Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INSTITUTO DE MECÁNICA APLICADA Y ESTRUCTURAS (IMAE)

ESTRUCTURAS
SISMORRESISTENTES

Dr. Ing. OSCAR MÖLLER

Año 2015
II
III

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL ………… 1


1.1 Sistemas de un grado de libertad …………………………………………… 1
1.1.1 Ecuación de movimiento …………………………………………………. 1
1.1.2 Solución general …………………………………………………………… 2
1.1.3 Acción sísmica ……………………………………………………………. 2
1.1.4 Espectros de respuesta elásticos …………………………………………… 3
1.1.5 Respuesta de sistemas inelásticos ………………………………………… 8
1.1.6 Factor de reducción ……………………………………………………….. 10
1.1.7 Espectros de respuesta inelásticos ………………………………………… 12
1.2 Sistemas de múltiples grados de libertad …………………………………… 14
1.2.1 Ecuación de movimiento …………………………………………………. 14
1.2.2 Acción sísmica …………………………………………………………… 14
1.2.3 Integración directa paso a paso …………………………………………… 15
1.2.4 Análisis por superposición modal ………………………………………….. 16
1.2.5 Análisis modal espectral …………………………………………………… 19
1.2.6 Método estático equivalente ………………………………………………. 20

CAPÍTULO 2 CRITERIOS DE DISEÑO ………………………………………… 29


2.1 Introducción ………………………………………………………………….. 29
2.2 Filosofía de diseño ……………………………………………………………. 30
2.2.1 Objetivos …………………………………………………………………... 30
2.2.2 Estados límites de diseño sísmico ………………………………………… 31
2.2.3 Propiedades estructurales …………………………………………………. 32
2.3 Fundamentos de sistemas estructurales para resistencia sísmica ………… 33
2.3.1 Criterios generales ………………………………………………………… 33
2.3.2 Tipologías estructurales …………………………………………………… 35
2.3.3 Influencia de la configuración sobre la respuesta sísmica ………………… 35
2.4 Ingeniería sísmica basada en la performance ……………………………… 43
2.4.1 Introducción ………………………………………………………………. 43
2.4.2 Definición y objetivos …………………………………………………….. 44
2.4.3 Niveles de performance …………………………………………………… 45
2.4.4 Niveles de terremoto de diseño ……………………………………………. 46
2.4.5 Objetivos de performance de diseño ……………………………………… 47
2.4.6 Limitaciones ………………………………………………………………. 48
IV

CAPÍTULO 3 DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES ….. 59


3.1 Introducción ………………………………………………………………….. 59
3.2 Desplazamiento de fluencia de elementos estructurales - Invariancia -
Ductilidad global .............................................................................................. 61
3.2.1 Generalidades ……………………………………………………………... 61
3.2.2 Desplazamiento de fluencia ………………………………………….......... 62
3.2.3 Consecuencia de la invariancia del desplazamiento de fluencia ………….. 65
3.2.4 Desplazamiento de fluencia del sistema …………...................................... 66
3.2.5 Ductilidad global del sistema …………........................................................ 67
3.3 Ductilidad equivalente e índice de daño …………........................................... 68
3.3.1 El problema del daño acumulado ………………………………………… 68
3.3.2 Índice de daño de Park y Ang ……………………………………………… 68
3.3.3 Ductilidad equivalente …………………....................................................... 69
3.4 Sistema equivalente de un grado de libertad ……………………………….. 70
3.5 Metodología de diseño preliminar ……………………………….................... 73
3.5.1 Condiciones de partida …………………………………………………… 73
3.5.2 Desplazamiento de fluencia en la cima …………………………………... 73
3.5.3 Requisitos: estados límites ……………………………………………........ 76
3.5.4 Demanda sísmica y verificaciones ………………………………………... 78
3.6 Ejemplo ………………………………............................................................... 81
3.6.1 Condiciones de partida …………………………………………………… 81
3.6.2 Desplazamiento de fluencia en la cima …………………………………... 82
3.6.3 Requisitos: estados límites ……………………………………………........ 83
3.6.4 Demanda sísmica y verificaciones ………………………………………... 84
3.6.5 Comentarios ………………………………………...................................... 85
3.7 Referencias ………………………………......................................................... 85

CAPÍTULO 4 MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD ……………………… 87


4.1 Definiciones de resistencia …………………………………………………… 87
4.2 Filosofía del diseño por capacidad ………………………………………….. 92
4.2.1 Características principales ………………………………………………… 92
4.2.2 Analogía ilustrativa ……………………………………………………….. 93

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE PÓRTICOS SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO ……………………………….………….. 97
5.1 Mecanismo de colapso ……………………………………………………….. 97
5.2 Diseño de vigas ……………………………………………………………….. 97
5.3 Diseño de columnas …………………………………………………………... 97
5.4 Diseño de nudos viga - columna …………………………………………….. 98
5.5 Resumen del proceso de diseño …………………………………………….. 98
V

CAPÍTULO 6 DISEÑO DE TABIQUES SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO ……………………………….………….. 99
6.1 Sistema de tabiques ………………………………………………………….. 99
6.2 Tabiques en voladizo …………………………………………………………. 99
6.3 Tabiques acoplados ………………………………………………….……….. 99
6.4 Tabiques poco esbeltos ………………………………………………………. 100

CAPÍTULO 7 DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS ………………………….. 101


7.1 Sistemas pórtico - tabique …………………………………………………… 101
7.2 Estructuras con ductilidad limitada ………………………………………… 101
7.3 Diafragmas …………………………………………………………………… 102
7.4 Fundaciones ………………………………………………………………….. 102

REFERENCIAS .............................................................................................................. 103


VI
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 1

CAPÍTULO 1

ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL

1.1. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD

1.1.1. Ecuación de movimiento


La estructura de la fig.1.1 se modeliza como un sistema de un grado de libertad, es decir con
un solo parámetro se representa su posición desplazada, y ese parámetro es el desplazamiento
horizontal de la masa v(t).

v (t )
P(t ) f I = m v&&(t ) P(t )
m f D = c v&(t )
f S = k v(t )
k, c
Diagrama de
cuerpo libre

Figura 1.1: Sistema de un grado de libertad

La ecuación de equilibrio dinámico resulta

f I (t ) + f D (t ) + f S (t ) = P (t ) (1.1)

donde f I (t ) = − m v&&(t ) es la fuerza de inercia (principio de D´Alembert), con m masa del


sistema; f D (t ) = c v&(t ) es la fuerza de amortiguamiento supuesta como viscosa, es decir
proporcional a la velocidad, con parámetro c ; f S (t ) = k v(t ) es la fuerza en el “resorte” que
representa la resistencia interna, en este caso a flexión y asumiendo comportamiento elástico
2 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

lineal con constante de rigidez k ; P (t ) es la fuerza externa; v(t ), v&(t ), v&&(t ) son el
desplazamiento, la velocidad y la aceleración. Resulta:
m v&&(t ) + c v&(t ) + k v(t ) = P (t ) (1.2)

1.1.2. Solución general


La solución general de la ecuación diferencial (1.2) es la suma de la solución de la ecuación
homogénea asociada, vibraciones libres que dependen de las condiciones iniciales, y la
solución particular dada por la integral de Duhamel que depende de la carga aplicada.
v&(0) + v(0) ξ ω
v(t ) = e −ξ ω t [ sen(ω D t ) + v(0) cos(ω D t ) ] +
ωD
t (1.3)
1
+ ∫ P(τ ) e
−ξ ω (t −τ )
sen[ω D (t − τ )] dτ
mωD 0

En (1.3) ω = k / m es la frecuencia circular; ξ = c / cc es la relación de amortiguamiento


con cc = 2 m ω amortiguamiento crítico; ω D = ω 1 − ξ 2 es la frecuencia circular
amortiguada; v(0), v&(0) desplazamiento y velocidad inicial.

En general el primer sumando, vibración libre que depende de las condiciones iniciales, se
amortigua rápidamente y no se lo considera.

1.1.3. Acción sísmica


La acción sísmica sobre la estructura es un movimiento en la base que origina un
desplazamiento de la misma vg(t) y un desplazamiento de la masa relativo a la base v(t)
debido a la fuerza de inercia generada, ver fig.1.2.

v(t )
f I = − m (v&&g (t ) + v&&(t ))
m
f D = c v&(t )
f S = k v(t )
k, c
Diagrama de
cuerpo libre

v g (t )

Figura 1.2: Movimiento en la base

En la ec.(1.1) ahora es P(t) = 0 porque no hay fuerza externa aplicada;


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 3

f I (t ) = − m (v&&g (t ) + v&&(t ) ) es la fuerza de inercia producto de la masa por la aceleración


absoluta, suma de la aceleración del suelo v&&g (t ) (acelerograma) y la aceleración relativa de la
masa con respecto a la base v&&(t ) . Resulta:

m (v&&g (t ) + v&&(t )) + c v&(t ) + k v(t ) = 0


(1.4)
m v&&(t ) + c v&(t ) + k v(t ) = − m v&&g (t )

donde se llama carga efectiva a Peff (t ) = − m v&&g (t )

La solución se obtiene a partir de (1.3) despreciando el término asociado a la vibración libre,


considerando ω ≅ ω D para estructuras usuales con ξ < 20% , y multiplicando por -1 lo que
no altera esencialmente la respuesta. Entonces
t
1
v(t ) = ∫ v&&g (τ ) e
−ξ ω ( t −τ )
sen[ω (t − τ )] dτ (1.5)
ω 0

1.1.4. Espectros de respuesta elásticos


El espectro de respuesta correspondiente a un terremoto v&&g (t ) , es la representación de valores
máximos de la respuesta de un sistema de un grado de libertad en función de su período
propio de vibración T = 2π/ω y su relación de amortiguamiento ξ.
La ecuación de movimiento del sistema (1.4), dividiendo por la masa m, es:

v&&(t ) + 2 ξ ω v&(t ) + ω 2 v(t ) = −v&&g (t ) (1.6)

La solución de (1.6) mediante la integral de Duhamel , con ω D = ω 1 − ξ 2 es

t
1 −ξ ω (t −τ )
ωD ∫
v(t ) = − v&&g (τ ) e sen[ω D (t − τ )] dτ
0
t
v&(t ) = − ∫ v&&g (τ ) e −ξ ω (t −τ ) cos[ω D (t − τ )] dτ − ξ ω v(t ) (1.7)
0
t
v&&(t ) + v&&g (t ) = ω D ∫ v&&g (τ ) e −ξ ω (t −τ ) sen[ω D (t − τ )] dτ − 2 ξ ω v&(t ) − (ξω ) 2 v(t )
0

= −2 ξ ω v&(t ) − ω 2 v(t )

Los valores máximos de (1.7) constituyen los espectros de respuesta de desplazamiento


S dr (ω , ξ ) , de velocidad S vr (ω , ξ ) y de aceleración absoluta S ar (ω , ξ ) . Introduciendo las
simplificaciones ωD = ω, despreciando los términos que multiplican a ξ fuera de las integrales
en S vr y S ar y reemplazando la función coseno por seno en S vr sin que signifique cambios
importantes en los valores máximos dentro del rango de frecuencias usual, se definen los
espectros de respuesta de seudodesplazamientos S d (ω , ξ ) , seudovelocidad S v (ω , ξ ) y
seudoaeleración S a (ω , ξ ) , con las siguientes relaciones
4 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

t
1 −ξ ω ( t −τ )
ω∫
S d (ω , ξ ) = − v&&g (τ ) e sen[ω D (t − τ )] dτ
0 max
S v (ω , ξ ) = ω S d (ω , ξ ) (1.8)
S a (ω , ξ ) = ω 2 S d (ω , ξ )

En general se presentan gráficos de Sd, Sv o Sa en función del período T = 2π/ω y una curva
para cada relación de amortiguamiento ξ.
Con Sd se calculan los desplazamientos máximos. Las relaciones simples con Sv y Sa permiten
construir gráficos trilogarítmicos, ver luego fig.1.10, y analizar características de los
terremotos. Además con Sa se pueden calcular directamente las fuerzas elásticas fs,max = K Sd
= ω2 m Sd = m Sa .
En las figs.1.3 a 1.9 se muestran ejemplos de algunos acelerogramas resgistrados y sus
correspondientes espectros de respuesta para una relación de amortiguamiento ξ = 5%.

Terremoto : EL CENTRO - 18/05/40


Comp. S00E
400 1

0.8
Acel. (cm/seg.2)

200
Seudoacc (g)

0.6
0
0.4
-200
0.2

-400 0
0 10 20 30 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.3: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto El Centro, 18/05/40

Terremoto : CAUCETE - 23/11/77


Caucete N-S
200 0.8
Acel. (cm/seg.2)

100 0.6
Seudoacc (g)

0 0.4

-100 0.2

-200 0
0 15 30 45 60 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.4: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Caucete, 23/11/77


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 5

Terremoto : CHILE - 03/03/85


LLOLLEO Comp. N10E
800 2.5

2
Acel. (cm/seg.2)

400

Seudoacc (g)
1.5
0
1
-400
0.5

-800 0
0 20 40 60 80 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.5: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Chile, 03/03/85

Terremoto : MEXICO - 19/09/85


SCT - Comp. N90W
200 1.2
1
Acel. (cm/seg.2)

100
Seudoacc (g)

0.8
0 0.6
0.4
-100
0.2
-200 0
0 20 40 60 80 0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.6: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de México, 19/09/85

Terremoto : LOMA PRIETA - 17/10/89


Registro : CORRALITOS - Comp. N-S

800 2.5

2
Acel. (cm/seg.2)

400
Seudoacc (g)

1.5
0
1
-400
0.5

-800 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.7: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Loma Prieta, 17/10/89
6 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Terremoto : NORTHRIDGE - 17/01/94


Registro : Sylmar - Comp. N-S
3
800
2.5
Acel. (cm/seg.2)

Seudoacc (g)
400 2
1.5
0
1
-400
0.5
-800 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.8: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Northridge, 17/01/94

Terremoto : KOBE - 17/01/95


Comp. N-S
1000 3
2.5
Acel. (cm/seg.2)

500
Seudoacc (g)

0 1.5
1
-500
0.5
-1000 0
0 5 10 15 20 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (seg.) Periodo (seg.)

Figura 1.9: Acelerograma y espectro de respuesta del terremoto de Kobe, 17/01/95

A partir del estudio de espectros de respuesta de un número suficiente de terremotos


registrados en una región, es posible obtener un espectro envolvente suavizado que sea válido
para toda la región, que se denomina espectro de diseño elástico.
En función de valores máximos del movimiento del suelo: aceleración máxima amax,
velocidad máxima vmax y desplazamiento máximo dmax, se establecen las siguientes relaciones:
Sa Sv Sd
β a (ξ , T ) = β v (ξ , T ) = β d (ξ , T ) = (1.9)
a max v max d max

De las ecuaciones (1.7) se demuestra que para ω→∞ (T→0), Sa → amax, y para ω→0 (T→∞),
Sd → dmax .
Para frecuencias intermedias se produce una amplificación del movimiento del terreno en su
paso a través del filtro estructural, dado por (1.9). El análisis de terremotos muestra que en el
rango de frecuencias altas (períodos bajos) Sa es proporcional a amax, es decir βa constante,
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 7

para frecuencias bajas (períodos altos) Sd es proporcional a dmax, con βd constante y en el


rango intermedio Sv es proporcional a vmax, es decir βv constante.
Basado en estas observaciones Housner (1970) propuso utilizar, para diseño, una curva
promedio de β entre las correspondientes a diferentes acelerogramas.
Newmark (1969), en cambio, emplea la curva envolvente β. Posteriormente Newmark y Hall
(1982) realizaron una evaluación estadística de los factores de amplificación βa, βv, βd.
Asignaron una función de distribución lognormal y encontraron expresiones para los
percentiles 50% y 84% (valor medio más un desvío standard, generalmente usado en diseño)
en función del amortiguamiento ξ, ver tabla 1.1.
Tabla 1.1: Factores de amplificación de Newmark y Hall

Cuantil βa βv βd
84,1 % 4,38 – 1,04 lnξ 3,38 – 0,67 lnξ 2,73 – 0,45 lnξ
50 % 3,21 – 0,68 lnξ 2,31 – 0,41 lnξ 1,82 – 0,27 lnξ

El procedimiento para construir el espectro de diseño a partir de los factores de amplificación


de tabla 1.1 se muestra en el gráfico trilogarítmico de la fig.1.10.

Figura 1.10: Construcción del espectro de diseño elástico

Este tipo de espectros es ampliamente utilizado en códigos para construcciones


sismorresistentes. Conociendo para una región los valores de amax, vmax, dmax con un período
de retorno T y que significa una probabilidad de excedencia para un tiempo de vida útil, se
construye el espectro de diseño utilizando los factores β y luego se realiza un cálculo
determinístico.
8 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

El Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103 Parte


I presenta los espectros de diseño a utilizar en las diferentes zonas sísmicas del país. La forma
general se muestra en la fig.1.11.

Sa
2.5 Ca

Cv
T

Ca Cv T3
T2
Cv

T1 T2 1.00 T3 Periodo T

Figura 1.11: Espectro de diseño según INPRES-CIRSOC 103

T
S a = C a ( 1 + 1 .5 ) para T ≤ T1
T1
S a = 2 .5 C a para T1 < T ≤ T2 (1.10)
CV
Sa = para T2 < T ≤ T3
T
T3 2
S a = CV ( ) para T > T3
T
Donde: T2 = CV /( 2.5 C a ) , T1 = 0.2 T2 , T3 = 3, 5, 8, 13 seg para zonas 1, 2, 3 y 4
respectivamente. Además, para cada zona sísmica y tipo de suelo se especifican los valores de
Ca, Cv y as.

1.1.5. Respuesta de sistemas inelásticos


Generalmente es antieconómico, innecesario e indeseable diseñar estructuras que respondan
en el rango elástico para terremotos severos.
En regiones de alta sismicidad, la respuesta elástica significa aceleraciones del orden de 1.0 g.
El costo de suministrar resistencia para resistir las fuerzas asociadas es prohibitivo, y los
sistemas estructurales capaces de resistir dichas acciones son restringidos. Para edificios altos
los momentos de vuelco que se originan son extremadamente difíciles de estabilizar.
Si la resistencia lateral del sistema es menor que la demanda con comportamiento elástico, se
producirán deformaciones inelásticas con fluencia de armaduras, fisuración importante y
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 9

posible aplastamiento en el hormigón. Sin embargo si la resistencia no se degrada con las


incursiones inelásticas, el comportamiento es aceptable mientras los desplazamientos y daños
estén controlados a un nivel tolerable.
Otra ventaja de la respuesta inelástica, además de la reducción de costo, es el menor nivel del
pico de aceleración de respuesta que resulta en un menor potencial de daño para el contenido
de la construcción, muchas veces de mayor valor que la estructura en sí misma.
Cuando la estructura es capaz de responder inelásticamente para el nivel del terremoto de
diseño, con incursiones inelásticas repetidas y en ambos sentidos, sin una degradación
significativa de la resistencia, se dice que posee ductilidad.
En la fig.1.12 se muestran ejemplos de respuestas típicas en términos de fuerza –
desplazamiento, representativas del sistema y son llamados genéricamente ciclos de histéresis.
En estructuras aporticadas de hormigón armado es deseable concentrar la deformación
inelástica en rótulas plásticas ubicadas en los extremos de vigas. Los ciclos de histéresis
corresponden a la fig.1.12 (b), con una energía disipada del orden del 70 - 80 % del caso
elastoplástico ideal, fig.1.12 (a).
Si las rótulas plásticas se ubican en las columnas con moderados a elevados niveles de carga
axial, los ciclos de histéresis disipan mucha menor energía como se observa en fig.1.12 (c).
Otras situaciones son menos convenientes, como el caso de falla por corte con degradación
muy significativa de la resistencia, fig.1.12 (f).

Figura 1.12: Formas típicas de ciclos de histéresis fuerza - desplazamiento

La ductilidad se define con la relación entre la máxima deformación ∆m y la deformación de


fluencia ∆y :

∆m
µ∆ = (1.11)
∆y
10 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

En términos de curvaturas, la ductilidad de curvatura resulta:

φm
µφ = (1.12)
φy

La ecuación de movimiento, o equilibrio dinámico, (1.4) se modifica reemplazando la


constante de resorte elástico k por una rigidez variable función del desplazamiento k(v), es
decir en cada instante es la tangente a la relación fuerza - desplazamiento.
La solución se encuentra aplicando procedimientos de integración directa paso a paso, por
ejemplo con algoritmo de Newmark, e iteraciones para ajustar el equilibrio con método de
Newton - Raphson. Ver Cap. 6 de “Análisis no lineal de estructuras”, O. Möller (2004).

1.1.6. Factor de reducción


En la fig.1.13 se representa el comportamiento elástico e inelástico de un sistema de un grado
de libertad.
v v
m fI m fI
M M
Mu
fS fSu
h φ φ
k k
φu
M f I = − m v&& Mu
fS = k v fSu = Mu / h
M = fS h = k v h
Comportamiento elástico Comportamiento inelástico
Figura 1.13: Comportamiento de sistema de 1 grado de libertad

Para estructuras con períodos naturales mayores que el correspondiente al pico de la respuesta
espectral elástica Tm (período para el cual Sa es máximo) se observa que los máximos
desplazamientos alcanzados por los sistemas elástico e inelástico, con la misma rigidez inicial
que el elástico, son muy similares, como se ilustra en la fig.1.14(a).
El factor de reducción se define como la relación entre la resistencia demandada en el sistema
elástico y la resistencia del sistema inelástico, medido con el esfuerzo de corte en la base V0:
V0 E
R= (1.13)
V0u

Siendo la ductilidad requerida por el acelerograma µreq y la ductilidad disponible en el sistema


µdis :
vp v
µ req = µ dis = u (1.14)
vy vy
con vu desplazamiento último asociado a φu y geometría del sistema, se debe cumplir que:
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 11

µ req ≤ µ dis (1.15)


vp V0 E V0 E
= ≤ µ dis → V0 u ≥ ⇒ R = µ dis (1.16)
vy V0u µ dis

V0 V0

V0 E V0 E

elástico elástico

V0 E dúctil V0 E dúctil
V0u = V0u =
R R

v v
vy vP = vE vy vE vP

(a) Igual desplazamiento (b) Igual energía


Periodo “largo” T > Tm Periodo “corto” T < Tm
Figura 1.14: Relación entre ductilidad y factor de reducción

Para estructuras con períodos naturales menores que Tm, períodos “cortos” el máximo
desplazamiento del sistema inelástico vp se puede relacionar con el máximo desplazamiento
del sistema elástico vE igualando las áreas bajo la curva fuerza - desplazamiento, resultando

R = 2 µ dis − 1 (1.17)
y además
v E V0 E v p V0 E
= < ≤ µ dis → V0 u > ⇒ R < µ dis (1.18)
v y V0u vy µ dis

En estructuras con período T → 0 , aún pequeños factores de reducción significan demandas


de ductilidad muy grandes porque las deformaciones estructurales son insignificantes
comparadas con el movimiento del suelo.
Entonces la estructura tiene las mismas aceleraciones que el suelo, independientemente del
desplazamiento relativo (casi despreciable) y la ductilidad, y debe resistir el pico de
aceleración del suelo.
Luego debe diseñarse para el nivel de fuerza asociado, es decir con R = 1.
Resumiendo:
- Estructuras con período largo R=µ
- Estructuras con período corto R = 2 µ −1 (1.19)
- Estructuras con periodo nulo R =1
12 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Las expresiones anteriores incluyen como hipótesis que la rigidez del sistema de un grado de
libertad es la misma para comportamiento elástico que para elasto-plástico. En elementos de
hormigón armado la rigidez es función de la resistencia, como se explicará en el Cap.3.
El Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I asigna un factor de reducción a cada tipología
estructural. Ese factor de reducción incluye la ductilidad y la sobrerresistencia del sistema. Se
entiende por sobrerresistencia a la relación entre la resistencia efectiva “real” y la nominal de
diseño. En el Reglamento IC 103 Parte I incluye valores del “factor de amplificación de
deformaciones” Cd (ductilidad) y del “factor de sobrerresistencia” Ω0 para cada tipología
estructural.

1.1.7. Espectros de respuesta inelásticos


Con los mismos conceptos explicados para espectros elásticos, pero ahora resolviendo la
ecuación de equilibrio dinámico para comportamiento inelástico, se pueden construir los
espectros de respuesta inelásticos de ductilidad constante con el siguiente procedimiento:
- Dado un sistema de un grado de libertad caracterizado por m, k, ξ, V0u y una forma de
ciclo de histéresis, como por ejemplo alguno de la fig.1.12, resulta v y = V0u / k ,
T = 2π m / k

- Dado un acelerograma v&&g (t )

- Se resuelve la ecuación de equilibrio dinámico y se obtiene v max

- Se calcula la ductilidad requerida µ = v max / v y

- Variando el valor de V0u se obtienen otros resultados de v max y luego µ

- Se repite para todo el rango de valores de T.


- Uniendo los puntos de igual µ para distintos valores de T resulta el espectro de respuesta
en desplazamientos de ductilidad constante Sd(T, ξ, µ) .
- Luego haciendo Sa = ω2 Sd se transforma a espectros de seudoaceleraciones.
En la fig.1.16 se muestran espectros inelásticos de desplazamientos para acelerogramas
generados artificialmente con la sismicidad local de la ciudad de Mendoza.
Con una colección de estos espectros construidos para diferentes acelerogramas de una misma
región, con el mismo período de retorno, calculando el valor medio más un desvío standard
para cada valor del período T, y luego suavizando y rectificando la curva resultante, se
construyen los espectros de diseño. Como ejemplo se muestra en la fig.1.17 los espectros para
la ciudad de Mendoza en el formato coeficiente de fuerza de fluencia Cy = V0u / m versus el
desplazamiento de fluencia vy.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 13

V(cm)
Espectro de Desplazamientos

V(cm)
Espectro de Desplazamientos
Sismo Raro Sismo ocasional
60 12
µ=1
µ=1
50 10 µ=2
µ=2
µ=4
40 µ=4 8
µ=6
µ=6
30 6

20 4

10 2

0 0
- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 - 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
T(se g) T(seg)

Figura 1.16: Espectros de respuesta inelásticos de desplazamientos

2,25
0.25 0.50 µ=1
2,00
0.75 µ=2
Rare earthquake
µ=4
1,75
µ=6
Occasional
1,50 µ=1
earthquake
1.00
1,25
1.25
Cy

1,00 1.50

0,75

2.00
0,50

0,25 3.00

0,00 5.00
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Vy (cm)

Figura 1.17: Espectros de diseño inelásticos

Otra forma aproximada de construir los espectros de diseño inelásticos es directamente dividir
las ordenadas del espectro de diseño elástico por el factor de reducción R definido en el
punto 1.1.6. Este es el criterio seguido por el reglamento INPRES-CIRSOC 103.
14 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

1.2. SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

1.2.1. Ecuación de movimiento


Los sistemas continuos, de infinitos grados de libertad, generalmente son reducidos al caso de
sistemas de varios grados de libertad mediante una adecuada discretización. La ecuación de
movimiento, o de equilibrio dinámico resulta:
[m] {v&&(t )} + [c] {v&(t )} + [k ] {v(t )} = {p(t )} (1.20)

donde [m], [c ], [k ] son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez de dimensiones NxN,
siendo N el número de grados de libertad; {v(t )} es el vector de desplazamientos, Nx1,
(corrimientos o rotaciones) de los nodos de la estructura definidos en la discretización; {p (t )}
es el vector de cargas, Nx1, en los nodos, equivalentes a las cargas exteriores.
La ecuación matricial (1.20) expresa las N condiciones de equilibrio dinámico en
correspondencia con los grados de libertad del sistema.

1.2.2. Acción sísmica


Para el caso particular de la acción sísmica, y con los mismos conceptos explicados en 1.1.3.,
el desplazamiento total en los grados de libertad {v(t )} se puede escribir:
t

{v(t )}t = {v(t )} + { i } v g (t ) (1.21)

donde {v(t )} es el vector de desplazamientos relativos a la base.


{i } es un vector columna, Nx1, cuyo i-ésimo término es el desplazamiento estático inducido,
en el grado de libertad i-ésimo de la estructura, por un desplazamiento unitario de la base
aplicado en forma estática, ver fig.1.18.
v g (t ) es el desplazamiento de la base, función del tiempo.
5

6 4
1 0
0 1
2    
0 0
3 1 { i } =   {i } =  
1 0
0 1
   
 0   0 
1.00
1.00

Figura 1.18: Ejemplos de las componentes del vector { i }


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 15

Luego:

{v&&(t )}t = {v&&(t )} + {i } v&&g (t ) (1.22)

donde v&&g (t ) es la aceleración del suelo (acelerograma). Reemplazando en la ecuación de


movimiento (1.20) y sin cargas externas aplicadas {p (t )} = 0 , resulta:

[m] {v&&(t )} + [c] {v&(t )} + [k ] {v(t )} = −[m] {i } v&&g (t )


{
= p eff (t )} (1.23)

En los apartados siguientes se resumen las diferentes técnicas numéricas para resolver la
ecuación (1.23)

1.2.3. Integración directa paso a paso


Los métodos de integración directa paso a paso de las ecuaciones de movimiento tienen las
siguientes características generales.
 Los cálculos se efectúan sobre las coordenadas geométricas originales {v(t )} .

 La variable tiempo se discretiza mediante la introducción de un intervalo de tiempo que


separa a cada par de valores consecutivos.
 Se plantean las ecuaciones de equilibrio dinámico, o del movimiento, sólo en los instantes
correspondientes a dicha discretización. Así, las ecuaciones se pueden escribir en función de
los incrementos habidos al cabo de cada intervalo de tiempo.
[m] {∆v&& } + [c] {∆v& } + [k ] {∆v } = { ∆p } (1.24)

Para cada instante t de la discretización efectuada resulta un sistema de N ecuaciones


lineales algebraicas con 3N incógnitas: {∆v&& }, {∆v& }, {∆v } .

Es decir que mediante la discretización de la variable tiempo se ha transformado el sistema de


las N ecuaciones diferenciales del movimiento (1.23) en un conjunto de sistemas de N
ecuaciones lineales algebraicas, cada uno de los cuales debe satisfacerse transcurrido un
intervalo de tiempo.
 Asumiendo una adecuada ley de variación para la aceleración (o para el desplazamiento)
dentro de cada intervalo de tiempo, es posible vincular entre si a la aceleraciones, velocidades
y desplazamientos, de modo que {∆v&& }y {∆v& } pueden expresarse en función de {∆v }. Luego
el problema se reduce a resolver un sistema de N ecuaciones algebraicas lineales, con el
vector incógnita {∆v }, en cada instante de la discretización.

 En las relaciones establecidas entre los incrementos de aceleraciones, velocidades y


desplazamientos, intervienen valores de dichas magnitudes en el origen del intervalo, de
modo que los cálculos se deben desarrollar ordenadamente avanzando “paso a paso” a través
del tiempo.
16 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Un método utilizado frecuentemente es el método de Newmark que adopta una aceleración


promedio o regla trapezoidal en el intervalo ∆t , y resulta incondicionalmente estable. Ver
detalles en “Análisis no lineal de estructuras” O.Möller (2004).
La ventaja principal de esta técnica numérica es que permite resolver problemas de sistemas
estructurales con comportamiento tanto lineal como no lineal físico y/o geométrico. En este
último caso, en cada paso de tiempo se realizan las iteraciones para ajustar el equilibrio,
considerando los cambios en la rigidez y posición del sistema, por ejemplo utilizando el
algoritmo de Newton-Raphson.
Finalmente resulta interesante observar que en los métodos de integración directa se completa
la ideal del método de los elementos finitos, porque la discretización realizada en el dominio
geométrico se extiende ahora al dominio del tiempo, y la ecuación de equilibrio dinámico se
plantea en determinados puntos, los nodos del sistema, pero también para determinados
instantes de tiempo. Así, el sistema original de ecuaciones diferenciales a derivadas parciales,
que se reduce a un sistema de ecuaciones diferenciales en sólo la variable tiempo al discretizar
la geometría, termina por convertirse en un conjunto de sistemas de ecuaciones algebraicas al
discretizar también la variable tiempo.

1.2.4. Análisis por superposición modal


La base del método de superposición modal consiste en la transformación de las coordenadas
geométricas a las coordenadas normales, logrando cambiar al sistema de N ecuaciones del
movimiento, de un sistema de ecuaciones acopladas a un sistema de ecuaciones
independientes.
Permite evaluar la respuesta de estructuras con comportamiento elástico lineal, ya que de otra
forma no quedan definidos modos naturales de vibración, cuyos desplazamientos se han
expresado en función de un conjunto finito de N grados de libertad, y donde el
amortiguamiento puede ser expresado por medio de relaciones de amortiguamiento modales.
Se resume en los siguientes pasos:
a) Formulación de las matrices [m], [k ] y el vector {p (t )}. Para acciones sísmicas resulta
{ }
p eff (t ) = −[m ] { i } v&&g (t ) .

b) Determinación de los modos y frecuencias naturales de vibración: a partir de la ecuación


de vibraciones libres no amortiguadas

( [k ] − ω 2
[m] ) {vˆ } = { 0 } (1.25)

para que exista solución no trivial se debe anular el determinante de la matriz del sistema, es
decir se debe resolver la siguiente ecuación característica del sistema

[k ] − ω 2 [m] =0 (1.26)

de donde se obtienen las N frecuencias ω n2 . Reemplazando de a una por vez en (1.25) se


calculan los N modos naturales de vibración {v̂ n }, que luego se normalizan por ejemplo con
la mayor componente igual a 1.0: {φ n }.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 17

c) Cálculo de la masa y carga generalizada: usando a cada vector modal {φ n } por vez se
calcula:
M n = {φ n }Τ [m ] {φ n }, Pn (t ) = {φ n }Τ {p (t ) } (1.27)

d) Ecuaciones del movimiento desacopladas: debido a la independencia lineal de los modos,


éstos constituyen una base, y luego el vector de desplazamientos podrá expresarse como
{v(t )} = [ Φ ] {Y (t )} (1.28)

donde [ Φ ] = [ {φ1 }{φ 2 }K {φ n } ] matriz de las configuraciones modales

Y1 (t ) 
Y (t ) 
{Y (t )} =  2  vector de las amplitudes modales: coordenadas normales
 M 
Yn (t )

Introduciendo este cambio de coordenadas en (1.20) y haciendo uso de las propiedades de


ortogonalidad de los modos, resultan
P (t )
Y&&n (t ) + 2 ξ n ω n Y&n (t ) + ω n2 Yn (t ) = n (1.29)
Mn

recordando que la rigidez generalizada:

K n = {φ n } [k ] {φ n } = ω n2 M n
Τ
(1.30)

y además el amortiguamiento generalizado:

C n = {φ n } [c ] {φ n } = 2 ξ n ω n M n
Τ
(1.31)

las ec.(1.29) son N ecuaciones diferenciales desacopladas, una para cada modo de vibración.

e) Respuesta modal a la carga


Cada una de las ec.(1.29) puede resolverse aprovechando las soluciones obtenidas para
sistemas de un grado de libertad.
t
Yn (t ) =
1
ω Dn M n ∫ Pn (τ ) e
−ξ n ωn (t −τ )
[ ]
sen ω Dn (t − τ ) dτ (1.32)
0

f) Vibraciones libres modales


Si las condiciones iniciales no son nulas, debe añadirse la respuesta en vibraciones libres dada
por:
18 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Y&n (0) + Yn (0) ξ n ω n


Yn (t ) = e −ξ n ω n t [ sen(ω Dn t ) + Yn (0) cos(ω Dn t ) ] (1.33)
ω Dn
donde
{φ n }Τ [m] {v(0)} & {φ n }Τ [m] {v&(0)}
Yn (0) = , Yn (0) = (1.34)
Mn Mn

g) Respuesta de desplazamientos:

Calculadas las respuestas Yn (t ) , se aplica la superposición modal (1.28) para obtener los
desplazamientos en coordenadas geométricas

{v(t )} = {φ1 }Y1 (t ) + {φ 2 }Y2 (t ) + K + {φ N }YN (t ) (1.35)

Para la mayoría de los tipos de cargas, especialmente la acción sísmica, prepondera


notoriamente la contribución de los primeros modos, de frecuencia más baja, y entonces la
serie puede ser truncada en los primeros términos. Significa que sólo es necesario evaluar los
modos y frecuencias más bajas.

h) Respuesta en fuerzas elásticas:


{ f S (t )} = [k ] {v(t )} = [k ] [ Φ ] {Y (t )}
= [k ] {φ1 }Y1 (t ) + [k ] {φ 2 }Y2 (t ) + K (1.36)
= ω12 [m] {φ1 }Y1 (t ) + ω 22 [m] {φ 2 }Y2 (t ) + K

la última expresión de (1.36) indica que los modos de frecuencia altas tienen mayor
participación en la determinación de las solicitaciones (al estar multiplicadas por ω n2 ) que la
de los desplazamientos de la estructura.

Para el caso de la acción sísmica


Τ
{ }
Pn (t ) = {φ n } p eff (t ) = −{φ n } [m ] { i } v&&g (t ) = Ln v&&g (t )
Τ
(1.37)
donde
Ln = {φ n } [m ] { i }
Τ
(1.38)

es un escalar denominado factor modal de excitación sísmica. Luego se obtiene:


Ln
Yn (t ) = Vn (t ) (1.39)
ωn M n
y
t
[ ]
Vn (t ) = ∫ v&&g (τ ) e −ξ n ωn (t −τ ) sen ω Dn (t − τ ) dτ (1.40)
0

Los desplazamientos relativos a la base producidos en cada modo son:


ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 19

Ln
{vn (t )} = {φ n } Vn (t ) (1.41)
ωn M n

superponiendo todas las respuestas modales resulta:

 Ln 
{v(t )} = [ Φ ] {Y (t )} = [ Φ ]  Vn (t ) (1.42)
ω n M n 
donde la sumatoria es truncada en los primeros modos que contribuyen significativamente en
la respuesta.
Las fuerzas elásticas (1.36) se expresan con:

 
{ f S (t )} = [m][ Φ ]  Ln ω n Vn (t ) (1.43)
M n 
En esta ecuación las fuerzas asociadas con cada modo son:

{f Sn }
(t ) = [m] {φ n }
Ln
Mn
ω n Vn (t ) (1.44)

1.2.5. Análisis modal espectral


Para un modo genérico, la respuesta máxima a partir de (1.40), es

 t 
Vn (t ) max [ ]
=  ∫ v&&g (τ ) e −ξ n ωn (t −τ ) sen ω Dn (t − τ ) dτ  (1.45)
 0  max

expresión que coincide con la seudovelocidad espectral definida en (1.8).


Luego considerando (1.41) la respuesta máxima en desplazamientos para el modo n-ésimo
resulta
Ln
{vn }max = {φ n } S v (ω n , ξ n )
ωn M n
Ln
= {φ n } S d (ω n , ξ n ) (1.46)
Mn
Ln S a (ω n , ξ n )
= {φ n }
Mn ω n2

De manera similar, a partir de (1.44), la respuesta máxima en fuerzas elásticas para el modo n-
ésimo es:

{f }
S n max = [m ] {φ n }
Ln
Mn
S a (ω n , ξ n ) (1.47)
20 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Conocidas las respuestas máximas en desplazamientos y fuerzas elásticas para cada modo, es
necesario adoptar un criterio de superposición teniendo presente que los máximos de cada
modo no son alcanzados en el mismo instante de tiempo.
La forma más común de superposición es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
(SRSS) de los máximos de cada modo significativo Ei.
m
E= ∑ Ei2 (1.48)
i =1

Sin embargo esta expresión puede conducir a errores importantes cuando existen modos con
frecuencias muy cercanas entre sí, como puede ser el caso de edificios con planta simétrica y
sujeta a respuesta torsional por la presencia de masas excéntricas.
En ese caso se ha demostrado que una combinación más correcta es la combinación
cuadrática completa (CQC) que considera la correlación entre los modos:
m m
E= ∑∑ Ei ρ ij E j (1.49)
i =1 j =1

8 ξ 2 (1 + r ) r 1.5
con ρ ij = (1.50)
(1 − r 2 ) 2 + 4 ξ 2 r (1 + r ) 2

donde r = Ti / Tj la relación entre los períodos de los modos i, j. ξ es la relación de


amortiguamiento, igual para ambos modos.
El reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I indica que se debe utilizar el criterio de la
combinación cuadrática completa CQC, y permite aplicar el criterio de la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados cuando los periodos de los modos a superponer difieran entre sí en más
del 10 %.
Es importante destacar la simplicidad del análisis modal espectral al evitar el cálculo de la
historia de la respuesta en el tiempo. Disponiendo del espectro de diseño, el procedimiento es:
 Cálculo de los primeros m modos y frecuencias de vibración, que son los que contribuyen
en la respuesta.
 Con el período de cada modo Tn se obtiene del espectro de seudoaceleraciones
S an (Tn , ξ n ) .

 Se calcula la respuesta máxima para cada modo (1.46), (1.47)


 Se calcula el efecto total con alguna ley de superposición de los máximos: CQC o SRSS.

1.2.6. Método estático equivalente


A pesar de la elegancia y simplicidad del método de análisis modal espectral para establecer
las fuerzas sísmicas de diseño, presenta algunos inconvenientes:
- Está basado en respuesta elástica, cuando el comportamiento deseado es inelástico como
se explicó en el punto 1.1.5.
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 21

- Aún para respuesta elástica, provee solo una solución aproximada.


- Necesita conocer dimensiones y rigideces de los elementos, para encontrar la respuesta, en
las primeras etapas del cálculo cuando todavía no se realizó el dimensionamiento.
- El espectro de diseño es solo una indicación del nivel de terremotos que puedan ocurrir en
la zona.
Por éstas y otras razones el simple método de fuerzas estáticas equivalentes al movimiento
sísmico es todavía el método más utilizado. Cuando se combina con la filosofía del diseño por
capacidad, asegurando que la disipación de energía se produzca sólo en regiones apropiadas,
eliminando modos de deformación inelástica indeseables (por ejemplo debido a esfuerzos de
corte), se ha demostrado con análisis dinámico no lineal que estructuras, que son
relativamente insensibles a las características del terremoto, pueden ser diseñadas
satisfactoriamente.
A continuación se describe el método y su relación con las prescripciones del reglamento
INPRES-CIRSOC 103.
Para una estructura aporticada regular en distribución de masas y rigideces como la mostrada
en la fig.1.19, predomina el primer modo en la respuesta total.

mN

Q1k Q2k
vk
Eje de referencia

f Ik
mk Piso k

Q3k Q4k

m2
f Sk = ∑ Qik
m1

v g (t )

Figura 1.19: Estructura aporticada. Equilibrio de un piso

A partir de la ec. (1.47), el vector de las fuerzas elásticas totales máximas desarrolladas a
nivel de cada piso es

{ f S }max { }max = [m] {φ1} ML1


≅ fS 1 Sa1 (1.51)
1
22 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

donde S a 1 = S a (T1 , ξ1 ) obtenido del espectro de seudoaceleraciones. El significado de una


componente genérica f S k del vector {f S } se indica en la fig.1.19.

El esfuerzo de corte máximo en la base resulta

{ }Τmax {1 }
N
V0 max = ∑ f S k max = { f S }max {1 } ≅ f S 1
Τ

k =1
(1.52)
≅ {φ1 }
Τ
[m] {1 } L1 S a 1
M1

En este tipo de estructuras, con un grado de libertad horizontal por piso, resulta { i } = {1 }, de
acuerdo a la definición de { i } en (1.21). Entonces y utilizando (1.38)

L12  S a1  g L2
V0 max ≅ S a1 =   1
(1.53)
M1  g  M1
 
En el método estático del reglamento INPRES-CIRSOC 103, el corte en la base se calcula con

V0 = C W (1.54)

donde W es el peso total de la construcción sobre el nivel de la base, suma de los pesos de
cada piso Wi, y C es el coeficiente sísmico dado por

Sa γ r
C= (1.55)
R
Con las siguientes limitaciones
2 .5 C a γ r
C= para T < T1
R
0 .8 a s N v
C≥ para zonas sismicas 3 y 4 (1.56)
R
C ≥ 0.11 C a γ r para zonas sismicas 0, 1 y 2

con Sa: seudoaceleración elástica del modo fundamental (primer modo) expresada como
fracción de g, función de la zona sísmica y tipo de suelo
γr : es un factor de riesgo de acuerdo al destino y función de la construcción.
R : es el factor de reducción por comportamiento inelástico, ver 1.1.6.
Ca : parámetro del espectro de diseño del IC 103 Parte I
Nv : coeficiente de proximidad a fallas, que en el IC 103 Parte I (2013) es Nv = 1.2 y sólo se
aplica en zonas sísmicas 3 y 4.
Adaptando (1.53) al INPRES-CIRSOC 103 se obtiene

 S a γ d  g L1
2
V0 max ≅  (1.57)
 R  M1
El término:
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 23

g L12
=g 1 Τ
(
{φ }Τ [m]{1 } )
2

(1.58)
M1 {φ1 } [m]{φ1 }
se denomina “peso efectivo en el primer modo”, varía usualmente entre 2/3 a 3/4 del peso
total.
Entonces la expresión (1.53) del método estático es una versión del lado de la seguridad de
(1.52) que corresponde al análisis modal espectral cuando interviene solo el primer modo.
Las fuerzas a nivel de cada piso (1.51) se pueden escribir:

{ f S }max ≅
[m] {φ1 } L12
Sa1 =
[m] {φ1 } V (1.59)
0 max
L1 M1 L1

siendo [m] una matriz diagonal en este caso, una componente genérica resulta
mk φ 1k Wk φ 1k
f S k max ≅ N
V0 max = N
V0 max (1.60)
∑ m j φ1j ∑W j φ 1 j
j =1 j =1

Si se asume para la configuración modal del primer modo una línea recta, será:
hj
φ1j = (1.61)
H
donde hj es la altura hasta el piso j y H la altura total del edificio. Entonces:

W k hk
f S k max ≅ N
V0 max (1.62)
∑W j h j
j =1

expresión utilizada en el reglamento.


En resumen, el método estático equivalente, aplicable a estructuras regulares en distribución
de masas y rigideces, está de acuerdo con el análisis modal espectral cuando predomina en la
respuesta el primer modo de vibración y la forma de éste puede asimilarse a una línea recta.

El procedimiento consiste en los siguientes pasos:


a) Estimar el período del primer modo natural de vibración
Para este cálculo se puede resolver el problema de valores y vectores propios, o utilizar el
método aproximado de Rayleigh, o expresiones empíricas. En todos los casos se debe hacer
una estimación de la rigidez de los elementos considerando la fisuración, es decir una rigidez
secante a un punto justo antes de la fluencia a flexión.
Una expresión general empírica aproximada que permite utilizar el reglamento IC-103 es:

T0 a = C r H x (1.63)
24 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

con H altura del edificio expresada en metros, y valores de los factores Cr y x que son
dependientes del tipo de estructura. Por ejemplo, para sistemas de pórticos de hormigón
armado sin mampostería que restrinjan deformaciones, los valores son Cr = 0.0466, x = 0.90.
Para edificios con muros y tabiques, regulares o con irregularidades baja a media, el periodo
fundamental aproximado es
0.0062
T0 a = H (1.64)
Cw
donde
2
100 n  H  Awi
Cw =
AB
∑   2
(1.65)
i =1  hwi  h 
1 + 0.83  wi 
 Lwi 
con n : número de tabiques de la construcción que aportan resistencia a fuerzas laterales en la
dirección de estudio; H : altura del edificio en metros; hwi : altura del tabique i; Lwi : largo del
tabique i; AB : superficie de la planta; Awi : área del tabique i.
También se puede estimar el período fundamental utilizando el método de Rayleigh:
N
∑Wi ui2
i =1
T0 = 2π N
(1.66)
g ∑ Fi u i
i =1

donde Wi es la carga gravitatoria en el nivel i, ui es el desplazamiento horizontal en el nivel i


provocado por la acción estática de las fuerzas horizontales normalizadas Fi :

Wi hi
Fi = N
(1.67)
∑Wi hi
i =1

Independientemente del valor calculado, el periodo fundamental a utilizar en el análisis no


excederá de

T0 ≤ C u T0a (1.68)

donde Cu depende de la aceleración máxima del suelo as que a su vez depende de la zona
sísmica. Los valores numéricos se presentan en el IC 103.

b) Calcular el coeficiente sísmico


Con T0 es obtiene Sa del espectro de seudoaceleraciones correspondiente a la zona sísmica
y tipo de suelo. Se selecciona el factor γr en función del destino y función de la construcción
y se obtiene el factor de comportamiento R de acuerdo a la tipología estructural. Luego el
coeficiente sísmico es
Sa γ r
C= (1.55)
R
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 25

con las limitaciones dadas por (1.56). Los espectros de seudoaceleraciones de diseño del
INPRES-CIRSOC 103 corresponden a terremotos con período de retorno de 475 años que
equivale a 10 % de probabilidad de ser superado en 50 años.

c) Calcular el corte basal


V0 = C W (1.54)

donde en W se incluye la carga permanente más una fracción de la sobrecarga que


probablemente esté presente cuando actúa un terremoto.

d) Distribuir el corte basal en fuerzas horizontales aplicadas en cada nivel


Wk hk
Fk = N
V0 (1.69)
∑Wi hi
i =1

Para considerar la influencia de modos superiores de vibración (segundo, tercero, etc.) la


expresión anterior se modifica según los siguientes criterios:
 El INPRES-CIRSOC 103 prescribe para estructuras cuyo período fundamental es T0 > 2
T2, sin el límite dado por (1.68), y siendo T2 el período del final del plafond del espectro, la
distribución de las fuerzas horizontales para los niveles intermedios, debe ser:
W k hk
Fk = 0.9 N
V0 (1.70)
∑Wi hi
i =1

Para el último nivel:


W n hn
Fn = 0.9 N
+ 0 .1 V0 (1.71)
∑Wi hi
i =1

 Las recomendaciones de NEHRP (National Earthquake Hazard Reduction Program)


establecen

Wk hkr
Fk = N
V0 (1.72)
∑ Wi hir
i =1

donde r es un exponente referido al período del edificio:


r =1 para T ≤ 0.5 seg
r = 1.0 + 0.5 (T − 0.5) para T1 < T ≤ 2.5 seg (1.73)
r=2 para T ≥ T2

e) Analizar la estructura bajo la acción de las fuerzas estáticas Fk y obtener


desplazamientos, reacciones de apoyo y esfuerzos internos en los elementos.
26 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Las combinaciones de cargas establecidas por el INPRES-CIRSOC 103 Parte II son:

1 .2 D ± 1 .0 E + f 1 L + f 2 S
(1.74)
0 .9 D ± 1 .0 E

donde D : cargas permanentes, E : acción sísmica, L : sobrecarga, S : nieve, y f1, f2 son


factores de simultaneidad.
Los efectos provocados por la acción sísmica se evalúan con:

E = E H + EV (1.75)

con EH : efecto de la acción horizontal del sismo, de acuerdo a lo descripto, y EV : efecto de


la acción vertical del sismo, evaluado con:

Ca
EV = γr D (1.76)
2
donde Ca es un parámetro del espectro de seudoaceleraciones horizontales.
Combinados los efectos se procede al dimensionamiento de las secciones y detalle de
armaduras.
Los desplazamientos que se obtienen del análisis estructural vE están calculados con fuerzas
reducidas por el factor R. Para obtener los valores finales vu estos desplazamientos se deben
multiplicar por el factor de amplificación de deformaciones Cd y dividirlos por el factor de
riesgo γr, es decir
C v
vu = d E (1.77)
γr

Con estos desplazamientos vu se deben calcular las distorsiones de piso y verificar los estados
límites.

f) Efectos de segundo orden


Cuando las estructuras flexibles están solicitadas por cargas horizontales, como el caso de
pórticos de hormigón armado, se producen desplazamientos significativos y entonces las
ecuaciones de equilibrio hay que plantearlas en la configuración desplazada, considerando así
los efectos de “segundo orden”.
En el modelo sencillo de la fig.1.20 el momento en la base resulta:

M b = FE H + Pg ∆ (1.78)

Como el momento resistente Mu no es afectado, la fuerza lateral que puede resistir el sistema
se reduce a:
M u − Pg ∆
FE′ = (1.79)
H
ACCIÓN SÍSMICA Y RESPUESTA ESTRUCTURAL 27

Cuanto mayor sea la fuerza horizontal FE mayor será el momento resistente necesario y
entonces menor será la importancia de esta reducción, de manera que las estructuras ubicadas
en zona de moderada a baja sismicidad se verán más afectadas por esta disminución.

Mb
FE
Mu
Pg Pg ∆ = Pg µ ∆ y
H

FE′ H

Mb ∆y

Figura 1.20: Influencia del efecto P-∆ en la resistencia lateral.

g) Efectos de torsión
Durante un terremoto las fuerzas de inercia inducidas por la aceleración son generadas en
cada piso, suponiendo las masas del edificio concentradas en los pisos. La ubicación de estas
fuerzas es en el centro de masa CM de cada nivel. En edificios regulares estos centros están
alineados sobre una vertical.
Las fuerzas resistentes se ubican, durante la fase elástica, en el centro de la rigidez CR,
definido como el punto donde aplicada una fuerza sólo se produce traslación y ninguna
rotación. Cuando los planos resistentes que componen la estructura están en fluencia (con
deformaciones inelásticas), este punto se mueve al centro de resistencia CV.
La excentricidad entre el centro de masa y el centro de rigidez o resistencia produce torsión,
como se muestra en la fig.1.21, con un momento torsor por piso dado por
mtk = Fk e (1.80)

(CV )
CM CR

mt k

e Fk
Fk =

Figura 1.21: Efecto de torsión


28 CAPÍTULO 1 Oscar Möller

Este efecto de torsión se manifiesta naturalmente cuando el modelo estructural es


tridimensional.
Además, durante la respuesta dinámica se introduce una torsión adicional debido al
movimiento torsional del suelo, a excentricidades no previstas, y a la amplificación dinámica.
Esta torsión adicional se tiene en cuenta en el INPRES-CIRSOC 103 para cada piso con:

mta k = Fk ea k (1.81)

La excentricidad accidental ea es nula para estructuras torsionalmente regulares o con


irregularidad baja; Es +/- 5% de la longitud de la planta perpendicular a la dirección analizada
cuando la irregularidad torsional es media; Es +/- 10% de la longitud de la planta
perpendicular a la dirección analizada cuando la irregularidad torsional es extrema.
Este momento torsor adicional se debe agregar en el modelo tridimensional como una cupla
externa en cada piso.
CRITERIOS DE DISEÑO 29

CAPÍTULO 2

CRITERIOS DE DISEÑO

2.1. INTRODUCCIÓN
La importancia de una filosofía o criterios de diseño racional, cuando las acciones sísmicas
dominan el diseño, se debe a que el riesgo de daños aceptable es mayor que bajo otras cargas
como viento y sobrecargas de utilización.
Las correspondientes fuerzas de diseño son muy grandes para ser resistidas dentro del rango
elástico de la respuesta del material y es común diseñar para una fracción del orden del 15 al
25 %, y se espera que la estructura sobreviva al terremoto disipando gran parte de la energía
mediante deformaciones inelásticas. Así, la resistencia del sistema puede ser alcanzada por
sismos de menor magnitud y mayor frecuencia de ocurrencia.
La probabilidad anual de alcanzar la resistencia del edificio es del 1 a 3 % para respuesta
sísmica, mientras que para cargas gravitatorias la probabilidad de llegar a la resistencia última
es solo del orden de 0,01 %. De ahí que las consecuencias de la falta de una filosofía de
diseño sísmico racional, serán severas.
La incorporación de procedimientos de diseño sísmico en el diseño de edificios fue en los
años 1920 a 1930. Sin mediciones confiables de aceleraciones del suelo y sin el conocimiento
detallado de la respuesta dinámica de estructuras, la magnitud de las fuerzas de inercia sólo se
estimaba empíricamente en un orden del 10 % del peso total del edificio. La utilización de
métodos de diseño elásticos basados en tensiones admisibles, daba a los edificios una
resistencia real un poco mayor.
Para los años 1960 se comenzó a contar con acelerogramas bien registrados, con el desarrollo
del dimensionamiento basado en la resistencia y con procedimientos de análisis
implementados en programas de computación, todo lo cual permitió un importante avance en
el conocimiento de la respuesta sísmica de sistemas de múltiples grados de libertad.
Se observó que los niveles de fuerzas laterales especificadas por los códigos para diseño
sísmico eran insuficientes para asegurar que no fueran superadas por la demanda de
movimientos fuertes. Sin embargo esta falta de resistencia no siempre significaba la falla. Si
la resistencia se mantenía durante el desarrollo de deformaciones inelásticas, la estructura
30 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

sobrevivía y frecuentemente podía ser reparada económicamente. Pero si las deformaciones


inelásticas significaban reducción severa de la resistencia, la estructura fallaba.
Más recientemente se aceptó que el diseño sísmico debía favorecer formas dúctiles de
disipación de energía, por ejemplo con rótulas plásticas a flexión ubicadas apropiadamente, y
no mecanismos de disipación que no poseen ductilidad, es decir frágiles, como aquellos
asociados a esfuerzos de corte.
Así se fueron estableciendo las bases de la filosofía de diseño por capacidad sobre los simples
conceptos de (i) Selección de una configuración estructural apropiada para respuesta
inelástica; (ii) Selección de la ubicación de las regiones a desarrollar deformaciones
inelásticas (rótulas plásticas); (iii) Asegurar que modos de deformación inelástica no
deseables, o ubicación de rótulas plásticas no conveniente, no se desarrollen, mediante el
suministro de resistencia por sobre la requerida por los mecanismos dúctiles buscados.
No obstante el avance en el conocimiento y entendimiento sobre los factores que influyen en
el comportamiento sísmico de estructuras, existe una disparidad significativa entre la teoría y
la aplicación práctica en muchos países, como se demuestra en cada terremoto con numerosas
pérdidas de vidas humanas y enormes daños materiales.
Técnicas bien establecidas para determinar la resistencia y seguridad de estructuras con cargas
estáticas, incluyendo fuerzas de viento, no pueden simplemente ser extendidas y aplicadas a
acciones sísmicas. A pesar de la simplicidad de los métodos de cargas estáticas equivalentes,
hay que tener en cuenta que la respuesta sísmica real es dinámica y está referida
principalmente a desplazamientos impuestos y no a fuerzas. Para acomodar esos
desplazamientos importantes la estructura necesita ser dúctil. Así es preferible considerar
fuerzas generadas por los desplazamientos inducidos por el terremoto antes que cargas
tradicionales.
Debido a que la magnitud de las fuerzas generadas por los desplazamientos impuestos por el
sismo sobre la estructura dependerá de su capacidad o resistencia, la evaluación de esta última
es importante.

2.2. FILOSOFÍA DE DISEÑO

2.2.1. Objetivos
Los objetivos generales de diseño sismorresistente aceptados mundialmente son:
! Evitar pérdida de vidas humanas y accidentes que pudieran originarse por la ocurrencia de
cualquier evento sísmico.
! Evitar daños en la estructura y en las componentes de la construcción durante los sismos
de baja intensidad y frecuente ocurrencia.
! Controlar daños en elementos estructurales, no estructurales, y contenidos de la
construcción durante los sismos de moderada intensidad.
! Evitar que se originen colapsos y daños que puedan poner en peligro a las personas
durante los sismos severos de ocurrencia extraordinaria.
CRITERIOS DE DISEÑO 31

! Lograr que las construcciones esenciales destinada a los servicios de emergencia


continúen funcionando, aún ante sismos destructivos.
Se acepta la respuesta inelástica con disipación de energía en rótulas plásticas, adecuadamente
localizadas en la estructura, con capacidad de deformarse en el campo plástico sin
reducciones apreciables de la resistencia durante el proceso cíclico, es decir que tengan
ductilidad.
La idea básica para el proyecto de una estructura es lograr la máxima eficiencia en el proceso
de transformación de la energía cinética entregada por el sismo.

Ei = E S + E d (2.1)

donde Ei es la energía entregada por el sismo, ES es la energía almacenada en la estructura


que produce esfuerzos internos, Ed es la energía disipada. Se debe lograr:

E d >> E S y E d = n E d1 (2.2)

con n número de regiones que disipan energía (rótulas plásticas) y Ed1 la energía que disipa
una rótula. Se deben buscar mecanismos de disipación con la participación de muchas
regiones, es decir n grande, para que cada una disipe poca energía, es decir Ed1 pequeño, y
así sea posible de materializar.

2.2.2. Estados límites de diseño sísmico


Se consideran varios niveles de protección, cada uno de los cuales se corresponde con alguno
de los objetivos a ser considerado.
a) Estado límite de serviceabilidad:
Sismos de frecuente ocurrencia y baja intensidad no deben producir daños estructurales ni en
elementos no estructurales.
El diseño apropiado debe limitar los desplazamientos en la estructura, para lo cual se debe
suministrar suficiente rigidez, y proveer la resistencia necesaria para lograr un
comportamiento elástico de sus elementos. Puede haber fisuración del hormigón (estado II)
pero no fluencia de las armaduras. De acuerdo a la importancia de la construcción se toma el
período de retorno del sismo para cubrir este estado límite.

b) Estado límite de control de daños:


Para sismos de mayor intensidad y menor ocurrencia que el caso interior la estructura
incursiona en el rango inelástico, se aceptan daños pero que sean reparables económicamente
y que la construcción vuelva a funcionar.

c) Estado límite de colapso:


Para el sismo de mayor intensidad que pueda ser esperado en el sitio, se deben evitar pérdida
de vidas humanas. La estructura no debe colapsar, aunque se acepten daños que puedan ser
irreparables. Se producirán grandes deformaciones inelásticas, pero la estructura no debe
32 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

perder su capacidad de resistir fuerzas laterales, y debe mantener su integridad para transmitir
las cargas gravitacionales.
Las fronteras entre los estados límites no es precisa debido a las grandes incertidumbres
presentes, en especial en las predicciones sismológicas.
El reglamento INPRES-CIRSOC 103 presenta acciones de diseño sólo para el estado límite
de colapso, y con adecuadas prescripciones (ej. distorsión de piso) garantiza implícitamente la
verificación de los otros estados límites.

2.2.3. Propiedades estructurales


Las propiedades estructurales que necesitan ser consideradas junto con los tres niveles de
protección sísmica descripta en 2.2.2. son:
a) Rigidez:
Se deben considerar estimaciones “realistas” para evaluar el estado límite de serviceabilidad,
donde es necesario calcular desplazamientos o distorsiones de piso. Además de las
propiedades elásticas y geométricas clásicas, en estructuras de hormigón armado y
mampostería hay que tener en cuenta la influencia de la fisuración y la contribución en
tracción.
Una relación típica fuerza - desplazamiento que describe la respuesta de un elemento de
hormigón armado se muestra en la fig.2.1.

Figura 2.1: Relación típica carga - desplazamiento de un elemento de Hº Aº.

La respuesta observada se aproxima con una relación bilineal donde Sy define la fluencia o
resistencia ideal Si . La rigidez que idealiza la respuesta lineal elástica es K = Si / ∆y y
corresponde a la secante a la curva real por 0.75 Sy.

b) Resistencia:
Se debe proveer a los miembros estructurales suficiente resistencia para obtener un
comportamiento “elástico” en serviceabilidad, y para que la demanda de ductilidad sea
posible de satisfacer, en los otros estados límites. El análisis estructural, donde se calculan
CRITERIOS DE DISEÑO 33

solicitaciones, debe hacerse con los valores realistas de rigidez para obtener la demanda de
resistencia.

c) Ductilidad:
Para minimizar daños y evitar colapsos, con moderada resistencia, la estructura, o sus
componentes, deben ser capaces de mantener una alta proporción de su resistencia inicial
cuando están sometidos a grandes deformaciones, mucho más allá del límite elástico.

Con respecto a la fig.2.1, la ductilidad es µ = ∆ u / ∆ y , donde ∆ u está fijado por algún estado
límite último de la sección, o del elemento estructural: (i) degradación de resistencia, (ii)
agotamiento de la armadura de confinamiento, (iii) deformación última de barras de armadura
en tracción o compresión, etc.
Esta es la propiedad más importante a considerar en los estados límites de daño y colapso, en
donde se debe lograr que la ductilidad máxima requerida por el terremoto sea menor que la
disponible:
µ req ≤ µ disp (2.3)

La ductilidad en miembros estructurales puede ser desarrollada solo si el material es dúctil,


por ejemplo el acero en tracción. El acero en compresión tiene el problema de pandeo, y el
hormigón y mampostería son materiales de naturaleza frágil.
Entonces el principal objetivo del detallamiento de estructuras de hormigón armado es
combinar ambos materiales para producir elementos dúctiles que sean capaces de alcanzar las
demandas de deformación inelástica impuestas por sismos severos. Por lo tanto el
detallamiento forma parte importante del proceso de diseño, además de las consideraciones de
la práctica constructiva, y debe ser cuidadosamente explicitada en los planos y controlada
durante la ejecución.

2.3. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES PARA RESISTENCIA


SÍSMICA

2.3.1. Criterios generales


La primera tarea es seleccionar un sistema estructural dentro de las restricciones impuestas
por la funcionalidad y destino de la construcción. Arquitectos e ingenieros estructuralistas
deben discutir las configuraciones alternativas en la etapa inicial del proyecto.
El análisis de daños provocados por terremotos de severa intensidad, y la investigación
teórico - experimental han puesto de manifiesto la decisiva importancia que tiene la
configuración del sistema estructural sobre el comportamiento de una construcción sometida a
excitaciones sísmicas.
Debe desecharse el concepto que cualquier estructura puede considerarse aceptable si
satisface los requerimientos derivados de una análisis numérico que toma en cuenta las
acciones sísmicas convencionales. Esto es por las grandes incertidumbres sobre las acciones
sísmicas, y por las simplificaciones e hipótesis que se utilizan en los modelos dinámicos de
las estructuras.
34 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

Estructuras complejas pueden sufrir modos de colapso que los procedimientos de análisis
disponibles no predicen. También las estructuras irregulares presentan un comportamiento
inadecuado porque el mecanismo de falla no permite una eficiente disipación de energía.
Los criterios de diseño que han demostrado buenos resultados son:
! Los dispositivos de resistencia y rigidización del sistema estructural, y las masas que
actúan en el edificio se deberán disponer en forma aproximadamente simétrica.
! Se evitarán variaciones bruscas de resistencia, rigidez y masa, tanto en planta como en
elevación.
! La estructura debe poseer adecuada resistencia según dos direcciones principales de la
construcción, y formar un mecanismo apto para la resistencia a torsión.
! Se recomiendan planteos estructurales que presenten varias líneas sucesivas de resistencia
(redundancia estructural), con sistemas altamente hiperestáticos para posibilitar la formación
de numerosas rótulas plásticas que disipen energía.
! Se evitarán los esquemas estructurales y situaciones que hayan presentado un
comportamiento inadecuado frente a excitaciones sísmicas, como por ejemplo: “pisos
flexibles” y “columnas cortas”.
! La resistencia y rigidez de la estructura debe resultar compatible con el sistema de
fundación y tipo de suelo.
! El sistema estructural debe poseer suficiente rigidez inicial y presentar aceptables
deformaciones totales en estado de agotamiento, de manera que se minimicen los daños frente
a terremotos de frecuente ocurrencia, y que los daños provocados por terremotos severos
resulten económica y técnicamente reparables.
Estos criterios de “regularidad estructural”: simplicidad, distribución continua y uniforme de
resistencia, rigideces y masas, debe ir acompañado con un adecuado dimensionamiento,
detalles y construcción, para obtener una adecuada performance ante solicitaciones sísmicas.

Figura 2.2: Influencia de la regularidad estructural en la probabilidad de falla.


CRITERIOS DE DISEÑO 35

2.3.2. Tipologías estructurales


El propósito principal de toda estructura de edificios es soportar las cargas gravitacionales.
También puede estar solicitada por acciones horizontales como viento y sismo, suponiendo
aquí que la acción sísmica controla el diseño para cargas laterales. Cuanto más alto sea el
edificio, mayor importancia tendrán las fuerzas horizontales.
Los tipos de estructuras más utilizados son:
a) Sistemas de pórticos: las estructuras de edificios de varios pisos de hormigón armado
usualmente consisten en pórticos, ya que las vigas, que soportan las losas, y las columnas son
continuas en sus encuentros o “nudos”.
b) Sistemas de tabiques: cuando los requerimientos funcionales lo permiten, se puede asignar
toda la resistencia a fuerzas laterales a los tabiques (paredes estructurales) de hormigón
armado o mampostería. Las cargas verticales, en general, son poco significativas sobre los
tabiques, y hay otros elementos presentes en la estructura, las columnas, a las que se le
asignan únicamente cargas gravitacionales.
Los tabiques pueden trabajar en forma independiente unos de otros, conectados solo a nivel de
cada piso por la losa, o pueden estar acoplados por vigas cortas o vigas esbeltas de acuerdo a
su separación.
c) Sistemas duales pórtico-tabique: pórticos de hormigón armado interactúan con tabiques
para que en forma conjunta provean la resistencia necesaria a cargas laterales. A su vez
también comparten la transmisión de cargas verticales.

La selección de sistemas estructurales para edificios está influenciada principalmente por


consideraciones arquitectónicas, funciones, circulación interna, altura, relación de lados de la
planta, e intensidad de cargas.
La configuración del edificio, uno de los aspectos más importantes del diseño general, impone
fuertes limitaciones a la estructura en su rol de proveer protección sísmica.
Un sistema estructural que debe evitarse, como sistema resistente a acciones sísmicas, es el
formado por losas apoyadas directamente sobre columnas. Presentan desplazamientos
laterales excesivos y dificultad en transferir adecuadamente el esfuerzo de corte entre losas y
columnas, necesarias para soportar las cargas laterales en adición a las cargas gravitacionales.

2.3.3. Influencia de la configuración sobre la respuesta sísmica


a) Configuración en elevación:
Cuando el edificio está solicitado por cargas horizontales se comporta como un voladizo
vertical, y la fuerza horizontal total: “corte en la base” y el momento de vuelco deben ser
transmitidos a la fundación.
Los esfuerzos internos en los elementos originados en la respuesta estructural, se evalúan con
los métodos ya descriptos de análisis dinámico, o estático equivalente, lineal o no lineal según
corresponda.
Los criterios a tener en cuenta en el diseño de los planos verticales resistentes se pueden
resumir en:
36 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

! Estructuras regulares son aquellas que no presentan discontinuidades significativas de


resistencias y rigideces a lo largo de la altura del edificio, ni cambios considerables de la
magnitud y distribución de las masas.
! Bruscas variaciones de rigidez y resistencia son la causa principal de colapsos observados,
por la concentración de la demanda de ductilidad en correspondencia con las discontinuidades
y que la estructura no puede proporcionar. Ver fig.2.3.
! Estas discontinuidades se producen, muchas veces, por la presencia de elementos no
estructurales que no existen en un piso: ej.: mampostería que en planta baja se elimina en zona
de ingresos, cocheras, etc., formándose el mecanismo de colapso típico de “piso flexible”,
como se muestra en la fig.2.4.
! Hay que evitar la situación de columna corta, por la propia configuración estructural o por
la presencia de elementos no estructurales como se presenta en la fig.2.5. El esfuerzo de corte
requerido máximo, cuando se plastifican ambos extremos de la columna, es:

Vu = 2 M u / hr (2.4)

El esfuerzo de corte resistente se calcula con la suma de la contribución del hormigón Vc y de


la armadura Vs :
Vn = Vc + V s (2.5)

Sino se verifica la condición que φ Vn ≥ Vu , el aumento de la sección no es solución porque


Mu crece en el cuadrado de la altura de la sección mientras que Vc y Vs lo hacen linealmente
con dicha altura. La única solución es aumentar la altura de la columna hr .

b) Configuración en planta
! Para que la estructura sea considerada “regular”, es decir que sea recomendable, su planta
debe presentar una forma compacta con geometría y disposición de elementos resistentes y
rigidizadores aproximadamente simétrica, ver fig.2.6.
Las plantas de tipo asimétrico ( L, T, …) o no compactadas ( doble T, rectángulo muy
alargado, …), bajo acciones sísmicas presentan vibraciones complejas, diferentes en un ala
que en otra, generando concentraciones de esfuerzos que no pueden ser previstas
adecuadamente por los procedimientos usuales de análisis.
! La disposición en planta de los planos verticales sismorresistentes deben presentar
adecuada resistencia según dos direcciones principales y formar un mecanismo apto para
absorber efectos torsionales. Además se deben ubicar en posiciones simétricas planos
resistentes de las mismas características, para tener en cuenta los cambios de rigidez con las
plastificaciones, y evitar torsión no prevista.
! Al proyectar la estructura se debe tratar que el centro de masas coincida con el centro de
rigidez, evitando así torsiones primarias que tienen efectos muy negativos. Las situaciones
recomendables y no recomendables se muestran en la fig.2.7.
CRITERIOS DE DISEÑO 37

RECOMENDABLES INCONVENIENTES

Figura 2.3: Configuración en elevación. Situaciones recomendables e inconvenientes


38 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

Figura 2.4: Sistema inconveniente: Mecanismo de piso flexible


CRITERIOS DE DISEÑO 39

Vu = 2 M u / hr

Figura 2.5: Sistema inconveniente: Columna corta


40 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

RECOMENDABLES INCONVENIENTES

Figura 2.6: Configuración en planta. Situaciones recomendables e inconvenientes


CRITERIOS DE DISEÑO 41

INCONVENIENTES RECOMENDABLES

Figura 2.7: Sistemas recomendables e inconvenientes para resistir torsión

Es necesario considerar el comportamiento del sistema estructural cuando sus “elementos “ o


planos verticales incursionan en el campo no lineal, y se deben distinguir dos configuraciones.
! Sistemas no restringidos a torsión:
Corresponde el caso de la planta mostrada en la fig.2.8 para la acción sísmica en dirección Y

Figura 2.8: Sistema no restringido a torsión


42 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

- Si se realiza un análisis estático, cuando los planos 1 y 2 están plastificados, el sistema no


puede resistir torsión, es decir no puede existir excentricidad evx . De otra manera, si existe
excentricidad el sistema no puede utilizar toda la resistencia VEy .
- Si se realiza un análisis dinámico, el momento de inercia rotacional de la masa genera un
momento resistente a torsión. Además, como el centro de giro no coincide con CM, este CM
se desplaza lateralmente generando una fuerza de inercia en dirección X que es equilibrada
con fuerzas elásticas en planos 3 y 4. Entonces entre la fuerza de inercia y las fuerzas elásticas
se genera otra cupla que colabora en la resistencia a torsión.
! Sistemas restringidos a torsión:
Corresponde al caso cuando existen elementos transversales a la dirección del sismo en por lo
menos dos planos, los cuales pueden resistir torsión debido a excentricidad de resistencia
cuando los elementos en la dirección del sismo ya se han plastificado. Excentricidades de
rigidez es así menos importante en el comportamiento luego de la fluencia.
Los giros por torsión de los pisos son restringidos, especialmente cuando los planos
transversales permanecen elásticos. Se obtienen resultados similares, con análisis elástico y
dinámico.
Este tipo de sistema es el más conveniente para el diseño. En las figs.2.9 y 2.10 se comparan
sistemas restringidos y no restringidos.

Figura 2.9: Sistemas no restringidos y restringido en estructuras con planta simétrica

Figura 2.10: Sistemas no restringidos y restringido en estructura con excentricidad de masa


CRITERIOS DE DISEÑO 43

2.4. INGENIERÍA SÍSMICA BASADA EN LA PERFORMANCE

2.4.1. Introducción
Terremotos severos son eventos relativamente muy poco frecuentes, los cuales pueden o no
ocurrir durante la vida útil de una construcción. Si bien es técnicamente factible diseñar y
construir edificios que no sean dañados por los eventos sísmicos más severos que podrían
afectarlos, generalmente se considera innecesario y antieconómico.
Por esta razón la filosofía de diseño, que ha evolucionado con los años, anticipa que
terremotos severos causarán algún daño en la mayoría de los edificios, es decir que daños, que
no resulten en potencial pérdida de vidas, son considerados aceptables para la mayoría de las
estructuras.
En general los códigos para construcciones sismorresistentes tienen por objetivo el diseño de
estructuras con suficiente integridad, resistencia y ductilidad para evitar el colapso y daños
que pongan en peligro la vida de personas.
Han sido desarrollados empíricamente, basado en observaciones de daños ocurridos en
terremotos pasados y en investigaciones realizadas. Cuando se detectaron daños inaceptables,
las prescripciones del código se modificaron en consecuencia.
Luego se estima que estructuras diseñadas con el código vigente y bien construidas, tengan un
nivel adecuado de protección contra la pérdida de vidas humanas. Sin embargo estos códigos
son menos confiables con respecto a otro objetivos como el de minimizar daños en eventos
sísmicos pequeños y moderados.
La experiencia de terremotos recientes muestra que se producen colapsos, principalmente en
estructuras diseñadas con códigos anteriores y/o mal diseñadas o construidas (en países pocos
desarrollados) que producen pérdidas importantes de vidas humanas, e importantes pérdidas
económicas por daños estructurales, no estructurales, interrupción de actividades, perjuicios a
equipamientos y otros contenidos de las construcciones, que son consideradas inaceptables no
solo por los ingenieros estructurales sino por toda la comunidad.
Por ejemplo el terremoto de Loma Prieta en 1989 en el área de Bahía de San Francisco,
California USA, de magnitud 7.1. Las aceleraciones en la zona densamente poblada fueron ¼
a ½ de las máximas esperadas. A pesar de estas aceleraciones limitadas, produjo más de 7 mil
millones de dólares de pérdidas en daños. Si bien no hubo pérdidas de vidas en edificios
modernos diseñados con los códigos recientes, las pérdidas económicas fueron consideradas
inaceptables. Otro ejemplo fue el terremoto de Northridge en 1994 de magnitud 6.7, con
pérdidas de aproximadamente 20 mil millones de dólares.
En respuesta a esta situación, se ha desarrollado un nuevo procedimiento llamado “Ingeniería
sísmica basada en la performance” (SEAOC Visión 2000 Committee, 1995), que consiste en
procedimientos de diseño, ejecución y mantenimiento de construcciones para resistir
terremotos de diferente severidad dentro de niveles especificados de daño.
44 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

2.4.2. Definición y objetivos


La ingeniería basada en la performance consiste en la selección apropiada de criterios de
diseño, configuración general, disposición de sistemas y elementos estructurales, análisis,
dimensionamiento y detallado de la estructura, diseño de elementos no estructurales,
contenidos, y el control de la calidad de la construcción y mantenimiento, de forma tal que
para niveles especificados de movimientos del terreno y con definidos niveles de
confiabilidad, la estructura no resulte dañada más allá de ciertos estados límites u otros límites
de utilización.
Es un proceso que comienza con los primeros conceptos del proyecto y continúa durante toda
la vida de la construcción. Incluye la selección de objetivos de performance, determinación de
las condiciones del sitio, diseño conceptual, diseño preliminar, diseño final, verificaciones de
aceptabilidad durante el diseño, revisiones de diseño, control de calidad durante la
construcción y mantenimiento durante la vida útil
El objetivo es lograr construcciones con comportamiento sísmico predecible y cuantificable
para poder evaluar y controlar el riesgo sísmico asociado a un edificio con un predeterminado
nivel de aceptabilidad, buscando minimizar el costo total de la construcción durante la vida
útil.
El riesgo es el resultado de la probabilidad que terremotos de diferente severidad afecten la
construcción (peligrosidad sísmica), acoplado con las consecuencias de la respuesta de la
construcción a dichos terremotos (vulnerabilidad).
Se define el riesgo sísmico específico como:
mu
R S (d ) = ∫o f D (d / m) f M (m) dm (2.6)
m

donde f D (d / m) es la función de densidad de probabilidades de obtener un nivel de daño d


dado un terremoto de magnitud m, f M (m) es la función de densidad de probabilidades de la
magnitud del terremoto.
El riesgo sísmico resulta:
du
R= ∫o RS (d ) CT (d ) dd (2.7)
d

siendo CT (d ) el costo total si se admite un nivel de daños d.

Para llevar adelante este procedimiento se definen niveles de performance de la construcción,


niveles de terremotos de diseño, para luego expresar los objetivos de performance.
CRITERIOS DE DISEÑO 45

2.4.3. Niveles de performance


Un nivel de performance es un estado límite de daño. Daño en elementos estructurales,
elementos no estructurales, contenidos de la construcción, y sistemas de servicios, son
considerados en la definiciones de los niveles de performance.
Los niveles de performance se deben seleccionar en base a la seguridad y a las consecuencias
sociales y económicas de dicho nivel de daño.
Se definen cuatro niveles de performance:
Completamente operacional: sin daño, funcionamiento sin interrupción, no requiere
reparación.
Operacional: moderado daño a elementos no estructurales y contenido, y leve daño en
elementos estructurales, disponible para ocupación con interrupción breve de algunos
sistemas, reparaciones de acuerdo a conveniencia del propietario.
Seguridad de vida: moderado daño en elementos estructurales, no estructurales y
contenidos, no disponible para ocupación inmediata, reparación posible aunque podría no ser
económicamente conveniente.
Colapso próximo: daño extremo, al borde del colapso, no disponible para ocupación,
técnica y económicamente no reparable.

RANGO DE DAÑO &


ESTADO DE DAÑO Y UMBRALES DE NIVELES DE PERFORMANCE
ÍNDICE DE DAÑO
10
No hay daño, continúa en servicio
Despre
- ciable

Servicio continuo, la instalación opera y funciona después del terremoto. Daño estructural y no
9 estructural despreciable.
8 La mayoría de las funciones y operaciones pueden ser reanudadas inmediatamente. Solo se requiere
reparar servicios no esenciales. El daño es pequeño.
Bajo

La estructura es segura para ser ocupada inmediatamente después del terremoto. Las operaciones
7 esenciales son protegidas, las operaciones no esenciales son interrumpidas.
6
El daño es moderado. Sistemas selecionados del edificio y contenido estarían protegidos del daño.
Mode -
rado

La seguridad de vida está generalmente garantizada. La estructura es dañada pero permanece


5 estable. La caída de elementos peligrosos permanece controlada.
4
Se previene el colapso estructural. Los elementos no estructurales pueden fallar.
Severo

El daño estructural es severo, pero se previene el colapso. Los elementos no estructurales fallan.
3
2
Parte de la estructura primaria colapsa.
Com -
pleto

Colapso estructural completo.


1

ESPECTRO DE ESTADOS DE DAÑO

Figura 2.11: Definición de niveles de performance

Se indican valores cuantitativos de los niveles de daño para distintos sistemas y subsistemas
de la construcción, para cada uno de los cuatro niveles de performance, ver tablas al final. A
partir de ellos se pueden definir las funciones de estados límites, o funciones de falla, que
gobiernen el diseño de la construcción.
46 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

2.4.4. Niveles de terremotos de diseño


Para un sitio dado, hay un espectro continuo de terremotos que pueden afectarlo, desde
eventos distantes de pequeña magnitud que producen un peligro despreciable, hasta eventos
locales de gran magnitud que producen riesgo potencial de daños elevados.
En general hay una alta probabilidad que en un sitio ocurran eventos de bajo peligro dentro de
la vida útil de la construcción, y una baja probabilidad que ocurran eventos de alta
peligrosidad.
La ingeniería basada en la performance, busca controlar los niveles de daños experimentados
por los edificios sobre un espectro completo de eventos que podrían ocurrir.
Para permitir una aplicación práctica, es necesario seleccionar una serie de eventos sísmicos
discretos dentro del espectro completo. Éstos debieran representar el rango de severidad de
terremotos para el cual se desea una particular performance de la construcción.
Estos eventos sísmicos discretos se denominan niveles de terremotos de diseño. Se expresan
en términos de intervalos medio de recurrencia o como probabilidad de excedencia.
El intervalo medio de recurrencia es una expresión del período de tiempo promedio,
expresado en años, entre la ocurrencia de terremotos que producen efectos de la misma o
mayor severidad, y puede ser directamente relacionado con la probabilidad de excedencia
para un número especificado de años.
La probabilidad de excedencia es una representación estadística de la chance que efectos
sísmicos que exceden una severidad dada ocurran en un sitio dentro de un especificado
número de años.
Se definen cuatro niveles de terremotos de diseño, explicados en la tabla 2.1:

Tabla 2.1: Niveles de terremotos de diseño


Nivel de terremoto de Probabilidad de
Intervalo de ocurrencia
diseño excedencia
Frecuente 43 años 50 % en 30 años
Ocasional 72 años 50 % en 50 años
Raro 475 años 10 % en 50 años
Muy raro 970 años 10 % en 100 años

Los estudios de microzonificación sísmica indicarán las magnitudes de los parámetros que
representan los diferentes niveles de terremotos de diseño: aceleración pico del suelo,
contenido de frecuencias, duración de los terremotos y espectros de diseño elásticos e
inelásticos. Asimismo los parámetros que indiquen posibilidad de liquefacción,
deslizamientos, asentamientos o falla en el suelo.
CRITERIOS DE DISEÑO 47

2.4.5. Objetivos de performance de diseño


Un objetivo de performance de diseño es una expresión del nivel de performance deseado
para una construcción, para cada nivel de terremoto de diseño.
Deben ser seleccionados en base al nivel de ocupación de la edificación, destino de la
construcción, costo económico de reparaciones por daños, interrupción de su uso,
consecuencias ambientales de su falla, importancia histórica y cultural.
Las construcciones se clasifican en grupos que básicamente son:
Edificaciones de seguridad crítica: contienen importantes cantidades de materiales
peligrosos, con consecuencias catastróficas para la población en caso de falla.
Edificaciones esenciales / peligrosas: Las esenciales deben seguir funcionando luego de
un terremoto, como hospitales, estaciones de policías, bomberos y centros de comunicaciones
y de emergencia. Las peligrosas contienen materiales de riesgo pero su escape queda
contenido dentro del predio y con consecuencias mínimas para la población, ej. refinería de
petróleo.
Edificaciones básicas: aquellas no clasificadas como de seguridad crítica o esenciales /
peligrosas.
Se recomiendan diferentes objetivos de performance para cada grupo como se muestra en la
fig.2.12.
NIVELES DE PERFORMANCE SÍSMICA

Completamente Seguridad de Cercano al


Operacional
Operacional Vida Colapso

Frecuente Comportamiento
NIVELES DE TERREMOTOS DE

(43 años) Inaceptable


(para construcciones nuevas)
Ocasional
(72 años)
DISEÑO

Raro
(475 años)

Muy raro
(970 años)

OBJETIVOS DE PERFORMANCE PARA EDIFICIOS

Figura 2.12: Objetivos de performance


48 CAPÍTULO 2 Oscar Möller

2.4.6. Limitaciones
La práctica de la “Ingeniería sísmica basada en la performance” presupone la habilidad del
ingeniero de predecir la performance del edificio, dada la ocurrencia de un movimiento
sísmico definido. El estado actual del conocimiento y la tecnología disponible es tal que
nuestra habilidad de predecir el real comportamiento es bastante limitado y sujeto a
incertidumbres. Las principales fuentes de incertidumbres son:
Definición del movimiento del suelo, incluyendo intensidad, duración, contenido de
frecuencias.
Distribución de deformaciones y tensiones en la estructura en respuesta al movimiento del
suelo.
Conocimiento de la configuración real, capacidades de resistencia, deformación y
disipación de energía de la estructura en las condiciones en que fue construida y como está
mantenida.
Determinación del daño específico en elementos estructurales y no estructurales, en
respuesta a movimientos del suelo definidos.
Investigadores e ingenieros de la práctica corriente están trabajando activamente para reducir
estas incertidumbres, a través del desarrollo y mejora de herramientas para la estimación del
movimiento del suelo y respuesta estructural, ensayos de laboratorio y observación de daños
causados por terremotos reales.
Sin embargo las incertidumbres no pueden eliminarse debido a la naturaleza aleatoria de las
variables que intervienen. Esto indica que el análisis debería realizarse en el campo
probabilístico, evaluando la probabilidad de falla, es decir de excedencia anual de cada nivel
de performance, mediante la descripción probabilística continua de la acción sísmica y de la
capacidad estructural, incorporando además incertidumbres del modelo.
Los valores tolerables de probabilidad de falla para cada nivel de performance se deberán
establecer en función de las características de la construcción y las consecuencias de sus
daños.
CRITERIOS DE DISEÑO 49
50 CAPÍTULO 2 Oscar Möller
CRITERIOS DE DISEÑO 51
52 CAPÍTULO 2 Oscar Möller
CRITERIOS DE DISEÑO 53
54 CAPÍTULO 2 Oscar Möller
CRITERIOS DE DISEÑO 55
56 CAPÍTULO 2 Oscar Möller
CRITERIOS DE DISEÑO 57
58 CAPÍTULO 2 Oscar Möller
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 59

CAPÍTULO 3

DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

3.1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe amplio consenso sobre que el diseño de un sistema estructural
sismorresistente sea regido en primer lugar por los desplazamientos, deformaciones
correspondientes, ductilidad e índices de daño, Priestley (1993), Collins et al. (1996),
Rubinstein et al. (2001), Paulay (2002). Por otra parte también es aceptado que la estructura
debe satisfacer condiciones de desempeño preestablecidas para distintos niveles de excitación
sísmica, en correspondencia con los cuales se establecen límites para dichos parámetros
VISION 2000 (1995), Bertero (1996).
El objetivo deseable para el diseño preliminar de una estructura para edificios de varios pisos
consiste en que el sistema de planos sismorresistentes inicialmente propuesto, en acuerdo con
exigencias de arquitectura, sea controlado y eventualmente modificado, para cumplir su
función sismorresistente, por medio de una metodología que responda a las condiciones de
diseño del modo más claro y simple posible con cálculos, en lo posible, de carácter manual.
La metodología de diseño debe ser aplicable a sistemas espaciales asimétricos y estar basada
en cálculos sencillos, estableciendo claramente en las condiciones de partida las
características intrínsecas del sistema estructural planteado, consistentes en el desplazamiento
de fluencia en la cima y la ductilidad, en cada dirección resistente, Giuliano et al. (2003),
Rubinstein et al. (2004).
El desplazamiento de fluencia, determinado a partir de los correspondientes a los planos
resistentes componentes, debe desempeñar el rol de parámetro de diseño invariante de
acuerdo a conceptos actuales, Priestley (1998), Paulay (2001).
En correspondencia, una ventaja operacional, consiste en la utilización de espectros de
respuesta con el formato de diagramas de capacidad o yield point spectra, YPS, Aschheim and
Black (2000), que aúnan en un mismo gráfico la solicitación en desplazamientos y en
resistencias presentando, para el sistema equivalente de un grado de libertad, Fajfar (1992), la
función corte en la base por unidad de masa, versus desplazamiento en la cima, que resulta
útil para el diseño y atractiva para el proyectista familiarizado con este tipo de respuesta,
60 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

típico del análisis push-over. El empleo del YPS es especialmente apto para la consideración
del desplazamiento de fluencia como parámetro de diseño invariante.
En el marco antedicho este trabajo presenta un procedimiento conceptualmente claro y de
aplicación sencilla que, con respecto a otros antecedentes, Rubinstein et al. (2004, 2005),
tiene la ventaja de realizar un tratamiento único o directo, no en dos etapas, de los efectos
traslacionales y rotacionales de los sismos de diseño.
En las condiciones de partida se establecen los requisitos para dos niveles de desempeño:
operacional para sismos ocasionales y de seguridad de vidas para sismos raros. Para el nivel
operacional se establece la exigencia de respuesta elástica y un valor límite para la distorsión
de piso, y para el nivel de seguridad de vidas se acepta comportamiento inelástico y se
establecen límites referidos a la ductilidad equivalente, Fajfar (1992), que combina la
ductilidad global con el índice de daño de Park y Ang, y a la distorsión de piso. Se verifica el
cumplimiento de estas condiciones en los planos sismorresistentes más exigidos,
generalmente para los sismos ocasionales el plano más alejado del centro de rigidez y para los
sismos raros el más alejado del centro de resistencia.
Con respecto a la excitación sísmica mencionada se han considerado: sismos raros, con
intervalo medio de recurrencia T = 475 años y probabilidad de excedencia de 10 % en 50
años, y sismos ocasionales, con T = 72 años que corresponde a una probabilidad de
excedencia de 50 % en 50 años.
Para cada nivel de solicitación sísmica se utilizaron tres acelerogramas deducidos de un
estudio de microzonificación sísmica para la ciudad de Mendoza, INPRES (1995). Para cada
acelerograma se representó la respuesta en el formato seudoaceleración vs. desplazamiento y
el YPS correspondiente se determinó mediante el valor medio de estas funciones más un
desvío standard. Para los sismos raros se obtuvo la respuesta inelástica, asociada a diferentes
niveles de ductilidad y para los sismos ocasionales se consideró la respuesta elástica.
A continuación se introducen algunos conceptos muy importantes que se utilizan en el diseño,
como la evaluación del desplazamiento de fluencia en elementos estructurales, la invariancia
del mismo en la relación fuerza – desplazamiento, el concepto de sistema equivalente de un
grado de libertad, y la ductilidad reducida asociada al nivel de daño.
Luego se describe la metodología de diseño preliminar y se muestra un ejemplo consistente en
el diseño preliminar de un sistema estructural asimétrico, compuesto por tabiques y pórticos,
para un edificio habitacional de cinco pisos, supuestamente ubicado en la ciudad de Mendoza,
República Argentina. Se ha comprobado que el método es de aplicación sencilla y
especialmente apto para el diseño preliminar de sistemas estructurales asimétricos.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 61

3.2. DESPLAZAMIENTO DE FLUENCIA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES -


INVARIANCIA – DUCTILIDAD GLOBAL

3.2.1. Generalidades
En el procedimiento actual de diseño sismorresistente, basado en el método tradicional de
fuerza-resistencia, las ordenadas espectrales elásticas se reducen para tener en cuenta, entre
otros efectos, la capacidad de deformación inelástica de las estructuras. En particular, en el
Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes, INPRES-CIRSOC 103, esta
reducción se hace a través del factor de reducción R, que es función de la denominada
ductilidad global de la estructura, definida como la relación entre el desplazamiento máximo
en la cima y el desplazamiento de fluencia.
Esta ductilidad global es función del material (hormigón armado, mampostería, etc.) y de los
tipos estructurales, y se basa en el supuesto de que todos los planos sismorresistentes fluyen
simultáneamente. Bajo este supuesto, la asignación de resistencias a los diferentes planos
sismorresistentes se hace siguiendo la distribución tradicional, proporcional a las respectivas
rigideces elásticas.
También, de acuerdo con la teoría elástica, se acepta que la rigidez de la estructura y,
consecuentemente, su periodo propio, es independiente de su resistencia, lo que permite
caracterizar a cada estructura por su periodo natural y considerarlo como la variable
independiente en el proceso de diseño tradicional fuerza-resistencia.
Estudios recientes demuestran, en cambio, que cuando una estructura incursiona en el campo
inelástico, su rigidez elástica no es invariante sino que depende de la resistencia suministrada,
mayores niveles de resistencia resultan en rigideces mayores, esto es, una misma estructura
diseñada con diferentes niveles de resistencia, tiene diferentes periodos propios,
permaneciendo constante el desplazamiento de fluencia, Priestley (1997, 1998), Paulay (2001,
2002).
De esta manera, dado que cada componente del sistema tiene un determinado desplazamiento
de fluencia, en general, los planos sismorresistentes no fluirán simultáneamente, sino que lo
harán en una secuencia prefijada, por lo que el desplazamiento de fluencia del sistema puede
determinarse en función de los de sus componentes, y la ductilidad global no resulta sólo
función del material y tipo estructural, sino también de la secuencia de entrada en fluencia de
las componentes del sistema y de las deformaciones de sus componentes.
Dado lo novedoso de estos conceptos, que se contraponen con los tradicionales
profundamente arraigados dentro de la ingeniería sismorresistente, se ha creído conveniente
presentarlos en forma clara y unificada.
Dentro de este marco, en este apartado primero se presentan los conceptos básicos referidos a
la constancia del desplazamiento de fluencia de elementos estructurales. Luego, se trata al
caso particular de sistemas estructurales constituidos por tabiques sismorresistentes de
hormigón armado con el propósito de computar finalmente la ductilidad global del sistema,
teniendo en cuenta el efecto combinado de traslación y torsión. Se destaca, también, la
posibilidad de adoptar distribuciones de resistencias diferentes a la que provienen de una
distribución elástica, con el fin de mejorar el desempeño del sistema.
62 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

3.2.2. Desplazamiento de fluencia


De acuerdo con lo expuesto, es conveniente revisar algunos conceptos que están muy
arraigados en la ingeniería estructural en general, y en la ingeniería sísmica en particular, y
que, sin embargo, han sido recientemente revistos trayendo como consecuencia un cambio
profundo en aspectos fundamentales de la ingeniería sísmica.
Es instructivo empezar con el comportamiento de un tensor de hormigón armado
sometido a una fuerza V, ver fig.3.1.

Figura 3.1: Tensor de hormigón armado sometido a fuerza axial

De acuerdo con los conocimientos básicos de la mecánica de los sólidos, el alargamiento ∆l


experimentado por el tensor es:
Vl
∆l = (3.1)
EA
En el instante que el acero alcanza el umbral de fluencia, ∆l se transforma en el
desplazamiento de fluencia del tensor, que resulta igual a:
Dy = ε y l (3.2)

lo que implica que el desplazamiento de fluencia depende de la deformación específica del


acero y de la longitud del tensor, el área de la armadura es irrelevante. Esto significa que dos
tensores de la misma longitud con diferentes cantidades de armadura longitudinal tendrán el
mismo alargamiento de fluencia, si se utiliza el mismo tipo de acero en ambos tensores de
forma que εy sea constante.

Si ahora se considera el caso de una viga empotrada cargada con una fuerza V en su
extremo libre, fig.3.2, la flecha de acuerdo con la teoría elástica es:

V l3
f = (3.3)
3 EI

Sin embargo, cuando las barras superiores alcanzan el umbral de fluencia, el diagrama de
curvaturas a lo largo de la viga es lineal con la ordenada máxima en el empotramiento igual a
la curvatura de fluencia φy.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 63

εy V

kb d
φy
l
Diagrama de
deformaciones
en la sección de φy
empotramiento
Diagrama de curvaturas

Figura 3.2: Viga en voladizo de hormigón armado, cuando el acero


traccionado entra en fluencia

De acuerdo con ello, el desplazamiento del extremo libre puede obtenerse como el momento
de la resultante del diagrama de curvaturas respecto a dicho extremo, esto es:

φy l 2
Dy = (3.4)
3
a su vez, la curvatura de fluencia es igual al gradiente del diagrama de deformaciones
específicas en la sección de empotramiento, resultando:

ε y l2
Dy = (3.5)
3 kb d

donde kb d es la distancia al eje neutro medida desde el baricentro de las barras superiores.
De esta manera, el desplazamiento de fluencia es proporcional al cuadrado de la longitud de la
viga, e inversamente proporcional a su altura. Así, dos vigas de iguales longitudes, e iguales
secciones transversales pero diferentes cantidades de armadura longitudinal, tendrán el mismo
desplazamiento de fluencia, diferentes resistencias y diferentes rigideces. Esto se muestra
esquemáticamente en la fig.3.3.

Para el caso de un tabique esbelto en voladizo sometido a una distribución arbitraria de


fuerzas laterales, resulta:

D y = C φ y hw2 (3.6)

donde hw y lw son la altura y la longitud del tabique respectivamente, y C una constante que
depende de la distribución de las fuerzas laterales. Para una distribución de fuerzas triangular
inversa, fig.3.4, resulta C = 11 / 40 .
64 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

carga
V Aumento de la
K2 armadura longitudinal
Vy 2 V
K1
V y1

l D

El desplazamiento de
fluencia permanece
D constante
Dy desplazamiento

Figura 3.3: Efecto que produce el aumento de armadura longitudinal


en la rigidez y resistencia de una viga (Aschheim, 2000)

Además se puede comprobar que la curvatura convencional de fluencia del tabique es


2ε y
φy = (3.7)
lw

Finalmente el desplazamiento de fluencia resulta

11 2 ε y 2
Dy = hw (3.8)
40 l w

hw

lw

Figura 3.4: Tabique en voladizo sometido a una distribución


de fuerzas laterales triangular inversa
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 65

En un edificio estructurado con tabiques sismorresistentes, usualmente los tabiques cubren


toda la altura del edificio. La ecuación (3.8) muestra que el desplazamiento de fluencia es
inversamente proporcional a la longitud de los tabiques, esto es, tabiques de diferentes
longitudes no pueden fluir simultáneamente, fluyendo primero el de mayor longitud y así
sucesivamente hasta que finalmente fluirá el de menor longitud.
De esta manera, en la ecuación básica de la elasticidad que liga fuerzas con desplazamientos,
a través de una constante denominada rigidez, lo que en realidad es constante es el
desplazamiento de fluencia, siendo entonces la rigidez dependiente de la resistencia, por lo
cual es imposible determinar la primera si no se conoce la segunda:

V yi
Ki = (3.9)
D yi

La ec.(3.9) permite redefinir el concepto tradicional de rigidez.

3.2.3. Consecuencia de la invariancia del desplazamiento de fluencia


La invariancia del desplazamiento de fluencia y la redefinición del concepto tradicional de
rigidez, tiene consecuencias de importancia.
La fig.3.5 muestra que un tabique con distintas resistencias, logradas con diferentes cuantías
de armadura, como el desplazamiento de fluencia es constante, el cambio de resistencia
implica un cambio de rigidez.

V
V y1

K1
Vy 2

K2
Vy3

K3

D
Dy

Figura 3.5: Consecuencia de la invariancia del desplazamiento de fluencia:


la rigidez varía con la resistencia

La invariancia del desplazamiento de fluencia tiene también consecuencias sobre la


distribución de resistencias entre diferentes componentes de un sistema estructural.
La distribución clásica indica que la fuerza que absorbe cada plano, o cada componente, es
proporcional a la rigidez Vi = V K i / ∑ K j . Se justifica si todas las componentes fluyen
66 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

simultáneamente. No siendo éste el caso, ver fig.3.6, lo único que debe respetarse es el
equilibrio V = ∑ V yi .

Vy 3

V = ∑ V yi
Vy 2

V y1

Dy3 Dy 2 D y1

Figura 3.6: Consecuencia de la invariancia del desplazamiento de fluencia:


tabiques de diferente longitud no fluyen simultáneamente

El diseñador puede optar por una distribución de resistencias criteriosamente arbitraria, que
mejore el desempeño del sistema, por ejemplo, la distribución puede ser tal que disminuya los
efectos torsionales primarios.
Es interesante destacar, que para el nivel de desempeño de seguridad de vidas, el centro de
rigidez, tradicionalmente utilizado para evaluar los esfuerzos torsionales es irrelevante. En
este nivel de desempeño, la excentricidad se mide respecto del centro de resistencia.
Por otro lado, para el nivel de desempeño operacional, donde el centro de rigidez es sí
relevante, al depender la rigidez de la resistencia, una distribución criteriosamente arbitraria
de resistencias puede conducir a una distribución de rigideces más favorable para el
desempeño del sistema.

3.2.4. Desplazamiento de fluencia del sistema


El desplazamiento de fluencia del sistema correspondiente al diagrama V-D bilineal, ver
fig.3.7, puede computarse con
n n
∑V yi ∑V yi
i =1 i =1
D y sist . = n
= n
(3.10)
∑ (V yi / D yi ) ∑ K i
i =1 i =1

donde V yi es el esfuerzo de corte último en la base asignado a un plano resistente genérico,


pórtico o tabique y n el número de planos resistentes del sistema, en la dirección considerada.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 67

Se observa que para la determinación del desplazamiento de fluencia del sistema, es necesario
conocer las resistencias asignadas a cada componente y sus rigideces. Como la resistencia a
suministrar al sistema no se conoce en esta etapa, se pueden asignar resistencias relativas
distribuyendo un corte basal unitario. Posteriormente, cuando se compute la demanda de
resistencia del sistema (corte basal), se distribuye siguiendo la misma proporción
originalmente adoptada.

V = ∑ V yi sistema

plano genérico i
V yi

D
D yi D y sist

Figura 3.7: Desplazamiento de fluencia de un sistema

3.2.5. Ductilidad global del sistema


La capacidad de desplazamiento de un tabique está dada por el grado de detallado en la zona
de formación potencial de rótula plástica, Paulay and Priestley (1992). Mientras mayor sea la
cuantía de la armadura transversal, mayor será la curvatura última.
Dado que la curvatura de fluencia sólo depende de la longitud del tabique, un aumento de la
curvatura última producirá un aumento de la ductilidad de curvatura en la base µφ = φ u / φ y , y
en consecuencia un aumento en la ductilidad de traslación en la cima µ = Du / D y .

Ahora, suponiendo que el grado de detallamiento es el mismo en todos los tabiques, luego la
ductilidad de traslación también será igual en cada plano resistente, y por lo tanto el primer
tabique que alcance su desplazamiento último será el que tenga el menor desplazamiento de
fluencia, es decir el que tenga mayor longitud
Dui min . = µ i D yi min (3.11)

La ductilidad global del sistema será el cociente entre el menor desplazamiento último de sus
componentes, y el desplazamiento de fluencia del sistema (3.10).
Dui min
µ sist = (3.12)
D y sist
68 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

3.3. DUCTILIDAD EQUIVALENTE E ÍNDICE DE DAÑO

3.3.1. El problema del daño acumulado


La demanda de ductilidad global de un sistema no es un parámetro consistente para medir el
daño que experimenta durante un terremoto, ya que sólo tiene en cuenta la máxima incursión
inelástica del sistema. Es evidente que dos estructuras que tengan la misma demanda de
ductilidad, pero que el número de incursiones y reversiones en el campo inelástico sean
totalmente diferentes, no puede sufrir el mismo daño. Las incursiones y reversiones en el
campo inelástico conducen al denominado problema del daño acumulado que puede producir
una falla por fatiga de bajo ciclaje.
Para tener en cuenta este aspecto se han propuesto varios índices de daños que combinan el
efecto de la máxima incursión inelástica con el número de incursiones y reversiones. En este
trabajo se utiliza el índice de daño de Park y Ang (1985), junto con el concepto de ductilidad
equivalente propuesto por Fajfar (1992).

3.3.2. Índice de daño de Park y Ang


El índice de daño de Park y Ang es una combinación lineal de la deformación máxima
normalizada y otro término que considera el efecto cíclico.

DI =
φm
+ βe
∫ dE (3.13)
φu M y φu

donde φm es la demanda máxima de curvatura (o rotación) y φu es la curvatura última (o


rotación) bajo carga monotónica, ∫dE es la energía disipada durante el comportamiento
histerético, My es el momento de fluencia y βe una constante que depende de las
características del detallamiento de la sección, además de las fuerzas axiales y de corte
presente. El parámetro βe tiene una importante dispersión, y los siguientes valores promedio
son recomendados: βe = 0.05 para secciones bien detalladas, hasta βe = 0.25 para secciones
pobremente detalladas.
Para el caso de tabiques, el índice de daño se calcula en la zona plastificada inferior. Para el
caso de pórticos, el índice DI se calcula para cada extremo de barra j, y luego se combinan en
un índice de daño global DIG para el pórtico:
DI j
DIG = ∑ w j DI j con wj = (3.14)
∑ DI k
El índice de daño de Park y Ang ha sido calibrado. Así, una estructura con un DI menor que
0.4 puede considerarse reparable, mientras que una con DI mayor que 0.4 representa un nivel
de daños irreparable. Finalmente DI mayor que 1 representa colapso total.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 69

3.3.3. Ductilidad equivalente


El índice de daño de Park y Ang se re-escribe en función de fuerzas y desplazamientos,
suponiendo un comportamiento bilineal como el de la fig.3.8.

v E
DI = +β H (3.15)
vu F y vu

Fy

v
vy vu

Figura 3.8: Relación fuerza desplazamiento bilineal

Se introduce un parámetro γ, que depende de la demanda impuesta por el terremoto

EH
1 EH
γ = m = (3.16)
ωv µ Fy v y

entonces, la energía de disipación histerética se puede expresar como

E H = Fy v y γ 2 µ 2 (3.17)

Se define la energía de disipación estática


E H s = F y (v − v y ) (3.18)

La relación entre la energía de disipación histerética y la estática resulta

EH Fy v y γ 2 µ 2 µ2
= =γ2 (3.19)
EHs F y (v − v y ) µ −1

Luego el índice de daño se puede expresar como

v E v − vy v µ 2 v − vy
DI = +β H = +β γ2 (3.20)
vu E H s vu vu µ − 1 vu

Se divide el numerador y denominador por vy, y resulta


70 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

µ 2 µ
2
µ −1
DI = +β γ
µu µ − 1 vu
β γ2 2 1
µ + µ − DI = 0 (3.21)
µu µu
− 1 ± 1 + 4 DI β γ 2 µ u
β γ 2 µ 2 + µ − DI µ u = 0 → µ =
2β γ 2

Finalmente la ductilidad máxima para obtener un índice de daño DI se calcula con

1 + 4 DI β γ 2 µ u − 1
µ max = (3.22)
2β γ 2

Por ejemplo, para µ u = 5 , β = 0.10 , γ = 1 (usual para sismos destructivos), resulta

DI = 0.60 → µ max = 2.41


(3.23)
DI = 1.00 → µ max = 3.66

El valor de γ depende principalmente de las características del terremoto y de algunos otros


parámetros como el periodo, la ductilidad y el comportamiento histerético y se ha probado
que es una cantidad relativamente estable, Fajfar (1992).
La ecuación (3.22) muestra que la reducción de la ductilidad debido al efecto del daño
acumulado es función de β, γ y del nivel de daño permitido DI, es decir del nivel de
desempeño deseado.
La ductilidad máxima es la llamada “ductilidad equivalente”.

3.4. SISTEMA EQUIVALENTE DE UN GRADO DE LIBERTAD

MDOF SDOF
v N (t ) 1
N
v (1) (t )
f s(1)
M m (1)
{f s } {φ1 }
2
k (1) , ξ (1)
1 ω1 ≡ ω (1)
V0
ξ1 ≡ ξ (1)

[m ] [k ] ξ1 ω1 ω (1) =
k (1)
m (1)
Figura 3.9: Sistema de múltiples grados de libertad y un grado de libertad equivalente
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 71

La fig.3.9 muestra un sistema de múltiples grados de libertad, caracterizado por la matriz de


masa [ m ], la matriz de rigidez [ k ], la frecuencia ω1, forma modal { φ1 } y la relación de
amortiguamiento ξ1 del primer modo de vibración, que se supone predomina en la respuesta
del sistema.
La misma fig.3.9 también muestra el sistema equivalente de un grado de libertad, necesario de
definir para poder utilizar los espectros de diseño. Las propiedades son: masa m(1), rigidez k(1),
relación de amortiguamiento ξ(1), y frecuencia ω(1).
Las expresiones para el sistema de un grado de libertad SDOF, son

[ ]
t ⎡ −ξ (1)ω (1) (t −τ ) ⎤
1
∫ v&&g (τ ) e ⎣
⎢ ⎥⎦
v (t ) =
(1)
sin ω (1) (t − τ ) dτ
ω (1)
0

1 1 g ⎛ Sa ⎞
(1)
vmax = Sv = Sa = ⎜⎜ ⎟⎟ (3.24)
ω (1) ω (1) 2
ω (1) 2
⎝ g ⎠
⎛S ⎞
f s(max
1)
= m (1) g ⎜⎜ a ⎟⎟
⎝ g ⎠
Las expresiones para el sistema de múltiples grados de libertad MDOF, con participación
del primer modo de vibración, son
t
v&&g (τ ) e [−ξ1 ω1 (t −τ ) ] sin [ω1 (t − τ )] dτ
L1
{ v(t ) } = {φ1 } Y1 (t ) = {φ1 }
ω1 M 1 ∫0
En el último piso v N (t ) = φ N1 Y1 (t ) = 1 Y1 (t )
L1 g ⎛ S a1 ⎞
v N max = ⎜ ⎟ (3.25)
M 1 ω12 ⎜⎝ g ⎟⎠
⎛ Sa ⎞
{ f s }max = [ m ] {φ1 } L1 g ⎜⎜ 1 ⎟ →

M1 ⎝ g ⎠
⎛ S a1 ⎞ L12
}Tmax {1 } ≅ { f s1 }Tmax {1 } = ⎜⎜
N
V0max = ∑ f sk max = { f s ⎟g

k =1 ⎝ g ⎠ M1

en la última expresión de (3.25), el término L12 / M 1 se denomina masa efectiva en el primer


modo.
Las expresiones que relacionan ambos sistemas, SDOF con MDOF, se resumen a
continuación
Se adopta que la frecuencia del sistema equivalente sea igual a la misma frecuencia del primer
modo de vibración del sistema original.
M1
ω (1) = ω1 → v max
(1)
= v N max = C v N max (3.26)
L1

donde C es el “factor de transformación”


72 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

M 1 {φ1 }T [ m ]{φ1 }
C= = (3.27)
L1 {φ1 }T [ m ]{1 }
A partir de (3.26), (3.27), y considerando (3.24), (3.25), resulta

L12 M L2
m (1) = C = 1 1 = L1
M1 L1 M 1
(3.28)
m (1)
f s(max
1)
= V0max = C V0max
L12 / M 1

En la representación del comportamiento global, corte basal – desplazamiento en el último


piso, ver fig.3.19, la rigidez se define con

V0 y f s(y1) C
KG = = (1)
= k (1) (3.29)
vN y C vy

V0

V0 y

KG

vN

vN y

Figura 3.10: Comportamiento global del sistema de múltiples grados de libertad

Se obtiene la siguiente relación entre la rigidez global y la rigidez generalizada en el primer


modo

⎛ Sa ⎞ L12 ⎛ S a1 ⎞ g L1
V0max = ⎜⎜ 1 ⎟g ⎜ ⎟
⎟ M = ⎜ g ⎟ ω 2 M L1 ω1 = L1 ω1 v N max = K G v N max
2 2

⎝ g ⎠ 1 ⎝144 ⎠241
31
4
vN max (3.30)

se recuerda : K1 = {φ1 }T [ k ] {φ1 }


K1 K1
→ K G = k (1) = L1 ω12 = L1 =
M1 C

Finalmente se verifica

k (1) K1 K1 K1
ω (1) = = = = = ω1
m (1) C L1 M1
L1
M1
(3.31)
L1
luego T (1) = T1
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 73

3.5. METODOLOGÍA DE DISEÑO PRELIMINAR

3.5.1. Condiciones de partida


De acuerdo con las condiciones funcionales y formales de la construcción y con la
experiencia del ingeniero estructural, se adopta la geometría del sistema estructural, lay-out, la
que en general se organiza según dos direcciones ortogonales.
Los pasos siguientes se deberán aplicar a cada una de las dos direcciones resistentes.

3.5.2. Desplazamiento de fluencia en la cima


Se utilizan las siguientes formas de deformación en altura para los planos resistentes, según
Fajfar and Gaspersic (1996), que se muestran en las figs.3.11, 3.12 y 3.13.

φN = 1

φi = φie + φi p
φie φi p
i 1 hi
hw φie =
µ hw
1 hi
hi φi p = ( 1 − )
µ hw
vN
θ max =
hw

Figura 3.11: Forma de desplazamiento asumida para tabiques y pórticos-tabiques

φN = 1

φi = φie + φi p
φie φi p
1 hi
i φie =
µ H
1 hi H
H φi p = ( 1 − ) para hi ≤
µ H /2 2
hi
1 H
H φi p = 1 − para hi >
µ 2
2
vN 1
θ max = (2 − )
H µ

Figura 3.12: Forma de desplazamiento asumida para pórticos con mecanismo de viga
74 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

φN = 1

φi = φie + φi p
φie φi p 1 hi
i φie =
H µ H
hi 1
φi p = 1−
h1 µ
v N H − (1 / µ ) ( H − h1 )
θ max =
H h1

Figura 3.13: Forma de desplazamiento asumida para pórticos bajos con piso blando

a) Tabiques
Para un tabique genérico el mecanismo dúctil, para el nivel de desempeño de seguridad de
vida, consiste en una rótula plástica en el extremo inferior, asociado con una distribución
lineal de la carga sísmica equivalente, como se muestra en la fig.3.11.
La curvatura de fluencia en la rótula plástica, y el desplazamiento de fluencia en la cima se
calculan con (3.7) y (3.8)
2ε y
φy = (3.7)
lw

11 2 ε y 2
Dy = hw (3.8)
40 l w

El corte de fluencia, o último, en la base se puede calcular a partir de la curvatura de fluencia


(3.7) y de la rigidez a flexión (EIr), donde E es el módulo de elasticidad del hormigón e Ir es
el momento de inercia de la sección reducido para tener en cuenta efectos de la fisuración, que
establece el código INPRES-CIRSOC 103, Parte II (2000), resulta
M y = EI r φ y
My
Vy = (3.32)
2
hw
3
Este valor de esfuerzo de corte servirá de guía para la distribución entre los planos resistentes
del esfuerzo de corte basal del sistema estructural, requerido por los sismos de ocurrencia
rara.
Este criterio de participación puede modificarse, utilizando la invariancia del desplazamiento
de fluencia y adoptando, dentro de cierto rango, otros valores para la resistencia – rigidez de
cada tabique, con el objetivo de disminuir las condiciones de excentricidad del sistema
estructural, es decir la distancia entre centro de resistencias últimas y centro de masa, para
sismos raros, y entre centro de rigideces y centro de masa, para sismos ocasionales.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 75

b) Pórticos
Para la determinación del desplazamiento de fluencia Dy en la cima, invariante de un pórtico
genérico del sistema estructural, existen procedimientos para pórticos regulares, Priestley
(1998), y genéricos, Rubinstein et al. (2004).
En este trabajo se propone un método general que tiene los atractivos de su vinculación
conceptual con el método de diseño por capacidad y su sencilla aplicación.
Consiste en adoptar para el pórtico un mecanismo dúctil para el nivel de desempeño de
seguridad de vida, por ejemplo con rótulas plásticas en los extremos inferiores de las
columnas del primer piso y en los extremos de vigas hasta aproximadamente las dos terceras
partes de la altura del pórtico como se muestra en la fig.3.12.
El momento flector de fluencia en cada rótula j, se calcula como el producto de la curvatura
de fluencia por la rigidez a flexión. La curvatura de fluencia φyj se determina a partir de la
geometría de la sección recta de la barra y de la deformación de fluencia de la armadura
longitudinal, Priestley (1998), y para la rigidez a flexión (EIr)j se utilizan valores del momento
de inercia que tienen en cuenta a la fisuración. Resulta

M y j = ( EI r ) j φ y j (3.33)

donde
1.90 ε y
φyj = para vigas
hb
(3.34)
2.12 ε y
φyj = para columnas
hc

con hb altura de la sección de la viga, y hc altura de la sección de la columna.


Luego el corte de fluencia en la base Vy, se calcula aplicando el Principio de los Trabajos
Virtuales sobre el mecanismo adoptado.
Por otra parte la rigidez global KG correspondiente a corte en la base vs. desplazamiento en la
cima, se determina cargando al pórtico con carga triangular invertida de resultante unitaria y
con la mencionada rigidez a flexión para sus barras. Finalmente resulta:
Vy
Dy = (3.35)
KG

El esfuerzo de corte en la base utilizado para la determinación del invariante Dy, servirá de
guía para la distribución, entre los planos resistentes, del esfuerzo de corte basal, requerido
por los sismos raros. Como se dijo para tabiques, este criterio de participación puede
modificarse, modificando dentro de cierto rango Vy y KG, manteniendo Dy invariante, con el
objetivo de mejorar condiciones de asimetría del sistema estructural.

c) Sistema
El desplazamiento de fluencia en la cima del sistema se calcula como se describió en 3.2.4,
ec.(3.10)
76 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

n n
∑V yi ∑V yi
i =1 i =1
D y sist . = n
= n
(3.10)
∑ (V yi / D yi ) ∑ K Gi
i =1 i =1

Como alternativa, que no requiere a los esfuerzos de corte en la base, se puede determinar
aproximadamente el desplazamiento de fluencia en la cima del sistema como el promedio de
los respectivos desplazamientos de fluencia de los planos resistentes:
n
∑ D yi
i =1
D y sist . = (3.36)
n

3.5.3. Requisitos: estados límites


Dentro del marco del “diseño sísmico basado en el desempeño”, se establecen como objetivos
de diseño:
Nivel de desempeño operacional para sismos de ocurrencia ocasional. Se consideran como
estados límites el comportamiento elástico y distorsión de piso θ op
L
= 0.7% .

Nivel de desempeño de seguridad de vidas para sismos de ocurrencia rara. Se consideran


como estados límites el índice de daño en cada plano resistente DI svL , i = 0.8 , el índice de daño
para el sistema DI svL , sist = 0.6 , y la distorsión de piso θ svL = 2.0%

Los valores numéricos de los límites pueden ser modificados de acuerdo al tipo de problema a
resolver y requisitos establecidos. En este trabajo se utilizan valores típicos.
Estos requisitos dan lugar a valores límites para los desplazamientos en la cima, para cada
nivel de desempeño, como se describe a continuación.

a) Nivel de desempeño seguridad de vidas


Ductilidad e índice de daño:
Para cada plano resistente i, la ductilidad global µu,i, referida a desplazamiento en la cima vs.
corte basal, está indicada en el código INPRES CIRSOC 103 (2000). Combinando la
ductilidad global y el índice de daño, se calcula un valor reducido de la ductilidad global, o
ductilidad global equivalente µeq,i, ver 3.3.3, ec.(3.22). El correspondiente desplazamiento en
la cima será:
Dµ , i = µ eq, i D yi (3.37)

Para el sistema estructural la ductilidad global será el cociente entre el menor desplazamiento
último de sus componentes, y el desplazamiento de fluencia del sistema evaluado con (3.10).
Dµ , i , min
µ sist = (3.38)
D y sist
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 77

El correspondiente desplazamiento en la cima será:


Dµ , sist = Dµ , i , min = µ sist D y sist (3.39)

Distorsión de piso:
A partir del valor límite establecido para la distorsión de piso θ svL se calculan los
desplazamientos límites en la cima, de acuerdo a las formas de desplazamientos asumidas, ver
figs.3.11, 3.12 y 3.13.

Dθ sv, i = hw θ svL para tabiques

H θ svL (3.40)
Dθ sv, i = para pórticos
2 − 1 / µ eq , i

Para el sistema el desplazamiento límite Dθ sv será la media ponderada, según porcentajes de


participación en la resistencia, de los desplazamientos límites de los planos resistentes
componentes. Este promedio se debe a que las losas rígidas, en su plano, igualan los
desplazamientos de pórticos y tabiques a nivel de cada piso.
Desplazamientos límites en la cima:
Para un plano resistente genérico i:

DsvL ,i = mín.( Dθ sv, i , Dµ , i ) (3.41)

Para el sistema:

DsvL = mín.( Dθ sv , Dµ , sist ) (3.42)

b) Nivel de desempeño operacional


Distorsión de piso:
A partir del valor límite establecido para la distorsión de piso θ op
L
se calcula el
desplazamiento en la cima:

Dθop , i = hw θ op
L
para tabiques
(3.43)
Dθop , i = H θ op
L
para pórticos

Desplazamientos límites en la cima:


Para un plano resistente genérico i:

,i = mín.( Dθ op , i , D yi )
L
Dop (3.44)

Para el sistema:
L
Dop = mín.( Dθ op , D y sist ) (3.45)
78 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

3.5.4. Demanda sísmica y verificaciones


a) Sismos de ocurrencia rara - Nivel de desempeño seguridad de vidas
Determinación del centro de resistencias Vyi y de la excentricidad del diseño:
ed , sv = e sv + 0.1 l (3.46)

donde esv es la excentricidad del centro de masa con respecto al centro de resistencia de los
planos resistentes en la dirección considerada, y l es la longitud de la planta de la construcción
en dirección perpendicular.

Determinación del corte basal requerido y del período


Se procede por tanteos. Se adopta un valor para el desplazamiento de traslación disponible del
Tras
sistema en la cima Dsv , tal que:

D y sist < Dsv


Tras
< mín.( DsvL , DsvL , i ) (3.47)

Se calcula la ductilidad disponible:


Tras
Dsv
µ disp = (3.48)
D y sist

Utilizando el desplazamiento de fluencia en la cima del sistema equivalente de un grado de


libertad vy y el valor de la ductilidad disponible µdisp, se ingresa al espectro de respuesta
inelástico YPS y se determina el valor T del período y el corte basal de fluencia requerido Vsv,
para el nivel de desempeño seguridad de vidas, a partir de la seudoaceleración y la masa
efectiva en el primer modo, ver fig.3.14.

Cy

M1
v y = C D y sist = D y sist
L1
µ disp T
L12
Vsv = V y = C y sv g
C y sv M1

Masa efectiva en
el primer modo

vy

vy

Figura 3.14: Determinación del periodo y del corte basal requerido


DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 79

Verificación de los desplazamientos en la cima


Para cada plano resistente i se calcula el desplazamiento en la cima total, por traslación y
rotación, alrededor del centro de resistencia.
Vsv ed , sv
, i = Dsv +
Tot Tras
Dsv d sv , i (3.49)
∑ K jp d 2jp
Donde dsv,i es la distancia del plano resistente i al centro de resistencia. Se supone que el giro
por torsión es controlado únicamente por los planos resistentes dispuestos en dirección
perpendicular a la acción del sismo, los que reaccionan elásticamente, luego en la ec.(3.49)
intervienen sólo las rigideces Kjp correspondientes a dichos planos y los cuadrados de sus
distancias al respectivo centro de rigidez.
Se debe verificar la condición:

, i ≤ Dsv , i
Tot L
Dsv (3.50)

Si se cumple (3.50), entonces para cada plano i se calcula el corte basal (resistencia)
actualizado con:
V yi
V yi , act = Vsv (3.51)
∑V y j
Si no se cumple (3.50), para lograr satisfacer esa condición se puede disminuir el
Tras
desplazamiento adoptado Dsv , o aumentar la resistencia - rigidez de los planos que se
encuentran en la dirección perpendicular.

La disminución de DsvTras
y en consecuencia de µdisp, ec.(3.48), puede conducir a valores altos
de Vsv que aconsejen modificar el lay-out propuesto inicialmente.

b) Sismos de ocurrencia ocasional - Nivel de desempeño operacional


Determinación del centro de rigideces Ki y de la excentricidad de diseño:
ed , op = 1.5 e op + 0.1 l (3.52)

Donde eop es la excentricidad del centro de masa con respecto al centro de rigidez de los
planos resistentes en la dirección considerada y l es la longitud de la planta de la construcción
en dirección perpendicular a la mencionada.

Determinación del desplazamiento de traslación y del corte basal requeridos


Con el valor del período T determinado para sismos raros, se ingresa al espectro de respuesta
elástico YPS, ver fig.3.15, y aplicando el sistema equivalente de un grado de libertad, se
Tras
calculan los valores de desplazamiento de traslación Dop y del corte basal Vop requeridos al
sistema.
80 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

Cy

T
1 L
C op Dop = vop = 1 vop
C M1
L12
Vop = C op g
M1
vy

vop

Figura 3.15: Determinación del desplazamiento y del corte basal requerido

Verificación de los desplazamientos en la cima


Para cada plano resistente i se calcula el desplazamiento en la cima total, por traslación y
rotación, alrededor del centro de rigidez.
Vop ed ,op
, i = Dop +
Tot Tras
Dop d op , i (3.53)
∑ K jy x 2j + K jx y 2j
Donde dop,i es la distancia del plano resistente i al centro de rigidez, y en el denominador
figura la suma de las rigideces de todos los planos resistentes por el cuadrado de sus
distancias a dicho centro. Se debe a que en este nivel de desempeño operacional todos los
planos resistentes están en régimen elástico.
Se deben verificar las siguientes condiciones para el sistema y para cada plano resistente i :
Tras
Dop ≤ D y sist (3.54)

, i ≤ Dop , i
Tot L
Dop (3.55)

Si se cumplen (3.54) y (3.55), el diseño preliminar ha terminado y a partir del corte basal
calculado para cada plano resistente i se proseguirá aplicando el método de diseño por
capacidad.
Si no se satisfacen, se deberá disminuir el valor del período y/o aumentar las rigideces de los
planos resistentes hasta lograrlo. Luego con los valores actualizados del período y del
desplazamiento de fluencia en la cima del sistema, ec.(3.10), se ingresa al espectro de
respuesta elástico YPS y se obtiene un valor actualizado para el esfuerzo de corte basal Vsv , el
que se reparte entre los planos resistentes aplicando la ec.(3.51).
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 81

3.6. EJEMPLO

3.6.1. Condiciones de partida


En la fig.3.16 se muestra la planta del sistema estructural, lay out, al que se aplicó el método
de diseño preliminar propuesto.

T1 T1
2,75

2,75
P(pórtico)

P(pórtico)
T2 T3
3,50

3,50
1,50
2,75

2,75
T1 T1

Y 3,00 2,00 5,00 2,00 3,00

X PLANTA

NOTAS
20/50
1. Espesor de todos los tabiques: 30 cm.
300

30/60 30/60 2. Masa en cada nivel:


20/50 m = 123.85 KN seg2/m.
3. Carga gravitacional en cada nivel:
300

30/60 30/60
permanente: 8 KN/m2
20/50
accidental: 2 KN/m2
factor de simultaneidad: 0.50
300

30/60 30/60
25/55 4. Materiales: según CIRSOC 201:
Hormigón H - 25
300

30/70 30/70 Acero: ADN 420


25/55 5. Medidas en cm.
Medidas indicadas de las secciones rectas
450

de las barras del pórtico: espesor/altura.


30/70 30/70

450 450

PÓRTICOS ELEVACIÓN
(pórticos simétricos)

Figura 3.16: Datos del sistema estructural


82 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

La solicitación sísmica corresponde a la microzonificación sísmica de la ciudad de Mendoza y


está representada en la fig.3.17 por los espectros de punto de fluencia.

2,25
0.25 0.50 µ=1
2,00
0.75 µ=2
Sismo Raro
µ=4
1,75
µ=6
1,50 µ=1 Sismo Ocasional
1.00
1,25
1.25
Cy

1,00 1.50

0,75
2.00
0,50

0,25 3.00

5.00
0,00
- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Vy (cm)

Figura 3.17: Espectros de punto de fluencia

3.6.2. Desplazamiento de fluencia en la cima


En la tabla 3.1 se indican los valores de desplazamientos de fluencia en la cima Dy, esfuerzos
de corte últimos en la base Vy, asociados con rigideces flexionales reglamentarias que
consideran secciones fisuradas, y rigideces globales K = Vy / Dy.
Para los tabiques T2 y T3 dichas resistencias se modificaron en más y en menos 10%
aproximadamente, para anular la excentricidad existente.

Tabla 3.1: Desplazamientos de fluencia, cortes basales y rigideces globales.

Dy Vy K
Plano resistente
(cm) (KN) (KN/cm)
T1 9.98 509.5 51.1
T2 8.56 784.3 91.6
T3 8.56 628.9 73.5
Pórtico 11.29 668.0 59.2

Observación: a continuación se hará referencia a la aplicación del método de diseño


preliminar en la dirección Y, considerando que con ello el ejemplo queda suficientemente
ilustrado.
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 83

El corte total resistente en la base, y el desplazamiento en la cima (3.10), para el sistema


resulta:

V y sist = ∑ V yi = 2749.2 KN
D y sist = 9.70 cm

3.6.3. Requisitos: estados límites


a) Nivel de desempeño seguridad de vidas
En la tabla 3.2 para cada plano resistente se indican los valores de la ductilidad global
reglamentaria µu , del índice de daño global DI, de la ductilidad equivalente µeq , y de los
desplazamientos en la cima Dµ ecs.(3.37) y (3.39).
También se indican los valores de los desplazamientos en la cima Dθsv , correspondientes al
valor límite adoptado para la distorsión de piso θ svL = 2.0% , ecs.(3.40).

Finalmente se indican los valores límites de los desplazamientos en la cima, ecs.(3.41) y


(3.42).

Tabla 3.2: Requisitos para nivel de desempeño seguridad de vidas.

Parámetro T3
T2 Pórtico Sistema
estructural
µu 5 5 6 5.49
DI sv 0.80 0.80 0.80 0.60
µ eq 3.42 3.42 4.00 2.88

Dµ (cm) 29.28 29.28 45.16 29.28

Dθ sv (cm) 33.00 33.00 20.00 26.70

DsvL (cm) 26.70 26.70 26.70 26.70

b) Nivel de desempeño operacional

El valor límite adoptado para la distorsión de piso es θ op


L
= 0.7% . En correspondencia resulta
un desplazamiento en la cima Dθop = 11.55 cm , ec.(3.43).

Por otra parte, para este nivel de desempeño, se exige comportamiento elástico y en
consecuencia los valores límites de los desplazamientos en la cima, ecs.(3.44) y (3.45),
resultan los desplazamientos de fluencia en la cima, indicados en 3.6.2.
84 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

3.6.4. Demanda sísmica y verificaciones


a) Sismos de ocurrencia rara - Nivel de desempeño seguridad de vidas
Debido a la elección de las resistencia para los tabiques T2 y T3, ver 3.6.1, en la ec.(3.46) es
esv = 0 y resulta ed , sv = 1.50 m .

Para la determinación del corte basal y del período, aplicando ecs.(3.47) y (3.48), se adoptó:
Tras
Dsv = 0.80 ⋅ 26.70 = 21.36 cm
Tras
Dsv 21.36
µ disp = = = 2.20
D y sist 9,79

Por otra parte el desplazamiento de fluencia del sistema equivalente de un grado de libertad,
ec.(3.26), resulta:

v (y1) = C D y sist = 0.79 9.70 = 7.66 cm

Con los valores de µ disp y v (y1) , utilizando el espectro de respuesta YPS inelástico y la masa
efectiva del primer modo, resulta:
T = 0.80 seg , Vsv = 2687 KN

Aplicando la ec.(3.49) se obtiene:

, 3 = 28.7 cm
Tot
Dsv

valor que no satisface la condición (3.50).


Tras
Para satisfacer esta condición no dio resultado disminuir el valor adoptado para Dsv porque
en correspondencia disminuye µdisp y aumenta Vsv. La solución consistió en aumentar la
rigidez de los tabiques T1, que controlan la torsión, aumentando su longitud en un 10%.
Finalmente, aplicando la ec.(3.51), se calcularon los valores actualizados de las resistencias.

b) Sismos de ocurrencia ocasional - Nivel de desempeño operacional


La excentricidad de diseño, ec.(3.52), resulta:
ed , op = 1.50 m

Para T = 0.80 seg, determinado en el apartado anterior, utilizando el espectro de respuesta


YPS elástico y la masa efectiva del primer modo, resulta:
Tras
Dop = 7.35 cm , Vop = 1824 KN

Con estos valores se aplicó la ec.(3.53) y se comprobaron las condiciones (3.54) y (3.55).
DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 85

3.6.5. Comentarios
La verificación del diseño para el sismo actuando en la dirección X dio buenas condiciones
sin que se justifique la inclusión de los resultados numéricos en este trabajo.
El ejemplo confirmó que el método de diseño preliminar propuesto posee claridad conceptual
y es de aplicación sencilla. Por otra parte sirvió para comprobar que, con el diseño
inicialmente propuesto, se superaba la distorsión de piso límite, para una de las direcciones de
la acción sísmica. Este inconveniente se solucionó aumentando un 10% la longitud de los
tabiques ubicados en dirección perpendicular, el incremento de rigidez – resistencia de los
mismos permitió mejorar el control de los efectos torsionales.
Se debe señalar que la disposición de planos sismorresistentes de elevada rigidez – resistencia
en los extremos de la planta, es decir alejados de los centros de resistencia y rigidez tiene la
ventaja de incrementar el control de los desplazamientos rotacionales, especialmente los
originados por la acción de los sismos raros en dirección perpendicular a las de estos planos.
Por otro lado tiene el inconveniente de una apreciable demanda de ductilidad para dichos
planos, para la acción de los sismos raros en la dirección de los mismos, derivada de los
valores bajos de los respectivos desplazamientos de fluencia y de los efectos torsionales.

3.7. REFERENCIAS
Aschheim, M. and Black, E.F. (2000), “Yield point spectra for seismic design and
rehabilitation”, Earthquake Spectra,16:2.
Bertero, R.D. (1996), “Diseño sismorresistente basado en la performance”. Memorias X
Jornadas Argentinas de Hormigón Pretensado y XV Jornadas Argentinas de Ingeniería
Estructural.
Collins, K.R., Wen, Y.K. and Foutch, D.A. (1996) “Dual – level seismic design: a reliability –
based methodology”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics , 25, 1433-1467.
Fajfar, P. (1992), “Equivalent ductility factors, taking into account low-cycle fatigue”,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 21, 837-848.
Fajfar, P. and Gaspersic, P. (1996), “The n2 method for the seismic damage analysis of rc
buildings”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 25, 31-46.
Giuliano, A.P., Martínez, M., Rubinstein, M. and Möller, O. (2003), “Diseño preliminar de
sistemas estructurales sismorresistentes”, Memorias XI Seminario Iberoamericano de
Ingeniería Sísmica y 6-EIPAC.
INPRES (1995), “Microzonificación Sísmica del Gran Mendoza”, Publicación Técnica Nº 19.
INPRES, CIRSOC (2000), Proyecto de Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II, Construcciones de Hormigón Armado.
Park, Y.J. and Ang, A.H.S (1985). “Mechanistic seismic damage model for reinforced
concrete. Journal of Structural Engineering, Vol. 111, pp.722-739.
Paulay, T., Priestley, M.J.N. (1992) “Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry
Buildings. Wiley Interscience”
86 CAPÍTULO 3 Oscar Möller

Paulay, T. (2001). “A re-definition of the stiffness of reinforced concrete elements and its
implications in seismic design”. Structural Engineering International, 1/01 pp.36-41.
Paulay, T. (2001), “Some design principles relevant to torsional phenomena in ductile
buildings”, Journal of Earthquake Engineering, Imperial College Press, 5:3, 273-308.
Paulay, T. (2002), “An estimation of displacement limits for ductile systems”, Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 31, 583-599.
Priestley, M.J.N. (1993), “Myths and fallacies in earthquake engineering – Conflicts between
design and reality”, Proceedings of the Tom Paulay Symposium “Recent developments in
lateral force transfer in buildings”, California.
Priestley, M.J.N. and Kowalsky, M.J. (1997). “Aspects of drift and ductility capacity of
rectangular walls”, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering,
Vol. 31 Nº2 pp. 73-85.
Priestley, M.J.N. (1998), “Brief comments on elastic flexibility of reinforced concrete frames
and significance to seismic design”, Bulletin of the New Zealand National Society for
Earthquake Engineering, 31, Nº 4.
Rubinstein, M., Möller, O. and Giuliano, A.P. (2001), “Inelastic displacement based design
approach of r/c building structures in seismic regions”, Structural Engineering and Mechanics,
12:6, 573-594.
Rubinstein, M., Möller, O. and Giuliano, A.P. (2004), “Preliminary design and inelastic
verification of earthquake – resistant structural systems”, Proceedings of 13th World
Conference on Earthquake Engineering, Vancouver, B.C., Canada.
Rubinstein, M., Möller, O. and Giuliano, A.P. (2005), “Aspectos actuales del diseño
preliminar de sistemas estructurales sismorresistentes y su verificación inelástica”, Memorias
del Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica – IX Jornadas, Concepción,
Chile.
VISION 2000 (1995), “Performance Based Seismic Engineering of Buildings”, Structural
Engineers Association of California.
MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD 87

CAPÍTULO 4

MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD

4.1. DEFINICIONES DE RESISTENCIA


El término “resistencia” será usado para expresar la resistencia de una estructura, un
elemento, o una sección particular.
Hay que tener en cuenta que las propiedades de los materiales están sujetas a dispersiones por
las variaciones fortuitas de la composición, de las condiciones de elaboración y del
tratamiento posterior, además de la influencia del origen de los materiales y la variabilidad del
trabajo humano.
El valor de la resistencia se considera como una variable aleatoria, la cual queda representada
por su función de densidad de probabilidades, ver fig.4.1, caracterizada por dos parámetros:
X valor medio y σ X desvío standard. Para un número suficientemente grande de ensayos N
→ ∝ resulta:
N

f S (s )
∑ xi
i =1
X=
N (4.1)

N
∑ ( xi − X ) 2
σX = i =1
N −1

S k = Si S = Sp

Figura 4.1: Función de densidad de probabilidades


88 CAPÍTULO 4 Oscar Möller

Los significados de las resistencias utilizadas aquí, y las relaciones entre ellas son las
siguientes:

a) Resistencia requerida: S u
La demanda de resistencia que se produce por la aplicación de las acciones prescriptas, define
la resistencia requerida Su. Uno de los objetivos principales del diseño es proveer resistencia
para satisfacer la demanda.
Las combinaciones de estados de carga que determinan la resistencia requerida son:

1.20 D ± 1.00 E + f1 L + f 2 S
(4.2)
0.90 D ± 1.00 E
donde:
D: cargas permanentes debida al peso de los elementos estructurales y no estructurales que
actúan en forma permanente.
E: efecto provocado por las componentes horizontal y vertical de la acción sísmica

E = E H ± EV (4.3)

con: EH componente horizontal del efecto sísmico de acuerdo a lo especificado en el Cap.14


de la Parte I del INPRES-CIRSOC 103; EV componente vertical del efecto sísmico dado por:
EV = 0.20 b D γ d (4.4)

siendo b: valor del plafond del espectro de diseño para movimiento horizontal; γd: factor de
riesgo, función del destino de la construcción.
L: sobrecarga debido a la ocupación y a los equipos móviles.
S: carga de nieve.
f1: factor de combinación, f1 = 1.00 para concentración de público (L > 5 KN/m2), playas de
estacionamiento, f1 = 0.50 para otras sobrecargas.
f2: factor de combinación, f2 = 0.70 para configuraciones de techo que no permiten evacuar la
nieve, f2 = 0.20 para otras configuraciones.
La estructura debe verificarse, además, con las combinaciones de carga que no incluyen
sismo.

b) Resistencia ideal o nominal: S i


La resistencia ideal, o nominal de una sección de un miembro, término más comúnmente
usado, se basa en la teoría establecida para predecir un estado límite prescripto con respecto a
la falla de la sección.
Se obtiene a partir de las dimensiones, contenido y disposición de las armaduras, y de las
propiedades de resistencia nominal de los materiales especificada por el código. Como
ejemplo se muestra en la fig.4.2 una sección de hormigón armado.
MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD 89

Deformaciones Tensiones f c′ Equilibrio


De
Db Mi
εc

φ Ni
y
εi Ze
ε i = ε c + φ yi fY

Figura 4.2: Resistencia nominal de una sección de hormigón armado

Típicamente la resistencia nominal es un valor característico que corresponde a que el 5% de


los resultados estarán por debajo de dicho valor.
La resistencia ideal a ser suministrada se relaciona con la resistencia requerida a través de la
expresión para el estado límite:
φ Si ≥ Su (4.5)

donde φ es el factor de reducción de resistencia, cuyos valores especificados por el INPRES-


CIRSOC 103, Parte II, son:
Cuando la resistencia requerida se basa en las solicitaciones máximas posibles que se
desarrollan teniendo en cuenta la sobrerresistencia de las rótulas plásticas:
φ = 1.00
Cuando la resistencia requerida se basa en las solicitaciones provenientes de la
combinación de los estados de carga:
- Flexión con o sin tracción o compresión axial φ = 0.90
- Corte y torsión φ = 0.85
- Aplastamiento del hormigón φ = 0.70
Se dimensiona la sección para que S i ≥ S u / φ . Debido a la necesidad de redondear las
cantidades a valores prácticos (ej. número de barras y diámetro), resulta que S i = S u / φ
pocas veces será cumplida. Como la filosofía de este método de diseño por capacidad se basa
en la jerarquía de capacidades, es importante recordar como regla general que Si no es la
resistencia óptima deseada, sino la resistencia que será suministrada realmente en la
construcción. Se verá que frecuentemente la resistencia ideal de una sección será mayor a la
requerida S i > S u / φ .

c) Resistencia probable: S p
La resistencia probable tiene en cuenta el hecho que las resistencias de los materiales
colocados en los elementos estructurales son generalmente mayores que las resistencias
nominales especificadas por el código.
90 CAPÍTULO 4 Oscar Möller

El valor probable puede establecerse a partir de ensayos de los materiales realizados durante
la construcción, o bien puede estar basado en experiencia previa. La resistencia probable o
resistencia media se relaciona con la resistencia ideal con:
S p = φ p Si (4.6)

donde φ p es el factor de resistencia probable, con φ p > 1.00

La resistencia probable es utilizada cuando se estima la resistencia de una estructura existente,


o cuando se realiza un análisis dinámico paso a paso para predecir el comportamiento más
probable de una estructura bajo la acción de un registro sísmico.
Se podría adoptar la resistencia probable como base para el diseño, luego los factores de
reducción de resistencia φ deberían referirse a Sp y no a Si.

d) Sobrerresistencia: S 0
La sobrerresistencia de la sección S0 tiene en cuenta todos los posibles factores que
contribuyen a que la resistencia exceda a la nominal o ideal. Incluye:
- Resistencia del acero mayor que la resistencia de fluencia especificada.
- Aumento adicional de resistencia del acero debido al endurecimiento con grandes
deformaciones.
- Resistencia del hormigón o mampostería, a una edad determinada de la estructura, mayor
que la especificada.
- Aumento de la resistencia a compresión del hormigón debido al confinamiento.
- Efectos de velocidad de deformación.
La sobrerresistencia de una sección se relaciona con la resistencia ideal con:
S 0 = λ0 S i (4.7)

donde λ0 es el factor de sobrerresistencia debido al aumento de resistencia de los materiales


constituyentes.
Esta es una propiedad importante que debe ser tenida en cuenta en el diseño cuando grandes
demandas de ductilidad son impuestas a una estructura. Los elementos frágiles deben poseer
una resistencia que exceda a la máxima resistencia originada en los elementos dúctiles.
Ejemplo: acero con resistencia ideal f y = 420 MPa → λ 0 ≅ 1.40

e) Relaciones entre resistencias:


Las resistencias consideradas en el diseño son expresadas en términos de la resistencia ideal Si
de una sección, luego existen las siguientes relaciones:
Su
Si ≥
φ
φ p Su
S p = φ p Si ≥ (4.8)
φ
λ0 S u
S 0 = λ0 S i ≥
φ
MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD 91

f) Factor de sobrerresistencia a flexión: φ 0

Para cuantificar la jerarquía de resistencias en el diseño de una estructura dúctil, es


conveniente expresar la sobrerresistencia de un miembro a flexión S0 = M0 en una sección
específica, como por ejemplo en un nodo del modelo analítico, en términos de la resistencia a
flexión requerida en dicha sección SE = ME obtenida de un análisis elástico para fuerza
sísmicas solamente.
S M
φ0 = 0 = 0 (4.9)
SE M E

Cuando se comparan los factores de sobrerresistencia λ0 y φ0, debe ser notado que, además de
la sobrerresistencia de los materiales considerados en λ0, las siguientes fuentes de
sobrerresistencia a flexión se incluyen en φ0:
- El factor de reducción de resistencia φ usado para relacionar la resistencia ideal y la
requerida.
- Requerimientos de resistencia más severo, si los hubiera, debido a cargas gravitatorias y
fuerzas de viento.
- Cambios en los momentos de diseño debido a redistribuciones de momento realizadas.
- Desviaciones de la resistencia ideal óptima debido a la elección de cantidad de barras de
armadura y diámetros comerciales disponibles.
Para una sección resulta:
M 0 λ0 M i ≥ λ0 (M E / φ ) λ0
φ0 = = = (4.10)
ME ME < ME φ

Si φ 0 = λ 0 / φ significa que la resistencia suministrada φ Mi es exactamente la requerida para


resistir la fuerza sísmica ME.
Si φ 0 > λ 0 / φ significa que la resistencia a flexión excede la resistencia requerida para
resistir la fuerza sísmica ME.
Si φ 0 < λ0 / φ significa que hay una deficiencia en la resistencia suministrada, y se debe
identificar el origen.
Los motivos mencionados, además de errores en los cálculos, son las causas que φ 0 sea
mayor o menor que λ0 / φ . Luego este factor φ 0 es un parámetro muy conveniente en la
aplicación de procedimientos de diseño por capacidad. Es un indicador útil para evaluar en
qué medida las cargas gravitatorias ó las fuerzas sísmicas dominan el requerimiento de
resistencia, y también la relativa magnitud de un sub o sobre dimensionamiento por decisión o
como resultado de un error.

g) Factor de sobrerresistencia de un sistema: ψ 0


En ciertas situaciones es importante comparar la suma de sobrerresistencias de un número de
elementos interrelacionados con la demanda total sobre el mismo conjunto de elementos
realizada por las fuerzas sísmicas solamente.
92 CAPÍTULO 4 Oscar Möller

ψ0 =
∑ S 0 = ∑φ0 S E (4.11)
∑ SE ∑ SE
Ejemplo: la fuerza sísmica de un edificio es resistida por n tabiques de hormigón armado con
λ0 = 1.40 y φ = 0.9 . El factor de sobrerresistencia a flexión en la sección inferior de cada
tabique es φ 0 = λ 0 / φ = 1.56 .

Desviaciones indicarían que algunos tabiques han sido diseñados para mayores o menores
momentos requeridos por la acción sísmica. Sin embargo si el factor de sobrerresistencia del
sistema
n n
∑M0 ∑φ0 M E
i =1 i =1
ψ0 = n
= n
(4.12)
∑ME ∑ME
i =1 i =1

es menor que 1.56, indica que la resistencia requerida para la estructura como conjunto ha
sido violada. Si es mucho mayor que 1.56, debe alertar al diseñador para identificar las
razones de la mayor resistencia que la requerida por las fuerzas sísmicas.

4.2. FILOSOFÍA DEL DISEÑO POR CAPACIDAD

4.2.1. Características principales


En el diseño por capacidad de estructuras sismorresistentes se eligen zonas apropiadas del
sistema principal resistente a fuerzas horizontales, y se las diseñan y detallan para que tengan
una resistencia y ductilidad adecuada para disipar energía bajo deformaciones inelásticas
severas.
Estas regiones críticas, llamadas usualmente “rótulas plásticas” son detalladas para
comportamiento inelástico (no lineal) a flexión.
A todas las otras zonas del sistema estructural y a todos los otros modos de falla posibles
(corte, adherencia, inestabilidad, etc.) se los provee de suficiente resistencia, mayor que la
originada por el desarrollo del “mecanismo de colapso” elegido, con las rótulas plásticas con
su máxima resistencia posible, de forma tal de asegurar que las formas elegidas de disipación
de energía puedan mantenerse.
Las predicciones actuales de las características probables de los terremotos destructivos, no
son sino estimaciones burdas. Así, por ejemplo, los terremotos recientes muestran demandas
de resistencia mucho mayores – 3 a 4 veces – que las resistencias mínimas que especifican los
reglamentos actuales.
Esta crudeza en la estimación de la demanda, obliga a pensar en una estrategia de diseño que,
dentro de ciertos límites, se independice de la demanda, y centre la atención en la capacidad
que tienen las estructuras de disipar la energía sísmica mediante fuertes incursiones en el
campo inelástico o deformaciones plásticas. Centrarse fundamentalmente en la capacidad, en
el caso sísmico, significa crear estructuras que sean ampliamente tolerantes a las
MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD 93

deformaciones impuestas, esto es, que tengan una capacidad de deformación inelástica muy
superior a la máxima demanda esperada, la cual es altamente incierta.
En este marco, la resistencia mínima especificada por los reglamentos actuales (demanda), es
solo un valor razonable de referencia, que más tiene que ver con el comportamiento
observado de estructuras ante terremotos destructivos, y con “herencias históricas”, que con
las demandas reales.
Si bien desde el punto de vista de la práctica profesional aceptada, se pretende estimar el
comportamiento de una estructura que va a incursionar en el campo inelástico, mediante
métodos de análisis elásticos, debe tenerse presente que esto es, en general, imposible.
No significa que no puedan diseñarse estructuras que se comporten satisfactoriamente ante un
terremoto destructivo, sino que el análisis estructural elástico, aunque necesario, tiene una
relativa importancia, debiéndose poner énfasis en los procedimientos de diseño y detallado de
las estructuras de hormigón armado.
Precisamente el denominado diseño por capacidad, es un procedimiento de diseño – no de
análisis – determinístico, racional y relativamente simple, desarrollado en Nueva Zelanda
durante los últimos veinte años, y que ha sido adoptado también por otros países. El
procedimiento se caracteriza por lo siguiente:
a) Se definen claramente las zonas de formación potencial de rótulas plásticas (mecanismo
de colapso), las que se diseñan para que tengan una resistencia nominal tan cercana como
sea posible a la resistencia requerida que proviene de las combinaciones de estados de
carga. A continuación, estas zonas se detallan cuidadosamente para asegurar que las
demandas estimadas de ductilidad puedan acomodarse confiablemente. Esto se logra,
principalmente, con armadura transversal con pequeña separación y bien anclada.
b) Se inhiben, en los elementos que tienen rótulas plásticas, los modos indeseables de
deformación inelástica, tales como los que podrían originarse por fallas por corte o anclaje
e inestabilidad, asegurando que la resistencia de estos modos sea mayor que las de las
rótulas plásticas cuando éstas desarrollan su sobrerresistencia a flexión (capacidad).
c) Las zonas potencialmente frágiles, o aquellas componentes que no puedan tener una
disipación estable de energía, se protegen asegurando que su resistencia sea mayor que las
demandas que se originan por la sobrerresistencia flexional de las rótulas plásticas. Por lo
tanto, estas zonas se diseñan para que permanezcan elásticas independientemente de la
intensidad del terremoto y de las magnitudes de las deformaciones inelásticas que
pudieran ocurrir. Este enfoque posibilita que el detallado de estos elementos sea el
convencional especificado en el reglamento CIRSOC 201.

4.2.2. Analogía ilustrativa


Para resaltar los conceptos simples de la filosofía del diseño por capacidad se considera la
cadena mostrada en la fig.4.3.
Dado que la resistencia de la cadena es la resistencia del eslabón más débil, un eslabón muy
dúctil puede ser usado para alcanzar la ductilidad deseada para toda la cadena.
La resistencia ideal o nominal a tracción del eslabón de acero dúctil es Pi, pero la resistencia
real está sujeta a las incertidumbres normales de la resistencia del material y efectos de
endurecimiento a altas deformaciones.
94 CAPÍTULO 4 Oscar Möller

Los otros eslabones son frágiles. Si todos fueran diseñados para tener la misma resistencia
nominal que el eslabón dúctil, la aleatoriedad de la variación de resistencia entre todos los
eslabones, incluyendo el dúctil, implicaría una alta probabilidad que la falla ocurra en un
eslabón frágil y que la cadena no tenga ductilidad.
La falla en todos los otros eslabones puede ser prevenido si sus resistencias superan la
máxima resistencia posible en el eslabón dúctil, correspondiente con el nivel de ductilidad
deseado.

Figura 4.3: Principio de limitación de resistencia en una cadena dúctil

La resistencia suministrada a los eslabones fuertes φ Pis no debe ser menor que la
sobrerresistencia P0 del eslabón dúctil λ0 Pi. Como los eslabones más fuertes no tendrán
demanda de ductilidad, luego pueden ser frágiles. Entonces:
φ Pis ≥ P0 = λ0 Pi (4.13)

La cadena se diseña para soportar una fuerza de tracción inducida por el sismo Pu = PE. Luego
la resistencia ideal del eslabón dúctil necesita ser: Pi ≥ PE / φ. Habiendo elegido un eslabón
dúctil, su sobrerresistencia puede ser realmente alcanzada, es decir P0 = λ0 Pi = φ0 PE, la cual
se convierte en la fuerza de diseño Pus, que es la resistencia requerida para los eslabones
fuertes y frágiles.
Entonces la resistencia nominal o ideal de los elementos fuertes y frágiles debe ser:
Pus P0 φ 0 PE
Pis = = = (4.14)
φs φs φs

donde el subíndice s es para los eslabones fuertes y frágiles.


Este ejemplo puede servir para señalar la relación entre la ductilidad local del eslabón dúctil y
la ductilidad global de la cadena.
El alargamiento al comienzo de la fluencia, en los eslabones frágiles y dúctil son
respectivamente ∆1′ , ∆ ′2 .
MÉTODO DE DISEÑO POR CAPACIDAD 95

El alargamiento en el eslabón dúctil pasa de ∆ ′2 a ∆ 2 mientras que la resistencia crece de


Py = Pi a P0 . La ductilidad local es µ 2 = ∆ 2 / ∆ ′2 .

En la cadena al comienzo de la fluencia ∆ ′ = n ∆1′ + ∆ ′2 y al desarrollarse la sobrerresistencia


resulta ∆ u = n ∆1 + ∆ 2 .

La ductilidad global es:


∆ u n ∆1 + ∆ 2
µ= = (4.15)
∆ ′ n ∆1′ + ∆ ′2

Aproximando ∆1 ≅ ∆1′ ≅ ∆ ′2 = ∆ y , se obtiene:

n + µ2
µ= (4.16)
n +1
Ejemplo: n = 8 y µ 2 = 10 → µ = 2 !! . Si se requiere µ = 3 → µ 2 = 19

Se hace notar la diferencia importante entre la ductilidad global y local, y en ciertos tipos de
estructura es necesario limitar la ductilidad global para no incrementar excesivamente las
demandas de ductilidad local.
96 CAPÍTULO 4 Oscar Möller
DISEÑO DE PÓRTICOS SISMORRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO 97

CAPÍTULO 5

DISEÑO DE PÓRTICOS SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO

5.1. MECANISMO DE COLAPSO


INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 2.1.1 y comentarios.

5.2. DISEÑO DE VIGAS


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 4.1, pág.158-164.
- Punto 4.3, pág.172-185.
- Punto 4.5, pág.187-210.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 2.2 y comentarios.

5.3. DISEÑO DE COLUMNAS


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 4.6, pág.210-240.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
98 CAPÍTULO 5 Oscar Möller

- Punto 2.3 y comentarios.

5.4. DISEÑO DE NUDOS VIGA-COLUMNA


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 4.8, pág.210-240.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 2.4 y comentarios.

5.5. RESUMEN DEL PROCESO DE DISEÑO


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 4.4, pág.185-187.
DISEÑO DE TABIQUES SISMORRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO 99

CAPÍTULO 6

DISEÑO DE TABIQUES SISMORRESISTENTES DE


HORMIGÓN ARMADO

6.1. SISTEMAS DE TABIQUES


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 5.1, pág.362-363.
- Punto 5.2, pág.363-376.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 3.1 y comentarios.

6.2. TABIQUES EN VOLADIZO


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 5.4, pág.389-417.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Puntos 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7 y comentarios.

6.3. TABIQUES ACOPLADOS


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
100 CAPÍTULO 6 Oscar Möller

- Punto 5.3, pág.387-389.


- Punto 5.4, pág.417-421.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 3.8 y comentarios.

6.4. TABIQUES POCO ESBELTOS


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 5.7, pág.473-488.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Punto 3.9 y comentarios.
DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS 101

CAPÍTULO 7

DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS

7.1. SISTEMAS PORTICO - TABIQUE


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 6.1, pág.500-501.
- Punto 6.2, pág.501-513.
- Punto 6.4, pág.516-526.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Capítulo 4 y comentarios.

7.2. ESTRUCTURAS CON DUCTILIDAD LIMITADA


Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 8.1, pág.639-641.
- Punto 8.2, pág.641-643.
- Punto 8.3, pág.643-652.
- Punto 8.4, pág.653-661.
- Punto 8.5, pág.661.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Capítulo 7 y comentarios.
102 CAPÍTULO 7 Oscar Möller

7.3. DIAFRAGMAS
Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 1.2.3(a), pág.19-20.
- Punto 4.4.2, pág.186-187.
- Punto 6.5.3, pág.528-529.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Capítulo 5 y comentarios.

7.4. FUNDACIONES
Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
- Punto 9.1, pág.662-663.
- Punto 9.2, pág.663-664.
- Punto 9.3, pág.664-668.
- Punto 9.4, pág.668-686.
INPRES-CIRSOC 103 (2000). Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II Construcciones de Hormigón Armado.
- Capítulo 6 y comentarios.
REFERENCIAS 103

REFERENCIAS

 Aschheim, M.A., Black, E.F. (2000) “Yield point spectra for seismic design and
rehabilitation”, Earthquake Spectra, EERI; 16(2): 317–335
 Bertero, R.D. (1996), “Diseño sismorresistente basado en la performance”. Memorias X
Jornadas Argentinas de Hormigón Pretensado y XV Jornadas Argentinas de Ingeniería
Estructural.
 Collins, K.R., Wen, Y.K. and Foutch, D.A. (1996) “Dual – level seismic design: a
reliability – based methodology”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 25,
1433-1467.
 Fajfar, P. (1992), “Equivalent ductility factors, taking into account low-cycle fatigue”,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 21, 837-848.
 Fajfar, P. and Gaspersic, P. (1996), “The n2 method for the seismic damage analysis of rc
buildings”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 25, 31-46.
 Giuliano, A.P., Martínez, M., Rubinstein, M. and Möller, O. (2003), “Diseño preliminar
de sistemas estructurales sismorresistentes”, Memorias XI Seminario Iberoamericano de
Ingeniería Sísmica y 6-EIPAC.
 INPRES (1995), “Microzonificación Sísmica del Gran Mendoza”, Publicación Técnica Nº
19.
 INPRES-CIRSOC 103 (2013), Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte I, Construcciones en General.
 INPRES-CIRSOC 103 (2000), Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes, Parte II, Construcciones de Hormigón Armado.
 INPRES-CIRSOC (2003). Ejemplo de diseño sísmico de un edificio estructurado con
pórticos de hormigón armado.
 INPRES-CIRSOC 201 (2005). Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón.
 New Zealand Standard NZS 3101 (1995). Concrete Structures Standard, Part I, II.
 Park, Y.J. and Ang, A.H.S (1985). “Mechanistic seismic damage model for reinforced
concrete. Journal of Structural Engineering, Vol. 111, pp.722-739.
 Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced Concrete and
Masonry Buildings. John Wiley and Sons, Inc.
 Paulay, T. (2001). “A re-definition of the stiffness of reinforced concrete elements and its
implications in seismic design”. Structural Engineering International, 1/01 pp.36-41.
 Paulay, T. (2001) “Some design principles relevant to torsional phenomena in ductile
buildings”, Journal of Earthquake Engineering, Imperial College Press, Vol. 5, Nº 3, 273-
308.
104 REFERENCIAS

 Paulay, T. (2002), “An estimation of displacement limits for ductile systems”, Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 31, 583-599.
 Priestley, M.J.N. (1993), “Myths and fallacies in earthquake engineering – Conflicts
between design and reality”, Proceedings of the Tom Paulay Symposium “Recent
developments in lateral force transfer in buildings”, California.
 Priestley, M.J.N., Calvi, G.M. and Kowalsky, M.J. (2007). Displacement seismic design
of structures. IUSS Press, Italy.
 Priestley, M.J.N. and Kowalsky, M.J. (1997). “Aspects of drift and ductility capacity of
rectangular walls”, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake
Engineering, Vol. 31 Nº2 pp. 73-85.
 Priestley, M.J.N. (1998), “Brief comments on elastic flexibility of reinforced concrete
frames and significance to seismic design”, Bulletin of the New Zealand National Society
for Earthquake Engineering, 31, Nº 4.
 Rubinstein, M., Möller, O. and Giuliano, A.P. (2001), “Inelastic displacement based
design approach of r/c building structures in seismic regions”, Structural Engineering and
Mechanics, 12:6, 573-594.
 Rubinstein, M., Möller,O., Giuliano,A. (2007), “Preliminary design and inelastic
assessment of earthquake-resistant structural systems”. Structural Engineering and
Mechanics, Vol. 26, Nº 3, pág. 297-313, ISSN: 1225-4568.
 Rubinstein,M., Möller,O., Ascheri,J.P., Giuliano,A. (2012), “Methodology for the seismic
design of structural systems, including passive control”, 15th World Conference on
Earthquake Engineering 15WCEE, ID 1084, Lisboa, Portugal.
 SEAOC Vision 2000 Committee (1995) “Perfomance Based Seismic Engineering of
Buildings”, Structural Engineers Association of California.

También podría gustarte