Está en la página 1de 15

REVISIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE PARA DESARROLLO DE CONVENIOS Y ACUERDOS

DE COLABORACIÓN A PARTIR DEL ANALISIS DECRETO 92 DE 2017 Y LA CIRCULAR


INTERNA NO. 002-2019 DE FUNCIÓN PÚBLICA

Antes de proceder, se aclara que, un convenio es el acuerdo al que llegan dos o más
personas con el propósito de crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. Aquellos
convenios que dan origen o transfieren obligaciones y derechos se denominan contratos.
Ahora, y según lo anterior, durante el proceso de la contratación pública colombiana, la
meticulosa revisión y análisis de ciertos conceptos y figuras jurídicas se erige como un pilar
fundamental para la salvaguarda de los principios constitucionales y la transparencia en la
gestión estatal. Entre estas, las acepciones de "contrato" y "convenio" emergen como
puntos neurálgicos que requieren un escrutinio detallado, pues de su adecuado
entendimiento se derivan las bases sobre las cuales se erigen las relaciones contractuales
entre el Estado y los particulares.
Es sí que, dentro de este contexto, la presente revisión se adentrará en las complejidades
inherentes a las acepciones de "contrato" y "convenio" en el ámbito de la contratación
pública colombiana. La distinción entre estos términos se presenta como un desafío
conceptual que no solo impacta la formulación de políticas públicas sino que también incide
en el desarrollo de las relaciones jurídicas entre las entidades estatales y los terceros.
Por lo anterior, y en particular, se abordará, de un modo aproximado o general, la
problemática distinción de los "Convenios de Asociación" en contraposición a otras
modalidades contractuales. Este análisis busca aclarar los límites y características
específicas que definen esta figura contractual, cuyo entendimiento es crucial para evitar
ambigüedades y posibles malentendidos que puedan surgir en el devenir de la ejecución
contractual.
Asimismo, se explorarán dos modalidades específicas de convenios: el "Convenio de Interés
Público" y el "Convenio de Asociación". Ambos revisten importancia estratégica en el marco
legal colombiano, pero su correcta interpretación y aplicación son esenciales para
garantizar el cumplimiento de los fines públicos y el respeto irrestricto de los principios
constitucionales y normativos que rigen la contratación pública.

En este análisis de revisión, se destacará la reciente regulación introducida por el Decreto


092 de 2017, que derogó normativas anteriores y estableció un nuevo marco normativo.
Esta revisión no solo ofrece una oportunidad para desentrañar las complejidades
inherentes a estos contratos y convenios, sino que también se erige como un ejercicio
imperativo para los operadores jurídicos que buscan mantenerse actualizados en el
dinámico panorama de la contratación pública en Colombia.
En consecuencia, la presente revisión se presenta como un recurso esencial para aquellos
profesionales del derecho, funcionarios gubernamentales y demás actores involucrados en
la contratación pública, proporcionando una base sólida para el entendimiento, la
aplicación y la eventual reforma de estas modalidades contractuales en Colombia.
En suma, para los temas Relacionados con la Contratación Pública en Colombia es
importante tener presente, en el ámbito de la contratación pública colombiana, la distinción
entre "contrato" y "convenio" ha sido motivo de debate. Aunque algunos sostienen que los
contratos generan obligaciones con contraprestaciones y los convenios son acuerdos de
colaboración sin pago, esta distinción carece de un respaldo normativo claro. El artículo 32
de la Ley 80 de 1993 define como contratos estatales todos los actos jurídicos generadores
de obligaciones realizados por entidades públicas, mientras que el término "convenio" se
asocia lingüísticamente con un acuerdo o pacto.
Augusto Ramón Chávez Marín propone diferenciar los contratos administrativos de los
convenios de la administración basándose en la causa de su celebración, generando
confusión en su aplicación. La dificultad radica en que Chávez sugiere que los convenios son
una manifestación de la actividad contractual del Estado y, al mismo tiempo, una especie
del contrato. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han tendido a inclinarse hacia la
posición de considerar a los convenios como una especie de contrato.
La problemática distinción de los "Convenios de Asociación" también ha sido objeto de
debate. Durante la vigencia del Decreto 777 de 1992, se discutió si la modalidad contractual
del artículo 96 de la Ley 489 de 1998 difería de la consagrada en el artículo 355
constitucional. La expedición del Decreto 092 de 2017 resolvió esta controversia,
estableciendo una clara distinción entre los convenios de interés público y los convenios de
asociación, derogando normativas anteriores.
El Convenio de Interés Público, fundamentado en el artículo 355 constitucional, permite la
colaboración entre el Estado y entidades sin ánimo de lucro para realizar proyectos de
interés general sin contraprestación económica directa. Sin embargo, la distinción formal
introducida por el Decreto 092 de 2017 generó controversias sobre su relación con el
Convenio de Asociación y la prevalencia de normativas en caso de contradicción.
En cuanto al Convenio de Asociación, regulado por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998,
presenta características específicas. Puede ser celebrado por cualquier entidad estatal y
requiere un contratista sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad. El objeto debe estar
alineado con los cometidos y funciones públicas, y no implica una remuneración directa,
sino aportes destinados al desarrollo del convenio. La selección del contratista debe
realizarse por proceso competitivo, y se aplican las prohibiciones, inhabilidades e
incompatibilidades de la contratación estatal, así como los principios y normas generales de
la contratación pública, excepto en lo reglamentado específicamente por el Decreto 092 de
2017.
Como consecuencia, este análisis y revisión integral busca proporcionar una comprensión
clara y actualizada de los conceptos y modalidades contractuales en la contratación pública
colombiana, destacando la importancia de la reciente regulación introducida por el Decreto
092 de 2017 y sus implicaciones para los operadores jurídicos en este ámbito.

 AS ACEPCIONES DE "CONTRATO" Y "CONVENIO" EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA


COLOMBIANA

Respecto a las Acepciones de "Contrato" y "Convenio" en la Contratación Pública


Colombiana se menciona que:
En la práctica de la contratación pública colombiana, existe la percepción de que los
contratos y los convenios son conceptos diferentes. Algunos argumentan que los contratos
estatales generan obligaciones con contraprestaciones, mientras que los convenios son
acuerdos de colaboración sin obligación de pago. Sin embargo, no hay un fundamento
normativo claro que respalde esta distinción, ya que tanto el contrato como el convenio se
definen como actos por los cuales una parte se obliga para con otra.
De igual manera, El artículo 32 de la Ley 80 de 1993 establece que son contratos estatales
todos los actos jurídicos generadores de obligaciones realizados por entidades públicas.
Además, desde un punto de vista lingüístico, la palabra "convenio" se define como un
acuerdo o pacto, lo que concuerda con la conceptualización del contrato como un acuerdo
de voluntades.
Como ya se hizo mención, en la doctrina nacional, Augusto Ramón Chávez Marín propone
diferenciar los contratos administrativos de los convenios de la administración basándose
en la causa de su celebración. Aunque sugiere que los convenios han adquirido autonomía,
se enfrenta a dificultades al afirmar que son una manifestación de la actividad contractual
del Estado y, al mismo tiempo, una especie del contrato.
Es así que, esta propuesta de distinción es problemática, ya que genera confusión y
contradicciones. La dificultad radica en que Chávez sostiene que los convenios son un
género distinto pero, al mismo tiempo, una especie del contrato, lo que crea perplejidad. A
pesar de estas dificultades, Chávez propone una distinción basada en la causa o finalidad
del negocio, considerando que el convenio es un contrato solo formalmente, no
sustancialmente.
Sin embargo, argumenta que, aunque formalmente homologables, los convenios y
contratos administrativos deben aplicar las mismas disposiciones. Esta contradicción
plantea dudas sobre las implicaciones jurídicas relevantes de mantener una distinción
sustancial entre contratos y convenios administrativos.
En suma, en términos normativos y conceptuales, se argumenta que todo convenio es un
contrato, especialmente si se celebra por una entidad estatal, ya que el régimen de
contratación pública utiliza un criterio orgánico o subjetivo para definir el contrato estatal.
Aunque existen rasgos peculiares en la regulación de convenios estatales, esto no impide
llamar convenios a otros contratos estatales, como lo permite el artículo 1495 del Código
Civil.
Por último, la distinción entre contratos y convenios en la contratación pública colombiana
carece de un fundamento normativo claro. Aunque se han propuesto diferencias basadas
en la causa o finalidad, estas distinciones generan confusiones y contradicciones, lo que
cuestiona su utilidad en la práctica jurídica.

 LA PROBLEMÁTICA DISTINCIÓN DE LOS CONVENIOS DE ASOCIACIÓN RESPECTO DE


OTROS CONVENIOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

En cuanto a la Problemática Distinción de los Convenios de Asociación en la Contratación


Pública:
Durante la vigencia del Decreto 777 de 1992, surgió una discusión relevante sobre si la
modalidad contractual establecida en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 era diferente de
la consagrada en el artículo 355 constitucional y regulada por el mencionado decreto. A
pesar de que ambas disposiciones indicaban que la modalidad contractual del artículo 96
debía celebrarse "de conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 de la Constitución
Política", existían diferencias en la redacción, generando debate sobre si debían aplicarse
los mismos condicionamientos constitucionales.
La jurisprudencia constitucional y administrativa, junto con parte de la doctrina,
argumentaba que los condicionamientos del artículo 355 y su reglamentación en el Decreto
777 debían aplicarse también al artículo 96, debido al criterio de jerarquía normativa. Sin
embargo, otra parte de la doctrina y algunas entidades estatales sostenían la posibilidad de
diferenciar ambas modalidades contractuales, argumentando que debían buscarse
diferentes fines según el tenor literal de las disposiciones.
Se menciona que, la discusión se resolvió con la expedición del Decreto 092 de 2017 por el
Gobierno Nacional, derogando el Decreto 777 de 1992 y otras normas concordantes. Este
nuevo decreto establece que los "Convenios de Asociación" son distintos a los contratos
mencionados en el artículo 2 y están regidos por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, así
como por los artículos 5, 6, 7 y 8 del propio decreto. A partir de esta regulación, se establece
una clara distinción entre los convenios de interés público y los convenios de asociación.
Es así que, la naturaleza jurídica del Decreto 092 de 2017 ha generado discusión,
considerándolo como un decreto autónomo o constitucional en lo que respecta a los
convenios de interés público, ya que desarrolla lo dispuesto en el artículo 355
constitucional. Por otro lado, algunas disposiciones del decreto se consideran
reglamentarias del convenio de asociación, creado por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998,
y se clasifican como ejercicio de la potestad reglamentaria ordinaria supeditada a la norma
legal. Dado lo anterior, esta naturaleza dual del decreto complica el análisis de las
competencias otorgadas al Gobierno Nacional y del control que debe realizarse sobre las
mismas. La diferenciación entre convenios de interés público y convenios de asociación es
crucial para comprender la regulación y aplicación de ambas tipologías contractuales.

 EL CONVENIO DE INTERÉS PÚBLICO.

Con relación al Convenio de Interés Público:


El Convenio de Interés Público, fundamentado en el artículo 355 de la Constitución Política
de Colombia, se ubica dentro de la clasificación de convenios que pueden celebrar las
entidades estatales y los particulares. Este artículo establece una prohibición parcial de
decretar auxilios o donaciones a favor de personas de derecho privado, pero permite la
celebración de convenios entre entidades públicas y entidades sin ánimo de lucro para
impulsar programas relacionados con el Plan Nacional o planes seccionales de desarrollo.
De hecho, la figura del Convenio de Interés Público permite al Estado participar, junto al
sector privado, en la ejecución de proyectos de interés general que no conllevan
contraprestaciones económicas directas, sino el desarrollo conjunto de tareas para
satisfacer necesidades colectivas. Aunque el Estado estaría otorgando auxilios en este caso,
la Corte Constitucional considera que constituye una excepción justificada.
Ahora, la discusión se puede centrar en si este tipo de convenio debería denominarse
"convenio de asociación". Durante la vigencia del Decreto 777 de 1992, se consideraba que
ambos términos eran sinónimos, pero el Decreto 092 de 2017 introdujo una distinción
formal. Sin embargo, se generó controversia debido a que, aunque se afirmaba la distinción,
se asociaba nuevamente a ambos tipos de convenios al decir que los convenios de
asociación estarían regidos por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, el cual, a su vez, remite
al artículo 355 constitucional. Esta contradicción mantiene la incertidumbre sobre la
verdadera naturaleza de ambas figuras contractuales.

En cuanto a la regulación del Convenio de Interés Público, el Decreto 777 de 1992 estableció
requisitos y condiciones para su celebración, como la solemnidad por escrito, su sujeción al
derecho privado, publicación y aprobación, motivación sobre la idoneidad del contratista
sin ánimo de lucro, prohibición de contraprestación directa a favor de la entidad pública,
entre otros.
El Decreto 092 de 2017 mantuvo algunos de estos requisitos y añadió nuevas disposiciones.
La regulación dual entre el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 092 de 2017
plantea la cuestión de qué regulación debe prevalecer en caso de contradicción. La
interpretación sugiere que la regulación del Gobierno Nacional, en aplicación del artículo
355 constitucional, prevalecería sobre la del legislador, en virtud de la cláusula de libre
configuración normativa. Por lo tanto, el Convenio de Interés Público busca permitir la
colaboración entre el Estado y entidades sin ánimo de lucro para llevar a cabo proyectos de
interés general, y su regulación presenta desafíos y debates sobre su relación con el
Convenio de Asociación y la prevalencia de normativas en caso de contradicción.
En cuanto al objeto del convenio de interés público es restringido; se aborda aspectos
importantes relacionados con los convenios de interés público en el contexto colombiano.
A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave del texto:
1. Objeto del Convenio:
 Es esencial que el objeto de los convenios esté determinado por la realización de
programas y actividades de intereses públicos alineados con el Plan Nacional y los
planes seccionales de desarrollo.
 Se destaca que estos convenios buscan el desarrollo de actividades benéficas y
asistenciales, privilegiando la reciprocidad por parte del beneficiario.
2. Interés Público:
 Un programa o actividad es de interés público cuando persigue el bien común y no
la satisfacción de intereses privados o egoístas.
 Aunque la búsqueda del bien común es un objetivo general de la actuación estatal,
en estos convenios, no se establece una contraprestación económica a favor del
contratista.
3. Relación conmutativa:
 Estos convenios no pueden comportar una relación conmutativa, es decir, no
implican una contraprestación directa a favor de la entidad estatal ni instrucciones
precisas al contratista para cumplir con el objeto del contrato.
4. Entidades Privadas:
 Las entidades privadas con las que se celebre el convenio deben ser sin ánimo de
lucro y de reconocida idoneidad.
 La contratación con estas entidades debe optimizar los recursos públicos y estar
precedida de un proceso de selección competitivo.
5. Autorización y Normativas:
 La celebración de estos convenios requiere autorización previa del representante
legal de la entidad estatal.
 Se aplican el régimen de prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades, así como
los principios de la contratación estatal.
 Se rigen por las normas especiales del artículo 355 de la Constitución, el Decreto 092
de 2017 y, subsidiariamente, por las normas del Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública (EGCAP).
6. Regulación y Liquidación:
 A partir del Decreto 092 de 2017, la regulación principal es la del EGCAP, salvo en lo
reglamentado en el propio decreto.
 La liquidación es obligatoria en estos convenios, a diferencia de interpretaciones
anteriores.
 El texto destaca la importancia de estos convenios para impulsar actividades de
interés público y establece los parámetros y requisitos para su celebración,
subrayando la necesidad de transparencia y eficiencia en la contratación pública en
Colombia.

 EL CONVENIO DE ASOCIACIÓN

Con relación el Convenio de Asociación:


Concepto y fundamento normativo:

 Los convenios de asociación son contratos estatales regulados por el artículo 96 de


la Ley 489 de 1998, debiendo cumplir con las condiciones constitucionales del
artículo 355. La Corte Constitucional advierte que no deben contravenir estas
condiciones. Se define como un acuerdo entre una entidad estatal y una entidad
privada sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades de interés público,
alineadas con los cometidos y funciones públicas.
Características del convenio de asociación:

 Puede ser celebrado por cualquier entidad estatal:


A diferencia de convenios anteriores, el artículo 96 permite que cualquier entidad estatal
celebre convenios de asociación.
 El contratista debe ser una entidad sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad:
El contratista debe ser una persona jurídica privada sin ánimo de lucro y de reconocida
idoneidad, sin claridad sobre los requisitos específicos para este último término. Se resalta
que la entidad privada puede ser extranjera.
 El objeto del convenio es el desarrollo de cometidos y/o funciones públicas:
El objeto debe estar alineado con los cometidos y funciones asignados a la entidad estatal
contratante por la ley, garantizando coherencia con los planes de desarrollo.

 No puede haber remuneración sino aportes de los asociados:


Los convenios de asociación excluyen la remuneración y se centran en aportes destinados
exclusivamente al desarrollo del objeto del convenio. Se destaca la diferencia con los
convenios de interés público en términos de aportes.
 La selección del contratista debe hacerse por proceso competitivo:
La regla general es seleccionar la entidad sin ánimo de lucro a través de un proceso
competitivo, aunque se permite la contratación directa en ciertas condiciones, como
comprometer recursos en más del 30% del valor total del convenio.
 Aplicación de prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades de la contratación
estatal:
Se aplican las prohibiciones establecidas en la Constitución y leyes, incluyendo la inhabilidad
relacionada con la participación de servidores públicos en las juntas o consejos directivos
de las entidades contratistas.
 Aplicación de principios de contratación estatal y normas presupuestales:
Los principios de contratación estatal, así como las normas presupuestales aplicables,
deben ser observados durante la ejecución de los convenios de asociación.
 Observancia de normas generales del sistema de contratación pública:
Los convenios de asociación están sujetos a las normas generales de contratación pública,
excepto en lo reglamentado específicamente por el Decreto 092 de 2017.
Importante mencionar que, el convenio de asociación se presenta como un mecanismo
flexible y amplio para la colaboración entre entidades estatales y entidades sin ánimo de
lucro. Su regulación, a partir del Decreto 092 de 2017, establece requisitos y procedimientos
más detallados, asegurando la transparencia, competitividad y observancia de los principios
de la contratación estatal. La claridad en la definición de reconocida idoneidad y la
aplicación de procesos competitivos son aspectos destacados.
Puntos para tener presente durante la revisión de la normativa vigente para desarrollo de
convenios y acuerdos de colaboración:

 Contexto Constitucional y Regulatorio:


El artículo 355 de la Constitución prohíbe a todas las ramas del poder público otorgar
auxilios o donaciones por mera liberalidad. Sin embargo, permite la celebración de
contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro para impulsar programas de interés
público, regulados por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 y reglamentados por el Decreto
777 de 1992. La Ley 489 generó debates sobre la distinción entre estos convenios y los
regulados por el Decreto 777.

 Evolución Normativa:
El Decreto 092 de 2017 derogó el Decreto 777 de 1992 y estableció una nueva regulación,
diferenciando entre los convenios de asociación y los convenios de interés público. Ambas
figuras comparten características como la contratación con entidades sin ánimo de lucro y
la exclusión de relaciones conmutativas. Se destaca que el Decreto 092 de 2017 introduce
cambios significativos en la regulación, planteando desafíos interpretativos.

 Similitudes y Diferencias:
Entre las similitudes se encuentran la necesidad de contratar con entidades sin ánimo de
lucro, la exclusión de relaciones conmutativas, la aplicación de inhabilidades e
incompatibilidades del EGCAP, la aplicación de principios de contratación estatal y la
sujeción a normas generales de contratación pública, excepto lo reglamentado en el
Decreto 092 de 2017.

Por otra parte, y en lo que refiere a los acuerdos de colaboración empresarial (ACE), en el
contexto colombiano, son contratos mercantiles utilizados tanto en el sector privado como
en el público en Colombia. Estos acuerdos buscan que las partes involucradas combinen
esfuerzos, recursos y experiencias para abordar proyectos que individualmente serían
difíciles de realizar. Originados en el derecho anglosajón, los ACE tienen características
particulares que los distinguen en el contexto colombiano, siendo relevante estudiar sus
elementos.
La regulación de los ACE, se basa principalmente en el principio de autonomía de la
voluntad, otorgando a las partes una mayor responsabilidad en la elaboración del contrato.
Es crucial diferenciar el tratamiento de los ACE en el derecho público y privado, ya que esto
conlleva consecuencias específicas en cada ámbito. Nichols destaca que, a pesar de su
existencia desde épocas antiguas, el desarrollo jurídico de estos acuerdos ha sido lento, con
Inglaterra y Estados Unidos liderando las primeras aproximaciones jurídicas en 1890 debido
a la expansión colonialista.
En conclusión, los ACE representan una figura legal proveniente del derecho anglosajón,
adoptada en Colombia mediante la costumbre mercantil. Ampliamente empleados en
proyectos de diversos sectores, estos acuerdos son instrumentos que facilitan el
crecimiento y fortalecimiento de personas naturales y jurídicas. La autonomía de la
voluntad es el principio rector, implicando una extensa responsabilidad de las partes en la
elaboración del documento de constitución para una colaboración organizada y eficiente
en beneficio mutuo.
Se menciona que, los aspectos jurídicos relacionados con los ACE, incluyendo la regulación
de los consorcios y uniones temporales, disposiciones de la Ley 80 de 1993, y menciona
jurisprudencia relevante. Además, destaca términos como objeto, causa y cláusulas
específicas que pueden influir en la implementación efectiva de estos acuerdos.

Por lo pronto, y acorde al análisis de las normas expuestas en este documento, se puede
concluir que, en Colombia, los Acuerdos de Colaboración Empresarial (ACE) son contratos
mercantiles empleados en los sectores privados y público. Estos acuerdos tienen como
objetivo que las partes involucradas combinen esfuerzos, recursos y experiencias para
abordar proyectos que individualmente serían difíciles de realizar. Originados en el derecho
anglosajón, los ACE poseen características distintivas relevantes en el contexto colombiano,
lo que hace necesario estudiar sus elementos.

La regulación de los ACE se fundamenta principalmente en el principio de autonomía de la


voluntad, otorgando a las partes mayor responsabilidad en la elaboración del contrato. Es
esencial diferenciar el tratamiento de los ACE en el derecho público y privado, ya que esto
conlleva consecuencias específicas en cada ámbito. Nichols destaca que, a pesar de su
existencia desde épocas antiguas, el desarrollo jurídico de estos acuerdos ha sido lento,
siendo Inglaterra y Estados Unidos pioneros en las primeras aproximaciones jurídicas en
1890 debido a la expansión colonialista.

En conclusión, los ACE representan una figura legal adoptada en Colombia desde el derecho
anglosajón, mediante la costumbre mercantil. Ampliamente utilizados en proyectos de
diversos sectores, estos acuerdos son instrumentos que facilitan el crecimiento y
fortalecimiento de personas naturales y jurídicas. La autonomía de la voluntad es el
principio rector, implicando una extensa responsabilidad de las partes en la elaboración del
documento de constitución para una colaboración organizada y eficiente en beneficio
mutuo.
En relación con los convenios en la contratación pública colombiana, estos parten de
características de interés público sustentadas en el Decreto 092 de 2017. La regulación dual,
contenida tanto en el Decreto 092 de 2017 como en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998,
plantea la interrogante de cuál debe prevalecer en caso de contradicción entre la regulación
del Gobierno Nacional y la del legislador.

Se sugiere, desde la perspectiva de Alejandro Gómez Velásquez y Cristian Andrés Días Díez,
que la solución más apropiada podría ser el desarrollo de un reglamento autónomo
constitucional. Este reglamento debería prevalecer sobre la regulación legislativa, en virtud
del criterio de especialidad. La competencia para reglamentar estos convenios según el
segundo inciso del artículo 355 de la Constitución recae en el Gobierno Nacional, pero la
Corte Constitucional ha indicado que esta competencia no excluye el desarrollo por parte
del Congreso, respetando el marco constitucional.
Los convenios de interés público buscan que su objeto esté determinado por la realización
de programas y actividades de interés público en concordancia con el Plan Nacional y los
planes seccionales de desarrollo. La Corte Constitucional ha enfatizado que el objeto de
estos convenios es el desarrollo de actividades benéficas, con un propósito asistencial y
altruista, exigiendo reciprocidad por parte del beneficiario.
A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre
comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993), Caricom
y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá
(2011), EEUU. Así mismo, Colombia ha participado activamente en los siguientes convenios
internacionales: Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD). Convenio de Basilea sobre
el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

Además de los anteriores acuerdos, y a manera general, se mencionan los siguientes


acuerdos:
 Acuerdo con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (27 de
noviembre de 2023):

✔ Firma para establecer un marco regulatorio que promueva el uso del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
✔ Enfoque en proporcionar formación especializada a funcionarios y profesionales
para avanzar en la Agenda Hemisférica de Derechos Humanos.

 Acuerdo con la Academia Interamericana de Derechos Humanos de la


Universidad Autónoma de Coahuila, México (21 de noviembre de 2023):

✔ Firma de un acuerdo para establecer un marco regulatorio y promover el uso del


Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la comunidad universitaria y
público en general.

✔ Ofrece formación especializada a estudiantes y profesionales, y regula un


programa de becas y prácticas profesionales.

 Acuerdo con la Universidad de West Indies (17 de noviembre de 2023):

✔ Colaboración para promover el uso del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos y sus estándares en la comunidad universitaria y público.

✔ Ofrece formación especializada a estudiantes y profesionales, contemplando la


posibilidad de prácticas profesionales para profesores en la Secretaría Ejecutiva de
la CIDH.

 Acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia (6 de octubre de 2023):

✔ Extensión y ampliación del acuerdo de cooperación para promover el uso del


Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

✔ Proporciona formación especializada y regula el programa de personal asociado.

 Acuerdo con la Defensoría Pública de la Unión de Brasil (25 de abril de


2023):

✔ Firma para promover el uso y aplicación del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos, estándares y recomendaciones.

✔ Incluye intercambio de personal asociado, herramientas pedagógicas y


comunicaciones para contribuir al avance de la Agenda Hemisférica de Derechos
Humanos.
Con relación al acuerdo de cooperación entre Colombia y China (25 de octubre de 2023),
se puede analizar, de modo aproximado o general que:

✔ Colombia y China consolidaron avances significativos en sus relaciones comerciales


y de cooperación mediante la firma de 12 instrumentos que abarcan áreas como
economía, inversión, comercio, tecnología, medio ambiente, ciencia, educación y
cultura. Uno de los acuerdos clave se centra en mejorar los ingresos de las familias
campesinas colombianas al facilitar el acceso de productos agrícolas al mercado
chino, incluyendo carne bovina y quinua. Además, se busca promover la inversión
china en la industria colombiana, especialmente en el sector del transporte férreo,
y respaldar un plan quinquenal de desarrollo agrícola en el marco de la reforma
agraria integral. La cooperación ambiental, la descarbonización económica y la
inversión en tecnología y seguridad de datos también son aspectos destacados.

✔ La diversidad de los acuerdos, que van desde protocolos sanitarios hasta planes de
desarrollo, demuestra la amplitud y profundidad de la colaboración bilateral.

✔ El enfoque en mejorar el acceso de productos agrícolas al mercado chino,


especialmente carne bovina y quinua, sugiere un impacto directo en la economía y
los ingresos de las familias campesinas colombianas.

✔ La promoción de la inversión china en la industria y la infraestructura colombiana,


con énfasis en el transporte férreo, indica un compromiso con el desarrollo a largo
plazo y la modernización.

✔ Los acuerdos sobre desarrollo ambiental, protección de bosques, transición


energética y energías limpias reflejan un compromiso compartido hacia la
sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

✔ La cooperación en el ámbito tecnológico, incluyendo pasantías para jóvenes


colombianos en empresas chinas, destaca la importancia de la innovación y la
economía digital en la asociación.

En suma, estos acuerdos buscan un desarrollo integral y sostenible, abordando aspectos


económicos, sociales y medioambientales para beneficio mutuo. De tal modo que, la firma
de estos instrumentos, fortalecerá los lazos entre Colombia y China, promoviendo una
colaboración que abarca diversos sectores y contribuye al desarrollo equitativo y sostenible
de ambas naciones.
BIBLIOGRAFÍA

Cámara de Comercio Internacional. «Cámara de Comercio Internacional ». Reglamento


Relativo a los Dispute Boards. 2015.
https://iccwbo.org/content/uploads/sites/3/2016/11/2015-Dispute-Board-Rules-Spanish-
version.pdf (último acceso: 16 de febrero de 2019). Cámara de Comercio u. s.f.

Corte Constitucional de Colombia. «VLEX NETWORKS». Sentencia C 172 de 2009. 18 de


marzo de 2009. https://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/-58094839 (último acceso:
16 de febrero de 2019).

Corte Suprema de Dakota del Sur,. «State ex rel. Crane Co. v. Stokke». 1937.
https://casetext.com/case/state-v-stokke-et-al (último acceso: 24 de octubre de 2018).
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil. «Sentencia 13208-2015».
30 de Septiembre de 2015.Mahnken, Volker, y Martin Kurtze. «Plant Construction and the
iCC Consortium Agreement». Construction Law International (International Bar
Association) 13, n.° 1 (2018): 25-32.

Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social. «Ministerio del Trabajo y de la


Seguridad Social». Concepto 54903. 02 de abril de 2014.
www.mintrabajo.gov.co/.../20147/48263/.../5e3c975f-4c40-d083-df6f-39ced1fa6f8c
(último acceso: 19 de febrero de 2019).

Nichols, Henry W. «Joint Ventures». 1950. https://www.jstor.org/stable/1069340


(último acceso: 25 de octubre de 2018). Ospina Fernández, Guillermo y Eduardo Ospina
Acosta. Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Temis S.A, 2000.
Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Temis S.A, 2000.
Stoemmer, Peter. Project Management Knowhow. s.f. https://www.project-
management-knowhow.com/project_contract_structure.html (último acceso: 11 de
noviembre de 2018).
Superintendencia de Notariado y Registro. «Superintendencia de Notariado y Registro».
Revista Infolios. 25 de Junio de 2009.
https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/publicacion
es/2010/inf_50_51cambio.pdf (último acceso: 16 de febrero de 2019).
Superintendencia de Sociedades. «Circular Externa 115-006». Superintendencia de
Sociedades. 23 de Diciembre de 2009.
https://www.supersociedades.gov.co/imagenes/Circular%20Externa%2006_2009.pdf
(último acceso: 05 de Noviembre de 2018).
Superintedencia de Sociedades. Concepto 220-156768. 10 de Octubre de 2018.
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conc
eptos_juridicos/OFICIO%20220-156768.pdf (último acceso: 25 de enero de 2019).
Superintendencia Financiera de Colombia. «Superintendencia Financiera de Colombia».
Concepto 2015011812-002. 25 de marzo de 2015.
http://occp.co/sites/all/files/Concepto%20Superfinanciera.pdf (último acceso: 16 de
febrero de 2019). Thomson/West. Black's Law Dictionary. Dallas, Tx: West Publishing Co,
2006.

WEB GRAFIA NOTICIAS

Los convenios de interés público y de asociación en el régimen de contratación pública


colombiana.https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6151/8606%20

DECRETO 92 DE 2017.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78935

Circular interna no. 002-2019 para: servidores públicos y contratistas de prestación de servicios
profesionales de Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90689

Colombia y China suscribieron 12 instrumentos de cooperación.


https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-china-suscribieron-12-instrumentos-
cooperacion

Acerca de los Acuerdos de Cooperación CIDH.


https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/acuerdos.asp

También podría gustarte