Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Ciencias Sociales

Sicán

Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0992-2020-D-FCSYH

Presentada por:

Chavez Durand, Olivia Eliana

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Historia - Área secundaria: Ciencias Sociales

Lima, Perú

2021
ii

Sicán

Designación de Jurado Resolución Nº 0992-2020-D-FCSYH

Dr. Toledo Espinoza, Elias Saturnino


Presidente

Dr. Medina Barcena, Wilfredo


Secretario

Mg. Chávez Castilla, Víctor Alcides


Vocal

Línea de investigación: Currículum y formación profesional en educación


iii

Dedicatoria

Al Creador de todo lo que me

rodea, por su fortaleza que me brinda

siempre, a la razón de mi vida, mi

hija Lucette al amor incondicional

de mi esposo, padres y hermanas por

su apoyo para cumplir mi desarrollo

profesional.
iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ....................................................................................................... ii

Dedicatoria............................................................................................................................iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de figuras ..................................................................................................................... vi

Introducción ......................................................................................................................... vii

Capítulo I. Generalidades del período intermedio tardío ................................................ 9

1.1 Caracterización............................................................................................................. 9

1.2 Asentamientos urbanos .............................................................................................. 10

1.3 Contexto histórico ...................................................................................................... 11

1.4 Cronología del intermedio tardío ............................................................................... 12

Capítulo II. Caracterización de la cultura Sicán ............................................................ 15

2.1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 15

2.2 Línea de tiempo de la cultura Sicán ........................................................................... 18

2.3 Contexto de la cultura Sicán ...................................................................................... 19

2.3.1 Denominación. .................................................................................................. 19

2.3.2 Producción......................................................................................................... 21

2.3.2.1 Edificaciones y construcciones. ..................................................................... 21

2.3.2.2 Rasgos de estilo. ............................................................................................. 24

2.3.2.3 Influencia cultural. ......................................................................................... 26

2.4 Etapas de la cultura Sicán .......................................................................................... 26

2.4.1 Sicán temprano (700 – 900 d. C.). .................................................................... 26

2.4.2 Sicán medio (900 -1100 d. C.). ......................................................................... 27

2.4.3 Sicán tardío (1100 d. C.). .................................................................................. 27


v

2.5 Organización política y social .................................................................................... 28

2.6 Clases sociales............................................................................................................ 31

2.7 La economía en la cultura sicán ................................................................................. 32

Capitulo III. Arte de la cultura Sicán .............................................................................. 34

3.1 Manifestaciones culturales ......................................................................................... 34

3.1.1 Metalurgia. ........................................................................................................ 34

3.1.1.1 Sicán el genio de los orfebres......................................................................... 36

3.1.1.1.1 Dios en cuclillas. ......................................................................................... 39

3.1.1.1.2 La máscara del gobernante. ......................................................................... 41

3.1.1.1.3 El cóndor dorado. ........................................................................................ 42

3.1.1.1.4 Naylamp en oro y turquesas. ....................................................................... 42

3.1.1.1.5 Una máscara funeraria................................................................................. 44

3.1.2 Cerámica ........................................................................................................... 45

3.1.3 Arquitectura....................................................................................................... 46

3.1.4 Leyenda Sicán ................................................................................................... 48

3.1.5 El señor de Sicán. .............................................................................................. 49

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 51

Síntesis ................................................................................................................................. 55

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 57

Referencias .......................................................................................................................... 59

Apéndices ............................................................................................................................ 60
vi

Lista de figuras

Figura 1. Culturas del intermedio tardío.............................................................................. 12

Figura 2. Periodificación del Perú antiguo .......................................................................... 14

Figura 3. Ocupación territorial de la cultura Sican............................................................. 17

Figura 4. Cronología peruana .............................................................................................. 18

Figura 5. Principales huacas de la cultura Sicán ................................................................. 23

Figura 6. Mapa del valle de La Leche y de la Reserva Nacional Arqueológico y Ecológica

de Poma. .............................................................................................................. 25

Figura 7. Mapa del territorio de Sican ................................................................................. 30

Figura 8. Hornos de fundición ............................................................................................. 36

Figura 9. Fundición de cobre .............................................................................................. 38

Figura 10. El Tumi de Illimo ............................................................................................... 39

Figura 11. Dios en cuclillas ................................................................................................. 40

Figura 12. Mascara del gobernante...................................................................................... 41

Figura 13. Cóndor dorado.................................................................................................... 42

Figura 14. Naylamp en oro y turquesas ............................................................................... 43

Figura 15. Máscara funeraria ............................................................................................... 44

Figura 16. Vasija con forma de murciélago ........................................................................ 46

Figura 17. Huaca loro .......................................................................................................... 47

Figura 18. Naylamp fundador.............................................................................................. 48

Figura 19. Tumba del Señor de Sican.................................................................................. 50


vii

Introducción

Uno de los aspectos importantes en la educación, es desarrollar el enfoque de la

ciudadanía activa en el área de las ciencias sociales; pues promueve que todas las personas

asuman compromisos y roles ciudadanos con la finalidad de participar activamente en el

mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía.

Al abordar el tema de Sicán, se tiene como objetivo conocer y comprender los

hechos históricos de esta sociedad que alcanzó un sitial en el Perú Antiguo debido a la

orfebrería que han desarrollado, teniendo como ámbito geográfico al departamento de

Lambayeque dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica de Poma – Batan Grande.

Sicán una cultura fascinante que muestra sus propias características respondiendo a

su contexto natural y social, que antes de ser conquistada por los chimús, habían alcanzado

celebridad por el magnífico trabajo en los objetos de oro y plata que elaboraron sus

orfebres y plateros. A su vez dicha región dotada de grandes ríos, de aguas constantes

fueron aprovechadas en los extensos llanos fértiles

El Perú tiene una rica y prominente herencia cultural prehispánica, por lo que ha

adoptado varios de sus antiguos ícono como símbolos de su identidad nacional. Dos de los

más notables, conocidos y difundidos, son la máscara ceremonial y el cuchillo tipo tumi de

illimo, descubierta por huaqueros en 1936 en la huaca de la Ventana.

Por los estudios realizado estas dos piezas pertenecen a la denominada Cultura

Sicán Medio, cuyo centro fue Poma dentro de la región de Batan Grande en el pequeño,

valle de La Leche en el departamento de Lambayeque.

Cabe señalar que las construcciones monumentales, fuentes directas que nos

transmiten una serie de características de una sociedad que han elaborado un conjunto de

manifestaciones culturales, perfeccionadas de acuerdo a sus requerimientos y aún más el

de explicar su modo de vida ante el mundo.


viii

En tal sentido el conocer y valorar sus hechos nos permite realizar un trabajo en el

campo educativo al desarrollar las competencias y capacidades, es aquí donde se forma

una identidad cultural.

En la siguiente monografía aborda sobre la cultura Sicán, está dividido de cuatro

capítulos que busca explicar aspectos resaltantes.

En el capítulo I se enfoca a identificar las características del periodo intermedio

tardío de culturas regionales con estilos propios.

En el capítulo II comprende el desarrollo histórico de Sicán ubicándolo en el

tiempo, en el espacio y analizando las experiencias culturales de la costa norte del Perú

como sociedades regionales.

En el capítulo III valora las manifestaciones culturales de Sicán fuentes directas

que nos dan a conocer la forma en que desarrollaron su arte con mensajes religiosos.

En el capítulo IV se desarrolla la aplicación didáctica para generar un aprendizaje

significativo sobre la cultura Sicán, partiendo de las competencias y capacidades, cuyo

desarrollo implica una serie de actividades didácticas para lograr el propósito de

aprendizaje.
9

Capítulo I

Generalidades del período intermedio tardío

1.1 Caracterización

Para poder abordar el tema es imprescindible ubicarnos dentro del espacio tiempo,

en tal sentido, el uso de las periodificaciones históricas propuestas a través del estudio

cronológico de las culturas es importante a tener en cuenta, además, esta debe guardar una

estrecha relación con los desarrollos de las civilizaciones, cuyos hitos dan inicio y fin a la

evolución social y demográfica del Perú.

En acuerdo con la premisa anterior, la periodificación oficial nos ubica dentro del

periodo intermedio tardía de las civilizaciones, por lo general, el período intermedio tardío

se ubica en promedio entre 1,000 d.C. y 1450 d.C., pero esta cronología puede variar según

cada investigador.

En este periodo, el control político parece fundamental en el desarrollo de las

culturas regionales y locales (…) Algunos investigadores prefieren hablar de

estados, reinos, confederaciones, señoríos o curacazgos (…) nos lleva a tener y usar

distintas denominaciones o terminologías para el mismo periodo como las de:

“Confederaciones tribales” (Tello, 1929); “Constructores de ciudades” (Bushnell,

1962); “Reinos y confederaciones” (Matos, 1966); “Estados regionales”


10

(Lumbreras, 1969); “Formaciones Señoriales” (Paredes, 1988); o “Renacimiento de

las culturas locales y regionales” (Bonavia [como se citó en Vallejo], 2008, p. 86).

1.2 Asentamientos urbanos

La costa norte del Perú es un escenario que provee desde tiempos remotos

condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de asentamientos humanos, su

variedad climática y bastos campos de sembrío son propicios para el desarrollo de la

agricultura, actividad productiva que se practicó desde tiempos antaño y con las que se

erigieron las grandes civilizaciones del norte gracias a este medio.

Al respecto, Cruz (1988) manifiesta que:

El urbanismo en Perú fue un fenómeno esencialmente costeño, surgiendo

preferentemente en el área norte los mayores asentamientos urbanos se

construyeron en su mayoría durante este periodo. Debido a las especiales

condiciones climáticas de esta zona, el desarrollo urbanístico se halla

estrechamente vinculado al de los sistemas de regadío, por lo que la organización

social de los pueblos que la habitaron ha estado siempre íntimamente ligada a la

adaptación y a la explotación del medio ambiente. El aprovechamiento de un

terreno en extremo árido, con escasos ríos de curso permanente y una capa freática

profunda, precisó de una estricta organización laboral en la que el trabajo

corporativo y obligatorio permitió la creación de complejas técnicas de riego que

convirtieran en fértiles las yermas tierras (p. 16).

Así pues, el urbanismo en el norte, se asentó gracias a la contribución de la

naturaleza y el aprovechamiento antroposférico, lo cual favoreció al desarrollo

demográfico.
11

1.3 Contexto histórico

En el período intermedio tardío, el comercio fue una de las actividades económicas

más dinámicas en los grandes asentamientos. Esta actividad producía grandes beneficios

económicos. Debido a la creación y mejora de los caminos y las carreteras que se

conectaban.

Según afirma el portal de la Fundación Telefónica (s.f.):

La estabilidad de fronteras durante este periodo casi no existe, hubo constantes

pugnas de poder, movilizaciones de población y un mosaico lingüístico variado que

no se ha conservado hasta nuestros días (los Incas modificaron los nombres

originales por fonemas quechua).

Lo que se puede deducir de los desarrollos regionales durante esta época es la

existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política entre las culturas

de la costa y las de la sierra. En la costa primó una organización compleja a través

de vastas extensiones de terreno, a través de varios valles. En la sierra más bien de

organizaron pequeños señoríos dispersos y concentrados en las zonas altas, más

cercanas a las fuentes de agua. También durante este periodo hubo una gran

incidencia en los conflictos fronterizos, al parecer por una demostración e intento

de acumulación de poder, como parte del legado expansionista Huari, o como parte

de la necesidad de obtener mayores pastizales y zonas de cultivo en un contexto de

sequía desde el siglo XI y que duró unos 200 años (párr. 3-4).

Al respecto del desarrollo de las culturas del intermedio tardío Santillana (2015)

manifiesta que “surgiendo culturas regionales muy ricas y con características definidas,

que controlaron zona especificas del espacio andino, aprovecharon la tecnología agrícola y

constructiva de sus antepasados” (p 166).


12

Estas culturas presentaron los siguientes rasgos culturales, según Santillana (2015):

“Distintos tipos de organización Política; en la costa primaron organizaciones complejas

que centralizaban el poder y mantenían bajos su control un territorio específico” (p. 166).

Figura 1. Culturas del intermedio Tardío. Fuente: recuperado de


https://images.app.goo.gl/yErxJRy3cmFhHcQm9

1.4 Cronología del intermedio tardío

Las civilizaciones antiguar en el norte peruano, surgieron a partir de la ocupación

de grandes tierras fértiles y su distribución para la producción agrícola. En tal sentido, es

posible colegir que se erigieron centros sociales, militares, religiosos y estado para la

subsistencia de las culturas. Al respecto el investigador Cruz (1988) manifiesta sobre el

intermedio tardío lo siguiente:

Durante este período declina el interés, anteriormente existente por la creación de

grandes pirámides o de grandes centros ceremoniales, surgiendo ciudades

planificadas, por lo general amuralladas, que se desarrollaron fundamentalmente


13

con la finalidad de ejercer un estrecho control sobre los bienes, ya que la

explotación de la tierra constituía una fuente básica de materias primas a gran

escala (p. 17).

Continua Cruz (1988) expresando que “Dichas ciudades responden a dos modelos

claramente diferenciados: asentamientos urbanos de élite y asentamientos populares,

ambos con caracteres propios bien definidos” (p. 17).

Respecto a las construcciones o distribuciones monumentales, existe una clara

diferenciación entre los propósitos para los que fueron creados. Así, se tiene que existen

construcciones de élite desde donde se ejercía el control político y social. Mientras que los

asentamientos populares, estaban destinados al resguardo de las familias que vivían en las

sociedades. En esta línea de demarcación arquitectónica urbana, las construcciones

presentan características específicas, Schaedel aclara que:

Los primeros presentan compartimentos amurallados, construcciones en terrazas

con subdivisiones internas, estructuras menores, cementerios, jardines, etcétera.;

los segundos muestran una abigarrada acumulación de cimientos de casas, grandes

basurales y, en ocasiones, estructuras complejas de menor categoría que las que

caracterizan los espacios anteriores. Parece que estos centros fueron creados con

fines defensivos para albergar de forma temporal o casi permanente la población de

un valle determinado en momentos de emergencia. Algunos suelen encontrarse

situados en la parte más estrecha del valle con objeto de proteger el mayor caudal

de los canales de irrigación y, así, controlar su distribución en la planicie del

mismo (Schaedel [como se citó en Cruz], 1988, p. 17).


14

Figura 2. Periodificación del Perú Antiguo. Fuente: Recuperado de


https://images.app.goo.gl/AN8VNnEXpFXi7s5s5
15

Capítulo II

Caracterización de la cultura Sicán

2.1 Ubicación geográfica

Sicán es uno de los emblemas culturales del norte de Perú, su riqueza cultural, en la

actualidad sigue siendo uno de los más visitados y es atractivo geográfico de la zona, por

lo que su importancia, aún vigente, está relacionada también con el desarrollo de las

grandes cultural en las que influyó, entre ella, Chimú. Carcedo (2013) determina la

expansión Sicán de la siguiente manera:

La cultura Sicán se sitúa en la extensa región de Lambayeque, costa norte del Perú.

Congrega los valles contiguos de Motupe, la Leche, Lambayeque y Zaña. El

territorio Sicán abarcó gran parte de la costa norte del Perú, desde Sullana al norte

hasta Trujillo en el sur, comprendiendo una distancia de casi 400 Km. (p. 42).

La expansión de Sicán tuvo fuerte relación con la forma de comercio que

practicaban. Esto debido a que eran excelente artesanos, lo cual permitió un amplio

intercambio económico con los pueblos de alrededor, que también quería aprender y

negociar con los saberes orfebres.

Su expansión tuvo un desarrollo fructífero debido a un fuerte gobierno y estricta

preocupación por su población, haciendo de Sicán un próspero pueblo de artesanos y


16

agricultores. En la misma línea de caracterización geográfica, Santillana (2015) realiza las

siguientes afirmaciones:

En un principio, su capital estuvo en el sitio de Batán Grande, pero por alguna

razón desconocida, los pobladores abandonaron el lugar hacia el año 1200 y se

trasladaron a Túcume, en la parte baja del valle de La Leche. En este lugar vivieron

hasta 1350, año en que fueron conquistados por los chimúes (p. 166).

Para complementar el panorama acerca del establecimiento Sicán. Carcedo (2013)

manifiesta que:

El centro político cultural se sitúa en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, en la

cuenca media del río La Leche o Larcanlech, distrito de Pítipo, provincia de

Ferreñafe, región de Lambayeque al noroeste de la ciudad norteña de Chiclayo (p.

42).

Debido a su fuerte asentamiento en lo que en la actualidad se conoce como

Lambayeque, las cultura Sicán también es conocida con el nombre de la región que lo

alberga. Orgullo de la región Lambayeque, Sicán tuvo una importante aportación cultural

con las grandes culturas del norte, quienes heredaron toda su sabiduría e hicieron resistir

las formas de manifestaciones artísticas que imperaba en aquella cultura.


17

Figura 3. Ocupación Territorial de la Cultura Sican. Fuente: Carcedo, 2013.

Como se muestra en la figura, Sicán abarcó una importante ubicación en el norte

del Perú, teniendo también enclaves importantes que le permitieron intercambiar con zonas

de la sierra y selva peruana, de esta manera nutrió su acervo cultural de forma significativa

y las incluyo en su cultura. También es importante rescatar su ubicación respecto al mar

peruano, ya que esto significó un importante aporte en la pesca.


18

2.2 Línea de tiempo de la cultura Sicán

Para poder ubicarse respecto al tiempo y las secuencialidades de las civilizaciones

en el Perú, es necesario tomar en cuenta la cronología peruana y el desarrollo regional en

donde se ubica la cultura Sicán, Shimada (1995) “propone el cuadro cronológico

sosteniendo que se “desarrolló entre 700 d.C. y 1470 d.C.” (p. 2).

Figura 4.Cronología Peruana Fuente: Shimada, 1995.


19

Carcedo (2017) expresa “Periodo cultural precolombino que se conoce como

cultura Sicán o Lambayeque. Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú entre los

años 750 d. C y 1375 d.C.” (p. 41).

La mencionada periodificación no es la única ni la más importante, sin embargo, es

la que propone la historia oficial, en tal sentido se ha de considerar nuevas maneras de

colocar los hitos históricos entre las civilizaciones. La aclaración es válida respecto a las

dimensiones que se enfoquen para poder establecer etapas en el desarrollo de las culturas

peruanas, porque en las ciencias sociales han de considerarse distintos elementos que

marcarán un antes y un después de la historia.

2.3 Contexto de la cultura Sicán

2.3.1 Denominación.

En cuanto al campo arqueológico, es sabido que los estudios y excavaciones se

realizan en función a criterios geográficos determinados, para luego establecer los tiempos

y asignaciones a las culturas a la que pertenecen los hallazgos. En el caso de las culturas

del norte, existió, a veces, confusión entre la cultural Chimú y Sicán, en tal sentido se

realizaron los estudios respectivos para poder separar una de la otra, dejando así que Sicán

fuera denominada como una cultura preexistente a Chimú. Para poder sostener esta

aseveración se realizaron diversos análisis de las fuentes históricas que se pudo extraer a

través de las excavaciones, encontrando así importantes diferencias entre ambas culturas.

Referente a la situación remarcada en el párrafo anterior, la ciencia histórica

determina a través de Carcedo (2017) lo siguiente:

La primera vez que se la nombra lo hace el arqueólogo alemán Max Uhle a

principios del siglo XX denominándola cultura Eten. Posteriormente se la llamó

cultura Lambayeque por el investigador peruano Rafael Larco. A partir de 1983 se


20

la conoce como Sican o Lambayeque después de los trabajos de investigación del

Dr. Shimada y su equipo del Proyecto el PAS 25°. Hasta entonces, se la confundía

con la cultura Chimú y solo era reconocida por los objetos de cerámica y metal que

habían sido objeto de constantes saqueos en el área. Así se mantuvo hasta que el

Dr. Izumi Shimada, a raíz de los trabajos de investigación realizados en el

Santuario Histórico Bosque de Pomac y alrededores, percibió que allí se había

desarrollado una cultura anterior a la Chimú y la denominó Sican o Lambayeque

(p. 42).

En cuanto a la denominación, generalmente a las culturas o civilizaciones antiguas

se les adjudica un nombre que está relacionado a alguna característica especial que haya

tenido la mencionada sociedad, ya sea a través del arte, cultural, política o técnica

arquitectónica. Cabe precisar que los nombres que se le asignan a las culturas no son

necesariamente los nombres con que en el tiempo de su existencia se autodenominen, en

tal sentido, estos nombres son colocados en tiempos contemporáneos, así pues, respecto al

significado de la palabra “Sicán”. Shimada (1995) sostiene lo siguiente:

El nombre de Sicán significa “Casa o templo de la Luna” en idioma Muchic, el

cual era aún usado en la región de Lambayeque en el momento de la conquista

española (…) Un antiguo documento colonial (justicia 418 Archivo General de la

Indias, Sevilla) menciona que en 1536 el área principal que corresponde a la actual

Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Poma fue denominada Sicani o

Cani. Igualmente, en la encomienda confiada a francisco Pizarro y que este entrego

a Lobo en 1536 se registra que el área principal es la denominada como Cican.

Rondón (1966) señala que el título colonial de la tierra dice que ésta es famosa por

sus ídolos y tesoros. Actualmente esta zona es usada por la empresa Agroindustrial

Batan Grande S.A. para la ganadería (p. 12).


21

2.3.2 Producción.

La producción cultural e intelectual de la cultura Sicán, se debió gracias a la

importante fortuna que tuvieron respecto a las condiciones climáticas, de tierras y de una

buena administración agrícola, lo cual permitió un desarrollo agrario sin mayores

preocupaciones y por ende, pudieron desempeñarse en nuevas tareas, las cuales no estaban

dirigidas a los servicios básicos para la subsistencia.

Shimada (1995) señala “La región de Lambayeque dotada de grandes ríos de aguas

constantes y llanos fértiles y extensos, tiene la tierra agrícola más productiva de toda la

costa peruana” (p.3).

Así pues, se tiene que Sicán, pudo desarrollar técnicas y artes para el avance del

conocimiento en arquitectura, cerámica, orfebrería y, en economía, el comercio.

2.3.2.1 Edificaciones y construcciones.

En los tiempos antiguos, las civilizaciones levantaban monumentos a la

arquitectura con la finalidad de mostrar el poderío de la civilización que lo albergaba, es

esta la secuencia lógica con la que se debe observar las construcciones de Sicán.

En este sentido, es necesario hacer énfasis en la importancia de las edificaciones

respecto a la magnitud monumental de la construcción. Shimada (1995) señala que:

Esta región contiene no solo algunas de las construcciones prehispánicas

monumentales de adobes más grandes del nuevo mundo (Chotuna, el Purgatorio,

pampa grande y Sicán, capital de la cultura Los restos materiales atestiguan

ampliamente, la capacidad económica y el poder político de las antiguas etnias de

esta región que también soportó el huaqueo sistemático de muchos años causando

daños irreparables al legado de los Sicán (p.4).


22

Por otro lado, en cuanto al levantamiento de las investigaciones arqueológicas

alrededor de Sicán, se debe considerar la importancia de la riqueza cultural que incluyen

los restos adendas, así, Shimada (1995) señala que:

Bennet (…), realizó diversas excavaciones alrededor de la moderna ciudad de

Lambayeque, incluyendo sitios como El Purgatorio, Mocce Solecape y Huaca

Pintada. (…) encontró varios entierros de Sicán Medio y, tentativamente, clasificó

los objetos hallados asociados a ellos como pertenecientes al periodo Chimú Medio

(p. 6).

La totalidad de los hallazgos arqueológicos tienen un gran significado, no solo en

el aspecto de la riqueza iconográfica o significativa, sino también en cuanto a la cantidad

de material por estudiar e investigar.

Sobre la cantidad de hallazgos Shimada (1995) añade que:

Hacia el final de la campaña de 1983, se precisó que Poma [sic], con más de 30

sitios arqueológicos, varios con ocupación extensiva y construcciones

monumentales, era el centro de la cultura Sicán (…) El agrupamiento de templos

monumentales tales como las huacas La Rodillona, el Moscón (llamada Huaca

Colorada o Ingeniero), Loro - conocido como la huaca Oro - las ventanas y la

Merced, que rodean la gran plaza, hipotéticamente fue la capital y se le llamó

también Sicán (p. 14).


23

Figura 5. Principales Huacas de la Cultura Sicán. Fuente: Carcedo, 2017.


24

2.3.2.2 Rasgos de estilo.

La observación e interpretación de fuentes históricas tienen un rol importante a la

hora de poder tipificar a las distintas civilizaciones, además de evidenciar las posibles

influencias de acuerdo al modo de arte que se imprimen en los distintos objetos

arqueológicos, en tal sentido, cabe la importancia de conocer cómo son y qué motivos

principales incurren dentro de las piezas. Shimada (1995) expresa que:

Uhle muchísimos años antes vio el Sicán Medio como uno de los varios estilos

“epigonales” regionales que siguieron a la amplia difusión de los estilos Wari –

aproximadamente entre 600 y 850 d.c. en aquella época conocidos como

Tiwanaku. Sin embargo, el término “epigonal” se refiere a los sucesores menos

distinguidos de una generación ilustre – Wari, etiqueta que no se justifica más,

sobre todo ahora que conocemos el estilo Sicán y la cultura que estuvo asociada (p.

7).

Shimada (1995) expresa que un punto importante a ser clarificado es respecto a las

constantes confusiones que existen entre las culturas Sicán y Chimú, debido a sus estilos

similares, pero que, a detenimiento, difieren en aspectos clave.

Por varios años, el estilo Sicán ha sido identificado incorrectamente como Chimú,

por una sencilla razón el estilo y la iconografía Chimú tienen ciertas semejanzas

con Sicán, y muchos investigadores asumieron su filiación genética. Ambos

aspectos fueron influenciados fuertemente por Sicán, desde el norte. Además,

parece ser que cuando los Chimús sometieron a los Sicán -S. XIV d.C. No solo

forzaron a los artesanos a trabajar para ellos, sino que incluso los trasladaron a

Chan Chan (…) (p. 11).


25

Figura 6. Mapa del Valle de la Leche y de la Reserva Nacional Arqueológico y Ecológica de Poma. Fuente: Shimada, 1995.
26

2.3.2.3 Influencia cultural.

Sicán, tuvo una extensión desde los valles de Motupe, en la actual región de

Lambayeque, hasta el Jequetepeque, en la actual región de La Libertad. La cultura Sicán

aflora en las postrimerías de la antigua cultura Mochica, y tiene un desarrollo hasta que es

cometida por los Chimúes. Las primeras investigaciones daban como dato que Sicán tuvo

un radio de influencia mucho menor al que actualmente se le conoce, antes se creía que su

influencia tan solo llegaba hasta los límites de Lambayeque, sin embargo, diversos

estudios y hallazgos han podido evidencias una influencia que habría llegado hasta el

altiplano con los Tiahuanaco, y por el norte a algunas señorías del actual país de Colombia.

2.4 Etapas de la cultura Sicán

Las investigaciones más importantes acerca de Sicán, han determinado que su

ubicación en la periodificación de los desarrollos culturales del Perú, así “intentando

reconstruir la historia de Lambayeque, después del colapso de Pampa Grande, divide a la

cultura Sicán en tres épocas: Sicán Temprano, Medio y Tardío” (Shimada, 1995, p. 58).

2.4.1 Sicán temprano (700 – 900 d. C.).

Siguió una breve pero extensa influencia ideológica Wari, motivada por la llegada

de “misioneros”, era un momento de plena expansión de la cultura Wari. En este periodo

los valores ideológicos moches estaban siendo cuestionados y replanteados; y, por otro

lado, los elementos ideológicos foráneos de Wari o Pachacamac llegaban con gran fuerza.

Un ejemplo es la cerámica, donde se combinan estilos foráneos con elementos mochicas.

El centro de poder se trasladó a Batán Grande, donde se gestó un nuevo movimiento

político y religioso, que poco a poco adquirió poderío en la región.


27

2.4.2 Sicán medio (900 -1100 d. C.).

Es una época de reunificación de los pobladores locales alrededor del centro

político – religioso, ubicado dentro del recinto Sicán. En tiempos de máximo desarrollo, y

de un significativo auge cultural. El rápido surgimiento de esta sociedad, tras la caída de

Wari, se debió que este movimiento religioso buscó establecer un nuevo orden social y

moral, con la presencia de un profeta como catalizador.

La religión centró su mensaje en un personaje llamado señor de Sicán, con

influencia de las culturas Mochicas, Wari y Pachacámac. Este se distinguió por tener

cabeza y cuerpo humano adornados con alas. La cara de forma semilunar tenía los ojos

almendrados y pintados con líneas verticales, Las orejas acaban en punta y presentan una

especie de orejeras. Posee un tocado muy sofisticado en la cabeza y un collar en el cuello.

Su boca aparece casi siembre cerrada, pero cuando está abierta tiene dientes aserrados,

para muchos investigadores, este rostro puede tratarse de una máscara que tendría su

origen en las máscaras funerarias. Rodeándolo casi siempre se ubican zorros, serpientes y

figuras humanas (hombres o mujeres). El señor de Sicán fue representado en la cerámica,

en metales (el tumi de oro) y en pinturas murales.

2.4.3 Sicán tardío (1100 d. C.).

ocurrieron cambios climáticos drásticos. Se produjo una serie de lluvias

torrenciales (fenómeno del niño) con consecuencias catastróficas para esta cultura. Se

desvió el río La Leche, cortando en dos el recinto Sicán, que posteriormente fue destruido

por un voraz incendio. Como consecuencia y para gobernar la región se estableció una

nueva forma de organización política que radicó en Túcume. En el año 1300 d.C. los

hombres de la cultura Chimú conquistaron Lambayeque.


28

2.5 Organización política y social

Sicán se estableció como sociedad dentro de la estructura de un estado teocrático,

cuyos grupos sociales estaban estrictamente marcados y las jerarquías sociales eran de

vital importancia. Su centro principal se estableció en el complejo de Batán Grande. A

partir de finales del año 900 d.C. el gobierno de Sicán se traslada a Túcume, donde, de

acuerdo a las investigaciones, el Estado remarcó las jerarquías sociales de manera más

rígida. El poder estaba concentrado en la élite de gobierno, a quienes se les adjudicaba por

mandato una ascendencia divina. Los grupos no pertenecientes a esta élite se encargaban

de los trabajos de producción, administración y artesanía.

Se erigió una fuerte economía basada en el comercio debido a los intercambios que

se hacían. Los objetos ofertados por los Sicán eran inigualables y únicos en su género, esto

ocasionó que la cotización de los productos Sicán fueran apreciados en el medio.

Shimada (1995) sostiene que:

La hipótesis de que la entidad política Sicán verdaderamente produjo los naipes y

los usó para adquirir bienes exóticos de tierras distantes, bien puede explicar gran

parte del poder político y la riqueza económica inferidos a partir de las

construcciones monumentales y los bienes funerarios huaqueados (p. 26).

Con el poder económico en auge y un Estado fuerte que los administraba, Sicán

mantuvo una capital fortalecida, la cual se representó en diversas estructuras

monumentales de su tiempo, los cuales ganaron fama en el contexto social en que se

desarrollaron.

Shimana (1995) señala que:

Sicán sirvió como capital religiosa y política de la cultura Sicán Medio, con el

agregado, sin paralelo, los templos monumentales y las estructuras formales


29

asociadas para este periodo de tiempo. Fue el centro religioso más prestigioso en el

norte del Perú (p. 32).

Se muestra que los momentos de apogeo, esplendor cultural y religiosidad se

plasma en las construcciones, para los ritos, que afirmaban los valores, prioridades sociales

e ideologías existentes. A esto se suma las representaciones en el arte Sicán, los bienes y

tratamientos funerarios que marcan la diferenciación del status social; junto a la

acumulación de objetos de metal preciosos y de material común.

Shimada (1995) caracteriza “El poder de la elite debe ser medido tanto por el

control que ejerció sobre los recursos materiales y sobre la mano de obra” (p, 159).

En cuanto al poder y las relaciones sociales entre el gobierno y la población, el

mismo autor, sostiene que:

“La dominación política, económica y religiosa del Estado - territorio - Teocrático

Sicán Medio influyó gran parte de la costa norte. Desde Sullana en el valle del Chira por el

norte hasta Trujillo en el Valle de Moche por el sur” (Shimada, 1995, p. 165).

La influencia ideológica y económica de Sicán Medio se dejó sentir en un área

mucho mayor. Se extendió sobre gran parte de la costa peruana provocando que los grupos

humanos se organicen.
30

Figura 7. Mapa del Territorio de Sican. Fuente: Shimada, 1995.

Se puede visualizar en la figura 7, las vías de comercio que existieron en aquellos

tiempos, los cuales permitieron un importante intercambio cultural con otras

civilizaciones, quienes apreciaban los productos Sicán.


31

2.6 Clases sociales

Como ya se ha mencionado antes, las clases sociales, o jerarquización de la

sociedad, tuvo una importancia vital para la administración de la civilización, así pues los

parámetros sociales contribuían a que cada quién pueda asumir una tarea determinada sin

inmiscuirse en otras, generando así una eficacia en las acciones que cada actor social

realizaba.

Según Santillana (2004) establece los grupos sociales en la sociedad de Sicán de la

siguiente manera:

• La élite estaba conformada por los gobernantes – sacerdotes que se proclaman

del fundador mítico Naylamp,

• Los administradores se encargaban de resguardar la tributación de la población.

• Los artesanos estaban especializados en confeccionar productos de alto valor

comercial.

• Los campesinos trabajaban el campo y producían los excedentes (p. 167)

Por otro lado, también existen interpretaciones acerca de la estratificación social

basados en los restos fúnebres, Shimada (1995) de acuerdo con los estudios realizados, en

los entierros de las tumbas, se determina cuadro grupos sociales en base al uso de los

metales:

• Nobleza Sicán de Nivel Alto: Le caracteriza la variedad de objetos de metal

exclusivos (oro), trabajados dentro de la sociedad Sicán Medio.

• Nobleza de Sicán de nivel bajo: quienes pertenecieron a este estrado pudieron

acceder a objetos de metal excepto al oro de alta ley, que fueron prerrogativas

de la clase más alta.

• Los comuneros o los plebeyos: Los objetos de uso son de cobre arsenical,

grupos bien diferenciados.


32

• La última clase social en Sicán: Sus objetos de uso se ciñen a cerámicas

utilitarias simples sin mayor lujo ni ostentosidad (p. 146-147).

2.7 La economía en la cultura Sicán

En la capital de Sicán, región Lambayeque, es notoria la importancia de la religión

y de la productividad de su economía basada en la agricultura de irrigación a gran escala y

la producción metalúrgica complementando con la pesca a estos dos pilares económicos.

Dentro de una extensa red de comercio se suman los campos cultivados en esta

región durante el periodo de Sicán Medio en un 31% mayor que la actual.

La producción y la distribución de los artículos rituales y de status como tales el

spondylus prínceps y los ornamentos de oro y tumbaga los efectos son notorios en la

cerámica encontrada en la periferia del territorio Sicán Medio.

La raíz que este Estado tiene en el control de las economías regionales e

interregionales, por lo cual los productos locales utilitarios y de lujo fueron láminas

delgadas semejante al del papel, en tal sentido nos permite deducir la existencia de

especialistas, se observa la variación estilística y técnicas de objeto de oro; en donde se

organizó tareas específicas en base a una jerarquía y a un plan maestro que guía la

construcción del montículo y los entierros como señal de cohesión social , un poder

político y económico que garantice el status de la élite.

La economía Sicán estuvo basada en la agricultura, por tal motivo, fueron

ingenieros y edificaron estructuras hidráulicas, las cuales permitieron que los distintos

valles (Le leche, Lambayeque, Chancay, Reque) fueran óptimos para el cultivo.

Entro los productos que se pudieron cultivar estaban: el camonite, la yuca, la papa,

etc.

Carcedo (2013) al respecto, afirma lo siguiente:


33

A pesar de que, en términos de distancia real, el territorio Sicán Medio cubría

solamente unos 400 km de norte a sur, esta área incluía prácticamente la mitad de

toda la zona agrícola estimada para aquel entonces. Es decir, durante el Sicán

Medio se controló una de las dos principales despensas agrícolas de lo que hoy es

la nación peruana. La otra despensa era en el altiplano, alrededor del Lago Titicaca,

cuna de origen de los Incas. La producción agrícola que se centralizaba en el maíz,

los frijoles, las calabazas, el algodón y otros cultivos fue maximizada mediante la

irrigación intensiva ampliando los primeros canales que hicieron en épocas

anteriores. Algunos de estos tienen hasta más de 50 Km de largo y unen dos valles

adyacentes. De hecho, son algunos de los canales más largos y amplios del Nuevo

Mundo en su etapa prehispánica (p. 61).

Sicán heredó un importante conocimiento sobre irrigación que adquirieron de los

mochicas. Tomando como base este importante aporte, los Sicán pudieron desarrollar y

perfeccionar estos sistemas de riego llevándolo a magnitudes colosales, debido a que

lograron fertilizar áreas mucho mayores que a sus antecesores mochicas.

Bocatomas, red de canales y reservorios fueron articulados en distintas zonas del

norte del Perú, tales como Lambayeque, Zaña, La Leche y Reque, valles de alta

productividad agrícola gracias a este sistema hídrico, donde se pudo producir diversos

productos tales como el maíz y el algodón. La articulación de importantes valles en áreas

clave, debido a la facilidad de vinculaciones con regiones aledañas, aportó

significativamente en el comercio de los Sicán.


34

Capitulo III

Arte de la cultura Sicán

3.1 Manifestaciones culturales

El arte de Sicán tiene como principal inspiración un fuerte arraigo con los motivos

religiosos, y principalmente se representa a una deidad conocido como el Dios de Sicán,

Con una postura siempre erguida, el rostro del Dios de Sicán se representa en una máscara

con ojos achinados cuya angulación se parece a la de una ojiva. En raras, explícitas y

detalladas representaciones encontradas en murales. Esta divinidad será el motivo principal

en muchas obras de arte ejecutadas por los artesanos Sicán. Además de la manifestación de

la vivencia que acontecía en aquellos tiempos.

3.1.1 Metalurgia.

Las técnicas más importantes desarrollada por los Sicán se hicieron en metal, con

una basta producción en oro y plata, además de otros elementos, los Sicán pudieron

posicionarse imponentemente como los mejores orfebres de la época. Además, pudieron

conseguir aleaciones importantes de metales con los cuales trabajaron distintos objetos
35

cotidianos, resguardando los recursos lujosos para la élite, sin embargo, la producción en

general era de una calidad fascinante.

Al respecto Carcedo (2013) manifiesta:

La metalurgia Sicán tiene dos puntos importantes: la obtención del bronce

arsenical, aleación muy usada en esta época y de la cual se hicieron toneladas de

piezas; y los objetos suntuarios de oro, plata, cobre y aleaciones ya acabados,

procedentes de las extraordinarias tumbas de la élite Sicán. El primero, ha sido

clarificado a través de las excavaciones en el centro metalúrgico de Cerro de los

Cementerios (o Cerro Huaringa), explicado en este capítulo, y los segundos, los

objetos suntuarios que provienen de las excavaciones de tumbas importantes de la

élite Sicán (p.137).

Se afirma a partir de lo propuesto por Carceda que los de Sicán alcanzaron un alto

nivel de desarrollo en la metalurgia, no solo usaron el oro y la plata, sino que produjeron

diferentes aleaciones, consiguieron el bronce arsenical al mezclar cobre con arsénico y

tumbaga al mezclar oro con cobre. Los artesanos usaban técnicas muy refinadas para

fabricar ornamentos como coronas, diademas, pectorales y brazaletes además de

estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis.

Del trabajo realizado por Shimada (1983) se obtiene que:

Los orfebres Sicán produjeron objetos utilitarios y rituales, grandes y pequeños,

usando de manera variada oro de alta ley, tumbaga, plata y cobre arsenical. Estos

incluyen millares de adornos personales de oro, así como laminadas doradas de

tumbaga para forrar los interiores de las tumbas, agujas y cuchillos en forma de

tumi de cobre arsénica (p 26).


36

Figura 8. Hornos de Fundición. Fuente: Foto. Shimada, 1995.

3.1.1.1 Sicán el genio de los orfebres.

El don de los Sicán para la confección en oro, no solo le trajo prosperidad y

desarrollo económicos, sino que se puede colegir que también despertó la codicia de

civilizaciones contemporáneas, quienes deseaban tan majestuosos y lujosos objetos,

conocer la técnica y tener la misma presencia comercial que los Sicán,

Para Garfias (2005) este panorama se expresó de la siguiente manera:


37

La civilización Sicán antes de ser conquistadas por sus vecinos Chimú tras una

sangrienta guerra en el siglo XIV, había alcanzado celebridad por los

deslumbrantes objetos de oro y plata que elaboraron sus orfebres y plateros. Una de

estas joyas, considerada como la obra maestra del arte prehispánico, fue el

denominado “Tumi de Lambayeque” (p 17).

Los objetos que se habrían destacado entre tantos, eran aquellos que denotaban una

fina técnica en oro e incrustaciones de piedras preciosas. Pero, también, por los motivos

con los cuáles se trabajaron, en tal sentido, eran llamativos las piezas que representaran el

poder de la civilización, las deidades religiosas y objetos de uso ritual. Los símbolos de

poder eran tesoros que, a parte de su valor material y técnico, poseían un valor político que

representaba el dominio de la sociedad que las había construido.

Respecto a lo mencionado anteriormente Garfias (2005) describe:

La pieza de 42 centímetros de longitud y 992 gramos de peso tenía como la mango

la imagen de una mujer de un ser sobrenatural, los expertos (…) sugieren que se

trata del Dios del Agua Naylamb, el mítico fundador del reino de Sicán. Destaca en

él, los rasgos humanos y de ave, evidentes en los ojos almendrados de la máscara

del personaje, así como las pequeñas alas que afloran por detrás, a su vez

manifiesta sobre el inmenso tocado de forma semicircular que adorna su cabeza es

una alegoría a la divinidad lunar y presenta también relieves e incrustaciones en oro

que representan olas del mar y plumas de ave. Las orejeras y los pequeños orificios

del tocado en las que van adheridas turquesas. La hoja del tumi, también en forma

semilunar, carece de filo. Todo indica que este era un artefacto decorativo o una

especie de cetro, cuyo objetivo era básicamente representar al Dios Naylamp (p.

17).
38

Figura 9. Fundición de cobre. Fuente: Shimada, 1995.

Se puede observar una representación actual de cómo se ejecutaba la tarea de la

fundición de metales. Sin maquinarias como las que actualmente se pueden ver, las

técnicas Sicán para la fundición consistía en un trabajo en equipo para poder llevar a cabo

estas técnicas, los cual supone una organización artesanal disciplinada cuya importancia de

labor en la sociedad era necesaria para el sostenimiento comercial, por ende, de poder.

A continuación, se muestra las principales piezas elaboradas por los artesanos de

Sicán, los genios de la orfebrería.


39

Figura 10. El Tumi de Illimo. Fuente: Shimada, 1995.

3.1.1.1.1 Dios en cuclillas.

La representación de este ser humano mítico conocido como el Tumi, es una

representación antropomórfica con motivos de la naturaleza que rodea la sociedad de


40

Sicán, un adorno de plumas que parece representar a las aves, símbolo sagrado en la

civilización Sicán.

Al respecto Garfias (2005) lo describe:

El personaje alado y en cuclillas del Tumi presenta una máscara con facciones de

humano y ave, muy marcados sobre todo en los ojos que parecieran los de un búho.

De la máscara cuelgan orejas adornadas con piedras preciosas. La cabeza esta

coronada por un inmenso tocado semicircular que al igual que la hoja es una

alegoría a su diosa Shinam. El tocado se compone de franjas que representan olas

del mar y plumas de las aves, consideradas elementos sagrados (p. 19).

Figura 11. Dios en Cuclillas. Fuente: Recuperado de


https://i.pinimg.com/originals/39/0a/da/390
41

3.1.1.1.2 La máscara del gobernante.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las máscaras fúnebres eran objetos

lujosos que se ostentaban solo para los de la clase de élite. Los elementos que se pueden

apreciar en ella son comunes, generalmente representados con ojos rasgados y aplicaciones

de piedras que cuelgan de esta.

Manifiesta Garfias (2005) que:

Joya de la tumba del gobernante del antiguo reino de Sicán, sepultada por siglos en

la Reserva Natural de Poma en la antigua hacienda Batan Grande en Lambayeque,

donde edificaron su capital. Máscara cubierta de oro, destacan los ojos alargados en

coma, repujados con cinceles de metal y piedra, adornados con esmeraldas que

caen como lágrimas (podrían representar el agua) (p. 20).

Figura 12. Mascara del Gobernante. Fuente: Recuperado de


https://i1.wp.com/sites.google.com/site/arqueologostrujillo
42

3.1.1.1.3 El cóndor dorado.

Señala Garfias (2005) como “Objetos con motivos naturales destinados a los actos

rituales. Recipiente de oro con forma de cóndor, un ave que fue muy apreciada por las

antiguas culturas de la costa norte peruana” (p 21).

Figura 13. Cóndor Dorado. Fuente: Recuperado de https://www.machupicchu.biz/cultura-sican

3.1.1.1.4 Naylamp en oro y turquesas.

Para Garfias (2005) es:

Un vaso de oro con incrustaciones de turquesas lleva gravado como motivo

principal a un personaje enmascarado que sujeta dos varas, todo sugiere que se

trata del legendario Naylamp, considerado un rey – dios. Las alegorías al mar en

las cintas que adornan el vaso recuerdan la procedencia de esta deidad (p 23).
43

Figura 14. Naylamp en Oro y Turquesas. Fuente: Recuperado de


https://culturachimu.files.wordpress.com/2009/11/vaso_chimu.jpg
44

3.1.1.1.5 Una máscara funeraria

Al respecto Garfias (2005) lo describe:

Finas máscaras labradas en lámina de oro fueron las piezas principales del ajuar

funerario de los reyes Sicán. El nombre de uno de estos gobernantes fue Cium que,

de acuerdo a las noticias recogidas por el cronista de Miguel Cabello de Balboa en

1586, descendía del mítico Naylamp. La crónica de Cabello de Balboa nos cuenta

además que Cium, tras criar una enorme prole de doce hijos varones, y luego de

muchos años de reinado, decidio meterse en una bóveda soterriza y allí se dejó

morir. El rostro de Cium debió ser cubierto con una máscara en la cual la nariguera

era de oro y las pupilas de turquesa realzaban su divina autoridad, aún después de

muerto (p. 24).

Figura 15. Máscara Funeraria. Fuente: Recuperado de https://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-


lambayeque-sican.html
45

3.1.2 Cerámica

En cuanto a la producción alfarera de la cultura Sicán, se ha de mencionar que

mucho de los créditos respecto a las técnicas se debe a la fuerte influencia Moche. No

obstante, está influenciada también por otras culturas, debido a su amplio vínculo

comercial. A partir de la observación de los restos arqueológicos se puede describir que

utilizaron la técnica del moldeado, donde la característica de la cerámica está sostenida en

base de un pedestal, además de moldeados globulares y puntas cónicas o en forma de

cuernos.

Entre los objetos más conocidos donde se pueden apreciar las características antes

señaladas se puede tomar como ejemplo a “el huaco rey” cuya característica representa el

estilo Sicán en toda su esplendidez. Allí se representa un personaje mitológico de ojos

alados, característico de los Sicán.

Así mismo, otra divinidad representada consecuentemente es la de Naylamp, el

dios, por excelencia, de los mochicas. Debido a su fuerte herencia Moche, los Sicán

presentan características de la genialidad de sus antecesores.

Otras características, a parte de los cuerpos globulares y formas puntiagudas

cónicas, es el asa en forma de puente que se suele colocar en las cerámicas, en muchas

ocasiones, puede percibirse a personajes encima de estas asas tubulares. Así mismo, son

comunes los objetos con motivos que representan la flora y fauna de la civilización Sicán,

así como motivos antropomórficos.


46

Figura 16. Vasija con Forma de Murciélago. Fuente: Recuperado de https://historiaperuana.pe/wp-


content/uploads/vasija-lambayeque-murcielago.jpg

3.1.3 Arquitectura

La cultura Sicán, si bien es cierto, se destacaron en la metalurgia, así como en la

cerámica, no dejaron atrás otras técnicas que pudieron desempeñar con magistral

sapiencia. En la arquitectura pudieron desarrollar una completa planificación de la

representación del poder de la élite. Este es el caso de Batán Grande, lugar donde se asentó

el poder político de los Sicán, y desde donde se administraban los objetos más valiosos

producidos en aquel Estado. Debido al alto valor económico que resguardaban dentro de

las grandes pirámides, este complejo fue uno de los más importantes. Fueron 17 pirámides

truncas construidas en adobe, cuya altura aproximada bordeaba los 30 metros de altura.

Al respecto Carcedo (2017) expresa que:


47

Hay dos tipos de monumentos templos-mausoleos de adobe en forma de pirámide

trunca en la cultura Sican en el Valle de Lambayeque. El primero en forma de “T”,

relativamente bajo con una rampa central corta que lleva directamente a la

plataforma (p 50).

Diseñado especialmente para que la élite pueda reunirse y gobernar todas sus

tierras, las pirámides eran un símbolo de poder, poder económico, sobre todo, pues esta era

la dimensión más importante en Sicán.

Figura 17. Huaca Loro. Fuente: Carcedo, 2017.


48

3.1.4 Leyenda Sicán

La leyenda de Naylamp, no es una historia que no se sepa dentro de los círculos

académicos en el Perú, esta leyenda proviene desde el siglo XVI, y fue recogida por el

cornista español Miguel Cabello Balboa.

Cuenta la leyenda que en tiempos inmemoriales un gran señor llegó desde los

mares a construir una civilización como ninguna otra.

En la zona de Chot, se ha registrado que existen monumentos a Naylamp, al cual

llamaron también como Yampallec. Se menciona que, a la muerte de este gran señor, su

cuerpo no descansó en la tierra, sino que, en un giro mítico, a este le salieron alas y fuese

volando hacia su origen. No obstante, tuvo un sucesor, Fempellec, quien por motivos que

escapan al entendimiento humano, decidió cambiar de lugar a los monumentos ha

Naylamp, lo cual ocasionó, según la leyenda, que se avecinen largos tiempos de sequía.

Figura 18. Naylamp Fundador. Fuente: Recuperado de: https://historiaperuana.pe/periodo-


autoctono/naylamp-fundador-cultura-lambayeque
49

3.1.5 El señor de Sicán.

El hallazgo de la cultura Sicán fue una de las noticias más importantes para el

estudio de los desarrollos regionales en el norte del Perú, dentro de estas, la más

importantes se excavó alrededor de los años 1991 y 1992, donde se encontró la tumba del

señor de Sicán. Este monumento al funeral de un importante hombre fue hallada a doce

metros de profundidad y en su interior se halló aproximadamente media tonelada de

objetos diversos, entre ofrendas y bienes que pertenecieron al majestuoso señor de Sicán.

El resto humano fue hallado en posición con piernas flexionadas, recubierto de

cinabrio y con ornamento ostentoso propio de un importante gobernador.

Así mismo, se pudo hallar diversas piezas de oro y plata que estaban sobre el

cuerpo de la momia, entre estas una máscara de oro, propio de los hallazgos fúnebres de

Sicán.

El cuerpo estaba cubierto por exquisitas mantas elaboradas a base de oro, y,

además, guantes que apuntaban a direcciones específicas, una al este y otra al oeste, en la

parte izquierda, se puede apreciar una copa de oro, que representaría al señor de Sicán en

una situación de beber, en la otra mano, tenía un estandarte de finos acabados y discos de

oro, pero también, contenía una representación animal, quizá un murciélago encima del

estandarte.

Se presume que el señor de Sicán, haya tenido facilidad para conseguir objetos de

todo tipo, desde los más ostentosos hasta los más sencillos y comunes, asimismo, poseía

una gran variedad de ornamentos traídos desde distintas partes de la costa pacífica,

principalmente de la zona que actualmente es Ecuador, objetos marinos como las conchas

spondillus o conchas tropicales, cuyo valor religioso era demasiado elevado, y por el cual

se presume que este personaje tenía un gran poder económico, sobre todo, en el aspecto

comercial con otras civilizaciones.


50

Figura 19. Tumba del Señor de Sican. Fuente: Recuperado de https://saltaconmigo.com/blog/wp-


content/uploads/2014/01
51

Aplicación didáctica

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

GRADO : 1°

SECCIONES : A - B

DURACIÓN : 90 MINUTOS

HORAS : 03 HORAS PEDAGÓGICAS

DOCENTE : OLIVIA ELIANA CHÁVEZ DURAND

TÍTULO DE LA SESIÓN

Analizamos la diversidad de la cultura Sicán como parte del Intermedio tardío.


PROPÓSITO:
Analiza los diversos aspectos de la cultura Sicán.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJES / CRITERIOS EVIDENCIAS E


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Desempeños de grado y/o Instrumento
Competencia y Evidencia de
precisados, de
capacidades del área aprendizaje
contextualizados evaluación
CONSTRUYE Utiliza fuentes históricas Desarrolla una
INTERPRETACIONE para obtener información infografía
S HISTÓRICAS. sobre proceso histórico de señalando los
Interpreta críticamente la cultura Sicán. aspectos
fuentes diversas. Explica las causas y importantes de la
Rúbrica.
consecuencias del proceso Cultura Sicán.
Elabora explicaciones histórico de la cultura
sobre procesos Sicán y utiliza conceptos
históricos. sociales, políticos y
económicos al elaborar sus
explicaciones históricas
(Minedu, 2017, p. 56)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES /CAPACIDADES Y OTRAS
COMPETENCIAS RELACIONADAS
52

Se desenvuelve en Construye sus fotografías


entornos virtuales /imágenes de la cultura
generados por las TIC. Sicán cuando accede a
aplicaciones de distintos
Personaliza entornos propósitos, y se integra a
virtuales comunidades
colaborativas virtuales
Gestiona su (Minedu, 2017, p. 56)
aprendizaje de manera
autónoma. Fotografías/
Lista de
Organiza un conjunto de imágenes de la
cotejo
Organiza acciones acciones en función del cultura Sicán.
estratégicas para tiempo y de los recursos de
alcanzar sus metas de que dispone para lograr las
aprendizaje metas de aprendizaje
correspondiente a la
cultura Sicán, para lo cual
establece un orden y una
prioridad en las acciones
de manera secuenciada y
articulada (Minedu, 2017,
p. 56)
ENFOQUES VALORES ACCIONES
ACTITUDES
TRANSVERSALES OBSERVABLES
Reconocimiento al valor de las
Respeto a la identidad
diversas identidades culturales y
Enfoque intercultural cultural.
relaciones de pertenencia de los
estudiantes.

SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN DE CLASE (135 minutos)
Inicio (25 minutos)
La clase inicia con los saludos protocolares, y acciones repetitivas propias de la rutina
académica. Posteriormente se hace un repaso acerca de las sesiones anteriores, donde se
han visto diversas civilizaciones del antiguo Perú.
Se les plantea a los estudiantes la siguiente pregunta ¿Creen que estas civilizaciones
algunas veces tuvieron conexión entre ellas? ¿qué clase de relación habrían tenido si es
que fuese así?
El docente explica la ubicación espacio-tiempo en la historiografía del Perú y procede a
mostrar la periodificación histórica del antiguo Perú para poder contextualizar a los
estudiantes.
53

Desarrollo (70 minutos)


La docente da las siguientes consignas:
• Júntense en grupo de 3.
• Ubiquen las líneas del tiempo en donde surgen las culturas regionales muy ricas
y con características bien definidas.
• Ubiquen el espacio geográfico de influencia de las culturas del intermedio tardío.
(ver apéndice B)
• Concéntrense en analizar el Intermedio tardío y propiamente la cultura SICAN.

La docente para ello proporciona a los estudiantes el material (ver apéndice C) en


donde:
● Deben ubicar las culturas antiguas en la línea del tiempo.
● Analizan los objetos para determinar a qué civilización pertenecen.
● Se reúnen en grupos de 4 y con la ayuda y supervisión del docente discuten las
ideas que surgen a partir de la interpretación de las fuentes otorgadas de manera
gráfica en el material.
● Se les recomienda que puedan tomar apuntes acerca de las convergencias que
existan entre los estudiantes, respecto a las imágenes analizadas y expliquen por qué
creen que pertenecen a las civilizaciones propuestas,
● La docente proporciona un cuadro que los estudiantes pueden usar para tomar
apuntes.

Cuadro de análisis de culturas del antiguo Perú.

Criterios para analizar las fuentes históricas.


Ubicación Datos acerca de la ubicación espacial y el desarrollo que tuvo la
geográfica civilización analizada.
Economía Principales acciones económicas de la cultura.
Técnicas Aspectos más sobresalientes de las técnicas que desarrollaron la
desarrolladas civilización analizada, por ejemplo: Cerámica, metalurgia, textil,
etc.
Religión Cosmovisión religiosos respecto a sus divinidades, ¿Quiénes eran?
¿Cuáles eran sus principales características?
Características Cómo estaba organizada la sociedad respecto a las clases sociales
sociales existentes y cuáles eran las principales pugnas de poder.

En caso de existir dudas, preguntas o inquietudes respecto al tema, la docentes hacer la


retroalimentación en función a las siguientes acciones:
Completado el cuadro, los estudiantes investigan más sobre la cultura de Sicán
recolectando imágenes con características específicas.
A posterior desarrollan en hojas bond una infografía de la cultura Sicán de acuerdo a su
proceso cultural, la cual complementara el álbum de las culturas planteadas como
producto de la unidad.
Cierre (40 minutos)
54

Para poder establecer el conocimiento potencial en el estudiante, la docente plantea las


siguientes preguntas:
“¿Existió una cultura o muchas culturas en el territorio peruano antes de los incas?”
¿Qué motivó a los antiguos peruanos a erigir construcciones monumentales?
¿Qué características necesita tener una sociedad para movilizar una gran cantidad de
mano de obra?

Se indica que el cuadro presentado en la sesión ayudará a poder analizar cada una de las
civilizaciones y establecer criterios de similitudes y diferencias entre ellas.

REFLEXIÓN - EVALUACIÓN
Para concluir reflexionamos acerca de nuestros aprendizajes
¿Cómo saben?
¿Cómo aprender mejor?
¿Acostumbras a relacionar lo que aprendes?
¿Eres consciente mientras aprendes de lo que más te sorprende o impacta?

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


Completan la infografía
Pegan las hojas bond desarrolladas dentro del álbum

MATERIALES Y MEDIOS PARA UTILIZAR EN LA SESIÓN


- Cuaderno de trabajo.
- Libros
- Papelotes
- Plumones
55

Síntesis

Los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la

finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de

ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de

antigüedad aproximadamente en la zona norte del Perú ubicándose en un inicio en Batan

Grande y a posterior se trasladó a Túcume.

Respecto a su sociedad es notorio los grupos sociales como las élites (gobernantes

y sacerdotes) descendientes de su fundador mítico Naylamp, los administradores

encargados del pago de tributos; los artesanos dedicados a elaborar productos para su

comercialización y los campesinos trabajaban el campo para generar excedentes que les

beneficiaba a los grupos de las élites.

Los de Sicán fueron beneficiados con terrenos fértiles por tanto la agricultura se

convirtió en la base de su economía, sumando la construcción de un sistema de irrigación

que desarrollaron a partir de la herencia técnica de los mochicas, que implementaron en su

jurisdicción, para garantizar la alimentación de sus pobladores.

En el arte sobresalieron en la arquitectura, en las construcciones piramidales

truncas y asimismo desarrollaron excepcionalmente la metalurgia. No solo usaron el oro y

la palta, sino que mezclaron diferentes elementos para producir aleaciones: consiguieron el

bronce arsenical mezclando cobre con arsénico y la tumbaga mezclando oro con cobre.

Debido a los hallazgos de los hornos y talleres de producción metalúrgica, se ha

podido reconstruir el proceso de fundición, cuyo combustible fue el carbón de maderas

propias de la zona como el algarrobo. Para obtener una temperatura alta en los hornos,

varios hombres soplaban al mismo tiempo a través de tubos de caña.

En la orfebrería usaron técnicas muy refinadas y fabricaron todo tipo de objetos

como coronas, diademas, pectorales, brazaletes estandartes y cuchillos ceremoniales o


56

tumis con motivos religiosos representando a su mítico fundador, Naylamp y a objetos

estilizados propios de su forma de ver el mundo.

Otro rasgo es el contexto funerario, del señor de Sicán, tumba hallada a 12 metros

de profundidad y donde se contenían innumerables objetos propios de un importante

gobernante como lo fue el señor de Sicán. Se asume que los entierros estaban bien

diferenciados por el grupo social a la que pertenecían, si se trataba del grupo de la élite los

objetos que le acompañaban eran suntuosos a comparación de la gente común y corriente.

El grupo de la élite tenía acceso a bienes lujosos traídos desde Ecuador como son los

Spondylus o conchas tropicales de gran valor ritual y social a lo largo de los Andes

Centrales.

Cabe señalar la producción de los naipes o moneda Sicán, objetos metálicos (cobre

arsenical) en forma de “I” contribuyendo al poder político y a la gran riqueza de la cultura

Sicán que da inicio a la época de bronce en el Perú.


57

Apreciación crítica y sugerencias

La educación juega un rol importante para el desarrollo de las sociedades, en tal

sentido todos los centros de formación asumen compromisos para el bienestar de las

personas.

Incentivar los trabajos de investigación permitirá desarrollar una serie de

competencias pertinentes para lograr un aprendizaje significativo que responde a los retos

actuales.

La monografía responde a una serie de características como parte del desarrollo de

la ciudadanía activa para conocer y valorar Sicán, con relación a su organización política,

económica y socio cultural.

En nuestro Perú el desarrollo de las diferentes culturas ha permitido que muchos

pueblos logren afianzar sus propias acciones y ha dado surgimiento a estados regionales;

ubicándolos en el periodo del intermedio tardío.

Sicán, ubicado en la costa norte del Perú, ha desarrollado la orfebrería más

impresionante del Perú antiguo, sus construcciones monumentales piramidales en Batan

Grande y las tumbas que albergaron una serie de vestigios de acuerdo con su concepción

de la época.

Con los aportes brindados de la cultura Sicán, se fortalece el trabajo sobre nuestra

identidad cultural y asumimos retos ante los demás para el logro de aprendizaje en los

estudiantes, comprendiendo el valor fundamental de nuestra diversidad en nuestro Perú.

En el periodo del intermedio tardío sobresalen una serie culturas que responden a

nuevos estilos de desarrollo, constituyéndose en verdaderos y poderosos reinos que

tuvieron como base una economía fundamentalmente agraria.


58

Sicán, tuvo su ámbito de desarrollo en el norte del Perú (Lambayeque) sobresalió

por su agricultura intensiva y la construcción de un sistema hidráulico, conllevando a ser

una zona más rica y productiva del Perú.

Las técnicas desarrolladas por los Sicán, son un orgullo para quienes heredan este

patrimonio inmaterial en cuanto a las formas de artesanía, donde resaltan los finos

acabados en metales y piedras preciosas, que al día de hoy, siguen siendo invaluables

debido a su riqueza cultura.

El enfoque de la ciudadanía activa promueve una serie de competencias a

desarrollar mediante acciones que generen el uso de las capacidades, permitiendo de este

modo el logro significativo de diversos hechos históricos de la sociedad de Sicán y sus

aspectos relevantes para nuestra identidad.


59

Referencias

Carcedo M. (2017). Estudio de los metales en el arte y las artesanías en el Antiguo Perú.

(Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid.

Chirinos M. y Palacios, M. (1997). Historia del Perú. Lima, Perú: Tercer Milenio S.A.

Cultura Lambayeque o Sicán. (16 de mayo de 2014). Recuperado de Historia Peruana.

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican

El País y Salvat. (2005). Historia Universal – Tomo XI La América. Precolombina II

Barcelona, España: Q.W.: Editores S.A.C.

Gaitan, R. (s.f.). Primeros peruanos Sicán y Chimú El oro de los Dioses. Lima, Perú:

Editora Nacional S.A.

Espinoza, W. (1997). Los Incas. Lima, Perú: Amaru Editores.

Fundación Telefónica. (13 de enero del 2020). Educared Educación e Innovación para el

S. XXI. Recuperado de: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-

prehispanico/i_tardio.htm

Garfias, M. (2005). Libros Tesoros del Perú. Lima, Perú: Editores S.A.C.

Ravines, R. (1997). Historia del Perú Primero de Secundaria. Perú: Editorial Brasa S.A.

Shimada, I (1995). Cultura Sican. Lima, Perú: Ausonia S.A.

Silva, F. (1982). Historia del Perú. Perú Antiguo. Lima, Perú: Ediciones Buho.

Santillana, G. (2012). Historia, Geografía y Economía. Lima, Perú: Quad Graphics Perú

S.A.
60

Apéndices

Apéndice A: Lista de cotejo de la competencia en el área histórica.

Apéndice B: Actividad para ubicación espacial.

Apéndice C: Actividad para análisis de objetos históricos.

Apéndice D: Criterios para analizar las fuentes históricas.


61

Apéndice A: Lista de cotejo de la competencia en el área histórica.

COMPETENCIA TRANSVERSAL:
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje correspondiente a la cultura Sicán, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
secuenciada y articulada
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. Construye sus fotografías /imágenes de la cultura Sicán cuando accede a
aplicaciones de distintos propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales
T

Presenta orden lógico

El grafico se presenta
Incluye ideas claves.

de manera coherente

Utiliza el espacio de
Establece categorías
subtemas, ejemplos.
Toma en cuenta los

La información del
conceptos básicos.

manera adecuada.
información más

Presenta diseños
relaciona con el
entre los temas,
CRITERIOS A O

documento se

importante.
Contiene la
Es creativo

contenido
claras.
EVALUAR T
A
L
0 a 0 a 0 a
0 a 2 0 a 2 0 a 2 0 a 2 0 a 2 0 a 2 0 a 2 0-20
ESTUDIANTES 2 2 2
1.
2.
3.
4.
Fuente: Autoría Propia.
62

Apéndice B: Actividad para ubicación espacial.

1. IDENTIFICA, UBICA Y SEÑALA LAS CULTURAS DEL INTERMEDIO


TARDÍO.

Fuente: Autoría Propia.


63

Apéndice C: Actividad para análisis de objetos históricos.

Fuente: Recuperado de https://www.pinterest.com.mx/pin/601089881500980630/


64

Apéndice D: Criterios para analizar las fuentes históricas.

COMPLETA EL CUADRO DE LA CULTURA SICAN SEGÚN ASPECTOS


PRECISADOS.
Criterios para analizar las fuentes históricas.
Ubicación .
geográfica: Datos
acerca de la ubicación
espacial y el
desarrollo que tuvo la
civilización analizada.

Economía:
Principales acciones
económicas de la
cultura analizada.

Técnicas
desarrolladas:
Aspectos más
sobresalientes de las
técnicas que
desarrollaron la
civilización analizada,
por ejemplo:
Cerámica, metalurgia,
textil, etc.
Religión:
Cosmovisión
religiosos respecto a
sus divinidades,
¿Quiénes eran?
¿Cuáles eran sus
principales
características?
Características
sociales: Cómo estaba
organizada la sociedad
respecto a las clases
sociales existentes y
cuáles eran las
principales pugnas de
poder.
Fuente: Autoría Propia.

También podría gustarte