Está en la página 1de 2

EXPOSICIÓN LABORAL

Los riesgos psicosociales surgen de una mala concepción, organización y gestión del
trabajo, así como de un contexto social deficiente del trabajo, y pueden entrañar resultados
psicológicos, físicos y sociales negativos.

Ejemplos:

 cargas de trabajo excesivas;


 exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones;
 falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador;
 falta de influencia en la manera de realizar el trabajo;
 cambios organizativos mal gestionados;
 precariedad laboral;
 comunicación ineficaz;
 falta de apoyo por parte de la dirección o de los compañeros;
 acoso psicológico y sexual; y
 clientes, pacientes, alumnos, etc. difíciles.

Riesgo ergonómico: situaciones laborales que causan desgaste en el cuerpo y pueden causar
lesiones. Estos incluyen la repetición, posturas forzadas, movimientos con fuerza excesiva,
posiciones estacionarias, la presión directa, vibraciones, temperaturas extremas, ruido y estrés
laboral.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, define los daños derivados del trabajo
como: “Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”.
Entendiendo el daño, a cualquier alteración en la salud de un individuo, causada o agravada por las
condiciones laborales.

Podemos clasificarlos según su naturaleza:

– Accidente de trabajo: En el artículo 115 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social lo define como;
“toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute
por cuenta ajena.”

“todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o
la muerte”.

Tendrán la consideración de accidente de trabajo:

1) Las lesiones corporales que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecute por cuenta ajena.

2) Aquel accidente que pueda sufrir el trabajador en el trayecto hacia el lugar de trabajo, desde
o hacia su domicilio. Estos tipos de accidentes se denominan accidente “in itinere”.
3) Los accidentes sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargos electivos
de carácter sindical, así como los ocurridos en el trayecto hacia el lugar en que se ejercen
las funciones propias de dichos cargos.

4) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, siendo distintas a las de su
grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o
espontáneamente en interés de buen funcionamiento de la empresa.

5) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando estos actos
tengan relación con el trabajo.

6) Las enfermedades que, no siendo enfermedades profesionales, contraiga el trabajador con


motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por
causa exclusiva la realización del mismo.

7) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven
como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

8) Las consecuencias del accidente que constituyan complicaciones en su naturaleza, duración


o gravedad y derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo.

– Enfermedades profesionales: están provocadas por la acción de los elementos o sustancias que
se utilizan dentro del trabajo realizado.

Se clasifican en:

– Enfermedades producidas por factores químicos o Enfermedades de la piel causadas por


sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
– Enfermedades producidas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en
otros apartados.
– Enfermedades infecciosas y/o parasitarias.
– Enfermedades producidas por agentes físicos.
– Enfermedades sistemáticas.

– Enfermedades relacionadas con el trabajo: Son aquellas enfermedades, en las que las
condiciones de trabajo son un elemento que ayuda a causar una enfermedad con múltiples factores.

Por ejemplo, el estrés laboral, puede ayudar a agravar posibles cardiopatías. Son enfermedades que,
no teniendo un único agente causal, el desempeño del trabajo puede agravarlas o acelerar su
evolución.

También podría gustarte