Está en la página 1de 74

EPISTEMOLOGÍA

Facultad de Derecho y Ciencias


Sociales-UAT

Apuntes de clase

Elaborado por:
Dra. Venus María Piedad Bonilla Rocha
Marzo 2021

1
ÍNDICE
Justificación
Presentación
UNIDAD I. Fundamentos epistemológicos de la Psicología
• Definición de epistemología
• Problema del conocimiento
• Elementos del conocimiento
• Posibilidad, origen y esencia del conocimiento
• Recursos complementarios
UNIDAD II. Psicología pre científica: etapa antigua y etapa medieval
• Antigua Grecia
o Tales de Mileto
o Anaximandro
o Anaxímenes
o Heráclito
o Parménides
o Pitágoras
o Empédocles
o Demócrito
o Sócrates
o Platón
o Aristóteles
• Época medieval
o San Agustín de Hipona
o Avicena
o Baja Edad Media
o San Buenaventura
o Santo Tomás de Aquino
• Recursos complementarios
UNIDAD III. Revolución científica
• Edad Moderna
o Renacimiento
o Humanismo
o Revolución científica
o Síntesis de la Edad Moderna
• Racionalismo
o Duda metódica
• Empirismo
• Positivismo
o Positivismo lógico
o Formulación canónica de teorías
o Reglas de correspondencia
o Operacionalismo
o Supuestos de producción de la ciencia
o Generalización operacionalista
o Consecuencias del programa operacionalista en la psicología

2
o Fisicalismo
o Skinner y el fisicalismo
• Recursos complementarios
UNIDAD IV. Epistemología y desarrollo de la psicología
• Hermenéutica y psicoanálisis
o Perspectiva histórica de la hermenéutica
o Teoría general de la interpretación
o La pretensión de la verdad hermenéutica
o Elementos que convergen en el acto interpretativo
o El método de Freud y la tradición hermenéutica
o Posición de Freud en la querella metodológica
o Conceptualización hermenéutica de la realidad, la verdad y la validez
de hipótesis
• Positivismo y conductismo
o Análisis de la conducta
• Fenomenología y Humanismo
o Consideraciones generales
o Aspectos fundamentales
o Epoché
o Fenomenología y psicoterapia Humanista-Existencial
o El presente en el proceso terapéutico
o Características comunes de los enfoques que integran el movimiento
humanista o tercera fuerza en psicología
• Recursos complementarios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FIRMAS DE ACUERDO

3
JUSTIFICACIÓN
La Psicología es una disciplina nueva, que se ha desarrollado bajo una perspectiva en
la cual ha predominado el uso de métodos positivistas. Su historia muestra como ha buscado
legitimización como ciencia mediante el uso de métodos tomados de otras ciencias, y a partir
de esta legitimización se ha desarrollado como disciplina independiente. A partir de esto, han
surgido posturas psicológicas, y cada una concibe una forma particular de comprender al ser
humano y la utilización de su conceptualización define las formas metodológicas para la
exploración, así como las prácticas de intervención para la solución de problemas en diversos
contextos. Así, se puede concluir que el objeto de estudio de la psicología varia conforme
varia la postura epistemológica que da sustento a los modelos psicológicos desarrollados hoy
en día. Cada escuela renuncia a elementos que posibilitan su comprensión más global del ser
humano, con el fin de mantener una congruencia epistemológica.
En este curso se estudia el desarrollo de la epistemología, iniciando el recorrido en la
antigua Grecia, pasando por la Edad Media, el Renacimiento hasta llegar a la Edad Moderna,
para revisar el Positivismo, la Fenomenología y la Hermenéutica, como posturas
epistemológicas que dan sustento a las escuelas de psicología: Conductismo, Humanismo y
Psicoanálisis.

PRESENTACIÓN
Materia que se imparte en el primer semestre de la licenciatura en Psicología, y pertenece al
bloque disciplinar del plan de estudios del programa académico.
El objetivo para alcanzar al estudiar esta materia es:

OBJETIVO
Saber • Integra los fundamentos de la psicología como ciencia independiente.
• Respeta una visión integral del comportamiento ético en el campo de la
psicología.
• Identifica las principales corrientes epistemológicas que constituyen el
fundamento de las corrientes en psicología representativas: conductismo,
psicoanálisis y humanismo.
Saber hacer • Compara los diferentes enfoques filosóficos que fueron la base de la psicología y
discrimina las diferencias en los enfoques de la psicología utilizados en la
aplicación de la profesión.
Saber ser • Valora las implicaciones éticas y la actitud positiva en el ejercicio de la profesión.

4
El programa se divide en cuatro unidades, el contenido temático de cada una de ellas se
describe a continuación:

CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad Objetivo Contenidos
I. Fundamentos Reconoce la importancia de la psicología 1.1. Epistemología, filosofía y
epistemológicos desde su origen en la filosofía, a través de la ontología.
de la Psicología revisión de vocabulario básico, así como de
1.2. El conocimiento y sus
las disciplinas filosóficas que lo constituyen
problemas de estudio.
1.2.1. Elementos, características y
tipos.
1.2.2. El problema del
conocimiento.
1.2.3. Posibilidad el conocimiento:
dogmatismo, escepticismo,
subjetivismo y relativismo,
pragmatismo, criticismo.
1.2.4. Origen del conocimiento:
racionalismo, empirismo,
apriorismo.
1.2.5. Esencia del conocimiento:
realismo, idealismo,
fenomenalismo.

II. Psicología pre Reconoce la evolución de la psicología a 2.1. Etapa antigua


científica: etapa través de la historia y las características 2.1.1. Filosofía cosmológica:
antigua y etapa fundamentales del pensamiento filosófico de Anaximandro, Anaxímenes,
medieval la antigüedad griega y la edad media. Pitágoras, Heráclito,
Parménides, Empédocles,
Demócrito
2.1.2. Filosofía antropológica:
sofistas, Sócrates
2.1.3. Filosofía de los grandes
sistemas: Platón y
Aristóteles
2.2. Etapa Medieval
2.2.1. Alta Edad Media
2.2.2. Baja Edad Media: San
Agustín de Hipona,
Avicena, San Buenaventura
y Santo Tomás de Aquino

III. Revolución Reconoce que la filosofía se vincula con el 3.1. Renacimiento


científica desarrollo de la ciencia revisando el 3.2. Modernidad
Renacimiento y la Modernidad, estudiando 3.2.1. Racionalismo
el Racionalismo, Empirismo, Positivismo y
Operacionalismo. 3.2.2. Empirismo

5
3.2.3. Positivismo
3.2.4. Operacionalismo
3.3. Las ciencias del
conocimiento científico
3.3.1. Ciencia básica, Ciencia
aplicada y Tecnología
3.3.2. División de la ciencia:
formal y fáctica

IV. Epistemología y Analiza el fundamento epistemológico de las 4.1. Psicología científica y sus
desarrollo de la principales corrientes en Psicología: métodos
psicología Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo, y 4.1.1. Método científico
la Psicología Dialéctica.
4.1.2. Método fenomenológico
4.1.3. Método introspectivo
4.1.4. Método de asociación libre
4.2. Psicoanálisis y
hermenéutica
4.3. Conductismo y positivismo
4.4. Humanismo y
fenomenología
4.5. Psicología dialéctica

6
UNIDAD I
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS
DE LA PSICOLOGÍA

7
UNIDAD I
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA

Al iniciar un curso de Epistemología se parte reflexionando sobre algunas cuestiones como:

¿Es posible conocer la realidad?

¿Cómo se conoce esa realidad?

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

¿Cuál es la fuente del conocimiento?

¿Con qué criterios se puede aceptar que un


conocimiento es verdadero?

Epistemología
Estudia los elementos como las condiciones históricas, psicológicas y sociológicas que llevan
a la obtención del conocimiento y los criterios que lo validen o justifican. Su objeto de estudio
es el conocimiento.
Para algunos autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como
objeto hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del
conocimiento científico; la forma en como éste se ha objetivado, especializado y otorgado
un estatus de cientificidad de este; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica. Estudia la génesis de las ciencias;
escudriña como el ser humano ha trasformado o comprendido su entorno por la vía de
métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en
sus causas y en sus esencias (Jaramillo, E. 2003, s.p.).
Es una mirada a la realidad, una mirada crítica, y no solo como un proceso de
observación, sino una participación (por parte del sujeto que la estudia) en el hecho o
fenómeno estudiado.
La Psicología como ciencia parte de la Filosofía, y se separa de ésta hasta finales del
siglo XIX. En la antigüedad, los filósofos trataban de encontrar respuestas a fenómenos

8
existentes: alma, que da origen a la palabra PSICOLOGÍA (psyche: alma y logos: estudio.
ESTUDIO DEL ALMA.
Para comprender el estudio de la Psicología es importante centrarse en cómo se llega
al conocimiento desde las distintas ciencias. Así se hace referencia al estudio del
conocimiento conocido como EPISTEMOLOGÍA.

El problema del conocimiento humano


Este es un problema filosófico que enfrentan todos aquellos que se interesan en explorar,
describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. Este problema se resuelve
usando los distintos supuestos filosóficos, que dependen de la facultad o facultades que el
sujeto cognoscente pone en práctica al estudiar algún fenómeno.
El conocimiento humano se puede entender como un proceso en que se relacionan un
sujeto cognoscente y un objeto por conocer y su relación para que se dé el conocimiento. El
problema del conocimiento surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de
discernimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto cognoscente y el objeto por
conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto
cognoscente es el alma humana, su psique, pensamiento, razón, mente, etc.; y, por lo mismo,
se encuentra en la esfera psicológica. En cambio, el objeto por conocer es la realidad (que
puede ser material o inmaterial), pertenece a la esfera ontológica. Todos los seres humanos
sentimos y pensamos de manera diferente. Es una de las razones por la que los sujetos
cognoscentes tendrán que ponerse de acuerdo sobre lo que se debe entender por determinado
objeto de conocimiento.

Sujeto
cognoscente:
psique,
pensamiento,
razón, mente

Conocimiento
humano

Objeto por
conocer:
realidad
material o
inmaterial

9
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
Sujeto cognoscente Objeto por conocer

Psique, pensamiento, mente Fenómeno, hecho, suceso, acontecimiento,


objeto, persona, relaciones

Relación que se establece para que se del conocimiento


el problema surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de discernimiento
con el objeto, debido a que ambos se encuentran en mundos diferentes
se fusionan y se establece relación de discernimiento por la razón o por los sentidos

Es posible establecer que los problemas filosóficos del conocimiento se pueden


resolver y, de hecho, así sucede, desde distintos supuestos. Se entiende que todo
conocimiento es un proceso en el que un sujeto cognoscente (facultad) se relaciona en
términos lógicos con un objeto por conocer. La principal característica de un supuesto
filosófico, a partir de su definición etimológica, es que solo se trata de un término o una idea,
que se coloca en lugar de otra idea u otro término. A partir de los supuestos comienza nuestro
"conocimiento" de la realidad. Y es aquí en donde surgen los temas del conocimiento, que,
al dar respuesta, se establecen las diferentes posiciones filosóficas del conocimiento.

Posibilidad del
conocimiento

Verdad del Origen del


conocimiento conocimiento

Clasificación del Esencia del


conocimiento conocimiento

10
Y es así como surgen los problemas del conocimiento:

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Los principales problemas filosóficos del conocimiento humano y los supuestos con los que se pueden
resolver.

Tema Pregunta
Posibilidad del conocimiento ¿Es posible conocer la realidad?

Origen del conocimiento ¿Cuál es la fuente del conocimiento?

Relación sujeto- ¿Quién determina a quién en una relación de conocimiento, el


Esencia objeto del sujeto al objeto, el objeto al sujeto o ambos se determinan
del conocimiento recíprocamente?
Conocimiento
Existencia del ¿Puede existir el objeto por conocer con independencia del
conocimiento sujeto cognoscente?

Composición de ¿La realidad es única, dual o múltiple?


la realidad
Clasificación del conocimiento ¿Cómo se tipifica el conocimiento?

Verdad del conocimiento ¿Cuáles son los criterios y conceptos de verdad que nos
permiten aceptar un conocimiento como verdadero o rechazado
por falso?
Elaborado por Nava Bedolla, 2016

Al responder a estos cuestionamientos, se derivan los supuestos filosóficos. Un


supuesto es aquello que se debe suponer de antemano si se quiere llegar a un resultado
deseado, es un postulado. Este sustituye la certeza del conocimiento.
Filosofar consiste en resolver, de determinada manera los problemas filosóficos del
conocimiento. Por lo tanto, ningún supuesto filosófico es mejor que otro, esto dependen de
los intereses epistemológicos del sujeto cognoscente. El supuesto filosófico que se elija
puede depender del espacio en el que se encuentre el investigador, del tiempo en que viva,
de las circunstancias que le rodean, y de sus intereses, tanto epistemológicos como
ontológicos.

Tema Supuesto
Posibilidad del conocimiento • Dogmatismo: el sujeto si aprehende realmente al objeto
• Escepticismo: el sujeto no puede aprehender realmente al objeto
• Relativismo: solo hay verdades en relación con una humanidad
determinada
• Subjetivismo: la verdad se limita al sujeto que conoce y juzga
• Pragmatismo: verdadero significa útil valioso, fundamentado de vida.
• Criticismo: es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto
siente y piensa diferente a los demás sujetos; porque la verdad cambia
en tiempo, espacio y circunstancias; y porque todo conocimiento debe
ser útil a quien lo formula y al grupo al que pertenece quien lo
formuló.

11
Origen del conocimiento • Racionalismo: la fuente principal del conocimiento humano está en
la razón, en el pensamiento.
• Empirismo: la única fuente del conocimiento humano está en la
experiencia
• Intelectualismo: la fuente y base del conocimiento lo son tanto la
experiencia (primero), como la razón (después).
• Apriorismo: la experiencia (después) y el pensamiento (primero) son
las fuentes del conocimiento.

Relación • Objetivismo: el objeto determina al sujeto


sujeto-objeto • Subjetivismo: el sujeto determina al objeto
Esencia • Dialéctica: el sujeto y el objeto se determinan recíprocamente
del
Conocimiento Existencia • Realismo: además de los objetos ideales hay objetos reales
de la independientes del pensamiento.
realidad • Idealismo: todos los objetos poseen un ser ideal, mental
• Fenomenalismo: no conocemos las cosas como son en sí, sino como
se nos parecen, se conoce el fenómeno como lo percibe el sujeto, de
acuerdo con su sistema cognoscitivo.

Composición • Dualismo: el pensamiento y el ser, el sujeto y el objeto están


de la separados y en una eterna lucha de contrarios
realidad • Monismo: el ser es materia y forma, pero es único y es un todo
indivisible
• Pluralismo: el número de sustancias es infinito

Tipo de • Racional: mediato, discursivo


conocimiento • Intuitivo: inmediato, conocer viendo
• Mixto: racional-intuitivo o intuitivo-racional
Criterio de • Trascendente: concordancia del pensamiento con el objeto
verdad del • Inmanente concordancia del pensamiento consigo mismo
conocimiento • Mixto: trascendente-inmanente o inmanente-trascendente
Elaborado por Nava Bedolla, 2016

¿Cómo se establece la relación de conocimiento entre el sujeto cognoscente y el


objeto por conocer? Muchos filósofos se han formulado esta pregunta y la han resuelto en
diferentes sentidos: para algunos pensadores el sujeto cognoscente determina al objeto por
conocer (Descartes, 1981; Leibniz, 1991); otros dicen que es el sujeto el que determina al
objeto (Locke, 1994, Hume, 1992) y; los más, opinan que ambos elementos del conocimiento
se determinan recíprocamente con la salvedad de que primero se da el indeterminismo
(Aristóteles, 1992; Santo Tomás de Aquino, 1991) o que primero aparece el determinismo
(Kant, 1996).
Una postura ante este dilema consiste en estimar que quienes han afirmado que el
objeto determina al sujeto, lo han hecho porque —aún sin saberlo— han resuelto la cuestión
mencionada con su alma, psique, pensamiento, inteligencia o espíritu; mientras que los que
afirman que es el sujeto el que determina al objeto la han resuelto con sus sentidos y;
finalmente, quienes se ubican en medio, han manejado sus dos cualidades: la razón y los

12
sentidos; con la diferencia de que para los terceros primero intervienen los sentidos y después
la razón y, para los cuartos, primero es la razón y luego los sentidos. Así es como se han
desarrollado diferentes posturas epistemológicas:

POSIBILIDAD, ORIGEN Y ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Postura epistemológica Definición
Dogmatismo Para esta posición no existe el problema de conocimiento. La inteligencia humana
puede conocer la verdad con facilidad, sin necesidad de fundamentarla ni
confrontarla con la realidad. Existen las verdades absolutas.
Relativismo Doctrina o sistema de pensamiento que rechaza toda la verdad absoluta, y defiende
que la verdad o validez del juicio en el que la verdad se expresa depende de diversas
circunstancias. El conocimiento humano depende de factores externos.
Intelectualismo La fuente y base del conocimiento lo son tanto las experiencias (primero) y la razón
(después).
Racionalismo La fuente principal del conocimiento humano está en la razón, en el pensamiento.,
así se llega a la verdad. Duda de todo lo que proviene de los sentidos y se cree en
las ideas innatas
Empirismo Afirma que los conocimientos provienen de la experiencia. No existen ideas innatas.
Da énfasis a la observación de los hechos
Objetivismo El objeto determina al sujeto
Dualismo El pensamiento y el ser, el sujeto y el objeto están separados y en una eterna lucha
de contrarios.
Escepticismo El sujeto no puede aprehender realmente el objeto, el conocimiento es imposible,
existen posibilidades y no verdades absolutas. No cree en la capacidad del hombre
para alcanzar el conocimiento.
Idealismo Todos los objetos poseen un ser ideal, mental.
Subjetivismo El sujeto determina al objeto. Se sitúa la verdad en el ámbito del sujeto. Limita la
validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El conocimiento humano depende
de factores que residen en el sujeto cognoscente.

Entonces, ¿es posible conocer la realidad? Para conocerla el ser humano utiliza sus facultades
ya sea la razón o los sentidos, con las que elabora ciertos supuestos para resolver el problema del
conocimiento. Esto es, dependiendo de la forma en resolver este cuestionamiento, ya sea como se
explica el origen del conocimiento (razón, sentidos, experiencia); la relación entre sujeto y objeto;

Problema del Capacidad que Supuesto Discurso


conocimiento se puede utilizar filosófico
¿Es posible La razón DOGMATISMO El sujeto aprehende al objeto
conocer la Los sentidos ESCEPTICISMO El sujeto no aprehende al objeto
realidad?
SUBJETIVISMO Cada sujeto construye su propia verdad
RELATIVISMO La verdad cambia en tiempo, espacio y
circunstancia
PRAGMATISMO Lo verdadero es lo útil, lo que sirve al sujeto
Sentidos y razón o CRITICISMO Si es posible conocer, pero no en esencia
razón y sentidos porque cada sujeto siente y piensa diferente,
porque la verdad cambia en tiempo, espacio y

13
circunstancias y porque, además, todo
conocimiento debe tener cierta utilidad.
Elaborado por Nava Bedolla, 2016

Se puede concluir que el problema de la posibilidad del conocimiento se puede


resolver de muchas maneras, se parte desde ciertos supuestos filosóficos, cada uno con sus
características. Conociéndolos, el investigador los puede utilizar para resolver, con
conocimiento las interrogantes planteadas, así caminar en la construcción del conocimiento.
Por lo tanto, los problemas del conocimiento no se han solucionado de manera definitiva,
cuentas con más de una solución y se han resuelto de muchas y diversas maneras, incluso,
contradictorias entre sí.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Video: ¿Qué es la Epistemología, como pensamos?


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tid1kC_-KsU

Video: Teorías del conocimiento


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=w21qIq4AY14

14
UNIDAD 2
PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA:
ETAPA ANTIGUA Y ETAPA
MEDIEVAL

15
UNIDAD 2
PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA: ETAPA ANTIGUA Y ETAPA
MEDIEVAL

En esta unidad se revisan los planteamientos de diferentes autores y propuestas en torno al


conocimiento, y en esta revisión, se observan las diferentes perspectivas acerca del hombre
y su pensamiento, así como aproximaciones al conocimiento en diferentes momentos
históricos y sus aportes al método científico.

GRECIA ANTIGUA

Grecia antigua. Filosofía presocrática 640 – 370 a. C.


Al aproximarse al estudio sobre el origen de la ciencia, esta se remonta al mundo griego, en
donde ciencia y filosofía aparecen como equivalentes; desprovistas de los elementos que, en
la actualidad de manera tradicional, se consideran distintivos de la ciencia.
Posturas orientadas a la reflexión y el pensamiento especulativo, distanciándose de
una visión mitológica. Y es aquí en donde los filósofos presocráticos postulan diferentes
explicaciones con respecto al origen del mundo y la realidad de las cosas, aspectos que hoy
en día sigue cautivando al hombre. Estos filósofos hicieron uso de la razón.
La curiosidad engendró deseo de conocer, y esto llevó a la búsqueda de la sabiduría
que se perfecciono hasta alcanzar la razón y la ciencia. Se podría decir que esta búsqueda de
la verdad ha estado presente aun antes del surgimiento de la ciencia, en forma de mitos y
tradiciones.
Con los presocráticos, el mito se transforma en logos y nace la ciencia. Las respuestas
que ellos daban de la realidad difieren a las actuales, y el aspecto que común es la certeza de
que desconocen la verdad del mundo.
La filosofía como reflexión y usando la razón surge en Grecia entre los siglos VII y
VI a. C. para buscar el nacimiento de la ciencia, es imprescindible buscar el nacimiento de la
filosofía. Los griegos son los que usan la razón y se dieron cuenta que, con el pensamiento
racional, se puede explicar lo que las cosas son. El hombre explica el mundo en que vive e
intentan explicar los problemas del universo oponiéndose a explicaciones mágicas o
teológicas. Surgen ideas y escuelas lideradas por los que pensaban las nuevas ideas, surgen
debates entre ideas disímiles, lo que permite una evolución explosiva del conocimiento. Es
importante aclarar que eran ideas, el método hipotético deductivo aun no existía. Estas ideas
evolucionaron durante dos mil años, descubrieron el arte del razonamiento, y la geometría,
con la cual, la ciencia moderna fue posible.
Muestran un asombro ante el mundo, analizan que son las cosas, buscan un principio
originario y lo encuentran en la naturaleza como el agua de Tales de Mileto, el aire de
Anaxímenes o el fuego de Heráclito. Ante las respuestas surgidas de su asombro. Surge la

16
duda y así se somete a critica el conocimiento. Dudan de los sentidos y de la razón misma,
como lo dirían Pitágoras, Heráclito y Parménides. Para la filosofía surge el problema de que
es el conocimiento, de cuáles son las fuentes más importantes de éste, si los sentidos o la
razón. Surgen nuevas conjeturas, dando atisbos de hacer ciencia.
Con Parménides surge la dialéctica, cuando un hombre desafía a otro a que le
responda con relación a un contenido cognoscitivo, para razonar pensamientos opuestos con
argumentos racionales.
En Mileto los filósofos explican el origen del cosmos y los fenómenos naturales,
ignorando las potencias divinas. Este pensamiento proyecta el mundo físico en un marco
espacial que ya no se define por las cualidades religiosas, sino lo explicable está hecho de
relaciones reciprocas, simétricas y reversibles, esto es, un pensamiento de carácter
geométrico.
Se genera un nuevo espacio social, las polis; la ciudad vista como un cosmos, con un
régimen, una estructura, el advenimiento de lo político, por lo tanto, de la filosofía. El arte
político implica el debate contradictorio, la discusión, argumentación, el ejercicio del
lenguaje.
Se empiezan a preguntar ¿de qué está hecho el mundo?

Tales de Mileto

Anaximandro

Anaxímenes

Heráclito

Parménides

Pitágoras

Empédocles

Demòcrito

Tales de Mileto 640 – 546 a. C.


Aportes en la astronomía y geometría. Para Aristóteles fue el fundador de la filosofía de
occidente. Para el, el principio de todas las cosas es el agua, decía que la tierra flotaba sobre
ésta, esto porque la mayoría de las cosas tienen cierta humanidad. Abunda en la tierra, y es
percibida en sus tres estados sólido, líquido y gaseoso por nuestros sentidos. Así, se le

17
considera el primer filósofo de la naturaleza. Este pensamiento estimuló el pensamiento y la
observación.
En su visión, los hechos de la realidad permanecen inmanentes. Todas las cosas tienen
algo húmedo como alimento. El calor se produce y se mantiene en la humanidad. Las semillas
de las que crecen las plantas en las que engendran los alimentos son húmedos.
El agua se encuentra en todas las cosas, pero no que a partir de ella se originen todas
las cosas.

Anaximandro 610 - 546 a. C.


Considerado como un filósofo de la naturaleza. En un tratado que publicó, hace referencia al
concepto de “ápeiron”, con ello modifica la forma de concebir la naturaleza; su origen se lo
debe a lo infinito y no a lo material.
Ápeiron es el infinito, lo eterno (principio y final de todas las cosas, es un concepto
abstracto). El origen de lo que existe es muy extenso o divisible en un número indeterminado
de veces.
El infinito principio de todas las cosas, así evoluciona la naturaleza a partir de la
oposición de contrarios, esto es, lo justo, el equilibrio, justicia divina. Permite mediante la
separación de contrarios, la generación de las cosas o la destrucción de éstas.
Las características de lo infinito es que lo consideraba engendrado, indestructible,
omniabarcante, gobernante.
La teoría del cosmos, lo explica: el cielo hace que parte del mundo, el movimiento de
los astros; siendo así, la explicación acerca del origen de las cosas (explicación abstracta). Su
razonamiento surge a partir de la inducción, a partir de la observación de la naturaleza.
Para él la tierra no se apoyaba en nada, y no se caía porque estaba en el centro de un
universo esférico sin ningún apoyo, puesto que si se apoyaba en el agua ¿en que se apoyaba
el agua?

Anaxímenes 585-528 a. C.
Para él, el origen de las cosas es el aire (elemento material). Es único, infinito, indeterminado.
Habla de la condensación como un proceso que permite que el aire se convierta en agua y
tierra. De la reflexión como el proceso por medio del cual el aire se vuelve éter y fuego.
El aire es el motor generador del movimiento de los demás elementos. No es
perceptible a la vista, se manifiesta por medio del calor, es frío, húmedo y móvil. Las cosas
no se transforman si el aire no tuviese movimiento.

Heráclito 544 – 484 a. C.


Difícil para comprender sus postulados por lo que lo llamaron “Oscuro”. Filósofo de la
naturaleza; su texto “De la naturaleza” habla del universo, la política. La teología.
El fuego es constituyente a todas las cosas y causa de todos los cambios que se
producen en esta. El universo para él está formado por contrarios, en perpetua oposición, y

18
los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos, proporción o medida
común a todo, por lo tanto, principio normativo de universo y del hombre.
El equilibrio del cosmos se mantiene a merced de la interacción sin fin de los
opuestos. Si algo cambia en dirección, conduce a otro cambio en la dirección contraria.
El logos es la ética para él, y se refiere a la coherencia de las cosas que los hombres
deben tratar de comprender. El logos estaba dentro de cada uno.
Postulados:
• La teoría del devenir (nada es estático, todo fluye): los fenómenos de la realidad
(animados por el conflicto y busca de la armonía) no son estáticos sino dinámicos,
por lo tanto, cambian. Lo que se conoce no fue creado por Dios, sino por el cosmos
que es y será el fuego.
• El fuego que se consume y destruye cambiando de materia. Se produce a causa de la
oposición de elementos contrarios. Tensión entre elementos; todas las cosas son
producto de la discordia y la necesidad.
• La tensión responde a la ley universal “el logos”: aquello que regula todo movimiento
de la realidad conduciendo a la armonía, unificando así los elementos opuestos, por
lo tanto, el logos es la unidad ultima de todo lo real.

El fuego da origen al cosmos y a la materia que compone el universo y produce cambios


en la materia consumida. Es lo que constituye las cosas, garantiza la unidad de los opuestos
y su oposición y su relación con el logos.
La Teoría del Devenir explica que “no es imposible ingresar dos veces en el mismo río,
ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado”.

Parménides 540 – 470 a.C.


Filósofo del devenir. Su planteamiento es de la lógica y la ontología. Refiere que el ser no
puede ser concebido por algo o alguien, pues en ese caso el mismo no sería el principio de
todas las cosas. El hombre no puede cambiar, pues sería una cosa distinta de lo que es, es
decir, el no-ser y esto es inconcebible en el hombre. Tampoco está dividido, pues estaría en
algo distinto a él y sería el “no ser”.
El ser inmutable, único, eterno, indivisible. La pluralidad y el movimiento son
irracionales e ininteligibles “el ser es, la nada no es”. El movimiento era imposible, y la
realidad toda estaba hecha de una única sustancia, un único ser, que es eterno, inmutable,
inmóvil e ilimitado o infinito. Contrario a lo que pensaba Heráclito, afirma que al ser negando
el devenir, el ser dejaría de ser, para ser otra cosa.
Era consciente que los sentidos indicaban algo contrario a la inmutabilidad de la
realidad, puesto que había múltiples formas en que las cosas podían presentarse y hacia las
cuales podían cambiar en la naturaleza, por lo que el devenir era posible; y ante esto, indicaba
que no se podía confiar en los sentidos, ya que estos eran engañosos y mostraban ilusiones,

19
y la razón enseñaba la verdad acerca de la inmutabilidad y permanencia de la unidad del ser.
Para algunos autores es considerado el primer racionalista.

Pitágoras 569-475 a. C.
Se sabe de él por otros autores. Contribuyó a la ciencia, y su propuesta se identifica como la
primera idea en contra del pensamiento materialista presocrático. Introduce el concepto de
alma, como otro yo, la ausencia de alma es la muerte.
Los presocráticos intentaban encontrar una sustancia fundamental para explicar el
origen del cosmos. Sus seguidores buscaban que las motivaciones religiosas y morales
enmarcaran sus investigaciones filosóficas para generar una concepción acerca de la vida
recta o centrada en la ética.
Para Pitágoras el alma es inmortal y cambiante en la medida en que para por las
diferentes clases de seres vivos, semejantes entre sí. Para él, los acontecimientos se repiten
en determinados ciclos y nada es nueva. Su pensamiento era mucho más místico.
La esencia de todo lo que existe es el número; así es como se explican las cosas. Por
ejemplo, los astros (distancias, magnitudes, movimientos) son regulados por relaciones
matemáticas de tipo geométrico y numérico. Creía que las matemáticas eran la ley que
gobernaba al mundo. El numero era la esencia de lo que están hechas las cosas. Daba
importancia a las diferencias cuantitativas de las cosas (orden, medida y proporción). La
estructura ero lo esencial y se podía expresar numéricamente en términos de cantidad.
Efectuó importantes descubrimientos en los campos de la geometría, las matemáticas
y la música. En la medicina estableció que la salud del cuerpo dependía de la combinación
correctamente proporcionada de los elementos físicos opuestos.
Sostenía que el pensamiento matemático se adquiría solo por el pensamiento, sin
necesidad de la observación; lo creía superior a los sentidos, la intuición y la observación.

Empédocles 484 – 424 a. C.


Científico y médico. Habla de la necesidad del ser y del devenir entendido como el transcurrir
de todo.
El origen del universo son las cuatro raíces eternas, cuatro elementos naturales: fuego,
agua, aire y tierra, que son originales e inmutables. Estos elementos no se mantenían quietos,
eran empujados por dos fuerzas contrarias, la fuerza que los une es el amor, siendo la
atracción de lo diferente. Con esta lógica, el odio actúa como separación de lo semejante,
deshace la armonía hasta la separación completa producto del caos. El amor es la unión
infinita. Estos elementos no cambian, sino lo que cambia es la forma en que se mezclan entre
sí. Sostenía que todas las criaturas naturales eran combinaciones de estos elementos.
Así señala, cuatro elementos y dos fuerzas que explican el conocimiento. De las cosas
brotan flujos que pasan por los poros de los elementos y determinan el contacto y el
reconocimiento.

20
Interés en el método de la observación, interés en ciencias como la botánica, la
zoología; la circulación de la sangre y la sede del pensamiento en el corazón. Así también,
creencia en la reencarnación.

Demócrito 460-370 a. C.
Evolución del pensamiento filosófico de occidente. Para él el cosmos se caracteriza por la
lógica, originalidad y claridad. Creía que todas las cosas estaban hechas de infinitos
elementos solidos invisibles llamados átomos, partículas más pequeñas de la materia. Están
en continuo movimiento, y esto implica la existencia de un espacio vacío, en el cual se
mueven, y, de este movimiento se establece el origen del universo.
El átomo como punto de partida para la postulación de la cosmología. El vacío
es el lugar en que no hay materia alguna, lugar en el que los átomos realizan su inagotable
movimiento por el cual las cosas nacen y se destruyen. Se separan los átomos y permite
comprender el principio de continuidad de los cuerpos.
Átomos son pequeñas e infinitas sustancias en número, no son perceptibles por los
sentidos por su pequeñez. Son sólidos, indivisibles (en su interior no hay poros) y cada uno
constituye un ser. No se fusionan ente sí al chocar.
Esta teoría fue la más científica de su tiempo, ha influenciado en la historia y
evolución de la ciencia moderna.

Filósofo Elemento con el que explica el


Antigua Grecia origen de la naturaleza o de
Presocráticos todas las cosas
Tales de Mileto Agua
Anaximandro Apeirón
Anaxímenes Aire
Heráclito Fuego
Parménides El ser
Pitágoras Números
Empédocles Fuego, aire, agua, tierra
Demócrito Átomo

Es sí, estos filósofos, los presocráticos, toman conciencia de la duda, y esta se esparce
por todas partes. Frente a la duda respecto de cómo explicar lo que observan en la realidad,
declaran que en realidad no saben nada con certeza, no conocen la verdad, y es a partir de
ahí, que –vía la duda- plantean la necesidad de pensar racionalmente. Así, la ciencia es hija
de la duda. Es la propia duda la que los empuja a investigar nuevas formas de obtener
respuestas, y de dicho proceso, que hasta ahora no ha tenido fin, surge la evolución de la
ciencia. Y se puede concluir con los siguientes puntos:

21
1. De su pensamiento se produce el paso del mito al logos
2. Sus ideas han sido precursores de muchas teorías científicas de la modernidad.
Sentaron las bases del método de investigación moderno al utilizar la
inducción y en algunos casos la observación empírica.
3. Han impulsado la búsqueda del conocimiento mediante la razón. Ninguno
sabe nada de nada, ni sabe que no sabe. Se reduce todo el saber y el no saber
a la duda, lo cual es ha sido fundamental para que surja y evolucione la ciencia,
para que se afirme y consolide el ejercicio de la crítica y el debate acerca de
la verdad que se conoce.
El pensamiento presocrático ha influenciado a la ciencia moderna.

Los sofistas
Nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Cambian el
objeto de la filosofía, el tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Los sofistas eran
maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la
política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde
los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin
práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que
cobraron dinero por sus enseñanzas.
Maestros que se encargan de preparar a los jóvenes para la vida pública a través de la
oratoria, la retórica, el derecho y la historia. Enseñan a tener éxito, a convencer y a ganar, por
ello, su método consiste en el uso del lenguaje. Un buen retorico sabe cuándo decir algo, que
palabras usar, cuando callar, que énfasis se debe hacer que lo verdadero parezca falso y lo
falso parezca verdadero, de esta forma se relativiza el lenguaje. En este contexto nace
Sócrates.

Sócrates, Platón y Aristóteles


Son una triada cuya importancia filosófica está consagrada. Son quienes representan la
cúspide del pensamiento antiguo, son quienes llevan una disciplina recién inventada, son los
que más han aportado de la antigüedad.

Sócrates 470 – 300 a. C. “Yo solo sé que no se nada”

22
Jamás escribió, se conoce a través de Platón. Cambia la mirada del mundo antiguo, se
preocupa por aspectos diferentes de la naturaleza y el principio del mundo físico. Los
aspectos que estudia y que son importantes para la filosofía son asuntos de la vida humana y
el oficio mismo de pensar. Es el primero en hacer filosofía total, completa, universal.
Da importancia al hombre, como sujeto personal y social, “conócete a ti mismo”,
significa la afirmación de la persona y del ciudadano a través del conocimiento.
Criticó las expresiones religiosas de su tiempo, lo que lo llevó a que lo condenaran a
muerte. Desde su lógica, la razón y la lógica con compatibles, por lo tanto, deben tener los
mismos límites. Al hablar de los dioses y el hombre, dice que ambos deben someterse a
normas y valores, debido a que ambos comparten condiciones racionales necesarias para
responder a exigencias morales. Ambos son sabios, virtuosos, justos, piadosos y de eso
depende el conocimiento. Solo quien conoce su arte, es capaz de ejecutar la técnica.
Sus aportaciones es que describe definiciones universales de justicia, piedad,
moderación, valor y el uso de razonamientos inductivos para su investigación. Desarrolla el
método argumentativo, basado en el dialogo.
El dialogo lo entiende como una crítica en tono irónico de los puntos de vista de ideas
expuestas por personas que dialogan.
Hipótesis: que tengan la capacidad de resistir la crítica.
El método socrático tiene dos fases:
1. Ironía; su objetivo es que a partir del análisis practico de definiciones concretas,
reconocer la ignorancia, el desconocimiento de la definición. Solo reconociendo la
ignorancia se está en condiciones de reconocer la verdad.
2. Mayéutica: búsqueda de la definición (verdad) universal del asunto en cuestión.

Su frase “solo sé que no se nada”. Hacía preguntas recurrentes para llevar al interlocutor
al descubrimiento de la verdad. Su método la mayéutica lo consideraba la vía más corta
para adquirir conocimientos.

Platón 427 – 347 a. C. “La libertad consiste en ser dueños de la propia vida”

23
Discípulo de Sócrates. Formula la teoría de las ideas, en la cual ofrece explicaciones del
problema del conocimiento humano, en donde emplea conceptos como la reminiscencia
(recuerdo impreciso de un hecho o una imagen) y el alma. De esta forma, reminiscencia es
la recuperación del conocimiento de la realidad que posee el alma de manera anterior al
nacimiento en el mundo material.
Al alma atrapada por el conocimiento aparente que les proporcionan a los sentidos
(cuerpo) y tiene como único método para alcanzar la verdad las preguntas que remiten al
conocimiento experiencia sensible.
La verdad no puede alcanzarse a través de los sentidos porque las ideas existen como
realidades inaccesibles para ellos; se aprende a través del proceso discursivo y racional
(intelectual). Se accede a la realidad por la razón y el entendimiento; esto, porque los sentidos
engañan.

Mundo sensible Mundo inteligible


Elementos imperfectos y deficientes que son copia Mundo de las ideas, cada idea es única e inmutable.
de las verdaderas ideas; cosas cambiantes y Mito de la caverna: el hombre solo tiene información
múltiples.
de sus sentidos y accede a la luz por medio de la
razón.

El hombre comprende el mundo sensible cuando el alma (que es inmortal al igual que
las ideas) ha podio captar las ideas y tenerlas presentes, ejercitándolas a través de la práctica
y la educación.
Establece un dualismo entre alma y cuerpo. El alma racional proviene del alma
misma, es inmortal y posee la virtud del equilibrio y la prudencia.

Alma sensible o irascible Alma concupiscible

Se caracteriza por la fortaleza y el valor Templanza y moderación, es mortal dado que viene
del cuerpo y desea la supervivencia y la reproducción

Solo el pensamiento abstracto produce conocimiento verdadero

En su obra "La República" invitaba a desvalorar la experiencia sensorial a fin de


ubicar en el más alto nivel lo intelectual.
Ideas: mundo verdadero. Todo conocimiento se obtenía de la anamnesis, por lo tanto,
conocer es recordar
Su método: la Dialéctica. Búsqueda de la verdad a través del diálogo, son
diversas opiniones a través de un tema. Alegoría de la caverna: buscar la verdad para la
liberación

24
Aristóteles 384-322 a. C. “Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que
conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”.

El conocimiento abstracto es superior a cualquier otro. Se deriva de la experiencia y de


acuerdo con las leyes de la lógica y nace de la percepción. Dio paso a la idea de episteme a
modo de conocimiento generalizado opuest0o a la doxa (opinión). Conceptualista de la
abstracción, fundamentada en datos empíricos. Lógica aristotélica: las formas de
pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad.
El alma es la esencia que define al ser, pero se diferencia indicando que el alma está
unida inseparablemente al cuerpo, y juntos constituyen el ser (sustancia); cuerpo y alma son
los que componen al universo. esto, en oposición al dualismo de Platón.
Dice que los conocimientos humanos deben basarse en la experiencia sensible, pues
las ideas que son las que componen el mundo sensible son estáticas y por tanto no pueden
explicar el movimiento o los procesos propios de la naturaleza.
Virtudes: se centra en las que son propias del alma, esta se encuentra relacionada con
la razón, y su fin es alcanzar la felicidad y dominar la razón.
El alma racional la divide en dos:
• Sabiduría, intelecto
• Voluntad, disposición para conocer

Virtudes son dos:


• Éticas: regulan la interacción social y se adquieren por costumbre
• Dianoéticas: propias de la razón, que son la inteligencia y prudencia.

La naturaleza es la causa del deseo de conocer, por lo tanto, es el mayor bien que puede
alcanzar el hombre. El deseo de saber es el deseo del hombre por alcanzar su naturaleza.

Señala cuatro formas de conocimiento:


1. Sensaciones, en algunos se genera la memoria, en otras no. Hace clasificación por
género o categorías de las capacidades intelectuales (seres que no pueden obtener

25
aprendizaje y seres más capaces de aprender debido a la inteligencia obtenida por la
memoria)
2. La capacidad memorística permite la experiencia, surge el arte
3. La ciencia
4. La falta de experiencia que da origen al azar.

Método: Retórica, es una estrategia discursiva y argumentativa; sistematizada de


procesos u recursos. Actúa en diferentes niveles de construcción de sus discursos

Métodos de Sócrates, Platón y Aristóteles

Filósofo Método Descripción


Sócrates Mayéutica Es el método utilizado por Sócrates en la búsqueda de las
definiciones universales de conceptos como justicia, la piedad,
la moderación, el valor, y el hacer uso del razonamiento
inductivo para su investigación.
Platón Dialéctica En el método de la dialéctica, se busca la verdad a través del
diálogo, que son diversas opiniones a través de un tema.
Aristóteles Retorica La retórica es la estrategia discursiva y argumentativa,
sistematizada de procesos o recursos. Actúa en diferentes
niveles de construcción de los discursos.

26
27
Elaborado por Valdez Rubio, Diana Luz, 2020

28
ÉPOCA MEDIEVAL

El Imperio Romano cae en el siglo V d. C., lo cual significó la destrucción de la


unidad política y cultural existente. Surge en Europa un nuevo sistema político y social que
se denomina Edad Media, la cual dura aproximadamente diez siglos, entre los siglos V y XV.
El sistema cambia a uno de señores y campesinos y el trabajo de la tierra. En esta época, se
sentaron las bases de muchas transformaciones económicas, políticas y científicas que dieron
paso al mundo moderno.
Esta época se divide en dos fases. La Alta Edad Media y la Baja Edad Media.

ALTA EDAD MEDIA


Periodo de organización de la BAJA EDAD MEDIA
sociedad feudal, desde la caida Período de espansión y
del Imeperio romano en el siglo trasnformación del feudalismo,
V, hasta la consolidadción del entre los siglos XI y XV.
sistema feudal en el siglo XI

Época en la que se da un estancamiento de las ideas y el impulso del desarrollo de la


ciencia. Época del desarrollo de la humanidad, en donde el cristianismo se convirtió en la
religión oficial del Imperio Romano, observando un retroceso entre los años 500 y 1000 de
nuestra era. Por esto, se ha considerado como la época oscura para el saber científico.
Se divide en dos momentos, la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. Durante la
primera se da un estancamiento de las ideas y el impulso del desarrollo de la ciencia; y desde
esta postura hacer ciencia implicaba las siguientes indicaciones:
1. Hacer ciencia desde la fe, es decir creyendo.
2. Hacer ciencia tratando de distinguir entre el ámbito de la razón y el de la fe, creyendo
también.
3. Hacer ciencia desde fuera de la fe y contra a fe, es decir, no creyendo (pero por
oposición necesariamente a la fe); por tanto, no existía la posibilidad de ser
indiferente a la fe.
En esta época, se preocupaban más en comprender el mundo a través de la
contemplación antes que la descripción y control de este para su estudio. En la Alta Edad
Media, se aplica la razón filosófica a la teología y explicaban como la fe buscaba la razón,

29
en donde en lugar de aceptar los planteamientos de la biblia y el dogma de la iglesia como la
base de su gen, buscaban argumentos filosóficos para apoyar las creencias cristianas ( ).
Así, todo lo que existía fue hecho por el creador. Algunos filósofos de esta época son
San Agustín de Hipona, Avicena, San Buenaventura y Santo Tomas de Aquino.

San Agustín de Hipona 354-430 d. C.


Religioso que se interesó por conocer a Dios y el alma humana. Argüía que, si el hombre
estudiaba el alma de forma introspectiva, llegaba a conocer a Dios, pues este se presenta en
todas las almas. Hablaba de una unidad entre creador y creado, y que el alma tenía tres
facultades: la memoria, el entendimiento y la voluntad, las cuales se equiparaban con las tres
personas de la santísima trinidad:

Memoria Padre
Entendimiento Hijo
Voluntad Espíritu santo

Para él, el ser humano ocupaba un lugar intermedio entre Dios y la materia:

Animal racional Se asemeja a Dios. Intelecto

Como ser físico Se asemeja a los animales. Cinco sentidos: gusto, tacto,
olfato, visión y audición).

Avicena 930-1037 d. C.
Este autor habla del alma, y la divide en dos:

Alma vegetativa Hombres, plantas y animales

Alma sensitiva Hombres y a) Sentidos externos


animales b) Sentidos Sentido común, imaginación retentiva,
internos imaginación compositiva animal,
estimativa, memoria y el recuerdo
c) Motivación Apetito dado que hace que los
individuos se muevan por si mismos

30
El alma humana permite formar conceptos universales, y tiene dos facultades:

Intelecto práctico Regula al cuerpo

Intelecto contemplativo Se encarga de conocer los universales que se


obtienen a través de la experiencia concreta

BAJA EDAD MEDIA 1100 – 135 d. C.


En este momento histórico las ciudades empezaron a volverse independientes y no estaban
controladas por lo señores feudales o por la iglesia; y es así como surge el comercio y la
apertura al uso de nuevas tecnologías. Se recuperaron obras griegas y se crearon instituciones
para el desarrollo de la ciencia moderna.
Se da una permisividad en el conocimiento de la filosofía antigua, lo cual permitió el
resurgimiento de la ciencia. Esto incide para el surgimiento de la revolución científica en el
siglo XVII. En la primera mitad del siglo XV se funda la ciencia escolástica medieval
basándose en los planteamientos aristotélicos, así mismo surgen las primeras universidades
de Occidente en donde se discutían temas de lógica, filosofía natural, metafísica y teología.
Se analizó la filosofía natural de Aristóteles y aplicaron sus métodos de análisis filosófico a
la resolución de problemas en todas las áreas del conocimiento.

San Buenaventura 1221-1274 d. C.


Maneja la idea del dualismo alma y cuerpo, los consideraba completamente diferentes, puesto
que el alma es inmortal, que, a su vez, utiliza al cuerpo mortal durante su existencia terrenal.
El alma considerada como la esencia de la persona, tiene dos tipos de conocimiento, el del
mundo exterior y conocimiento del mudo espiritual.
Unidos el cuerpo y el alma conocen el mundo exterior a través de la experiencia
sensible, pero a través de la revelación divina accede al verdadero conocimiento. La fuente
de conocimiento del alma es la meditación divina que es la que capta a Dios a través de la
reflexión interior sin recurrir de las sensaciones.

Santo Tomás de Aquino 1225-1274 d. C.


Considerado uno de los grandes pensadores de su época, fue quien estableció la diferencia
entre filosofía y teología. Decía: la razón del hombre se limita al conocimiento del mundo de
la naturaleza, pero no a Dios. Si se quiere conocer a Dios se debe inferir a través de sus obras
en el mundo.
Establece dos tipos de estimativa:
1. Propia de los animales, les permite tener control voluntario y funciona por
intuición.
2. Cognitiva, control racional, propia del hombre, le permite tomar decisiones.

31
De igual forma, establece dos tipos de apetitos:
1. De tipo animal, búsqueda del placer
2. Apetito intelectual, permite al hombre perseguir el bien guiado por la razón.

El hombre solo conoce aquello que ha pasado por los sentidos, no existe lo que
denominaron ideas innatas. No cree en el dualismo alma cuerpo, dice que la persona es un
todo; el alma es trascendente y requiere de un cuerpo que la contemple y viceversa.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
ANTIGUA GRECIA
Video: Sócrates. La mayéutica
Recuperado de:
https://www.bing.com/videos/search?q=may%c3%a9utica+de+s%c3%b3crates&&view=de
tail&mid=05B0D58F3877BDA0C66C05B0D58F3877BDA0C66C&&FORM=VRDGAR

Video: El mito de la caverna. Platón


Recuperado de:
https://www.bing.com/videos/search?q=la+alegor%c3%ada+de+la+caverna&ru=%2fvideo
s%2fsearch%3fq%3dla%2520alegor%25C3%25ADa%2520de%2520la%2520caverna%26
qs%3dOS%26form%3dQBVDMH%26sp%3d2%26pq%3dla%2520alegoria%26sk%3dOS
1%26sc%3d8-
11%26cvid%3dCCA4AE1E2EB74FEFB488C8E610D4DC1C&view=detail&mid=DFB05
A99949E2F136652DFB05A99949E2F136652&&FORM=VDRVRV

Video: La Metafísica de Aristóteles


Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=w21qIq4AY14
Video: La dialéctica y la retórica
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2XhzHhPOnoo

Video: Relación de Platón y Aristóteles


Recuperado de:
https://www.bing.com/videos/search?q=es+posible+e%c3%b1++conocimiento&&view=de
tail&mid=6CE139C9EB4F8DBBA6496CE139C9EB4F8DBBA649&&FORM=VDRVRV

Video: Dialéctica hegeliana de los clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XKDVGaIrMY4

32
EDAD MEDIA
Video: Introducción a la filosofía medieval
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw

Video: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. Filosofía


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4

33
UNIDAD III
EDAD MODERNA

34
UNIDAD III
EDAD MODERNA

RENACIMIENTO
Periodo en donde se da la separación entre el emperador y el Papa. Inicia un interés por el
humanismo, producto del sometimiento en que estuvo el individuo por parte de la iglesia; y
se intenta retomar los planteamientos de la filosofía de la antigua Grecia. Se emplea la ciencia
en las nuevas explicaciones acerca del origen del universo y el funcionamiento de lo que
existe en el mundo. La principal característica es que se centra en la matematización de las
explicaciones acerca del universo. La Reforma Protestante renovó la mirada de la iglesia y,
por ende, la influencia que esta generaba en el pensamiento.

Antigua Grecia Sócrates, Platón y Aristóteles • Origen del universo


• Asuntos de la vida humana
• Oficio del pensar
• El conocer
Edad media Teología, Dios como el creador del universo
Racionalismo, Idealismo
Renacimiento Surge el Empirismo
Resurge la ciencia para explicar fenómenos de la naturaleza
Modernidad Matemáticas
Humanismo

• Tercero de los períodos históricos en que se divide convencionalmente la historia


universal, comprende entre el siglo XV y el XVIII
• Transición del Feudalismo al Capitalismo
• Fortalecimiento de monarquías europeas

Época en donde se observó la fragmentación del mundo medieval. La Revolución


condicionó el final de la Edad Media, un rechazo a la jerarquía eclesiástica y, por
consiguiente, se logra una autonomía de la concepción de Dios. Se busca en las ciencias
naturales la verdad a partir de la realidad sensible.

Cuadro comparativo entre la época medieval y la época moderna


Época medieval Época moderna
• Geocentrismo • Heliocentrismo
• Cosmos cerrado y finito • Universo finito
• Mundo surge por explicaciones mágicas. El • Mundo reducido a materia y movimiento.
hombre hace parte del cosmos Hombre hace parte de la naturaleza
• Descripción cualitativa y aproximada • Precisión matemática

35
• Ciencia contemplativa • Ciencia activa. El experimento como evidencia
• Hombre semejante a Dios • Hombre como producto de la naturaleza
Elaborado por Alejo Castañeda, 2017
La Edad Moderna inicia entre los años 1457 y 1492 en el marco de la Revolución
Industrial; señala un conjunto de hechos, textos y maneras de pensar, semejantes entre sí.
Estas maneras de pensar, que están asociadas a textos concretos en los que se expresan, han
influido en nuestras actuales concepciones del mundo y del conocimiento humano; y
guardaban relación con el mundo antiguo y a su vez, desconfianza con el pensamiento
medieval cristiano. En síntesis, se puede decir que es una época del pensamiento, marca a la
epistemología moderna; se centra en la discusión del método de Descartes; y, por otro lado,
la crítica a la metafísica y la necesidad de formular argumentos de tipo trascendental como
los de Hume y Kant. Momento en que se centran en comprender la naturaleza misma de los
fenómenos.
Copérnico formula el heliocentrismo, propio de la modernidad, y explica un cambio
de la posición que ocupa el espectador en analogía a la tierra.

Observó que la trayectoria de los planetas


Inmovilidad no correspondía simétricamente entre sim y
del espectador que no se podían predecir sus movimientos
a través de la movilidad de otros astros

Cambia a Descubrió movimientos de rotación y


espectador de traslación, proponiendo que la tierra
móvil y gira sobre su propio eje con un cierto
dinámico grado de inclinación del sol y en un
ciclo de un año

Kepler y Galileo se ubican como figuras representativas de la época. Inicia una


historia que procura un desarrollo marcado por grandes discusiones astronómicas y
geográficas capaces de remover algunas concepciones políticas y religiosas fundamentales
de la tradición occidental.
Galileo, en sus observaciones astronómicas tienen dos elementos:

1. El telescopio, herramienta capaz de permitir una mejor visión de las cosas. Sirve para
comprobar lo que ya se sabe.
2. Experimento, proceso de observación controlada, cuyo propósito es constatar una
hipótesis de antemano formulada con los hechos objetivos de la realidad.

Estas ideas señalan que la observación controlada tiene el propósito de constatar una
hipótesis con los hechos objetivos de la realidad.

36
Con esto Galileo construyó los elementos que hicieron posible el experimento del
plano inclinado, con el que pudo hacer mediciones precisas que le permitieran leyes de la
caída de los cuerpos.

Experimentos Condición Resultado


contraintuitivos ideal especifico

Experimentalista

Conocimiento científico: conjunto de trabajos


experimentales por los cuales es posible proponer
una nueva teoría acerca del universo

Conocimiento de los hechos de la realidad Naturaleza: conjunto determinado de leyes

Orden mecánico de la realidad: el movimiento no se explica en


términos de tendencia, sino en términos de potencia que
permiten el movimiento de los cuerpos

Mundo: causas y efectos que obedece a un orden natural según ciertas


leyes

Así, el conocimiento no es observación ingenua de eventos, ni un conjunto de teorías


formuladas sin una base empírica. Galileo comprueba mediante experimentos sus hipótesis.

El pensamiento del renacimiento y la modernidad tienen características propias:


• Rechazo al sistema intelectual medieval
• Demanda de una metodología precisa que condujera a un conocimiento seguro de la
realidad
• Preocupación por proclamar una libertad religiosa, política y económica, que
permitiera reestablecer el orden político de los países en crisis.
• Fundamento del conocimiento
• Teoría empirista de la percepción que hace posible la distinción u la correspondencia
valida entre las observaciones dadas y las construcciones privilegiadas.

37
Ser moderno significada darle un lugar axiomático o básico a lo epistemológico como
fundamento y ello equivale a afirmar que el pensamiento moderno es en el fondo un
pensamiento epistemológico. Lo epistemológico y lo moderno como tales, se configuraron
de manera autorreferencial, y así, lo moderno se definió desde lo epistemológico y lo
epistemológico se definió desde lo moderno.

Renacimiento
• Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental, siglos XV y XVI
• Período transitorio entre la Edad Media y la Edad Moderna
• Recuperar la grandeza cultural del pasado
• Se oponía a los valores de la Edad Media
• Rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica y promover el
antropocentrismo y el individualismo
• Reimpulso de la investigación científica, apogeo de las universidades
• Estaban convencidos de que todo puede ser explicado a través de la razón y la ciencia
• Reconoce la idea de la auto concepción, autovaloración, auto calificación y auto
distinción del hombre.

Humanismo
• Movimiento intelectual, filosófico y cultural que tiene estrecha relación con el
Renacimiento.
• Valoración del hombre y la búsqueda de su bien.
• Valoración del ser humano como individuo y sujeto, con independencia de
justificaciones externas
• Los seres humanos son responsables de darle significado y propósito a sus vidas
confiando en sus capacidades de la razón y responsabilidad, y en los recursos
naturales y sociales

Revolución Científica
• Explica el surgimiento de la ciencia durante la Edad Moderna temprana (XVII Y
XVI)
• Nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química transforman
las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza.

Síntesis Edad Moderna

• Se deja la especulación de la Edad Media y se retoma la ciencia natural cuyo cuerpo


teórico y metodológico permite entrar en el dominio del conocimiento científico.
• Galileo y Descartes como fundadores de las Ciencias Modernas: Revolución
Mecanicista
• Galileo: cambios en la concepción del mundo y en la relación del hombre con éste.

38
• Forma diferente de comprender la relación hombre, Dios y verdad.
• Desaparición de mitos cósmicos
• La verdad el universo: siguiendo orden de las demostraciones
• El lenguaje matemático aparece como la formulación por medio de la cual es posible
conocer el mundo
• La fuente de la verdad deja de ser la revelación bíblica
• Reivindica la demostración científica y se quita el carácter sagrado, espiritual
• Los métodos de investigación matemática se podían aplicar al estudio de fenómenos
terrestres
• Se concibe a la ciencia como una estructura racional y matematizada, cuyas bases
metodológicas son la observación y la experimentación.
• Se establece la relación entre razón y experimentación

RACIONALISMO

Postura filosófica en donde existe una supremacía de la razón al momento de conocer. La


razón legitima el conocimiento y acerca a la verdad. En esta postura se desconfía del
conocimiento que viene por los sentidos, puesto que engañan. Se cree en la existencia de
ideas innatas, esto es, están en la mente y son independientes de la experiencia.
Aplicación de un método matemático, en donde no caben errores, se llega a una
verdad clara y universal. También idea del mecanicismo, esto es, el mundo como una
máquina que se puede analizar.
Descartes como representante de esta postura, buscaba un método que proporcionara
un conocimiento verdadero para las distintas ciencias, pues estas, fundamentadas en la
escolástica, no pueden proporcionar juicios verdaderos con respecto a su objeto de estudio;
esto creó en el un escepticismo y para salir de éste, propone la duda hiperbólica, en la que
pone en duda todo cuanto aprendió, tratando de no aceptar como verdadero sino lo que
apareciera a la razón como evidente, y es este principio el que da garantía de no equivocarse;
el error radica en la precipitación a la hora de hacer juicios que no se presentan claros y
distintos a la mente. El pensamiento garantiza la existencia. Busca superar el escepticismo.
Propone un método para la investigación científica:
1. No admitir como cierto nada que no se presente clara y distintamente a la razón.
2. Dividir las facultades del problema en cuestión, en tantas partes como sea posible
(análisis).
3. Conducir de forma ordenada y sistemática el pensamiento, desde lo más simple a lo
más complejo (síntesis).
4. Hacer revisiones generales una y otra vez, hasta estar seguro de no omitir nada.

39
En la filosofía cartesiana, el entendimiento o mente examina unas entidades que
tienen como modelo las imágenes de la retina. A estas entidades Descartes las va a denominar
ideas y son representaciones mentales que el entendimiento hace a partir de los datos
sensoriales que nos abren a la realidad externa del mundo físico.

Realidad

Imágenes de la
retina
Ideas

Entendimiento

Una idea es una representación mental que refiere a la realidad y que tiene valor de
verdad mediante un procedimiento simbólico. Bajo el término idea se incluye cualquier
forma de pensamiento, esto es, “todo lo que está en nosotros de modo tal que somos
inmediatamente conscientes de ello”.
Nuestro acceso al mundo se ve mediatizado por las ideas. El mundo exterior se
nos vuelve inaccesible si no es a través de las ideas. Si la condición de lo mental es la
indubitabilidad, la verdad como la relación que se puede establecer entre el pensamiento y la
realidad deja de ser un valor accesible y, como consecuencia, surge ahora el problema
fundamental de la filosofía moderna: ¿cómo podemos estar seguros de que nuestras ideas
representan adecuadamente la realidad? ¿no podría ser que nuestra mente se equivocara al
considerar las ideas? Así, el problema fundamental de la filosofía moderna va a ser la
investigación sobre el origen, los procesos y los fundamentos del conocimiento, pues hasta
que estos problemas no sean solucionados no podremos confiar en nuestra capacidad de
conocer.

40
Descartes decide cuestionar todo lo aprendido y que ha sido transmitido por la
tradición, y es una especie de escepticismo metodológico, cuestionar todo conocimiento en
el que quepa el menor motivo de duda. Su propósito es concentrar algún pensamiento del que
no se pueda dudar y desde él iniciar el edificio del conocimiento. Descartes pretende aplicar
el modelo matemático a la metafísica.

Duda Metódica
1. Dudar de los sentidos. Las cosas no tienen por qué ser como las percibimos. Algunas
veces los sentidos nos han engañado, luego desecha cualquier conocimiento que
provenga por vía de la percepción.
2. Imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño. No tienen por qué existir las
cosas que percibimos. A veces cuando soñamos la fuerza y la intensidad de lo soñado
nos parece real, y como no hay ningún argumento que nos permita distinguir cuando
estamos despiertos y cuando soñando, puede ser que lo que percibimos no sea real y
sea solo un sueño.

Descartes establece tres tipos de ideas contenidas en la mente:

Ideas innatas: el
Ideas facticias: ideas
Ideas adventicias: pensamiento las posee
que construye la
aquellas que en sí mismo. Lo que es
mente a partir de
provienen de la en general una cosa o
otras ideas mediante
experiencia externa una verdad o un
la fantasía
pensamiento.

El mundo para Descarte


s se compone de tres sustancias distintas y regidas por órdenes de causalidad distintos:
1. La sustancia infinita Dios
2. La sustancia pensante (res cogitans) cuyo modo es el pensamiento y está bajo un
régimen de libertad
3. La sustancia corporal (res extensa) cuyo modo es la extensión y está sometida al
régimen del determinismo propio de la mecánica racional. La ciencia moderna había
estado producida por una comprensión mecánica de lo físico y así también los cuerpos
son pensados como máquinas, regidos por las leyes universales y deterministas que
explica la física.

Este filósofo convirtió las ideas en el objeto de conocimiento, lo que suponía sustituir
la verdad por la certeza.

41
• Las ideas, los contenidos mentales, eran un ámbito seguro, indubitable, respecto de
su existencia.
• Sin embargo, no estaba asegurado que las ideas representaran adecuadamente sus
objetos.

Tuvo que encontrar un criterio de certeza que le permitiera decidir cuando una idea
representaba fielmente su objeto y cuando no. Su criterio de certeza apelaba al modo en el
que las ideas se presentaban a la mente; y la confianza en ello se debía a la puesta en acción
de dos presupuestos metafísicos:
1. La composición innata de la mente
2. La figura de Dios como responsable de esta composición innata.

Se puede concluir:
El racionalismo cree en tres caminos por donde los humanos pueden llegar al
conocimiento:

1. Deducción
La deducción es la aplicación de principios concretos para sacar una conclusión. Los
principios matemáticos son un ejemplo de deducción, como, por ejemplo, encontrar el
metraje cuadrado de una habitación siempre se hace de la misma manera, multiplicando
la anchura y la longitud.

2. Ideas innatas
Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos
de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho
más talento en algunas cosas que otras, aunque ellas hayan recibido exactamente la
misma enseñanza sobre el tema.

3. Razón
La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo utilizar varios
métodos para ello, pues el objetivo es encontrar la verdad, y no el método utilizado.

EMPIRISMO

Uno de sus representantes es John Locke (1632-1704). Su pensamiento epistemológico está


contenido en su obra fundamental Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). En esta
obra sienta las bases del empirismo. No acepta los mecanismos teóricos cartesianos, aunque
acepta el escenario mental. Rechaza el innatismo; para él la mente es como un papel en blanco
en donde quedan impresas las ideas. Adopta un modelo basado en la noción de la percepción
42
visual, el cual produce efecto paradójico, pues el conocimiento no es entonces el conjunto de
creencias justificables sobre las cosas, sino una relación entre las personas y cosas.

Así en el empirismo se parte que todos los conocimientos provienen de la experiencia,


y se producen diferentes elementos de conocimiento:

Simples o compuestas
Percepciones Impresiones De sensación
De reflexión
Ideas De memoria
De imaginación

Percepciones simples No admiten distinción ni separación


Percepciones complejas Están y pueden dividirse en partes

Las ideas e impresiones parecen corresponderse siempre entre si al menos en el caso


de las simples. Toda impresión es anterior a la idea. La idea es una copia de la impresión. La
diferencia entre impresión y la idea es cuantitativa. Se diferencia en el grado de fuerza y
vivacidad.

Sensación:
Impresiones, sus • Surgen en el alma por causas desconocidas, o su causa es
características: incognoscible por la razón humana
• Originalidad • Surgen originalmente
• Vivacidad Reflexión:
• Inmediatez • Proceden de impresiones de sensación bien inmediatamente por la
mediación de alguna idea.
• Son importantes especialmente en el dinamismo psicológico y moral

Todas nuestras ideas simples, están derivadas de impresiones simples a las cuales
corresponden y representan. Todas las ideas están copiadas de las impresiones y las
representan en todas sus partes
En las ideas complejas la correspondencia entre ideas e impresiones se hace más
compleja. Si no podemos encontrar la impresión de la que es copia la idea habrá que
Ideas admitir que son ideas falsas
Las ideas de memoria son fieles a la forma, orden y disposición con las que tales ideas
se han presentado. Asunto que no respecta las de imaginación
Las ideas son producto de la imaginación. Para Hume la imaginación es la facultad
más alta del conocimiento.

43
No hay ideas generales. Como la idea es copia de la impresión y la impresión es
particular, la idea es igualmente particular.

CUADRO COMPARATIVO: RACIONALISMO Y EMPIRISMO


RACIONALISMO EMPIRISMO
• Pensamiento autónomo de • Pensamiento y experiencia
Relación la experiencia están en heteromía
pensamiento/experiencia • Contenidos (ideas) vía • Contenidos (ideas) vía
conciencia experiencia
• El pensamiento juzga el • El sujeto es pasivo en la
nivel empírico de captación de contenidos.
conocimiento Aunque es activo en su
elaboración. Siendo esta
actividad independiente de
la experiencia.
Conciencia • Cargada de contenidos • Vacía originariamente
innatos pasiva
• Desarrollándose desde la
misma
Sujeto del conocimiento • Centrípeto • Centrífugo
• Fundante • Subordinado a la experiencia
• Regulador • Dependiente de la
Diferencias
experiencia, en su origen
Idea de sustancia • Idea limite • Dios-inteligencia, Dios-
• Fundamento final del arquitecto
conocimiento • Progresiva secularización
Razón • Modelo matemático • Modelo científica natural
• Estructura innata • Sistema de operaciones
• Fundamento en el orden • Fundamento en los propios
objetivo de las ideas mecanismos de la mente
divinas humana
Fundamentos de racionalidad • Existe un orden objetivo • Capacidad del psiquismo
metafísicamente fundado humano
Elementos del conocimiento • Conocer es conocer ideas
Concepción del conocimiento • Concepción de representacionalista del conocimiento
• Conocimiento como asimilación
Teoría del conocimiento • El conocimiento se conoce si se sabe su proceso de génesis

Semejanzas
• Proceso genético de las • Genesis de los contenidos
certezas o ideas
Fundamento del • Intuición intelectual • Intuición sensorial
conocimiento
Elaborado por Muñoz Gutiérrez, Carlos, s.f.

44
POSITIVISMO

Los enfoques filosóficos, se quiera o no, penetran la actividad investigativa, aunque el


investigador no sea consciente de ello, “no se puede prescindir de la filosofía”, afirma Mario
Bunge (2002, p. 10), pero necesitamos de argumentos pertinentes que expresen una buena
filosofía.
Antes de hacer referencia a las corrientes filosóficas y su presencia en lo que
históricamente se ha llamado método científico, se hace necesario establecer algunas
precisiones al respecto, a fin de introducir el marco conceptual del que se parte.
El primer método científico del que la historia de la ciencia tradicional hace
referencia, es el método de Aristóteles, quien sintetizó el saber filosófico de su tiempo: la
ciencia se constituye de un conjunto de axiomas ciertos descubiertos por intuición, con los
cuales se elaboran, a partir de determinadas reglas, todas las pretensiones a la verdad. Este
entendido desde la condición moderna como conjunto de reglas y certezas previas, visión
actualmente sometida a críticas por los teóricos del pensamiento complejo.
El método científico aparece alrededor del siglo XVI y se relaciona con la labor de
Galileo Galilei y de René Descartes.
La conformación inicial del método hipotético deductivo, como se plasma en la
mayoría de las investigaciones de los últimos siglos, se refiere a:
• partir de un cuerpo previo de conocimientos,
• identificar un problema,
• exponer hipótesis,
• buscar evidencias,
• valorar el o los resultados e
• integrar las hipótesis contrastadas en principios, leyes y teorías.

Integrar las
Cuerpo previo hipótesis
Identificar un Exponer Buscar Valorar los
de constrastadas
problema hipótesis evidencias resultados
conocimientos en principios,
leyes y teorías

45
Generalmente, se reconoce en la literatura científica y filosófica a Descartes como el
símbolo del método científico moderno porque estableció el conjunto de reglas “supremas”
y destacó su significado para producir conocimientos.
Método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente
no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de
la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento
verdadero de todo aquello de que es capaz. (Descartes, 1984, p. 79)
Al referirse a la importancia del método científico, Descartes visualiza uno de los ejes
que identifican el mundo moderno: la percepción privilegiada de la figura del sujeto
investigador en la transformación del objeto.
Desde los orígenes de la modernidad en el siglo XVII se fue construyendo una
ideología conocida con la denominación de racionalidad clásica, que difundió una percepción
de confianza absoluta en la certeza del conocimiento científico.
Esta ideología, nacida en los siglos XVII y XVIII, va a ser posteriormente asumida y
legitimada por la filosofía positivista en los siglos XIX y XX y se ha asentado con firmeza
en las creencias de los investigadores.
El positivismo, que aparece con Augusto Comte, en la primera mitad del siglo XIX,
fue la filosofía encargada de respaldar esta actitud teórica nacida del enfoque cartesiano y
entre sus contribuciones está la idea del estudio científico de la sociedad humana, a fin de
superar toda forma especulativa, lo que indica que la realidad social humana debe ser
comprendida científicamente.
Esta tradición de pensamiento es un movimiento intelectual heterogéneo, no solo
como concepción filosófica, sino también desde sus perspectivas y creencias políticas.
Con el característico llamado a la exigencia, la precisión, al rigor, al control en la
ciencia, establecieron una lucha significativa contra el enfoque metafísico (entendido como
razonamiento especulativo), práctica tradicional que viene del pensamiento premoderno, del
cual la ciencia debe apartarse según los positivistas.
Pero, por otra parte, en ese afán, sentimientos como el amor, el odio, la vergüenza, la
alegría pasan a ser estigmatizados por su incapacidad para aportar conocimiento verdadero y
deben mantenerse alejados de la actividad científica, al decir de Alfred Ayer “Los juicios de
valor (...) en la medida en que no son científicos, no son, literalmente hablando,
significativos, sino que son, simples expresiones de emoción que no pueden ser verdaderas
ni falsas”.

46
Positivismo Lógico

El positivismo lógico es la corriente filosófica más influyente del


presente siglo; surgió del denominado Círculo de Viena, el cual
afirma que todo el conocimiento auténtico se deriva de alguna
manera en la experiencia siempre y cuando este se pueda respaldar
por medio del método científico.

Su principal objetivo fue remplazar a la filosofía por la investigación


de la lógica de la ciencia.

Dentro de sus objetivos básicos esta la clarificación del lenguaje de


la ciencia y la investigación de las condiciones bajo las cuales las
proposiciones científicas tienen significado; favoreciendo así el
estudio del lenguaje (sintaxis, semántica, lógica matemática) como
herramienta fundamental.

Recibe el nombre de Círculo de Viena un importante movimiento científico y


filosófico que fue fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca que le da
nombre a este colectivo. Dicho movimiento surgió con el propósito de formar un grupo de
discusión de temas científicos de manera informal.
Este movimiento contó con grandes figuras de la ciencia procedentes de muy diversas
disciplinas, muchos de ellos eran físicos, matemáticos o profesionales que estudiaron
diferentes ramas de la ciencia.
El movimiento se centraba en un empirismo total que pretendía basarse en los avances
de la lógica y la física y que centraban su metodología en el método inductivo. Otro de los
principales aspectos por los que se caracteriza es por su profundo rechazo a la metafísica,
derivada de su inductivismo y empirismo, al considerarla ajena a la realidad de los
fenómenos. Sus reuniones, celebradas las noches de los jueves, terminarían por germinar en
el llamado neopositivismo lógico.
Esta postura filosófico-científica proponía el empirismo y la inducción como
principales elementos para el estudio científico y suponía la búsqueda de una unidad del
lenguaje científico bajo la premisa de que las diferentes disciplinas forman todas ellas parte
de un mismo sistema con posibilidad de unificarse.
El movimiento proponía una readaptación de las ciencias para buscar leyes
fundamentales comunes de las que posteriormente deducir las propias de cada una de sus
ramas. Para ello era fundamental la utilización de un único método, el análisis lógico del

47
lenguaje, con el que a partir del uso de la lógica simbólica y el método científico buscar evitar
enunciados falsos y poder generar un conocimiento unificado del mundo.
Con respecto a los enunciados, consideraban que no hay ningún conocimiento válido
incondicionalmente derivado de la razón ni a priori, siendo únicamente verdaderos los
enunciados basados en la evidencia empírica y en la lógica y las matemáticas. En este sentido
enunciaron el principio de demarcación, en el cual un enunciado será científico si puede ser
contrastado y verificado por la experiencia objetiva.

Todas las corrientes filosóficas que confluyeron en


positivismo lógico, conincidieron que el objetivo de las
ciencias empíricas consiste en generar proposiciones
confirmables mediante el cumplimiento de dos
requisitos:

Que las observacones se registren Que se acepe que las proposiciones


por mdio de n lenguaj aprpiado de la ciencia tienen sigificacón
consistente en un sistema formal empírica únicamene cando su
de símbolos (lenguaje natural, verdad pueda ser demostrada por un
matemática, lógica) conjunto de operaciones concretas

Ante esto, se distinguen dos clases de proposiciones:


• Proposiciones de lenguaje formal: se vale de una serie de códigos lingüísticos propios
de un ámbito restringido, como lo puede ser el científico. Respeta una serie de reglas,
la información es estructurada y coherente.
• Proposiciones de lenguaje empírico: el científico investiga las relaciones empíricas y
las representa por medio de un lenguaje en que logue especificar claramente sus
métodos.

48
Proposiciones de
lenguaje formal Proposiciones de
lenguaje empírico

Los términos del vocabulario teórico solo pueden tener significado cuando se les fija
correlatos o traducciones del lenguaje observacional.

• Criterio de verificación por experiencia; esta concepción dividió el lenguaje no lógico


de las teorías empíricas en dos clases; lenguaje teórico y lenguaje observacional.

• El lenguaje teórico carece de significación cognoscitiva hasta que se traduce en


términos de lenguaje observacional por medio de reglas de correspondencia.

Formulación Canónica de Teorías


Canónico: parte de la filosofía que examina la forma en la que conocemos y la manera
de distinguir lo verdadero de lo falso

Esta formulación se dio en tres etapas de evolución:


1. El vocabulario teórico debe establecer su significado al traducir cada uno de sus
conceptos en términos de un lenguaje observacional referido a características u
objetos físicos directamente observables.
2. La segunda formulación suavizaba tanto la primera propuesta al exigir que los
términos teóricos tuvieran solo una ‘‘interpretación parcial’’ lo cual equivale a
reconocer que existen significados en los términos teóricos que no son reducibles a
términos de observación.
3. La tercera formulación llamada formulación madura demandó que las teorías
científicas cumplieran con el requisito de contrastabilidad; las teorías como unidades
o estructuras de conjunto deben poseer varias consecuencias observables que las
hagan comprobables.

Reglas de Correspondencia
• Reglas de traducción o de coordinación de términos teóricos con términos
observacionales, o con principios puente que permiten la contrastación observacional
o experimental de los términos teóricos.

49
• Los términos teóricos son los términos de las teorías y no tienen significación hasta
que se les designe correlatos en los términos de lenguaje observacional.
• Cumplen tres funciones:
1. Definir los términos teóricos.
2. Asegurar la significación cognoscitiva gracias a la definición de los términos teóricos
por medio de lenguaje observacional.
3. Determinar las aplicaciones que pueden hacerse de la teoría a los fenómenos, con la
debida especificación de procedimientos experimentales y observacionales.

Operacionalismo
En la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de las ciencias está catalizado por los grandes
cambios sociales: la segunda guerra mundial y la posguerra. La época está animada por un
pensamiento naturalista que priorizará propuestas empíricas y métodos matemáticos y
físicos.
La psicología y psiquiatría despliegan un creciente interés por la conducta observable
y una desconfianza en conceptos tales como conciencia, introspección y procesos mentales.
En concreto, destaca en Estados Unidos el conductismo de J. D. Watson, quien hacia los años
treinta consolida su trabajo delimitando el campo de la psicología al estudio de la conducta
observable, reproducible y predecible. Asimismo, es de gran importancia en la historia el
conductismo radical de B. F. Skinner, quien, inspirado en la filosofía de las ciencias de Ernst
Mach, reafirma el rechazo a cualquier concepción mentalista en el estudio de la conducta
observable. Ambos investigadores representan los intentos por cientifizar la forma de
concebir y hacer psicología en la primera mitad del siglo XX.
De este modo, las posiciones epistemológicas de gran parte de las investigaciones de
psicólogos y psiquiatras se sustentan en bases empíricas y experimentales, dando
fundamental importancia al lenguaje verificable. Esta actitud encuentra su inspiración en el
positivismo lógico del Círculo de Viena y el operacionalismo.
Los miembros del Círculo de Viena proclaman la unificación de las ciencias mediante
el empleo de un lenguaje fisicalista. Afirman que lo significativo se agota en las
proposiciones lógicas y empíricas, y estas últimas solo tienen sentido si son verificables. La
filosofía es considerada un método de análisis lógico-semántico del lenguaje.
De forma paralela, en 1927, el físico norteamericano Percy W. Bridgman, proponía
definir los conceptos de la ciencia mediante las operaciones que los representan. “En general,
significamos cualquier concepto nada más que como un conjunto de operaciones; el concepto
es sinónimo del correspondiente conjunto de operaciones” (1958, p. 5). El significado de un
concepto debe ser determinado a partir de su empleo, es decir, mediante el conjunto de
operaciones que representa.
El operacionalismo de Bridgman más que una concepción general de la ciencia es una
metodología que remite a una semántica de los conceptos científicos. Al igual que el Círculo
de Viena, que afirma que el significado de un concepto es su método de verificación, para el

50
operacionalismo si un término no es asequible de modo operacional, es decir, mediante una
prueba empírico, debe ser rechazado por carecer de significado científico.
Cabe observar que el operacionalismo era el principio metodológico para los
conductistas, quienes no proponían una teoría de la mente, sino una metodología que diera
cuenta de sus estados. Para Skinner (1977), el conductismo metodológico es operacionalista
en cuanto incluye factores ambientales en la explicación del comportamiento, debido a que
los hechos mentales son inobservables. Al respecto, afirma: “No podemos medir las
sensaciones y las percepciones como tales, pero podemos medir la capacidad de una persona
para discriminar entre estímulos, y el concepto de sensación o percepción se puede reducir a
la operación de la discriminación” (Skinner, 1977, p. 45).
El operacionalismo es fundamental dentro del conductismo en cuanto aquello llamado
sensación o percepción es definido mediante la discriminación de estímulos, es decir,
mediante una conducta observable y de validez pública. En este contexto, cobra importancia
el lenguaje, porque a cada conducta corresponde un predicado o un modelo de descripción
por sobre una interpretación teórica.
Hempel (2011) afirma que el vocabulario científico debe ser especificable por medio
de “una operación definida de contrastación que proporcione un criterio para su aplicación.
Estos criterios reciben con frecuencia el nombre de ‘definiciones operacionales’” (p. 131).

En el Positivismo Lógico El operacionalismo es una


del Círculo de Viena metodología que remite a
proclaman la unificación una semántica de los
de las ciencias mediante el conceptos científicos.
empleo de un lenguaje Un término no es
fisicalista. Afirman que lo asequible de modo
significativo se agota en operacional, es decir,
las proposiciones lógicas y mediante una prueba
empíricas, y estas últimas empírico, debe ser
solo tienen sentido si son rechazado por carecer de
verificables. significado científico.

• El operacionalismo es una corriente basada en una serie de supuestos acerca de las


formas en que se produce la ciencia
• Nació de la práctica experimental y se desarrolló en coordinación con los objetivos
del positivismo lógico y del programa fiscalista para la ciencia
• Exigía que las proposiciones científicas fueran verificables mediante procedimientos
concretos y que los conceptos se definieran por medio de operaciones involucradas
en su medición

51
Así, el Positivismo Lógico y Operacionalismo coincidieron en sus objetivos

Supuestos de producción de la ciencia

Se preocupa por la determinación de ciertas


condiciones que a su juicio se aseguran de que las
proposiciones científicas tengan validez empírica, solo
las proposiciones fundamentadas en operaciones
públicas y repetibles pueden formar parte del
conocimiento científico.

Considera que el lenguaje de la ciencia


contiene dos tipos de proposiciones:
La ciencia es un conjunto de operaciones
formales y empíricas. Así las hipótesis son
empíricas que gozan de credibilidad por
enunciados formales y, en consecuencia,
acuerdo de la comunidad científica
operacionalmente vacíos en tanto sus
implicaciones no sean demostrables.

Recalca la importancia de la construcción del


conocimiento científico mediante
generalizaciones inductivas, por lo cual
rechaza la adopción de cualquier principio a
priori.

Generalización operacionalista
• Está basado en relaciones que supuestamente son regularidades, el conocimiento
inductivo requiere de algún mecanismo que permita pasar el conocimiento de lo
singular.
• No tiene fundamento lógico.
• Están sujetas a la probabilidad y carecen de certeza deductiva afirma que los
verdaderos no puede asumirse como absoluto y la confirmación repetida es por medio
de experimentales agrega credibilidad, pero no certezas.

Consecuencias del programa operacionalista en la psicología


• La función principal de la psicología operacionalista es verificar sus proposiciones
por medio de operaciones factibles de réplica.
• Esta pretende generar un sistema lingüístico apropiado para que el discurso
psicológico satisfaga las reglas lógicas del operacionalismo crítico.

52
• Por esta razón la cuestión del lenguaje ocupa un papel clave en el ataque
metodológico de la psicología del conductismo radical.
• Para cumplir estos objetivos la psicología del conductismo radical se adhiere al
programa fiscalista de la ciencia.

Fisicalismo
• Tesis relativa al lenguaje que fue propuesto por Carnap como un programa que
incidiera en el lenguaje de las ciencias.
• El programa del lenguaje fisicalista proponía que toda proposición con significado
empírico podía ser reducida a lo que Carnap llamo oraciones protocolarias.
• El lenguaje tiene importancia fundamental tanto en el proyecto del positivismo como
en el programa del conductismo radical.
• Operacionalismo y fisicalismo convergen con la psicología del conductismo radical.

Skinner y fisicalismo
• El lenguaje tiene importancia fundamental en el positivismo como en el conductismo
radical, especialmente en la hipótesis de que lo que es observable puede ser descrito
mediante un vocabulario especial, como la definición de objetos de estudio.
• La solución de Skinner al dualismo psicofísico que impregna toda la historia de la
psicología está planteada en términos del fisicalismo.
• Para Skinner, el dualismo psicofísico es un problema de sintaxis en el cual toda
oración acerca de estados mentales puede traducirse a una oración de la conducta
observable, de tal manera que para cuestiones pragmáticas el lenguaje mentalista es
totalmente inútil.
• Como resultado de la traducción desaparece el problema psicofísico y surge una
psicología operacionalista y conductista.
• La psicología no puede tener conocimiento científico de la experiencia privada; la
única manera de que las conductas subjetivas pertenezcan a una psicología científica
es mediante un reporte verbal.
• Cualquier proposición psicológica susceptible de verificación, es una proposición
expresada en lenguaje fisicalista.
• Skinner excede la exigencia empirista al atenerse a lo observable, exige que todos los
términos de la observación sean del mismo nivel.
• La condición de que los comportamientos que se estudien sean directamente
observables, indica que este término tiene un significado muy restringido, descrito
con un lenguaje especial.
• Dice que existen términos para referirse a cosas observables y términos para lo
inobservable. Esta distinción tan tajante de términos solo existe en el conductismo y
no en ninguna otra ciencia.

53
• Un enunciado es empíricamente significativo, si y solo si no es analítico y es
susceptible, por lo menos al principio, de una verificación completa mediante datos
observables.
• En la psicología del conductismo radical, se realiza una división de los objetos de la
psicología, basada en las capacidades sensoriales normales de los seres humanos.
• Directamente observable con base al uso de un lenguaje fisicalista.
• Skinner quiere dar a la psicología una metodología operacionalista, que garantice que
todos términos empleados sean cognoscitivamente significativos.
• Los psicólogos deben ser cuidadosos de su lenguaje como de sus observaciones,
deben hacer corresponder los dos, de tal forma que las proposiciones siempre tengan
contenido empírico comprobable por la observación directa.
• La función fundamental del operacionalismo, es la explicitación de los significados
de los conceptos científicos.
• La comprobación empírica es más importante que la función sistematizadora; el
objetivo es elaborar una ciencia inductiva sin recurrir a conocimientos a priori.
• La ciencia se construye inductivamente, parte de las observaciones simples hacia
generalizaciones empíricas acerca de los hechos observables para obtener
generalizaciones más abstractas.
• Es una interpretación nominalista de las leyes teóricas.
• Skinner considera que la formulación de la teoría es solo un recurso formal que
permite la representación de los datos acerca de la conducta, con una cantidad mínima
de términos y con un nivel mayor de generalidad que él puede ofrecer cualquier
arreglo de los datos.
• Con una base empírica débil, el uso de las teorías es más un obstáculo que un recurso
de investigación.

Las teorías obstaculizan la recolección de datos por lo menos de dos maneras:


• Al hacerse más difícil la tarea de reunir evidencia experimental que permita establecer
relaciones funcionales fundamentales den la determinación de la conducta.
• Cuando se tiene una base empírica débil, la aplicación de elementos racionales a los
datos no representa ningún beneficio, porque las teorías ofrecen respuestas
especulativas en lugar de datos experimentales.

La práctica inductiva de Skinner produce un postergamiento en la construcción de teorías


y un desaliento con respecto a su uso; la excesiva importancia en la obtención de evidencia
empírica lo hace receloso de los beneficios de la sistematización. Para él, el objetivo de la
ciencia es la formulación de teorías empíricamente adecuadas. Las opiniones racionales
deben sustentarse en los éxitos empíricos de la ciencia y en el rechazo de los elementos de
las teorías que no se fundamenten en la experiencia, sin embargo, no rechaza a las teorías,
sino aquello que no es empíricamente demostrable. Lo que influye en la posición de Skinner

54
hacia las teorías de la psicología es su filiación operacionalista, no su inserción en el
empirismo.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Video: Introducción a la Filosofía Moderna
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio

Video: Filosofía moderna (racionalismo y empirismo)


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=49b0jhosP08

Video: ¿Qué es el racionalismo?


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0

Video: ¿Qué es el empirismo?


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cVtVCWFBI5Y
Video: introducción al empirismo. Filosofía
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM

Video: Positivismo
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_sqHVDJ6WFA
Video: Psicología: caracterización del marco epistemológico positivista
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LKDKP2ydStQ
Video: Psicología: el positivismo
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3f9Sna0oJCc
Video: Psicología: Psicología y positivismo
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RcQqT9n1Zq0

Video: Positivismo y conductismo


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wycJ3xWkOxM

Video: Antecedentes históricos del Conductismo


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k5EqRfpu8Pk

Video: Psicología: marco epistemológico del conductismo


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bfFI_LHHNTY
Video: Psicología: el conductismo y sus antecedentes
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FLAX-mtbcIY

55
UNIDAD IV
EPISTEMOLOGÍA Y
DESARROLLO DE LA
PSICOLOGÍA

56
UNIDAD IV
EPISTEMOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA

HERMENÉUTICA

¿Qué quiere expresar este tema?


¿Cuál es el sentido de este texto sagrado?
¿Cuál es la tesis del autor de esta obra?

La hermenéutica se centra en la importancia del individuo que investiga, pues considera que
no existe un método específico mediante el cual una persona pueda observar un hecho, dado
que como seres humanos nuestras impresiones se basan en la manera en cómo interpretamos
el mundo (subjetividad). Por tanto, es precisamente la interpretación el método que se utiliza
desde la hermenéutica para aproximarse al conocimiento.
Desde esta óptica, en el enfoque histórico hermenéutico se pretende que lo particular
se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular, explicando así las relaciones
existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. Siendo así, la función del
individuo como intérprete debe alejarse del tiempo, de sus juicios persona-les valorativos e
intentar lograr una relación contemporánea con lo que debe interpretar. Por tanto, la función
de aquella persona que emplea este método es dedicar tiempo a la interpretación y develar el
sentido de los mensajes haciendo que estos sean comprensibles y evitando la mala
interpretación de estos.
Puede concebirse como una actividad de reflexión, es decir, que se considera como
una actividad interpretativa que permite la captación plena del sentido de la realidad en los
diferentes contextos por los que ha atravesado la humanidad. Algunos historiadores y
escritores se concentraban en la gramática y se interesaban por descifrar el significado de las
palabras en relación con su contexto lingüístico y la identificación del pensamiento del autor,
asegurando que para alcanzar la claridad y precisión era necesario llegar a revivir la
experiencia del autor cuando escribió el texto original sus análisis sobre lo que observaba.
Si buscamos ubicar la hermenéutica dentro de un tipo de metodología, estaría ubicada
dentro de los métodos cualitativos dado que busca comunicar, traducir interpretar y
comprender los mensajes y significados en textos y contextos (historia, filosofía, sociología,
educación entre otras). El enfoque histórico hermenéutico no pretende controlar las variables
ni observar fenómenos en un entorno artificial, por el contrario, el investigador hace una
interpretación de los motivos internos de la acción humana de fenómenos reales.

57
Necesidad de:
• Remitir signos a sus significados
• Relacionar los signos lingüísticos con el pensamiento
• Referir los pensamientos con las cosas
• Llevar a la praxis una metodología o una teoría de comprobación de los significados
oscuros en un mensaje humano

Esto nos acerca a la HERMENÉUTICA

Palabra que viene del griego hermeneutique, y del latín interpretari, cuyo significado
es el arte de interpretar textos, en especial los sagrados, para fijar su verdadero sentido.
Interpretación: comprensión del texto, cuyo sentido no sea evidente y constituya un
problema, acentuado por alguna distancia (histórica, psicológica, lingüística, etc.) que se
interpone entre nosotros y el documento.
El hermeneuta se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes haciendo
que su comprensión sea posible, evitando malentendidos.

Perspectiva histórica de la Hermenéutica


Aristóteles, en su obra Organun, escribió un Peri hermenais, instrumento para el recto y
seguro pensar, para análisis de los juicios y las proposiciones.
Renacimiento y Reforma Protestante. Nueva situación cultural, la hermenéutica
surge como disciplina ligada al estudio de los textos sagrados o a la exagésis de la biblia y a
saberes o fines como la gramática, lógica y retorica.
Luego se aplicó a la literatura clásica grecolatina y se configura como disciplina de
carácter filológico amor o interés por las palabras, estudio de los textos escritos, con el
objetivo de reconstruir el sentido original de éstos.

Teoría general de la interpretación


Desplegar una actitud receptiva. Esto incluye una concertada incorporación de las propias
ideas, opiniones y prejuicios previos del lector.
Actividad de reflexión, actividad interpretativa de textos. Interpretar una obra es
descubrir el mundo al que ella se refiere en virtud de su disposición, de su género y de su
estilo.
Se establece como teoría pedagógica general. Integro diferentes técnicas
hermenéuticas en un campo general:
• Gramática: ayudar a descifrar el significado de las palabras.

58
• Totalidad del pensamiento del autor, para esto, llegar a revivir la experiencia del autor
cuando escribió el texto original.

Lenguaje: visión y fundamento del mundo


Plantea diversos criterios de interpretación.
1. El lector de un texto tiene que conocer la psicología y el espíritu del autor.
2. La concepción de la hermenéutica como reproducción creativa del pasado, revive el
universo de una obra, comprender el pasado es sacar las posibilidades del devenir
(cambio de una cosa) existencial del hombre.
3. La interpretación deberá quedar inscrita en el circulo hermenéutico de la
comprensión, indagar sobre ella misma.
4. El elemento privilegiado del método hermenéutico es el análisis comparativo.
5. La multiplicidad de significados está en el intérprete y su pragmática y no en el texto.
Diálogo del interprete con el texto.

Problema: comprensivo, explicativo


Método de investigación para la generación del conocimiento.
Lenguaje, importante participación en los procesos intelectuales, la visión del mundo se halla
contenida en el lenguaje.
Hermenéutica, un solo postulado: el lenguaje
El lenguaje es una construcción simbólica con distintos niveles de abstracción
producida por el ser humano como medio para expresar la realidad ya conocida; pero la
hermenéutica va mucho más allá, el reto es descubrir la realidad aún desconocida mediante
la observación y la interpretación.
Dilthey, la describe como el descubrir el significado de las cosas; una interpretación
de las palabras, escritos y textos; esto en el contexto del cual forma parte.
Circulo hermenéutico: movimiento que va del todo a las partes, y de las partes al todo,
y en cada movimiento aumenta el nivel de compresión. Un proceso anasintático (análisis y
síntesis), inductivo-deductivo.
Actualmente la hermenéutica es una corriente filosófica, surge a mediados del siglo
XX, tiene sus raíces en la fenomenología de Husserl.
Es filosofía, implica un enfoque y un método.
Enfatiza la vuelta a la reflexión y a la intuición para describir y clarificar la
experiencia. Trata de introducirse en el contenido y la dinámica de la persona estudiada, y
busca estructurar una interpretación coherente con el todo. Se usa en investigaciones
psicológicas, sociológicas y educacionales.

La pretensión de la verdad hermenéutica


Gadamer, Heidegger, Pareyson y Vattimo y Ricoeur: problema de la verdad y del ser.
Verdad: fruto de una interpretación
Ser: el lenguaje es la relación más primaria entre el ser y el hombre.

59
Hermenéutica: interpretar, conversar, argumentar, preguntar, contestar, objetar, refutar.

Una acción responsable del ejercicio interpretativo se vincula con el trabajo ético del
compromiso solidario por la vida plena de toda la humanidad, en consecuencia, se tiene que
aspirar a relaciones dialógicas de comunicación en términos de construcción de nuevos
espacios del pensamiento cuya condición sea le ejercicio de la racionalidad.
Entender el mundo es también conciencia histórica del orden que se produce entre las
tradiciones y de la distancia que se da entre ellas; no obstante, cualquier conocimiento viene
mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición
que determina y orienta la compresión.

Cultura

Hombre

• Delimita y manipula
su conocimiento de la
realidad
• Le proporciona un
lenguaje que ayuda y
es obstáculo por la
interpretación ya que
condiciona sus
pensamientos, sus
problemas y procesos
sociales.

60
Elementos que convergen en el acto interpretativo
El arte de interpretar se aprende con estudio y lectura constante, toda la lectura es
comprensión.

Necesidad de preconocimiento del tema de la


obra y el intérprete a un ámbito mayor

La necesaria pertinencia de la obra y el


En este acto convergen
intérprete a un ámbito mayor

Motivaciones y expectativas del exegeta


(persona que interpreta la obra)

El método de Freud y la tradición hermenéutica


La hermenéutica y la querella de los métodos.
• ¿En que se asemejan y en que se distinguen, en tanto que objetos epistémicos del
conocer científico, los fenómenos de las realidades humanas respecto de los
referentes de las realidades naturales?
• ¿En qué medida puede obtenerse conocimiento valido de los fenómenos de las
realidades humanas su se adoptan los procedimientos de las ciencias naturales, y en
qué medida es necesario generar nuevos caminos para llegar a conocerlos?

Ante estos cuestionamientos, se da la querella de métodos. Las ciencias naturales ya


consolidadas contenían los parámetros necesarios para desarrollar sistemáticamente un
conocimiento humano. Por otro lado, la hermenéutica, movimiento que se remonta a épocas
tempranas de la filosofía, se enfoca al estudio de la racionalidad del conocimiento social a
partir de la comprensión.

Nomotético: conceptos y leyes generales de las ciencias naturales


Ideográfico: estudia fenómenos sociales, va a lo singular

Las ciencias naturales tienen una posición atemporal. Dilthey objetó que el estudio de
las ciencias naturales y las sociales son diferentes. La historicidad es parte del estudio de los
fenómenos humanos.

61
CIENCIAS NATURALES Explicación

Comprensión. Experimentar
CIENCIAS SOCIALES el mundo tal y como lo vive el
otro, en una experiencia
empática

Lo significativo es idiosincrático, esto es, propio de una persona o cosa y se distingue de los
demás.
Recreación en la mente del investigador de las significaciones que tuvieron lugar en un
contexto determinado.

En el siguiente esquema, se muestran los pasos para abordar una problemática desde la
postura Histórico-Hermenéutica.

Preguntas del
Percepción sobbre la Recolección de datos de
investigador sobre el
interpretacón que hace quienes han vivido la
significado de la
la gente del fenòmeno experiencia
experiencia

Organización y
Informe final donde se
descripción de la
recoge el significado de
información obtenida
la experiencia
sobre la experiencia

62
Posición de Freud en la querella metodológica
En su principio se adhirió a os métodos de las ciencias naturales, esto seguramente debido a
que fue médico de profesión; y en sus obras no habló de desacuerdos metodológicos; no
obstante, al investigar sobre la mente y los procesos inconscientes, adopta aspectos diferentes
a los que tradicionalmente consideraba la medicina.
En el desarrollo de su modelo, se observa el aspecto investigativo y otro terapéutico;
así como dos tradiciones, una cientificista y una hermenéutica. En este trabajo se revisa la
hermenéutica.
Se toma la hermenéutica como un método de investigación y aplicación.
La hermenéutica psicoanalítica hace hincapié en el yo y en sus posibilidades de historiar una
identidad narrativa. Cuando existe incoherencia en la historia se da el sufrimiento y es
rectificada mediante el análisis.
Para Ricoeur el inconsciente es un objeto en el sentido de que está constituido por el
conjunto de operaciones hermenéuticas que lo descifran.
No es una ciencia de la observación del comportamiento; lo que estudia son
significantes, no hay observación de hechos, sino interpretación de historias.
Los objetos de estudio son los síntomas, delirios, sueños, ilusiones. Se puede señalar las
diferencias con otras escuelas, por ejemplo, para los empiristas, los síntomas son un segmento
de la conducta y para los psicoanalistas, la conducta es un segmento de sentido.
El método se dirige entonces hacha las ciencias históricas y no hacia las ciencias
naturales.
La técnica psicoanalítica se aparta del control y manipulación propio de las técnicas
de las ciencias naturales.

Visión hermenéutica del psicoanálisis


Aborda mediante el lenguaje el problema de los sujetos que se engañan a sí mismos. Se
orienta por una vía critico reflexiva que lo diferencia del positivismo. Dos características:
1. Manera de teorizar. La metapsicología tendiente a buscar causas del
comportamiento, el “como”.
2. Manera de proceder clínicamente, busca razones que permitan responder
“porque” de la conducta.

Su hipótesis central es que el inconsciente debe ser entendido como conjunto de


significados que guían la acción y susceptibles de analizar lingüísticamente. El hombre
considerado como creador de significados, por lo tanto, apunta a comprender sentidos
idiosincráticos y no describir fuerzas universales.
Los motivos son significados creados por los sujetos y susceptibles de ser
modificados. Por otro lado, la conexión de los elementos que explican la personalidad
no están fijados según leyes naturales. La causa se da en una invarianza de la biografía,
representada por la compulsión a la repetición, pero soluble mediante la fuerza de reflexión.

63
La comprensión psicoanalítica se revela como procedimiento hermenéutico, sin
apelar a explicaciones nomológicas (generales).

Conceptualización hermenéutica de la realidad, la verdad y la validación de hipótesis


El principal supuesto metodológico, es que la investigación y la practica psicoanalítica son
posibles a condición de centrarse en el significado de las experiencias clínicas. El método
que utiliza es el estudio de casos.
La manera de contrastar es a través del establecimiento interactivo de los criterios de
coherencia, consistencia interna e inteligibilidad narrativa. Armonía de las partes con el todo.
Así, la interpretación clínica recibe su validación, consistencia interna de la narrativa
lograda. El consenso se da entre el analista y el analizado; la explicación del sentido de
los síntomas. La interpretación es el continuar la autorreflexión y superar las auto
distorsiones biográficas. Las explicaciones psicoanalíticas son narrativas, intentan
reorganizar los hechos biográficos en un todo coherente.
Énfasis en lo ideográfico, lo teórico para propiciar la lectura y emergencia de lo
singular.
Para que las ciencias históricas produzcan conocimiento objetivo, es preciso la
reconstrucción del mundo de experiencias. El historiador comprenda el sentido de la acción
de un agente en el pasado haciendo una analogía con el sentido que el mismo le daría a esa
acción si se encontrara en esa situación. Sin embargo, Freud rechaza esta postura, con él, se
trata de evitar identificación con lo que se quiere comprender. Establece la regla de atención
flotante.
Es la naturaleza humana común lo que hace posible la comprensión; así, la
interpretación se produce por apelación a clases universales de lectura y por subsunción del
caso en el modelo teórico.

POSITIVISMO Y CONDUCTISMO

Nicola Abbagnano (1963) ha resumido las tesis fundamentales del positivismo en la siguiente
forma:
a. La ciencia es el único conocimiento posible y el método de la ciencia es el único
válido; por tanto, recurrir a causas o principios no accesibles al método de la ciencia, no
originará conocimientos y la metafísica que precisamente recurre a tal método carecerá
de todo valor.
b. El método de la ciencia es puramente descriptivo, en el sentido de que describe los
hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, las cuales se expresan
mediante leyes y permiten la predicción de los hechos mismos, o en el sentido de que
muestra la génesis evolutiva de los hechos más complejos partiendo de los más simples.

64
c. El método de la ciencia, en cuanto es el único válido, se extiende a todos los campos
de la indagación y de la actividad humana, y la vida humana en su conjunto, ya sea
particular o asociada, debe ser guiada por dicho método (Abbagnano, 1963, pág. 937).

Bajo la influencia del positivismo, las ciencias naturales constituyeron el ideal del
conocimiento científico en la segunda mitad del siglo XIX. La nueva psicología aceptó este
ideal, y sus fundadores trataron de seguir los pasos de las ciencias naturales, con lo cual
ganaron independencia y prestigio como verdaderos científicos.

En 1913, Watson definió la psicología como: …una rama puramente objetiva y


experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta.
La introspección no constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus
datos no depende de que se presten a una interpretación fácil en términos de conciencia. En
sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, el conductista no
reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta del hombre, con
todo su refinamiento y complejidad, no es más que una parte del esquema total de
investigación del conductista... Parece haber llegado el momento de que la psicología
descarte toda referencia a la conciencia; de que no necesite ya engañarse al creer que su
objeto de observación son los estados mentales. (Watson, 1913, pág. 158).

Análisis de la conducta
Los rasgos distintivos del Análisis de la Conducta han sido determinados por las raíces
positivistas del conductismo radical.
En primer lugar, el analista conductual enmarca su objeto de estudio dentro de las
ciencias naturales, específicamente como una parte de la biología.
En segundo lugar, es el objetivo positivista del control de la naturaleza como meta de
la ciencia, el que obliga al analista conductual a hacer descripciones en términos de variables
que sean observables y manipulables.
En tercer lugar, ese mismo objetivo es el que determina la selección de la dimensión
de la conducta sobre la cual se mide el efecto de la variable ambiental manipulada. Como
todo se reduce al problema de la concomitancia de presencias y ausencias de manipulaciones
y cambios en las variables observables, tanto la tasa de respuesta como la frecuencia de las
manipulaciones resultan útiles para tal propósito, al margen de cualquier otro criterio de
importancia.
En cuarto lugar, el objetivo positivista del control conduce al analista conductual a
una concepción estrecha de la explicación y a una concepción puramente pragmática de la
predicción. Lo primero ocurre porque la explicación queda reducida al control, negándole el
carácter de explicación al proceso de recurrir a niveles abstractos de descripción para dar
cuenta de acontecimientos observados. Lo segundo ocurre porque la predicción se convierte
en el proceso de ilustrar a un observador ingenuo algo que ya otro observador conoce. Una
verdadera predicción científica no consiste sencillamente en decir que algo que se sabe que

65
ha estado ocurriendo, ocurrirá en una nueva ocasión. La predicción verdadera es aquella que
implica la deducción de acontecimientos nunca observados.
En quinto lugar, el horror del analista conductual a las construcciones teóricas es una
consecuencia directa de una concepción positivista de la ciencia. En este contexto las
consecuencias del positivismo han sido ambiguas. Por una parte, en nombre del positivismo,
Ernst Mach se opuso a la teoría atómica de Newton, porque los átomos eran construcciones
hipotéticas. De haberse seguido las recomendaciones de Mach, no existiría el conocimiento
actual de las micropartículas. Pero, por otra parte, también en nombre del positivismo, Mach
cuestionó por primera vez las concepciones de Newton sobre el espacio y el tiempo absolutos,
y sus críticas constituyeron el punto de partida de la teoría de la relatividad. En forma similar,
hay que reconocer que el análisis de la conducta ha desempeñado y sigue desempeñando un
papel de primer orden en la lucha que libra una ciencia de la conducta contra metáforas y
reificaciones milenarias; sin embargo, no necesariamente las construcciones teóricas
abstractas constituyen reificaciones. Oponerse a las mismas con el argumento de que los
procesos que ellas tratan de representar pueden ser observados directamente implica un
desconocimiento del papel de estas en el quehacer científico. Todos los acontecimientos
conductuales son observados directamente si uno sólo aspira a describirlos. Pero si uno
prefiere ir más allá de la descripción de acontecimientos individuales, a la generalización de
un acontecimiento a otro, entonces está obligado a abstraer semejanzas entre conjuntos de
acontecimientos. Y si la abstracción es exitosa, entonces la conducta exhibida en una
situación puede ser deducida de los principios abstraídos en la otra (Kendler, 1970, pág. 530).
Y en sexto lugar, la confianza, exclusiva del analista conductual en la inducción constituye
una limitación impuesta por la fundamental filosofía positivista de la ciencia. Después de
examinar los principales argumentos en busca de una justificación lógica para la inducción
como método de adquirir conocimiento (Barker, 1957) hay que convenir con Popper (1962)
en que la inducción sola no permite explicar el desarrollo del conocimiento científico.

FENOMENOLOGÍA

Dar descripción de lo vivido, no explicar el mundo. Husserl para explicar los actos mentales
y la intencionalidad, utilizó una forma de introspección. Brentano, se centra en aprehender
una experiencia psicológica integra y con significado y no el estudio de elementos asilados
del pensamiento.
Epojé: Es una actitud fenomenológica reflexiva, que implica detenerse, neutralización,
volver a las cosas mismas.
El fenómeno es una vivencia, se describe un suceso mental, experiencia intacta, entera y con
significado.
Método: para recoger información y comprenderla, describir con empatía.

66
Objetivo: describir tan claramente como fuera posible las diversas situaciones psicológicas
tal y como son experimentadas por el paciente. Esto es una fenomenología descriptiva.
Fenomenología comprensiva, aplicada a la clínica:

• Comprender el trastorno que está presentando la persona de acuerdo con sus


circunstancias.
• Captar el sentido de la experiencia subjetiva y de las conductas observables en
relación con las circunstancias personales concretas e inmediatas y el marco social de
fondo.
• Captar el sentido, significado y función del trastorno.

Consideraciones generales
En contra del método científico positivista en el campo del estudio del mundo externo y
realidad psicológica.
Los procesos psíquicos son intencionales, hacen referencia y están ligados a objetos
y los sucesos que se encuentran en la realidad externa; están en situaciones en el mundo.
Integra al sujeto y al objeto, son reacción a algo. La realidad no existe fuera o es una
entidad concreta independiente de quien la percibe y estudia. El mundo debe percibirse del
modo en que se presenta a cada uno en el mundo de sus experiencias.

Aspectos fundamentales
La experiencia y el fenómeno son los pilares.
Fenómeno: es la experiencia o la forma específica en la que el objeto de estudio se presenta
a si mismo de modo inmediato a la conciencia del observador. Es relacional.
Realidad: co-construcción entre observador y observado; por lo tanto, existencia de
innumerables realidades válidas.
Experiencia: nuestra forma personal de experimentar el hecho de nuestra existencia en el
mundo y de los fenómenos internos y externos de momento a momento.

Objetivo: comprensión del fenómeno tal y como se muestran a la conciencia de quien los
experimenta y observa.

Epoché
Punto de partida fundamental de la investigación fenomenológica, es la descripción lo más
completa y exhaustiva posible del fenómeno a partir de la experiencia directa e inmediata.
Por lo tanto, el fenómeno observado es irrepetible y es único.
La atención, de lo que está presente y que es observable, y no de aquello que no puede
sospechar como eficaz detrás de las apariencias.
Herramienta esencial: vivencia del investigador, tal como es percibida, sentida de
manera corporal, afectiva, intelectual en el aquí y ahora.

67
Las experiencias individuales son difíciles de homogeneizar.
1. En lo epistemológico: no es adhiere a la idea de objetividad y neutralidad del
positivismo, sino que, continua co-construcción y co-constitucion de la realidad a
partir de la interacción inevitable entre persona y mundo. La realidad es una acción
intencional de un observador en relación con un mundo fenoménico.
2. En lo metodológico: se basa en la experiencia del investigador. Por lo tanto, refinar
la capacidad del darse cuenta del investigador y de la reducción de prejuicios o
preconcepciones del fenómeno en cuestión. Epoché implica disciplina y consciencia

FENOMENOLOGÍA

En lo EPISTEMOLÓGICO: En lo METODOLÓGICO:
no es adhiere a la idea de objetividad y neutralidad se basa en la experiencia del investigador.
del positivismo, sino que, continua co-construcción y Por lo tanto, refinar la capacidad del darse
co-constitucion de la realidad a partir de la cuenta del investigador y de la reducción
interacción inevitable entre persona y mundo. La de prejuicios o preconcepciones del
realidad es una acción intencional de un observador fenómeno en cuestión. Epoché implica
en relación con un mundo fenoménico. disciplina y consciencia

Epoché exige al investigador la compleja y sistemática disciplina de agudizar su


capacidad de consciencia con la finalidad de lograr suspender temporalmente sus
conocimientos pasados, sus experiencias previas, sus diversas teorías, sus diferentes
objetivos y cualquier otro elemento que pudiese sesgar su acercamiento al fenómeno
estudiado.

Fenomenología y psicoterapia Humanista-Existencial


La situación terapéutica es una interacción intersubjetiva, continua de al menos dos
fenomenologías distintas PACIENTE y TERAPEUTA, cada uno con sus experiencias,

68
inmersos en una relación vincular. Por lo tanto, requiere prestar atención a distintos campos
fenoménicos.

Percepción directa que el


terapeuta tiene de la
forma y la cualidad
concreta de las
experiencias verbales y no
verbales de la personas del Consciencia del terapeuta
cliente respecto de su propio
mundo interno y del mundo
Contenidos del mundo compartido de significados
interno del cliente que se desarrolla a lo largo
del proceso psicoterapéutico
entre participantes
involucrados.

TRES CAMPOS
FENOMÉNICOS

El epoché es una herramienta imprescindible para guiar el trabajo terapéutico. Esto


es, poner en paréntesis las distintas presuposiciones que alberga respecto al cliente,
incluyendo su tendencia de escuchar y prestar atención a ciertas cosas y no a otras.
Exige desarrollar una confianza plena en su propia experiencia inmediata y en la de su
paciente
Encuentro terapéutico limitado por las experiencias a la propia capacidad de consciencia y
habilidad para colocar entre paréntesis sus particulares sesgos personales y profesionales.

El presente en el proceso terapéutico


Descripción de la experiencia inmediata en el presente: MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Momento presente como eje primario de la existencia humana y del proceso terapéutico.
Pasado y presente se viven en el presente.
No obstante, es importante puntualizar que en psicoterapia no es fenomenológico el estudio
del desarrollo de la personalidad o estructura del carácter; esto involucra procesos subjetivos
e intersubjetivos en el tiempo.

Características comunes de los enfoques que integran el movimiento Humanista o


tercera fuerza en Psicología
En 1961, la Asociación Americana de Psicología Humanista señala los siguientes aspectos:
• Autonomía personal y responsabilidad social
• Autorrealización

69
• Orientación hacia metas y búsqueda del sentido
• Los seres humanos son únicos
• Concepción global del ser humano

Maslow, Rogers, Kelly, Laing, Perl, May, Berne, Frankl, Lowen, señalan características
comunes:
• La conducta humana es intencional, búsqueda de sentido y motivaciones axiológicas
(libertad y dignidad)
• Comportamiento determinado por la percepción de sí mismo y del mundo.
• Poca importancia a la historia del cliente. Se centra en la experiencia inmediata y en
las emociones.
• Solo se puede comprender a una persona cuando nos podemos situar en su lugar para
percibir el mundo desde ella misma. Se rechaza concepto de enfermedad mental y
etiquetas diagnósticas. Todo comportamiento es normal si se mira desde la persona
afectada.
• Se da más importancia a las actitudes del terapeuta que a las técnicas. La relación es
el único medio a través del cual se consigue la autorrealización.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Video: La hermenéutica
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=77kVK2P9JpA

Video: Método hermenéutico


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QO1d5ICJAyQ

Video: Hermenéutica de Gadamer


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mXy-R6nbNVM

Video: Filosofía y psicoanálisis


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JH7ZEamFumA

Video: La fenomenología de Husserl


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4QYaO3u1GGU

Video: ¿Qué es la fenomenología?


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=u1POQxd6hBI

Video: Historia del Humanismo


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zPGhMLJvJ-Q

70
Video: Tercera Fuerza (Psicología Humanista)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IJ_K0cd6grQ

71
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

72
Alejo, C. I. E. (2017). Historia y epistemología de la psicología. Recuperado de:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1381/Historia%20y%20E
pistemolog%C3%ADa%20de%20la%20psicolog%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Azcona, M. y Lahitte, H. B. (2014). El método de Freud y la tradición hermenéutica en
psicoanálisis. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4
(2), 1-28. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6638/pr.6638.pdf
Cordero, C. M. (2017). La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM.
Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 35(3), pp. 571-581. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4154
Medina, L. A. (Reimp. 2019). Psicología y epistemología. México: Trillas
Morella, A.; Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006) La Hermenéutica: una actividad
interpretativa. Revista Universitaria de Investigación; vol. 7 (2), pp. 171-178.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Muñoz, G. C. (s.f.) Racionalismo y empirismo: de la Ontología a la Epistemología.
Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/pslogica/filosofia/Racionalismo%20y%20Empirismo.pdf
Nava, B. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus
implicaciones en la teoría educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, v. 8(15). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672017000200025
Rodríguez, A. E. (2010). Perspectivas psicológicas. Vol. 6 y 7, X. recuperado de:
https://es.calameo.com/read/00079386107999fa69226
Romero, O. C. (2011). Los fundamentos epistemológicos del conductismo: implicaciones
teóricas y experimentales. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá,
Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/536/1/Fundamentos%20epistemol%C
3%B3gicos%20del%20conductismo%20Implicaciones%20te%C3%B3ricas%20y%
20experimentales.pdf
Sassenfeld, J. A. y Moncada A. L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-
existencial. Revista de Psicología, XV, 1, 91-106. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415105

73
Tobías, I. C. y García-Valdecasas, C. J. (2009). Psicoterapias humanístico-existencialistas:
fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatria, XXIX, 104, 437-453. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/10.pdf
Valle, S. W. (2015). Epistemología de la psicología. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/359783772/Epistemologia-de-La-Psicologia

74

También podría gustarte