Está en la página 1de 17

LIMITACIONES A LOS

DERECHOS SOBERANOS
DE LOS ESTADOS
Introducción. En la practica internacional en la Política
Internacional y en el marco del Derecho Internacional,
pueden existir autoridades extranjeras (en visita a otro
país), bienes muebles (aviones, barcos) inmuebles
(locales de las Misiones Diplomáticas) y determinadas
zonas o áreas de un territorio nacional, inclusive la
servidumbre aérea, en que el Estado receptor no tiene
plena competencia jurisdicción ni soberanía.
En consecuencia, es el Derecho Internacional el que regula
esas situaciones, en vista de que en los ejemplos citados
existen limitaciones a los derechos soberanos o derechos
fundamentales de los Estados, que se ponen en vigencia a
través de tratados o convenios internacionales como las
cuestiones de inmunidades y extraterritorialidad
diplomáticas, servidumbre geográficas (que pueden ser de
vías férreas, carreteras, aguas, puertos o partes de puertos)
garantías internacionales, condominios territoriales o
hídricos, concesiones económicas, arrendamientos
territoriales e inclusive la neutralidad permanente o
perpetua.
Las inmunidades diplomáticas actuales no se confunden con
las antiguas capitulaciones, que significaban la aplicación del
principio medieval de la personalidad de las leyes. Este
principio de protección a los nacionales de un país que se
encuentren en otro, consistía en que si un extranjero
hubiese cometido algún delito o crimen en el país de su
residencia, no seria juzgado por un tribunal del país
ofendido o agraviado, sino por sus cónsules, con lo que
quedaba frustrada la sanción penal. Todos sabemos que la
obligación primordial que tiene un agente consular es
precisamente, defender a sus nacionales.
Servidumbres territoriales.- En sentido restrictivo, y
encuadrando el tema en el Derecho Internacional Publico, la
servidumbre territorial se inspira en el Derecho Civil y se
presenta cuando un Estado ejerce determinada competencia
y, a veces, inclusive jurisdicción y soberanía dentro del
territorio nacional de otro Estado. En la practica
internacional, las servidumbres territoriales se establecen
mediante tratado internacional o instrumento jurídico
internacional equivalente. Pueden tener alguna de dos
modalidades o ambas:
a. Servidumbre positiva o “in faciendo”, que puede
comprender la construcción y uso de vías férreas y
carreteras, uso de aguas, utilización de puertos o parte
de los mismos, operaciones aéreas y puertos
marítimos, fluviales o lacustres. Ejemplo: las
servidumbres que tiene Perú a favor suyo en el actual
Norte de Chile.
b. Servidumbre negativa o “in non faciendo”, en que un
Estado asume el compromiso formal en un tratado
(generalmente bilateral) de abstenerse de ejercer
libremente su competencia nacional y soberana sobre
determinada zona de su territorio o para la toma de
decisiones de construcción de vías férreas, carreteras,
instalaciones portuarias, aeropuertos, etc.
Ejemplo el “Protocolo Complementario del Tratado sobre
Tacna y Arica” (1929) suscrito entre Chile y Perú se
comprometen a no permitir unilateralmente la construcción
de nuevas vías férreas pro dichos territorios, con lo cual
chile y Perú demuestran precisamente la buena vecindad la
confraternidad y, además, sepultan la “Gran Patria
Bolivariana” y la “Gran Patria Latinoamericana”. Esta
faltando grandeza y altura para la solución del problema de
la salida la mar de Bolivia, solución que consagraría a Chile y
al Perú como a los titanes de la paz y de la justicia regional.
Con la denuncia o abrogación del referido Protocolo
Complementario, Bolivia podría negociar ya
directamente con Chile, Obviamente, Bolivia tendría
que respetar los derechos de servidumbre que tiene el
Perú, que no se extinguen con la sucesión de Estados
pues se transmiten al país sucesor.
Las servidumbres territoriales fenecen por alguna o
varias de las siguientes razones:
a. Por tratado internacional que regula la materia
b. Por la renuncia del Estado beneficiario
c. Por la aplicación del principio “rebus sic stantibus”
d. Por la guerra entre los Estados interesados
e. Por el cumplimiento del plazo acordado, si lo
hubiera.
Garantías internacionales. Constituyen otra forma de
limitación a los derechos soberanos de los Estados.
Siempre se determinan mediante tratado, acuerdo o
convención y, en general, establecen garantías
internacionales (de países u organismos
internacionales) par el cumplimiento de un tratado, y
pueden durar por un determinado plazo o ser de
carácter indefinido.
Condominio. Según ROUSSEAU, “el condominio se
caracteriza por el ejercicio conjunto, en un pie de igualdad,
por dos o mas Estados, de la autoridad política y
jurisdiccional sobre un territorio determinado, que queda
sustraído a toda competencia estatal exclusiva. Esta
colaboración igualitaria, este ejercicio directo de la
cosoberanía es lo que constituye la esencial del condominio,
que excluye cualquier invocación de la idea de soberanía,
puesto que el condominio se define, precisamente, por la
indivisión territorial que entraña”.
El condominio en el Derecho Internacional Publico, se establece
mediante tratado, acuerdo o convenio. Ejemplo: en 1956 Bolivia
y Perú suscribieron un convenio de redefinición de la naturaleza
jurídica de las aguas del Lago Titicaca en el sentido de
“condominio único, indivisible y exclusivo”. El Lago Titicaca es el
mas alto del mundo situado a 3.810 kilómetros cuadrados, que
comparten en partes desiguales Bolivia y Perú, en ventaja de
este ultimo. El exceso de aguas alimenta el Rio Desaguadero
que, a lo largo de once kilómetros y ochocientos metros es u n
rio internacional de curso contiguo o divisorio. Después de esa
distancia, sus aguas se convierten exclusivamente en bolivianas.
Antiguas “concesiones”, “arrendamientos” y “derecho
de extraterritorialidad”. El viejo y fecundo Imperio
Chino fue uno de los mas humillado con estas formas
de limitación de los derechos soberanos de los Estados.
Hubo varios países (entre europeos y asiáticos) que se
aprovecharon en el siglo XIX (entre los años 1875 al
1908) de las crecientes dificultades de Imperio Chino y
esta debilidad geopolítica permitió la suma incesante
de privilegios a expensa de la soberanía china.
Estas limitaciones fueron consecuencia de invasiones
extranjeras que impusieron la suscripción forzada de
tratados injustos y desiguales que daban ventajas a los
extranjeros en materia de “concesiones” mineras, de
construcción y operación de vías férreas y además para
los alegres “arrendamientos” de determinados
espacios del territorio chino hasta por 99 años.
Los “derechos de extraterritorialidad” fueron otros abusos
exorbitantes impuestos por extranjeros al imperio Chino,
cuya capital se llamaba Pekin, en dicha ciudad existía un
sector privilegiado de forasteros, que tenían sus propias
autoridades y leyes redactadas a favor de los mimos que allí
se encontraban, ora den funciones diplomáticas o
consulares, ora por razones comerciales o por otros motivos.
Como menciona ut supra, los delincuentes extranjeros eran
“juzgados” exclusivamente por sus propios cónsules, por
supuesto con resultados indignantes para los chinos.
Los enclaves o enclavados. Son figuras del DIP que han
sido consagrados históricamente. Los hubo y los hay de
diversos tipos y con diferentes alcances dependiendo
del tratado internacional que los establezca. En suma
los enclaves son espacios geográficos extranjeros
dentro de territorio de un país soberano.

También podría gustarte