Está en la página 1de 24

Revinctimizacion Causada Por La Falencia Del Sistema De Reparación Integral A Victimas

Carlos Steven Cano Bonilla y Angie Paola Gaitán Lopera

Universidad Libre de Colombia

Especialización en Derecho Administrativo

DOCENTE JORGE RICARDO PALOMARES GARCIA

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTA, D.C

16 de Junio de 2022

Resumen
La presente investigación aborda de manera completa el origen, causas, métodos,

soluciones y realidades de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El principal actor

es el conflicto armado interno como generador de innumerables transgresiones a los

derechos humanos y derecho internacional humanitario. El Estado Colombiano en miras a

restituir los derechos arrebatados por los grupos insurgentes, creo la ley 1448 de 2011, la

cual busca otorgar el pago de indemnización de las víctimas. Sin embargo, ciertas víctimas

eran re victimizadas a casusa del retardo en el pago de la indemnización administrativa. Lo

cual, en el presente estudio se evidencio la implementación del Método de Priorización, el

cual garantiza que ciertas victimas que se encuentran en hechos o situaciones diferentes un

poco más vulnerables, se prioricen entre las demás para que el pago de la indemnización no

se retarde demasiado tiempo. A pesar de todo el esfuerzo del estado Colombiano y de la

normatividad Internacional, se puede concluir que sigue habiendo fallas en la garantía de

los fines esenciales del Estado Colombiano, dado a que sigue sin existir normatividad o

decisiones judiciales que estipulen un término o tiempo límite para la realización del pago

de la Indemnización de las víctimas, cuyos procesos son dirigidos por entidades negligentes

que dilatan el trámite administrativo de indemnización, ocasionando trabas para que estos

se retarden, vulnerando de manera irresponsable los derechos humanos, el mínimo vital y

derechos fundamentales de las víctimas, lo cual ha sido incluso reiterado por la Corte

Constitucional y Tribunales de Colombia.

Palabras clave— Conflicto Armado, derechos humanos, Estado, Indemnización, Minio

Vital.

Abstract
This research fully addresses the origin, causes, methods, solutions and realities of the

victims of the armed conflict in Colombia. The main actor is the internal armed conflict as a

generator of innumerable transgressions of human rights and international humanitarian

law. The Colombian State, in order to restore the rights taken away by the insurgent groups,

created Law 1448 of 2011, which seeks to grant the payment of compensation to the

victims. However, certain victims were re-victimized as a result of the delay in the payment

of administrative compensation. This, in the present study, was evidenced the

implementation of the prioritization method, which guarantees that certain victims who are

in different facts or situations a little more vulnerable, are prioritized among the others so

that the payment of compensation is not delayed too long. Despite all the efforts of the

Colombian State and international regulations, it can be concluded that there are still

failures in the guarantee of the essential purposes of the Colombian State, given that there

are still no regulations or judicial decisions that stipulate a term or time limit for the

payment of compensation to victims, whose processes are directed by negligent entities that

delay the administrative procedure of compensation, causing obstacles to delay them,

irresponsibly violating human rights, the minimum vital and fundamental rights of the

victims, This has even been reiterated by the Constitutional Court and Courts of Colombia.

Keywords— (armed conflicto, human rights, state, compensation, minimum vital).

Introducción
El conflicto armado interno por más de medio siglo en el que ha estado inmerso Colombia, ha

dejado a su paso un sin número de víctimas que vienen soportando el panorama de violencia,

reflejado de diversas maneras: masacres, secuestros, torturas, desapariciones, homicidios,

reclutamientos, desplazamientos forzados, entre otros hechos victimizantes, los cuales han

flagelado la historia de un país que lidia con superar un pasado atroz.

En este contexto, el conflicto se ha caracterizado por la pluralidad de actores que han

fomentado, la guerra y la desigualdad en el país, abanderando la violencia como único método de

transformación social y lucha política realizable, generando, de esta manera grandes

transgresiones a los derechos fundamentales y derechos humanos de la población civil , que se

ven en la necesidad de abandonar sus territorios y desplazarse a otros lugares para salvaguardar

su integridad y la de sus familias, como consecuencia de la violencia generalizada. Según el

Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES) ha demostrado

que el desplazamiento forzado es el hecho victimizante con el más alto número de víctimas en

Colombia.

Por tal motivo es menester que la sociedad colombiana en cabeza del Estado busque

contrarrestar los perjuicios ocasionados a aquellas personas en el marco del conflicto armado,

mediante mecanismos de reparación integral, comprendidos en cinco medidas: restitución,

rehabilitación, satisfacción, indemnización y garantías de no repetición. (Valeria Martínez, 2019).

Tales mecanismos se han venido desarrollando e implementando normativamente en el

ordenamiento jurídico colombiano, persiguiendo el objetivo principal de mitigar y restablecer los

derechos vulnerados por consecuencia de la violencia armada interna. No obstante, se ha

evidenciado que una de las mayores falencias de la reparación integral es la indemnización


administrativa, por cuanto a que se presentan dificultades y retrasos a la hora del reconocimiento

y pago de la misma, debido a que no se contempla normativa ni jurisprudencialmente un plazo

razonable para efectuar el desembolso de la indemnización a quien se le atribuye la calidad de

víctima.

Por consiguiente, se buscará hacer énfasis en la figura de la indemnización administrativa

como mecanismo de reparación integral, su concepto, procedimiento, obstáculos y complejidades

a las que las víctimas se enfrentan al momento de acceder a ella, analizando la necesidad de

establecer un plazo proporcional en el pago, con el fin de propender real y efectivamente la

restitución de los derechos vulnerados de quienes sufrieron los vejámenes del conflicto.

Metodología

El enfoque metodológico desarrollado en esta investigación, se enmarca en el concepto

cualitativo, como quiera que, su finalidad se encamina a comprender, analizar y aportar al

estudio de la indemnización administrativa, como mecanismo de reparación integral a las

víctimas del conflicto armado en Colombia, la pertinencia de un plazo razonable en el pago de la

misma, a su vez , se emplea un método de investigación descriptivo, definiendo y evaluando las

etapas del procedimiento indemnizatorio, con el fin de identificar falencias y virtudes,

compilando información doctrinaria y jurisprudencial aplicables a la materia, describiendo de

manera exhaustiva las razones fundamentales por las que se debe establecer un plazo razonable

en materia indemnizatoria.

Resultados
1.1. El Reconocimiento De Víctima

La trascendencia que ocupan las víctimas en el conflicto armado en la reparación integral y en

la promoción de políticas públicas, diseñadas y encaminadas a resarcir los daños ocasionados en

el marco de este; es importante comprender, interpretar y analizar el concepto de víctimas, su

consideración y caracterización a nivel interno y en la legislación internacional.

En este sentido cabe resaltar que normativa y jurisprudencialmente se ha otorgado un estatus

legal y un reconocimiento de sus derechos. Por tal motivo, es importante distinguir los postulados

establecidos de la Organización de las Naciones Unidas y las leyes colombianas, con el fin de

acercarse a una adecuada definición del concepto de víctima.

Conforme a lo anterior, en el ámbito del derecho punitivo (penal), la calidad de víctima

adquiere una posición de relevancia; de conformidad con el artículo 132 de la Ley 906 de 2004 la

define como ‘‘las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o

colectivamente hayan sufrido algún daño como consecuencia del injusto’’. Partiendo de la noción

de víctima propuesta por el Derecho Penal, por guardar mayor correspondencia con lo que

concierne al desarrollo de éste texto, tenemos que, en el contexto histórico colombiano, se han

cometido en gran número, violaciones a estas garantías fundamentales y al DIH, consecuencia del

conflicto que por más de medio siglo ha afligido a la población colombiana. Derivada de ésta

vergonzante y estridente realidad histórica, son cientos y miles las víctimas, que accionan contra

el Estado Colombiano, en el afán de lograr pronta y efectiva justicia a efectos de que se declare la
responsabilidad del Estado en los daños padecidos, y en consecuencia les sean a aquellos

íntegramente reparados y resarcidos.

Tales situaciones, han provocado que el Estado colombiano, procure el acercamiento a

estándares internacionales y al cumplimiento de tratados relacionados con los Derechos Humanos

y el Derecho Internacional Humanitario, así como la expedición de leyes y decisiones judiciales

internas en el mismo rumbo. Es así como la Ley 1448 de 2011, en su artículo 3 establece:

“Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que

individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de

enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o

de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,

ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.

En lo concerniente a la normatividad internacional, la ONU en la Declaración adoptada por la

Asamblea General en su Resolución 40/34, del 29 de noviembre de 1985, promulga lo siguiente:

1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido

daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o

menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u

omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que

proscribe el abuso de poder.

2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente Declaración,

independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e


independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la

expresión "víctima" se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que

tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al

intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin

distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión

política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento o

situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico.

(Naciones Unidas Derechos Humanos,1985)

Una vez definida la calidad de víctima, en necesario especificar, cuales son los hechos

victimizantes por los cuales podrán ser indemnizados administrativamente, de esta manera la

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas cita la ley 1448 2011 donde se

encuentra la clasificación de los hechos victimizantes de la siguiente manera:

- Homicidio: (Hasta 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV, divididos

entre los familiares de la víctima que murió, dependiendo del estado civil al momento

de la muerte).

- Desaparición Forzada: (Hasta 40 SMMLV, divididos entre los familiares de la víctima

que desapareció, dependiendo del estado civil al momento de la desaparición).

- Secuestro: (Hasta 40 SMMLV que se entregan directamente a quien haya sido liberado,

no a los familiares)

- Lesiones que produzcan incapacidad permanente: (Hasta 40 SMMLV, según la

resolución 848 de 2014, se entregan directamente a quien sufrió la lesión).

- Lesiones que no causen incapacidad permanente: (Hasta 30 SMMLV, según la


resolución 848 de 2014, se entregan directamente a quien sufrió la lesión).

- Reclutamiento forzado de menores de edad: (Hasta 30 SMMLV, se entregan

directamente a quien sufrió el hecho).

- Delitos contra la libertad e integridad sexual: (Hasta 30 SMMLV, se entregan

directamente a quien sufrió el hecho).

- Niñas, niños y adolescentes concebidos como consecuencia de una violación

sexual con ocasión del conflicto armado interno: (Hasta 30 SMMLV, se entregan

directamente a quien sufrió el hecho).

- Tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes: (Hasta 30 SMMLV, se

reglamenta en Resol. 00552 de 2015 igual a 10 SMMLV, se entregan directamente a

quien sufrió el hecho).

- Desplazamiento forzado: (La indemnización se distribuirá por partes iguales entre los

miembros del núcleo familiar víctima de desplazamiento forzado incluidos en el Registro

Único de Víctimas -RUV-. En virtud de la Sentencia SU-254 de 2013, habrá núcleos

familiares que recibirán 27 SMMLV y otros que recibirán 17 SMMLV).

(Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, 2020, p. 6)

Ahora bien, realizado el concepto de calidad de víctima, es necesario complementar ¿Cuál es

el plazo para declarar la condición de víctima?

Las personas que hayan sufrido violaciones a sus derechos en el marco del conflicto

armado, entre el 1 de enero de 1985 y el 10 de junio de 2011, tendrán plazo hasta el 10 de

junio de 2015 para declarar su condición de víctimas.


Las personas que hayan sufrido un hecho victimizante después del 10 de junio de 2011,

contarán con dos (2) años a partir de la ocurrencia del hecho para solicitar su inclusión en

el Registro.

Las víctimas de hechos anteriores al 1 de enero de 1985, aunque no son cobijadas por el

proceso de reparación individual contemplado en la Ley, también tienen derecho a la

verdad, a medidas de reparación simbólica y a recibir las garantías de no repetición

previstas en la Ley 1448 de 2011, como parte del conglomerado social y NO es necesario

que declaren.

(Cancillería de Colombia., 2022, párr. 1-3).

De lo anterior surge la preocupación por la efectividad en la reclamación de la indemnización

administrativa, pues si las víctimas no contaron con la oportunidad de declarar su condición de

victima dentro del término establecido según la ocurrencia del hecho victimizante, no podrá

contar con la efectiva indemnización por parte del Estado, lo cual genera una alta vulneración de

derechos fundamentales.

1.2. Concepto De Reparación Integral

Es de gran importancia, definir qué se entiende por reparación integral y que elementos

constitutivos integran su definición. Al respecto ha señalado la Corte Constitucional en sentencia

de la Sala Tercera de Revisión, T-083, 2017, ‘‘La reparación integral es una obligación del

Estado, cuya finalidad es devolver a la víctima al estado en el que se encontraba con anterioridad

al hecho que originó tal condición’’ (párr. 2).


De acuerdo al concepto antes mencionado, se puede inferir que, no es solo un derecho que tienen

las personas víctimas del conflicto armado interno, en virtud, de las graves afectaciones que este

ha causado y los daños que han sufrido aquellas personas en sus vidas, tanto personales, como

familiares; dado a que es una obligación por parte del Estado garantizar el goce pleno y efectivo

de los derechos que de algún modo se han visto afectados, aportando y construyendo sus

proyectos de vida.

De igual manera, cuando hablamos de reparar íntegramente los derechos que fueron

vulnerados, en la medida de lo posible se debe considerar el resarcimiento del daño de la víctima

a un plano igual o mejor al que se encontraba antes del perjuicio ocasionado. Así también lo ha

referido el artículo 25 de la Ley 1448 (2011), “las víctimas tienen derecho a ser reparadas de

manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como

consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la presente Ley”.

Por otro lado, la interpretación universal del principio de reparación integral comprende cinco

tipos de medidas, los cuales son: “restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y

garantías de no repetición” (Defensoría del Pueblo, s.f, p. 55.)

Para empezar con las medidas de reparación, por un lado tenemos la Restitución, la cual consiste

en “devolver a la víctima a la situación anterior a la violación manifiesta de las normas

internacionales de derechos humanos (DDHH) o la violación grave del derecho internacional

humanitario (DIH)” (Defensoría del Pueblo, s.f, p. 55.), como lo explica la Defensoría del Pueblo

(s.f.), ello significa restablecimiento de libertad, regreso de residencia, reintegración de

estabilidad laboral y devolución de bienes.


En segunda medida se tiene la Indemnización, la Defensoría del Pueblo, s.f., expresa que

significa una compensación como consecuencia de las violaciones transgredidas a los derechos

humanos o derecho internacional humanitario, ejemplo: daño físico, metal, perdida empleo,

educación, daño emergente y lucro cesante.

En cuanto a la rehabilitación, su función se basa en brindar atención médica, psicológica

“así como a garantizar la prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios para esos fines”

(Defensoría del Pueblo, s.f, p. 55.).

Por otro lado, la medida de satisfacción, según la Defensoría del pueblo, s.f. p. 56., se basa en

“cesación de las violaciones continuadas, la verificación de los hechos y la revelación

pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más

daños o amenace la seguridad y los intereses de las víctimas; la búsqueda de las personas

desaparecidas”.

(Defensoría del Pueblo, s.f, p. 55.).

Por último, las garantías de no repetición, se construye con el ejercicio y control de las

autoridades civiles de las fuerzas armadas y militares, guiándolos por el efectivo cumplimiento de

los derechos humanos internacionales (DDHH y DIH) y una aplicación correcta de asistencia

sanitaria.

Del mismo modo, a nivel internacional, en el Pacto de San José o Convención Americana de

Derechos Humanos (1969), en su artículo 63, consagra que se debe reparar las consecuencias,

efectos o situaciones que hayan configurado la vulneración de los derechos humanos y el pago de

una justa indemnización.

Sin embargo, a pesar de todo lo consagrado nacional e internacionalmente, las víctimas

accederán a una o varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo de hecho

victimizante. “No obstante, no todas las víctimas logran acceder a todas las medidas de
reparación, ya que para ello se tendrá en cuenta el tipo de hecho, el daño sufrido y la voluntad de

las víctimas para acceder a las mismas” (Unidad para la atención y reparación integral a las

víctimas, 2020, p. 77).

1.3. Trámite Para El Reconocimiento Como Víctima Del Conflicto Armado

En esencia, el trámite inicia con la declaración de los hechos victimizantes por el cual la

persona se vio afectada; declaración que podrá rendir en cualquier oficina del Ministerio Público,

Personerías Municipales, Defensorías Regionales y Procuradurías Provinciales y Regionales, o en

cualquier consulado a nivel internacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 155 de la

Ley 1448 de 2011:

“en un término de cuatro (4) años contados a partir de la promulgación de la presente ley

para quienes hayan sido victimizadas con anterioridad a ese momento, y de dos (2) años

contados a partir de la ocurrencia del hecho respecto de quienes lo sean con posterioridad

a la vigencia de la ley.’’

(Ley 1448, 2011)

Teniendo en cuenta el artículo 155 de la norma referida, la Unidad de Víctimas tendrá 60 días

hábiles para valorar y determinar la inclusión o no en el Registro único de víctimas del solicitante

y su grupo familiar de conformidad con el artículo 156 de Ley 1448 de 2011, mientras se realiza

la valoración, los entes territoriales estarán en la obligación de brindar la primera ayuda

inmediata dependiendo del caso concreto; que son medidas de asistencia, atención y reparación.

Pasada la etapa de valoración, la Unidad de Víctimas deberá notificar al solicitante bajo


Resolución de su inclusión o no en el Registro Único de Víctimas (RUV). En caso de no ser

incluida como víctima del conflicto, la persona tendrá derecho de interponer el recurso de

reposición ante el funcionario que tomó la decisión y en contra del acto administrativo que

denegó la inclusión, en un término no mayor a cinco (5) días contados a partir de su notificación;

y/o presentar el recurso de apelación ante el Director de la Unidad Administrativa Especial de

Atención y Reparación Integral a las Víctimas contra la decisión que resuelve el recurso de

reposición, de igual forma, dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de esta

decisión, de acuerdo al artículo 157 de la ley 1148 de 2011. Si, por el contrario, el solicitante es

incluido ya sea de manera individual o junto con su núcleo familiar, serán registrados como

víctimas y posteriormente accederán a las medidas de atención, asistencia y reparación

establecidas en la Ley 1448 de 2011, Decreto 1084 de 2015 y que son otorgadas por la Unidad de

Víctimas.

Se entiende por medidas de atención, la información, orientación y acompañamiento jurídico

y psicosocial que brinda el Estado a la víctima, en miras de facilitar el acceso y cualificar el

ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. Dentro de las medidas de

asistencia se encuentra el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden

político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la

vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida

digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. (Ley 1448 de

2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las

víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011).

Dentro de las medidas de reparación, se encuentran las de restitución (retorno o reubicación),

rehabilitación, satisfacción, indemnización y garantías de no repetición.

(Ley 1448, 1994)


1.4. La Indemnización Administrativa Como Medida De Reparación

Para el caso que nos ocupa, se hará énfasis en la indemnización administrativa como medida

de resarcimiento, que puede ser garantizada por vía judicial y/o administrativa, la cual se define

como una medida de reparación integral, cuyo objetivo es la compensación material de daños

ocasionados por infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones a los

Derechos Humanos en el marco del conflicto armado interno; debe ser adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva. (Procuraduría General de la Nación, 2021, pág.4).

Cabe anotar, que la medida de indemnización, como compensación económica, determina ciertos

montos por cada hecho victimizante, los cuales se encuentran establecidos en el artículo 149 del

Decreto 2800 de 2011 y es otorgada a quienes se encuentran incluidos en el Registro Único de

Víctimas (RUV), a quienes tengan derecho a ella y se les haya reconocido mediante acto

administrativo (Resolución); procedimiento que corresponde a la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

Una vez la persona se encuentra inscrita en el Registro Único de Víctimas, podrá solicitar la

entrega de la indemnización administrativa ante la Unidad Administrativa Especial para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 151

del Decreto 4800 de 2011 y Resolución 1049 de 2019. Para el pago de la misma, la

indemnización administrativa la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas no establece un orden frente al pago ni estipula una termino de entrega,

sin embargo, se acopla a los criterios desarrollados en el artículo 8 del Decreto en mención, en

donde se tiene en cuenta los principios de progresividad y gradualidad para una reparación
efectiva y eficaz, adicional tendrá en cuenta ‘‘ (...) la naturaleza del hecho victimizante, el daño

causado, el nivel de vulnerabilidad basado en un enfoque etario del grupo familiar, características

del núcleo familiar y la situación de discapacidad de alguno de los miembros del hogar, o la

estrategia de intervención territorial integral.’’

1.5. El Método De Priorización Como Una Ventaja O Desventaja Para Las

Víctimas

La Unidad para la Reparación Integral de las Victimas, ha creado una serie de métodos

dirigidos al logro de desembolsar de manera rápida la indemnización administrativa, de esta

manera procura evitar causar una revictimización. La Unidad de victimas lo define de la siguiente

manera

Es un conjunto de procesos técnicos que contiene los criterios y lineamientos que debe

adoptar la Subdirección de Reparación Individual de la Unidad para las Víctimas para

determinar la priorización anual del otorgamiento de la indemnización administrativa. A

través de dicho proceso técnico, se analizan objetivamente las diversas características de

las víctimas por medio de variables demográficas, socioeconómicas, de caracterización

del hecho victimizante y sobre el avance en la ruta de reparación, con el propósito de

generar un orden para otorgar la entrega de la indemnización administrativa de acuerdo

con la disponibilidad presupuestal anual.

(Unidad de víctimas, s.f., párr. 1)


El método de priorización se encuentra reglamentado con la Resolución 00582 del 26 de

abril de 2021, allí encontramos las siguientes categorías para poder ser incluido en el Método

de Priorización:

ARTÍCULO PRIMERO: Modificar el literal A del artículo 4 de la Resolución 1049 de

2019 el cual quedara de la siguiente manera:

A. Edad. Tener una edad igual o superior a los sesenta y ocho (68) años. El presente

criterio podrá ajustarse gradual y progresivamente por la Unidad para las Victimas, de

acuerdo al avance en el pago de la indemnización administrativa a este grupo

poblacional. (..)

ARTICULO SEGUNDO: Modificar el numeral 2 del Capítulo I “de las generalidades”

del anexo técnico “METODO Técnico de Priorización de la Indemnización

Administrativa, el cual quedará de la siguiente manera:

“2. Variable Demográficas: Corresponde a la identificación de situaciones particulares de

cada víctima en relación con su condición física, psicológica o social, asi:

a) Pertenencia étnica de acuerdo a la información consignada en el Registro Único de

Victimas

b) Jefatura de hogar única por parte de hombre o mujer.

c) Persona que se identifique en el Registro Único de Victimas con orientaciones sexuales e

identidades de género no hegemónicas (LGTBI).

d) Grupo etario (0 a 68 años).

e) Padecer una enfermedad que no se encuentre en las categorías de: huérfana, de tipo

ruinoso, catastrófico o de alto costo, definidas como tales por el Ministerio de Salud y

Protección Social.
f) Padecer una enfermedad o discapacidad que no genere una dificultas en el desempeño, lo

cual deberá ser acreditado mediante certificado de discapacidad reglamentado y vigente

en Colombia.

Una vez, la victima haya acreditado alguna de las anteriores categorías de priorización,

contara con tener la prioridad en la indemnización y de esta manera poder garantizar una

efectividad en los derechos de las víctimas.

Discusión

Con base en lo planteado anteriormente, es determinante la cuestión que surge sobre la

efectividad de la Indemnización Administrativa a las víctimas de grupos insurgentes, pues si bien

se cuenta con una normatividad nacional e internacional, aun asi, se encuentran ciertos tipos de

lagunas jurídicas sobre la falta de estipulación en cuanto a los plazos o términos razonables frente

al pago de la indemnización administrativa cómo mecanismo de reparación integral a víctimas

del conflicto armado en Colombia.

La importancia de lo anteriormente planteado, conlleva a que exista una dilación en el pago de la

Indemnización Administrativa a las víctimas, causando el efecto contrario a la finalidad de

protección de la ley 1448 de 2011.

Conclusiones

Respecto al objetivo planteado en este artículo de investigación, se puede concluir que existen

fallas en los fines esenciales del Estado Colombiano desde sus inicios, promovidas por la

desigualdad en la tierra, discriminación en la participación política, injusticias en la

administración del pueblo colombiano, la llegada del narcotráfico y terrorismo, lo que ocasiono la
creación de los grupos armados o grupos insurgentes, todo un umbral de la vida civil dispuesto a

hacerse escuchar e imponer acciones asi fuera por medio de la violencia.

Si bien inicialmente los grupos insurgentes buscaban eliminar la desigualdad e injusticias

recibidas por la deficiente administración del pueblo colombiano, impuestos las distintas clases

sociales de la época, de ese quiebre se beneficiaron los grupos ilegales armados al margen de la

ley, causando secuestros, violencia, desplazamiento de comunidades enteras, cuyos actos

inhumanos transgredieron la vulneración de derechos humanos y de derechos fundamentales.

Por lo anterior, el Estado Colombiano opto por la creación de ley 1448 de 2011 tomando la

medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

En dicha ley encontramos a quienes se consideran víctimas, que hechos se consideran

victimizantes, medidas de protección, establecimiento de ayuda humanitaria, educativa, asistencia

sanitaria, funeraria entre otros. A pesar de encontrarse una normatividad, el hecho de haber

tantas víctimas, generaba un retraso en otorgar la efectiva indemnización administrativa, lo que

genero la creación de crear el Método de Priorización, el cual se encuentra reglamentado con la

Resolución 00582 del 26 de abril de 2021. De esta manera se daría prioridad a víctimas que se

encontraban en ciertas circunstancias o hechos diferentes entre las demás, garantizando de

manera un poco más rápida el pago de la Indemnización Administrativa.

Sin embargo, a pesar de la existencia de leyes o resoluciones nacionales e internacionales,

siempre, con el paso del tiempo se va evidenciando lagunas jurídicas en dichas normatividades.

En el caso de la Ley 1448 de 2011, no se encuentra un término o plazo razonable para la

efectividad del pago de la Indemnización Administrativa. Lo único con lo que se cuenta es con el
método de Priorización de la Resolución 00582 del 26 de abril de 2021, lo cual garantiza que se

pague de manera más rápida que a las víctimas a nivel general.

De esta misma manera lo ha expresado la Corte Constitucional:

“ha expuesto que las condiciones especiales de vulnerabilidad de las víctimas del

conflicto armado pueden ocasionar que, en ciertos casos, la demora en el pago de la

indemnización administrativa conlleve la afectación de derechos fundamentales, como la

dignidad humana y el mínimo vital, cuya protección pueda darse a través de la acción de

amparo. Para determinar lo anterior, el juez constitucional deberá tener en cuenta las

condiciones específicas del accionante, dilucidar su estado de vulnerabilidad y determinar

si efectivamente el pago reclamado impacta en la realización de los citados derechos.”

(Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión, T-386, 2018)

Como puede entenderse de lo explicado, la demora en el pago de la Indemnización

Administrativa para las victimas puede ocasionar una vulneración de derechos, como lo

son la dignidad humana y el mínimo vital, pues al haber sido desplazado, no contar con

las condiciones mínimas de subsistencia personal.

Ante lo planteado, la Unidad de Victimas se ha excusado en reiteradas ocasiones en que el

pago de la Indemnización Administrativa se debe realizar conforme a los principios de igualdad y

progresividad, esto mismo fue expresado por la Corte Constitucional:

los principios de gradualidad y progresividad no pueden convertirse en una excusa para

mantener indefinidamente, en la incertidumbre, la reclamación de los peticionarios de la

reparación, o incumplir el deber de claridad acerca de las etapas y los plazos que debe

agotar una persona desplazada para acceder a este rubro[44]. La definición y el respeto de
esta ruta administrativa, y la no imposición de las cargas indebidas ya reseñadas, hacen

parte de lo que la Corte ha definido, para estos casos, como el cumplimiento de la buena

fe procesal.

(Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión, T-028, 2018)

En conclusión, en lo que conlleva el efectivo goce de los derechos de las víctimas, está

supeditado a la afectación que genera la voluntad política de quienes se encuentran encargados de

la administración de estos recursos del Estado, es decir que el derecho que tienen las victimas

entra en detrimento por parte del Estado de manera indirecta, causada por actos administrativos

de entidades que generan una dilatación en el proceso y efectivo pago de la indemnización.


Referencias

Arévalo Fomeque, Héctor Francisco. Guía de Cátedra Módulo de Procesos y Medidas

Cautelares de la Especialización en Derecho Procesal. Universidad Libre, sede

Candelaria, 2019.

Benítez Rojas David Felipe (2017), Del principio de congruencia en los procesos judiciales,

Artículo de Asuntos Legales. Recuperado de

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/david-felipe-benitez-rojas-2530668/del-

principio-de-congruencia-en-los-procesos-judiciales-2560718

Cancillería de Colombia. (2022) ¿Cuál es el plazo para declarar la condición de víctima?

Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/cual-plazo-declarar-condicion-victima.

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (13 de febrero de 2017) Sentencia T-083.

[Alejandro Linares Cantillo].

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (20 de septiembre de 2018) Sentencia T-386.

[MP Luis Guillermo Guerrero Pérez].

Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (12 de febrero de 2018). Sentencia T-028. [MP

Carlos Bernal Pulido].


Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Ley de atención, asistencia y reparación integral a

las víctimas del conflicto armado interno. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096.

Corte Constitucional, La Sala Plena. (31 de octubre de 2018) Sentencia SU108. [M.P. Gloria

Stella Ortiz Delgado].

Diego, M. (2011). Ley De Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/

ley_victimas_completa_web.pdf.

Defensoría del Pueblo. (s.f.). Contenido Y Alcance Del

Derecho A La Reparación. Instrumentos Para La Protección Y Observancia De Los Derechos

De Las Víctimas. Recuperado de

https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/alcanceReparacion.pdf .

Juzgado Dieciocho De Familia De Bogotá. (06 de mayo de 2021). Acción De Tutela No.

1100131100-18-2021-00274-00. [Juez Mónica Edith Melenje Trujillo].

Sistema De Información Sobre Derechos Humanos Y Desplazamiento. (s.f.). SISDHES.

Recuperado de https://sisdhescodhes.wordpress.com/#:~:text=Es%20el%20Sistema

%20de%20Informaci%C3%B3n,y%20la%20respuesta%20del%20Estado.

Naciones Unidas Derechos Humanos. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de

justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de


https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-

principles-justice-victims-crime-and-abuse.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2020). Guía practica para el

reconocimiento y otorgamiento de la medida de indemnización administrativa para

víctimas del conflicto armado. Recuperado de

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/guia-practica-para-el-reconocimiento-y-

otorgamiento-de-la-medida-de-indemnizacion-administrativa.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (s.f.). ¿Qué es el Método Técnico de

Priorización? Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/que-es-el-metodo-

tecnico-de-priorizacion/60702.

Valeria, V. M. (2019) Reparación Víctimas Del Conflicto Armado: Caso Indemnizaciones De

Personas En Condición De Discapacidad Residentes En La Ciudad De Bogotá. (Trabajo

De Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49592/Documento

%20Final.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

También podría gustarte