Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE CRÍTICA DE ARTES

TALLER DE PRODUCCIÓN CRÍTICA ESPECIALIZADA


Profesor Adjunto: Marcelo Pitrola
Profesora Ayudante de 1°: Marina Locatelli
Profesora Ayudante de 1°: Rose Marie Guarino

Bienvenidos/as.Esta es una presentación de la materia para dar inicio al cuatrimestre. Soy


Marcelo Pitrola, el adjunto a cargo. Marina Locatelli y Rose Marie Guarino son las
profesoras ayudantes. Ustedes ya nos conocen porque somos docentes en el Taller de
Producción de Escritura Crítica y Curatorial 2 que se dicta en el primer cuatrimestre para
las carreras de Crítica y Curaduría. Esta materia, Tallerde Producción Crítica Especializada
(Trabajo de Campo I, en el viejo plan), es de alguna manera una continuación, pero es solo
obligatoria para los estudiantes de Crítica. Marina se sumó a la cátedra en 2017 (antes de
ese año yo era el JTP y el titular era el escritor Carlos Dámaso Martínez, que se jubiló). El
año pasado se sumó Rose a la cátedra para dar otra comisión en la otra materia.

En esta materia trabajamos con géneros que no abordamos en la otra: la crítica de


libro, el ensayo periodístico, la entrevista y la ponencia académica. Como la otra, esta es
una materia en gran parte práctica: se trata de un taller en el que el objetivo principal
esque hagan una experiencia de escritura con nuestra supervisión y guía. En esta
oportunidad, la idea es que hagan todos los trabajos sobre el lenguaje artístico en el que
se van a especializar en la carrera (artes visuales, música, cine, teatro o danza).En la
introducción a cada unidad articulamos conceptos teóricos (como los de género
discursivo, enunciación, estilo, nociones semióticas, críticas,estéticas, etc.) con el análisis
de ejemplos desde esos recursos teóricos. Esos casos que analizaremos les servirán para
tener una referencia genérica y para la realización de sus trabajos. Por supuesto, vamos a

1
discutir y analizar críticamente esos ejemplos y ustedes tomarán sus decisiones a la hora
de encarar la escritura de su propio texto.

Además de elegir producciones artísticas de su especialización, siempre


recomendamos que vayan estableciendo una conexión entre los trabajos. Esto les va a
permitir ir profundizando ya sea en la producción de cierto/a artista en particular o cierta
problemática o cuestión alrededor de la cual ir formulando un corpus de obras. Por
ejemplo, si van a especializarse en cine y les gusta particularmente el cine argentino,
pueden reseñar un libro sobre cine argentino contemporáneo (por mencionar
uno:Después del nuevo cine. Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo, una
compilación que realizó Emilio Bernini). Luego pueden escribir el ensayo periodístico
sobre algunas películas de un/a director/a (Matías Piñeiro o Laura Citarella, por nombrar
dos directores posteriores al NCA) o un grupo de películas de diferentes directores en las
que encuentren algunas constantes formales o estilísticas sobre las que reflexionar.
También pueden realizar la entrevista a alguna figura relacionada con esas películas
argentinas contemporáneas (a uno de los directores con los que trabajaron o a un actor o
actriz de esas películas, etc.).Si les interesa el rock argentino contemporáneo, pueden
reseñar el libro Más o menos bien. El rock post Cromañón, de Nicolás Igarzábal, y luego
continuar en los trabajos posteriores con la producción de algunas de esas figuras o
bandas;también pueden ser otras, pero que sean de la misma camada o que tengan una
afinidad estética. Esto no tiene que ser necesariamente así; es una sugerencia para que
vayan profundizando trabajo a trabajo.

Les pedimos que lean atentamente el programa porque ahí están los
fundamentos, la bibliografía y el plan de la materia.A partir de la pandemia, decidimos
replantear el esquema del programa y armamos cuatrounidades (antes teníamos cinco).
Es un esquema que funcionó bien y lo vamos a mantener así para esta cursada presencial:

-La UNIDAD 1 tiene como trabajo práctico la escritura de una crítica de un libro sobre arte,
teoría o ensayo. Ya vamos a presentar este género en las próximas clases y vamos a

2
trabajar varios ejemplos. La idea es que ya vayan buscando algún libro que les interese y
que, como les decía, preferentemente sea sobre el lenguaje en el que se van a
especializar. En el aula virtual van a encontrar una lista de libros que armamos publicados
en estos últimos años. Pueden elegir alguno de esa lista (es sólo para que tengan algunas
opciones) o trabajar con otro que a ustedes les interese. En general, les proponemos que
sea un libro publicado más o menos recientemente para trabajar con la agenda cultural
del presente, pero en este contexto complejo en el que estamos decidimos flexibilizar un
poco esto por las dificultades de todo tipo que estamos atravesando. Puede ser un libro
anterior que ustedes tengan y sobre el que quieran escribir.

-En la UNIDAD 2 trabajaremos sobre el ensayo periodístico. Les recomendamos que


tomen un libro sobre algún asunto que les interese y que después puedan articular con el
ensayo. Por ejemplo: unx de ustedes que se va a especializar en música escribe la reseña
crítica sobre el libro Sonidos de marte. Una historia de la música electrónica, de David
Stubbs, y después escribe un ensayito sobre cierto conjunto de artistas de la escena
sudamericana o argentina de la música electrónica contemporánea.O unx que se
especializa en cine y reseña el libro K-PUNK – Volumen 1 o Volumen 2 o Volumen 3, de
Mark Fisher; luego puede escribir un ensayo sobre la nueva ciencia ficción en series como
Westworldo Black Mirror o Dark. El libro de Fisher es una gran compilación de los textos
de su blog, un gran catálogo de problemáticas contemporáneas y de revisiones críticas de
películas, series, libros, discos. En el ensayo,el libro que reseñaron puede ser parte de la
bibliografía de apoyo.

-La UNIDAD 3 está dedicada a la entrevista periodística. Este trabajo también puede
estaren conexión con los anteriores. Siguiendo los ejemplos que mencioné antes: el/la que
trabajó con música electrónica puede entrevistar a algún/x DJ que le interese o el/la que
trabajó con ciencia ficción puede entrevistar a algún/x cineasta o crítico local que trabaje
con el género (no hay muchxs, pero hay: por ejemplo, Nicolás Goldbart, director de Fase
7). Como dije, lo de la conexión es una idea para ayudarlos a enfocarse y desarrollar una

3
línea de interés, pero no es obligatorio. Sabemos que la entrevista también tiene sus
dificultades específicas y a veces no se puede conseguir el contacto de la persona que
queremos entrevistar, así que entrevistarán a quien puedan.

-La UNIDAD 4 corresponde a la ponencia o ensayo académico. En este trabajo la idea es


que armen un corpus un poco más amplio, que planteen un eje, un problema o cuestión a
analizar en ese corpus y que lo sostengan con una bibliografía pertinente. Como el
cuatrimestre es acotado y sabemos que este trabajo toma tiempo de lectura y
preparación, en este caso pueden presentar un plan de ponencia que incluya una
introducción en la que planteen el asunto o eje o hipótesis y una bibliografía estimada.
Este trabajo nos queda al final de la cursada, así que llegaremos bastante justos. En este
cuatrimestre contamos con una semana más que el año pasado, así que esa clase la
dedicamos a esta unidad. La idea es que podamos usar los encuentros para comentar sus
ideas y que puedan encaminar un primer borrador. Como les digo, podrán presentar un
proyecto o comienzo de la ponencia.

Como algunos de ustedes ya saben, nuestra materia cuenta con una revista online
para publicar los trabajos, siempre que ustedes quieran, por supuesto. En este caso los
trabajos para publicar serían la crítica de libro, el ensayo y la entrevista. Ese sitio web, que
inició Carlos hace muchos años, ha ido creciendo y se ha ampliado con la incorporación
también de la producción crítica de estudiantes de otras materias; se puede encontrar en
Internet como AC Arte/Críticas (https://artecriticas.wordpress.com/).Hasta el 2019, AC
tenía otro dominio, pero se cayó el sitio y no funcionó más. Por eso con la camada
anterior de adscriptxs de la materia armamos el sitio en WordPress y comenzamos a
cargar el material que tenemos archivado. Lxs adscriptxs actuales de la materia (Laura
Amarilla, Ricardo Wildman, Paula Goodbar, Florencia Pérez Calonga e Ignacio Pedernera)
nos ayudan con el trabajo de edición de la revista y difusión en las redes sociales.Las
nuevas producciones se suben directamente a este sitio, que ya pueden leer (van a
encontrar entrevistas, ensayos, críticas). Para la publicación de los trabajos les vamos a

4
pedir que una vez que hayan revisado y corregido los textos, después de nuestras
devoluciones, nos envíen la última versión. Vamos a disponer en el foro de un espacio
específico para que suban ahí los trabajos quienes quieran publicarlos. Esto lo vamos a ir
repitiendo para hacerles acordar. En el aula virtual van a encontrar unos videos que hizo
Rose en los que explica cómo buscar fotografías en la web con su crédito (por si quieren
enviar una imagen para los textos) y otros en los que da algunas recomendaciones para el
trabajo de escritura y edición que hacemos.

La dinámica de trabajo del taller ya la conocen: tienen que traer el borrador de


cada trabajopara compartir en clase.Vamos a comentar los textos para trabajar tanto
asuntos relativos a la argumentación crítica como cuestiones puntuales de escritura y
estructura del texto. Luego ustedes corrigen y reescriben a partir de nuestra devolución y
esa nueva versión la guardan para la carpeta final. Lxs que cursaron la materia del primer
cuatrimestre ya saben cómo es la dinámica. Los comentarios sobre los trabajos de lxs
otrxs y los intercambios tienen que ser siempre con respeto, con amabilidad y cuidado.
También estarán los canales virtuales del Moodle disponibles.

Quienes cursaron la otra materia saben que, en el marco teórico que sustenta la
práctica de la escritura crítica en esta materia-taller, las obras de Benveniste y Bajtín son
dos fuentes queconstituyen una orientación general. No repetimos esas lecturas porque
ya las damos por realizadas, pero no viene mal recordar que están en la base conceptual
de nuestro trabajo. En los postulados de estos autores se encuentran tratadas las dos
dimensiones que aparecen cada vez que se hace uso de la lengua: el carácter social de
toda lengua y, al mismo tiempo, el subjetivo, que se abre paso cada vez que alguien toma
la palabra. Benveniste define la enunciación como aquella apropiación del aparato formal
(aspectos sistemáticos de una lengua) por parte de un/a usuario/a, que de esta manera se
constituye en sujeto. Esta definición se puede complementar con el planteo de Bajtín que
considera el uso de la lengua a través de formas discursivas elaboradas por la cultura en
cada esfera de comunicación a las que denomina “géneros discursivos”. Los géneros

5
tienen ciertas características de estructura, estilo y tema, que nos permiten reconocerlos y
producirlos. En otras materias, ustedes habrán visto categorías afines que plantea
Steimberg para reconocer los géneros: rasgos retóricos, enunciativos y temáticos. Esta
categorización dialoga con la de Bajtín y la especifica absorbiendo conceptos de la
lingüística y la semiótica: los aspectos retóricos tienen que ver con lo estructural y, en
parte, lo estilístico, lo enunciativo permite pensar la construcción de un enunciador con
rasgos de estilo (una modalización discursiva del propio texto) y lo temático refiere al
contenido de un género y del enunciado. De este modo, la lengua y los géneros,
preexistentes a los sujetos, constituyen posibilidades y restricciones que condicionan la
aparición de la palabra propia, de la palabra personal.

Como lectura inicial y que van a ver citada en la fundamentación del programa de
la materia les proponemos leer el texto de Susan Sontag “La escritura en sí misma: acerca
de Roland Barthes”, un ensayo y perfil que está incluido en el libro Cuestión de énfasis.Es
el encuentro en un ensayo de dos de lxs grandes críticxs culturales y literarios del siglo XX.
El texto está lleno de ideas sobre los recursos críticos de Barthes; voy retomar sólo
algunas cuestiones. Allí Sontag hace un precioso recorridopor la producción de Barthes y
traza una serie de líneas para pensar la imaginación crítica de esta figura clave de la teoría
literaria y de la críticadel siglo XX. Lo que permanece en los ensayos de Barthes es la
obsesión por la escritura que atraviesa todos los textos y autores que tomó como objeto
de análisis (Michelet, Racine, Fourier, Sade, Flaubert, Gide, y un largo etcétera): “La
escritura es el tema perenne de Barthes; en realidad, nadie desde Flaubert (en sus cartas)
ha pensado con tanta brillantez y pasión como Barthes lo ha hecho acerca de lo que es la
escritura”, afirma Sontag. En la confrontación de la figura de Barthes con la de Sartre
encuentra parte de su especificidad: esa acepción intransitiva (sin objeto) del verbo
“escribir” (que proviene de uno de los ensayos incluidos en El susurro del lenguaje) lo
diferencia de Sartre que demandaba a lxs escritorxs y a la escritura compromiso con
asuntos exteriores a la escritura misma. Podemos tomar este planteo como una utópica

6
invitación a trabajar con la propia escritura hasta volverla un fin en sí mismo. Por
supuesto, como el propio análisis de Sontag muestra, siempre hay un “objeto” (la
escritura de otrxs) a partir del cual la escritura y la reflexión crítica barthesiana se
movilizan.

Sontag considera a Barthes parte del “giro formalista” en la crítica moderna y


plantea que, en esta perspectiva, la tarea críticaes “sustituir significados gastados por
otros nuevos”. Nos gusta esta definición como punto de partida para el taller: a través de
los diferentes géneros que vamos a abordar intentaremos crear esos “nuevos
significados” que podemos encontrar en obras que ya han sido analizadas por otros o en
producciones artísticas nuevas que todavía no tienen la mirada de la crítica o todavía no
hay sentidos consolidados. De hecho, esa es la operación crítica de Barthes en buena
medida: revisar el canon literario (el francés básicamente, pero no solamente) y crear
nuevos significados para reemplazar lecturas que están obsoletas. El concepto
barthesiano de texto y el lugar central que le da a la lectura implican que no hay un
“mensaje” o “sentido” en la obra a ser descifrado, sino que el discurso crítico crea nuevos
significados en su lectura de la/s obra/s analizadas.

Podemos pensar que esos “significados gastados” son también los lugares
comunes, no necesariamente “viejos” o canónicos, que circulan sobre ciertas obras o
sobre la poética de los/las artistas de nuestro tiempo que nos interesan. Por supuesto, la
creación de estos nuevos significados requiere un trabajo exhaustivo de lectura y análisis
de nuestro objeto de interés y también un trabajo minucioso con la propia escritura. Esos
nuevos significados pueden emerger de la identificación de cierto específico
procedimiento formal, de la comparación de obras que no habían sido comparadas, de la
puesta en relación de la poética de un/a artista con la de otro/a, del análisis de una
pertenencia genérica y su singularidad en una producción artística.La creación de esos
significados nuevos es un objetivo de máxima, desde ya, y seguramente más asociado a
los géneros ensayísticos que tenemos en el programa (ensayo periodístico y ponencia

7
académica). En el camino de ese objetivo de máxima tenemos que trabajar con los rasgos
y objetivos de cada género en particular. Por ejemplo, en la crítica de libro tendremos que
dar cuenta de los asuntos centrales del texto reseñado, dar cierta información sobre la
trayectoria del/la autor/a, analizar las marcas de estilo, situar el texto en el marco de la
producción del/la autor/a, etcétera. Hasta aquí llego con el comentario sobre el texto de
Sontag. Es un punto de partida para empezar a pensar la escritura crítica.

En nuestra materia es importante que vayan organizando de manera anticipada los


trabajos. Por ejemplo, ya tienen una primera tarea fundamental que es definir el libro que
van a reseñar, conseguirlo (si no lo tienen) y empezar a leerlo. Es importante también que
ya vayan pensando a quién les gustaría entrevistar porque hay que contactar a la persona
en cuestión, tienen que revisar la producción del o la artista o crítico/a que quieren
entrevistar, preparar las preguntas, etc. Nos pueden consultar para ver si podemos
ayudarlxs a contactar a quien quieren entrevistar.

La idea es aprovechar las herramientas virtuales que quedaron más afinadas


después de los dos años de virtualidad. Cada semana vamos a tener lecturas y el plan,
como en la otra materia, es que vayamos discutiendo la agenda cultural y vayamos
leyendo y analizando sus borradores. Al comienzo de cada unidad, tendremos una clase
de presentación del género y vamos a analizar casos. Después trabajaremos con sus
borradores para que los reescriban. Al finalizar la cursada van a presentar una carpeta con
la última versión de los cuatro trabajos y ahí tendrán la nota.

También podría gustarte