Está en la página 1de 10

1037

INTRODUCCIÓN

En la cronología de las catástrofes biológicas, las


infecciones diezmaron a la población de modo inmiseri-
corde; en nuestros días, no con el dramatismo pasado
pero persisten brotes epidémicos o modos silenciosos
(SIDA) que afectan a sectores importantes de la pobla-
ción. Los antimicrobianos constituyen herramienta por-
tentosa para enfrentar la patología infecciosa, más,
maltratados en la prescripción, sujetos de automedica-
ción y abuso en el mercado, pierden rápidamente su
potencia, inducen resistencia y obligan a la síntesis de
nuevos productos cada vez más difíciles de adquirir.

La era de los antibióticos se inició con el des-


cubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming
en 1929, al observar que un cultivo de estafilococos
que crecía en una placa de agar, era inhibido por el
producto metabólico de una colonia de hongos con-
taminantes que se le identificó como Penicillium
notatum y se lo llamó penicilina.

Poco tiempo después de iniciada la Segunda


Guerra Mundial, H.W. Florey, E.P. Abraham y E. Chain
en la U. de Oxford en 1941 tuvieron éxito en conseguir
una pequeña cantidad de penicilina, que aunque impu-
ra, mostró eficacia clínica, tanto que, con ese aporte y
otro obtenido filtrando la orina de varios pacientes que
la habían recibido, se salvó la vida de un policía afecta-
do de infección estafilocócica. Debido a varias dificul-
tades como la inestabilidad del producto y un método de
producción insuficiente, la penicilina pudo ser produci-
da para fines terapéuticos únicamente al final de la gue-
rra, gracias a un gigantesco programa de investigación
angloamericano. (Tabla 88-I).

Desde esos tiempos difíciles para conseguir


unos pocos miles de unidades de la milagrosa molé-
CAPÍTULO 88 cula hasta el presente siglo que desperdicia millares
de ampollas en las bodegas de las instituciones del
sector público, los logros han sido espectaculares; en
1945 las 100.000 UI de penicilina costaban 5 dóla-
ANTIBIÓTICOS res, cantidad que hoy se consigue en centavos. Son
las penicilinas el grupo antimicrobiano de mayor uso
BETALACTAMICOS: y su núcleo básico, el 6-aminopenicilánico sigue
remodelándose en la búsqueda de nuevos derivados.
PENICILINAS
Estructura química

Todas las penicilinas poseen un grupo estructu-


Edgar Samaniego Rojas. ral común formado por un núcleo: el ácido 6-amino-
penicilánico (6-APA), formado por un anillo tiazoli-
dínico unido a uno beta lactámico, enlazados a una
cadena lateral por un enlace amídico. (Fig. 88.1).
1038 EDGAR SAMANIEGO

ticos de nuestros automóviles. El peptidoglucano o


mureina es un heteropolímero conformado por cade-
nas lineales de polisacáridos con ligaduras cruzadas
de uniones pépticas. En esta estructura lineal se alter-
nan dos amino azúcares, N-acetil glucosamina y
ácido N-acetil murámico.

Se han descrito cuatro etapas en la biosíntesis


de la pared bacteriana. (Figura 88.2)

Primera etapa. Consiste en la síntesis cito-


plasmática de las unidades estructurales del peptido-
glucano, la N-acetilglucosamina (NAG) y el ácido N-
Para que exista actividad biológica y por tanto acetilmurámico (NAM) que se encuentran ligados a
efecto antibacteriano, se requiere que el anillo beta- un nucléotido de uridina el UDP o uridindifosfato
lactámico esté intacto ya que la transformación de pentapéptido, llamado también “nucléotido de Park”,
tipo metabólico o la alteración química provocan pér- en homenaje a quien lo descubrió. En esta etapa inter-
dida de la actividad antibacteriana de la molécula. vienen varias sintetasas y racemasas que son inhibi-
das por fosfomicina y cicloserina.
La cadena lateral determina en cambio el
espectro antibacteriano, la susceptibilidad a las enzi- Segunda etapa. El pentapéptido UDP-NAM
mas como la betalactamasa y muchas de las propie- migra hacia la cara interna de la membrana citoplas-
dades farmacoquinéticas. mática y se liga a un fosfolípido llamado bactoprenol
que a su vez atrae a la otra mitad, el NAG formándo-
Si se introduce un anillo benzénico en la cade- se la base estructural integrada por: pentapéptido-
na lateral del 6-APA se forma la BENCILPENICILI- NAG-NAM, esta base acarreada por el bactoprenol
NA o Penicilina G, la penicilina natural más impor- pasa al lado externo de la membrana, se desactiva y
tante. A partir de la bencilpenicilina y por sustitucio- recicla para tomar nuevas bases estructurales y trans-
nes estructurales en la cadena lateral se obtienen las portarlas. La bacitracina se opone al reciclaje del bac-
penicilinas semisintéticas. toprenol.

La Penicilina G, se obtiene de cultivos de Tercera etapa. En la cara externa de la mem-


Penicillium chrysogenum y las penicilinas semisinté- brana, la base estructural se polimeriza mediante
ticas por la adición de cadenas laterales al 6-APA. enlaces glucocídicos gracias al trabajo de enzimas lla-
madas transglicosilasas formando polímeros lineales
Mecanismo de acción que autolimitan el crecimiento con la participación

A pesar de que el mecanismo íntimo de la acción


bactericida no está conocido, se acepta que los betalac-
támicos inhiben la síntesis de la pared bacteriana.

Es conocido el hecho de que solamente las


células bacterianas poseen pared celular, la misma
que es diferente de acuerdo al tipo de bacterias. En los
gérmenes gram positivos, la pared celular presenta un
grosor correspondiente a 50-100 moléculas, pero en
los gram negativos es de solamente 1 a 2 moléculas.
La pared celular es imprescindible para la vida de la
bacteria ya que permite su normal crecimiento y desa-
rrollo. En la composición de la pared, el peptidoglu-
cano ejerce una importante función ya que le propor-
ciona la estructura rígida que requiere para poder 88.1 Estructura básica de las penicilinas: A: anillo tiazolidí-
soportar una presión intracelular alta que es de 20 a nico, B: anillo betalactámico; 1: lugar de acción de beta-
25 atmósferas, como aquella que soportan los neumá- lactamasa; 2: lugar de acción de amidasa.
ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS: PENICILINAS 1039

88.2 Esquema diagramático del mecanismo de acció n de antibió ticos beta-


lactámicos (Fuente: Fló rez-Armijo, 2003).

dehidrolasas llamadas autolisinas. El polímero lineal Proteínas ligadoras.


queda integrado con la secuencia repetida de NAG-
NAM-pentapéptido. Vancomicina y teicoplanin se Adicionalmente, se ha demostrado la presencia
oponen a la polimerización. de las “proteínas copuladoras” de las penicilinas,
“PBP “, proteínas de la membrana celular por las que
Cuarta etapa. Los polímeros lineales se some- los antibióticos betalactámicos presentan una alta afi-
ten a la acción de enzimas denominadas transpeptida- nidad (produciéndose una unión covalente), pero esta
sas encargadas de establecer enlaces entre los penta- afinidad es variable para los distintos antibióticos. Se
péptidos, de modo que el residuo glicina de un penta- ha comprobado hasta el momento que estafilococo
péptido se une al residuo alanita del pentapéptido dorado tiene cuatro PBPs mientras que E. coli tiene
vecino integrando una malla con varios enlaces cru- siete. Se han descrito 8 PBP (ordenadas según la masa
zados para dar resistencia y estructura al peptidoglu- molecular y numeradas de 1 a 8) y cada una de ellas
cano. Los 3 residuos de alanita que quedan sobrando está relacionada con las actividades de transpeptida-
tras el enlace cruzado, son retirados por carboxipepti- ción, así: PBP4 regula la actividad transpeptidásica y
dasas. La transpeptidación de esta etapa es inhibida las PBP5 y PBP6 la actividad carboxipeptidásica. Los
por penicilinas y cefalosporinas. antibióticos betalactámicos se ligan a la PBP, o a la
1040 EDGAR SAMANIEGO

PBP3 provocando la muerte celular bacteriana por A) PENICILINAS NATURALES


lisis y el aparecimiento de formas alargadas o esfero-
plastos, como se ha observado en E. coli, en cambio Espectro antibacteriano
en los gérmenes gram positivos se ha visto que la pre-
sencia de las PBP es esencial para su actividad anti- La mayor actividad de la penicilina G se pre-
bacteriana, ya que si se pierde la capacidad para la senta frente a las bacterias grampositivas, algunos
ligadura a las PBP se presenta resistencia, como se ha cocos gramnegativos, espiroquetas y actinomicetos.
observado en el caso del estafilococo dorado y (Tabla 88-III)
Estreptococo pneumoniae que presentan resistencia a
la meticilina y a la penicilina G. Dentro de las bacterias grampositivas son sen-
sibles el Estreptococo pyogenes, agalactiae, bovis,
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LAS viridans, pneumoniae, estreptococos anaerobios,
PENICILINAS exceptuándose los enterococos. El estafilococo
dorado es sensible en un 90% si la utilización se pro-
Los gérmenes pueden presentar resistencia a duce por primera vez, mientras que si el germen es
las penicilinas a través de los siguientes mecanismos: betalactamasa productor la resistencia que se pre-
senta es sensiblemente alta. Dentro de los bacilos
1. Inactivación del antibiótico por beta-lactama- grampositivos se incluyen Bacillus anthracis, varias
sas. cepas de Corynebacterium diphtheriae, Clostridium
perfringens y tetani, eubacterias, Lysteria monocyto-
2. Disminución de la permeabilidad de la bacteria genes.
a la penicilina que impide la ligadura del anti-
biótico a las PBP Dentro de los cocos gramnegativos se incluyen
Neisseria meningitidis, gonorroheae, entre las espiro-
3. Alteraciones en las PBP que también impiden quetas son susceptibles Treponema pallidum, perte-
una adecuada ligadura y provocan resistencia
intrínseca.

4. Tolerancia al efecto del antibiótico. (Capítulo 87).

De todos estos mecanismos, el más importante


es aquel en que la bacteria destruye a los antibióticos
betalactámicos por la producción de enzimas denomi-
nadas betalactamasas. Se conoce que las bacterias
gram positivas elaboran grandes cantidades de beta-
lactamasas, las mismas que son secretadas en forma
extracelular, en cambio en las bacterias gram negati-
vas la producción de estas enzimas es pequeña.
(Figura 88.3) En los gram positivos se ha demostrado
que la penicilinasa producida por el estafilococo es
codificada en un plásmido, inducida por substratos
específicos y, adicionalmente, transferida a otra bac-
teria por medio de un bacteriófago. En las bacterias
gram negativas, las betalactamasas son codificadas a
nivel cromosómico o en los plásmidos, propios de la
constitución de la bacteria o resultado de la inducción
bacteriana, pudiendo ser transferidos a otra bacteria
por conjugación.

CLASIFICACIÓN: Consta en la tabla 88-II.

CARACTERES FARMACODINÁMICOS
Y USOS CLÍNICOS
ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS: PENICILINAS 1041

88.3 Estructura de la pared bacteriana: SMC= Sistema macromolecular de la cápsula,


PG= péptidoglicano, MC= membrana citoplasmática, PPL= periplásmico, ME= mem-
brana externa, LPP= lipopolisacárido. PBP= proteína ligadora de penicilina.

nue, leptospiras y Borrelia. El Actinomyces isaraelii penicilina en el suero como sucede en las
es también sensible. meningitis. Con dosis terapéuticas altas (4
millones de unidades cada 4 horas) se alcanzan
La penicilina V presenta similar espectro de concentraciones de 50 U/mL o más. Su vida
acción que la penicilina G en especial frente a los gér- media es corta (cerca de 30 minutos) y el inter-
menes aeróbicos grampositivos, a pesar de que frente valo entre las dosis no debe ser mayor de 4
a los gérmenes gramnegativos la efectividad de la horas en pacientes con función renal normal, de
penicilina G es mayor. allí que el uso racional es administrarla en
pacientes hospitalizados mediante catéter
1. Preparaciones orales: La penicilina V es endovenoso, para evitar el traumatismo local
resistente a la acidez gástrica y se absorbe mejor por de varios pinchazos intramusculares.
vía oral, que la penicilina G. Los máximos niveles
séricos se alcanzan luego de una hora después de la El contenido de sodio o de potasio en las pre-
administración de 250 mg (2 ug/mL). Se la usa espe- paraciones de bencilpenicilina G, deberán ser consi-
cialmente para infecciones de moderada intensidad deradas en el manejo electrolítico de pacientes que
localizadas en la garganta, tracto respiratorio superior reciban dosis altas de penicilina sódica o potásica.
o tejidos blandos, causadas por gérmenes susceptibles.
Dosis: Variable. Pueden utilizarse hasta 25
La dosis habitual es de 250-500 mg qid. En millones de unidades por día o más, en dosis fraccio-
pediatría 25 a 50 mg por kilo y por día. nadas cada 4 horas, dependiendo del tipo y gravedad
de la infección. En pediatría se utilizan de 50.000 a
2. Preparaciones parenterales: Hay una 300.000 U/Kg/día. (Tabla 88.IV)
amplia variación de los niveles séricos dependiendo
de la clase de preparado y de otros aspectos como la b) Bencilpenicilina G procaína: Es un preparado
función renal y la edad. de acción larga que provee moderados niveles
de penicilina G por 12 a 24 horas. Solamente se
a) Bencilpenicilina o penicilina G: Se usa cuan- la puede administrar por vía intramuscular y su
do son necesarias altas concentraciones de principal indicación es el tratamiento de la neu-
1042 EDGAR SAMANIEGO

IM cada 12 horas. El clemizol es un antihista-


mímico que prolonga la vida media de la peni-
cilina, pero no garantiza que personas hiper-
sensibles puedan desarrollar cualquier forma
de alergia, incluyendo shock anafiláctico.

d) Bencilpenicilina benzatínica: Se la usa sólo


por vía IM y se obtienen niveles séricos bajos
por un lapso de 3 a 4 semanas. Es útil en el tra-
tamiento de infecciones causadas por estrepto-
coco del grupo A, para profilaxis de fiebre reu-
mática y para el tratamiento de la sífilis y otras
treponematosis.

Dosis: de 1.2 a 2.4 millones de unidades una


sola vez a la semana. En pediatría 0.5 a 1.2 millones
de unidades.

Comercialmente existen formas farmacéuticas


que asocian penicilina de acción corta con penicilinas
de acción lenta o semilenta, con el propósito de alcan-
zar altas concentraciones iniciales y mantener luego
niveles prolongados a mediano o largo plazo.

PENICILINAS RESISTENTES A
PENICILINASA

(*) Las penicilinas naturales son inactivadas por la penici- La ventaja de estas penicilinas sobre la benzil-
linasa, razón por la cual son inefectivas contra la mayo- penicilina, es su actividad contra S. aureus productor
ría de cepas de S. aureus y muchos microorganismos de penicilinasa. La acción de estas penicilinas contra
gram negativos. gérmenes susceptibles a la penicilina G es general-
mente adecuada pero muy variable. La más eficaz por
monía neumocóccica no complicada (500.000 vía parenteral es la nafcilina; la dicloxacilina y cloxa-
U cada 12 horas) y las infecciones gonocócci- cilina son los mejores agentes por vía oral.
cas genitales causadas por cepas de gonococos
no resistentes a la penicilina (4'800.000 U.). Ninguno de los antibióticos de este grupo es
Inmediatamente después de la inyección puede efectivo para tratar infecciones causadas por entero-
ocurrir una reacción a la procaína que se mani-
fiesta por ansiedad y un complejo neurológico
que desaparecen luego de 5 a 15 minutos, sin
tratamiento. Es importante no confundir esta
reacción con anafilaxia a la penicilina. Téngase
presente que por cada 300.000 UI existen 120
mg de procaína, de modo que dosis altas de
esta penicilina pueden acumular cantidades
tóxicas de procaína.

Dosis: 0.5 a 1'200.000 U cada 12 a 24 h. En


pediatría 25.000 a 50.000 U/Kg/día.

c) Bencilpenicilina clemizol: Es penicilina G a la


que se le ha añadido clemizol para hacerla de
depósito. Su vida media es parecida a la de la
penicilina procaína y debe administrase por vía
ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS: PENICILINAS 1043

intravenosa. Tiene una muy buena actividad


contra S. aureus y otros microorganismos gram
positivos y posee una buena penetración en el
líquido cefalorraquídeo. Su excreción es signi-
ficativa por vía hepática y en falla renal no se
requiere ajustar la dosis.

Dosis: 6 a 12 gramos por día fraccionados en 4


administraciones. En pediatría 60 a 200 mg/Kg/día.

b) Meticilina: Su principal indicación es el trata-


miento de las infecciones causadas por estafi-
88.4 Efectos morfológicos provocados por la fijación de lococo aureus sensible. Su ligadura a las prote-
antibióticos betalactámicos a PBP. ínas plasmáticas es apenas del 10% y se asocia
frecuentemente a nefritis intersticial, por lo
coco, neiserias o enterobacterias; temocilina es una cual no debe utilizarse en enfermos con falla
excepción por su gran actividad contra enterobacte- renal y su uso en clínica está muy restringido.
rias. En los últimos años han aparecido S. aureus
resistentes a estos fármacos especialmente a nivel c) Nafcilina: Es semejante a la oxacilina y quizás
hospitalario y se les conoce con el nombre de estafi- mejor para el tratamiento de infecciones seve-
lococos meticilino-resistentes, los mismos que deben ras. No requiere ajuste de dosis en insuficiencia
ser tratados con otros antimicrobianos. renal y su nivel sérico máximo se consigue des-
pués de una hora de haber administrado 500
A pesar de que las penicilinas son el prototipo mg. IV.
de antibióticos bactericidas, ciertas cepas de S. aureus
pueden ser solamente inhibidas en su multiplicación Dosis: de 6 a 12 g diarios divididos en 6 dosis.
pero no muertas por penicilinas resistentes a la peni- Pediatría: 60 a 200 mg/Kg/día.
cilinasa. La relevancia clínica de esta tolerancia no es
clara y de hecho puede ser rota in vitro, al añadir un d) Temocilina. (Temopen) Tiene una vida media
aminoglucósido que tenga acción sobre estafilococos. de 5 horas con ligadura plasmática de 80%
especialmente a las albúminas, de amplia dis-
1. Presentaciones para uso oral: tribución hacia los tejidos y escasa penetración
al sistema nervioso, e igual que casi todas las
a) Cloxacilina: Alcanza su mayor concentra ción penicilinas, la penetración hematomeníngea
después de 30 a 60 minutos de haberse ingeri- aumenta cuando las meninges están inflama-
do 500 mg. das. Se usa para tratar infecciones por gram
negativos productores de betalactamasa a razón
Dosis: 250 a 500 mg c/6 h. En pediatría 50 a de 1-2 g. cada 12 horas.Viene en ampollas de 1
100 mg/Kg/día. gramo que se inyectan endovenosamente en
forma lenta.
b) Dicloxacilina: Es la que mejor se absorbe por
vía oral alcanzando sus niveles máximos (16 C. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO
ug/mL) después de media o una hora de haber-
se administrado 500 mg. Se la recomienda Estas penicilinas son más activas contra bacilos
especialmente en las infecciones cutáneas cau- gramnegativos y sobre algunos grampositivos, que la
sadas por S. aureus. penicilina G. Ninguna es resistente a la penicilinasa y
de hecho son ineficaces para la mayoría de infeccio-
Dosis de 125 a 500 mg cada 4 a 6 horas. En nes estafilocócicas, para todas las especies de pseu-
niños 25 a 50 mg/Kg/día. domonas y muchas otras bacterias entéricas.

2. Presentaciones parenterales: 1.- Ampicilina y amoxicilina tienen una


amplia actividad contra Escherichia coli, Proteus
a) Oxacilina: Alcanza su máxima concentración mirabilis, Enterococcus, Listeria monocytogenes,
(9 ug/mL) después de una hora de la inyección muchas salmonelas (incluyendo S. typhi), Shigella y
1044 EDGAR SAMANIEGO

aproximadamente un 80% de Haemophilus influen- crobiano por vía oral de primera línea para el
zae tipo B. tratamiento de infecciones génito-urinarias,
salmonelosis, otitis media y bronquitis.
a) Ampicilina: Existen numerosas formas farma-
céuticas tanto para vía oral como parenteral. Dosis: 250 a 500 mg cada 8 horas. En pediatría
Alcanza muy buenos niveles terapéuticos en 20 a 40 mg/Kg/día
varios órganos y tejidos, como el aparato géni-
to-urinario, articulaciones, senos paranasales, c) Mecilinam (Selecidin) es otra penicilina semi-
oído medio, pulmones, pleura, peritoneo, bilis sintética útil contra enterobacteriáceas, con
y LCR. resistencia intrínseca de pseudomonas, preferi-
da para infecciones urinarias o fiebre tifoidea,
Se excreta en un 75% por el riñon. El ajuste de se administra a razón de 5-10 mg/Kg de peso
dosis en insuficiencia renal prácticamente es innecesa- por vía intravenosa lenta.
rio a menos que virtualmente no exista función renal.
Los niveles séricos máximos se alcanzan entre 20 a 60 2.- Penicilinas anti-pseudomonas: Son acti-
minutos después de la administración de 500 mg. vas contra un amplio espectro de microorganismos
gram negativos incluyendo enterococo, pseudomona
Dosis: 250-500-1000 mg por vía oral o parente- aeruginosa, muchas enterobacterias y la mayoría de
ral cada 4 ó 6 horas. En infecciones especialmente gra- anaerobios. No actúan contra estafilococo productor
ves como las del sistema nervioso, pueden requerirse de betalactamasa.
hasta 12 g/IV en 24 horas. Las dosis pediátricas se cal-
culan entre 100 y 300 mg/Kg/día. (Ver tabla 85-V). a) Carbenicilina: La mayoría de especies aisladas
de citrobacter, Klebsiella y pseudomonas pre-
b) Amoxicilina: Tiene prácticamente el mismo sentan actualmente resistencia. Generalmente se
espectro que la ampicilina pero con algunas la asocia a aminoglucósidos para aumentar su
ventajas, por ejemplo: mejor absorción gas- espectro o demorar el desarrollo de resistencia
trointestinal, mayo res niveles séricos y un en las bacterias. Si se usan infusiones intraveno-
esquema de dosis más conveniente (cada 8 sas, nunca deben mezclarse con carbenicilina los
horas). Produce menos frecuentemente diarrea. aminoglucósidos en la misma solución ya que
Por estas razones constituye el agente antimi- existe una mutua inactivación farmacológica.
ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS: PENICILINAS 1045

Actualmente su uso es muy restringido y sola- La emergencia de cepas mutantes resistentes


mente se administrará en infecciones cuyos microorga- durante la terapia con estas penicilinas es un problema
nismos hayan probado ser susceptibles. Puede utilizar- clínico importante, por lo cual nunca deben ser usadas
se junto con otros antimicrobianos en el tratamiento solas, recomendándose la terapia combinada especial-
empírico de pacientes febriles con neutropenia o fibro- mente con aminoglucósidos, en el tratamiento de infec-
sis quística. Es un antibiótico de tercera línea para el ciones severas causadas por bacilos gram negativos.
tratamiento de infecciones por anaerobios.
Dosis: de 12 a 24 g/día/IV, en dosis divididas
Nunca se la debe usar como monoterapia por- cada 4 h. En pediatría 300 mg/Kg/día. Los niveles
que aumenta la emergencia de cepas mutantes resis- séricos máximos (160-200 ug/mL), se obtienen media
tentes. hora después de la administración de 2 g. IV

Dosis: Para infecciones sistémicas se requieren Farmacopatología


grandes cantidades por vía intravenosa: 20 a 30 gra-
mos/día en dosis divididas. Su máxima concentración La hipersensibilidad es común a todas las pre-
plasmática se alcanza después de la administración de paraciones, existiendo reacciones cruzadas entre casi
5 g IV (300 ug/mL). Su alto contenido de sodio puede todos los grupos, incluyendo las cefalosporinas. Sin
provocar sobrecarga salina o hipokalemia. embargo, estas reacciones no son uniformes y varían
de un grupo a otro. Las penicilinas orales parecen
b) Ticarcilina: Tiene el mismo uso clínico y tener un índice bajo de reacciones de hipersensibili-
espectro antimicrobiano que la carbenicilina, dad en comparación con las penicilinas parenterales.
pero es mucho más activa contra Pseudomona
aeruginosa y se requieren dosis menores: 15 a La mayoría de reacciones cutáneas no urtica-
20 g/día fraccionados. En pediatría se usan de riales que se han visto con la ampicilina, parecen
200 a 300 mg/Kg/día. (Ver tabla 88-VI). deberse a una infección viral concurrente o a otros
factores no inmunológicos que sin embargo no con-
3.- Penicilinas de “cuarta generación”. Se traindican su uso. De hecho este es un fenómeno fre-
conocen así a la azlocilina, mezlocilina piperacilina y cuente cuando se administra ampicilina en pacientes
mecilinam Se caracterizan por ser más activas que que cursan con mononucleosis infecciosa de tal suer-
otras contra klebsiella, pseudomonas, E. coli, serratia, te que para muchos autores, cuando aparece este
proteus, enterobacter, citrobacter y yersinia. Son muy signo, se debe sospechar enfermedad mononucleósica
activas contra neisserias, enterococos y anaerobios. Los hasta no demostrar lo contrario.
estafilococos productores de penicilinasa y H. influen-
zae son resistentes. La piperacilina tiene la mejor acti- a) Reacciones de tipo inmediato: Incluyen urtica-
vidad in vitro contra Pseudomona aeruginosa. ria, edema angioneurótico y la anafilaxis. Esta
1046 EDGAR SAMANIEGO

última puede poner en grave riesgo la vida y resistentes o por hongos, especialmente candida; la
debe ser tratada con epinefrina al 1:1000 y medi- más severa es debida a Clostridium dificile que sobre
das de soporte para mantener una vía aérea libre todo ocurre con las penicilinas de alta eliminación
y un volumen circulatorio eficiente. Desde luego biliar o las de amplio espectro Todas las penicilinas
la reacción anafiláctica que puede ser mortal, orales producen en ocasiones náusea, vómito o dia-
solo aparece en el 0.2% de pacientes que reciben rrea moderada. Existen reportes de enterocolitis inva-
penicilinas, de ahí la necesidad de hacer cuida- siva.
doso interrogatorio y pruebas de sensibilidad.
La reacción de Herxheimer se ve principal-
b) Reacciones demoradas: la incidencia es de un 5% mente cuando se trata de sífilis con penicilinas natu-
aproximadamente y son fiebre, eosinofilia, enfer- rales y se caracteriza por hiperpirexia, hipotensión,
medad del suero y una variedad de condiciones dolores osteomusculares. Su mecanismo no es bien
dermatológicas que pueden ir desde un simple eri- conocido y puede estar relacionado a una liberación
tema hasta dermatitis exfoliativa. Ocasionalmente brusca de endotoxinas por el efecto bactericida del
aparecen fenómenos autoinmunes como vasculitis antibiótico. No se la debe confundir con la anafilaxia.
y anemia hemolítica Coombs positiva.
Algunos preparados tienen alto contenido de
Reacciones hematológicas sodio de modo que la sobredosificación conlleva
retención de líquidos e hipopotasemia. Las inyeccio-
Cuando las penicilinas semisintéticas se usan nes intramusculares pueden dar complicaciones loca-
en altas dosis por períodos prolongados, pueden pro- les, incluyendo abscesos y reacciones tipo Arthus.
vocar granulocitopenia que revierte rápidamente
cuando se suspende la administración. La inhibición Interacciones medicamentosas
de la agregación plaquetaria es un fenómeno que se
ha visto con las penicilinas antipseudomonas y que a) Cuando las penicilinas se asocian a bacteriostá-
está relacionado con la dosis, raramente pueden apa- ticos como eritromicinas, tetraciclinas, cloran-
recer problemas de sangrado. Diversos grados de leu- fenicol, su efecto se anula o disminuye.
copenia se ha visto con casi todas las penicilinas,
especialmente con las de última generación. b) Al asociar penicilinas con agentes bactericidas,
puede obtenerse sinergismo de suma si son del
Sobre riñon e hígado mismo grupo. Pero con antibióticos de otras
familias como por ejemplo aminoglucósidos, el
La nefritis intersticial (eosinófilos y eritrocitos resultado es un sinergismo de potenciación,
en el sedimento urinario) fue el primer fenómeno reco- propiedad que se la usa ampliamente con fines
nocido con la meticilina a grandes dosis, pero también terapéuticos para tratar en forma empírica
se ha reportado como una complicación rara de prácti- infecciones graves o endocarditis bacteriana.
camente todas las penicilinas. (Tabla 88-VII).
c) Los inhibidores de betalactamasas como el sul-
Una hepatoxicidad de mediana intensidad y bactam, clavulanato o tazobactam, aumentan el
casi siempre reversible, ocurre con la oxacilina y car- espectro antibacteriano de las penicilinas y las
benicilina cuando se dan dosis altas. hacen resistentes a las betalactamasas.

Sobre el sistema neuromuscular d) La administración conjunta de betalactámicos


y anticoagulantes puede potenciar el efecto de
Las dosis altas de penicilina intravenosa o por éstos, por lo que el riesgo de hemorragias,
vía intratecal o en pacientes con función renal dismi- aumenta.
nuida pueden provocar mioclonías y convulsiones.
e) EL probenecid interfiere con los mecanismos
Otras renales de eliminación de fármacos, aumentan-
do la vida media de las penicilinas, lo cual
Como con otros antimicrobianos pueden desa- puede servir en terapéutica para elevar sus con-
rrollarse superinfecciones por gérmenes mutantes centraciones séricas.

También podría gustarte