Está en la página 1de 4

Bogotá, 30 noviembre de 2023

REPORTE SEMANAL DE LOS PRINCIALES TEMAS TRATADOS DESDE EL 28 DE OCTUBRE

1. De la semana correspondiente del 06 de Noviembre al 10 de Noviembre:

- Se realizaron una audiencia y dos sesiones.

 AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LA REFORMA A LA LEY DE VÍCTIMAS.

 La audiencia correspondiente al proyecto de ley 001-2023; por medio del


cual, se modifica la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre
reparación a las víctimas del conflicto armado interno.

 El objetivo fue avanzar en el proyecto de investigación cuya entrada fue el


estudio de la ley 1448 a partir de dos líneas de fuerza: “en primer lugar, las
posibles modificaciones directas a la estructura del articulado y en segundo
lugar, lo relacionado con el fortalecimiento en aspectos con la
implementación.”

 El autor de esta iniciativa legislativa, el Defensor del Pueblo, Carlos


Camargo, destacó la importancia que ha realizado la entidad a través de la
defensoría delegada para la orientación de las víctimas.

Como conclusiones de esta audiencia:

 El señor Orlando Burgos, coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas, manifiesta:


“las víctimas del conflicto armado, aseguró que no han visto garantías, que han
estado inmersos en la norma pero no han podido ser sujeto de derecho”. De igual
manera indica el señor Burgos que: “La indemnización sea a los núcleos familiares
no puede ser de carácter individual”.
En suma y como punto a relatar:

 En la audiencia pública desarrollada por la Comisión Primera del Senado en


noviembre de 2023, se abordó el proyecto de ley que busca modificar la Ley 1448
de 2011 y dictar otras disposiciones relacionadas con la reparación a las víctimas del
conflicto armado interno en Colombia. Aquí se resumen los puntos destacados:
Contexto y Magnitud del Conflicto:

 Colombia tiene más de nueve millones de personas registradas como víctimas del
conflicto armado interno, representando el 18,2% de la población del país.

 Proyecto de Ley y Autoría:

 La audiencia se centró en un proyecto de ley de autoría de la Defensoría del Pueblo,


buscando modificar la Ley de Víctimas para fortalecer la protección de los derechos
de las víctimas en todo el país.

 Importancia de la Audiencia Pública:

 La audiencia pública permitió la discusión entre funcionarios y congresistas,


destacando el aporte significativo a la Ley de Víctimas para fortalecer los
procedimientos de protección.

 Funciones de la Defensoría del Pueblo:

 El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, resaltó la importancia de formular


recomendaciones de política pública a través de la defensoría delegada para la
orientación de las víctimas.

 Investigación y Resultados:

 Se llevó a cabo un proyecto de investigación centrado en modificar la estructura de


la ley y fortalecer la implementación. El proyecto presentado es parte de los
resultados, y se continúa analizando las barreras de implementación para diseñar
estrategias adicionales.
 Modelo de Reparación y Responsabilidad:

Se enfatizó la importancia de centrarse en el juicio por la responsabilidad de graves


violaciones, y se instó a la sociedad a comprender que es un momento histórico que
requiere una respuesta del Estado.

 Participación Efectiva de Víctimas:

 La senadora María José Pizarro del Pacto Histórico subrayó la necesidad de


reconocer la memoria de las víctimas como patrimonio de la sociedad y abogó por
una participación efectiva y vinculante de las víctimas en el proceso.

 Críticas y Desafíos Pendientes:

 Algunas críticas planteadas incluyeron la falta de reparación integral de víctimas


desde la promulgación de la Ley 1448 en 2011. Se señaló la preocupación por la
forma en que la reforma está avanzando y se abogó por indemnizaciones familiares
en lugar de individuales.

 Expectativas No Cumplidas:

 Víctimas del conflicto expresaron que no han visto garantías y que las expectativas
no se han cumplido. Se instó a revisar el espíritu de la norma y se destacó que el
conflicto armado persiste.

 Esta audiencia pública proporciona un espacio importante para discutir y mejorar


las disposiciones legales relacionadas con las víctimas del conflicto armado en
Colombia. Las voces de las víctimas y sus necesidades están en el centro de la
discusión para garantizar una reparación efectiva y justa.

 La viceministra, Jhoana Alexandra Delgado, destaca la importancia de que el modelo


de reparación para las víctimas se centre en el juicio por la responsabilidad de graves
violaciones. Este enfoque indica una preocupación por la justicia y la rendición de
cuentas en situaciones de violaciones graves a los derechos humanos. Es evidente
que se busca un enfoque integral y legalmente sólido para la reparación.

 Orlando Burgos, representante de la Corporación Colombiana de Desplazados,


aporta la perspectiva de aquellos que han experimentado el desplazamiento
forzado, destacando la importancia de una reforma progresiva en el marco
normativo. Por último, Burgos expresa la preocupación de las víctimas respecto a la
falta de reparación integral, alegando que, desde la promulgación de la Ley 1448 en
2011, ninguna víctima ha sido completamente reparada en el país. Esta observación
resalta la necesidad de medidas más efectivas y exhaustivas para cumplir con el
propósito original de la ley.

También podría gustarte