Está en la página 1de 105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN
COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA “JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”
UNIDAD CURRICULAR PROYECTO

EL CINE CLUB COMO UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA

Daniel A. Fernández T. Cedeño RosmayteC.I. Nº 17.386.000


Tutor de Proyecto de GradoFagúndez SoniaC.I. Nº 21.437.395
Lugo Milkos C.I. Nº 6.428.845
Pérez MirianC.I. Nº 17.476.950
Prieto ElviaC.I. Nº 11.899.783
Valera AlíC.I. Nº 10.809.583

Caracas, 01 de enero 2018


DEDICATORIA

Como un aporte más a toda la población estudiantil; niños, niñas y


adolescentes, al personal docente, obreros y empleados y también a los representantes
y vecinos de nuestra parroquia ecológica Caricuao.
En este caso concretamente todos aquellos que hacen vida en la U.B.N.E. José
Agustín Marquiegüi, del sector UD3 y como el resultado de las experiencias e
investigaciones recogidas en la interacción con la comunidad.
Dedicamos el presente trabajo de proyecto de grado como una alternativa más,
en pro de los altruistas que constituyen un factor fundamental para la formación y
educación de las futuras generaciones que habrán de dirigir los destinos de la
República Bolivariana de Venezuela.
Por lo tanto después de nuestro trabajo en contacto con las necesidades reales
de nuestra comunidad, dedicamos a ellos en forma humilde nuestro legado como
futuros profesionales de la comunicación.
Es de esta forma como dedicamos a ustedes nuestro proyecto de grado “El
cineclub como alternativa lúdica de formación dinámica y pedagógica en niños niñas
y adolescentes de educación básica”.

“Oye, hijo mío, la instrucciones de tu padre, y no abandones la enseñanza de tu


madre “.
Proverbio: 8

ii
AGRADECIMIENTO

Primeramente es de hacer notar que gracias a la participación e ideas de la


ciudadana directora de la escuela básica José Agustín Marquiegüi, la licenciada
Milagros Páez.
Algunos compañeros y vecinos del sector, a nuestro gran amigo y profesor y
ejemplo de vida, patrimonio cultural de Caricuao el historiador Freddy Hurtado y el
siempre bien recordado profesor Ildemaro Espinoza.
Quienes de una u otra forma hacen vida en el mencionado centro de educación,
luego de realizar las investigaciones de rigor en la comunidad, y gracias a esta
interacción, entrevistas y conversatorio que en diversas oportunidades pudimos
realizar.
El punto de encuentro de todas estas observaciones como tema principal
siempre fue “el concebir la fórmula para optimizar el tiempo libre de la población
estudiantil”.
Desde lo más profundo de nuestros corazones vaya a todos ustedes nuestro
amor, y a quienes dedicamos nuestra motivación y esfuerzo en la consecución del
cine club como alternativa lúdica, de formación dinámica y pedagógica en niños
niñas y adolescentes de educación básica.

iii
ÍNDICE

pp.

DEDICATORIA…………………………………………………………….………...ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..iii
INDICE………………………………………………………………………….…....iv
INDICE DE CUADROS………………………………………..……...……….…....vi
INDICE DE FIGURAS………………………………………..……...……...……...vii
INDICE DE GRÁFICOS………………………………………..……...….…..…...viii
RESUMEN………………………………………………………………….........…..ix

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...………1

CAPÍTULOS…………………………………………………………………...…….2

I DESCRIPCIÓN COMUNITARIA……………………………..…2

1.1 Descripción Comunitaria……………….………..……………2


1.1.1 Parroquia Caricuao....………………………………….2
1.2 Escuela Básica “José Agustín Marquiegüi”……………….......4
1.2.1 Historia…………......………………………………….4
1.3 Reseña Histórica de Escuela Básica Nacional Bolivariana
EBNB José Agustín Marquiegüi………………………........…4

II PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA…………….…..……..……6


2.1. Planteamiento del Proyecto……………………………………6
2.1.1. Cineclub……………..…………………………………6
2.2. Familiarización…..…………………………………………….7
2.3. Justificación……………………………………………………7
2.4. Objetivo General y Objetivo Específico………………………8
2.4.1. Objetivo General...……………………….…………....8
2.4.2 Objetivo Específico……………………………………8
2.5. Propuesta………………………………………………………9
2.5.1. Cineclub………………………………………………..9
2.5.2. Elementos del Cine Club………………...……..…….10
iv
III MARCO TEÓRICO…………………..…………………...……..12
3.1. Antecedentes de la Investigación………………………….…12
3.1.1. Antecedentes Internos………………………….….…12
3.1.2. Antecedentes Externos……………………………….17
3.1.2.1. Teóricos de la Comunicación…………....….17
3.2. Marco Legal……………………………………………….…23
3.3. Marco Jurídico……………..…………………………..….…29
3.4. Marco Conceptual……………..……………………….….…32
3.5. Paradigma de la Investigación…………………………….…37

IV PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN….......………………..…43

4.1. Modelo de la Investigación……………………………..……43


4.2. Tipo y Diseño de la Investigación………….…………..…… 44
4.2.1 Tipo………….…..……………………………………44
4.2.2 Diseña de Investigación………………………………44
4.2.3 Procedimiento………………………………………...44
4.2.4 Observación………………………………..…….…...46

V PROPUESTA……………….......…………………………..…..…74

5.1. Planteamiento de la Propuesta…………………………..……74


5.2. Fundamento…………………………………………………..74
5.3. Objetivo de la Propuesta………………………..……………74

CONCLUSIÓN…………………………………...…………………………….…..76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..…..77

ANEXOS…………………………………………………………………….…....…78

A Encuesta…………………………….…………….…….……79
B Insignia de la Unidad Educativa José Agustín Marquiegüi….82
C Proyecciones de Películas (Imágenes)………....…………….84
C-1 Proyección Película “Todo A Su Tiempo”………...…..86
C-2 Proyección Película “El Sandwich de Mariana”…...…..87
D Encuesta Gráfica………..……………………...…………….89

v
ÍNDICE DE CUADROS

pp.

CUADROS

1 Paradigmas de la Investigación Educativa……………………………...40

2 Síntesis de las Características de los Paradigmas de la Investigación.....41

3 Interacción................................................................................................71

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

FIGURAS

1 Documentales. Entrevista sobre el Documental “Todo A Su Tiempo”....48

2 Debate del Documental “El Sandwich de Mariana”.................................55

3 Debate del Documental “El Orden De Las Cosas”...................................59

4. Debate del Documental “El Sandwich de Mariana”................................64

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp.

GRÁFICOS

1 ¿De qué habla la Comunidad? Entre 20 años y 29 años...........................50

2 ¿Por qué?Entre 20 años y 29 años…………………………….…….….52

3 ¿De qué habla la Comunidad? Entre 30 años y 49 años...........................52

4 ¿Por qué? Entre 30 años y 49 años...........................................................52

viii
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA “JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”
INFORME FINAL DE PROYECTO X

EL CINE CLUB COMO ALTERNATIVA LÚDICA Y DE FORMACIÓN


DINÁMICA Y PEDAGÓGICA EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Trabajo Especial de Grado

Daniel A. Fernández T.
Tutor de Proyecto de Grado Autores: Cedeño Rosmayte
Fagúndez Sonia
Lugo Milkos
Pérez Mirian
Prieto Elvia
Valera Alí
Años: 2018

RESUMEN
La puesta en marcha de un Cineclub en la Unidad Educativa José Agustín
Marquiegüi, surge después de los estudios e investigaciones realizadas acerca de las
necesidades de la población estudiantil del sector UD3 en Caricuao, específicamente
en la mencionada Unidad Educativa y para demostrar que es un proyecto como
alternativa lúdicay de formación dinámica y pedagógica en los Niños, Niñas y
Adolescentes de la Educación Básica en general. Proyecto que nace como reflexión
por los actuales momentos que vive la educación y los centros educativos, la falta de
participación e integración de los estudiantes en programas de acercamientos a las
nuevas tecnologías y culturas. Esta presentación va abordar la aplicación de cine en el
aula, la creación del Cineclub y la organización de un grupo de trabajo en el centro
educativo. Esta investigación está bajo los soportes de entrevistas, dinámicas de
formación, entretenimiento y correcto uso de equipos tecnológicos y audiovisuales,
necesarios para las actividades del cine club, así mismo, está enmarcada dentro del
tipo de investigación interactiva con la aplicación del diseño de tipo de campo. Con
motivo a los resultados y análisis arrojados por medio de encuestas y debates., se
concluye que el Cineclub en este centro educativo será de apoyo y enriquecimiento
cultural, estético, didáctico, como también de ampliación o consolidación de un tema
ya impartido en clase. Unos de los objetivos planteados para estos tres momentos son:
utilizar el lenguaje cinematográfico como forma más de introducir en las nuevas
tecnologías, analizar los valores estéticos, morales, culturales y artísticos del
cineclub, y el acercar el cine a jóvenes inmersos en entornos rurales y alejados de la
cultura cinematográfica, por lo que se recomienda el Cineclub en la Unidad Básica
José Agustín Marquiegüi.
ix
INTRODUCCIÓN

En este proyecto se pretende hacer que la comunidad de la UD3 de Caricuao se


integre más a las aldeas universitarias, que vean que se pueden lograr muchas cosas a
través de la comunicación. En el primer trayecto con la cercanía, el dialogo y
entrevistas a miembros de la comunidad, fuimos dilucidando, aclarando y
comenzando a dar estructura a la idea del proyecto.
Con la intención de que la integración aldea – comunidad se diera, en el
segundo trayecto nos planteamos trabajar en pro de implementar una metodología que
permita a los niños y niñas de etapa escolar observar y apreciar el cine venezolano y
del mundo, para proveer a estos estudiantes de una herramienta y una metodología
para aprender cosas nuevas de manera eficaz; Con este proyecto se pretende que los
niños refuercen aprendizajes que les permitan mejorar la comunicación oral y escrita,
enriqueciéndola con textos coherentes y creativos, y fortalecer en ellos el desarrollo
del pensamiento lógico y crítico, a través de un Cine Club, siendo esta una
herramienta comunicacional alternativa y diferente para ellos, que incidirá y permitirá
el mayor desarrollo futuro de la comunicación en la comunidad estudiantil.
1
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN COMUNITARIA

1.1. Descripción Comunitaria


1.1.1. Parroquia Caricuao

Caricuao es la comunidad donde decidimos elaborar el proyecto sobre cineclub


educativo debido que en la zona no existe lugares de proyección de películas para el
entretenimiento de adultos y niños.
Esta parroquia en que estamos trabajando forma parte de Caracas y se encuentra
dentro de los límites del Municipio Libertador. Considerada única parroquia
ecológica de Venezuela por el Concejo del Municipio Libertador en el año 2009.
Caricuao está divida en sectores distribuidos de la siguiente manera:
8 Unidades de desarrollo (UD)
1 Unidad vecinal: UV-9
1 Unidad en pendiente: UP-3, García Carballo
Sector CC2
Los siete (7) polideportivos (Luis Aparicio, Bravo de Apure, El Llanecito,
Festival 66, Centro de Atención Comunitaria Aquiles Nazoa, Alejandro Carrasquel,
La Gran Parada) y más de un centenar de canchas, La Iglesia Resurrección o la
Universidad Simón Rodríguez que es actualmente televisora comunitaria TV
Caricuao, además de los cinco (5) centros hospitalarios más importantes de la
parroquia, a ellos se sumó el Metro de Caracas.

2
La Plaza Carlos Gardel y Rafael Deyon, convocada y materializada desde la
comunidad por el Círculo Gardeliano de Caricuao, que todos los 24 de junio se
realiza la ceremonia en homenaje a estas dos grandes figuras de la cultura. El Buzón
en las Terrazas de la Zona “A”, se presenta como enclave ritual de la Cruz de Mayo y
la Celebración de San Juan.
A lo largo de casi toda la historia de Caricuao como parroquia, han surgido
innumerables grupos culturales; Los esfuerzos han sido múltiples en función de la
faceta del conocimiento artístico-cultural. Constituye parte de nuestra cotidianidad la
convivencia con el teatro, la danza, las artes plásticas y demás expresiones culturales.
Dentro y fuera de las escuelas, nuestras niñas y niños se encuentran rápidamente
participando dentro de un taller de literatura infantil, en los Juegos Ecológicos del
Parque Zoológico, o con los juegos cooperativos del Proyecto Infantil Travesuras.
El anfiteatro, (actualmente situado en el Parque Nuevas Generaciones) tiende
sistemáticamente a transformarse en tribuna para los siguientes grupos musicales:
Sin Sospechas, Onice, Perversusus, Yambeque, Sinsayé, Rumba Gaitera, Don
Kumalo, entre otros grupos musicales. Se transforma en sala de cine a cielo abierto,
en manera eventual, además como tarima para la danza de grupos como la Escuela de
Arte Tradicionales JaumiBaute Lucena y Danza Tricolor de Venezuela.
Los cuentacuentos han alimentado la imaginación de pequeños y grandes en el
boulevard, o en cualquier esquina de esta parroquia.
Radio Perola 92.3 FM la emisora libre y comunitaria, como hija de esta
comunidad, hoy en día: El Complejo Cultural Alí Primera que constituye el
instrumento necesario en lo técnico-organizativo y el espacio adecuado para crear los
instrumentos teórico-metodológicos que permitan potenciar las Diferentes
experiencias y avanzar en lo político-cultural, hacia exigencias comunes en
desarrollo desde nuestra diversidad en busca de un auténtico Proyecto Integral y
Comunitario. También como la Televisora Comunitaria TV Caricuao.
Sin embargo Caricuao todavía no tiene su sala de teatro de las 9 salas que hay
en el municipio, todas están colocadas hacia el casco central, una en San Juan, otra en

3
La Vega y una en el Paraíso, pero a la fecha tampoco contamos con ningún
museo de los 18 que existen en el municipio, como sala de lectura tenemos la
Biblioteca Pública Aquiles Nazoa, no hay salas de cine, ni de concierto o
espectáculos, solo contamos con un anfiteatro abierto.

1.2. Escuela Básica “José Agustín Marquiegüi”


1.2.1. Historia

La EBNB. “José Agustín Marquiegüi” fue fundada en 1972, hace 40 años.


Debe su nombre en honor al sacerdote José Agustín Marquiegüi, ilustre educador que
nació en Durango (Vizcaya, España) el 13  de junio de 1900. Desde joven se
entusiasma  por conocer otros países y llega a Venezuela en el año 1922.
Fue profesor del colegio San Ignacio y dedica toda su vida al servicio de la
educación en Venezuela, realizando una labor encomiable y maravillosa.
Trabajo durante 40 años sin faltar un solo día de sus obligaciones. Siempre
enarboló una bandera de optimismo y de esperanza.

1.3 Reseña Histórica de la E.B.N.B. “José Agustín Marquiegüï”

Esta Institución fue fundada en el mes de mayo de 1972, siendo su primera


Directora, la Profesora Luisa Tovar de la Cruz junto a un valioso grupo de docentes
entre quienes se encontraba la autora del Himno a la Marquiegüi, profesora Inés
Agreda de Cabrera.

4
En la escuela los niños tienen un horario de 7 am a 3 pm, en donde reciben sus
unidades curriculares, en horas del mediodía cuentan con el almuerzo después del
almuerzo es donde realizan sus actividades culturales que son los siguientes: danza,
música, deportes y teatro.
Para octubre de 2004 se da inicios en horarios nocturnos y fines de semana la
Misión Sucre en su proyecto de inducción Universitaria (Trayecto Inicial) La Aldea
Universitaria José Agustín Marquiegüi abre sus puertas para mayo de 2005, con los
Programas de Formación: Estudios Jurídicos, Gestión Ambiental, Gestión Social y
Comunicación Social en el turno de la noche. Actualmente esta los estudios de
comunicación social y gestión ambiental.
A su vez, hacen vida dentro del plantel desde el años 2006, los consejos
comunales del sector ud-3 “Mireya Vanegas” y “Unidad de Desarrollo Tres 789, a
partir de 2007 la misión Árbol hasta el 2010 y se retomó nuevamente en marzo de
2012, desde marzo de 2008 la Misión Cultura Corazón Adentro, el Grupo de Rescate
y Conservacionismos “ANACONDA” desde junio de 2010, la Fundación Cultural
Caricuao con clases de cuatro , guitarra y canto popular tradicional, desde abril de
2012 y la Fundación de Estudios Cuánticos Aeónicos, desde marzo de 2011 con
jornadas de sanación comunitaria y talleres de promoción de la salud.

5
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1. Planteamiento del Proyecto


2.1.1. Cineclub

Con este proyecto buscamos la puesta en práctica de un método que permita a


la población estudiantil de la escuela José Agustín Marquiegüi, la capacidad de
pensamiento abstracto y analítico en la intencionalidad que conlleva la ejecución y
difusión de diversas producciones audiovisuales, y al mismo tiempo dejar un legado
en pro del beneficio de toda esta comunidad e incentivar a los alumnos a conocer y
aplicar el lenguaje del cine como una alternativa educativa en tiempos actuales
Es un recurso, aún sin explotar, de relevante importancia para la dinamización
dentro del aula que puede ayudar a favorecer el desarrollo de las tareas académicas
así como a incrementar la capacidad de reflexión, sensibilización y desarrollo de la
opinión personal acercando a los jóvenes a distintas temáticas. Mucho de lo que
aprendemos en nuestro día a día lo hacemos a través de la observación, desde
pequeños los niños analizan, recuerdan e imitan todo lo que han visto o han podido
experimentar. El cine juega con las emociones por lo que puede ser un recurso que
repercuta, ya sea de forma positiva o negativa, en el comportamiento de los menores.
Por lo cual la herramienta del cine club es nuestra mejor propuesta.

6
2.2 Familiarización

La actividad presencialy no virtualconstituye una de sus principales


características, para familiarizarnos con el cine club en la escuela potenciando así la
participación de los alumnos y la contraposición de ideas y opiniones.
El carácter democrático, reflexivo y participativo es inherente a esta actividad,
que busca educar a al alumnado en general a través del debate horizontal entre los
participantes y el acceso a obras que en general no se encuentran en el circuito
comercial.

2.3. Justificación

Analizar, interpretar y argumentar sobre todo tipo de obras empleando el


lenguaje audiovisual cinematográfico es una estrategia en donde se promueve una
conciencia de respeto al trabajo, crea una disciplina activa y la capacidad de
investigación, para formar un concepto integrador de las diversas áreas del
conocimiento, dentro del proceso formativo de niños, niñas y adolescentes
pertenecientes a la comunidad escolar José Agustín Marquiegüi de la UD3 de
Caricuao , destaca y prevalece la necesidad de estrategias para el aprovechamiento
del tiempo libre en una mejor manera de concebir y apreciar el entorno dentro de la
formación del pensamiento crítico de los futuros ciudadanos, capaces en todo sentido
de solventar las necesidades propias y de diversas índoles, a través del análisis de los
contenidos expresados en los audiovisuales, por lo cual el cine club representa una
herramienta ideal como estrategia de ejecución de los logros .
Son situaciones puntuales que les afectan tales como el embarazo precoz, el
bulín, alcoholismo y consumo de drogas, violencia de género entre otros, que pueden

7
ser prevenidos dentro de esta población con la difusión de audiovisuales en el cine
club, los cuales se puede prevenir a tiempo y minimizar situaciones no deseadas en el
desarrollo de futuros ciudadanos que conforman nuestra sociedad.
Vistos y analizados los contenidos en conversatorios efectuados después de ser
apreciados los filmes, también se garantizan hábitos sanos a futuro, situación ésta que
promueve claramente el cineclub.

2.4. Objetivo General y Objetivo Específico


2.4.1. Objetivo General

Implementar una estrategia educativa aplicando el formato de cine club como


una herramienta audiovisual, con el propósito de facilitar una mayor participación de
la comunidad estudiantil, estimulando sus capacidades de discernimiento y crítica
frente a los valores observados en las obras fílmicas.

2.4.2 Objetivo Específico

Estimular el interés de los niños y niñas, docentes y directiva por el cine, como
un medio alternativo a la educación convencional.
Seleccionar temas actuales relacionados a las problemática principales de los
jóvenes que sirvan como herramienta de discusión y participación.
Analizar los valores éticos, morales de las películas proyectadas para conseguir
una actitud crítica de reflexión, análisis, interpretación, debate, de los participantes de
la obra proyectada.

8
Incentivar en la comunidad de padres y representantes el uso de la herramienta
del cine club, de resguardo y de los valores altruistas en el aspecto lúdico y en tiempo
de pandemia.

2.5. Propuesta
2.5.1. Cineclub

Esta propuesta trata sobre la implementación de un CINECLUB en la Unidad


Educativa José Agustín Marquiegüi.
Es una actividad intelectual que va más allá de la proyección. Termina en
círculos de discusión donde se comenta y analiza el "film", desde varias perspectivas,
en debates abiertos con la participación de todos los miembros de la comunidad
estudiantil que permite asistir a estudiantes, docentes, no-docentes, etc.
Cabe destacar que para la puesta en práctica de un cine club en necesario un
infraestructura bastante ostentosa y complicada, la cual con la aparición de las
actuales tecnologías de la información y comunicación, y los equipos que esta utiliza,
pudimos prescindir de todo este aparataje de cosas que limitan a la ejecución del cine
club, al tiempo que podíamos ejecutar esta actividad sin ningún problema con el uso
simple de: un video beam, una laptop, equipo de sonido y los respectivos cables
conectores, que ya existían dentro de la Escuela José Agustín Marquiegüi como
recurso para el usufructo de la comunidad estudiantil.
Dentro de los elementos que tomamos en cuenta para la realización de este
Cineclub escolar podemos mencionar:
Iniciamos con la simple presentación ó introducción de la proyección. Luego
proyectamos el audiovisual correspondiente. Para finalizar con la promoción de un
debate o discusión sobre el audiovisual, donde los asistentes y expertos
intercambiaron puntos de vista para su crecimiento.

9
Para dejar constancia de la labor realizada, fueron efectuadas diversas
entrevistas con parte del quórum asistente, a fin de lograr la visión y misión para la
cual hemos realizado este proyecto.

2.5.2. Elementos del Cineclub

(a) Presentación de la Película


(b) Proyección de la Película
(c) Cine Foro
(d) Talleres
(e) Juegos Didácticos

(a) Presentación de la Película: Esta ampliara la información dada a los


presentes, donde se podrá incluir un reencuentro de filmografía del director, un actor,
el productor; particularidades de la cinta, tipo de música etc. Tratando de centrar los
presentes en el ciclo de programación, donde deberá proyectarse de forma clara y
concisa con un tono amable.
(b) Proyección de la Película: Para esto se necesita de una sala de cine,
auditorio u otro tipo de espacio y los equipos necesarios para la proyección de la
misma, para los cineclubes que no proyectan la película en celuloide se necesitaran:
Proyector o videobeam
Sistema de audio
Reproductor de DVD o VHS
Pantalla o telón.

10
(c) Cine Foro: Es la parte más importante en la presentación de un cineclub, ya
que lo diferencia de una cinemateca o la proyección en un cine tradicional, además
rompe la unilateralidad comunicacional, y permite a los presentes ser efectivos,

(d) dinámicos y pedagógicos, mediante su participación. El cine foro consta de


ciertas reglas:
Preparar la clase
Realizar una introducción
Preparar la proyección de la película o video y por último la duración y el debate de
la misma.

11
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la Investigación


3.1.1 Antecedentes Internos

1. Cineclub llega a Venezuela: Poca es la información que se tiene sobre los


primeros tiempos del cineclubismo en Venezuela. No existe publicación en la que
abunde información al respecto. Los pocos datos existentes evidencian que, en un
primer momento, la práctica cineclubista operó en el país de manera tímida, aislada y
muy reducida en su escala y alcances.
El rastreo de información nos conduce, en unas referencias, a un tipo de
exhibición cinematográfica orientadas por criterios semejantes a la práctica realizada
en Francia, durante los primeros años del siglo XX. Es posterior a la muerte de Juan
Vicente Gómez, cuando ingresan a Venezuela personas procedentes de países
europeos, en los que el cineclubismo y otras manifestaciones culturales asociadas
tienen mayor arraigo, tradición y aceptación. A saber Francia, Italia, España países en
los que, para el momento, ya existen ya industrias cinematográficas consolidadas, que
cuentan con el respaldo de una población habituada a la asistencia a las salas de cine:
jóvenes y adultos, proclives siempre, a la realización de reuniones y encuentros, en
los que comentan y realizan críticas de las películas observadas.
En 1937, arriba al país el poeta español Ángel Miguel Queremel, quien junto a
dos amigos: Nerio Valarino y el productor cinematográfico Henry Schwartz, fundan
el teatro Ayacucho el cineclub Bolívar. La primera proyección de este cineclub
correspondió a la película“Éxtasis“del cineasta Gustav Machaty.

12
En 1950, a partir de la iniciativa de Mario Castillo y Francisco J. Ávila, y con el
apoyo del Circulo de Cronistas Cinematográficos, inicia sus actividades en la antigua
Casa Italia, ubicada en la avenida este 8, en el conde, el “Cine club Venezuela “.
Entre sus animadores más entusiastas, se encuentra a Amy V. Courvoisier y el
periodista Ratto Ciarlo, Recibiendo el apoyo de Henry Nadler Román Chalboud y
Néstor Lovera, desde la columna “Cine Mudo”, publicación periódica del circulo de
cronistas cinematográficos. Este cineclub se organizó a partir del mecanismo de
afiliación y cotización de sus miembros, y extendió sus actividades a diversas salas de
exhibición comercial.
Para 1952, el “Cineclub Venezuela”, mantenía la programación de su sala y la
del Instituto Venezolano Francés, organiza los lunes clásicos en el teatro Montecarlo.
En 1954 organiza los miércoles selectos en el Cine Palace y mantiene la
programación regular de los cines metrópoli y metropolitano. La actividad del
CineClub Venezuela se prolongó hasta el año 1956.
2. Cineclub llega a la Parroquia Caricuao: El cine club cristiano comenzó este
año 2020 haciendo sus proyecciones cada dos meses para un aproximado de 70
personas, el cine club lleva por nombre “Monte de Sion”. Su intención de hacer cine
club es para llamar público para que se unan al cristianismo, sus películas son de
temas familiares con mensajes de valores y de respeto. Los organizadores se preparan
desde temprano para montar todo los equipos necesarios para la proyección de la
película, usando un video beam, cornetas para el sonido, colocan sillas que tengan
una separación considerable para que los asistentes no estén tan cerca por lo del
COVID-19, utilizando sus medidas de cuidado e higiene.
Ellos se organizan en los Telares de Palos Grandes de Ruiz Pineda Caricuao.
Todo el presupuesto corre por su cuenta para brindarle una comodidad a su público, y
a final de cada película reparte un pequeño refrigerio, planean expandir por más
zonas de Caricuao estas proyecciones para cuando pase esto del COVID-19.
En septiembre del 2015 nace el Cine club “El Palenque de Aleysa” estaba
ubicado en Ruiz Pineda Caricuao UD7 al frente del Liceo Francisco Fajardo, su
temática era cine infantil. Para un aproximado de 30 a 40 personas para el disfrute de

13
las películas que se proyectaban los fines de semanas por las tardes de un horario de
2 a 5 pm. Y al final de cada película un compartir entre los asistentes, todo
organizado por los organizadores del cine club, junto con el apoyo de la comunidad.
Dejó de funcionar en el año 2018 por falta de tiempo de algunos organizadores
y también por falta de presupuesto. Ellos no descartan que puedan regresar con el
cine club para los niños y niñas, para que tenga un momento de distracción y de
compartir en familia, amigos y vecinos.
En plena pandemia por el virus COVID-19, un grupo de jóvenes que tienen un
proyecto llamado “Zona de Descarga” que organiza proyecciones de películas
familiar que brinda entretenimiento totalmente gratuito a los vecinos de Petare. La
primera proyección en medio de la cuarentena fue el 14 de mayo de 2020, organizado
por Jimmy Pérez miembro de la organización Zona de Descarga. Antes de
materializarse la función, la comunidad no estuvo de acuerdo por los inconvenientes
como los del COVID-19 y en esos meses había enfrentamientos entre bandas
delictivas y organismo policial.
A pesar de los obstáculos que tuvieron los organizadores y miembros de Zona
de Descarga salieron adelante, iniciaron a montar todos los equipos para la
proyección de la película en una platabanda ubicada entre el barrio 19 de Abril y la
zona 3 de José Félix Rivas. Al terminar la película los vecinos quedaron encantados
de cómo fue organizado.
Si apostamos por un curriculum donde el cine forma parte de un sistema
coherente multidisciplinar, transversalizado e integrado en el que se articulan:
objetivos, procesos de aprendizaje, contenidos explícitos y latentes, procesos de
evaluación, así como su organización, secuencialización y temporalización, es porque
creemos que aprender con, por y desde el cine implica introducir contenidos y
estrategias de aprendizaje que se deben ir desarrollando, según los sucesivos niveles
de profundización, no sólo hasta el final de la enseñanza secundaria, sino a lo largo de
toda la vida.
Este modo de aprender, basado en la premisa ya citada en líneas anteriores de “
aprender a aprender” debería también integrar aquellas estrategias afectivo-

14
motivacionales, de búsqueda, recogida y selección de la información, de
procesamiento enfocadas hacia la utilización adecuada de los materiales y también
aquellas estrategias metacognitivas de resolución de conflictos y clarificación de
valores. (Vázquez, G., 1991).
Se precisan contenidos impregnados de una gama de experiencias cognitivas,
afectivas, instrumentales y morales; experiencias filtradas y sistematizadas por las
artes, las corrientes de pensamiento, la ciencia, la tecnología, las costumbres, las
tradiciones, los valores, etc…; y situándonos en la misma línea de Postman (1994)
concebimos y apostamos por un currículum donde comulguen la inteligencia, la
racionalidad y la creatividad humanas. Este sería uno de los retos de la pedagogía
moderna, estableciendo nexos entre las culturas y los sujetos, procesando de modo
activo las informaciones útiles para la vida que recibe del medio, transformándolas,
haciéndolas propias y actuando de acuerdo a ellas.
Si queremos que la educación contribuya a satisfacer las demandas de la
sociedad del nuevo milenio ha de asentarse, según el Informe de la Unesco (1996), en
cuatro pilares. Uno, aprender a conocer con miras al desarrollo de infraestructuras
cognitivas, comprensivas, inquisitivas y transformadoras del saber y del propio
proceso de conocer.
Otro, aprender a hacer, enfocado al desempeño de competencias generales
que impliquen a toda la persona y que superen lo meramente cognitivo, como son la
capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo de la creatividad, el dominio de
habilidades sociales, el espíritu de iniciativa y la resolución de problemas, entre otras.
El tercero, el aprender a convivir, que subraya la dimensión social de la
educación, destacando la educación para el desarrollo, respetando la diversidad de la
conciencia de interdependencia entre los seres humanos, la tolerancia, la empatía, el
pluralismo, la comprensión humana. Y, por último, y en definitiva porque supone la
integración de todos ellos, el aprender a ser.
¿Qué relación podemos establecer, llegados a este punto, entre las concepciones
educativas expuestas y el cine? Ciertamente que muchas, pero una de ellas es la de

15
servir como medio-recurso para el desempeño de una intervención pedagógica
encaminada, en definitiva, al desarrollo integral de la persona.
Pero el cine es también un fin en sí mismo. En algunas experiencias, llevadas a
cabo con el alumnado perteneciente a la enseñanza obligatoria, sobre detección de
ideas previas establecidas en la programación de la enseñanza del cine a través de
ciertas técnicas individuales y grupales, se observan evidentes desconocimientos
acerca del cine entre el alumnado, a pesar de constituir un medio con el que conviven
diariamente.
Se observan notables carencias referidas a las concepciones básicas como el
movimiento y agudeza visual, los códigos, signos, connotaciones y estrategias
narrativas; también sobre el escaso dominio sobre la planificación, ejecución y
distribución del film, así como las funciones y responsabilidades del equipo humano
y todos los materiales que circundan a la obra hasta llegar a su término. Del mismo
modo, no se aprecia desenvoltura sobre el proceso de guionización y sobre la visión
integradora de los componentes que convergen en el sentido y significación del film,
plasmando tan solo unas ligeras consideraciones en torno a la acción y argumento.
Ocurre igual en lo referente a la iluminación, sonido, efectos especiales,
ubicación y ambiente de las secuencias cinematográficas. Asimismo, no existe una
formación, ni habilidades básicas hacia el descubrimiento de los procedimientos,
actitudes y valores a partir del cine.
La enseñanza del cine debe ir acompañada de concepciones, procedimientos y
competencias relativas a los soportes técnicos (procesos transcurridos desde su
impresión hasta su proyección); a la imagen (connotaciones de sus signos, tipos de
planos, gestos, expresiones); a la realización (funcionamiento del trabajo planificado
del equipo humano constituido); al montaje (orden, ambientes, sonido, efectos); al
análisis formal ( componentes significativos y coherencia de la película); y a la
inserción del cine y su comprensión desde un contexto, histórico, sociocultural,
estético y de valores.( Ruíz, 1998. pp: 40). Consideramos que la instrucción en estas
competencias es necesarias para desenvolvernos en esta sociedad global.

16
Desde ese enfoque el cine se nos presenta, dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, no ya como un medio-recurso en función de objetivos que podríamos
catalogar de extrínsecos, sino como reiteramos, un fin en sí mismo, en función de
objetivos tales como:
(a) Conocer los conceptos básicos del lenguaje cinematográfico, códigos
textuales, visuales, sonoros, etc.
(b) Ser capaz de captar y comprender el cine como obra de arte.
(c) Valorar el cine como una alternativa de ocio y recreación personal.
(d) Comprender el cine como un hecho lúdico, educativo y recreativo.

3.1.2 Antecedentes Externos


3.1.2.1 Teóricos de la Comunicación

1. Antonio Pasquali:Está considerado como uno de los introductores en


América Latina del pensamiento de la Escuela de Fráncfort. Asesor y consultor
internacional en materia de comunicación y medios, fue el creador del Centro
Nacional Audiovisual del Ministerio de Educación (1958), del Departamento de
Estudios Audiovisuales de la Escuela de Periodismo (1960) y del Instituto de
Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de
Venezuela (1974). Miembro del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y
coordinador del Proyecto RATELVE sobre política de la radiotelevisión pública
(1974-78). Fue subdirector general de UNESCO para el sector de la Comunicación.
Premio Municipal de Literatura 1990 (Caracas). Fundador del Comité por una
Radiotelevisión de Servicio Público (RTSP). Doctor 'honoris causa' por las
universidades Central de Venezuela y Cecilio Acosta del estado Zulia (Venezuela).
Autor de Fundamentos gnoseológicos para una ciencia de la moral,
Comunicación y cultura de masas, Información audiovisual, antología de textos.

17
Pasquali en sus Pensamiento y expresiones científicas dice: El ser humano
desarrolla la capacidad de comunicar en grado máximo, como instrumento de
interacción, de descubrimiento de la presencia del otro’ de con-saber, de saber con
alguien. La comunicación así entendida es bivalente, de modo que quien transmite
puede recibir y quien recibe debe poder transmitir. Hay en ello un carácter dialógico,
que se da entre individuos con autonomía ética.
La comunicación supone un intercambio dialéctico de mensajes, en la que los
polos dialogantes pueden hacer reversible la dirección del flujo y poseen una simetría
basada en la posesión del máximo coeficiente de comunicabilidad que es el que
distingue la comunicación humana de otras formas de comunicación con bajos
coeficientes.
Pasquali diferencia la comunicación de la información, siendo esta última un
proceso de transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos
no mecánicos, esto es con bajo coeficiente de comunicabilidad. El diálogo se
sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del
mensaje.
En coherencia con todo ello, propone sustituir el concepto de teoría de la
comunicación por la teoría de la información, con una clara distinción entre las
vertientes cibernética y antropológica del denominador teórico o conceptual.
Para Pasquali, la teoría matemática de la información cobra sentido cuando se
reconoce entidad cognitiva al receptor. Pasquali afirma que en realidad no es correcta
la denominación de medios de comunicación de masas, porque no hay en el proceso
que describen bivalencia, simetría, diálogo.
Se trata de medios de información, con un coeficiente de comunicabilidad bajo.
Los medios no sólo cosifican al receptor, sino que producen sobre él un efecto
paralizante, ya que le restringen su posibilidad real de la comunicación, su capacidad
de intervención.
Entre los medios y la sociedad se da una relación de mutua inmanencia
dialéctica, resultando que el nivel cultural de una sociedad dada está relacionado con

18
el papel que juegan los medios, de modo que cuando el nivel cultural es más bajo el
efecto de aquellos sobre la sociedad resulta mayor.
El insiste en que no se puede suplantar el fenómeno antropológico de la
comunicación por el espacio de los medios, ya que se trata de una aberrante
reducción’.
En muchos aspectos, especialmente en su concepción de las industrias
culturales, su crítica a la prevalencia mercantil en los procesos mediáticos, la crítica a
las doctrinas funcionalistas norteamericanas, etc.
El pensamiento de Pasquali está relacionado con la Escuela de Francfort, pero,
no obstante, al trazar sus argumentos desde la realidad latinoamericana, incorpora las
nociones de dependencia, aboga por el desarrollo de políticas nacionales, cree en el
uso de los medios como instrumentos de modernización y proyección pedagógica, al
tiempo que analiza, con criterios teóricos innovadores, el fenómeno de la acción
comunicativa desde vertientes antropológicas, económicas, culturales y políticas.
Ya en sus primeros textos, en los años 60, Pasquali hace aproximaciones a un
análisis crítico del emisor, por entender que sus intereses, sus vinculaciones
económicas, su ubicación en las estructuras de poder condicionan el mensaje
transmitido. Sin duda, una pauta y precedente para muchos de los análisis
económicos del sistema de medios en América Latina de la siguiente década.
Orienta sus investigaciones hacia el estudio de los medios audiovisuales y
relaciona su propiedad y los intereses de los emisores con la producción de
contenidos, de modo que esa relación mercantil aparece como una fuerza paralizante
de la innovación social y de la creatividad cultural.
Para evitar esos efectos perversos, propone el desarrollo de políticas activas que
eviten que el contenido de los medios afecte los procesos de modernización y
progreso social y que, en todo caso, se antepongan los intereses sociales a los de los
"mercaderes en el templo".
Televisión y cine deben adquirir un cierto carácter pedagógico, especialmente
en las naciones sometidas a dependencias económicas y con retardos en el desarrollo
cultural.

19
Fue adscrito al grupo de académicos en torno a los cuales se discurre el llamado
pensamiento latinoamericano de la comunicación. Su recorrido teórico es de los que
mayor personalidad propia tiene y conecta, en gran parte de su obra, con las
corrientes internacionales del pensamiento crítico comunicacional de la segunda
mitad del siglo XX.
2. Mario Kaplum:Frente a los modelos de comunicación unidireccional,
Kaplún buscó sentido a la interacción de las audiencias, dotando al receptor de
capacidad de diálogo, crítica y constructiva. Su gran referente continental fue el
pedagogo Paulo Freire y de la combinación de las acciones comunicativas y
pedagógicas surge la idea de la "educomunicación y "educomunicador"
Autor de: La comunicación de masas en América Latina (1973), Hacia nuevas
estrategias de comunicación en la educación de adultos(1983), Comunicación entre
grupos: El método del casete-foro (1984), El comunicador popular (1985), Un taller
de radiodrama: Su metodología, su proceso (1985), Hacia nuevas estrategias de
comunicación en la educación de adultos (1986), La educación para los medios en la
formación del comunicador social.
Mario trabajó durante un tiempo en un estudio donde se transmitían
radioteatros; esta experiencia le permitió adquirir el herramental necesario para
guionar y realizar programas.
A los diecinueve, en el marco de un servicio radial llamado "Escuela del Aire",
emitió su primer programa educativo, a través de una cadena estatal -Radio del
Estado- y otra privada de alcance nacional -Red Splendid, era un ciclo sobre historia
argentina en formato de radioteatro. Su vinculación temprana a un servicio
radiofónico con tal nombre ("Escuela del Aire") denotaba ya su interés en la
educación de tipo no-formal que pudiera ser ampliada con la potencia de un medio
masivo.
3. Louis Delluc:Aparece entonces el teórico y director francés, Louis
Delluc(1890-1924), cuya escuela agrupa a una nueva generación que busca darle al
cine sus medios de expresión propios: Abel Gance,Germaine Dulac, Marcel
L’Herbier y poco después a Jean Epstein.

20
Todos ellos, formados por el simbolismo, el ballet ruso, el teatro, elcubismo y
el dadaísmo, preparan el camino a la vanguardia reuniendo a un público que ubica al
cine en el rango de las otras artes
El término Cine club fue oficializado por Louis Delluc al fundaruna entidad que
reunió a intelectuales y cineastas. Con el tiempo, seextendieron y se «convirtieron en
agrupaciones de espectadoresamantes del cine que presentaban y discutían en
sesiones privadaslas nuevas películas y otros en clubes de aficionados que
filmabansus propias obras»
El movimiento cine clubista se universalizó y tomó un carácter más definido,
permitiendo a los apasionados por el cine descubrirpelículas que el sistema comercial
rechazaba. En países como Alemania, Bélgica, Holanda, Estados Unidos e Inglaterra,
se constituyeron organizaciones análogas.
Fue en Cannes en 1947, donde se creó la Asamblea Constitutiva de la
Federación Internacional de Cine clubes con presenciade delegados de veinte países.
En ese momento se propuso comenzar un archivo, estimular el intercambio de
películas a nivel internacional y velar por la no comercialización de los cines clubes.
Uno delos gestores más representativos fue Henry Langlois, fundador de laprestigiosa
cinemateca francesa Una cinemateca es «una entidad sin ánimo de lucro,
dedicadaprioritariamente al archivo y conservación de películas e imágenesen
movimiento, nacionales o extranjeras importantes para la re-construcción de la
historia de cine y que dentro de la tarea de fomentar la compresión y difusión del arte
cinematográfico, puede hacer exhibiciones de cine».
Los cines clubes se expandieron por todo el mundo convirtiéndose en centros
de trabajo y producción, reuniendo a grupos capaces de transformar el ámbito
cinematográfico de un país con sólidos criterios de exhibición, de crítica y de
realización. Etapas de renovación estética en el cine, tan importantes como el
Neorrealismo Italiano, La Nueva Ola Francesa y el Cine Nuevo Brasilero, deben
suorigen, en gran parte, al cine clubismo.
Robert C. Allen y Douglas Gomery, plantean en su libro: Teoría y práctica de
la historia del cine, que el público que asiste a una película, es un “grupo amorfo”, es

21
decir que se diferencia de los grupos sociales y no se basa en un conjunto de
costumbres o tradiciones, ni reglas establecidas. Esto hace que dicho público que
asiste a cine se construya, se disuelva y se vuelva construir.
Es decir, que los asistentes no están delineados en un grupo particular de
personas, por lo que su clasificación no puede ser delimitada, haciendo del Cine Club
y del cine en general una ventana en la cual, la sociedad está viendo y
experimentando lo que pasa a su alrededor desde la perspectiva del cinematógrafo.
De esta manera, el cine logra captar la atención sirviendo como mecanismo
para comprender las culturas de todo el mundo.
Los valores, creencias, costumbres, idiosincrasia y problemáticas de la
comunidad están expuestos en el séptimo arte. El cine se convierte en el escape de la
rutina diaria, un rompedor de la cotidianidad.
En ese contexto es primordial comprender qué es un Cine Club, el cual se
entiende por una entidad organizada para el estudio del cine y la formación
cinematográfica de sus asociados y del público en general, su misión cultural es a
través de proyecciones de filmes clásicos o modernos que tengan alguna importancia,
y que van precedidas de una conferencia de presentación, y a veces acompañadas de
un coloquio final con los asistentes.
Otras actividades paralelas a las imágenes en movimiento son: biblioteca para
sus asociados, presentación de estrenos, visitas y viajes de estudio, etc. Como lo
expuso en su trabajo de grado Yamid Galindo, Otro aspecto importante a resaltar está
presente en el libro Enfoques de película de Mauricio Laurens, se explica que en un
Cine Club es trascendental que exista un didáctica constante en las temáticas, en los
géneros y en las técnicas, con el fin de entender el contexto de la realidad colombiana
y universal.
El cine es una ventana que transporta a lo que pasa en el mundo, por tanto,
entender el entorno y sus características, es definitivo para comprender el aporte que
hace el cine a la cultura.
Es fundamental entender las prácticas del Cine Club, que además de ser
particulares del cine, establecen un parámetro esencial en la generación de cultura,

22
pues además de recrear a la ciudadanía significaron el lugar ideal para el fomento y
posterior formación de profesionales en el cine.

3.2. Marco Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de
los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones
que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia.
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable
del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará
y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado
garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y
restauración del patrimonio cultural, tangible intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural
de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley
establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.
Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad
gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social
que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley.

23
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de
la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de
los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras,
cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales
del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y
traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas
auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos
en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos
y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta

24
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.
Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la
colegiación.
Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su
capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos
éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los
demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones
educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado,
previa aceptación de éste.
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano.
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,
deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de
las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las
universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el
control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar
los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la
inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema

25
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismas.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales
que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Plan de la Patria
Equilibrio Social

Revolución que no venga acompañada de un impulso cultural destinado a


repotenciar nuestras raíces, a impulsar las ideas y rescatar las costumbres y a todo lo
que lleva implícito la carga cultural… ¡no es revolución!, es como lanzar un cohete
sin combustible. (Hugo Chávez Frías).

Artículo 98.La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de
los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones
que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia.
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable
del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará
y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley.
El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible,
y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes.
Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad
gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley

26
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social
que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley.
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de
la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de
los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas,
científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.
Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la
lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley
establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

Al Rescate de la Venezolanidad

Debemos hacer énfasis en la apremiaste necesidad de recuperar nuestra


memoria escribiendo así nuestra propia historia para avanzar al futuro , librando una
lucha cultural que reavive y rescate nuestras costumbres y tradiciones, como también
nuestras creencias que son nuestra herencia ; ser un país soberano y dueños de
nuestro propio destino con la recuperación del ser nacional y nuestra propia
memoria ,para acabar así con las pretensiones de negar nuestra identidad cultural y el
destino en común que nos une con el resto de América latina.

El Cine en la Escuela

Es una propuesta que desarrolla la Fundación Cinemateca Nacional en el marco


de las políticas del plan «Cultura para las escuelas bolivarianas» que adelanta el
ejecutivo nacional desde el año 2000, a través del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, el Viceministerio de Cultura y las Direcciones de Programa de formación

27
audiovisual dirigido a docentes de la primera y segunda etapas escuelas bolivarianas.
En el año 2001 se realizó una etapa piloto en cinco estados, y luego en mayo de 2002
se amplió a los 24 estados del territorio nacional con una selección de 12 a 13
escuelas por estado, atendiendo un total de 312 centros educativos. Apoyo Docente y
Cine y Medios Audiovisuales del Consejo Nacional de la Cultura.
El objetivo de «El cine en la escuela» es formar a docentes y niños de primera y
segunda etapas de la escuela básica en el estudio y aplicación de los medios
audiovisuales en el proceso educativo, tomando como paradigma el cine.
Esta perspectiva parte del supuesto de la educación crítica para los medios de
comunicación tal como lo formula la LOPNA en el artículo 69 y siguientes- (Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, 2007 que busca formar a un
ciudadano mediáticamente alfabetizado, consciente, crítico, activo, solidario y
creativo en el logro de una sociedad más democrática y participativa.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 69. Educación crítica para medios de comunicación. El Estado


debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes educación dirigida
a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar
apropiadamente la información adecuada a su desarrollo. Parágrafo
Primero. La educación crítica para los medios de comunicación debe ser
incorporada a los planes y programas de educación y a las asignaturas
obligatorias. Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de
la sociedad, debe garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y sus
familias programas sobre educación crítica para los medios de
comunicación.
Artículo 70. Mensajes de los medios de Comunicación acordes con
necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Los medios de
comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la obligación
de difundir mensajes dirigidos exclusivamente a los niños, niñas y
adolescentes, que atiendan a sus necesidades informativas, entre ellas: las
educativas, culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas.
Asimismo, deben promover la difusión de los derechos, garantías y
deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 71. Garantía de mensajes e informaciones adecuadas. Durante el
horario recomendado o destinado a público de niños, niñas y adolescentes

28
o a todo público, las emisoras de radio y televisión sólo podrán presentar
o exhibir programas, publicidad y propagandas que hayan sido
consideradas adecuadas para niños, niñas y adolescentes, por el órgano
competente.

3.3. Marco Jurídico

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA)

Artículo 32: Todos los niños y adolescente tienen derecho al buen trato.
Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en
el amor, afecto, la compresión mutua, en el respeto reciproco y la
solidaridad.

Ley Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos


Ley Resorte
Análisis de los artículos 14 y 71

En el análisis de estos dos artículos 14 y 71 pudimos comprobar que se


contempla la difusión de audiovisuales en el horario recomendado y destinado
exclusivamente a público de niños, niñas y adolescentes, en donde solo se mostraran
propagandas y publicidades a este tipo de público dentro de los horarios programados
para tales fines tanto en radio como televisión ,el cine entre otros se pliegan a dichas
resoluciones del estado en pro del bienestar del niño, niña y adolescente, situación
ésta que queda reflejada en exposición de filmes a través del cine foro.
Artículos LOPNA 68, 73 y 80

Artículo 68:Derecho a la Información. Todos los niños y,


adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de
información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente
el medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos

29
en la Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus
padres, representantes o responsables.
Artículo 73:Fomento a la Creación, Producción y Difusión de
Información Dirigida a Niños y Adolescentes. El Estado debe fomentar la
creación, producción y difusión de materiales informativos, libros,
publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas
y multimedias dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta
calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia,
libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el
respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad
nacional y cultural.
Artículo 80:Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a: a) Expresar libremente su opinión en los
asuntos en que tengan interés; b) Que sus opiniones sean tomadas en
cuenta en función de su desarrollo. Este derecho se extiende a todos los
ámbitos en que se desenvuelven los niños y adolescentes, entre ellos: al
ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural,
deportivo y recreacional.

Ley Orgánica de las Comunas

Según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.001


extraordinario de fecha 21 de diciembre de 2010.
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela decreta lo
siguiente:

Capítulo I. Disposiciones Generales


Artículo 1
Objeto

30
La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular,
generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y
organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los que
surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno
derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así
como a la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el
ejercicio directo del poder.

Artículo 6
Ámbito de Aplicación

Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a todas las organizaciones,


expresiones y ámbitos del Poder Popular, ejercidas directa o indirectamente por las
personas, las comunidades, los sectores sociales, la sociedad en general y las
situaciones que afecten el interés colectivo, acatando el principio de legalidad en la
formación, ejecución y control de la gestión pública.

Resumen

La propuesta comunicacional Cine-Foro, muestra una visión interpretativa


basada en datos cuantitativos y cualitativos que ofrecen datos útiles sobre los alcances
de la interacción socio-comunitaria entre las instituciones educativas y las
comunidades.
El contenido, describe la propuesta como elemento esencial que caracteriza la
formación de los estudiantes, su aplicación metodológica se orienta a que los futuros

31
periodistas, docentes y la comunidad en general cuenten con medios de comunicación
alternativa, y así facilitar elementos para la producción y difusión audiovisual.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico hecho por los
estudiantes comprometidos con la universidad y el pueblo, se halló en la comunidad
la deficiencia de medios de comunicación e información, esto llevó a formular la
propuesta de un medio audiovisual alternativo anhelado por los habitantes.
Según investigación realizada por los triunfadores del (PFG) Comunicación
Social a los habitantes UENB. “JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”, surge gran
expectativa con la propuesta de proyecto comunicacional sala de Cine-foro
Comunitaria, herramienta para profundizar los conocimientos culturales, educativos y
transformar la forma comunicarse.

3.4. Marco Conceptual

Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que


diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. (Aspectos existentes que
dan fortaleza al proyecto como por ejemplo: infraestructura, Dirección, además de
cualidades operativas, administrativas, financieras otros)
Las fortalezas del proyecto son: contar con la aceptación del proyecto por parte
del equipo directivo, de profesores y alumnos, un encargado del funcionamiento y
mantención de los recursos tecnológicos, tener una sala con recursos tecnológicos
como: data computador, video beam, telón y cortinas.
Favorecen el estudio gráfico e inspeccionado de la realidad: este tipo de
imágenes permiten captar la realidad, ya que se ofrecen como suplentes de la
experiencia directa. De este modo se facilita el estudio documentado de la misma.

32
Centran la atención: las actividades que utilizan la proyección de imágenes,
ofrecen la posibilidad de ser vistas en un lugar medianamente oscurecido (esto
teniendo en cuenta que los niños deben verse entre sí y a sus profesores), de esta
forma se ayuda a centrar la atención, ya que el reflector luminoso que se proyecta en
la pantalla atrae más que los elementos que rodean al niño, no obstante, la posibilidad
de verse a sí mismo y a los demás le ofrece seguridad al momento de la actividad.
Favorecen la observación grupal: en los casos en los que se puede aumentar el
tamaño o el orden de la proyección, se le facilita al estudiante la observación detenida
de la imagen, al igual que la apreciación de los detalles; estimulando la comparación
y mejorando el trabajo grupal.
Acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje: favorecen la motivación
ordenando los aspectos ya vivenciados por medio de la experiencia directa.
Acercan a la realidad: posibilitan el acercamiento de los estudiantes a realidades
paralelas que son comentadas en la actualidad y que ellos no pueden conocer
mediante una experiencia directa; de igual forma se presta para realizar procesos de
comparación, crítica, entre otros, y además es útil para realizar actividades de
geografía.
Reviven el pasado: Cuando hablamos del pasado en la actualidad, se manejan
datos o elementos que se pueden percibir mejor, si se tiene la posibilidad de
observarlos con la ayuda de un recurso audiovisual, pues de esta manera se facilita su
comprensión.
Acercan lo inaccesible: los niños permanentemente están en un proceso de
estimulación, que se da de manera asistemática; esto debido a la influencia de los
medios de comunicación y de las diversas situaciones a las que se enfrentan
cotidianamente. Es de esta forma que el docente se ve enfrentado de forma continua a
abordar temas que por lo general no están incluidos en la planeación curricular; es allí
donde los medios audiovisuales proveen herramientas que permiten analizar la
realidad de forma más detallada.
Favorece la observación analítica: nos brindan la posibilidad de ver el todo y
sus partes constitutivas a través de enfoques reveladores de realidades que han sido

33
ignoradas por los observadores; este análisis en detalle, nos da la oportunidad de
exponer diferentes puntos de vista y a la vez contribuye a la formación y el
fortalecimiento de juicio y razonamientos de los estudiantes, llegando así a la
abstracción.

Oportunidades

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan


en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. (Se especifica
condiciones administrativas, tecnológicas;  existentes si existen iniciativas similares
como talleres extra programáticos en curso en el colegio y si hay políticas a nivel país
al respecto).
Como oportunidades a nuestro proyecto tenemos el horario de la profesora
encargada del proyecto que le permite desarrollar el trabajo con el cine club como
taller extra programático.
El ámbito que representa el salón de clase, no solo es un ámbito educativo, sino
también un poderoso contexto social, donde se relaciona docentes y estudiantes,
logrando así un buen desempeño tanto en el académico como en el personal. A pesar
de que los docentes en sus prácticas cotidianas poseen diferentes maneras de conducir
al proceso del aprendizaje y la enseñanza, los estudiantes toman diferentes actitudes y
comportamientos. Es aquí donde toda la institución debe plantear y aplicar un clima
saludable de tal manera que el desarrollo y mejoramiento sea en conjunto. Lo que nos
motivó a realizar el siguiente trabajo es la convivencia  con niños de Educación
Regular.
Debilidades

34
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. (Se especifican
debilidades en las áreas del cuadro de Fortalezas, falta de iniciativas similares,
políticas de innovación de la escuela, otros).
Existe cierta debilidad en el apoyo a iniciativas innovadoras dentro de la unidad
educativa, por lo general las innovaciones y resultados quedan a cargo exclusivo de la
profesora interesada en la innovación.
Que no existe interés de la Comunidad Educativa para que formen parte del
proyecto comunicacional.
Falta espacio físico para el desarrollo de las actividades de Cine-Club
comunitario.
Los recursos económicos pueden afectar el desenvolvimiento de las actividades
provenientes del desarrollo del Cineclub.

Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que


pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder sortearla.(Se especifican escasez o competencias con
actividad propuesta, por ejemplo: Falta de Infraestructura).
Existe la amenaza de la disposición horaria para el año 2014 debido que
empieza la temporada de vacaciones escolares.

Cinematografía

35
El Diccionario define la Cinematografía como el arte y técnica de proyectar
imágenes en movimiento en una pantalla a partir de fotogramas o imágenes fijas, sin
embargo consideramos que es mucho más que eso, no es solo la producción y
realización de un imaginario, es una historia contada por una realidad e ideal social.
Según Slavoj Zizek19, filósofo y psicoanalista, “El cine es el arte de las apariencias y
las fantasías, por ello, es capaz de decirnos cómo la realidad misma se constituye
como una construcción ideológica, social o simbólica. En este sentido, la ficción
cinemática es más real que la realidad misma”.

Lenguaje audiovisual

El lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y unas


normas de utilización que hacen posible esta particular manera de comunicación.
Contiene elementos morfológicos, una gramática particular y determinados recursos
estilísticos. Alguna de sus características es que es, un sistema de comunicación
multi-sensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los
verbales.

Cineclub

Un espacio de encuentro para jóvenes estudiantes y cinéfilos, donde se reúnen a


ver películas, en su mayoría norte americanas e independientes o de bajo perfil para
analizarlas o criticarlas, y se crea un ambiente familiar y clandestino.

Comunidad

36
El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, y se
refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres
humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos,
características, intereses, propiedades u objetivos en común.

Comunicación popular

La comunicación popular, al ser determinada por los procesos de las clases


populares, debe responder a procesos profundamente arraigados en la realidad que
enmarca la vida de los territorios concretos que la circunda, de manera que se acople
armónicamente con el modelo de país expresado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la ley Plan de la Patria.

Comunicación

Proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y receptor a través de un


medio, que requiere un código común a ambos .es la parte de la sociología que
estudia los procedimientos de difusión cultural informativa y recreativa, además de su
efecto producido en una audiencia o público en general

3.5. Paradigmas de Investigación

Parte de la investigación que se realiza en las ciencias sociales y en la


educación deriva sus problemas del estudio de alguna construcción teórica mayor
cuyas definiciones, relaciones entre conceptos y métodos le sirven como soporte
científico para los efectos de validar los resultados que obtenga esa investigación.

37
Siguiendo al autor que introdujo el término en la discusión epistemológica, se
llamará paradigma de una ciencia a: “Una concepción general del objeto de estudio
de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender,
según el caso, los resultados obtenidos por la investigación.
El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él.
Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad
científica de otra y constituye el fundamento válido de su práctica científica.
El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, como
sucede con la obra de Max Weber que suele denominarse como "paradigma
weberiano”, o con la obra de Marx designada como "paradigma marxista", etc. En
sentido estricto, sin embargo, el paradigma corresponde a un concepto
epistemológico y, como tal, a una concepción filosófica de las características más
generales del conocimiento científico: a qué objeto se dirige ese conocimiento, con
qué métodos lo estudia, etc.
Desde este punto de vista, epistemológico, en las ciencias sociales se distinguen
dos grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma interpretativo o
comprensivo, este último es con el que más nos identificamos como equipo
estudiantil; Ya que, el Paradigma Interpretativo: También llamado paradigma
cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión,
significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando
como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este
gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los
investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable.
Lo que pretenden es:

38
Desarrollar conocimiento ideográfico
La realidad es dinámica, múltiple y holística
Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la
realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus
creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no
observables directamente ni susceptibles de experimentación.

39
Cuadro 1
Paradigmas de Investigación Educativa. (Koetting, 1984, p.296).

Dimensión Positivista Interpretativo Critico


Comprender, Emancipar,
interpretar criticar e
Explicar,
Intereses (comprensión identificar el
controlar, predecir
mutua potencial para el
compartida) cambio
Dada, singular, Construida,
Ontología
tangible, holística, Construida,
(Naturaleza de la
fragmentable, divergente, holística
realidad)
convergente múltiple
Interrelacionados.
Interrelación,
Independiente, Relación influida
Relación sujeto - relación influida
neutral, libre de por el fuerte
objeto por factores
valores compromiso para
subjetivos
el cambio
Hipótesis de
Generalizaciones
trabajo en
libres de contexto
contexto y tiempo
y tiempo, leyes,
dado,
explicaciones
Propósito: explicaciones Lo mismo que el
(nomotéticas):
Generalización idiográficas, interpretativo
- Deductivas
inductivas,
- Cuantitativas
cualitativas,
- Centradas sobre
centradas sobre
semejanzas
diferencias
Causas reales,
Explicación: temporalmente Interacción de
Causalidad precedentes o factores
simultaneas
Valores dados.
Influyen en la Valores dados.
Axiología (papel
Libre de valores selección del Critica de
de los valores)
problema, teoría, ideología.
método y análisis

Cuadro 2

40
Síntesis de las Características de los Paradigmas de Investigación

Positivista Interpretativo
Dimensión (racionalista, (naturalista, Socio critico
cuantitativo) cualitativo)
Fenomenología.
Positivista lógico.
Fundamentos Teoría Teoría crítica
Empirismo
interpretativa
Compartida,
Objetiva, estática, Dinámica,
Holística,
Naturaleza de única, dada, múltiple, holística,
construida,
la realidad fragmentable, construida,
dinámica,
convergente divergente
divergente
Comprender e
Explicar, predecir, interpretar la Identificar
controlar los realidad, los potencial de
Finalidad de la fenómenos, verificar significados de las cambio,
investigación teorías. Leyes para personas, emancipación de
regular los percepciones, los sujetos.
fenómenos intenciones, Analizar la realidad
acciones
Independencia.
Dependencia. Se
Neutralidad. No se Relación influida
afectan.
Relación sujeto afectan. Investigador por el compromiso.
Implicación
- objeto externo. Sujeto como El investigador es
investigador.
“objeto” de un sujeto mas
Interrelación
investigación
Neutros. Investigador
Explícitos. Compartidos.
libre de valores.
Valores Influyen en la Ideología
Métodos es garantía
investigación compartida
de objetividad
Disociadas,
Indisociables.
Constituyen Relacionadas.
Teoría - Relación dialéctica.
entidades distintas. Retroalimentación
practica La práctica es
La teoría, norma para mutua
teoría en acción
la practica

41
Cuadro 2-1 (cont.)

Positivista Interpretativo
Dimensión (racionalista, (naturalista, Socio critico
cuantitativo) cualitativo)
Credibilidad, Intersubjetividad,
Criterios de Validez, fiabilidad,
confirmación, Validez
calidad objetividad
transferibilidad consensuada
Cualitativo,
Cuantitativos.
descriptivos.
Medición de tests,
Técnicas: Investigador Estudio de casos.
cuestionarios,
Instrumentos y principal Técnicas
observación
estrategias instrumento. dialécticas
sistemática.
Perspectivas
Experimentación
participantes
Cuantitativo: Cualitativo:
Análisis de Estadística Inducción, Intersubjetivo.
datos descriptiva e analítica, Dialéctico
inferencial triangulación

42
CAPÍTULO IV
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

4.1. Modelo de Investigación

La modalidad puesta en práctica es la cualitativa, entiéndase por modalidades


las características específicas de dicha población estudiantil de educación básica, en
el colegio José Agustín Marquiegüi de la UD3 en Caricuao. Las cualidades y cada
característica que define a dicha población estudiantil y la Misión Sucre de capacitar
de forma positiva el tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes.
Utilizar como herramienta algunas entrevistas y conversatorios con un nutrido
grupo de estudiantes, además de estas investigaciones vocalizadas en la comunidad
ya descrita utilizando métodos como el I.A.P. Investigación,Acción y Participativa,
logramos descubrir que los niños niñas y adolescentes de la José Agustín Marquiegüi,
disponían de horas libres las cuales eran utilizadas en escuchar música con el celular,
jugar futbol, más un nutrido grupo de estos solo dejaban ver pasar el tiempo libre en
ocio.
Por lo cual decidimos motivarles confiándoles el aprendizaje de técnicas
profesionales en el manejo de equipos y otros, como el uso de antiguos software
utilizados en la producción y realización de audiovisuales, y finalmente la posterior
capacidad de analizar el contexto de los filmes presentados, lo cual es la muestra
fundamental del cine club como estrategia lúdica de formación educativa y
pedagógica en niños, niñas y adolescentes de educación básica.

43
4.2. Tipo y Diseño de la Investigación
4.2.1. Tipo

En relación al tipo de investigación se puede decir que es de tipo interactivo.


Debido a que se enfoca en estudiar un problema social específico, el cual necesita
solución. Es el caso de la Escuela Básica José Agustín Marquiegüi, donde se ha de
proponer el proyecto de un “cineclub escolar”, que va en búsqueda de implementar
un espacio cultural donde los estudiantes y la comunidad educativa se reúnan para
aprender, reflexionar, expresar y compartir ideas a través del cine y el audiovisual.

4.2.2. Diseño de la Investigación

La investigación es de campo, porque los problemas que estudia surgen de la


realidad y la información requerida se obtiene directamente de ella, a través del uso
de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas), para dar respuesta a alguna
situación o problema.

4.2.3. Procedimiento

Para la realización de esta investigación se organizó de esta manera:


1. Se escogió un productor cinematográfico para su respectivo análisis y
entrevista sobre sus películas realizadas.
2. Asignación de los triunfadores a distintos roles que requiere la planificación
del proyecto

44
3. Reunión con la directiva del plantel a fin de acordar y analizar el
documental a presentar. Así como fijar el horario y selección de estudiantes
de acuerdo al tema planteado.
4. Presentación de los integrantes del proyecto, dinámica grupal y proyección
y discusión como parte de los parámetros establecidos en un Cine Club.
5. Entrevistas con algún involucrado, para tener más conocimiento de sus
expectativas sobre la proyección tema que fue seleccionado por la Directiva
del Plantel.

Sistematización
Escogencia y Proyección de las Películas

Este proyecto de investigación surge con la necesidad de sistematizar la


experiencia de poder debatir la difusión, promoción y enseñanza audiovisual que
ofrece el cineclub. Y llevar una alternativa de “mirar y ver” críticamente una
proyección en un cineclub.

Cineclub

1. Planear cuándo se iba a ver la película y debatirla


22 de noviembre del 2013
2. Elección para ver la película
29 de Noviembre del 2013
3. Día que se vió la película y se debatió
25 de diciembre de 2013

45
4.2.4 Observación

El día 22 de Noviembre de 2013, hubo una discusión sobre el proyecto y como


e iba a evaluar. El profesor Daniel Fernández dijo que viéramos la película y la
debatiéramos, para después compartir con lo demás compañeros.
Se llegó a la conclusión que para la semana siguiente se iba a escoger la
película para verla y debatirla.
Día 29 de noviembre del 2013, fue la elección de la película. Todos llevaron
película, Abraham propuso la película: “EL NIÑO EN PIJAMA”, Witerdijo y sugirió
ver unos documentales de planetas o animales, también dijo que se podía ver el film
“EL DESAFIO”.
Nuestro compañero Pedro llevo la película “VENGANZA DESPIADA”, Elvia
llevo las películas: “MANO MAGICAS” Y “LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO”.
Carla propuso la película “NOCHE DE LAPICES”.
El profesor anoto todas la sugerencias que se realizó y seguidamente se hizo
una votación, al finalizar de hizo el conteo de votos. La película elegida fue “LOS
NIÑOS DEL BARRIO ROJO”.
Para el día 25 de Diciembre de 2013. Se realiza la proyección de la película que
se eligió por votación. “LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO”. Se pudo compartir
llevando refrigerio. Al finalizar la película hubo un debate de lo que se apreció en el
films, escuchando los puntos de vista de cada compañero.

4. Duración de la Actividad:
Esta actividad tuvo una duración de 2 horas
5. Lo que no se logró en la actividad
No todos fueron a participar en la actividad convocada por razones personales. El
debate en si fue muy breve

46
Porqué se decidió realizar dicha actividad

Como un encuentro de reflexión, formación y vida itinerante desde el cine.


Donde los participantes adquieren herramientas conceptuales con temáticas de
convivencia y que convoca a través de la realización de proyecciones públicas y a
partir de esa convocatoria promueve un proceso formativo.
Esta práctica entre nosotros, sirve de experiencia, ya que hay proyectos en el
futuro con los estudiantes de bachilleratos de la escuela José Agustín Marquiegüi.

Quién participó en esta dinámica

Participaron nuestros compañeros Rosmayte y Abraham quienes se encargaron


de llevar DVD, televisor, Cine ara ver la película. Elvia preparó una introducción,
explicando brevemente la definición de CINECLUB y seguidamente explicó de qué
se trataba la película.
Pedro y Carla se encargaron de la logística de la actividad realizada.

Experiencia

Fue una posibilidad de encontrar espacios que ofrezcan proyecciones


alternativas sin que ello vaya bajando la calidad. La elección de las películas que se
haga está en función de su nivel de calidad y material disponible para ser analizado,
puesto que se pretende que el espectador reflexione y discuta en torno al tema en
cuestión. Hoy en día, salvo en casos muy excepcionales, el público se muestra muy
reacio a platicar públicamente de las películas que ve. Y en muchas ocasiones,
cuando se anuncia que luego de la función va a haber un debate, muchos de los

47
espectadores se escabullen literalmente, aún antes de que se enciendan las luces de la
sala.
Con esta actividad logramos tener una idea de cómo mostrar a los estudiantes
de la escuela “José Agustín Marquiegüi”. Lo que se trata el cineclub, y el propósito
que se alcanza a debatir una película en grupo.

Documentales

Figura 1. Entrevistas sobre el Documental “Todo ASu Tiempo”

Sistematización “Todo a su Tiempo”


Viernes 24 de Octubre

Hoy a la 02:30 p.m., convocamos al encuentro del grupo de 5 semestre de


Comunicación Social con el fin de proyectar el 2do documental educativa a los
alumnos del 3 grado de bachillerato de la Unidad Educativa José Agustín Marquiegüi.

48
Carla Fagúndez y el Profesor Daniel Fernández , se encargaron de la parte
Técnica , que tendía como funciones , reservar la fecha del día correspondiente a la
proyección, buscar los equipos, conectarlos y poner en funcionamiento el sonido y la
laptop antes de la presentación. Una vez listo a las 03:00p.m, Elvia Prieto hizo la
presentación del grupo ante la comunidad estudiantil.
Rosmayte Cedeño realizó una dinámica de grupo que consistía en trabajar en
equipo a fin de que los estudiantes lograr integrarse en la actividad. Carla entrevisto
a la alta directiva del colegio, la Directora Milagros Páez y el coordinador Carlos
Linares.
El cine club educativo conforme a la temática que correspondía al embarazo
precoz, tuvo la consideración y aprobación de la Directiva. La primera proyección
se titulaba EL CICLO DE LA VIDA, y su contenido era referente a el proceso de
gestación de un bebe.

Viernes 24 de Octubre
Entrevista 1
Alumna Loreanis Piñango
Sección: 1 Año B
Vive en la UD-4

¿Qué te pareció el video que se proyectó sobre el embarazo en adolescentes?


Me parece que es un video para enseñar a las adolescentes a cuidarnos de salir
embarazadas o tener un embarazo no deseado.
¿Tus padres te han hablado del tema sobre la prevención de los embarazos a tu
edad?
Mi mamá siempre nos habla a mi hermana y a mí, que debemos cuidarnos, que
debemos hacer las cosas a nuestro tiempo porque podría tener consecuencias.
¿Qué mensaje les darías a los jóvenes que están pasando por esta situación?

49
Que se cuide porque es malo tener un embarazo tan joven.

Entrevista 2
Alumna Enmma Antillano
Sección: 1 Año A

¿Qué te pareció el video que se proyectó sobre el embarazo en adolescentes?


Saber lo que puede pasarle una uno si no se cuida.
¿Qué mensaje les darían a los jóvenes que están pasando por esta situación?
Que primero piense antes de actuar.

Entrevista 3
Profesor Enso Manuel Mendoza Delgado
Área de Ciencia Sociales, Historia Familiar

¿Qué te pareció el video que se proyectó sobre el embarazo en adolescentes?


Excelente. Muy educativo, sería bueno no quedase aquí, ya me informaron que
van a seguir con la cadena de información que es muy bueno para este campo.
¿Consideraría tomar este documental para algunas actividades dentro del salón
de clase?
En mi salón mayormente lo trabajó, tal cual, pero dirigido a los valores
principalmente a los alumnos de 1º y 2º, mayormente en los valores que se van
perdiendo en el hogar.
¿Del video que punto escogería para ser aplicado dentro del salón?

50
Sobre el embarazo en adolescentes. Sobre el alto índice de embarazo en
Latinoamérica. Y eso surge a nivel mundial por falta de valores y esto nos ayuda a
prevenir.
¿Qué mensaje les darían a sus jóvenes que tiene a su cargo?
El embarazo en adolescente también llamado como embarazo precoz ocurre
porque generalmente los niños y niñas recurren a que se la saben todas. Después
venos a esas niñas en los pasillos o fueras de las instituciones que no es que hayan
metido la pata, sino que esa niña no tuvieron la supervisión ideal de sus padres o en
ningún momento quisieron prestarle atención.
Hay que ser personas de bien, aunque eso a los jóvenes le fastidie traten por lo
menos tener conciencia de que la vida se vive por etapas. Una de las mejores etapas
es la juventud y la adolescencia porque eso lo que viven ellos jamás se va volver a
repetir. Porque pueden ver una persona de 80 o 90 años imitando a una joven, se ve
ridículo. Porque uno debe saber comportase en cada una de las etapas de su vida.
Los jóvenes están experimentando un proceso de cambio, las niñas van hacer
adolescentes porque hasta unos meses estaban pasando por una etapa de su vida que
era la niñez.
Nadie a esa edad se la sabe toda, viven en una edad que están por aprender,
este video se debe tomar como una reflexión, porque imagínense la edad que tiene
niños y niñas de 12, 13 años 14 años máximos en el caso de algún repitiente. ¿Estarán
preparado estos niños para criar un bebe? No, incluso su organismo como tal no está
preparado para eso porque apenas se están desarrollando, en el caso de los varones, el
crecimiento de sus extremidades, su pene, su pecho está creciendo, de igual forma las
jóvenes su cuerpo todavía no está preparado para un parto. Todavía su canal de parto
y su cuerpo no está totalmente desarrollado, hay que quitarse ese tabú sobre las
partes íntimas de su cuerpo. Los jóvenes deben ir manejando y conociendo cada parte
de su cuerpo.
¿Porque la mayoría de los partos en adolescentes se hace por cesárea? Porque
corre riesgo la vida de la joven y del bebe por parto natural, porque el canal de parto
no está en su totalidad desarrollado. Pueden estos jóvenes ver el cuerpo de sus padres,

51
de sus hermanos mayores se darán cuenta que su cuerpo no está totalmente
desarrollado.
A veces los jóvenes tomas las cosas como juego, pero recomiendo llevar la vida
apresurada, hay evitar acelerarla.
¿Cuál es el momento ideal? Cuándo sepan realmente decir que No o decir que
Sí. Si para las cosas buenas (apoyo, responsabilidad) y No para las cosas que pueden
perjudicar su vida.
Algo que me llamo la atención del video fue aquella que decía que la primera
relación (no sé si era el 70%) que mantienen los adolescentes no usan preservativo.
Porque hay algo muy coloquial que ha existido siempre es que la primera relación no
se queda embarazada. Desde el primer momento que la adolescente se empieza a
desarrollar su cuerpo está listo para que su cuerpo fecunde a un pequeño ser. ¿Qué se
debe hacer? Llevar la vida con conciencia.
Una de las cosas que me molesto, fue acotada por el compañero (Witer
Jiménez) y fue cuando comenzó el video. Quizás puede ser la música, no sé, es la
parte que habla del proceso de desarrollo. Desde esa pequeña célula que fue
desarrollando hasta convertirse en un milagro. ¿Por qué un Milagro? Porque se ganó
la mayor carrera más importante de la vida. Es ganarle a millones de espermatozoides
y ustedes eran uno de ellos que llegaba de primer lugar para formar un ser vivo que
somos todos nosotros.
No importa de dónde vengas en la vida pero hay que tratar de dar el ejemplo,
tener una educación y ser un ejemplo a seguir para todos para ser alguien en la vida y
que no sean señalados por sus defectos sino por sus virtudes.

Entrevista 4
Milagros Páez Directora de EBNB “JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”

52
24 de Octubre

¿Cuánto tiempo tiene en el instituto José Agustín Marquiegüi?


Yo llegue en el año 1997, y desde ese año hasta el 2007 fui profesora, y después
del 2007 al 2010 como subdirectora y desde el 2010 hasta ahora como directora.
¿Cómo ha visto la evolución del instituto desde que usted está trabajando en él?
Hemos tenido un cambio favorable, en cuanto a la participación de los
representantes cuando se les convocan, han ido incrementándose y la participación de
la comunidad.
¿Quiénes conforma la directiva?
Mi persona y la subdirectora Delida Rojas. Y para mí la resolución 58 es la
mejor ha sucedido porque no solo ahora la directiva trabaja, sino también los
representantes y la comunidad, y todos trabajamos y hacemos un buen equipo en el
plantel.
¿Los alumnos han participado en talleres o en proyectos?
Si, están participando con los estudiantes de gestión ambiental, han hecho un
invernadero, y principalmente han producido vegetales, y la escuela promueve la
semilla de lechuga.
Y ahora están el grupo de comunicación social con su proyecto de cineclub, que
los orientan con temas sociales.
¿Cuáles serían los temas sociales que le gustaría que le dieran a los estudiantes?
Como aprovechar su tiempo libre, el embarazo en la adolescencia, valores, que
tomen los juegos tradicionales de Venezuela.
¿La escuela ha participado en competencias educativas?
Si, ha participado en las olimpiadas de matemática, ciencia, concursos de
cuentos, literatura etc. Y ha sido un orgullo para el instituto ver a sus alumnos en esas
competencias y saber que le queda conocimiento de ello.

53
Entrevista 5
Carlos Linares Coordinador del Departamento de Secciones.
24 de octubre

¿Cuánto tiempo tiene en el instituto José Agustín Marquiegüi?


Soy profesor físico y matemático, con los muchachos del liceo; tengo 15 años
en la institución y soy Coordinador del Departamento de Seccionar de Bachillerato o
Educación Media General.
¿Cómo ve el comportamiento de los alumnos durante sus 15 años en el
instituto?
Denominó que son muchachos tranquilos, pero con ciertas fallas, debido a que
la ambientación en el núcleo familiar y los problemas de la calle ellos quieren traerlo
a la escuela, y por lo tanto hemos tenido pocas peleas entre los alumnos, pero no tan
acentuados como en otros liceos de Caricuao. Y el comportamiento a medida que
pasa los años los muchachos van madurando y más cuando están en bachillerato.
¿El colegio ha participado en competencias educativas?
Si, actualmente estamos en la parte educativa participando con los
interparroquiales, en las prácticas de futbol, basquetbol, y eso está valorado por el
departamento de educación física con los profesores Iván Pizuela y la profesora
Samanta.
¿Han venido a dar talleres educativos a los estudiantes?
Una vez vino la Oficina Nacional de Antidrogas a dar una charla, pero fue algo
muy breve. Y también que han vendo han sido los estudiantes de Comunicación
Social con su proyecto de cineclub y han abordado las temáticas que abordan los
temas principales para los muchachos de bachillerato hoy en día. Por otra parte la
escuela ha hecho talleres con los alumnos sobre el cuerpo humano, el embarazo.
¿Cuáles serían los otros temas sociales que le gustaría que a los estudiantes
vieran?

54
Estructura familiar, manejo de conflicto, infecciones de transmisión sexual, el
acoso escolar y el acoso cibernético.
¿Le gustaría que los alumnos de bachillerato le llevaran el cineclub a los de
primaria?
Sí, porque la experiencia tiene que ser algo de motivación para aprender más y
ellos estarían multiplicándose en dar información a las generaciones que les sigue. Y
yo estoy de acuerdo que por ejemplo que los de tercer año generen enseñanza a los
más pequeños.
¿Qué le parece el proyecto de cineclub que se les está haciendo a los estudiantes
de bachillerato?
El cineclub es un proyecto en lo cual me parece muy bien y que deberían
expandirse a varias escuelas ya que es importante y se les muestran temas sociales, y
es algo que le queda de conocimiento a los muchachos.

Figura 2. Debate del Documental “El Sandwich De Mariana”.


Jueves 05 de marzo

Análisis
Fortalezas

55
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que
diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.(Aspectos existentes que
dan fortaleza al proyecto como por ejemplo: infraestructura, Dirección, además de
cualidades operativas, administrativas, financieras otros).
1. Contamos con programación variada
2. Equipos de sonidos e imagen adecuado a la actividad
3. Hubo mayor organización
4. Mayor participación
5. Se logró el debate

Oportunidades

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan


en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. (Se especifica
condiciones administrativas, tecnológicas;  existentes si existen iniciativas similares
como talleres extra programáticos en curso en el colegio y si hay políticas a nivel país
al respecto).
1. Contamos con una sede fija
2. Espacio cerrado

Debilidades

Las Debilidadesson problemas internos, que una vez identificados y


desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.(Se especifican
debilidades en las áreas del cuadro de Fortalezas, falta de iniciativas similares,
políticas de innovación de la escuela, otros).
1. El sonido de la película fue muy baja
2. No se logró el dominio de grupo

56
3. Fallas con el personal directivo de acuerdo a la participación de los
alumnos en el evento.
4. Debilidades con la actividad rompehielos

Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que


pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder sortearla.(Se especifican escasez o competencias con
actividad propuesta, por ej. Falta de infraestructura).
1. Poca participación.
2. Horario
3. No tener un apoyo constante de personal docente.

Dinámica de Grupo Elaborado por la Socióloga Anahí Valdez.

Se realizó la división de los estudiantes en grupo de 4, con el fin de enfocar a


la película en distintos enfoque y así lograr integrar ideas sobre el tema referente a la
violencia estudiantil.

Enfoque Individual
Baja autoestima
Acoso
Hacer bullying
Lastimar

57
Inseguridad
Desconfianza en sí mismo
Atentar contra su propia vida y agredir a otros
Falta de amigos
La pérdida de algún familiar
Falta de comunicación s sus padres

Enfoque Familiar
Egoísmo
Agresión
Desconfianza
Falta de comunicación
Indiferente
Seguridad
Poca atención
Maltrato verbal y psicológico
Maltrato físico
Falta de atención de los padres
Falta de valores y de confianza
Acoso con la familia unos con otros
Intimidación entre la familia
Engaño
Malos ejemplos
Enfoque Escolar
El chalequeo
La burla
Acoso escolar
Maltrato y agresión verbal
Casquillo

58
Agresión física
Maltrato psicológico
Intimidación
Liderazgo negativo
Sobrenombres
Ingratitud
Inseguridad

Figura 3. Debate sobre el Documental “El Orden De Las Cosas”


Jueves 21 de Abril

Sistematización

Planear cuándo se iba a ver el video y la escogencia del video:


14 de abril de 2015, el video elegido fue “El orden de las cosas”
Día que se vió el video:
21 de abril de 2015

59
Observaciones

El día 14 de abril de 2015, se vieron varios videos para elegir cuál se iba a
proyectar, y también se repartieron los roles que cada quien iba hacer el día de la
presentación del video.
Para el día de la proyección del video, fueron invitados varios salones de
comunicación social y también de otras aldeas universitarias, allí también estuvo los
profesores y el coordinador por 20 minutos.

Duración de la Actividad

Esta actividad tuvo una duración de 1 hora con 50 minutos

Qué no se logró en la Actividad

No se logró la proyección a la hora pautada ya que el que la persona que está


encargada del video beam llego tarde como 30 minutos después de la hora acordada.
En el día de hoy 21 de abril a las 07:30 p.m. se realizó un cineclub con los
estudiantes de comunicación social de varios semestres de Comunicación Social junto
a los profesores de la Aldea Bolivariana José Agustín Marquiegüi, el video se titula
“El Orden De Las Cosa” que trata de la violencia contra a la mujer, seguido de un
debate y una dinámica grupal sobre que comprendieron sobre el video. Después se les
hizo una entrevista a los estudiantes y profesores.

60
Porqué se decidió hacer la Actividad

Para tener una experiencia con los demás compañeros de comunicación social
de varios semestres, ya que veníamos haciendo proyecciones con alumnos
bachillerato, y queríamos ver cómo nos iba con los estudiantes universitarios.

Experiencias

Fue muy dinámica ya que al terminar el video hubo un debate, una dinámica en
grupo, cada quien dio su punto de vista sobre el tema que trato el video. Todos
participaron tanto los estudiantes como los profesores. A los estudiantes de
comunicación social de otro semestre le gusto la propuesta del cineclub y le gusto
participar en ella.

Entrevista 6
Profesora Luamary Bernal

¿Qué le pareció el video “el orden de las cosa” y la dinámica?


Me pareció muy interesante sobre todo la dinámica donde cada grupo escribe
una palabra lo que para ellos significaba el video.
¿Qué piensa sobre la violencia hacia a la mujer?
No estoy de acuerdo, conozco mujeres que han pasado ´por ese maltrato, y no le
dan un alto a su pareja por miedo a él y al qué dirán de las personas, y lo más sensato
es buscar ayuda psicológica, espiritual y principalmente poner la denuncia.
¿Puede haber verdadero amor de parte de un hombre que maltrata físicamente y
verbal a su compañera?

61
No, porque si la maltrata físicamente y vernal no siente nada de amor hacia ella.
¿Qué lleva a una mujer a justificar el maltrato por parte de su pareja?
Hay mujeres que se dejan llevar por el amor que le tiene a su pareja, hay
mujeres viven de los recuerdos del sentimiento y por eso ella lo perdona. Y no nos
podemos aferrar lo que es el recuerdo, primero hay que quererse uno mismo para
poder querer a los demás. Y si la pareja no te respeta en un momento determinado no
la respetara en ningún momento.
¿Puede una mujer cambiar el comportamiento de un hombre violento sola sin
ayuda de algún profesional?
Necesita ayuda profesional que la oriente y que la ayude salir de ese maltrato.
¿Cuáles son las principales excusas que una mujer se dice así misma y a los
demás sobre la conducta de su pareja?
Las excusas serían, que él lo hace por mi bien, que fue una sola vez y no lo
volverá hacer.

Entrevistamos a Isabel María Acacio Monteverde, estudiante de Comunicación


Social de Quinto Semestre.

¿Qué le pareció el video “el orden de las cosa” y la dinámica?


Fabuloso me gustó muchísimo.
¿Qué piensa sobre la violencia hacia a la mujer?
Es algo gravísimo, no debería de existir y eso es parte de la formación de la
familia de la enseñanza que le dan en el hogar, deben de enseñarles no maltratar a
ninguna personal en general ni físicamente ni verbalmente.
¿Puede haber verdadero amor de parte de un hombre que maltrata físicamente
y verbal a su compañera?
No, ya una vez que le pega a una mujer lo vuelve hacer, le falta el respeto no
la valora y cuando hay maltrato no hay amor.

62
¿Qué lleva a una mujer a justificar el maltrato por parte de su pareja?
Porque ella está “enamorada” y lo ama y por eso le persona todo.
¿Puede una mujer cambiar el comportamiento de un hombre violento sola sin
ayuda de algún profesional?
Necesita ayuda profesional tanto para ella como para él.

KEYLA PEÑA estudiante de Comunicación Social tramo 3


¿Qué le pareció el video “el orden de las cosa” y la dinámica?
Muy buena, me gusto la dinámica y el video aunque no fue muy directo lo
pudimos comprender muy bien.
¿Qué piensa sobre la violencia hacia a la mujer?
Me parece que es bastante desagradable el maltrato hacia a las personas como
tal. Es algo que no debería de suceder, sin embargo lo vivimos día a día.
¿Que lleva a una mujer a justificar el maltrato por parte de su pareja?
Nada lo justifica, el hombre no tiene ningún derecho de maltratar a la mujer en
ningún sentido.
¿Puede haber verdadero amor de parte de un hombre que maltrata físicamente y
verbal a su compañera?
Para nada eso sería como un círculo vicioso, lo que él tendría es algo de
pertenencia solo porque este casado con una mujer no significa que le pertenece y que
puede hacer lo que quiera con ella.
¿Puede una mujer cambiar el comportamiento de un hombre violento sola sin
ayuda de algún profesional?
Creo que sola no podría, necesitaría ayuda profesional y por ende tiene que
acudir a ella, y también denunciar el maltrato y no quedarse callad

Sistematización del Documental

63
Figura 4. “El Orden De Las Cosas”. Alumnos de Jurídico”
Jueves 04 de mayo

Sistematización

Se les presentó esta vez el video “El Orden De Las Cosas “a los estudiantes de
noveno semestre de jurídico, para saber sus comentarios y opiniones sobre el maltrato
a la mujer. Participaron en la dinámica y en el debate.

Planear cuando se iba a ver el video:


28 de abril de 2015
Día que se vio el video:
4 de mayo de 2015

Observaciones

El día de la presentación 4 de mayo de 2015 se les presento el video a los


estudiantes de jurídico y de que esta presentación era parte del proyecto de

64
comunicación social. Los encargados de dar la presentación fueron Witer Jiménez y
el profesor Daniel Fernández. La parte de la dinámica estuvo encargada Rosmayte
Cedeño, en el debate Elvia Prieto, en la fotografía Milco y en la entrevista Carla
Fagúndez.

Qué no se logró en la Actividad:

Mientras se proyectaba el video algunos alumnos de jurídico no estaba


pendiente del video, porque estaban haciendo otras tareas de otra materia, algunos no
había entendido bien de que trataba el video hasta el final que lo comprendió por el
debate y la dinámica.

Duración de la dinámica:
La actividad duro 1 hora

Lo que no se logró en la Actividad


No todos prestaron atención al video
Porqué se decidió hacer dicha Actividad

Para saber la opinión por la parte jurídica y sus leyes y de cómo saber a qué ley
acudir. Y para tener más experiencia con otro tipo de grupo ya que antes fue con los
alumnos de bachillerato luego con los estudiantes de comunicación social, y ahora
con los de jurídico.

Marco Jurídico de la Película “El Orden De Las Cosas”

65
1. Retomando la película, ésta tenía frases significativas como: “porque este
empeño de resistirte” momento que una de las cuñadas se levanta los lentes y tiene un
morado en el ojo. qué elemento vieron en esa parte, que se repetía en la familia?
DOUGLAS PEREIRA: Se genera un círculo vicioso porque la mujer debe
obseder y el hombre ordenar por eso es que se llama el orden de las cosas porque si
se cambiaba ese patrón de ideas, si cambiaban ese orden iba ser peor, por eso que
uno de sus hermanos para hacer reflexionar a marcos deja caer la copa obliga a la
mujer a que lo recoja del piso.
ANA MARTINEZ: La película en si toca los motivos que tuvo la Asamblea
Nacional de crear la Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida
Libre De Violencia, una de las razones era que había delitos que no se denunciaban,
si volvemos a la película el empezó con pegarle y después regresaba y decía que la
quería, ella lo perdonaba, después vino el golpe de la espalda, después vino el ojo.
AURA CAMAÑO: Lectura del articulo15° de Ley Orgánica Sobre El Derecho
De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia.

Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las


mujeres, las siguientes:
1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y
vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres
víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano
desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda

66
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de él.
3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,
psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en
el contexto doméstico como fuera de él.
4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones
internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro
maltrato que afecte su integridad física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.
6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el
acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.
7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona
con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal
por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de
estas vías.
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de
obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o
mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor
a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando

67
obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de
los actos de naturaleza sexual de la mujer.
9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de
libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de
realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de
acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones
derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la
mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el
ámbito de dicha relación.
11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de
trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o
estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la
apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de
laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la
mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito
laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y
económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los
ámbitos públicos y privados, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los
bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus
bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para
vivir.

68
MARIA GONZALEZ: También debe saber que todo delito esta está tipificado
en la ley como en el Capítulo Vi, De Los Delitos, Violencia psicológica.

Artículo 39.Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas,


aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o
amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o
psíquica de la mujer, será sancionado con prisión de seis a dieciocho
meses.

1. ¿Mencionamos una violencia psicológica, en el video se ve otro tipo de


violencia que es la física?
DOUGLAS PEREIRA Si hubo violencia física y se puede aplicar el artículo
42° de la misma ley, Violencia física que expresa:

Artículo 42.El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o


sufrimiento físico a una mujer, hematomas, cachetadas, empujones o
lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado con prisión de seis a
dieciocho meses.
Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o
gravísimas, según lo dispuesto en el Código Penal, se aplicará la pena que
corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código, más un
incremento de un tercio a la mitad.
Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en el
ámbito doméstico, siendo el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex
concubino, persona con quien mantenga relación de afectividad, aun sin
convivencia, ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo
o afín de la víctima, la pena se incrementará de un tercio a la mitad. La
competencia para conocer el delito de lesiones conforme lo previsto en
este artículo corresponderá a los tribunales de violencia contra la mujer,
según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

2. Cómo era las leyes venezolanas antes de la creación de esta ley?


MARCOS VELASQUES: Si en la Constitución de 1961 no existía ley contra el
género eso fue creado ahora en el Constitución de 1999
ANDRÉS GONZALEZ, Antes la mujer no era tomada en cuenta.

69
3. Se ha enfocado la violencia de genero solamente hacia la mujer, que
ocurre en las leyes cuando el violentado es el hombre?
Esta Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De
Violencia solo va enfocado hacia la mujer, si ese hombre es golpeado por una mujer
debe ser tipificado por la Código Penal. Hoy por hoy hay tribunales que atienden ese
tipo de caso. Esta ley tiene vacíos porque hay mujeres que se aprovechan de esta Ley
no solo para maltratar al hombre, sino algunas buscan manipular al hombre.
4. ¿De acuerdo con su experiencia, según estadística cuantas mujeres
denuncian violencia de género? ¿creen que las leyes están fortalecidas para que las
mujeres consigan respuesta a su denuncia?
MARTINA ALVAREZ: Las mujeres si denuncian pero lo que no le hacen es
el seguimiento la ley te establece que debe presentarse de 20 a 25 días para el
examen psicólogo y las mujeres no se presentan
6 El video es español ¿qué relación tiene un video español con la situación de
violencia de género venezolana?
MARCOS VELASQUES. Siempre va haber violencia no importa en qué país
sea y con respecto con lo que estaba mencionado la mujeres si denuncian porque yo
trabajo en los tribunales y lamentablemente las mujeres al tiempo retiran la denuncia.
DOUGLAS PEREIRA: El hombre es machista porque a veces la misma mujer
lo hace machista, desde que nacemos a la madre le dicen que el niño es varón. Ya
automáticamente todo es azul, todo es azul. Los hombres para la calle las mujeres
para la cocina eso es existido por años.

Interacción

Se les propuso a los alumnos de jurídico dividirse en tres grupos, cada grupo
va tener un minuto para desarrollar cada punto con una palabra, después de ese
minuto, se rotan hacia la siguiente simbología los 3 elementos que se vieron en el
video:

70
Correa
Anillo
Bañera

Cuadro 3
Interacción

CORREA ANILLO BAÑERA


Represión Circulo vicioso Ahogo
Abuso Visión de sociedad Maltrato
Machismo Lesionar Escape
Machismo Fralejar Encierro

Entrevista

Se les presentó el video “El Orden De Las Cosas” a los estudiantes de jurídico
para que ello dieran sus opiniones en la parte legal sobre el maltrato hacia a la
mujer. Luego de ver el video se realizó una dinámica y después un debate y al
finalizar se les realizo una entrevista.

Marisol Zambrano Flores estudiante de noveno semestre de jurídico

¿Qué piensa sobre la violencia hacia a la mujer?


Actualmente eso es algo totalmente negativo, todavía hay hombres machistas
que creen tener poder hacia a la mujer. Y hoy en día la mujer puede ser independiente
del hombre, las mujeres trabajan, estudian y se ocupan de su casa.
¿Por qué a la mujer le da miedo denunciar el maltrato?

71
El miedo es más por el que dirán de las personas miedo a quedar sola y casi la
mayoría depende económicamente del hombre y creen que pueden quedar sin ayuda
de alguna manera.
¿Y sobre el maltrato hacia a la familia?
Es algo terrible y más cuando hay niños que van creciendo viendo como
maltratan a los miembros de su familia y a medida que va creciendo eso lo va
afectando emocionalmente y psicológica, y otros lo toman como ejemplo y se va
creando un hombre maltratador.
¿La mujer puede salir sola de ese maltrato o necesita ayuda?
Urgentemente necesita ayuda profesional psicológica para poder salir de ese
maltrato para que pueda ser libre de esa persona que la lastima física, y
psicológicamente.
¿Qué le pareció el video y la dinámica?
Me pareció bien trata de un tema actual.

Douglas Pereira de noveno semestre de Jurídica

¿Qué piensa sobre la violencia hacia a la mujer?


Es algo que no debería pasar porque sin seres humanos y considero que gracias
a la constitución que fue aprobada en el año 99 se les da mucha cabida a la defesa de
los derechos de la mujer como tal, pero también hay que tomar en cuenta que hay
mujeres que se aprovechan de eso para perjudicar al hombre jurídicamente hablando.
¿Por qué a la mujer le da miedo denunciar el maltrato?
Tiene miedo por muchos factores por los factores social, por los factores
económicos, familiar, muchas mujeres no se atreven a abandonar a sus maridos
porque le da miedo al no saber qué hacer con su vida, de cómo será después que lo
deje, de quien la va a sostener económicamente y por eso no se atreven a
denunciarlos.
¿Y sobre el maltrato hacia a la familia?

72
Es algo que no debe de existir, ningún miembro de la familia debe ser víctima
del maltrato ni psicológico, verbal ni físicamente.
¿La mujer puede salir sola de ese maltrato o necesita ayuda?
Normalmente necesita ayuda, porque sola no se atrevería hacerlo por los
factores que le mencione anteriormente, necesitan ayuda psicológica.
¿Qué le pareció el video y la dinámica?
Muy bueno el video y la dinámica.

73
CAPÍTULO V
PROPUESTA

5.1. Planteamiento de la propuesta

El planteamiento de la propuesta de un cineclub como proyecto del tiempo libre


al énfasis de Gestión Cultural para la escuela JoséAgustín Marquiegüi. Capacitación
técnica y metodológica del grupo de estudiantes que asuman el manejo del cineclub.

5.2.Fundamento

El presente proyecto tiene como fundamento conceptos comunicativos


orientados a la producción de un intercambio dinámico de ideas, concepciones,
interpretaciones en el diálogo que se presente en la proyección del cineclub, para esta
forma estimular e impulsar la producción analítica y critica de los alumnos asistentes
en la proyección de la película. Constituye un ejercicio muy atractivo para que los
estudiantes se familiaricen con lenguajes verbales y no verbales, pero ante todo
actuales

5.3. Objetivo de la Propuesta

Continuar impulsando con el grupo organizador esta Gestión Cultural que es el


cineclub en el aula.

74
Articular el cineclub como énfasis de que los profesores juntos a los estudiantes
hagan prácticas ejecutando un taller de producción audiovisual para los estudiantes
asistentes en los próximos periodos escolares.
Utilizar lenguaje cinematográfico para introducir al alumnado en las nuevas
tecnologías, analizar los valores estéticos, morales, culturales y artísticos de la
película proyectada para conseguir una actitud crítica y personal del alumnado
En relación a este proyecto de grado “El cine club como alternativa lúdica de
formación educativa y pedagógica en niños niñas y adolescentes de educación básica
“. Sintetizando, el enfoque y trabajo de campo que fue realizado en la comunidad
educativa José Agustín Marquiegüi, primeramente en niños niñas y adolescentes en
edades de 13 y 16 años de edad y pertenecientes al ciclo básico. Además de la
asistencia de algunos profesores, padres y representantes, vecinos del sector, obreros
y empleados de la institución educativa, quienes fueron público para ver las
proyecciones en el cineclub , en unos de sus objetivos es la difusión de filmes no
comunicacionales y de contenido social, luego de dinámicas y debates sobre lo
proyectado

75
CONCLUSIÓN

Para realizar un espacio educativo como el cine club, es necesario tener a la


mano recursos tecnológicos de apoyo visual, el proyecto contó con el apoyo
necesario, permitiendo un espacio adecuado para llevar a cabo el desarrollo de la
investigación.
El cine club es un espacio que puede indicar que es un proyecto didáctico para
quienes participan, por lo que desarrolla en los estudiantes la capacidad de
argumentar y ser críticos frente a un debate. El cine es un recurso que los futuros
docentes pueden implementar en el aula para cambiar la metodología de enseñanza.
A partir de lo dicho se pueden sacar las siguientes conclusiones:
La herramienta cine club se puede presentar en la educación con diferentes
metodologías, logrando la innovación y el cambio en el aula de clase.
Una vez terminada la investigación, podemos decir que se cumplieron todos los
objetivos de manera satisfactoria tanto generales como específicos planteados.
Hacer que la comunidad se integre más a las aldeas, que se reúnan para mejorar
sus espacios donde viven, que la propia comunidad se vea que puede lograr muchas
cosas por medio de la comunicación.
Es fundamental el desarrollo tecnología que permite desarrollar el cine club
como parte de las actividades de clase donde se reconozca al cien como un recurso
didáctico y de fundamental importancia académica para la formación de los mismos
estudiantes en materias de cultura y conocimiento brindando más herramientas
audiovisuales para que la formación educativa se vuelva una de las preocupaciones
de los docentes.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).17 de noviembre


de1999.

Leyde Responsabilidad Social en Radio y Televisión (LEY RESORTE).7diciembre


de2004.

Ley Orgánica de las Comunas, (2010);21 de diciembre de 2010.Extraída desde


http://www.minci.gob.ve, http://www.conatel.gob.ve

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y del Adolescente, (2007);Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinaria)
diciembre 10, 2007

77
ANEXOS

78
ANEXO A
ENCUESTA

79
ANEXO A

ENCUESTA

Establecimiento Educativo
Jornada Grado y curso Fecha
Área

Estimado(a) profesor, tu opinión es muy importante para nuestro Proyecto de


Grado. A continuación se presentan una serie de aspectos relevantes a  fin de conocer
las inquietudes que presenta la Unidad Educativa se pide contestar con la mayor
objetividad posible, marcando con una equis (X) frente a cada aspecto la respuesta
que mejor represente tu opinión.

1. ¿Conoce usted que es un Cineclub?


SÍ NO

2.¿Conoce usted alguna propuesta de cine club en la


SÍ NO
Unidad Educativa
3. A partir de su acercamiento y conocimiento de la
población estudiantil, escoja cuál es el tema más
importante que debería trabajarse con los
estudiantes, según las opciones que se presentan.
Ciencia
Tecnología SÍ NO
Valores
Arte
Bibliografía
Salud y Sexualidad
Otros temas (especifique) 
4. ¿Cómo utilizaría la herramienta del Cine Club en
SÍ NO
el Centro Educativo?

80
5. Con fines didácticos. SI NO
6. Con fines Lúdicos SI NO
7. Otro SÍ NO
8. ¿Considera que el Cine Club puede ser una
alternativa innovadora para el desarrollo del  SI NO
aprendizaje escolar?

Sugerencias y observaciones:

¡Gracias por tu tiempo!

81
ANEXO B
INSIGNIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”

82
ANEXO B

INSIGNIA DE LA UNIDAD BOLIVARIANA JOSÉ AGUSTÍN MARGUIEGÜI

83
ANEXO C
PROYECCIONES DE PELÍCULAS
(IMÁGENES)

84
ANEXO C

PROYECCCION DE LA PELICULA, 24 DE OCTUBRE A LAS 02:30 PM.JOSÉ


AGUSTÍN MARQUIEGUI.
PELICULA:“TODO A SU TIEMPO”

85
ANEXO C-1

PROYECCCION DE LA PELICULA,24 DE OCTUBRE A LAS 02:30 PM,JOSÉ


AGUSTÍN MARQUIEGUI.
PELÍCULA:“EL SANDWICH DE MARIANA”

86
ANEXO C-1 (cont.)

ANEXO C-1 (cont.)

87
88
ANEXO D
ENCUESTA GRÁFICA

89
ANEXO D

ENCUESTAGRÁFICA

Esta encuesta está realizada en base a 60 personas, habitantes de los bloques 8,


9,10 y 11 de la UD-3, con unos promedios de edad entre 20 y 75 años.
Tiene como objetivo, conocer a las personas de la comunidad, conjuntamente a
personajes populares, ir conociendo de los temas de conversación, planteamientos,
problemáticas que lo aqueja, con la finalidad de estrechar lazos de amistad, para de
esta forma realizar los actos o hechos que puedan impulsarlos para el bienestar de la
comunidad en general.

Items: 1) ¿De qué habla la comunidad?


a) Entre 20 años y 29 años

Gráfico 1

23%

14%
64%

Deporte, politica, eventos sociales , culturales inseguridad y delicuencia


Estudios, trabajos, fiesta moda, farandula
No quizo opinar

90
Items: 2)¿Por qué?
a) Entre 20 años y 29 años

Gráfico 2

10%

90%

Politica, pensiones traba y familia Problema en el comunidad

91
Items: 3) ¿De qué habla la comunidad?
a) Entre 30 años y 49 años

Gráfico 3

20%

Meridiano , revistas de moda,


tecnologia, canales por clabel y
no y no escuchan la radio
80% Ultimas Noticias, Venevision,
canales musicales por cable y
escuchan emisoras

92
Items: 4) ¿Por qué?
a) Entre 30 años y 49 años

Gráfico 4

5% Meridiano, Ultimas Noticias,


revistas de internet, El Nacional,
El Universal, farandula. Ven
35% Venevision , Globovision ,
Meridiano Tv , no escuchan la
radio.
60%
Periodico Ciudad Caracas,
revistas de auto, farandulas y
tegnologia, ven Venevision,
Televen, VTV, meridiano Tv,
escuchan F.M.
No quizo opinar

93
Items: 5) ¿De qué habla la comunidad?
a) Entre 50 años y 75 años

Gráfica 5

15%

Ultimas Noticias, El Nacional, El


85% Universal, Ciudad Caracas y leen
novelas. Ven Venevision ,
Globovision , Meridiano Tv , y
canales por cable , escuchen
YVKE Munidal y Radio Tiempo.

Periodico Ciudad Caracas, El


Nacional y ven novelas, ven
Venevision, Televen, VTV,
canales por cable, YVKE Mundial
y Radio Tiempo.

94
Caracas, octubre 2014

Señores:
U.N “JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGÜI”
Dirección del Plantel
Presente.-

Antes que todo, se le hace llegar un caluroso cariño y Bolivariano saludo de


parte de los alumnos del tercer semestre de comunicación social en la UBV-Misión
Sucre, ubicada en la aldea “José Agustín Marquiegüi”.

Nos dirigimos a usted, con el objeto de solicitar de sus buenos oficios, una
autorización para realizar en las aulas de esta institución, un trabajo de vinculación,
con la finalidad de proyectar con estos jóvenes estudiantes, una actividad de
desarrollo de programas permanentes de exhibición, investigación y producción
audiovisual, que promueva las producciones cinematográficas de nuestra nación,
actividad que a la vez impulsará a éstos jóvenes a realizar en su futuro actividades
sanas para su cuerpo y mente y que pueda beneficiarse así mismo, pues en muchos de
los casos podrán obtener la orientación e impulso, para el estudio y educación de una
carrera a fin con el desarrollo del proyecto de investigación que se busca desarrollar. 

De igual modo, se busca la creación de un cine club en Caricuao, que permita


rescatar, los valores, historia y personajes de Latinoamérica y Venezuela, así como el
manejo del arraigo cultural, la identidad nacional, la diferencia y similitudes entre los
pueblos latinoamericanos.

El proyecto que se llevará a cabo con los niños y niñas del instituto, tiene que
ver con la constitución de un espacio para la investigación de la cinematografía
venezolana (CINECLUB), con el fin de instar a los estudiantes al razonamiento, ya
que en este arte se plasma las vivencias de una nación, las costumbres de vida de una
sociedad, por ende muestra al mundo la importancia de la creación de unos cimientos
para una crítica centrada que trascienda la simple historia de un film y que toca
estructuras artísticas.

En espera de una pronta y afirmativa respuesta queda de usted,

Atentamente
__________________ _________________ _________ -------
Sonia Fagundez Rosmayte Cedeño Ali Valera Elvia prieto
----------------- ------------
Milkos lugo Miriam perez
---------------------------------
Prof. Daniel Fernández

95

También podría gustarte