Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO

LA HISTORIA INDÍGENA BASADA EN EL AUTOR

“FAUSTO REINAGA”

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA LA


OBTENCIÓN DE TÉCNICO UNIVERSITARIO
SUPERIOR EN GESTIÓN DE DESARROLLO
MUNICIPAL Y PROYECTOS.

AUTORA: Univ. BRITTANY GABRIELA GUERRA CHAMBI

DOCENTE: LIC. NORAH CONDORI MOYA

LA PAZ – BOLIVIA

2023
DEDICATORIA

El presente escrito va dedicado a la Universidad


Pública de El Alto por ser la casa de estudios
superiores formando profesionales. A mi familia, por
ser un pilar fundamental en la vida personal, en lo
académico y lo social.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme salud y fuerza emocional


para poder cumplir el propósito que tiene para cada
persona.

A mi madre Celestina Chambi Diaz, la persona que


me brindó el apoyo incondicional para continuar
con los estudios superiores después de la
culminación de los estudios en el colegio.
INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................iii
INDICE...............................................................................................................................................iv
RESUMEN.........................................................................................................................................vii
ABSTRACT......................................................................................................................................viii
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................3
3. OBJETIVOS....................................................................................................................................4
3.1. Objetivo General.......................................................................................................................4
3.2. Objetivo Específico..................................................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................5
4.1. LA REVOLUCIÓN INDIA (2017)..........................................................................................5
4.1.1. EL MUNDO Y EL OCCIDENTE........................................................................................5
4.1.1.1. Filosofía................................................................................................................................6
4.1.1.2. Religión..............................................................................................................................6
4.1.1.3. Raza y Racismo..................................................................................................................7
4.1.1.4. Raza y Clase.......................................................................................................................8
4.1.1.5. Raza y Hambre...................................................................................................................9
4.1.1.6. Indigenismo e Indianismo................................................................................................10
4.1.1.7. Hispanidad e Indianidad....................................................................................................10
4.1.2. EL PROBLEMA NACIONAL.............................................................................................11
4.1.2.1. Dos Bolivias......................................................................................................................12
4.1.2.2. Hambre..............................................................................................................................13
4.1.2.3. Ideas...................................................................................................................................14
4.1.2.4. Balas..................................................................................................................................15
4.1.3. LA EPOPEYA INDIA........................................................................................................16
4.1.3.1. Conquista.........................................................................................................................16
4.1.3.2. Colonia.............................................................................................................................17
4.1.3.3. La Revolución de Tupaj Amaru......................................................................................18
4.1.3.4. República...........................................................................................................................19
4.1.4. LA REFORMA AGRARIA................................................................................................20
4.1.4.1. Tierra................................................................................................................................21
4.1.4.2. Impuestos..........................................................................................................................22
4.1.4.3. Escuela.............................................................................................................................22
4.1.4.4. Iglesia..............................................................................................................................23
4.1.4.5. Voto Indio.........................................................................................................................24
4.1.5. LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL CHOLAJE BLANCO – MESTIZO..........................24
4.1.5.1. Liberalismo.......................................................................................................................25
4.1.5.2. Socialismo.......................................................................................................................26
4.1.5.3. EL PIR (Partido de la izquierda revolucionaria).............................................................26
4.1.5.4. EL MNR (Movimiento nacionalista revolucionario)........................................................27
4.1.5.5. Comunismo......................................................................................................................27
4.1.5.6. Bolivia: Hechura de sus Partidos.....................................................................................28
4.1.6. MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA.....................................................29
4.1.6.1. Introducción.....................................................................................................................29
4.1.6.2. Prefacio...........................................................................................................................29
4.1.6.3. Pre-América.....................................................................................................................29
4.1.6.4. Epopeya India...................................................................................................................30
4.1.6.5. La Reforma Agraria.........................................................................................................30
4.1.6.6. Es Nuestra Patria.............................................................................................................31
4.1.6.7. Poder o Muerte..................................................................................................................32
4.1.6.8. La Revolución India ¿Qué es?..........................................................................................32
4.2. FAUSTO REINAGA, EL INDIO Y LOS CAUDILLOS MILITARES EN BOLIVIA.........33
4.2.1. Biografía, Experiencia Política y Pensamiento....................................................................33
4.2.2. El Caudillismo Militar y Los Indios En Los Andes.............................................................34
4.2.3. Belzu, Precursor de La Revolución Nacional......................................................................35
4.2.4. Gualberto Villarroel, el presidente Colgado........................................................................36
4.2.5. El Gobierno del “indio” Juan José Torres...........................................................................38
4.2.6. García Meza y la Revolución de las Fuerzas Armadas.......................................................39
4.3. FAUSTO REINAGA Y SU PENSAMIENTO AMÁUTICO: SU CRÍTICA A LA
FILOSOFÍA OCCIDENTAL.............................................................................................................40
4.3.1. El pensamiento revolucionario de Fausto Reinaga..............................................................40
4.3.2. La “revolución india”: propuesta utópica-filosófica...........................................................41
4.3.3. La actualidad del pensamiento humanista indígena............................................................42
4.4. FAUSTO REINAGA: PENSAMIENTO Y LIBERACIÓN INDIA AYMARA – QUECHUA
EN LOS ANDES...............................................................................................................................43
4.4.1. Una vida hecha pensamiento................................................................................................44
4.4.2. Algunos trazos del pensamiento de Fausto Reinaga............................................................45
4.4.2.1 Conciencia Histórica..........................................................................................................45
4.4.2.2. Pensamiento indio.............................................................................................................46
4.4.2.3. Liberación india.................................................................................................................46
4.4.2.4. Poder indio.........................................................................................................................47
5. METODOLOGÍA..........................................................................................................................49
5.1. Enfoque....................................................................................................................................49
5.2. Método.....................................................................................................................................49
5.3. Técnica e Instrumentos...........................................................................................................49
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................................50
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................52
8.BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................53
RESUMEN

Haremos un análisis de cómo fue la historia basada en el autor Fausto Reinaga sobre los
indígenas en donde veremos 4 libros que son: “La Revolución India”, “Fausto Reinaga:
Pensamiento y Liberación India Aymara – quechua en los Andes”, “Fausto Reinaga y su
Pensamiento Amáutico: su Crítica a la Filosofía Occidental” y “Fausto Reinaga, el
indio y los caudillos militares en Bolivia”; que fueron parte de su historia en donde se
verá el indígena de cómo llegaron hasta ahora en la actualidad y su desarrollo que hubo
hoy en día.

En este trabajo se hará un análisis sobre los aspectos centrales del “pensamiento amáutico”
y revolucionario del indio Fausto Reinaga en su libro “La revolución india” (2017). En él se
describirá, a partir del autor, cómo la filosofía, la religión y las diferentes instituciones
occidentales se unieron para matar al indio.

En donde analizaremos el papel que Fausto Reinaga asignó en distintas etapas de su vida y
pensamiento a la alianza de las masas indias con las Fuerzas Armadas para la consecución
de la Revolución india en Bolivia.

Palabras clave: Fausto Reinaga, indio, militares, gobiernos izquierdista, indígena,


liberación, pensamiento, filosofía, Bolivia.
ABSTRACT

We will make an analysis of how the story was based on the author Fausto Reinaga on the
indigenous where we will see 4 books that are: "The Indian Revolution", "Fausto Reinaga:
Thought and Liberation India Aymara - Quechua in the Andes", "Fausto Reinaga and his
Amáutico Thought: his Criticism of Western Philosophy” and “Fausto Reinaga, the Indian
and the military leaders in Bolivia”; that were part of their history where the indigenous
people will be seen as they arrived until now at present and their development that there
was today.

In this paper, an analysis will be made of the central aspects of the "amautic thought" and
revolutionary of the Indian Fausto Reinaga in his book "La revolución india" (2017). It will
describe, from the author, how philosophy, religion and different Western institutions came
together to kill the Indian.

Where we will analyze the role that Fausto Reinaga assigned in different stages of his life
and thought to the alliance of the Indian masses with the Armed Forces for the achievement
of the Indian Revolution in Bolivia.

Keywords: Fausto Reinaga, Indian, military, leftist governments, indigenous, liberation,


thought, philosophy, Bolivia.
1. INTRODUCCIÓN
En la presente monografía se tiene por objetivo de compilar información acerca de La
Historia Indígena Basada en el Autor “Fausto Reinaga”. Según Reinaga, la opresión del
pueblo indígena se basa en la imposición de la cultura y valores occidentales, que han
marginado y despojado a los indígenas de sus derechos, tierras y tradiciones. El autor
sostiene que la filosofía y la religión occidental, en particular el pensamiento eurocéntrico,
han perpetuado la dominación colonial y la negación de la identidad indígena.

Reinaga considera que el movimiento indígena debe utilizar las Fuerzas Armadas como
instrumento para llevar a cabo la Revolución india. Sin embargo, también enfatiza que esta
alianza no debe significar la subordinación de los indígenas a las fuerzas militares, sino más
bien una colaboración estratégica para alcanzar la liberación y la igualdad. En resumen,
Fausto Reinaga plantea en su libro "La revolución india" la importancia de la alianza entre
las masas indias y las Fuerzas Armadas como parte central de su pensamiento amáutico y
revolucionario. Esta alianza se concibe como una herramienta para lograr la emancipación
del pueblo indígena en Bolivia, superando la opresión impuesta por la filosofía, la religión
y las instituciones occidentales.

Fausto Reinaga es Ciudadano Boliviano que nació en el Departamento de Potosí en la


Provincia Chayanta en el Pueblo de San Pedro de Macha y su nombre original es de José
Félix Reinaga Chavarría nacido el 27 de marzo de 1906.

9
2. JUSTIFICACIÓN
La historia de nuestros antepasados son nuestro origen de como nuestra Bolivia fue
cambiando y viendo el desarrollo que tenemos hoy en día y es por eso que el tema de
indígena, es para reconocer que venimos de una línea de sangre indígena que no podemos
reprochar y más que todo anhelar ya que es nuestras raíces y la lucha que se tuvo y es la
historia que no se puede olvidar ya que es lo que nos representa.

El presente trabajo, es necesaria para recopilar, analizar e investigar el pensamiento y la


historia indígena mediante el autor Fausto Reinaga e identificar las problemáticas que hubo
en los principios de nuestra historia del país. Además, se podrá identificar las brechas en la
investigación y proporcionar recomendaciones para futuras generaciones y poder hacer
llegar nuestra historia de generación en generación.

Cabe destacar la importancia de la historia de nuestros ancestros, ya que es una etapa clave
en el desarrollo humano. Por tanto, es fundamental que se preste atención a la historia de
nuestra Bolivia y el inicio de todo de como llegamos a hoy en día que es la actualidad y que
se investigue de manera rigurosa para identificar los problemas que hubo en esas épocas.

10
3. OBJETIVOS
Los objetivos deben de expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación pues estos serán la guía de estudio y durante todo el
desarrollo del mismo deben tenerse presentes.

3.1. Objetivo General


Recopilar información bibliográfica de investigaciones, libros y estudios que
destaquen la historia indígena basada en el autor Reinaga y hacer llegar a nuestra
sociedad y futuras generaciones.

3.2. Objetivo Específico


- Garantizar y promover la información concreta para la ciudadanía Boliviana.
- Incentivar a las futuras generaciones sobre nuestra historia indígena para
hacer conocer las raíces de nuestro origen y cultura.
- Proponer una encuesta para los ciudadanos sobre la historia de los indígenas
y si la llegada de los españoles fue buena o mala para nuestra actualidad.
- Obtener una opinión de los ciudadanos sobre el pensamiento del autor
Fausto Reinaga y sus obras relacionado al indígena.

4. MARCO TEÓRICO

11
Para Carlos sabino en su libro El Proceso de Investigación, el marco teórico,
implica la revisión y organización de los conocimientos teóricos disponibles
sobre el tema ya la explicación de las formulaciones teóricas que el
investigador acepta o desarrolla en sí mismo, siendo esta la síntesis y revisión
de críticas de las teorías y conceptos de investigación, que existe sobre los
temas de estudio que permite situar la investigación en el contexto del
conocimiento existente sobre dicho tema. (Sabino, 1989, p. 78-80)

Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio


escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado
y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.
Nos ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios, así
mismo nos amplia y orienta los horizontes de estudio, guiando al investigador
para centrase en los problemas que se han de abarbar.

4.1. LA REVOLUCIÓN INDIA (2017)

4.1.1. EL MUNDO Y EL OCCIDENTE

Los occidentales son los hombres blancos de Europa que buscaban una salida
o un milagro por que ya estaban siendo invadidos por la Cultura Otomana “Los
Otomanos”.

El occidental controlaba al indígena y por ende los masacraban como paso en


la segunda guerra mundial en donde se perdió dos territorios. La Revolución
India (2017), pág. 79 – 80. El propio indio a martirizado a su gente y a perdido a
su identidad haciendo el maltrato y esclavitud conocidos como “Indio Mestizo”.
La Revolución India (2017), pág.81 – 84.

La resistencia europea a reconocer la diversidad racial y cultural del mundo, así


como su tendencia a considerar su raza y cultura como superiores. También se
menciona la existencia de prejuicios arraigados y una orientación egocéntrica
que ha influido en la visión de los demás pueblos y culturas como inferiores. El
texto indica que estamos viviendo en un tiempo en el que la arrogancia de los
conquistadores basada en un supuesto derecho divino está en decadencia.

12
Se menciona que las raíces de la cultura occidental se extienden más allá de
Grecia y Roma, y que el pensamiento griego fue influenciado por culturas
lejanas, ya que los filósofos griegos viajaban al Oriente y a Egipto en busca de
conocimiento. Se plantea que cuando Roma conquistó a Grecia militarmente,
Grecia conquistó a Roma culturalmente.

4.1.1.1. Filosofía

El Occidente nos ha propuesto en filosofía una "naturaleza humana" inalterable


para todos los seres humanos; y en religión, un solo Dios para todos los
hombres. Ambas proposiciones son una trampa. La Revolución India (2017),
pág.85.

Los indios antes vivían en comunidad con 3 morales; pero ahora el indio se ha
vuelto independiente. Expresa críticas hacia la concepción de la "naturaleza
humana" propuesta por Occidente y argumenta que es una trampa.

En termino más concreto, critica la idea de una "naturaleza humana" única y


eterna propuesta por Occidente y presenta la figura del Inka como un símbolo
de unidad, resistencia y superioridad frente al hombre logrado por Occidente.
Se destaca la ética social del Inkanato y se describe el Imperio Inca como un
ejemplo de una sociedad en la que no existía el hambre ni la esclavitud.

Los occidentales nos trajeron sus mentiras y nos dominaron con Atawallpa que
recibió a Pizarro con las manos abiertas, en donde Pizarro lo mato o masacro
sin corazón. La Revolución India (2017), pág.87 - 90.

4.1.1.2. Religión

Los occidentales nos trajeron la Biblia que fue el cristianismo en donde


perdimos nuestra religión. La Revolución India (2017), pág.91 – 98.

Expresa la resistencia del indio a adoptar la religión cristiana, ya sea católica o


protestante. Se argumenta que la estructura psíquica del indio, formada a lo
largo de varios milenios, no admite ni acepta ninguna otra religión que sea
adversa a la suya. Se critica el mercantilismo, la hipocresía y la inmoralidad
percibidos en el catolicismo y el protestantismo bolivianos. En resumen, critica
la imposición de la religión cristiana al indio, argumentando que su estructura
psíquica y su religiosidad ancestral no permiten la adopción de una religión

13
ajena. Se exalta la belleza y el misticismo de la religión indígena basada en la
adoración de la Pachamama y el Inti, considerándola superior a la religión
cristiana en términos de conexión espiritual y trascendencia.

4.1.1.3. Raza y Racismo

El español a denominado al indio como a un animal salvaje y de diferente raza


sin sentimientos.

El racismo embota el desarrollo de los que lo sufren, pervierte a los que lo


aplican, divide las naciones donde se manifiesta, agrava los conflictos
internacionales y amenaza la paz mundial. (Declaración de la UNESCO sobre
raza y racismo - París, septiembre de 1967). La Revolución India (2017),
pág.99.

Se afirma que no existe una raza pura en la Tierra, ya que las razas humanas
son el resultado de una larga mezcla genética a lo largo del tiempo. Se
argumenta que el color de la piel, la forma y el color de los ojos, y el cabello no
tienen un valor científico absoluto. Se concluye que no hay razas superiores ni
inferiores, y todas las razas son capaces de grandeza, heroísmo, civilización y
cultura.

En resumen, es una visión científica de la raza, destacando su complejidad y


rechazando la noción de superioridad o inferioridad racial. Se enfatiza la
importancia de comprender que las diferencias raciales son mínimas en
comparación con las diferencias individuales y se subraya la diversidad y
capacidad de todas las razas para lograr grandes cosas en términos de
civilización y cultura.

4.1.1.4. Raza y Clase

El europeo decía que el indio estaba por debajo de ellos y que no tenían
lugares en su clase ya que en donde especificaba que éramos esclavos. La
Revolución India (2017), pág.105 – 111. El indio es campesino en donde no es
un objeto, ya que solo vive para trabajar. La Revolución India (2017), pág.111 –
114.

14
Nicolás Bujarin, un teórico que emuló con Lenin, y se cita un pasaje en el que
él reconoce la posibilidad de ciertos rasgos comunes y la influencia de la raza
en la manifestación de la base económica.

José Carlos Mariátegui, conocido como el "más grande marxista indio", se


menciona como alguien que afirma que la raza es uno de los principales
elementos que determina la forma de una sociedad.

Fidel Castro también se menciona en relación con la discriminación racial en


Estados Unidos y cómo esta persistirá mientras exista el imperialismo y el
capitalismo.

La posición de China comunista en apoyo a los pueblos de color en una lucha


de razas contra los blancos, según una declaración de Mao Tse Tung.

Los partidos comunistas y la discriminación racial que practican hacia los


indígenas en Bolivia. Se mencionan casos en los que los indios son utilizados
para enfrentar peligros y riesgos mortales, pero son excluidos de los privilegios
y beneficios de los partidos comunistas en momentos de viajes lujosos o
reuniones internacionales. Se sostiene que el indio es la esencia del
nacionalismo en Bolivia y que la noción de "nacionalidades indígenas" es un
clisé estalinista importado que no representa la realidad del indio como una
sola nación.

4.1.1.5. Raza y Hambre

El pago para el indio fue solo de comida, en donde no tenían derecho a nada
más que solo eso. El indio era usado para el bien de los patrones, en donde si
no trabajaban eran martirizados con el hambre. La Revolución India (2017),
pág.115 – 124.

El autor sostiene que la tristeza y la melancolía experimentada por los


indígenas no son rasgos innatos de su raza, sino consecuencias de la mala
alimentación y el hambre que han sufrido históricamente. El tema del racismo y
la discriminación hacia los indígenas, afirmando que la opresión que enfrentan
es de naturaleza racial y que la lucha de los indígenas debe ser una lucha
racial. Sin embargo, aclara que el racismo de los indígenas difiere del racismo

15
blanco, ya que los indígenas luchan por la libertad y no buscan esclavizar a
otros grupos.

En resumen, "Geopolítica del hambre" de Josué de Castro es un libro que


explora los efectos del hambre en los pueblos colonizados, particularmente en
los pueblos indígenas de América. El autor argumenta que el hambre ha tenido
un impacto negativo en la vida de estos pueblos, afectando su alimentación, su
bienestar emocional y su capacidad de resistencia y desarrollo.

4.1.1.6. Indigenismo e Indianismo

El indigenismo aparece en el Perú alrededor del año 1926 como un movimiento


literario y luego adquiere un carácter político y social de reivindicación. Algunos
de los escritores que impulsaron el movimiento literario indigenista fueron
Alejandro Peralta, J. Mario Chávez, Emilio Armaza, J. Uriel García, Luis E.
Valcárcel, Adalberto y José Varallanos. En el ámbito político, destacaron José
Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre.

El indigenismo como corriente literaria fue: "...una combinación de las


importadas técnicas vanguardistas con formas lingüísticas locales y con
contenidos que exaltan al indio y sus valores o que protestan su situación en el
Perú contemporáneo...". La Revolución India (2017), pág.125.

Se argumentaba que, en lugar de buscar la liberación del indio, tanto los


escritores como los políticos indigenistas buscaban asimilarlo y diluir su
identidad en la sociedad mestiza. Algunos consideraban que el indigenismo era
una corriente reivindicativa, mientras que el indianismo era un movimiento indio
de liberación que no buscaba asimilación, sino la emancipación del indio y su
propia revolución.

En resumen, el indigenismo surgió como un movimiento literario y luego


adquirió un carácter político y social de reivindicación en el Perú. Tuvo
influencia en otros países de América Latina, como Ecuador y Bolivia. Sin
embargo, también hubo críticas hacia el indigenismo, argumentando que
buscaba la asimilación del indio en lugar de su liberación.

4.1.1.7. Hispanidad e Indianidad

16
La hispanidad no se limita exclusivamente a España, sino que abarca a todas
las naciones y personas de habla hispana en todo el mundo. Es un concepto
que enfatiza la conexión cultural, lingüística e histórica entre los países
hispanohablantes.

En resumen, habla sobre la hispanidad como la unión de naciones de lengua,


cultura y estirpe española. Se menciona que la hispanidad es la raíz espiritual
de España y que se extiende por toda la península ibérica y América Latina. Se
mencionan figuras como Don Quijote, Ignacio de Loyola, Picasso y Casals
como representantes de la hispanidad. Sin embargo, desde la perspectiva
indígena, se critica duramente a la hispanidad, mencionando a personajes
como Francisco Pizarro, José Antonio Areche y otros conquistadores españoles
como opresores y asesinos de los pueblos indígenas. Luego se menciona a
dos destacados intelectuales españoles, Unamuno y Ortega y Gasset, y se
critica a Ortega por ignorar a Bolivia y no mencionarla en sus conferencias en
Buenos Aires.

4.1.2. EL PROBLEMA NACIONAL

Reinaga critica tanto a la élite mestiza y blanca como al comunismo boliviano


de su época, afirmando que ninguno ha abordado adecuadamente el
"Problema Nacional" de Bolivia, es decir, la cuestión de la identidad y la
liberación del pueblo indígena. Según Reinaga, el indígena boliviano constituye
una nación oprimida, mientras que el mestizo y el blanco forman una nación
opresora.

El autor también menciona la figura del diputado Inka Yupanqui, quien habría
planteado el problema nacional indígena ante las Cortes de Cádiz en 1810,
luchando por la liberación de los indígenas. Reinaga sostiene que la lucha por
la liberación de la nación indígena de Bolivia continúa en la actualidad.

4.1.2.1. Dos Bolivias

La condición económica rezagada de Bolivia y su densa población indígena en


comparación con otras naciones latinoamericanas surgidas del Imperio español
en el Nuevo Mundo. Bolivia estaba estratificada en términos sociales, con una
élite blanca gobernando sobre la masa de campesinos indígenas.

17
La importancia de la comunidad indígena y menciona virtudes atribuidas a los
indígenas, como la honestidad, la lealtad y la hospitalidad. También señala que
el indio vive aparte de la sociedad blanca y que existe un nacionalismo político
en la población indígena. Se aborda la existencia de dos Bolivias, una mestiza
europeizada y otra kolla-autóctona. También se critica la discriminación y
opresión sufrida por los indígenas en Bolivia, así como la apropiación y
distorsión de sus símbolos y tradiciones por parte de la población mestiza o
blanca.

El autor Fausto Reinaga plantea la necesidad de una transformación social en


Bolivia, donde los indígenas sean reconocidos y respetados en igualdad de
condiciones, y se critica la actitud de la población blanca hacia los indígenas.

4.1.2.2. Hambre

Reinaga critica la situación de hambre y pobreza que ha afectado a Bolivia


desde la llegada de los españoles, mencionando que la riqueza natural del
país, como la plata, el estaño y el petróleo, ha sido saqueada por poderosos
consorcios internacionales, dejando al pueblo boliviano en una situación de
miseria.

"El hombre es lo que come. El hambre y la sed, no destruyen en él solamente


la fuerza física, sino también la moral e intelectual, lo privan de la humanidad,
de la razón, de la conciencia”. La Revolución India (2017), pág.173.

El autor también critica la influencia de la Rosca, un término utilizado en Bolivia


para referirse a los grupos de poder económico y político que han dominado el
país, tanto en el pasado como en la época contemporánea. Reinaga argumenta
que estas élites están subordinadas al capitalismo euro-yanqui, y que el Estado
boliviano es un mero instrumento de sus intereses. Además, Reinaga destaca
la situación de la clase obrera en los países industrializados, señalando que se
benefician de la explotación de los países colonizados, como Bolivia, donde la
mayoría de la población vive en la pobreza y el hambre.

El autor también menciona el papel de la coca en la vida de los indígenas


bolivianos, como una forma de mitigar el hambre y la opresión. La coca ha sido
tradicionalmente utilizada por las comunidades indígenas como una planta

18
sagrada y un estimulante, pero también ha sido objeto de explotación y
estigmatización.

4.1.2.3. Ideas

Reinaga argumenta que el Occidente ha impuesto sus ideas y valores en


Bolivia a través de la enseñanza, la prensa y los libros. Según su perspectiva,
la cultura europea ha moldeado a maestros, escritores, científicos y artistas a
imagen y semejanza de Occidente. Sostiene que el trasplante de ideas
occidentales en la mente de los pueblos conquistados es una forma de
enajenación total, ya que reemplaza una personalidad por otra.

El Occidente con sus ideas ha organizado: la enseñanza, la prensa y el libro.


No se conciben ni gabinetes de ciencia ni Ateneos de arte sin ideas del
Occidente. El pedagogo, el periodista y el escritor han sido hechos por Europa.
La cultura europea ha formado a su imagen y semejanza a los maestros y
escritores; a los científicos y artistas. Ha trasplantado su cerebro, ha puesto su
masa encefálica dentro la cavidad craneana del indígena-mestizo, del blanco-
indio de o simplemente indio. Y el trasplante del cerebro no es el trasplante del
corazón. El cerebro es la persona. Cuando se pone un cerebro en otro cerebro,
se pone otra persona. Es una enajenación total. La sustitución de una
personalidad por otra. Esto es exactamente lo que ha hecho el Occidente con
las ideas.

En relación con la educación en Bolivia, Reinaga critica tanto la escuela fiscal


(pública) como la escuela privada. Describe la escuela fiscal como una
institución de miseria y hambre, donde maestros y alumnos sufren condiciones
precarias. Por otro lado, menciona que en las escuelas privadas se impone una
atmósfera de explotación y mentira. Según Reinaga, estas escuelas exigen a
los alumnos y a sus familias pagos excesivos, lo que conduce a la desnutrición
y otros problemas económicos. La Revolución India (2017), pág.177 – 184.

El autor también critica el papel del Estado y su influencia en la educación.


Sostiene que el Estado, al servicio de los intereses capitalistas de Occidente,
es responsable del analfabetismo, el hambre y la represión en Bolivia. Según
su visión, tanto el Estado como las instituciones educativas están controlados
por Occidente y perpetúan la opresión de los pueblos indígenas.

19
4.1.2.4. Balas

Reinaga argumenta que el ejército es una institución organizada por la clase


dominante para proteger y mantener el sistema económico y social vigente. A lo
largo de la historia occidental, según Reinaga, el ejército ha estado conformado
por la nobleza en las sociedades esclavistas y feudales. Sin embargo, tras la
institución de la República, el mando del ejército proviene de la clase
dominante, mientras que la tropa está formada por la clase dominada.

El ejército es una institución organizada por la clase dominante para la defensa


y seguridad del sistema económico-social que impera. Esta regla se cumple a
lo largo de la historia occidental. El ejército en la sociedad esclavista y feudal,
como cabeza y cuerpo, conducción y tropa, comando y soldados, se halla
formado por la nobleza de pura cepa. Después de la institución de la
República, en que el Soberano ha sido reemplazado por la soberanía del
pueblo, la naturaleza del ejército ha sufrido una transformación: el comando
sale de la carne y espíritu de la clase dominante, y la leva (tropa) de la clase
dominada. El ejército del siglo XIX en Bolivia es un ejército pirata. Vive del botín
y para el botín. El ejército del siglo XIX tiene a su lado otro ejército; el de las
rabonas, que viene a ser respecto los varones, como la sombra del cuerpo. La
Revolución India (2017), pág.185.

El autor describe al ejército boliviano en el siglo XIX como un ejército pirata que
vive del botín y para el botín. También menciona la existencia de las "rabonas",
mujeres que acompañan a los soldados en los cuarteles y comparten su vida,
pero que, en última instancia, explotan al indio y lo utilizan como mano de obra
gratuita. Reinaga argumenta que el indio es utilizado como fusil, es decir, como
carne de cañón, en las guerras de Bolivia. Afirma que el indio es el guardián del
orden público, el ejecutor de las "revoluciones" endémicas y el defensor de la
soberanía nacional. Sin embargo, a pesar de su importancia en el ejército, las
puertas de los colegios militares y otros institutos castrenses están cerradas
para los indígenas.

La influencia extranjera en el ejército boliviano, señalando que históricamente


ha sido influenciado por misiones militares de países como Francia, Alemania y
Estados Unidos. También menciona la participación del ejército boliviano bajo

20
el comando de Estados Unidos en la lucha contra el "foco guerrillero" del Che
Guevara. Reinaga sostiene que el ejército boliviano sirve a los intereses del
capital extranjero y que su misión principal es defender al gobierno nacional
establecido y respaldado por la Casa Blanca en Washington.

4.1.3. LA EPOPEYA INDIA

Un grupo pequeño de conquistadores españoles, conformado por 40 jinetes y


60 infantes al mando de Pizarro, lograra vencer y reducir a un imperio tan
poderoso como el Tawantinsuyu, que abarcaba una vasta región desde
Colombia hasta el norte de Argentina y desde Chile hasta Brasil. Se destaca la
creencia arraigada en la tradición incaica de que los "Hijos del Sol" o los
"Huiracochas" (espumas de lago) blancos, descendientes del Inti (Dios Sol),
regresarían algún día. Por lo tanto, cuando los españoles llegaron, fueron
recibidos y adorados como dioses. La Revolución India (2017), pág.193 – 194.

Sin embargo, una vez que los indígenas se dieron cuenta de la verdadera
naturaleza de los españoles, como presidiarios, ladrones y asesinos, la actitud
de los indígenas cambió y comenzó la "Epopeya India", una lucha valiente y
sangrienta que continúa hasta la actualidad. La epopeya india ha durado cuatro
siglos sin ser registrada en la historia escrita.

4.1.3.1. Conquista

La conquista del Perú fue llevada a cabo por un grupo de conquistadores


españoles liderados por Francisco Pizarro. Es innegable que durante este
proceso se cometieron numerosos actos de violencia, abuso y explotación
contra la población indígena. Los españoles buscaban principalmente riquezas
como el oro y la plata, y utilizaron la fuerza para lograr sus objetivos. También
hubo casos de violencia sexual y despojo de bienes.

Atahualpa, el último emperador inca, fue capturado y ejecutado por los


españoles, lo que marcó un hito importante en la caída del Imperio incaico. La
violencia y las prácticas abusivas llevadas a cabo durante la conquista son
hechos históricos bien documentados. En resumen, la Conquista del Perú fue
un período violento y traumático en la historia de América Latina, marcado por
la opresión y el abuso hacia la población indígena. Es necesario estudiar estos

21
eventos desde diversas perspectivas y fuentes para obtener una comprensión
más completa de lo ocurrido.

4.1.3.2. Colonia

Relata diferentes eventos ocurridos durante ese período, como la muerte de


varios líderes incas, la coronación de nuevos gobernantes incaicos, las
insurrecciones indígenas contra los españoles y los combates entre los dos
grupos.

Algunos de los eventos mencionados incluyen la coronación de Toparka como


Inka después de la muerte de Atawallpa, la posterior muerte de Toparka y
Challcuchimaj, y la coronación de Manco II por los españoles. También se
menciona la primera gran insurrección indígena liderada por Manco II y el sitio
del Cuzco, donde los españoles resistieron el ataque de los indígenas durante
meses. Los levantamientos indígenas, como la conspiración de Belez de
Córdova en el siglo XVIII y la rebelión de Juan Santos Atawallpa, quien
buscaba resucitar el Imperio Inca y expulsar a los españoles.

4.1.3.3. La Revolución de Tupaj Amaru

La Revolución de Tupaj Amaru fue un movimiento insurgente liderado por José


Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II, en el Virreinato del Perú
a fines del siglo XVIII. Tomás Katari fue un líder indígena que también participó
en la revolución y colaboró estrechamente con Tupac Amaru II.

"En el mismo Instante que tuve noticia (del ataque de los indios para liberar a
Katari) monté a muía y habiendo llegado a la citada Hacienda me informaron
ser cierto todo lo dicho, asegurándome que Mathias checo indio de la ciudad
del Cuzco había convocado a los indios...". Revolución India (2017), pág. 207.

Tomás Katari era originario de Macha, un pueblo en la provincia de Chayanta,


perteneciente al Corregimiento de Chayanta y al Obispado de La Paz. Katari y
Tupac Amaru II se encontraron varias veces en Macha y discutieron planes y
estrategias para la Revolución indígena. También tuvieron reuniones en la
ciudad de La Paz y trabajaron en colaboración con Blas Tupaj Amaru y Lucas
Aparicio, representantes del Inca de Tungasuca, en Potosí.

22
Al igual que Tupac Amaru II, Tomás Katari demandaba sus derechos como
cacique y luchaba por la justicia para los indígenas del Alto Perú. Realizó un
viaje desde Macha hasta Buenos Aires para hablar con el Virrey Juan José de
Vértiz y exponer las injusticias sufridas por los indígenas. Katari también
denunció la conducta del Corregidor Alós, quien apoyaba al usurpador Bernal y
desobedecía las órdenes de las autoridades reales.

Sin embargo, Katari enfrentó numerosos obstáculos en su lucha por la justicia.


Fue detenido en varias ocasiones y encarcelado, pero los indígenas lograron
liberarlo en más de una ocasión. En su búsqueda de justicia, Katari recurrió a la
Audiencia de Charcas en La Plata, pero sus esfuerzos se vieron obstaculizados
por la corrupción de las autoridades españolas.

Los sucesos más importantes de la revolución tuvieron lugar en Pocoata,


donde una serie de acontecimientos y la muerte del Corregidor Alós provocaron
el estallido de la violencia indígena. Las masas indígenas se enfrentaron a las
milicias del Corregidor y lograron su liberación. Estos eventos llevaron a la
confirmación legal de Katari como cacique y a la liberación de Tupac Amaru II
por parte de la Audiencia de La Plata. En resumen, Tomás Katari fue un líder
indígena que participó activamente en la Revolución de Tupaj Amaru y luchó
por los derechos y la justicia de los indígenas del Alto Perú. Realizó un viaje
notable desde Macha hasta Buenos Aires para buscar apoyo y exponer las
injusticias sufridas por su pueblo. Aunque enfrentó numerosos obstáculos y fue
encarcelado en varias ocasiones, su participación y lucha fueron
fundamentales.

4.1.3.4. República

La Revolución de Zarate Willka en Bolivia. En esta revolución se llevó a cabo


en el siglo XIX y estuvo relacionada con la lucha de los indígenas bolivianos
contra el gobierno y las élites blancas-mestizas.

Melgarejo había desencadenado una furia apocalíptica contra el indio. Había


cobrado por adelantado la "contribución indigenal"; había asaltado y
despedazado la "comunidad indígena"; había perseguido y cazado, había
torturado y masacrado por miles y miles a los indios... Caído Melgarejo, el indio
se prepara para descargar su venganza contra el cholaje blanco-mestizo; del

23
cual "El Capitán del siglo" corpórea y psíquicamente, era la encarnación a
cabalidad. Muerto Melgarejo, quedaba el cholaje: la personificación colectiva
del melgarejismo de todos los tiempos. La Revolución India (2017), pág. 249.

El presidente Melgarejo desató una violenta represión contra los indígenas,


cobrando impuestos, asaltando comunidades y masacrando a miles de ellos.
Tras la muerte de Melgarejo, los indígenas se preparan para vengarse del
pueblo blanco- mestizo, al cual consideran encarnación del melgarejismo.

Luego, se menciona un crimen perpetrado por el régimen conservador a fines


del siglo XIX, que exterminó al pueblo chiriguano. Se describe un levantamiento
indígena en la región de Curuyuqui liderado por Tumpa, un caudillo indígena.
La rebelión fue encarnizada, pero finalmente fue reprimida por el gobierno y
miles de indígenas murieron. Los sobrevivientes fueron capturados y vendidos
como esclavos en otras regiones.

Las expediciones militares que se organizaron para despojar a los chiriguanos


de sus tierras y exterminarlos. También menciona la amenaza que
representaba el indio aymara en el altiplano y cómo los gobernantes decidieron
trasladar la sede del gobierno a La Paz para tener mayor control sobre la
belicosidad de los indígenas. Se menciona la Guerra Civil entre blancos e
indígenas y la lucha del indio aymara contra los blancos del sur y del norte.
Además, que la cuestión de la capitalía y el federalismo eran pretextos para
dominar y aplastar la belicosidad del indio aymara. Se afirma que el traslado
del gobierno a La Paz fue una estrategia para evitar el exterminio del blanco-
mestizo a manos del indio aymara.

4.1.4. LA REFORMA AGRARIA

Reinaga plantea dos concepciones diferentes sobre la Reforma Agraria en


Bolivia: la del "cholaje" y la del "indio". El término "cholaje" se refiere a la
población mestiza o blanca, mientras que el término "indio" se refiere a la
población indígena. Reinaga argumenta que el cholaje, influenciado por la
cultura occidental, solo reconoce y acepta la propiedad privada de la tierra. Por
otro lado, el indio, basado en su tradición ancestral, ha vivido durante miles de
años en comunidades con una concepción de propiedad colectiva de la tierra.

24
Según Reinaga, para el indio, la tierra es sagrada y se considera la
Pachamama, una madre que pertenece a toda la comunidad. Durante la época
colonial y republicana, a pesar de que la tierra estaba en manos de los
terratenientes y gamonales, la tierra seguía siendo la Pachamama para los
indígenas. Reinaga critica la forma en que se abordó la cuestión de la tierra en
Bolivia, argumentando que cuando se planteó que "el problema del indio es
problema tierra", los indígenas esperaban la colectivización comunitaria de la
tierra, no la propiedad privada o la minifundización. Para Reinaga, la lucha del
indio siempre ha sido por su comunidad y la conquista de la Reforma Agraria
fue una forma de recuperar su comunidad ancestral y milenaria.

El autor sostiene que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que


lideró la Reforma Agraria en Bolivia, convirtió la comunidad en propiedad
privada y la transformó en un prostíbulo (un lugar de corrupción y explotación).
Reinaga teme que este cambio conduzca a la resurrección del latifundio, esta
vez con latifundistas indígenas y esclavos indígenas llamados "pongos".

En resumen, expresa la visión de Fausto Reinaga sobre la Reforma Agraria en


Bolivia y critica la forma en que se abordó el tema, argumentando que se
traicionó la concepción indígena de la propiedad colectiva de la tierra y se
convirtió en una forma de explotación.

4.1.4.1. Tierra

El autor menciona que la posesión de tierras por parte de los indígenas ya


existía antes de la promulgación de la Reforma Agraria y que esta legalización
tuvo como objetivo anular la posesión de hecho que los indígenas habían
obtenido. También critica los trámites burocráticos y las extorsiones
económicas que los indígenas tuvieron que enfrentar para obtener el título de
propiedad de la tierra.

Se menciona que la distribución de tierras alcanzó solo al 7% de la población


indígena y se argumenta que el ejército, bajo la excusa de la "acción cívica",
restituyó los latifundios que habían sido afectados por la Reforma Agraria. El
autor también plantea que el indígena, a pesar de poseer el título de propiedad,
no es dueño de la tierra, sino un usufructuario, y que el Estado y la Nación
mestiza-blanca son los verdaderos propietarios.

25
Además, se menciona que el indígena se encuentra en una encrucijada entre
integrarse en la sociedad mestiza-blanca o enfrentar el resurgimiento del
latifundio y que, en ambos casos, su existencia como indígena está en peligro.
El autor concluye que solo el poder indígena podrá liberar a los indígenas y que
deben recuperar su Patria y su Kollasuyu.

4.1.4.2. Impuestos

La Reforma Agraria en Bolivia y cómo ha afectado a la población indígena.

También se mencionan impuestos y contribuciones que se han impuesto a lo


largo del tiempo, así como la influencia del imperialismo estadounidense en la
situación agraria del país. Y estudio realizado por el "Comité Interamericano de
Desarrollo Agrícola" (CIDA) sobre la estructura agraria de Bolivia.

4.1.4.3. Escuela

Reinaga critica el sistema educativo boliviano y su influencia en la cultura


indígena. Sostiene que la escuela funciona como una fábrica que moldea la
mente de los niños, buscando transformarlos en mestizos europeizados y
alejándolos de su cultura y raza indígena. Según Reinaga, los programas y
planes educativos son elaborados por el Ministerio de Educación y la Dirección
de la Educación Fundamental, en lugar de ser planificados por los propios
indígenas. La Revolución India (2017), pág. 293 – 303.

El autor argumenta que los profesores que enseñan a los niños indígenas son
ex- terratenientes y gamonales (terratenientes locales), quienes, según él,
fomentan el odio hacia la cultura indígena y promueven la asimilación del indio
al modelo de la cultura blanca europea.

Reinaga también critica el enfoque de la alfabetización en Bolivia, afirmando


que solo se puede alfabetizar a las personas que hablan español y no a
aquellas que solo hablan idiomas indígenas como el aymara, el quechua o el
guaraní. Que alfabetizar en castellano implica cambiar el pensamiento indígena
por el pensamiento occidental, lo cual considera una forma de opresión.

4.1.4.4. Iglesia

26
El impacto del cristianismo en la población indígena de Bolivia. Reinaga
argumenta que, a lo largo de cuatro siglos de cristianismo, los indígenas han
sido convertidos en bestias-esclavas, despojados de su razón y dignidad.
Según él, el cristianismo, tanto católico como protestante, solo ha traído
hambre, estupidez y esclavitud para los indígenas.

Reinaga critica la liturgia católica y la considera como paganismo para los


indígenas. Argumenta que los sacramentos católicos empujan a los indígenas
hacia el vicio y el crimen. También menciona que los indígenas se sumergen en
la borrachera debido al catolicismo y que la influencia del cristianismo ha
llevado al nivel más bajo al indígena, comparándolo con un cerdo.

En el extracto, Reinaga también critica la presencia de pastores gringos


(estadounidenses) en Bolivia y describe cómo viven en lujosas mansiones
mientras los indígenas viven en condiciones precarias y son explotados.
También menciona la discriminación racial que ve en el cristianismo católico y
protestante, destacando que los matrimonios mixtos entre gringos e indígenas
son prácticamente inexistentes.

4.1.4.5. Voto Indio

El voto indio en manos del cholaje blanco-mestizo, es un instrumento de


opresión del indio. Gracias a su propio voto el indio se ha convertido en "pongo
político".

Cuando el indio forme su Partido, cuando el indio marche en las filas de su


Partido, el voto indio, el instrumento del voto indio pasará a manos del indio. El
voto indio en manos del indio, le dará el Poder al indio. La Revolución India
(2017), pág. 314- 321.

El voto indio, como el fusil indio, es un instrumento que, hoy por hoy, se halla
en manos del cholaje blanco mestizó. Si el fusil indio es el guardián del orden
público, el voto indio es el guardián de la "democracia" mestiza. La Revolución
India (2017), pág. 313.

4.1.5. LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL CHOLAJE BLANCO – MESTIZO


Reinaga menciona que los militares y los curas han sido los únicos que han
formado un partido político invicto en Bolivia, manteniendo el poder desde 1825

27
hasta 1970. Estos líderes, según Reinaga, han gobernado sin un programa
político claro más allá del saqueo de las arcas fiscales, la persecución y el
asesinato de sus adversarios políticos. También destaca que han llevado a
cabo acciones que perjudican al territorio nacional, como la cesión del Litoral a
Chile.

4.1.5.1. Liberalismo

Reinaga señala que, mientras el liberalismo europeo aboga por la supresión de


la esclavitud, en Bolivia se defiende la esclavitud del indio. A pesar de que el
liberalismo rechaza el latifundio feudal, en Bolivia son los liberales quienes son
propietarios de grandes extensiones de tierra. También critica que, a pesar de
que el liberalismo promueve la libertad de culto, en Bolivia los liberales son
católicos y el catolicismo se establece como religión del Estado en la
Constitución Política.

En resumen, Reinaga sostiene que el liberalismo en Bolivia ha obstaculizado el


progreso y ha llevado a la explotación y opresión de los indígenas y del pueblo
boliviano en general.

4.1.5.2. Socialismo

Reinaga afirma que los partidos políticos bolivianos han cambiado de nombre y
banderas, han realizado revoluciones y golpes de estado, pero no han logrado
cambiar la estructura socioeconómica y política del país. Según su visión,
Bolivia ha seguido siendo una "nación ficta" y un "estado lacayo", donde los
terratenientes y las empresas mineras continúan ejerciendo el poder real.

En resumen, Reinaga argumenta que tanto el liberalismo como el socialismo


han fallado en transformar Bolivia en una nación y un estado verdaderos, y que
la política en el país ha sido una lucha de palabras y balas sin cambios
sustanciales en la estructura socioeconómica y política.

4.1.5.3. EL PIR (Partido de la izquierda revolucionaria)

Reinaga menciona al PIR (Partido de la Izquierda Revolucionaria), un partido


marxista en Bolivia. Sin embargo, critica fuertemente a los líderes del PIR, a
quienes describe como canallas y cómplices de las fuerzas políticas y
económicas más reaccionarias del país. Señala que el PIR participó en el

28
gobierno junto a las fuerzas tradicionales de la minería y el latifundismo durante
la llamada "Restauración".

En resumen, destaca la crítica de Reinaga hacia el PIR y su participación en el


gobierno junto a fuerzas reaccionarias, así como la falta de una verdadera
dirección y conciencia nacional en la revolución que tuvo lugar en Bolivia en
1952.

4.1.5.4. EL MNR (Movimiento nacionalista revolucionario)

Según Reinaga, el MNR es en esencia un partido político socialista típico de


América Latina. Aunque ejecuta las grandes medidas de la Revolución obligado
por la fuerza de las masas, lo hace a regañadientes y en contra de sus propios
intereses para mantenerse en el poder. El autor menciona que en Bolivia se
forma un poder dual: el del MNR y el de la COB (Central Obrera Boliviana).

El MNR estaría dispuesto a entregar la Revolución al dólar, mientras que la


COB busca instaurar un régimen socialista. El autor menciona la aparición
repentina de los "millonarios relámpagos", individuos que se enriquecen
rápidamente. Reinaga critica fuertemente a los miembros del gobierno y a los
comandos del MNR, alegando que se vendieron y entregaron la Revolución a
cambio de beneficios personales.

4.1.5.5. Comunismo

Expone una visión negativa del comunismo, comparándolo con el liberalismo y


argumentando que tanto el liberalismo como el comunismo buscan asimilar al
indígena en la sociedad, en lugar de liberarlo. También critica al Partido
Comunista de Bolivia (PCB) y su supuesta corrupción, mencionando su
relación con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el imperialismo
yanqui.

En el libro, Reinaga argumenta que tanto el liberalismo como el comunismo


occidental han fallado en promover la identidad nacional y la conciencia
nacional en Bolivia. Afirma que estos movimientos políticos buscan asimilar e
integrar a los indígenas en la sociedad dominante, en lugar de liberarlos y
construir un Estado- nación propio. Reinaga sostiene que el comunismo
boliviano, al igual que la oligarquía, discrimina a los indígenas y los utiliza como

29
"cholaje blanco" en su revolución comunista. Según su perspectiva, los líderes
comunistas son blancos y los indígenas son utilizados para realizar las tareas
más peligrosas y sacrificadas en el movimiento. También critica al Partido
Comunista Boliviano (PCB) al considerarlo una rama del PIR (Partido de la
Izquierda Revolucionaria), al que acusa de venalidad, canallismo, fraude y
traición. La Revolución India (2017), pág. 332 – 339.

4.1.5.6. Bolivia: Hechura de sus Partidos

Reinaga critica a los políticos y partidos políticos de Bolivia, argumentando que


son responsables de la situación de hambre, desilusión y falta de ideales en el
país. Según Reinaga, Bolivia ha perdido territorio, sufre de analfabetismo y
pobreza, y ha sido gobernada por una sucesión de líderes corruptos y
traidores.

Reinaga sostiene que los partidos políticos no han logrado construir una nación
ni un estado en Bolivia. Él describe a Bolivia como una "nación ficta" y un
"pobre Estado sin poder". Además, critica la falta de intelectuales, artistas y
científicos destacados en el país. Reinaga argumenta que el pueblo boliviano,
afectado por la desesperanza y el nihilismo, busca escapar de Bolivia debido a
las condiciones precarias y la corrupción de sus dirigentes.

En contraste con la situación descrita, Reinaga presenta al indio como un


símbolo de fe y esperanza, considerándolo como el salvador de Bolivia. Según
él, si el indio no interviene y salva a Bolivia, el país desaparecerá y morirá para
siempre.

4.1.6. MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA

4.1.6.1. Introducción

Este expresa la postura de un supuesto Partido Indio de Bolivia, en el cual se


declara una guerra total contra la raza blanca y todo lo que representa la
cultura occidental. La raza blanca ha sido opresora y responsable de
atrocidades a lo largo de la historia, y propone la liquidación física y cultural de
esta raza para dar paso a una América India y Comunera. La Revolución India
(2017), pág. 353 – 355.

4.1.6.2. Prefacio

30
Reinaga enfatiza la importancia de la identidad racial, la cultura y la historia
indígena como base para la lucha por la liberación y el poder político. Sostiene
que los indígenas han sido oprimidos y silenciados durante siglos, y es hora de
que se levanten y reclamen su lugar en la sociedad. Reinaga argumenta que el
PIB no se adhiere a los modelos políticos convencionales, ni al comunismo
propuesto por Marx, sino que propone una "Revolución India" contra la
"civilización" occidental. Afirma que el PIB es la expresión de los intereses
genuinos de la raza indígena y representa a los cuatro millones de indígenas
en Bolivia y treinta millones en Indoamérica.

4.1.6.3. Pre-América

El autor señala que en el Imperio Inca no había mendigos debido a la


distribución justa de los recursos. El consumo estaba limitado a lo
estrictamente necesario, lo que permitía una distribución equitativa. El Estado
regulaba la vida económica en todo su territorio.

El autor resalta la prosperidad generalizada en todo el Imperio, con graneros y


depósitos llenos de alimentos, vestimenta, armas, vasijas, ornamentos, metales
y herramientas. Menciona la eficiencia de las comunicaciones a través de las
vías creadas y el servicio de los chasquis o mensajeros. Se mencionan algunos
logros científicos y técnicos de los incas, como el uso del Quipus como un
sistema de escritura y registro, la construcción de canales y la ingeniería para
tallar piedra. También se resalta la sofisticación de la cultura inca en términos
de ciencia, arte y técnicas agrícolas. El autor destaca la moral social basada en
el mandamiento inca de "ama llulla, ama sua, ama quella" (no mentir, no robar,
no ser ocioso) y la forma en que esta moral moldeaba la vida de los habitantes
del Imperio. Se describe al hombre inca como trabajador, digno y con una
conciencia clara de su propia valía. La Revolución India (2017), pág. 367 – 374.

4.1.6.4. Epopeya India

La afirmación de que Francisco Pizarro violó a Koya Rhiti, hija del Inca, y
engendró hijos con ella es una afirmación sin fundamento histórico. No existen
registros históricos confiables que respalden esta afirmación, en ese caso se
debe de hacer una investigación profunda. Si bien es cierto que hubo tensiones
y conflictos violentos entre los conquistadores españoles y los pueblos

31
indígenas de América, incluido el imperio inca, no se puede afirmar que todos
los indígenas declararon "GUERRA A MUERTE" contra los europeos. Hubo
diferentes respuestas y actitudes por parte de los pueblos indígenas hacia la
conquista española. Si bien hubo levantamientos indígenas en diferentes
momentos de la historia colonial en América, las afirmaciones sobre la creación
de una República de Ayopaya y otras afirmaciones específicas mencionadas
carecen de fundamento histórico. La Revolución India (2017), pág. 375 – 391.

Es decir, en la epopeya india se ve muchos sucesos o acontecimiento que


requieren de más investigación.

4.1.6.5. La Reforma Agraria

La Reforma Agraria en Bolivia y su relación con la lucha indígena. Según el


autor, los mineros indígenas y los trabajadores fabriles, que jugaron un papel
importante en la Revolución del 9 de abril de 1952, impusieron la Reforma
Agraria después de la victoria de la revolución. Reinaga argumenta que la
Reforma Agraria fue una conquista genuina de los indígenas después de siglos
de lucha y sufrimiento. El autor también critica al Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) y al gobierno de Bolivia por su manejo de la Reforma
Agraria. Sostiene que el MNR no cumplió las expectativas indígenas de
colectivización de la tierra y en su lugar minifundio la tierra, convirtiendo a los
indígenas en propietarios individuales en lugar de restaurar la comunidad inca y
socializar la tierra. Reinaga argumenta que el MNR engañó a los indígenas al
reducir la Reforma Agraria a la distribución de títulos ejecutoriales en lugar de
implementar cambios estructurales más profundos. La Revolución India (2017),
pág. 393 – 399.

4.1.6.6. Es Nuestra Patria

Reinaga critica la influencia del Occidente en la cultura y la sociedad indígena,


así como la imposición de la religión cristiana y la marginación de la cultura
indígena en favor de los valores y las tradiciones occidentales. También
destaca el papel crucial desempeñado por los indígenas en la construcción de
la sociedad y la economía bolivianas, a través del trabajo en las minas, la
agricultura, la construcción de infraestructuras y otras labores fundamentales.

32
El autor hace hincapié en la resistencia de los pueblos indígenas a lo largo de
la historia y argumenta que la verdadera liberación de Bolivia y de los indígenas
solo será posible a través de su propia lucha y emancipación. Critica la idea de
que la educación occidental y la asimilación a la sociedad mestiza-branca
permitirán la liberación de los indígenas, afirmando que solo perpetúan la
opresión y el control por parte de los colonizadores. Reinaga defiende la
identidad indígena y la importancia de reconocer y valorar la cultura, la historia
y los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia y en todo el continente.
Además, señala que la liberación de Bolivia debe incluir tanto a la población
indígena como a la mestiza- blancos, y que la lucha contra el imperialismo y la
opresión externa también implica la liberación de los indígenas de su opresión
interna por parte del cholaje, una referencia despectiva al mestizaje-blancos.

4.1.6.7. Poder o Muerte

Refleja las opiniones y creencias del autor y no representa necesariamente la


realidad actual de Bolivia ni la opinión generalizada de su población. Además,
las opiniones expresadas en el texto son discriminatorias y pueden ser
consideradas como discurso de odio. Bolivia es un país diverso en términos
étnicos y culturales, con una rica historia y una sociedad plural. A lo largo de los
años, ha habido luchas y tensiones sociales en el país, pero también ha habido
esfuerzos por promover la inclusión, el respeto y la igualdad de derechos para
todos los ciudadanos bolivianos, sin importar su origen étnico o cultural. Es
importante abogar por el respeto mutuo, la comprensión y la promoción de la
igualdad de derechos para construir una sociedad más justa y armoniosa. Ya
que en este preámbulo solo se ve odio. La Revolución India (2017), pág. 407 –
414.

4.1.6.8. La Revolución India ¿Qué es?

En cuanto a la Revolución India, no existe un evento específico conocido como


tal. Sin embargo, es posible que te refieras a los movimientos y luchas sociales
que tuvieron lugar en la India durante su proceso de independencia del dominio
colonial británico. La lucha por la independencia de la India fue un movimiento
amplio y diverso liderado por figuras destacadas como Mahatma Gandhi y
Jawaharlal Nehru, entre otros.

33
5. METODOLOGÍA

5.1. Enfoque

Según Sampieri R. et al (2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un


esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e
hipótesis para posteriormente probarlas. Por otro lado, el enfoque cualitativo se
basa en un esquema inductivo y su método de investigación es interpretara,
contextual y etnográfico.

Este método se caracteriza por capturar la experiencia de los individuos y los


ambientes naturales. Para esto usan las entrevistas y la observación no
estructurada, para un mejor desarrollo que enriquece a la investigación.

5.2. Método

El método que usara es el método analítico – sistémico, que se refiere a un


procedimiento intelectual que maneja la síntesis y el análisis, que es un
procedimiento lógico nos da la posibilidad de desglosar un tema en múltiples
partes relaciones y propiedades. Es uso más común de este método
generalmente es para la búsqueda y procesamiento de la investigación que se
esté realizando según el autor.

“El análisis y la síntesis no son el resultado del pensamiento puro, sino que
tienen una base objetiva en la realidad. Como el propio mundo es a la vez
único y múltiple, los objetos, fenómenos y procesos de la realidad también lo
son. Ello nos lleva a que cada objeto, fenómeno o proceso está constituido por
partes que tienen sus identidades y deferencias entre sí, pero que a su vez
establecen interacciones que dan las características del todo” (Rodríguez y
Pérez. 2017).

5.3. Técnica e Instrumentos

34
Las técnicas e instrumentos que se usaran en este caso son el análisis y las
fichas. De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada a la
investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema de
investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa:
personales, institucionales o grupales, formales o informales.

6. CONCLUSIONES

En este libro pudimos ver varios factores en donde se habló del indígena, el
estudio, la religión, la conquista y entre otros; que el autor Fausto Reinaga tiene
una visión y pensamiento muy fuerte ante los occidentales y que no llega a
aceptar la realidad de hoy en día.

Se vio a conocer de cómo fue la historia indígena basada en el autor Fausto


Reinaga en donde se demostró la crueldad de los españoles hacia nuestros
antepasados en donde, hoy en día no llegamos a conocer; ya que la actualidad
está más inmersa en la tecnología y otros aspectos; pero no llegamos a
investigar un poco más de nuestra historia.

7. RECOMENDACIONES

- Reconocer y visibilizar estos aportes es fundamental para comprender


las relaciones actuales entre los grupos indígenas y las naciones en las que se
encuentran.

- En este sentido, es crucial acercarse y valorar el pensamiento autóctono


de los pueblos indígenas, el cual promueve una visión más humana y
sostenible de la vida y la relación con la tierra y sus recursos.

- Fomentar a los jóvenes y futuras generaciones en que lean nuestra


historia y que no pierdan sus raíces indígenas.

- Hacer una investigación más profunda ya que no debemos de


centrarnos en un solo pensamiento, si no, expandirnos más allá de nuestros
límites.

35
8. BIBLIOGRAFÍA

 (Sabino, 1989, pág. 78-80) concepto del Marco Teórico.


 Hernández., Sampieri (2008) El Marco Teórico.
 Reinaga, F. (2017). La revolución india. Décimo Tercera Edición, La Paz.
 Pablo A. Velásquez Mamani M.IN.KA. Movimiento Indianista Katarista
 Salvador de Madariaga, "Memorias de un federalista": pg. 25, 245. Ed,
Sudamericana. Buenos Aires, 1967.
 Carlos Marx. "Para la crítica de la "Filosofía del Derecho" de Hegel".
Guillermo Federico Hegel, "Filosofía del Derecho"; pg. VIII, XIX, 2"" ed.
Ed. Claridad. Buenos Aires, 1939.
 Carlos Marx, "El Capital"; vol. III. y Nicolás Bujarin, "El materialismo
histórico".
 José Carlos Mariátegui, "Siete Ensayos de interpretación de la realidad

36
peruana": pg. 292, 296, 298. 6" ed. Ed. Amauta, Lima-Perú,1958.
 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos - Número
4, abril 2015, 143-171.
 Fabiola Escárzaga - Universidad Autónoma Metropolitana, unidad
Xochimilco, México.
 Lucía Rincón Soto - Fausto Reinaga y su pensamiento amáutico: su
crítica a la filosofía occidental.
 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 25 (2), II
Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
 Venezolana. Lic. En Filosofía. Máster en Antropología. Dra. en Estudios
Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano.
Académica de la UNA y de la UCR, Sede del Caribe.
 Rev. Direito e Práx., Rio de Janeiro, Vol. 08, N. 4, 2017, p. 3255-3266.
Magali Vienca Copa Pabón. (Fausto Reinaga: Pensamiento y Liberación
India Aymara - quechua en Los Andes).
 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis de Potosí, México.
 CRUZ, Gustavo. Los senderos de Fausto Reinaga, filosofía de un
pensamiento indio. La Paz: CIDES-UMSA y Plural editores, 2013.
 RIVERA, Cusicanqui Silvia. Oprimidos, pero no vencidos (1984). 4ta ed.,
La Paz: Mirada Salvaje, 2010.

37

También podría gustarte