Está en la página 1de 7

ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA

INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


FUNDAMENTACIÓN:
En la Acción Formativa N° 89 se comparte los aportes del alfabeto pedagógico que
acompaña a “Mi cuaderno curioso” como parte de la propuesta de escritura en los primeros grados.
También se ofrece como herramienta pedagógica y objeto de consulta permanente de las y los
docentes no solo en alfabetización inicial sino en el aprendizaje de segundas lenguas y lenguas
extranjeras.
“Hasta mediados del siglo XIX, los pocos niños o adultos que aprendían a leer lo hacían
utilizando fundamentalmente tres instrumentos: la paleta (horn-book) donde estaban escritos el
alfabeto, algunas sílabas y una oración cristiana; las cartillas o silabarios conteniendo el abecedario
y la combinación de sílabas; y por último, los catecismos y los manuales de urbanidad que eran
utilizados una vez que se habían memorizado las series de ejercicios del silabario. A comienzos del
siglo XIX, se enseñaba a leer tal como hacían los griegos veinticinco siglos atrás.”
El abecedario ha estado presente desde el comienzo de la historia de la alfabetización. Y si
bien a principios del siglo XX se produjeron enormes cambios en la enseñanza de la lectura, que
trajeron aparejada la desaparición de la mayoría de los instrumentos que se usaban hasta entonces,
el abecedario sigue siendo un objeto imprescindible. Hoy está naturalizado en las paredes de
muchas aulas y en otras, despojado de su habitual naturalización, provoca una pregunta por parte
de docentes, equipos directivos y formadores:
¿Es necesario usar el abecedario y colgarlo en el aula para enseñar a leer y escribir?
Lo que sigue es una respuesta fundamentada a esta pregunta, que comienza por una primera
y sencilla afirmación: sí, es absolutamente necesario que esté presente en el aula y en un papel o
cartón del tamaño del cuaderno para que el alumno lo manipule cotidianamente en las actividades
de escritura y de juegos.
¿Qué es un abecedario?
El abecedario o alfabeto es una serie ordenada de letras de una lengua o idioma en el orden
que se les ha asignado en dicha lengua. Es parte del sistema alfabético necesario para leer y
escribir. Necesario pero no suficiente porque no se puede leer y escribir bien sabiendo solo las
letras: hace falta además, conocer los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y
coma, puntos suspensivos, paréntesis, raya de diálogo), los signos de entonación (de exclamación y
de pregunta) y los signos auxiliares (tilde, diéresis, guión de separación de palabras). También es
imprescindible conocer las relaciones que las letras mantienen con los fonemas o sonidos de la
oralidad y fundamentalmente la construcción ortográfica de las palabras. En resumen, el abecedario
es solo una parte de lo que debemos enseñar en alfabetización inicial. Una parte importante,
heredada y transmitida de generación en generación con los lentos cambios que va sufriendo a
través del tiempo.
¿Qué es un abecedario pedagógico o didáctico?
Es un abecedario que contiene facilitadores del aprendizaje, es decir que no repite el alfabeto
oficial de la lengua escrita que se trate (en nuestro caso el español) sino que produce una
transposición didáctica a partir de la cual se introducen modificaciones en beneficio del aprendiz,
(sea niño, adolescente o adulto) que transita la alfabetización inicial. El abecedario (tanto el oficial
de la lengua como el pedagógico) es un objeto relevante y de gran ayuda en contextos de
aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, en alfabetización inicial y un objeto de
consulta permanente en todas las etapas de la alfabetización.
Uno de los descubrimientos más importantes es que con esas pocas letras del abecedario se
forman las más de 93.000 palabras del español que figuran en el diccionario de la lengua.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


Por otra parte, tanto letras como signos son grafemas y tienen rasgos distintivos propios que
los diferencian entre sí y que permanecen a pesar de los diferentes diseños o fuentes. El abecedario
permite descubrir y memorizar los rasgos distintivos de cada letra (orientación, largo, ancho,
redondeces y flacuras, dificultosas curvas, recordar “para dónde tiene la patita o el rulo”; descubrir
letras con “un mosquito en la frente” o “un gracioso peluquín”-como dice M. E. Walsh del puntito
de la i y la virgulilla de la ñ-, etc.).
El uso cotidiano del alfabeto permite memorizar gradualmente el nombre de cada letra.
Ese conocimiento opera en varios sentidos: por un lado como estrategia de lectura para abordar
textos ordenados por completo o en parte a partir del orden alfabético; por otro lado conocer el
nombre de la letra que le corresponde a cada sonido cuando se está escribiendo (componiendo,
construyendo) las primeras palabras; en tercer lugar y no por eso menos importante, la consulta
permanente del abecedario brinda un modelo seguro de letras para reproducir.
Una de las funciones más importantes del abecedario pedagógico es conocer las
correspondencias fono-gráficas, es decir qué sonido (o seña en el caso de las lenguas de sustancia
gestual) se corresponde con cada letra. Pero más importante todavía es que el abecedario muestra
las posibles alternativas de escritura frente a un único sonido que tiene más de una representación,
como es el caso de la s, c, z. La pregunta ¿Con cuál va, seño? se responde con una búsqueda guiada
en el abecedario pedagógico.
El abecedario pedagógico también contiene los dígrafos “ch”, “ll”. Un dígrafo es una
secuencia de dos letras que se corresponden con un solo sonido. Si bien los sonidos de la ch y
la ll son diferentes según las regiones de nuestro país, siempre representan un solo sonido. Desde
1803 estos dígrafos han figurado en la confección de todas las listas alfabéticas del diccionario de
la Real Academia Española (R.A.E.) pero en el Congreso de 1994 se quitaron como letras
independientes y desde entonces figuran dentro de la c y la l respectivamente. No obstante, para
facilitar el aprendizaje, incluimos los dígrafos de modo independiente.
El abecedario pedagógico presenta los otros dos dígrafos del sistema: “qu” y “gu”. La q en
español no se escribe nunca sin u. Por eso el abecedario pedagógico evita el enredo de enseñarla
“sola” para luego de aprendida agregarle una u, y la demora que acarrea todo ese proceso. Al
figurar “qu” en el abecedario, el aprendiz se familiariza con la forma completa y correcta del
dígrafo cada vez que lo usa o que lo busca para escribir o jugar. Lo mismo ocurre con el
dígrafo “gu”. En este caso, la g también puede escribirse sola, en cuyo caso representa otro sonido.
Cuando ambas opciones figuran como posibilidades en el abecedario pedagógico, los aprendices se
refieren a ellas como la “gue” y la “ge”. Esta diferenciación precoz facilita la reflexión sobre los
lugares donde se usa una u otra opción, lo cual constituye una gran ayuda para distinguir los casos
de correspondencias biunívocas restringidas (gu– antes de –e, –i como en gueto y guiso).
Los alfabetizados no advertimos que al escribir árbol, Ana o hamaca, no representamos el
fonema inicial /a/ de una sola forma: escribimos árbol con dos grafemas en el mismo lugar (la a y
la tilde), en Ana usamos la A mayúscula, y en hamaca escribimos una h antes de la a, aunque no
suena. Esas son situaciones importantes a descubrir y resolver en los primeros grados. Por eso en
relación con las vocales, el abecedario pedagógico recupera la visión del aprendiz (que debe
descubrir regularidades y excepciones en el sistema) e incluye las habituales vocales sin tilde pero
también las vocales con tilde, mostrando que ¡existe la tilde! y que solo recae sobre esos cinco
elementos. Le hacemos prever al aprendiz que esas son opciones presentes en el sistema de
escritura. No esperamos que cometa el error y lo practique durante años para después corregir. Por
el contrario, enseñamos –ofrecemos, mostramos, presentamos- las dos posibilidades de escritura de
fonemas que suenan igual: a con tilde y a sin tilde. El error aparecerá igual, pero no persistirá para
siempre, porque en las situaciones de escritura autónoma de palabras y oraciones, los niños
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


(jóvenes y adultos en alfabetización inicial) aprenderán precozmente a preguntar y luego a
preguntarse ¿Con cuál va? ¿Con a? ¿Con a con tilde? ¿Con a minúscula o mayúscula?
Entonces, las posibilidades de escritura de las vocales en español son las siguientes
(atención, hablamos de escritura y no solo de pronunciación, ya que en la pronunciación siempre
suenan igual; las diferencias solo aparecen en la escritura):
a, e , i ,o, u AEIOU
á, é, í, ó, ú ÁÉÍÓÚ
ü
¿Es conveniente que los niños crean durante años que las vocales escritas son solo las de la
primera línea? La clasificación de vocales y consonantes es una clasificación de fonemas, pero en
la escritura, las vocales tienen todas las representaciones anteriores. Una de las funciones de la
alfabetización inicial es que los aprendices comprendan la estructura y las relaciones de los
elementos del sistema alfabético. Con ese objetivo, es importantísimo que sepan desde el principio
que estas formas son posibles y que gradualmente aprendan a usarlas donde corresponde.
El abecedario es un objeto de conocimiento y un instrumento de la escritura en todas las
lenguas. En esta acción formativa lo hemos puesto bajo la lupa pero eso no significa que
empecemos a enseñar a leer y escribir por letras. Muy por el contrario, el abecedario
pedagógico se usa para enseñar a leer y escribir tal como está propuesto en todos los documentos
oficiales de nuestro país, es decir a partir de unidades con significado (palabras, textos, oraciones);
se usa para pensar cómo están armadas las palabras, tanto para leerlas como para escribirlas, pero
siempre en el marco de unidades plenas de significado.

PROPÓSITOS:

 Brindar un escenario lúdico para aprender el alfabeto fónico de nuestro idioma.


 Construir a partir de las integraciones en el presente Trayecto, un abecedario pedagógico
para ser utilizado en los salones de este año y del próximo (1° grado y 2° grado).
OBJETIVOS:

 Comprendan la estructura y las relaciones de los elementos del sistema alfabético.


 Conocer y utilizar los dígrafos presentes en nuestra lengua.
 Comprendan y reconozcan las correspondencias Fono-gráficas de la lengua.
 Memorizar rasgos distintivos de cada letra.
CONTENIDOS:

 La conversación. Turnos de intercambio.


ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


 El objeto libro. Estructura externa. Elementos paratextuales. Lectura de paratextos icónicos y
textuales. El texto y su estructura interna (párrafo-oración-palabra-sílaba-letras).
 La palabra y su formación. El abecedario pedagógico. Vocales y consonantes. Rasgos distintivos
de cada letra. Dígrafos.

1° JORNADA:
1. Ambientación de la sala para la ocasión. Allí se encontrará un paquete con inscripciones
como: “CONTIENE UN MONSTRUO”, “NO ABRIR”, “CUIDADO”, “PELIGRO”.
Observación de la caja e hipotetización acerca de la fisonomía del personaje y el porqué de
su encierro.
2. Se invitará a los niños a sentarse en ronda.
3. Apertura de la caja por una de las docentes. En su interior se encontrarán diversos títeres de
monstruos (uno para cada alumno y docente). La docente se colocará uno de ellos y
comenzará la narración del siguiente texto:
HACE MUCHO TIEMPO, EN UN PEQUEÑO PUEBLO COMO ÉSTE, LAS PERSONAS
DEL LUGAR DEBIERON SALIR APURADOS PORQUE HUBO UNA INVASIÓN DE
MONSTRUOS, LLEGARON DESDE EL CIELO, DEBAJO DE LA TIERRA POR CUEVAS
QUE ELLOS MISMOS EXCAVARON, A CABALLO, EN COLECTIVO, EN BICICLETA Y EN
MONOPATÍN. LLEGARON DE TODOS LADOS AL CUMPLEAÑOS DE POTOTO.
ERAN MONSTRUOS QUE COMÍAN MANOS DE NIÑOS, OJOS DE NIÑOS, BOCAS DE
NIÑOS, OREJAS DE NIÑOS, DEDOS DE NIÑOS (AQUÍ LA DOCENTE TOCARÁ A LOS
NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN ALLÍ INVITÁNDOLOS A GRITAR DEL SUSTO).
¿USTEDES SE PREGUNTARÁN DE DÓNDE SALIÓ POTOTO? BUENO, YO LES VOY A
CONTAR…DICEN LOS QUE SABEN, QUE SON MUY POCOS, O SEA QUE ES UN
SECRETO, QUE UNA VEZ, UNA NIÑA LLAMADA SOFÍA, ENCONTRÓ UN HUEVO
GIGANTE, GRANDÍSIMO, COLORIDOS, COLORINCHE ENTRE MEDIOS DE UNOS
PASTOS Y LO CUIDÓ, LO CUIDÓ DEL AGUA, TAPÁNDOLO, DEL VIENTO, DEL SOL,
PONIÉNDOLE PROTECTOR SOLAR…EN DEFINITIVA LO CUIDÓ MUCHO Y ASÍ FUE
QUE UN DÍA EXPLOTÓ Y NACIÓ POTOTO.
ESTE MONSTRUO ES MUY PARTICULAR TIENE SU CUERPO CELESTE, DOS PATAS,
DOS BRAZOS Y MANOS, PERO NO TIENE DEDOS, SUS OJOS SON ENORMES Y SU
BOCA GIGANTE, TIENE MUCHOS, MUCHÍSIMOS DIENTES Y UNA NARIZ DE
CHANCHO SALVAJE…COMO LOS QUE HAY EN ESTA ZONA. ÉL ES MUY
PARTICULAR PORQUE ES TAN FEO QUE LOS DEMAS SE ASUSTAN DE ÉL, ES MUY
TORPE PORQUE TODO LO ROMPE Y ES MUY GLOTÓN QUE SE COMERÍA SOLO UN
CAMIÓN REPLETO DE DULCES DE TODOS LOS COLORES. PERO TAMBIÉN ES
MUYYYY BUENO, ES MUYYYY GENEROSO QUE COMPARTIRÍA EL CAMIÓN CON
TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO Y ES MUYYYY SENSIBLE PORQUE SE PONE TRISTE
SI ALGÚN NIÑO LLORA.
POTOTO TRAJO A SUS AMIGOS ¿USTEDES LOS QUIEREN CONOCER? (AQUÍ LA
DOCENTE METERÁ LA CABEZA EN LA CAJA Y HARÁ QUE LLAMA A LOS
RESTANTES MONSTRUOS).
4. Las docentes entregarán los títeres y se dejará tiempo para jugar.
5. Cada niño elegirá el nombre para su monstruo.
6. Se entregará la siguiente tarjeta para trabajar:
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


NOMBRE DEL (SE COMPLETARÁ CON ESCRITURA COLABORATIVA
MONSTRUO ENTRE PARES)
DIBUJO MI MONSTRUO
MODIFICACIÓN SOLO
PARA 1° GRADO
¿CÓMO ES?
AQUÍ LOS NIÑOS
DEBERÁN ESCRIBIR
PALABRAS QUE
DESCRIBAN A CADA
MONSTRUO.

7. Se pegarán las copias en las carpetas y cuadernos de los alumnos bajo el título
“INTEGRACIÓN CON NIVEL INICIAL. MONSTRUOS QUE SUENAN”
2° JORNADA:
1. Recuperación de las actividades de la jornada 1.
2. Presentación del libro
“POTOTO, 3 veces
monstruo”.
3. Lectura de paratextos icónicos y textuales.
4. Lectura modélica de las
docentes de reseña a través
del uso de micrófono.
5. Diálogo acerca de la
hipotetización de los niños
sobre el porqué tres veces, la
caracterización de sus dos
amigos, entre otras.
6. Lectura modélica del docente con uso del micrófono, de la
historia.
7. Diálogo con muestreo de imágenes en búsqueda de pistas a
las siguientes preguntas:
¿Cómo nos damos cuenta de que este campeonato se realiza en un bosque? ¿Por qué no es un
bosque como cualquier otro? ¿Qué es un jurado? ¿Qué hace un jurado? ¿Qué personajes forman el
jurado? ¿Qué tipo de certamen es y por qué no es extraño que un conejo lleve el cartel? ¿Qué
significa “ser finalistas”? ¿Quiénes llegan a la final? ¿Qué características físicas tienen los
participantes?
Caracterizar a Tintoreto, observar su actitud desafiante y demasiado confiada (un ojo entrecerrado
y una actitud de superioridad, casi “canchera”). Caracterizar a Pamplinas, actitud decidida, brazo
derecho en jarra. Al observar a Pototo, se hará hincapié en la actitud alegre y despreocupada.
Conversar sobre el campeón de la competencia; para ello, será necesario releer esta página y
observar nuevamente la imagen de la entrega del premio.

1. Proponer a los niños dibujar los tres monstruos:

POTOTO TINTORETO PAMPLINAS


ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”

PROPUESTA SOLO
PARA 1° GRADO
ESCRITURA DE
PALABRAS QUE
DESCRIBAN A CADA
PERSONAJE.

2. Para cerrar esta jornada se registrará de manera colectiva en el pizarrón, el título del libro
y se entregará una copia de la tapa del libro, que se pegará en la carpeta y cuadernos, bajo
el título “HOY LEÍMOS….” Y se pegarán los dibujos realizados.
3° JORNADA:
1. Recuperación de las actividades desarrolladas en las jornadas anteriores.
2. Se invitará a los niños a sentarse en ronda.
3. La docente narrará la siguiente historia:
EN EL PUEBLO DONDE LLEGARON LOS MONSTRUOS, TODO HABÍA
QUEDADO VACÍO LAS ESCUELAS YA NO TENÍAN A SUS NIÑOS EN LAS
AULAS Y EN EL PATIO JUGANDO, LOS CUADERNOS SE HABÍAN VUELTO
AMARILLOS Y VIEJOS, LOS LÁPICES DE COLORES YA NO PINTABAN…
ENTONCES POTOTO TUVO UNA IDEA, INVITÓ A SUS AMIGOS A IR A LA
ESCUELA, SOLO QUE LAS LETRAS NORMALES LOS ABURRÍAN MUCHO,
DEBÍAN SER LETRAS MONSTRUOSAMENTE COLORIDAS, COLORINCHES, CON
OJOS Y PATAS COMO ELLOS, RAYADAS, A LUNARES O LISAS, CON POCOS
DEDITOS O MUCHOS, CON PELOS O ALADAS, SOLO ESO PODÍA LLAMAR LA
ATENCIÓN DE LOS MONSTRUITOS.
¿QUÉ LES PARECE SI AYUDAMOS A POTOTO? ¿USTEDES QUE LETRAS
CONOCEN? ¿PARA QUÉ DEBERÁN SABER LAS LETRAS LOS MONSTRUOS? Y
¿USTEDES PARA QUE DEBEN CONOCERLAS?
4. Presentación de cartones con las formas de las letras recortadas para la exploración a través
del tacto de sus formas y contornos. Los niños y docentes irán diciendo los nombres de las
mismas en voz alta y se realizará cada sonido de su pronunciación, analizando a su vez, si
las mismas contienen alguna característica en particular. Se trabajará con el alfabeto
pedagógico.
5. Una vez que todos los niños hayan explorado las
mismas, se pegarán en el pizarrón tal cual está en el
modelo siguiente:

6. En el salón se contará con 4 bandejas grandes con


harina para la escritura de letras copiando el
modelo del cartón. (1 por cada grupo).
7. Se entregará a cada niño exceptuando a 1° grado,
los carteles con sus nombres y se entregará plastilina de colores. Con el modelado de ellas,
se construirán sus nombres. Se dejarán secar y se pegarán en cartones.
8. Luego de las actividades realizadas se invitará a los niños a decir en voz alta qué letras
contienen sus nombres y cómo suenan cada una de ellas.
9. En los cuadernos y carpetas se pegará una copia del alfabeto pedagógico. En el caso de los
alumnos de 1° grado sacarán una flecha de las vocales tildadas y colocarán la palabra
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI” CON JORNADA AMPLIADA
INTEGRACIÓN INTERNIVELES
SALA DE 5 AÑOS Y 1° GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: FONTANELLAZ, MA. VIRGINIA Y CABRERA MA. DOLORES.

“MONTRUOS QUE SUENAN”


TILDE, una flecha de la letra Ü y se escribirá DIÉRISIS o CREMA y de la letra Ñ, se
sacará una flecha y se colocará la palabra VIRGULILLA.
4° JORNADA:
1. Retomar las actividades desarrolladas en las jornadas anteriores.
2. Entregar a cada niño una letra de cartón sobre la que pintarán el monstruo para volverla
“monstruosa”, le pegarán lanas como pelos, alas, patas y brazos como así también ojos y
boca con o sin dientes. Para ello, se contará con varias bandejas con elementos ya cortados
por las docentes, quienes orientarán el trabajo en todo momento.
3. Una vez culminada la tarea, se presentará cada letra monstruosa y se retomará el sonido
que emitirá cada monstruo.
4. En las carpetas y cuadernos se colocará de título “letras monstruosas” y se dibujará la letra
con las características construidas que le haya tocado a cada niño.
5° JORNADA:
1. ¡Estos monstruos tienen hambre!: se invitará a los niños a decir en voz alta qué comerá
cada monstruo por ejemplo la letra monstruosa “L” comerá lechuga, limón, lenteja,
lombrices, langostas, lentes, lámpara, etc. Las docentes escribirán en letra mayúscula de
imprenta las ideas de los niños en el pizarrón y se tomará una foto de cada lista.
2. En el patio, se colocará a cada niño una pechera de Ed. Física y en ellas, la letra
monstruosa que el niño/a creó. Se entregará a cada niño una bolsa en donde colocará los
elementos que cada letra monstruosa puede comer.
Se encontrarán ubicados en baldes diversos objetos como juguetes y prendas cuyos
nombres comiencen con cada letra. Los niños monstruos deberán correr realizando el
sonido de su letra hasta llegar a los baldes y allí buscar elementos que puedan colocar en
sus bolsas.
3. Llegado el momento cada niño deberá mostrar sus elementos y contarlos.
4. Ganará el niño/a que más elementos haya encontrado.
5. En los cuadernos y carpetas se dejará registro de lo trabajado bajo el título “CARRERA
DE LETRAS MONSTRUOSAS” y se anotará el ganador y su puntaje.

CONTINUARÁ…

También podría gustarte