Está en la página 1de 1

Material de apoyo asignatura GP. Unidad I. Tema: Estrategias y técnicas de estudio.

Docente Denisse Pasten Herrera.


UVM 2021.

PSICOLOGÍA
Texto de lectura sugerido:
Extraído del texto: “ARQUITECTURA Y NARRACIÓN” - - Dr. Arq. JAVIER SEGUÍ DE LA RIVA, Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Madrid – Universidad Politécnica de Madrid. Director del Departamento de Ideación Grafica
Arquitectónica Arquitecto (ETSAM). Miembro fundador del Seminario de Análisis y Generación de Formas Arquitectónicas y
del Seminario de Formas Plásticas (Univ. Complutense de Madrid), Catedrático de Análisis de Formas Arquitectónicas
(ETSAM. Univ. Politécnica de Madrid). Director del grupo Investiga ción “Hypermedia” (UPM).

Estrategia: Organización de la Información.


Técnica de estudio: Realizar un organizador gráfico: Mapa mental o Mapa conceptual.

“Según reflexiones provenientes de la psicología cognitiva, percibir es una


función muy compleja que, apoyada por los sentidos, se organiza en base a
la experiencia de la acción y a la categorización general soportada por el
lenguaje. Varela (Conocer las ciencias cognitivas, Gedisa, Barcelona, 2002)
subraya que no se "ve" con los ojos propiamente cuando recuerda que el
área cortical donde se concentra la visión es estimulada sólo en un 20% por
la actividad neuronal desencadenada en la retina. Indica que descubrir que
el 80% de la estimulación perceptiva visual procede de regiones cerebrales
internas, ajenas a la visión, debería llevar a entender la percepción en
general como resultado de la interacción espontánea de la totalidad
orgánica (cerebral) que alcanza en ocasiones situaciones relativamente
estables. Desde esta observación J. Bruner (Actos de significado: más allá
de la revolución cognitiva. Alianza Editorial, Madrid, 2002) ha llegado a decir
que se ve, sobre todo, con palabras, con relatos, al considerar el lenguaje y
la categorización conceptual como el único marco capaz de determinar el
reconocimiento. Distinguimos como percepción visual lo que pasa por
nuestros ojos porque condensamos las sensaciones en esquemas
relatables, conceptuables, manejables, útiles. Nadie puede ver algo que no
esté relacionado con lo que ya sabe y es de su interés.”

Pasos:
Primero: Realice una lluvia de ideas destacando conceptos del mismo texto.
Segundo: Intente ordenar en niveles jerárquicos diferentes, tales cómo definiciones,
características, ejemplos, entre otros.
Tercero: defina el concepto general o idea principal para t itular su mapa conceptual o
mental.
Cuarto: Elija figuras geométricas, imágenes, colores, palabras que serán conectores que enlazan
cada nivel.
Cinco: Comience su diagramación.

¡BUEN TRABAJO!

También podría gustarte