La Insalubridad y Sus Efectos en La Calidad de Vida de Los Moradores en La Avenida 11 y 52 S

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

1

La insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida de los moradores en las avenidas

11 y 52 S-E de la Floresta 1

Jared Florencio, Niurka Guartazaca

Unidad Educativa Hispanoamericano

3r. Curso Bachillerato General Unificado

Ciencias

Tutor/a Guía:

Lcda. Samia Sánchez

Febrero 8 del 2024


2

Índice

Índice.............................................................................................................................................2

Índice de Tablas.............................................................................................................................3

Índice de Ilustraciones...................................................................................................................4

Tabla de Anexos............................................................................................................................5

Introducción...................................................................................................................................6

Antecedentes.................................................................................................................................7

Definición del Problema.................................................................................................................8

Justificación del Problema...........................................................................................................10

Objetivos del Estudio...................................................................................................................11

Objetivo General......................................................................................................................11

Objetivos Específicos...............................................................................................................11

Marco Conceptual........................................................................................................................12

Insalubridad..............................................................................................................................12

Calidad de vida........................................................................................................................13

Marco Metodológico....................................................................................................................15

Resultados...................................................................................................................................17

Análisis de Resultados................................................................................................................25

Conclusiones...............................................................................................................................26

Recomendaciones.......................................................................................................................27

Referencias..................................................................................................................................28

Anexos.........................................................................................................................................31
3

Índice de Tablas

Tabla 1 Pregunta 1. ¿Cómo califica su calidad de vida?...........................................................17

Tabla 2 Pregunta 2 ¿Por qué crees que la insalubridad se presenta en su comunidad?..........18

Tabla 3 Pregunta 3 ¿Considera usted que la insalubridad de la zona ha afectado su

calidad de vida?...........................................................................................................................18

Tabla 4 Pregunta 4 ¿Conoce usted el horario en el cual pasa URVASEO por su casa?..........19

Tabla 5 Pregunta 5 ¿Qué realiza usted con los desperdicios cuando el recolector de

basura ya ha pasado?.................................................................................................................20

Tabla 6 Pregunta 6 ¿Sabes la ubicación exacta del contenedor URVASEO en tu

comunidad?.................................................................................................................................21

Tabla 7 Pregunta 7 ¿Has presentado problemas de salud debido a la insalubridad?...............21

Tabla 8 Pregunta 8 ¿Cuál de los siguientes problemas de salud ha presentado

por causa de la insalubridad?......................................................................................................22

Tabla 9 Pregunta 9 ¿Considera usted que las personas que no botan la basuraa tiempo deben

de recibir la multa establecida por URVASEO?...........................................................................23

Tabla 10 Pregunta 10 ¿Le gustaría que el reciclaje se implementara en su comunidad,

mediante charlas interactivas donde se explique el uso correcto de la misma?.........................23


4

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Recolección por sector en la ciudad de Guayaquil................................................9

Ilustración 2 Gráfica de la pregunta 1.......................................................................................17

Ilustración 3 Gráfica de la pregunta 2.......................................................................................18

Ilustración 4 Gráfica de la pregunta 3.......................................................................................18

Ilustración 5 Gráfica de la pregunta 4........................................................................................19

Ilustración 6 Gráfica de la pregunta 5........................................................................................20

Ilustración 7 Gráfica de la pregunta 6........................................................................................21

Ilustración 8 Gráfica de la pregunta 7.......................................................................................21

Ilustración 9 Gráfica de la pregunta 8.......................................................................................22

Ilustración 10 Gráfica de la pregunta 9.....................................................................................23

Ilustración 11 Gráfica de la pregunta 10...................................................................................23


5

Tabla de Anexos

Anexo A Mal manejo de desechos frente al parque ubicado en la calle 52 S...........................31

Anexo B Basura acumulada a lo largo de la avenida 11 S-E....................................................31

Anexo C Evidencia de la insalubridad en las avenidas 11 y 52 S-E..........................................32

Anexo D Evidencia de la falta de higiene en la avenida 11 S-E................................................32

Anexo E Formato de encuesta realizada a la muestra seleccionada........................................33

Anexo F Formato de encuesta realilzada a la muestra seleccionada........................................34

Anexo G Opinión de los moradores acerca de cambios para mejorar a la comunidad.............35

Anexo H Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad...............................................36

Anexo I Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad.................................................36

Anexo J Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad................................................37

Anexo K Caja estacionaria proporcionada por URVASEO a la comunidad de Floresta 1.........37

Anexo L Infografía acerca de la insalubridad y sus efectos......................................................38


6

Introducción

El presente proyecto presenta como la insalubridad perjudica a los moradores de la

avenida 11 y 52 S-E de la cooperativa Nueva Ideal de Floresta 1, afectando a la mejora de su

calidad de vida.

La insalubridad es una problemática que limita el desarrollo social y de salud de la

sociedad. Esta implica una serie de problemas derivados como problemas de salud, daños en

edificaciones, aparición de agentes contaminantes, así como la presencia de vectores, los

cuales son “organismos vivos que trasmiten un agente infeccioso de un animal infectado a un

ser humano o a otro animal.” (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2024)

Los sociólogos han presentado un interés especial con el objetivo de encontrar las

principales causas por las que se genera y cómo influye en la existencia y comportamiento de

un grupo social, del mismo modo que los médicos y biólogos buscan comprender cómo

combatir las enfermedades que conlleva vivir en un ambiente insalubre.

La insalubridad que existe en Floresta 1 se ha evidenciado durante varios años, donde

estudios, entrevistas y reportajes han dado a conocer el índice elevado de desechos

esparcidos a lo largo de las calles y casas de sus moradores. Esto ha motivado a que se

realicen estrategias para reducir este problema, como la implementación de una caja

estacionaria en la localidad.

El objetivo de la investigación es identificar las principales causas y efectos que tiene la

insalubridad sobre los moradores para de esta manera, brindar herramientas que les ayuden a

proyectar un ambiente salubre.


7

Antecedentes

El problema de insalubridad en el que viven los moradores de las avenidas 11 S-E y 52

S-E en Floresta 1 lleva varios años afectando a cada una de las personas que viven en esta

zona, generando mucho malestar e inconformidad para las familias que habitan en el lugar.

Este problema se intensifico tanto que, en 2019, durante la culminación del contrato de

Puerto Limpio; se pudo detectar como Floresta 1 fue uno de los puntos con mayor acumulación

de desechos por falta de recolección de basura.

Jessica Barahona, residente de la zona expresó que los recolectores no llegan a la hora

adecuada, por lo que provoca un aspecto de insalubridad a lo largo de la avenida

Roberto Serrano, En esa vía a las 12:30 se observaron fundas llenas de desperdicios

orgánicos. (El Universo, 2019, pág. 11)

Un artículo publicado por el diario El Universo (2020) nos dice que desechos de

plásticos, vidrios rotos o deposiciones de animales son algunos de los residuos que se habían

observado en la calle 52, como resultado de personas que concurren la zona tiran los

desperdicios y desechos al piso. Esto provoca malos olores y una mala imagen hacia la

comunidad. (pág. 10)

A pesar de esto, varios miembros de la comunidad han aportado a erradicar esta

problemática del barrio, como lo fue el día 29 de diciembre del 2021, donde quedo grabado que

un colaborador de URVASEO se encargó de barrer una parte de la calle que ya había sido

limpiada con anterioridad.


8

Definición del Problema

La insalubridad es la falta de salud, por lo cual las personas atraen o son más

propensas a contraer múltiples enfermedades, debido a factores como la contaminación

del medio ambiente, aquejando en este caso no solo de manera individual sino a toda

una comunidad. (Sigchi, 2020)

Esta problemática se presenta a lo largo de todo Guayaquil, puesto que hay varias

comunidades que no cuentan con un horario de recolección acorde a su cantidad de

pobladores. Según la infografía realizada por Cabrera (ver figura 1), Floresta es uno de los

puntos con mayor disparidad entre sus habitantes y recolecciones por semana, donde el

recolector pasa 3 veces a la semana, pero tiene que cubrir la generación de desechos de más

de 64 000 personas.

La presencia de la insalubridad en esta localidad ha sido una cuestión que se ha tratado

de eliminar durante los últimos años, como lo ha sido la inclusión de una caja estacionaria para

el manejo de desechos ubicada en la avenida 11 S-E Alberto Spencer. Sin embargo, sigue

reflejándose a lo largo de la avenida, especialmente en su intersección con la calle 52 A-S José

María Sáenz.

Debido a esto, se han presentado inconvenientes en varios aspectos que han

desembocado en que la avenida Roberto Serrano a la altura de la calle 52 S-E sea percibida

como una zona poco agradable para vivir, que está ocupada por gente poco higiénica, así

como un espacio donde proliferan los vectores y varias enfermedades como la salmonelosis o

la disentería.

Ilustración 1

Recolección por sector en la ciudad de Guayaquil


9

Nota. Infografía realizada por Teddy Cabrera, Expresso, 2020, Guayaquil, Ecuador.

https://www.expreso.ec/guayaquil/gente-adinerada-consume-genera-desechos-6669.html
10

Justificación del Problema

La insalubridad es un grave problema que existe en nuestra comunidad y que suele

basarse en condiciones ambientales o sanitarias, esto puede atraer una contaminación de

residuos donde la basura libera sustancias toxicas que afectan a los moradores del sector.

Todos los moradores deben tener conciencia de la falta de cultura y civismo que hay en

esta problemática en lo que afecta nuestra calidad de vida de manera desaseada, finalmente

tendremos aspectos positivos cuando la gente pueda observar el cambio que se va a obtener

en el sector, logrando una mejor calidad de vida y gran apoyo de la comunidad.


11

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Identificar las principales causas y efectos de la insalubridad sobre la calidad de vida de

los habitantes de las avenidas 11 y 52 S-E de Floresta 1 en la ciudad de Guayaquil para

proyectar una perspectiva de salubridad en su localidad mediante la observación y análisis

durante el mes de enero del 2024.

Objetivos Específicos

 Realizar una encuesta a una muestra de pobladores para recolectar información

sobre los efectos que genera el mal manejo de desechos en su comunidad.

 Presentar un conversatorio a realizarse el día 28 de enero para exponer acerca

de la insalubridad y sus efectos sobre la comunidad investigada.


12

Marco Conceptual

Para el desarrollo de la presente investigación se considerarán y desarrollarán

conceptos generales fundamentales tales como: insalubridad, tipos, causas y efectos de la

insalubridad, medidas de prevención; calidad de vida, campos abarcados, clasificaciones,

importancia y como cuidarla.

Insalubridad

La insalubridad es la falta de salud, por lo cual las personas atraen o son más

propensas a contraer múltiples enfermedades, debido a factores como la contaminación

del medio ambiente, aquejando en este caso no solo de manera individual sino a toda

una comunidad (Sigchi, 2020).

El inconveniente de la insalubridad puede evidenciarse en diversas áreas, como lo son

el ámbito laboral, médica, del medio ambiente, de vivienda, entre otras más. De esta

clasificación podemos conocer que la insalubridad afecta de diferentes maneras, lo cual

acarrea una diversidad de indisposiciones y malestares a las comunidades.

Las principales causas por las que se genera la insalubridad para Barceló (2024) son “la

pobreza, exclusión social, precariedad habitacional, desnutrición, ambientes insalubres,

conductas de riesgo, estilos de vida y deficientes sistemas de salud”. Estas condiciones se

presentan principalmente en países y zonas de bajos recursos, donde la falta de higiene y

educación tienen mucha presencia.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2024), algunas consecuencias que

se generan de vivir en un ambiente insalubre pueden ser las enfermedades no transmitibles,

(como el cáncer, neumopatía crónica o accidentes cerebrovasculares); intoxicación alimenticia,

provocando salmonelosis (infección al tracto intestinal y sanguíneo transmitida por la bacteria

Salmonella), disentería (hinchazón de los intestinos y la diarrea con sangre), leptospirosis

(enfermedad contagiosa proveniente del contacto con animales, especialmente ratas), o

infecciones generadas por la Escherichia coli. También en estos ambientes se observan aguas
13

empozadas donde proliferan mosquitos, que pueden causar problemas de salud como el

dengue, paludismo, chikunguña y la fiebre amarilla.

Acorde a lo establecido por Pinto (2023) "más de 200 enfermedades son causadas por

el consumo de alimentos contaminados, siendo los niños menores de cinco años los que corren

mayor riesgo, ya que uno de cada seis muere a causa de diarrea causada por alimentos

insalubres”. Esta información revela que los principales afectados por un ambiente insalubre y

poco higienizado son los niños pequeños, ya que estos “tienen dos rasgos particulares que los

hacen más susceptibles a las infecciones. Por un lado, no tiene memoria inmunitaria. Además,

es inmaduro, lo que significa que adolece de varias deficiencias funcionales.” (Casteli, 2023)

Para prevenir la propagación de la insalubridad no basta con “urbanizar” zonas de alto

índice de nocividad para sus habitantes, si no que se deben invertir en el desarrollo de medidas

que disminuyan los riesgos ambientales en estas localidades, debido a que en consonancia

con Neira (2024) “esas inversiones pueden reducir considerablemente la creciente carga

mundial de enfermedades cardiovasculares y neumopatías, lesiones y cánceres, y comportar

una reducción inmediata en los costos sanitarios.”

Calidad de Vida

La calidad de vida puede ser entendida según la OMS (2021) como un concepto amplio

que incluye de forma compleja la salud física de una persona, su estado fisiológico, su grado de

independencia, sus relaciones sociales y su interacción con el ambiente que lo rodea. Se

encuentra vinculada intrínsecamente con el bienestar social ya que esta se conforma de todos

los factores participantes en la calidad de vida de un individuo que permiten que goce de

tranquilidad y satisfacción personal.

De esta manera, sabemos que la calidad de vida puede tener cinco áreas a comprender

según lo establecido por Galván (2024) como lo son el físico (aspectos de salud y seguridad

física), material (vivienda digna y propia, con accesos a todos los servicios básico), educativo
14

(existencia y cercanía a una institución educativa), emocional (crecimiento e Inter

relacionamiento del estado emocional) y social (opciones interpersonales con núcleos básicos

como la familia y círculos de amigos). Estos campos tienen una gran influencia en aspectos

sociales, médicos y políticos, sea en un individuo o una comunidad.

En concordancia con lo planteado por Veenhoven (2000), las oportunidades y

resultados de vida obtenidos permiten que la calidad de vida puede ser calificada según la

habitabilidad del entorno (buenas condiciones de vida), capacidad para la vida del individuo

(suficiencia para afrontar los problemas de la vida), utilidad de vida (propósito o sentido de vivir)

y la apreciación de vida (propia percepción de nuestro estilo de vida). (págs. 5,6)

Es necesario mantener una calidad de vida óptima para que la sociedad pueda tener un

crecimiento eficaz y adecuado. En conjunto con las medidas de salud, han sido reconocidas

como un objetivo primordial del sistema de atención sanitaria, puesto que el progresivo

aumento de la esperanza de vida de la población, así como el aumento de las enfermedades

crónicas provocan que el bienestar y la satisfacción de las personas se halla visto mermada a

lo largo de los últimos años (A. Piñol, 2024, pág. 54)

A nivel personal, Palao (2020) nos recomienda realizar los siguientes cambios para

experimentar una mejoría en nuestra calidad de vida siendo estos: tener dieta saludable y

balanceada, moderar el consumo del alcohol, evitar el tabaquismo, realizar actividad física,

cuidar de la higiene personal, respetar los horarios de sueño y cuidar de nuestro bienestar

mental.

Los principales beneficios que goza una sociedad de una buena calidad de vida son “un

mayor acceso a la educación, al mercado laboral, incremento en la productividad y el

patrimonio. También se observa disminución en el costo de atención médica, mejores

relaciones sociales y una esperanza de vida más alta.” (ION, 2020)


15

Marco Metodológico

El presente estudio fue de carácter descriptivo, brindando la oportunidad de comprender

las propiedades y características de la situación en estudio, ya que se encargó de explicar el

problema estudiando las características de la población, así como que ocurre, como sucede y

sus consecuencias hacia los afectados, recogiendo datos sobre los efectos de la insalubridad

que pudieron afectar la calidad de vida de los habitantes que viven entre la avenida 11 S-E y la

calle 52 S-E de la comunidad Floresta 1.

Se abordó el problema de manera cuantitativa, debido a que se recopiló toda la

información en un periodo de tiempo y espacio establecidos sin interferir en las variables para

analizar el problema por medio de datos estadísticos o numéricos obtenidos mediante la

estadística empleando datos medibles o cuantificables y con esto, se consiguió representar la

información de manera sencilla en gráficos y tablas de porcentaje.

La metodología empleada se compuso de un análisis deductivo, debido a que partimos

de una problemática general la cual ya ha sido estudiada con anterioridad para determinar si se

aplica a un caso particular. De este modo, se logró establecer conclusiones rigurosas y válidas

del entorno que se estudió, y de este modo se consiguió asociarla a nuestro espacio específico.

La población de estudio fueron los residentes que viven en Floresta 1, de los cuales se

encuestaron a 50 miembros, quienes han vivido durante los últimos 10 años, desde enero del

2014 hasta enero del 2024, los cuales fueron representantes de la población, brindando

información certera y verídica en base a sus experiencias vividas en la localidad. Para la

selección de la muestra se incluyeron los siguientes parámetros: deben oscilar entre las edades

de 17 y 55 años, ser miembros activos de la comunidad y encargarse del manejo de desechos

de sus hogares.

Se utilizó la técnica de la encuesta, puesto que es un método que nos permitió obtener

una comprensión más precisa e imparcial del problema estudiado. De este modo, se consiguió

transformar la retroalimentación obtenida y analizarla con una observación cercana e indirecta


16

de los hechos. Para ponerla en práctica, se usó como instrumento de recolección de datos

hojas de encuesta que se aplicará a los moradores de manera digital, gracias a la herramienta

Google Forms; mediante la cual los encuestados dispusieron de un tiempo y espacio

suficientes para responder, lo que facilitó la obtención de resultados más precisos de la

problemática.

El modelo de encuesta se estructuró de manera descriptiva, en búsqueda de generar un

registro de las actitudes y condiciones de la comunidad en un caso específico, igualmente fue

transversal, siendo entregados a una muestra pequeña de toda la población para obtener un

resumen rápido de lo que piensan los habitantes frente a una situación concreta. Se empleó un

formato de 11 preguntas, las cuales se repartieron en 6 interrogantes cerradas, 4 con

alternativas y 1 de opinión personal. De este modo, se pudo cuantificar y representar el

pensamiento de los moradores delimitando un margen controlado para la problemática.


17

Resultados

Luego de haber realizado la encuesta a 50 personas de 17 años a 55 años de edad

situada en la floresta 1 avenida 11 S-E se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1 Ilustración 2

Pregunta 1. ¿Cómo califica su calidad de vida? Gráfica de la pregunta 1


Variables F. A F. R % Fi
Excelente Buena Regular Mala

Excelente 5 0.1 10% 5

Buena 31 0.62 62% 36 2% 11%

Regular 13 0.26 20% 49 21%

Mala 1 0.02 2% 50

Pésima 0 0 0% 50 66%

Total 50 1 100%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: El 62% de las personas afirma tener una buena calidad de vida, un 26%

afirma que su calidad de vida es regular otro 10% su calidad de vida es excelente y el 1%

corresponde a una mala calidad de vida.


18

Tabla 2 Ilustración 3

Pregunta 2 ¿Por qué crees que la insalubridad Gráfica de la pregunta 2

se presenta en su comunidad?

Variables F. A F. R % Fi
Falta de cultura y 24 0.48 48% 24
civismo Falta de cultura y civismo
Inseguridad 16 0.32 32% 40 12% Inseguridad
Mal manejo y 27 0.54 54% 67 32%
Mal manejo y disposición de los
disposición de los desechos
desechos 36%
Taponamiento del drenaje pub-
Taponamiento del 9 0.18 18% 76 21% lico

drenaje publico
Total 50 1 100%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: Un 54% de moradores afirma que esta problemática se suscita por un mal

manejo y disposición de los desechos, un 48% cree que es por la falta de cultura y civismo, el

32% menciona que por la inseguridad que existe en esta comunidad y el 18% lo adjudica al

taponamiento del drenaje público.


19

Tabla 3 Ilustración 4

Pregunta 3 ¿Considera usted que la insalubridad Gráfica de la pregunta 3

de la zona ha afectado su calidad de vida?


SI No
Variables F.A F. R % Fi

SI 44 0.88 88% 44
12%
No 6 0.12 12% 50

Total 50 1 100%
88%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: Existe un 88% de personas que afirman que la insalubridad si ha afectado

a la mejora de su calidad de vida y un 12% considera que no se han visto afectados por esta

problemática.

Tabla 4 Ilustración 5

Pregunta 4 ¿Conoce usted el horario en Gráfica de la pregunta 4

el cual pasa URVASEO por su casa?


SI No

Variables F.A F. R % Fi

SI 41 0.82 82% 41 18%

No 9 0.18 18% 50

Total 50 1 100% 82%


20

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: La mayor parte es el 82% que tiene conocimiento de la hora exacta que

pasa URVASEO por su casa, mientras que el 18% no tiene conocimiento de la hora exacta que

pasa URVASEO.

Tabla 5 Ilustración 6

Pregunta 5 ¿Qué realiza usted con los desperdicios Gráfica de la pregunta 5

cuando el recolector de basura ya ha pasado?

Variables F.A F. R % Fi Lo dejo en una esquina


Lo voy a colocar al en el contenedor urvaseo
Lo dejo en una 15 0.30 30% 15 Lo mantienes dentro de tu casa hasta que pase

esquina

Lo voy a colocar al en 13 0.26 26% 28

el contenedor 30%
44%
URVASEO

Lo mantienes dentro 22 0.44 44% 50


26%
de tu casa hasta que

pase

Total 50 1 100%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.


21

Descripción: De acuerdo a la encuesta el 44% de persona lo mantiene dentro de su

casa hasta que pase, el 30% lo deja en una esquina de la calle y el 26% lo va a colocar en el

contenedor URVASEO.

Tabla 6 Ilustración 7

Pregunta 6 ¿Sabes la ubicación exacta del Gráfica de la pregunta 6

contenedor URVASEO en tu comunidad?


SI No

Variables F.A F. R % Fi
SI 39 0.78 78% 39
22%
No 11 0.22 22% 50
Total 50 1 100%
78%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: El 78% de persona afirma que, si tienen conocimiento de la ubicación del

contenedor, y el 22% menciona que no sabe dónde se encuentra localizado en la comunidad.

Tabla 7 Ilustración 8

Pregunta 7 ¿Has presentado problemas Gráfica de la pregunta 7

de salud debido a la insalubridad?

Variables F.A F. R % Fi

SI 29 0.58 58% 29

No 21 0.42 42% 50
22

Total 50 1 100% SI No

42%
58%
Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: El 58% de persona si ha tenido problemas de salud a causa de la

insalubridad que existe y el 42% de personas no presentó problemas de salud.

Tabla 8 Ilustración 9

Pregunta 8 ¿Cuál de los siguientes problemas de Gráfica de la pregunta 8

salud ha presentado por causa de la insalubridad?

Variables F.A F. R % Fi

Intoxicación de 22 0.44 44% 22 Otros


comida
Disentería 22%
Salmonelosis 22 0.44 44% 44
0%
Fiebre tifoidea 1%
Dengue 3 0.12 12% 47
Fiebre tifoidea 5 0.1 1% 52
Dengue
12%
Disentería 0 0.0 0% 0
Otros 11 0.22 22% 63 Salmonelosis 44%

Total 50 1 100%
Intoxicación de comida 44%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.


23

Descripción: Existe un 44% de enfermos por intoxicación de comida, un 44% de

salmonelosis, un 10% por fiebre tifoidea, el 12% a causa del dengue, el 6% padeció del cólera,

al 6% no han presentado ninguna enfermedad, y un 2% de otras enfermedades, (como la

generación de olores ofensivos, alergias, asma).

Tabla 9 Ilustración 10

Pregunta 9 ¿Considera usted que las personas Gráfica de la pregunta 9

que no botan la basura a tiempo deben de


SI No

recibir la multa establecida por URVASEO?

Variables F.A F. R % Fi 20%

SI 40 0.80 80% 40
No 10 0.20 20% 50
80%
Total 50 1 100%

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: Las personas seleccionaron un 80% que si debe existir una multa para

los que votan en la calle y el 20% afirma que no debe existir ninguna multa.

Tabla 10 Ilustración 11

Pregunta 10 ¿Le gustaría que el reciclaje se Gráfica de la pregunta 10

implementara en su comunidad, mediante SI No

charlas interactivas donde se explique el uso

correcto de la misma? 4%

Variables F.A F. R % Fi
SI 48 0.96 96% 48
No 2 0.4 4% 50
96%
Total 50 1 100%
24

Fuente. Extraído de Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida [encuesta],

Jared Florencio y Niurka Guartazaca, 2024.

Descripción: El 96% de personas acotaron que si necesitan recibir charlas interactivas

en su comunidad, mientras que el 2% vota que no se necesita charlas interactivas en su

comunidad.
25

Análisis de Resultados

De acuerdo con el informe realizado en la avenida 11 S-E de Floresta 1 se da a conocer

los resultados obtenidos de la presente investigación.

En primer lugar. se puede deducir que una mayoría de las personas si poseen

conocimiento de la insalubridad, a pesar de que pocos desconocen este problema entre los

moradores de la comunidad. Se evidencia que consideran que su calidad de vida es buena y

que hay una alarmante falta de cultura y civismo, así como una inseguridad en el barrio donde

conlleva que su insalubridad se aumente día a día afectando a varias personas en el ámbito de

la salud, generando varias enfermedades como: la salmonelosis, el dengue, fiebre tifoidea y

principalmente, una preocupante intoxicación de comida como un problema grave hacia la

salud.

En continuación a lo tratado, muchas personas admiten que se debería imponer multas

para aquellas personas que no brinden ayuda en la comunidad. Aunque muchas personas

saben cuál es el sitio del contenedor, aun así, arrojan la basura en una esquina, la cual termina

esparciéndose por toda la calle siendo una de las maneras como se provoca este problema.

Finalmente, un dato muy importante a resaltar en esta encuesta fue el acuerda de un

50% de las personas encuestadas de esta comunidad, quienes sugieren que se implementen

los tachos de basura en la esquina entre la avenida 11 S-E y la calle 52 S-E para evitar este

inconveniente y mediante esta acción controlar el mal manejo de desechos en esta ubicación.
26

Conclusiones

La evidencia presentada con anterioridad demuestra que los efectos de la insalubridad

han afectado a la calidad de vida de los moradores de las calles 11 y 52 S-E de Floresta 1,

generándoles malestar e inconformidad a lo largo de un periodo de tiempo considerable.

A través de la encuesta, logramos identificar que el mal manejo y disposición de los

desechos provocada por una falta de cultura y civismo es la principal causa por la que la

insalubridad ha permanecido durante varios años en la comunidad, trayendo consigo varias

enfermedades como la salmonelosis y fiebre tifoidea por alimentos contaminados o el dengue,

por los mosquitos que se alojan en aguas empozadas.

A pesar de esto, la comunidad presenta mucho interés en lograr un cambio, puesto que

la mayoría están de acuerdo con que se impongan las debidas sanciones hacia aquellas

personas que no respetan los horarios de recolección de basura establecidos. Del mismo

modo, consideran que la mejor solución para tratar esta problemática es la implementación de

charlas acerca del reciclaje y el buen manejo de desechos, así como la realización de mingas

barriales.

Gracias al conversatorio realizado el día 28 de enero del presente año, se logró

presentar a la comunidad como la insalubridad ha afectado a su calidad de vida, al igual que se

explicó la relación de este problema con algunas de las enfermedades que más se habían

presentado en la zona. Por último, se aclararon dudas acerca del reciclaje y sus beneficios para

combatir la insalubridad.
27

Recomendaciones

Considerando la importancia que tiene esta investigación y acorde a la información

obtenida de Floresta 1, se buscará estrategias por parte de los moradores para tener una

calidad de vida adecuada en la comunidad teniendo un mayor conocimiento al momento de

manejar los desechos orgánicos e inorgánicos, con el fin de poder concretar el daño que se

ocasiona en nuestra salud. Por tal motivo, se presentan las siguientes recomendaciones.

Primero, capacitar a los miembros de la comunidad sobre la importancia de llevar una

buena salubridad conociendo los factores etiológicos de las diversas enfermedades que

pueden ser provocadas por la falta de la misma, mejorando las condiciones de salud en el

entorno, incorporando la enseñanza, aprendizaje, manejo y disposición de los desechos

considerándose la participación de todos los moradores para tener un gran cambio en la

comunidad.

De igual manera, se deberá concienciar a todos los moradores para que organicen una

minga barrial de manera semanal para reducir el impacto que genera en su vida cotidiana y

advirtiendo de las sanciones y multas impuestas por parte de URVASEO para aquellos que

botan basura fuera del horario establecido.

El desafío más importante será impulsar a toda la comunidad para poder enfrentar este

daño que se está ocasionando de manera ilícita, mejorando nuestra situación de vida y el buen

manejo de desechos en el barrio, del mismo modo, tener en cuenta que la mejor solución para

tratar esta problemática es la implementación de charlas interactivas acerca del reciclaje y los

contenedores de basura.
28

Referencias

A. Piñol, C. S. (19 de Enero de 2024). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-

revista-gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-13058930

Anónimo. (18 de Enero de 2024). TUTGF. Obtenido de https://tutfg.es/metodo-inductivo-y-

deductivo/

Arrieta, E. (18 de Enero de 2024). Diferenciador. Obtenido de

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. (04 de Febrero de 2024). EFSA. Obtenido de

https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/vector-borne-diseases#:~:text=Un%20vector,

%2C%20moscas%2C%20pulgas%20y%20piojos.

Barceló, C. (18 de Enero de 2024). SciELO. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000100001#:~:text=Pobreza%2C%20exclusi

%C3%B3n%20social%2C%20precariedad%20habitacional,las%20principales

%20causas%20de%20enfermedad.

Bonilla, M. A. (19 de Enero de 2024). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido

de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html

Casteli, M. P. (18 de Septiembre de 2023). Canal Salud IMQ. Obtenido de

https://canalsalud.imq.es/blog/sistema-inmune-infantil-diferencias-con-adultos

CSCG informa. (1 de Agosto de 2019). Corporación para la Seguridad Ciudadana de

Guayaquil. Obtenido de https://cscg.gob.ec/index.php/noticias/item/642-conoce-las-

multas-por-el-manejo-inadecuado-de-basura-en-guayaquil

El Universo. (25 de Mayo de 2019). Alcaldesa: Sanción más alta a Puerto Limpio. El Universo,

pág. 11.
29

El Universo. (16 de Enero de 2020). Malestar en vecinos de Floresta 1 por basura y libadores

en parque. El Universo, pág. 10.

ION. (5 de Junio de 2020). ION autofinanciamiento. Obtenido de

https://www.ionautofinanciamiento.com/quienes-somos

Neira, M. (19 de Enero de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-

year-are-attributable-to-unhealthy-environments

Organización Mundial de la Salud. (11 de Enero de 2021). Decenio del Envejecimiento

Saludable. Obtenido de https://www.who.int/docs/default-source/decade-of-healthy-

ageing/final-decade-proposal/decade-proposal-final-apr2020-es.pdf?sfvrsn=73137ef_4

Organización Mundial de la Salud. (18 de Enero de 2024). Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-

deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-environments#:~:text=Las

%20enfermedades%20no%20transmisibles%2C%20como,la%20insalubridad%20del

%20medio%20ambiente.

Palao, B. (20 de Febrero de 2020). VeritaSint. Obtenido de

https://www.veritasint.com/blog/es/consejos-de-salud/

Pinto, J. (7 de Junio de 2023). Día Mundial de la Inocuidad de los alimentos. (A. EFE,

Entrevistador)

Sigchi, A. (07 de Diciembre de 2020). Repositorio UTMACH. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16024/1/ECFCS-2020-TRS-

DE00026.pdf
30

Tésis y másters. (17 de Enero de 2024). Tesis y Másters. Obtenido de

https://tesisymasters.com.ar/marco-metodologico/

Urvaseo. (29 de Diciembre de 2021). Facebook. Obtenido de https://fb.watch/pxfa-QNptq/

Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life. En R. Veenhoven, Journal Of Happiness

Studies (págs. 1-39). New York: United Nations Unoversity Press.


31

Anexos

Anexo A

Mal manejo de desechos frente al parque ubicado en la calle 52 S.

Nota. Extraídas de Retraso del recolector de basura [publicación], por Liss Carol, 2021, Twitter

(https://twitter.com/LissCarol4/status/1390915226875408384).

Anexo B

Basura acumulada a lo largo de la avenida 11 S-E.

Nota. Extraído de Puerto Limpio en la avenida Alberto Spencer en la Floresta 1 [publicación],

por Isa Álava, 2014, Twitter (https://twitter.com/isialava/status/472961001193996288).


32

Anexo C

Evidencia de la insalubridad en las avenidas 11 y 52 S-E.

Nota. Extraído de Se registró una balacera en la Floresta 1 [reportaje], por RTS, 2023

(https://www.rts.com.ec/noticia/se-registro-balacera-en-la-floresta-1/).

Anexo D

Evidencia de la falta de higiene en la avenida 11 S-E.

Nota. Extraído de Google Maps [Fotografía], por Google, 2022,

(https://maps.app.goo.gl/49Jzv24Km5gLjhs66).
33

Anexo E

Formato de encuesta realizada a la muestra seleccionada.

Nota. Primera carilla de la encuesta entregada.


34

Anexo F

Modelo de encuesta realizado a la muestra seleccionada.

Nota. Segunda carilla de la encuesta entregada.


35

Anexo G

Opinión de los moradores acerca de cambios para mejorar a la comunidad.

Nota. Extraído de la encuesta Insalubridad y sus efectos sobre la calidad de vida en el sector

de la Floresta 1, 2024.
36

Anexo H

Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad

Nota. Reunión de ZOOM realizada el día 28 de enero del 2024.

Anexo I

Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad.

Nota. Reunión de ZOOM realizada el día 28 de enero del 2024.


37

Anexo J

Conversatorio sobre la insalubridad con la comunidad.

Nota. Reunión de ZOOM realizada el día 28 de enero del 2024

Anexo K

Caja estacionaria proporcionada por URVASEO a la comunidad de Floresta 1.

Nota. Fotografía de autoría personal, tomada en la avenida 11 S-E el día 10 de enero del 2024
38

Anexo L

Infografía acerca de la insalubridad y sus efectos.

Nota. De autoría personal, realizada en CANVA.

También podría gustarte