Está en la página 1de 6

TEMA 11

1. El territorio del Estado y las fronteras

La noción jurídica aceptada del Derecho del mar, es muy específica. El DIP entiende que la
mar, a efectos de su regulación jurídica internacional, se corresponde con aquellas
porciones de agua salada que están comunicadas libre y naturalmente entre sí y que se
ubican sobre la superficie terrestre.

Noción de comunicación libre y natural entre unas porciones y otras. Dentro de esta nocion
se incluyen conceptos que se podrían tanto incluir como excluir. Se excluyen el Mar Muerto
y aquellos canales que no son naturales y comunican mares, como el canal de Panamá. No
siguen un régimen jurídico del derecho de mar sino que se entienden como territorio propio
de los Estados Soberanos en los cuales existen.
Se incluyen cuestiones cada vez más relevantes, como todo aquello que tenga que ver con
el uso y explotación del suelo y subsuelo marino. Obtener explotación de minerales
atesorados en lechos marinos y que se están convirtiendo en algo relevante para el nuevo
ciclo económico (avance tecnológico).

A partir de aquí, se fijan reglas para evitar controversias que surgen con respecto al uso de
la mar. Hoy en día hay 3 tipos distintos de regímenes convergentes no excluyentes que se
ocupan de la regulación de la mar:

1. Derecho Internacional consuetudinario. Principio de libre navegación, acuñado antes


de la propia existencia de tratados. Esas normas consuetudinarias, son invocadas
por jueces cuando tienen que regular las controversias internacionales mediante
arbitraje
2. Convenios universales codificadores del régimen de la mar, de ginebra de 1958 y de
montego: especialmente el ultimo, instrumentos jurídicos que regulan más
detalladamente las cuestiones de la mar
3. Convenios ad hoc, ocupados de cuestiones específicas: protección de recursos
biológicos, del medio ambiente y que se estudian en la parte concreta de
instrumentos y regímenes de cooperación internacional

Empiezan a acortarse las nociones de DIP a partir de aquí.

● La noción que más nos interesa es la de “aguas interiores”. Las aguas interiores son
las aguas saladas que se encuentran encajadas entre la delimitación de la línea de
base y las costas del estado ribereño. Esto no es tan obvio, porque las costas no son
regulares. Se incluyen:
- puertos
- calas
- bahías
- rías
Esto son aguas interiores. Siguen el mismo régimen que el territorio del Estado. Debemos
saber que cuando empieza a regir el régimen jurídico específico del derecho del mar.

● La noción de mar territorial es aquella porción que se extiende desde la línea de base
que delimita las aguas interiores hasta las 12 millas náuticas con dirección a alta mar.
Tres criterios:
- El trazado de la línea de base tiene que estar despejado.
- tiene que discurrir en paralelo al trazado de la costa.
- El trazado no puede concurrir con las aguas interiores, con el mar territorial o la zona
económica o contigua de otro Estado.
Ejerce el derecho penal, civil, control aduanero, protección medioambiental… todas las
competencias jurisdiccionales con carácter exclusivo salvo autorización a terceros.

Dos cuestiones importantes en esta noción:


- Problema que generan las costas adyacentes.En este caso hay una mayor
complejidad. Los Estados han de ponerse de acuerdo con respecto al trazado.En
España con Marruecos, Francia y Portugal. El DIP arregla esto mediante el pacto de
una línea imaginaria que divide en 2 la mar territorial de los Estados adyacentes.
Existe otro problema en España, con Gibraltar. Gibraltar está intentando expandir su
territorio para cuestionar la delimitación. Esto genera problemas medioambientales y
de orden públicos.

El Estado soberano de jurisdicción tiene la potestad de poder ejercer plenamente


todas sus competencias jurisdiccionales sobre el mar territorial. Esto quiere decir
que, entre esas competencias se encuentra también el derecho al control del tráfico
marítimo (militar, comercial…).
Ejercicio reconocido por el DIP de la navegación con paso inocente (excepción). Los
barcos (da igual de qué tipo) deben de navegar en paralelo a la costa y con una
velocidad en millas náuticas determinada sin detenerse. En ningún caso, el paso
inocente debe suponer dirigir el barco a las aguas interiores, salvo entrada a puerto
por ejemplo.

Qué no puede hacer la embarcación que navega ejerciendo el paso inocente:


- Salvo causa de fuerza mayor, no se puede detener.
- No puede usar recurso biológicos o geológicos de las aguas del mar
territorial del estado ribereño sin autorización
- No puede realizar ningún tipo de investigación científica o arqueológica
- No puede avanzar ni usar fuerza
- Solo en situaciones excepcionales podrá entrar a aguas interiores
- El estado ribereño podrá prohibir el paso a las aguas interiores en ciertas
situaciones
La línea de base sirve para delimitar la zona contigua (Porción de la mar que va desde la
línea de base que marca el inicio del mar territorial hasta 24 millas náuticas en dirección a la
alta mar): La zona contigua otorga al estado ribereño unos derechos que no son absolutos y
exclusivos como los de la mar territorial:
1. Le da el derecho de la explotación exclusiva de los recursos biológicos y pesqueros
2. derecho del control del medio ambiente (para que pueda realizar las inspecciones
pertinentes a los efectos).
No puede evitar, que si ocurren ciertas situaciones en la embarcación x navegando en zona
contigua ya no sea su jurisdicción penal o civil la que rija sino la del estado pabellon. Puede
ocurrir que a la hora de plantearse la posibilidad de abordar un buque por razones de orden
o seguridad públicas, el estado ribereño pueda abordar ese barco si existen por ejemplo
fundadas sospechas de tráfico de seres humanos, narcotráfico, armas… Pero en caso
contrario se comete ilegalidad.

● La noción de la zona económica exclusiva “ZEE” (más reciente). Se cuentan 200


millas náuticas desde el trazado del mar territorial hacia la alta mar. Es una noción
controvertida, porque, actualmente hay un movimiento muy potente por la necesidad
de recursos (Bienes cada vez más escasos) ribereños, que están pidiendo lanzar la
ZEE más allá de las 200 millas, hasta las 400. Este ha sido uno de los mayores
problemas al no poder cerrarse un régimen universal de alta mar.
Confrontación entre los derechos de la plataforma continental y aguas
archipelágicas.
De momento los estados ribereños no tienen la fuerza suficiente para hacerlo.
Qué derechos le da al estado ribereño:
- pleno derecho de explotación de recursos ecológicos y pesqueros
- pleno derecho de la explotación de los recurso geológicos del suelo y
subsuelo
- Todo lo que tenga que ver con el cuidado y estado óptimo de la explotación
de esos recursos (evitar incidentes de contaminación medioambiental o
destrucción del patrimonio geológico o arqueológico).
- Todo lo que tenga que ver con la legítima explotación de los recursos
geológicos y establecer cualquier medida para preservarlos.

Los demás estados tienen el derecho de vuelo y sobrevuelo sobre la porción de


agua salada, establecer tuberías y otros elementos artificiales que puedan ser
necesarios no solo con efectos de facilitar el tendido de cables o conducción de
hidrocarburos. Tienen el derecho de navegación libre, pero, están obligados a
soportar inspecciones del Estado ribereño (Justificadas) con la preservación del
estado geológico, patrimonio arqueológico y ecológico del suelo y subsuelo pero
también de la protección de los recursos biológicos y pesqueros.

El problema de la ZEE va a ir a más. Dependerá su ampliación de la fuerza de los


estados negociadores (Francia, RU, España).

TEMA 12
1. Los espacios internacionales (Alta Mar. Cursos de aguas internacionales)
2. Los estrechos
3. Los espacios polares
4. Los espacios patrimonio común de la humanidad

1. Los espacios internacionales (Alta Mar. Cursos de aguas internacionales)


Identificabamos en el tema anterior el Principio de libre navegacion en alta mar. A partir de
aqui se ha ido configurano por costumbres internacionales y pronunciamientos a lo largo del
siglo XX especialmente. De alguna manera se ha itnentado codificar parte de toda esa
configuración sobre el régimen juridico de alta mar en 2 convenios: Convenio de Ginebra del
58 y el Convenio de Montego Bay. Estos van a darse cuenta la nocion juridica del derecho
de alta mar en el derecho público se define el alt mar a partir de la exclusion de otras zonas
marinas y geográficas con un régimen jurídico específico

La alta mar se define como aquella porción de la mar que no es agua interior, agua
territorial, ZEE, y tampoco se incluye dentro del ámbito de los elementos subyacentes a la
masa marina, todo lo que tenga que ver con los fondos marinos, incluyendo suelo y
subsuelo. Hay una diferencia con las otras zonas marinas del tema anterior y la regulación
del DIP. Independientemente de cómo ejerce el Estado la soberanía sobre las aguas, todas
el DIP reconoce al Estado ribereño el control del suelo y subsuelo.

Diferenciamos la alta mar estrictamente y el espacio subyacente a la masa marina, los


fondos marino se consideran a efectos del DIP, patrimonio comun de la humanidad. En el
convenio de montego bay hay una jurisidccióne especializada con poderes vinculantes para
las partes que reconozcan dicha jurisdicción, que es el tribunal internacional del mar (la sala
especializada), sobre los fondos marinos. En todo caso y una vez identificado el objeto a
analizar tenemos que subrayar el hecho de que la configuración jurídica deL DIP sobre la
altamar, se articula siempre en torno a 4 principios que este protege:
1. Libre navegación por los buques y embarcaciones del alta mar (salvo casos
puntuales y excepcionales). Todos estos tienen derecho a navegar libremente
2. Igualdad a la hora de disfrutar de los derechos de las embarcaciones de los buques
cuando navegan en alta mar. Aquí, el DIP opera de una manera coherente con el
respeto al principio de igualdad soberana de los Estados. Todos los estados nación
del mundo tienen el mismo derecho a disfrutar del alta mar. Una embarcación que
pueda tener por ejemplo el pabellón de Andorra.
3. Principio de prohibición de cualquier interferencia en el libre ejercicio de los buques y
embarcaciones de la navegación y el disfrute del alta mar (salvo excepciones
tasadas). Ningún buque puede ser interferido cuando disfruta de este principio. Todo
lo que tiene que ver con el disfrute en el alta mar está sujeto al SDIP y ninguna
jurisdicción estatal puede imponer su autoridad en este ámbito regulado por la CI.

A partir de estos principios identificamos de manera mas concreta como se ocupa el SDIP y,
concretamente los 2 instrumentos convencionales universales de regular los distintos
aspectos del alta mar. Distinguimos el Convenio de Ginebra y el de Montego Bay, en el bien
entendido que al igual que ocurre con los Convenios de Viena sobre el derecho de los
tratados. Montego Bay no restringe ni condiciona las previsiones del COnvenio de Ginebra,
solo las actualiza e introduce innovaciones. El convenio de ginebra se ocupa de 4 libertades
con respecto al alta mar:
1. Libertad de navegacion del alta mar
2. libertad de explotacion de la pesca y los recurso biologicos del alta mar
3. libertad para tender cables submarinos y tuberías sobre el suelo subyacente al alta
mar
4. libertad de sobrevuelo del alta mar
La novedad de Montego Bay es que incorpora otras dos:
- la libertad de creación de islas artificiales
- establecimiento de plataformas y otras instalaciones que pueden tener distintas
finalidades (Generalmente finalidades científicas
Es importante ver como se articula el ejercicio de los derechos relativos al alta mar.

Los verdaderos beneficiarios, el objeto casi exclusivo en términos del SDIP, en lo


concerniente al régimen jurídico del alta mar, son los buques y las embarcaciones. Por
consiguiente, todos los buques y embarcaciones que navegan por el alta mar, ya sea en
términos de tránsito en la navegación hacia unos destinos o con finalidades científicas, de
explotación industrial u otro indole, todos tienen que tener la bandera con el pabellón de la
nacionalidad de registro del buque, ya que, a efectos de aplicación del régimen jurídico en
general sobre el buque y sus tripulantes rige la legislación y el poder judicial y ejecutivo del
estado del pabellón de la embarcación. A partir de aquí, si un buque o embarcación navega
en alta mar sin pabellón, pierde la inmunidad con respecto a otro buque. El pabellón de
inmuniza (salvo excepciones).

No se puede navegar con dos pabellones a la vez en alta mar (salvo cuando entran en
aguas territoriales de un estado ribereño en reconocimiento). Es una regla de acatamiento a
la jurisdicción del Estado cuya soberanía se ejerce sobre las aguas en las que te encuentras
en ese momento.
No se puede cambiar el pabellón cuando ya estás en alta mar, salvo que puedas demostrar
o acreditar que el cambio de pabellón es coherente con un cambio de registro de la
navegación del buque.

El SDIP es el garante de que se navegue con libertad y se utilicen todos los recursos.

Hay excepciones, sobre las cuales el SDIP permite que se impida la libre navegación del
alta mar o se produzca una interferencia en el ejercicio de la libre navegación de alta mar.
1. Piratería. El convenio sobre la Piratería se regula en el 86 y para que noes
encontremos ante un acto de piratería se tienen que dar 3 condicionantes:
- que se produzca de facto con pleno control del buque, un ataque violento con
o sin armas a quien legítimamente estaba al frente de la navegación
- que ese acto violento de control del buque se lleve a cabo por particulares.
- que la finalidad que mueva a quienes llevan actos de piratería sea también
estrictamente de carácter o naturaleza particular (secuestro, rescate, robo del
buque..)
2. Amotinamiento. No es lo mismo ser pirata que amotinarse sobre un buque.
3. Otro supuesto de apresamiento del buque, es en el caso de terrorismo. La diferencia
de la pirateria y el terrorismoa efectos de facultar a un buque armado de cualquier
estado soberano para apresar el buque que se encuentra en alta mar, es que en el
caso de los terroristas, el objetivo es el de reivindicación política.

Supuestos de interferencia que pueden terminar con el apresamiento del buque.


Esa interferencia puede ser susceptible o no del apresamiento del buque. Concretamente,
hay tres:
1. Cuando existan fundadas, fehacientes de que un buque o embarcación que navega
en alta mar tiene como objeto mercantil el tráfico de seres humanos. En estos
supuestos, el DIP, constriñe a los buques militares, armadas de los Estados
soberanos para interferir la navegación de la embarcación de que se trate y realizar
una visita de inspección. Esta interferencia se convierte en apresamiento si hay
pruebas.
2. Tráfico de drogas o estupefacientes y el tráfico ilegal de armas. Son situaciones
distintas. En el primer caso cuando se aborda la navegación sospechosa, si
verdaderamente hay pruebas fehacientes de que esa navegación se dedica al tráfico
de drogas se la puede arrestar. Si no se encuentra droga, se abandona el buque. En
cuanto al tráfico de armas, cuando abordas una embarcación sospechosa del tráfico
de alarmas hay dos dimensiones: acreditar esa ilicitud, debido al TNP puedes
apresar buques con armas nucleares de poco alcance. Una embarcación puede
llevar “legalmente” ese arma nuclear (pero no todos los estados entre sí).
3. Según el SDIP, se permite que una embarcación capacitada para poder ejercer la
fuerza y autoridad aborde a otra, es en los casos de persecución in itinere. Aquellas
en las que concurren unos requisitos para que sea posible abordar y solo en caso de
constatación de que exista delito justificado, apresar una nave que ya está en alta
mar. PAra que esta persecución pueda perseguir y abordar una navegación en alta
mar:
- La persecución ha de iniciarse por parte de una nave con capacidad para
ello, ya sea la de control aduanero, policía.. previo aviso a la embarcación
perseguida en aguas interiores o territoriales del Estado de Pabellón de la
nave perseguidora
- En esa persecución, no puede producirse el detenimiento de la nave
perseguidora, si te detienes, se rompe la condición de persecución in itinere.
- La nave perseguida, tiene que entrar en alta mar porque hay dos
circunstancias en las cuales, la nave perseguidora esta obligada a detenerse
y no pdorá ejercer ni el derecho de inspección ni del derecho de
apresamiento de la nave perseguida:
● la nave perseguida entre en aguas de jurisdicción de su pabellón
● que la nave perseguida entre en aguas de jurisdicción de otro estado
ribereño. Para que pueda llevarse el apresamiento, la nave
perseguidora ha de solicitar autorizacion a las autoridades
competentes del Estado ribereño o que la nave perseguidora pida a
las propias autoridades del Estado ribereño que lleven a cabo por sí
mismas esa labor de inspección y en su caso de apresamiento de la
embarcación que esta siendo perseguida. Normale
Otra cuestión importante es la pesca. Los recursos del alta mar se pueden explotar. Para
evitar el gran desequilibrio de los potenciales y el resto, se ha establecido convenios para
evitar el abuso y sobreexplotación. No todos los estados lo cumplen y hay casos de pesca
de especies protegidas y que se encuentran en alta mar. Se intenta paliar esto. No se ha
conseguido hasta la fecha un equilibrio y reparto equitativo y razonable de los recursos.

También podría gustarte