Está en la página 1de 111

MARÍA PAULA RODRÍGUEZ DÍAZ

DANZAR ES MUCHO MÁS QUE EXISTIR: PERCEPCIONES DEL BIENESTAR

SUBJETIVO EN LA DANZA.

Tesis para optar al título profesional de trabajadora social

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ÁREA SALUD, CONOCIMIENTO MÉDICO Y SOCIEDAD.

LÍNEA DE CONSTRUCCIONES SOCIOCULTURALES DE SALUD Y

ENFERMEDAD

BOGOTÁ DC. | 2021


ii

Tabla de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... viii

CAPÍTULO 1

LA DANZA, EL LENGUAJE DEL CUERPO: RECORRIDO ARGUMENTATIVO DE

LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 1

1.1 Intereses, experiencias y motivación de la investigación: Una habilidad que da vida ......... 2

1.2 Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 4

1.3 ¿Bienestar - danza en niños? ................................................................................................. 9

1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 13

1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 13

1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................................... 13

1.5 La danza en el bienestar ...................................................................................................... 14

1.6 Marco teórico ...................................................................................................................... 15

1.6.1 Danza. .......................................................................................................................... 16

1.6.2 Bienestar. ..................................................................................................................... 17

1.6.3 Niños, niñas y adolescentes. ........................................................................................ 20

1.6.4 Derechos de los NNA. ................................................................................................. 21

1.7 Importancia de la danza en ámbitos de la salud .................................................................. 23


iii

1.7.1 Beneficios de la danza en la salud física y mental. ...................................................... 23

1.7.2 Danza como terapia (DMT). ........................................................................................ 26

1.8 Cada paso cuenta: Metodología, técnicas, instrumentos y experiencias en el campo de

investigación ............................................................................................................................. 27

1.8.1Técnicas e instrumentos. ............................................................................................... 32

1.8.2 La fundación y su contexto. ......................................................................................... 34

CAPITULO 2

TRABAJO DE CAMPO: RECONOCIMIENTO A LAS EXPERIENCIAS

DANZARIAS ............................................................................................................................... 38

2.1 Propuesta de trabajo de campo ........................................................................................... 39

2.2 Desarrollo ............................................................................................................................ 39

2.3 Los caminos de la vida........................................................................................................ 45

2.4 El trazo por el cuerpo y los sentires .................................................................................... 56

2.5 Vive bailando ...................................................................................................................... 63

2.6 La huella que deja el transitar por la danza......................................................................... 67

CAPÍTULO 3

EL PODER DE LA DANZA: APORTES DE LA DANZA AL BIENESTAR

SUBJETIVO ................................................................................................................................ 77

3.1 En conclusión: La danza genera beneficios en la salud física y mental del ser humano. ... 78
iv

3.2 Trabajo Social en articulación con la danza y el bienestar generado. ................................ 82

3.3 Consideraciones Finales...................................................................................................... 90

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 92

ANEXOS ...................................................................................................................................... 97
v

Lista De Tablas

Pág.

Tabla 1. Tabla de participantes de la investigación ................................................................. 37

Tabla 2. Categorías emergentes ............................................................................................... 41

Tabla 3. Sesiones de baile ........................................................................................................ 42

Tabla 4. Gráficos de las estadísticas descriptivas de los NNA ................................................ 55

Lista De Figuras

Pág.

Figura 1.Géneros de música ..................................................................................................... 54

Figura 2. Cartografías Corporales de los NNA. ....................................................................... 60

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Desarrollo metodológico para la práctica de la danza ............................................. 97

Anexo B. Formato diario de campo ....................................................................................... 100

Anexo C. Consentimiento Informado .................................................................................... 101


vi

RESUMEN

Las experiencias y sentires de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cristiana Sin

Límites sobre el bienestar subjetivo alcanzado a través de la práctica de la danza, se configura

como un espacio favorable para alcanzar el objetivo principal de la presente investigación:

identificar la percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Fundación

Cristiana Sin Límites (FCSL), acerca del bienestar subjetivo que les puede generar la danza;

justamente, se pretende que el lector dentro del texto se familiarice con el tema de la danza como

una práctica que permite la expresión corporal y el desarrollo integral del ser humano,

posibilitándole a este experimentar una forma diferente de generar bienestar en su cuerpo desde la

salud física y mental, así mismo descubre y fortalece habilidades cognitivas , físicas y sociales.

De esta manera, esta investigación realiza aportes en cuanto a la manera de concebir la

práctica del baile desde dos ejes fundamentales, el primero desde la danza como una herramienta

terapéutica que posibilita la expresión de emociones del sujeto, logrando que este se sienta cómodo

y libre, y el segundo desde el reconocimiento de la danza como un medio para la transformación

de contextos y la construcción de nuevos proyectos de vida en los niños, abriendo un escenario de

oportunidades encaminadas a mejorar su estilo de vida. Los resultados obtenidos en dicha

investigación fueron el trabajo mancomunado de una serie de técnicas e instrumentos que lograron

la recolección de la información para luego sistematizarla e interpretarla, y así alcanzar un proceso

de análisis más completo, en donde los resultados dan cuenta de cada uno de los objetivos

específicos de la investigación, esto con el fin de dar un mejor entendimiento al lector.

Palabras Clave: Danza, Bienestar, niños, niñas y adolescentes, expresión corporal, salud

física, salud mental, emociones.


vii
viii

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la situación actual de Colombia, referente al tema del bienestar

subjetivo “se debe ahondar y estudiar la relación entre bienestar subjetivo y otro tipo de variables

relacionadas con este” (Departamento Nacional de Planeación, 2018, pág. 29), surge el interés de

plantear un proyecto de investigación, tomando como referente a la danza, como una forma de

expresión psicoemocional que permita mostrar los diferentes procesos y experiencias de bienestar

subjetivo que se puedan generar a partir de ella, mediante las percepciones que expresen los

integrantes de la población objeto de estudio: los niños niñas y adolescentes (NNA) de la

Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL), en la ciudad de Bogotá, D. C.

La afirmación que se hizo sobre la danza se fundamenta en algunos estudios, (Rojas, 2017),

que han determinado que la danza puede ser una herramienta útil para el desarrollo afectivo, físico,

intelectual y social de la niñez y la adolescencia, además de ser un factor para el bienestar tanto

físico como mental de esta población.

Por este motivo, al combinar lo acabado de expresar sobre danza y bienestar subjetivo, la

presente investigación Danzar es mucho más que existir: Percepciones del bienestar subjetivo en

la danza nace de una experiencia propia de la investigadora frente a los diferentes beneficios que

la danza ocasionó en la vida de ella. Este proyecto de tesis está enfocado en el área de investigación

de salud, conocimiento médico y sociedad, en la línea de construcciones socioculturales de salud

y enfermedad. En relación a esto podemos conferir a la danza como proceso de conocimiento y

habilidades, donde a través de su practica el sujeto genera una introspección que le permite

desarrollar estados físicos, motores, emocionales y sociales que intentara comunicar, pues al haber

estado , sentido y experimentado de manera personal será consiente de sus prácticas en torno a la
ix

salud y a su bienestar, a partir de las representaciones sociales1, que están encargadas de

intermediar entre el sujeto y la realidad .

La investigación plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo perciben los niños, niñas y

adolescentes (NNA) de la Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL), el bienestar subjetivo que les

puede generar la danza?, la cual define los elementos básicos del problema y orienta la

metodología del estudio.

Para dar respuesta a este interrogante se estableció el siguiente objetivo general: Identificar

la percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) de Fundación Cristiana Sin Límites

(FCSL), acerca del bienestar subjetivo que les puede generar la danza.

El enfoque metodológico de la investigación es de tipo mixto, el cual combina aspectos de

las investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas, tratando de maximizar las fortalezas que

poseen ambas metodologías (Hernández, Fernández, Baptista, Méndez, & Mendoza, 2014).

Se emplea también la metodología de estudio de caso, que concibe el análisis particular de

una situación para poder discernir cómo funcionan las partes y sus relaciones con el todo

(Martínez, 2006).

Partiendo de ello, en el texto el lector encontrara un primer capítulo titulado La danza, el

lenguaje del cuerpo: recorrido argumentativo de la investigación, en el cual se encuentra los

antecedentes que permiten entender a nivel general del tema a tratar en la investigación, así mismo

se encuentran los apartados fundamentales que guía la presentación como el planteamiento del

problema, los objetivos, la justificación, el marco teórico y la metodología.

1
Representaciones sociales: Una representación social siempre hace alusión a un aspecto concreto que no puede
materializarse físicamente. Es decir, las representaciones sociales son capaces de convertir una percepción o un
aspecto abstracto en un concepto concreto que se presenta en la mente de todas las personas (Salvador, 2021).
x

Seguido, se encuentra el segundo capítulo Trabajo de campo: reconocimiento a las

experiencias danzarías, en él se exponen los resultados arrojados en el acercamiento a campo que

se realizó con los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cristiana Sin límites en la ciudad de

Bogotá, para conocer la percepción que tienen ellos sobre el bienestar subjetivo que les puede

generar la danza. Para obtener los resultados se diseñaron cuatro sesiones en donde se emplearon

técnicas como encuestas, cartografías corporales, observación participante y entrevistas.

Finalmente, el lector hallara el tercer capítulo llamado El poder de la danza: aportes de la

danza al bienestar subjetivo, en él se encontrarán tres apartados, el primero dirigido a la

articulación entre el trabajo social y el tema de investigación, en el segundo apartado las

conclusiones y en el ultimo las consideraciones finales.


1

CAPÍTULO 1

LA DANZA, EL LENGUAJE DEL CUERPO: RECORRIDO ARGUMENTATIVO DE

LA INVESTIGACIÓN

“La única forma de darle sentido al cambio es sumergirse en él, moverse con él y

unirse al baile”. (Alan W. Watts)

Inicialmente para conocer el recorrido argumentativo de la investigación es importante que

el lector sepa que en este primer capítulo se encontrará, los intereses, experiencias y motivaciones

por las que se realizó el presente trabajo de grado; dentro del mismo estarán los antecedentes que

dan cuenta del contexto general de la práctica de la danza y el bienestar subjetivo para así dar

fundamento y relevancia al tema de investigación. Además, se estableció el planteamiento del

problema que hace parte constitutiva de la pregunta orientadora de investigación y de los objetivos.

De igual forma se encontrará la justificación basándose en la realidad social y la importancia de

conocer e investigar las contribuciones al área de la salud, en relación con la práctica de la danza.

Así mismo, en el capítulo se halla el marco teórico donde encuentran los referentes conceptuales

que dan guía al entendimiento y enfoque de la investigación. Luego, un apartado estará enfocado

en dar a conocer los elementos de la danza que favorecen el bienestar, los beneficios de la danza

en la salud física y mental y la danza como una terapia. Después, se encuentra la ruta metodológica

en donde están las técnicas, instrumentos y experiencias del trabajo de campo. Por último, dentro

del capítulo estará el contexto de la fundación con la que se trabajó.


2

1.1 Intereses, experiencias y motivación de la investigación: Una habilidad que da vida

En este apartado el lector encontrara la experiencia personal de la investigadora como

bailarina profesional y los intereses por construir un trabajo de grado relacionando su pasión y su

carrera profesional.

Antes de relatar la experiencia de la investigadora con la danza, es importante conocer un

poco su vida, ya que es desde su infancia que se empiezan a forjar aspectos relevantes para la

construcción de un bienestar propio y que llega a tener relación con el arte. Su nombre es María

Paula Rodríguez Díaz actualmente tiene 22 años, nació en la ciudad de Bogotá y creció en una

familia ejemplar, pues sus padres siempre la han apoyado en todo lo que ella ha necesitado.

Comenzare contando que ella desde muy pequeña, a sus 5 años empezó a presentar

problemas de lenguaje, ya que a la edad que tenía debía estar hablando y aun no lo hacía; por este

motivo los doctores le recomendaron que era pertinente desde ese momento estar involucrada en

actividades extracurriculares como deportes o cualquier arte donde se pudiera crear nuevos lazos

sociales e interactuar en ambientes diferentes a los del hogar. A partir de ello, durante toda su

infancia estuvo en diferentes deportes, como natación y patinaje sin embargo era una persona muy

tímida y le costaba hacer nuevos amigos.

Pero hace 9 años atrás, todo tomo un rumbo diferente, ella había encontrado la solución a

un problema que desde muy pequeña venia atravesando, era un lugar que solo transmitía alegría y

progreso, ese lugar era una academia de baile. A lo largo de los días comenzó a tomar clases, luego

de un tiempo el director de la academia le propuso hacer parte de un grupo de competencia que

estaba conformando, ella acepto, fue así como empezó a entrenar con un grupo de chicos, al

principio fue un poco difícil porque no hablaba mucho, incluso los compañeros empezaron a
3

llamarla “la tímida del grupo”. Unos meses después empezó a notar como había creado un lazo

muy cercano con sus compañeros de grupo y ya no le daba pena hablar por miedo a que la juzgaran,

fue en ese instante donde se dio cuenta que por medio del baile tenía nuevos amigos y ya era más

sociable con las personas, incluso formo una amistad de casi hermanos con un joven mayor que

ella, el cual también se formó como bailarín profesional y gracias a la danza hoy en día se encuentra

viviendo en China con su propia academia.

Así mismo la danza fue enseñándole a ser responsable con sus deberes, pues en ese

momento debía responder con su estudio, en caso de no hacerlo, sus padres no le pagarían más

mensualidad en la academia.

Gracias a las integridades del baile, la investigadora comenzó a desarrollar nuevas

habilidades creativas, sociales y de comunicación, al igual que el fortalecimiento de valores que le

permitieron desenvolverse a nivel personal y darse cuenta que la danza no simplemente era una

forma de divertirse y pasar su tiempo libre, sino que también le había ayudado a mejorar aspectos

en su vida, que en algún momento no dejaban expresarse tal cual era ella.

De esta manera, al pasar de los años la investigadora finalmente ingreso a la universidad a

estudiar trabajo social y empezó a darse cuenta que podía lograr combinar estas dos disciplinas

desde la intervención de su carrera profesional y aún más teniendo como experiencia propia que

por medio de la danza mientras gestionaba lo que sentía, le ayudaba a desarrollar capacidades

físicas y mentales, logrando así mejoras en el desarrollo integral de su cuerpo, fue así como en

sexto semestre de la carrera tomo la decisión de investigar si a las demás personas la danza igual

que a ella también podía ocasionarles mejoras en su bienestar tanto físico como emocional y que

mejor forma de hacerlo con niños que han pasado por situaciones difíciles. Siendo la danza una
4

herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, físico y social que podría abordar los riesgos

sociales que amenazan y vulneran los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

1.2 Antecedentes de la investigación

Para la construcción del presente trabajo se tuvieron en cuenta documentos de tipo

investigativo, artículos y disposiciones legales, tanto nacionales como internacionales, que

permitieron ahondar en el tema objeto de la investigación, con relación a aspectos como el

bienestar y la danza.

En primera instancia, se hizo referencia a las investigaciones que se consideraron

relevantes y que guardan una estrecha relación con el bienestar subjetivo. Posteriormente, se

detallaron las concernientes a la práctica de la danza y sus beneficios en la población. De esta

forma, se establecieron los antecedentes que se encontraron en la presente investigación y que

hacen parte constitutiva tanto del problema como de los objetivos que se definieron para esta.

Aunque la investigación abordará el bienestar subjetivo, en el marco teórico se describirán

los conceptos más utilizados para el término de bienestar.

En este orden de ideas, los autores Meneses, Ruiz y Sepúlveda (2016) realizaron una

investigación titulada “Revisión de las principales teorías del bienestar psicológico”, donde

resaltan las diferentes teorías sobre bienestar que ellos investigaron: la del bienestar hedónico, la

del bienestar eudaimónico, la teoría de la autodeterminación, la teoría de la ampliación y la

construcción, entre otras. Además de explicar las diversas teorías, al igual que los autores que las

relacionan, llegan a una conclusión bastante diciente, existe una heterogeneidad en las diversas

concepciones de bienestar. Sin embargo, afirman que esto no significa que una teoría sea mejor
5

que otra. Más bien, que la elección de una teoría, en específico, dependerá de qué tanto la persona

que la elija se identifique con ella y con las circunstancias que rodean a la investigación que

pretenda emprender.

Por otro lado, Cuadra y Florenzano (2003) brindan una caracterización del bienestar

subjetivo (BS) como una alternativa de desarrollo de la denominada psicología positiva. Según sus

indagaciones, la psicología positiva surgió como una respuesta necesaria para mejorar la forma

anterior de investigar a las personas solo centrándose en los estados negativos. “La importancia de

la subjetividad en la propia evaluación de la vida y el reconocimiento de que el bienestar incluye

elementos más allá de la juventud y la prosperidad económica ha llevado a estudiar qué factores

psicológicos […] inciden” (pág. 83) en lo que se denomina bienestar subjetivo, el cual se centra

en las cualidades humanas positivas, que también fungen como una ayuda para que los individuos

sanen.

Es de destacar una investigación realizada por Ortiz (2014), la cual ofrece una ayuda teórica

de gran importancia para comprender los conceptos de bienestar (en general), bienestar

psicológico, bienestar subjetivo, al igual que otras denominaciones como las de bienestar mental,

bienestar emocional y bienestar social. Igualmente, la autora describe que existen factores

relacionados con los diferentes tipos de bienestar, que inciden en que estos puedan ejercer cambios

en ellos. Por ejemplo, los estilos de vida; el consumo de tabaco y de alcohol; la actividad física;

el descanso y la recuperación y el manejo del estrés, por mencionar algunos, son factores que

pueden hacer cambiar la percepción de bienestar que manifiestan las personas que los perciben.

Las investigaciones consultadas sobre bienestar subjetivo concuerdan en que este debe ser

descrito por la propia persona que lo percibe. Es decir, que el bienestar es un asunto de percepción

de quien manifiesta sentirlo. Una cosa es la definición de un concepto de bienestar y otra, muy
6

diferente, el grado en que la persona que lo siente, lo percibe. Para ello, es necesario preguntarle

al individuo cómo percibe su bienestar, con el fin de saber su propia autoevaluación y el sentir

subjetivo qué el mismo manifiesta (Ortiz, 2014).

Ahora bien, ¿qué relación tiene el bienestar con la danza? Para empezar, es relevante

mencionar que la danza se ha caracterizado por tener distintas comprensiones. Esta puede ser

entendida desde aspectos biológicos, psicosociales, médicos, artísticos, corporales, educativos, etc.

De conformidad con las investigaciones realizadas, cabe resaltar a Ferreira (2009) cuando

habla de las grandes posibilidades que tiene la danza para alentar las áreas de habilidades y

capacidades. La autora diferencia cuatro capacidades fundamentales: las capacidades cognitivas,

las capacidades sociales, las capacidades de movimiento y las capacidades físico-energéticas.

En la investigación de Velasco-De León (2018), citando a Fariñas (2011), expone el uso

de la danza y la música con fines terapéuticos. Ella establece que, después de bailar, las personas

bajan el nivel de irritabilidad, el nivel de timidez a la comunicación social y suben los niveles de

relajación, es así como se puede determinar que la danza genera mejoras en personas con diferentes

patologías, no solamente emocionales. Así mismo, esta práctica proporciona aspectos pedagógicos

y técnicos que pueden ayudar a la coordinación en los movimientos, además de propiciar la

conciencia y expresión de emociones y/o tensiones específicas.

Con la danza las personas ganan confianza propia, iniciativa y respeto, la persona siente

que ella misma tiene la herramienta para poder contribuir al cambio propio y se siente parte de un

grupo, expresa emociones, logra relacionarse con los demás, adquiere respeto hacia sí misma y

hacia los demás y una aceptación de la vida (Velasco-De León, 2018).

Por otro lado, es importante mencionar que, en relación con la temática de la danza, desde

un enfoque psicológico y terapéutico, ha cobrado relevancia un nuevo término: la danza


7

movimiento terapia (DMT), tal como lo refiere Pérez (2013) en su trabajo “Danza Movimiento

Terapia, emociones positivas y flow”:

La Asociación Americana de Danza Movimiento Terapia (ADTA), define a esta

como el uso psicoterapéutico del movimiento para promover la integración

emocional, cognitiva, física y social del individuo (ADTA, 2013). A su vez, la

Asociación Española de Danza Movimiento Terapia (ADMTE), la define como el

uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la

integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo. (pág. 5).

En adición, otro autor expone que la DMT puede ubicarse en el campo de las artes creativas

en psicoterapia, en ellas se hallan también: el arte-terapia, la músico-terapia y el psicodrama, las

cuales han generado gran impacto para los sujetos que necesitan de procedimientos terapéuticos

que, por diversas razones psicológicas o sociales, están afectados en sí mismos. De esta manera,

la especialidad de la DMT es ayudar a que estas personas que no han encontrado solución a sus

diversas enfermedades que padecen o a las razones psicológicas que las causan, puedan encontrar

ayuda fácilmente por medio de estas terapias (Rodas, 2015).

Así mismo, es conveniente mencionar un artículo del periódico El Heraldo, donde

comentan sobre el reconocido centro artístico de formación en danza contemporáneo El colegio

del cuerpo, el cual se fundó en Cartagena, con el fin de trabajar en favor de la niñez. En este

colegio, miles de niños de diferentes ciudades de Colombia “se han beneficiado de los talleres

educativos que, mediante la música, la expresión corporal y el autorreconocimiento buscan enfocar

a los niños del país en un proyecto de vida enfocado en la danza” (Romero, 2018, pág. 1).

De otra parte, el artículo “La danza como elemento educativo en el adolescente” de

Carolina Fructuoso Alemán y Carmen Gómez Serrano realizado en el año 2001, pone un gran
8

interés en los adolescentes que se encuentran en una escuela, pues de esta manera ellas plantean la

forma como la danza ha entrado a formar parte del Diseño Curricular Base de la Educación

Secundaria Obligatoria (ESO), integrándose en el área de Educación Física dentro del campo de

la Expresión Corporal. Las autoras concluyen que dentro de los beneficios de la danza como

elemento educativo se ven inmersos: el aumento de la competencia motriz; mejora de la percepción

del esquema corporal; mejora de la coordinación neuromuscular; desarrollo del sentido espacial;

desarrollo del sentido rítmico; mejora de las capacidades físicas en general; mejora de la capacidad

de control postural.

A partir de los anteriores referentes, se puede dar cuenta de cómo las prácticas pedagógicas

en torno a la danza favorecen el proceso evolutivo de los NNA, el cual permite que se lleven a

cabo transformaciones en los diferentes niveles de vida de estos, desde lo biológico, psicológico y

emocional. Se debe tener en cuenta que todos estos proyectos educativos los motivarán a tener un

mejor desarrollo y comportamiento en su vida educativa.

Para efectos de la investigación, es importante tener en cuenta a la Organización Mundial

de la Salud (OMS, 2019), ya que realizó un estudio frente a los lazos entre el arte, la salud y el

bienestar y por primera vez llama a los Gobiernos y autoridades a aplicar políticas que mejoren la

colaboración entre los sectores sanitario y artístico. Tras haber analizado 900 publicaciones

científicas de todo el mundo, la principal conclusión es que involucrarse en el arte, ya sea bailar,

cantar o acudir a museos y conciertos ofrece una dimensión añadida a cómo podemos mejorar

nuestra salud física y mental" según Piroska Östlin, directora regional de la OMS para Europa

(Cereceda, 2019).

De esta manera es importante reconocer cómo la danza ha tomado un papel fundamental,

convirtiéndose en un vehículo de comunicación y expresión del ser humano, por medio de


9

actividades artísticas que proporcionan la capacidad de ser un puente bidireccional entre la mente

y el cuerpo. Se puede decir que los efectos que tiene la danza en variables tanto psicológicas como

físicas, realizadas con diferentes poblaciones y diversas metodologías han arrojado resultados que

señalan una influencia positiva en aspectos relacionados con el comportamiento y funcionamiento

del cuerpo humano.

Vale apuntar que en la revisión empírica que se realizó, se encontraron muy pocas

evidencias investigativas desde la profesión de Trabajo Social donde se abordara la danza como

un dispositivo que aporta al bienestar de NNA, en ese sentido, esta investigación se traduce en un

aporte significativo para la disciplina al reconocer la danza como una manera de contribuir con el

desarrollo social y el bienestar de los NNA.

Por último y dando continuidad al siguiente apartado, es importante resaltar que la

investigación fue pensada desde ámbitos artísticos en relación con los niños, niñas y adolescentes,

para dar cuenta si desde espacios lúdicos y de creación los participantes podían potencializar y

reconocer habilidades, capacidades, intereses, deseos y aspiraciones que los ayudara a entender la

danza como una práctica para liberar tenciones presentes en la cotidianidad, pero, sobre todo, un

espacio que logre el bienestar conjunto entre cuerpo-mente.

1.3 ¿Bienestar - danza en niños?

Para empezar, preguntándose si es posible el bienestar en niños desde la práctica de la

danza, es fundamental tener claro que los derechos de los niños no son ni remplazables ni una

opción, a lo que lleva a pensar que el bienestar desde la danza es una forma de garantizar el derecho
10

a la recreación, al esparcimiento, al descanso, elementos propios de su ciclo vital que los lleva a

hacer partícipes de la vida cultural y artística.

En una investigación de Ortiz (2014), citando a Diener (2009), se hace la pregunta: ¿por

qué investigar sobre bienestar? A este respecto, responde que:

Una de las razones por las cuales en las ciencias sociales se hacen estudios que

buscan evaluar los niveles de bienestar, felicidad o calidad de vida, es debido a la

importancia de determinar el desempeño de las sociedades, en términos de su

capacidad para satisfacer las necesidades de los individuos y así monitorear el

progreso de las naciones. (pág. 16).

Se infiere, de esta afirmación, que el bienestar tiene una relación estrecha con la

satisfacción de las necesidades y con el progreso de las naciones. Es decir, la comprensión de este

debe hacerse de manera continua, ya que los países, al igual que los cambios constantes que

presenta la tecnología, la política, los gobiernos, la economía y la sociedad, en general, ameritan

saber qué tanto inciden esos cambios en las situaciones de bienestar que han sido identificadas en

periodos determinados.

En adición, el Departamento Nacional de Planeación (2018) hizo un estudio sobre los

determinantes del bienestar subjetivo en Colombia y destacó que el lograr encontrarlos “es un

tema de interés para los […] hacedores de política pública debido a que se pueden definir líneas

de investigación que eventualmente permitan diseñar políticas que estén enfocadas a aumentar el

bienestar subjetivo de las personas” (pág. 3).

Se evidencia, una vez más, cómo el realizar estudios acerca del bienestar subjetivo es

relevante tanto para el país como para sus habitantes, al punto de que mediante estos es viable

facilitar el diseño de políticas públicas de bienestar.


11

Igualmente, Ortiz (2014), citando a Diener y Ryan (2009); Oliver, Navarro, Meléndez,

Molina, y Tomás (2009); afirma que “altos niveles de bienestar y de satisfacción de vida, permiten

mejorar la calidad de vida de las personas en aspectos como la salud, […] el trabajo, los ingresos,

[…] a la vez que promueven el desarrollo de las sociedades” (pág. 16).

Hasta ahora, se ha mencionado la importancia del bienestar subjetivo para la población, en

general, pero, ¿qué sucede con los NNA? Ellos también hacen parte de la población, sin embargo,

una de las instituciones que más tiene que ver con el cuidado de ellos en Colombia, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (2015), pone de manifiesto que en la Convención Internacional

de los Derechos del Niño (CDN) se hizo énfasis en que los derechos de los niños priman sobre los

de otros grupos de poblaciones. Esto significa que el bienestar subjetivo de los NNA se hace más

relevante, por lo tanto, el indagar sobre la percepción de bienestar que ellos manifiesten es de suma

importancia, con el fin de identificarlo y comprenderlo, para poder tomar acciones que conlleven

la posibilidad de generar espacios o actividades que vayan en línea con las percepciones positivas

que puedan tener los NNA sobre esas actividades o de cambiarlas, en el caso de que las

percepciones sean negativas.

En los antecedentes de esta investigación se mencionó a la danza como uno de los

elementos que puede brindar bienestar a la población. Para el caso específico de los niños, otro

estudio hizo una relación de las expresiones artísticas con personas menores de edad y destacó

que:

Expresiones de arte como la pintura, música, teatro y en este caso la danza,

desarrollados con menores […] son proyectos orientados a facilitar sus

posibilidades de expresión, que permiten desarrollar habilidades y aptitudes,


12

muchas veces escondidas en estos niños que, sin la ayuda del arte y la cultura, no

sería posible que descubrieran (Rojas, 2017, pág. 6)

De esta manera, para el caso de la presente investigación, no deja de ser relevante el hecho

de conocer más a fondo sobre el tema de cómo perciben los NNA el bienestar subjetivo que les

puede generar la danza, ya que, como bien lo expresa Rojas (2017), la danza es una expresión

artística que posibilita en los niños el descubrir habilidades y aptitudes que, en ocasiones,

permanecen escondidas. Es decir, la danza puede ser un factor que aporte, ya sea desde el

desarrollo de habilidades o simplemente en la manera como esta práctica puede resignificar

situaciones anteriormente vividas, reconociéndola como una herramienta de transformación y

generadora de beneficios para gestionar cambios y promover el desarrollo social en los NNA.

En este sentido, Alfaro (2015) concuerda con lo que se acaba de exponer, cuando

manifiesta que: “Es de suma relevancia la necesidad de avance en este campo, sobre todo si

tomamos en cuenta que la investigación en bienestar en poblaciones infantil, adolescente […] no

se ha producido de manera significativa en países en vías de desarrollo” (párr. 10).

Finalmente, es importante ahondar en la investigación de dicho tema, ya que existe poca

investigación en el campo del trabajo social, que a su vez agrupa de manera integral, diferentes

disciplinas que permiten continuar indagando y dando respuesta a las situaciones sociales y

humanas que se presentan de manera multifactorial y multicausal en la sociedad actual.

De esta manera se estudia desde la danza como se pueden provocar expresiones

psicoemocionales, generando así una serie de experiencias de bienestar en la población

mencionada anteriormente. Para el desarrollo de esta investigación se delimitó el trabajo, mediante

un enfoque de estudio de caso, a la ciudad de Bogotá, D. C, en la Fundación Cristiana Sin Límites

(FCSL), que cuenta con una población de NNA, lo que permite adentrarse en el reconocimiento
13

de esta población como sujetos de derechos, para determinar su nivel de percepción acerca del

bienestar que les puede generar la danza.

Todas estas razones llevaron a plantearse la pregunta que guía la presente investigación:

¿Cómo perciben los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Fundación Cristiana Sin

Límites (FCSL), el bienestar subjetivo que les puede generar la danza?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Identificar la percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la

Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL), acerca del bienestar subjetivo que les puede generar

la danza.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Conocer los intereses, opiniones y conocimientos que tienen los NNA de la FCSL sobre la

práctica de la danza.

 Identificar los cambios afectivos y cognitivos que la práctica de la danza genera en los

NNA de la FCSL.

 Indagar y reconocer los aportes que la danza ha generado en la vida de los NNA de la

FCSL.
14

1.5 La danza en el bienestar

La intención de este trabajo de investigación es identificar cómo perciben los NNA de

la FCSL el bienestar subjetivo que les puede generar la danza, con el propósito de determinar

qué debe aplicar, cambiar, mantener o mejorar la FCSL, con relación a las prácticas de la danza.

El tratar de investigar, dar a conocer o evaluar las percepciones del bienestar subjetivo

que les puede brindar la danza a los NNA de la FCSL, justifica cualquier tipo de investigación,

sobre todo, cuando se tiene en cuenta que:

Con la postulación del interés superior del niño, la Convención Internacional de los

Derechos del Niño (CDN) pone en el centro de las actuaciones del Estado a los niños, niñas y

adolescentes, es decir, deben prevalecer sus derechos frente a otros grupos poblacionales.

Adicionalmente, reconoce la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la

garantía de los derechos de la niñez, convocándolos en favor, de la protección integral.

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2015, pág. 18)

Ahora bien, esta investigación académica pretende hacer aportes en el ámbito de la

construcción de la salud, en relación con la danza, como una forma de generar bienestar

subjetivo a través de su práctica, teniendo en cuenta las diversas formas que existen para danzar

y que pueden contribuir al desarrollo óptimo del sujeto, sin importar la realidad y contexto en

el que se sitúen, haciendo visible la necesidad de incorporar la danza como una práctica

cotidiana del sujeto para la construcción de su bienestar subjetivo.

En el área de investigación de salud, conocimiento médico y sociedad, en la línea de

construcciones socioculturales de la salud y enfermedad, de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas de la Universidad Externado, el alcance dado a esta investigación abarca los NNA
15

de la FCSL, ubicada en la ciudad de Bogotá, D. C. Sin embargo, debe destacarse que esta

fundación posee una población de NNA, algunos de los cuales se encuentran en situación de

vulnerabilidad. No se pretende restituir los derechos vulnerados de los NNA. Lo que se busca

es determinar cómo perciben los NNA de la FCSL, el bienestar subjetivo que les puede generar

la danza. Esto no significa que el trabajo disminuya su nivel investigativo, ya que, como se

mencionó en los antecedentes, un mejor conocimiento del bienestar subjetivo puede servir para

mejorar las políticas públicas del Estado en ese sentido. Se eligió la utilización del enfoque de

estudio de caso, cuya explicación se aborda en el apartado de metodología de la presente

investigación. Se espera que los resultados puedan servir de ayuda para otras investigaciones

relacionadas con esta temática.

1.6 Marco teórico

En este apartado, se desarrollarán los principales referentes conceptuales existentes, desde

diferentes posturas y autores concernientes a las implicaciones de la danza en el bienestar subjetivo

de NNA, fundamentando un marco teórico conceptual en torno a las concepciones que tienen de

cada una de las temáticas necesarias para entender el tema de investigación que se quiere abordar.

Es importante mencionar que dentro del marco teórico se debe tener en cuenta la noción

de sujeto que atraviesa el paradigma de la complejidad. Es así como me permito abordar este tema

para conocer más afondo todas aquellas experiencias del sujeto que han sido trascendentales para

poder entenderlo desde una singularidad, donde se ve presente todas sus sensaciones y emociones

que han estado sujetas en un tiempo histórico y que hacen parte del contexto en que ha sido y es

situado, es decir , todas las interrelaciones que ha tenido este sujeto en cuanto al contexto en el que
16

se ha visto participe a lo largo de su vida ;para entender la experiencia , el sentido y el significado

del sujeto debe mirarse desde las perspectivas o dimensiones económicas, sociales y políticas a

partir de un espacio/tiempo.

1.6.1 Danza.

El concepto de danza que se expone está enfocado en reconocer la danza como una

expresión primitiva de la humanidad y que a lo largo de los años se ha venido estructurando a

partir de diferentes factores que construyen la noción de sujeto.

La danza es una actividad humana; universal porque se extiende a lo largo de toda

la historia de la humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos

sexos y se extiende a lo largo de todas las edades; motora, porque utiliza el cuerpo

humano a través de técnicas corporales específicas para expresar ideas, emociones

y sentimientos siendo condicionada por una estructura rítmica; polimórfica, porque

se presenta de múltiples formas, pudiendo ser calificadas en: arcaicas, clásicas,

modernas, populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes

dimensiones: el arte, la educación, el ocio y la terapia; compleja, porque conjuga e

interrelaciona varios factores: biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos,

estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos y además, porque conjuga la

expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y de grupo

colectiva (Garcia, 2007, pág. 24).

Desde el desarrollo de la danza en la formación integral y educativa en NNA, se entiende

que la disciplina más bien ofrece a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permite
17

desarrollar un modo de pensar que involucra su mundo interior, así como una forma sensible y

flexible de conocer y relacionarse con el mundo exterior. (Garcia, 2007, pág. 24).

Su función principal es acercar a los estudiantes al reconocimiento del cuerpo y del

movimiento como un medio personal y social de expresión y comunicación y como una forma

estética que les permitirá conocer y comprender diversas formas de ver e interpretar el mundo.

(Garcia, 2007, pág. 25).

Con el fin de introducir el concepto de danza como práctica saludable, se tendrá en cuenta

la siguiente definición, que se presenta como “Una práctica de tipo holístico que puede ser definida

como actividad sensomotriz de carácter rítmico, que implica factores físicos, psíquicos y sociales

(Merom et al., 2013). Desde el ámbito físico, la Danza contribuye a elevar los niveles de actividad

física de nuestros jóvenes (O’Neill, Pate, & Beets, 2012; O’Neill, Pate, & Hooker, 2011; O’Neill,

Pate, & Liese, 2011), así como también a la mejora de su condición física y de factores

cardiovasculares saludables (Oliveira et al., 2010) (Moledo., 2013).

Para el proyecto de tesis, la danza se considera la herramienta principal para llevar a cabo

la investigación, ya que se convierte en el medio para conocer las percepciones y cambios tanto

positivos como negativos, que presentan los participantes frente a dicha práctica, logrando

fortalecer el crecimiento integral de los NNA; Es por medio de la danza que se permite observar

si esta práctica puede ser un espacio de liberación, reconocimiento a sí mismo y relacionamiento

con su entorno.

1.6.2 Bienestar.

Durante las últimas décadas, en diversas disciplinas, se ha desarrollado un interés creciente

por el estudio del bienestar y el análisis de sus componentes psicosociales en el contexto más
18

amplio del estudio de la calidad de vida, entendida como un constructo que va más allá de las

condiciones materiales de vida. Este joven campo de investigación está constituido en la actualidad

por tres grandes líneas conceptuales: el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y el bienestar

social (Alfaro, 2015, pág. 1).

En términos generales, el concepto bienestar subjetivo (subjective well-being) se ha

asociado a una perspectiva hedónica, construida sobre la experiencia de placer frente a displacer,

que incluye los juicios sobre la satisfacción o insatisfacción con la vida (Ryan & Deci, 2001). El

de bienestar psicológico (psychological well-being) corresponde a una perspectiva próxima a la

tradición humanista, relacionada con procesos de autorrealización, desarrollo del potencial

humano y funcionamiento psicológico pleno (Ryff & Singer, 2006). El de bienestar social (social

well-being) surge desde una noción de sujeto que resalta las relaciones interpersonales e

intergrupales dentro del contexto social (Blanco & Valera, 2007) y se refiere a la valoración que

hace una persona de las circunstancias y el funcionamiento dentro del medio social del que forma

parte (Keyes, 1998); (Alfaro, 2015).

Con relación al bienestar subjetivo, este posee dos componentes: (a) un componente

emocional (donde se incluyen los afectos positivos y negativos); y (b) un componente cognitivo

(que involucra la satisfacción de vida y la satisfacción de los dominios) (Ortiz, 2014).

(a) En el componente emocional, “los individuos poseen un alto grado de bienestar,

cuando los afectos positivos experimentados superan a los negativos, e igualmente, una persona

que experimente emociones negativas en mayor grado que las positivas, estaría mostrando niveles

bajos de bienestar” (Ortiz, 2014, pág. 28).


19

(b) En el componente cognitivo, la satisfacción de la vida es la evaluación global que el

individuo hace de lo que él considera como positivo y negativo, de conformidad con sus propios

estándares y criterios personales (Ortiz, 2014).

El bienestar subjetivo es sinónimo de una alta calidad de vida o la autoevaluación de un

estándar de satisfacción personal de bienestar físico, mental, social, que contribuye en aspectos

como la salud, la educación, la economía, recreación y construcción de proyecto de vida, de

manera que, se debe mencionar que el bienestar subjetivo es transitorio en la vida de las personas

ya que a lo largo de ella pueden cambiar sus actitudes categorías de análisis debido a la

experimentación de emociones agradables y no desagradables que sienten las personas en su

existir.

Es así, como para la investigación el bienestar se convierte en un factor transcendental, ya

que es por medio de las reacciones emocionales, experiencias placenteras y relaciones

interpersonales que los participantes empiezan a identificar un proceso, el cual se direcciona a

mejorar su calidad y estilo de vida, desde las diversas áreas: emocional, económica, profesional,

familiar, de salud y social.

En este sentido, es importante entender a los procesos sociales como los factores o agentes

de cambio, que acompañados de la participación social, aprueban la intervención de los sujetos en

la toma de decisiones respecto a las acciones que se van a ejecutar, resaltando también a la

inclusión social, que sin importar su origen, genero, orientación sexual , etnia o religión les da

derecho a pertenecer a un grupo dentro de la sociedad, y a través de la cooperación, que aplica a

la búsqueda de estrategias para el desarrollo de objetivos y la creación de oportunidades que en

consecuencia generaran bienestar colectivo.


20

1.6.3 Niños, niñas y adolescentes.

Según el código de la infancia y la adolescencia y la Ley 1098 de 2006, en el Artículo 3º.

Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos

todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código

Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las

personas entre 12 y 18 años de edad (Maldonado, 2010)

Para la Corte Constitucional los adolescentes son los jóvenes que no son mayores de edad,

pero tienen la madurez y la capacidad para participar en los organismos privados o públicos que

tengan como fin la protección de la juventud en virtud al artículo 45 de la Constitución. A pesar

de que la Constitución no define las edades específicas para identificar qué grupo de personas son

adolescentes, la Corte manifestó que la Constitución realizó dicha distinción con el objetivo de

darle prevalencia a la participación que pueden tener los adolescentes dentro de la sociedad,

quienes por su mayor grado de desarrollo y madurez deben ser integrados a la sociedad para tomar

decisiones (Familiar S. G., 2010).

Para la investigación los niños, niñas y adolescentes son el objeto de estudio, quienes con

su participación hicieron posible la construcción del presente proyecto de tesis, donde se

obtuvieron resultados gracias a su intervención y su apertura a sus sentires y experiencias. Los

NNA se escogieron en esta investigación ya que se cree importante que desde la infancia

desarrollen su parte motora y social, capacidades y habilidades básicas que los hagan convertirse

en personas integras a partir de espacios lúdicos y recreativos.


21

1.6.4 Derechos de los NNA.

Al introducir el tema de la niñez es importante mencionar al Código de Infancia y

Adolescencia, el cual permite tener una mirada más amplia sobre el tema de los derechos de niños,

niñas y adolescentes, al enfocarse en el artículo séptimo de esta ley, se habla de la protección

integral de los NNA y se tienen en cuenta los siguientes ejes para su desarrollo: el reconocimiento

de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos; garantía y cumplimiento de

los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes; prevención de amenaza o vulneración de

los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y; seguridad del restablecimiento inmediato

de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. (ICBF, 2009)

En el marco del restablecimiento, según el Código de la Infancia y la Adolescencia, “se

entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, la

restauración de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio

efectivo de los derechos que le han sido vulnerados” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

2017).

De esta manera es importante reconocer una serie de posibilidades como lo es la política

de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 – 2021, donde da garantía al derecho a la

recreación, deporte y cultura de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad, siendo esto

fundamental para entender que esta población a partir de diversas prácticas culturales (arte,

recreación, juego y fiesta) “son importantes como producto y expresión de la cultura y modos

mediante los cuales los niños y las niñas manifiestan formas de comportarse, de construir

intersubjetividades, de relacionarse con los adultos, y de reivindicar su lugar como niños y niñas”

(Comité Operativo Distrital, 2011 - 2021).


22

A nivel nacional, en el año 2010 se aprobaron los lineamientos del Plan nacional de danza-

para un país que baila 2010-2020, por el Ministerio de Cultura de la República de Colombia, donde

se implementó una política para trabajar en pro de la danza y darle el significado que la danza tiene

para Colombia, así mismo, dejando claro las diferentes perspectivas que se tiene de este arte y

cómo son valoradas en las comunidades, siendo para muchos un tema cultural que viene de sus

raíces y que de una u otra manera su cuerpo y su ser, se ven arraigadas a esta práctica. A nivel

internacional, el informe anual que elaboró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –

UNICEF, en el 2006, planteó desde el componente de “Protección/Vulnerabilidad Especial”

contribuir para que los niños, niñas y adolescentes especialmente vulnerables, afectados por el

maltrato, la violencia, la vida en las calles, la explotación laboral, el abuso y la explotación sexual

o con limitaciones especiales o que han cometido infracciones a las leyes penales, reciban los

beneficios de políticas, programas y servicios, asegurando la satisfacción y protección de sus

derechos por medio de una mayor integración con la familia, la escuela y la comunidad (UNICEF,

2007).

Como aspecto importante dentro de la investigación se debe recalcar que el conocer sobre

los Derechos de los NNA, permite que reconozcamos los contextos en los que se encuentran y la

razón por la que en diferentes casos se les ha vulnerado diversos derechos, como el caso específico

de los niños, niñas y adolescentes de la fundación con la que se trabajó en el proyecto, ya que

varios de ellos no contaban con el derecho fundamental a la recreación, participación en la vida

cultural y en las artes o el derecho a una educación de calidad, por esto se decidió de alguna manera

identificar los derechos que desde la fundación se han venido restableciendo a los NNA.
23

1.7 Importancia de la danza en ámbitos de la salud

Este apartado tiene como objetivo que el lector conozca un poco más sobre la importancia

y los aportes que la danza ha generado en el ámbito de la salud. Antes de iniciar, es fundamental

saber que la danza es una expresión artística que logra la comunicación entre los seres humanos,

que permite expresar una serie de actitudes, ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, creencias

y hechos, por medio del lenguaje corporal y la interacción social.

Así como afirma en su investigación (Patiño, 2006):

Para los jóvenes, el baile es un vehículo de sueños, emociones y sentimientos, que

hace posible el encuentro con un proyecto tangible, no ausente ni alejado de la

realidad. Los ancianos lo asumen como una forma de estar activos físicamente: al

sentir mejoría en su salud física y mental, consideran el baile una actividad de

placer, importante en medio de su cotidianidad. La danza aparece como vehículo

de identidad y reconocimiento dentro de la comunidad (pág. 54)

1.7.1 Beneficios de la danza en la salud física y mental.

Para conocer los beneficios de la danza en la salud física y mental, en el texto de (Medina,

2020) titulado “La Influencia del Baile en la Salud Física”; se especificaron los beneficios que

logra la práctica de la danza, desde las percepciones afectivas emocionales y cognitivas corporales

en las personas. A continuación, se expondrán los 12 beneficios:


24

Beneficios en la salud física

1. Aumento de la fuerza muscular: Al momento de bailar se desarrolla un ejercicio de fuerza

en los diferentes músculos, debido a la repetición de movimientos que hace que la fuerza

empiece a incrementar.

2. Aumenta la capacidad de resistencia: El baile es un tipo de ejercicio aeróbico, esto quiere

decir que se necesita implícitamente la respiración para poder realizarse, este tipo de

ejercicios utiliza el oxígeno para poder “quemar las grasas y azucares; aumenta el ritmo

cariaco y la capacidad del cuerpo para recibir el oxígeno, esto hace que nuestro cuerpo

aumente su capacidad de realizar un ejercicio aeróbico por mucho más tiempo sin perder

el aliento (Medina, 2020, pág. 17).

3. Aumenta la flexibilidad: La mayoría de bailes requieren de estiramientos de músculos,

también están los estiramientos y calentamientos antes del baile para no lesionarse, esta

flexibilidad aumenta la salud en general como en un paciente con Parkinson quien logro

mejorar su capacidad de movimiento al bailar según la Universidad de Washington.

4. Fortalece huesos: El baile fortaleces los huesos ya que se mantienen las articulaciones en

movimiento, previniendo así la pérdida de masa ósea, en realidad es uno de los ejercicios

más completos pues puede prevenir enfermedades como la osteoporosis y la artritis, que

son enfermedades que atacan a los huesos, músculos y articulaciones.

5. Quemar calorías: Se estima que alrededor de 600 a 800 son quemadas al momento de

realizar un baile fitness, esto depende de la fuerza que se haya aplicado y el metabolismo

de la persona, el baile puede ser muy efectivo para promover la pérdida de peso en la

población con mayor obesidad y deterioro cognitivo.


25

6. Beneficia la salud mental y bienestar emocional: Bailar es una actividad creativa y social

al poder bailar como sea, donde sea y con quien sea, se ha comprobado que el baile ayuda

a mejor tú autoestima, aliviar síntomas de depresión, ansiedad, etc.

7. Fortalece el corazón: El ejercicio del baile ayuda al corazón a que bombee más sangre y

así mismo se mantiene fuerte y mejora su capacidad pulmonar, el baile también es

recomendado por la American Heart Association pues ayuda a reducir enfermedades

cardiacas y hasta mejorar la respiración, para ello es recomendable realizar una sesión de

bailar diaria de entre 10 a 15 minutos.

8. Reduce el riesgo de padecer 13 tipos de cáncer: Según un estudio realizado el año 2016

por unos investigadores del Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, las personas

que realizaban actividades físicas, como el baile, tenían un 20% menos riesgo de padecer

cáncer, como el cáncer de colon, mama y endometrio (Medina, 2020, pág. 18).

Beneficios en la salud mental

1. Elimina el estrés y ayuda a manejar la depresión: El baile estimula la producción de

endorfinas que son las hormonas que combaten el estrés, y ayuda con los sentimientos de

aislamiento, más conocida como la hormona de la felicidad pues te provoca una sensación

increíble y placentera, lo que también ayuda controlar la depresión.

2. Mejora la memoria: La ciencia revela que el baile puede revertir la pérdida de la parte

del cerebro que controla la memoria, lo que es normal en la edad adulta lo que causa

problemas de memoria y hasta demencia, también se han hecho estudios como el de New

England Journal of Medicine que encontró que el baile frecuente aumenta la agudeza
26

mental haciendo que pacientes con Alzheimer pudieran recordar memorias olvidadas al

bailar la música que solían conocer. Por último, el aprender coreografías o rutinas de baile

mejora nuestra memoria y la habilidad de realizar varias tareas al mismo tiempo (Medina,

2020, pág. 18).

3. Potencia tu autoestima: Se conoce que al bailar se aumenta la confianza y autoestima en

sí mismo ya que cuando aprendes un paso, la confianza aumenta porque empiezas a creer

más en ti lo que puede trasladarse a todos los ámbitos de la vida, también al bailar con más

personas los lazos que creas te ayudan a mejorar tu autoestima y a tener una actitud

positiva.

4. Herramienta de cambio: Se puede considerar como un proceso de socialización trabajado

desde una perspectiva de integración grupal, donde el individuo es consciente de sus

capacidades, de su desarrollo y crecimiento personal, ofreciendo herramientas para el

mejoramiento de sus habilidades mentales y en el fortalecimiento de relaciones

interpersonales que potencializan y generan una transformación individual y así mismo

impactan a la sociedad.

1.7.2 Danza como terapia (DMT).

Abello (2018), afirma que:

“la Danza es una forma de expresión del cuerpo y que al pasar de los años se ha

convertido en una herramienta terapéutica fundamental para alentar una serie de

diagnósticos en el ser humano, debido a que trabaja con las conexiones entre el

cuerpo y la mente para producir movimientos específicos, que puede ser entrenado

para ser perfeccionado, lo que a su vez sirve como terapia para patologías como el
27

autismo, los problemas de atención, lesiones cerebrales y discapacidades motrices,

permitiendo al paciente experimentar nuevas sensaciones, expresar emociones

replegadas, trabajar en la perfección y/o recuperación del movimiento, mejorar la

memoria, en la medida que fortalece habilidades motoras, además de la parte

psicológica; demostrando que la Danza Movimiento Terapia (DMT) puede llegar a

obtener excelentes resultados, presentándose como alternativa a las terapias

convencionales.”(pag.1)

Se conoce que la DMT, es un tipo de danza contemporánea con fines terapéuticos que

buscar afianzar la relación entre cuerpo-mente, llegando a generar una expresión de emociones por

parte del sujeto que le permite sentirse libre y en confianza para así trabajar desde el inconsciente.

Luego de conocer la importancia y algunos aportes de la danza al bienestar de las

personas, el lector encontrará la metodología que dio paso a la investigación.

1.8 Cada paso cuenta: Metodología, técnicas, instrumentos y experiencias en el campo de

investigación

Para el desarrollo metodológico de la investigación se utilizó una metodología cualitativa,

la cual se puede concebir como la recolección de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de

significados (Hernández, Fernández., Baptista, Méndez, & Mendoza, 2014).

Dando la posibilidad que cada sujeto participe en la investigación, diera a conocer su

perspectiva frente a la práctica de la danza como una forma de generar o no un bienestar subjetivo

en su propio cuerpo.
28

El método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de

significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos (Rodríguez, Gil, &

García, 1996), así mismo, el tipo de modelo utilizado para el desarrollo del trabajo fue de tipo

causal, que trata de explicar las causas por las cuales ocurren determinadas situaciones, hechos o

fenómenos.

Sin embargo, cabe resaltar que, durante el desarrollo metodológico de la investigación,

pueden resultar límites que dificultan de algún modo el correcto desenvolvimiento de la misma.

Pues en el método causal se presentan unas condiciones que se pueden ver afectadas, por ejemplo:

el abandono del proceso por parte de los participantes, la influencia del entorno ya sean espacios

físicos como también situaciones humanas, aspectos no operatizables, requerimiento de mucho

tiempo o resultado que puede no ser representativo, y esto imposibilita que las variables tanto

positivas como negativas sean estudiadas hasta el punto de alcance que quiere el investigador.

Como instrumento investigativo dentro del método cualitativo se tuvo en cuenta la

observación participativa, que como técnica permite analizar expresiones no verbales como

sentimientos, sensaciones y emociones, y determinar cómo interactúan y se comunican los

participantes.

La observación participante se utiliza para conocer la cantidad de personas involucradas en

el proceso y sus rasgos característicos. Observar la conducta de las personas que integran el grupo,

la manera de relacionarse entre ellos, la forma de organizarse, de resolver los problemas, las

maneras para comunicarse y los temas de interés que comúnmente tocan. Estar al tanto de la

manera en que se relacionan los aspectos que se pretenden estudiar con el comportamiento de los

sujetos. Develar el significado de lo que hacen las personas que participan en el grupo, la función

que cumplen, los propósitos y objetivos que persiguen (González, 2020).


29

En ese sentido, en este tipo de trabajo se encontrará la descripción de las variables de un

fenómeno, así como el análisis de la relación que existe entre ellas y sus respectivas consecuencias.

Adicionalmente, emplea también un enfoque cuantitativo de cifras de encuestas que se

realizaron a la FCSL, para las cuales se determinaron datos porcentuales que sirvieron para

identificar elementos estadísticos y realizar inferencias que aportan a la temática de la percepción

que tienen los NNA de la FCSL sobre el bienestar subjetivo que les pueda generar la danza. Es

decir, se puede hablar de un enfoque mixto. Con relación a este tema, la investigación mixta inicia

entre los años 1960 y 1970 en una serie de estudios de diversas áreas del conocimiento, donde los

investigadores procedieron a mezclar los enfoques cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta

que el uso de más de un método potenciaba la posibilidad de comprensión de los fenómenos en

estudio, especialmente si estos se refieren a campos complejos en donde está involucrado el ser

humano y su diversidad (Pereira, 2011).

Igualmente, esta idea de investigación mixta es reforzada por otros autores cuando

manifiestan que: “La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación

cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de

indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (Hernández,

Fernández, Baptista, Méndez, & Mendoza, 2014, pág. 532).

La investigación cuenta con componentes de tipo explicativo, ya que pretende dar

explicación al por qué ocurren algunos sucesos y en qué condiciones estos se presentan o, en su

defecto, por qué se relacionan dos o más variables (Rodríguez & Valldeoriola, 2010).

Sin embargo, en el desarrollo del proyecto de tesis cabe clasificar la investigación de tipo

exploratoria ya que es posible aproximarse a una problemática poco intervenida a la que


30

posteriormente se le intentara dar un mayor grado de comprensión a través de la información

suministrada, aunque el resultado no sea concluyente.

El método que se tuvo en cuenta fue la recolección formal de datos, estructurados,

siguiendo un orden estricto, con el fin de evitar que la investigación se desviara del tema principal

por investigar (Gómez, 2012).

Se tuvo en cuenta la información recolectada en investigaciones, artículos científicos,

libros, entre otros, con el fin de contrastar la teoría con la realidad de los sujetos, a partir del

fenómeno que se quiere investigar, por medio de la construcción de procesos y experiencias de

estos.

Para la realización de esta investigación es importante resaltar que todas aquellas creencias,

perspectivas y formas subjetivas de ver el mundo exterior del investigador se distancian de lo

personal, ya que en estas investigaciones es fundamental entender el contexto, los conflictos y

comportamientos de los sujetos por estudiar, evitando prejuicios y suposiciones erradas.

Se trabajó con todo aquello que tuviera que ver con la comunicación, diálogos,

movimientos, expresiones, donde se les permitió a los sujetos interactuar con su propio yo. Para

este fin, se propuso el desarrollo metodológico expuesto en el anexo 1 que tiene que ver con una

de las técnicas e instrumento más importantes por las cuales se llevó a cabo la investigación.

Es importante tener en cuenta el trabajo social en esta investigación, ya que juega un papel

fundamental en la propuesta de diversas herramientas cualitativas que permiten que el desarrollo

de esta investigación tenga más un sentido hacia el conocimiento del fenómeno por tratar, y que,

de esta manera, se posibilite desarrollar herramientas de intervención creativas en pro de

reconstruir formas de relación y expresión. Cabe mencionar que la relación que tiene el arte y el
31

trabajo social se manifiestan cuando se encuentran diversas maneras de lograr la producción de

sentido, experiencias, sensaciones, identidades que el sujeto distingue en sí mismo.

Por otro lado, la investigación se apoyó en la metodología de estudio de caso, la cual

permitió obtener datos, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, desde una diversidad de

fuentes. Para este efecto, se dispone de elementos tales como las entrevistas, la observación directa,

los registros de archivos, los documentos, las instalaciones y los objetos físicos (Martínez, 2006).

Este método ha sido considerado por diversos autores como fundamental para el área de

las ciencias sociales, ya que analiza temas actuales, que representan algún tipo de problemática y

de la cual el investigador tiene la fundamentación necesaria para dar respuesta a los aspectos

relacionados con el cómo y el por qué.

En este sentido, Martínez (2006) argumenta que el estudio de caso es:

[…] una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes

en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de

varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia

cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría. (pág.

10).

En adición, la utilización del estudio de caso en el análisis local se reconoce de la siguiente

forma:

El estudio de caso suele considerarse como instancia de un fenómeno, como una parte de

un amplio grupo de instancias paralelas […] un dato que describe cualquier fase o el proceso de la

vida entera de una entidad en sus diversas interrelaciones dentro de su escenario cultural –ya sea

que esa unidad sea una persona, una familia, un grupo social, una institución social, una comunidad

o nación- (Socorro, 2005, pág. 112).


32

Acorde con la metodología de esta investigación, el caso que se determinó estudiar fue la

percepción del bienestar subjetivo que la danza genera en los niños, niñas y adolescentes de la

Fundación Cristiana Sin límites, la cual en un apartado más adelante se contara de su contexto.

1.8.1Técnicas e instrumentos.

Como parte de la metodología, se va a distinguir la utilización de diversas técnicas de

recolección de información, con el fin de validar y dar a conocer los resultados obtenidos, basadas

en fuentes primarias, tales como:

Encuestas:

Se realizaron 16 encuestas de 21 NNA de la fundación, las preguntas tuvieron una

combinación de tipo abiertas y cerradas, con el fin de obtener respuestas que correspondieran, de

la mejor forma posible, a los propósitos de esta investigación; de esta manera se pudo obtener

información frente a datos sociodemográficos, al conocimiento de algunos aspectos de su vida,

asociados al bienestar subjetivo que percibían cada uno de ellos, en ese momento específico por el

que estaban pasando y el saber y pensar sobre la danza en la vida de ellos.

Además, con estas encuestas realizadas se pudo evidenciar que el rango de edad de los

NNA oscilaba entre los 5 a los 17 años. Por otro lado, se considera importante mencionar que

dentro de la caracterización de los NNA entrevistados muchos de ellos era la primera vez que iban

hacer parte de una clase de baile.

A partir de estas técnicas se debe aclarar que, durante el proceso de la investigación, puede

que se dé el surgimiento de categorías emergentes que permitan enriquecer y fortalecer la

investigación.
33

Cartografía corporal:

Es una técnica en la que se pretende que las personas narren historias y experiencias a

partir de sus características corporales. Esta es una expresión simbólica del cuerpo en la que se

busca que la persona plasme las impresiones que le trae su cuerpo (Marchena, 2012). Con dicha

técnica se procuró que, por medio de un dibujo de su cuerpo, los participantes expresaran las

emociones y sentimientos que obtuvieron luego de realizar el ejercicio de danza, esto lo realizaron

por medio de símbolos, escritos, ideas, formas que los identifica con el sentir y pensar de ellos

hacia la danza, desde ámbitos fiscos y mentales que los hace reflexionar sobre cambios generados

en su propio cuerpo. En la investigación se tenía pensado que salieran 16 cartografías, pero por

dinámicas de la fundación el día de la sesión de cartografía no se encontraban todos los NNA, sin

embargo, en el desarrollo del trabajo de campo se realizaron 12 cartografías corporales donde los

participantes en una hoja blanca plasmaron todas aquellas expresiones tanto positivas como

negativas que habían sentido durante el ejercicio de la danza. Cabe resaltar que estas cartografías

el lector las encontrara en el capítulo 2.

Entrevista semiestructurada:

La entrevista es otra herramienta metodológica que se utilizó en el desarrollo de la

investigación, esta técnica fue de gran ayuda para indagar en los sujetos sobre las percepciones o

experiencias de bienestar que genera la práctica de la danza en ellos, durante el tiempo que la

investigadora lleva como voluntaria en la fundación y el tiempo que duro la investigación, pues

esta técnica es bastante interesante, ya que presenta un grado mayor de flexibilidad que las

estructuradas, debido a que se parte de preguntas planeadas que pueden ajustarse a los
34

entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades

para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos

(Díaz-Bravo, 2013).

Esta técnica de recolección de información fue la última que se realizó, donde se ejecutaron

5 entrevistas a NNA entre el rango de edad de 12 a 17 años. Es importante recalcar que se tenía

pensado realizar más entrevistas, pero durante las sesiones se identificó que había niños entre el

rango de edad de 5 a 10 años que casi no les gustaba expresar de forma verbal, así que fue muy

difícil realizar una entrevista con ellos, ya que no se obtenía gran información. En el siguiente

capítulo se recopilarán algunos de los fragmentos más significativos de las entrevistas, que dieron

paso a conocer categorías nuevas o emergentes que enriquecieron la investigación.

Por otro lado, se contrasto la información del trabajo de campo con la información teórica,

al igual que con las experiencias y demás elementos utilizados. De acuerdo con la recolección de

la información que se obtuvo, se hizo un análisis de esta con la ayuda de una herramienta clave:

N- VIVO, que sirvió para ayudar a organizar la información y analizar los datos cualitativos, de

una mejor manera, lo que facilito el proceso investigativo. Los datos obtenidos en las encuestas y

la cartografía, fueron un insumo para las entrevistas. Es decir, las entrevistas complementaron

cualquier información faltante de las dos primeras técnicas.

Finalmente, se debe resaltar que para el análisis e interpretación de la información

recolectada con las diferentes técnicas que se utilizaron como parte del diseño metodológico de la

investigación, se hizo la transcripción de las entrevistas y el respectivo análisis de las otras dos

técnicas utilizadas.

1.8.2 La fundación y su contexto.


35

La Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL) surgió en el año 2010 por iniciativa de una

mujer quien en su pasado tuvo problemas de adicción y por esta razón termino siendo habitante de

calle, gracias a la compañía de sus hijos, logro rehabilitarse y tomo la decisión de construir una

fundación en el barrio Santafé de la ciudad de Bogotá, que acogería a niños, niñas y adolescentes

abandonados o hijos de habitantes de calle, trabajadoras sexuales y personas con problemas de

adicción, con el fin de buscar el bienestar y calidad de vida de niños en situación de vulnerabilidad

en Bogotá Colombia , brindándoles alimentación, vestuario, educación, techo, recreación,

formación en valores, respeto y amor.

Hace dos años se presentaron dificultades en la fundación, ya que la directora falleció, sin

embargo, ella quería que el legado de la fundación siguiera funcionando, de esta manera su hija

mayor decidido hacerse cargo de la fundación y seguir liderando esta labor con los niños de la

ciudad Bogotá. Fue así como ella tomo la decisión de trasladar la fundación al barrio Normandía,

ya que consideraba que el entorno en que los niños se encontraban en el Santafé no era el

apropiado. En el año 2020 llegan a la nueva casa , donde se acomodan 25 NNA en condición de

vulnerabilidad, muchos de ellos acceden hacer parte de la fundación con la promesa de volver a

ver a sus padres , es por eso que una de las dinámicas que la fundación maneja es que cada 15 días

los padres que tienen la posibilidad de recoger o visitar a su hijos, lo pueden hacer sin ninguna

restricción, de tal forma que los padres que deciden recogerlos ,pueden estar con los niños un fin

de semana y regresarlos a la fundación si así lo quieren, se debe aclarar que los niños que están en

la fundación es por voluntad propia de ellos o de sus padres.

Este niño cuenta con todos los recursos necesarios para tener una mejor calidad de vida,

desde una cama, sus tres comidas, su educación y su recreación. La fundación cuenta con unas

reglas establecidas para poder convivir en un ambiente ameno y sin problemas, es así como los
36

niños de lunes a viernes se levantan a las 5 am, se organizan, hacen aseo de sus habitaciones y se

disponen a bajar al comedor para realizar la oración de todos los días y desayunar, luego, cada uno

tiene su computador para entrar a tomar clases de forma virtual, pues actualmente todos se

encuentran escolarizados. Al medio día cada uno recibe su almuerzo y al terminar sigue con sus

clases, en la tarde ya se dedican hacer sus tareas en compañía de voluntarios que les ayudan con

asesorías, al terminar todas sus tareas tienen hasta las 7 pm para jugar o hacer actividades

extracurriculares, porque luego de esta hora se organizan para dormir y empezar un nuevo día.

Los fines de semana, cada uno de los niños se encuentra realizando algún deporte como

patinaje, futbol, natación, volibol, entre otros. Se debe resaltar que la fundación para su

financiación y brindarles estas oportunidades a los niños, cuentan con voluntarios y alianzas con

instituciones que les brindan el apoyo para el sostenimiento de la fundación.

De esta manera, la investigadora hace algún tiempo se encuentra como voluntaria en la

fundación, yendo a bailar con ellos, realizando juegos y ayudándoles con la asesoría de tareas, es

así como la investigadora tomo la decisión de crear una iniciativa relacionada con el arte y fue

empezar a abrir espacios de danza como otra actividad extracurricular para los niños, donde se

comenzaron a dictar clases de baile para los interesados. Después de un tiempo se decidió tomarlo

como campo de investigación y se diseñaron sesiones donde estaban enfocadas a investigar como

la danza podía ser una herramienta para generar o no bienestar en los niños y así conocer sus

perspectivas sobre ello.

Al tener en cuenta las dinámicas de la fundación la investigación se realizó con 21

participantes, entre ellos niños, niñas y adolescentes en un rango de edad de 5 a 17 años, las

sesiones se realizaron los días sábado, pues se trabajó con diferentes participantes ya que varios

de ellos salían de permiso con sus padres, y no se lograba trabajar con los 21 al mismo tiempo.
37

Finalmente, para la comprensión del lector, se encontrará una tabla con los participantes

de la investigación donde especifica su rango su edad, sexo, escolaridad y seudónimo para

identificarlos dentro de la investigación. Así mismo se debe aclarar que el tipo de muestreo fue

intencional ya que la investigadora desde su propio criterio eligió los participantes que iban a

involucrarse en el trabajo de campo. Se debe dejar claro, que, para la participación de los sujetos

en la investigación, se adelantó un proceso de consentimiento y voluntariedad de la institución y

de los NNA. (Ver anexo 3)

Tabla 1.

Tabla de participantes de la investigación

Niño Masculino 5–12 años Básica Primaria Participante 1


Niño Masculino 5–12 años Básica Primaria Participante 2
Niño Masculino 5–12 años Básica Primaria Participante 3
Niño Femenino 5–12 años Básica Primaria Participante 4
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 5
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 6
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 7
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 8
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 9
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 10
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 11
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 12
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 13
Adolescente Masculino 13-17 años Básica Secundaria Participante 14
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 15
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 16
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 17
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 18
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 19
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 20
Adolescente Femenino 13-17 años Básica Secundaria Participante 21
Adulto Femenino 35-40 años N.A Directora Fundación
Adulto Femenino 35-40 años N.A Subdirectora Fundación

Nota. Autor.
38

CAPITULO 2

TRABAJO DE CAMPO: RECONOCIMIENTO A LAS EXPERIENCIAS

DANZARIAS

“No me interesa como se mueve el ser humano, si no aquello que lo conmueve”

(Galiana Lloret)

Nota. Tomada de Pinterest.com

Este Capítulo expone y narra los resultados arrojados en el acercamiento a campo que se

realizó con los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Cristiana Sin límites en la ciudad de

Bogotá, para conocer la percepción que tienen ellos sobre el bienestar subjetivo que les puede

generar la danza.

En primer lugar, se encontrará la propuesta y desarrollo del trabajo de campo, que muestra

el método que se escogió para llevarlo a cabo, aparecen la sesiones y su respectivo objetivo,

categorías emergentes, contenidos para cada sesión y el tipo de trabajo. En segundo lugar se
39

hallara el primer apartado que tiene como título Los caminos de la vida, en el, están los resultados

que dan cuenta del objetivo específico número uno de la investigación, donde se conocieron los

intereses, opiniones y conocimientos que tienen los NNA de la FCSL sobre la práctica de la danza;

Luego en el segundo apartado titulado El trazo por el cuerpo y los sentires, están los resultados

del objetivo específico número dos, en él se identificaron los cambios afectivos y cognitivos que

la práctica de la danza genera en los NNA de la FCSL a través de una cartografía corporal y

finalmente en el tercer apartado Vive bailando, se conocieron los resultados del objetivo específico

número tres, que dan cuenta de la indagación y el reconocimiento de los aportes que la danza ha

generado en la vida de los NNA de la FCSL.

2.1 Propuesta de trabajo de campo

Se pretende por medio de este proyecto observar las emociones expresadas por cada uno

de los participantes, sus estímulos sensoriales, los juicios valorativos dados a ellas y su posterior

cambio actitudinal; el descubrimiento de habilidades múltiples que posibilitan la proyección de

vida y un mayor grado de satisfacción, que a su vez generan una mejora en las percepciones de

bienestar subjetivo.

2.2 Desarrollo

Como método de trabajo se utiliza la danza creativa para el adelanto de las actividades que

se dividieron en cuatro sesiones, en principio se hizo el reconocimiento poblacional, a

continuación, se desarrolló el ejercicio integral de movimiento, en tercera instancia se realizó la


40

observación participativa y finalmente se obtuvieron los resultados. (Proceso de desarrollo ver

Gráfico 1)

Para el desarrollo de la investigación, es importante explicar las categorías emergentes, que

en primera instancia fueron las protagonistas a la hora de obtener los hallazgos preliminares.
41

Tabla 2.

Categorías emergentes

Categorías de Análisis Definiciones


Es un plan personal que se diseña a partir de unos
Proyecto de vida objetivos, que a su vez están determinados en base a
sus gustos, sus habilidades, o valores personales.
Las emociones y sensaciones son un conjunto de
reacciones que dan respuesta a la percepción del
Emociones y sensaciones
individuo, frente a experiencias generadas, por los
objetos lugares, sucesos o recuerdos.
Es un concepto ligado al desarrollo de las
condiciones de vida tanto de las personas, como la de
Calidad de vida las sociedades que rebelan el estado de bienestar,
observado desde ámbitos material, como también la
emocional.

Nota. Autor.
42

Descripción

Tabla 3.

Sesiones de baile

TRABAJO DE CAMPO
OBJETIVO DE LA CATEGORÍAS
SESIONES NOMBRE CONTENIDOS TIPO DE TRABAJO
SESIÓN EMERGENTES
Por medio de un formato de
encuesta, la investigadora *Datos Generales
Reconocimiento a la conoció de manera más *Preguntas de Satisfacción
SESIÓN 1 población objeto de puntual la percepción Proyecto de vida vital Trabajo Individual
estudio individual de los *Percepción Subjetiva de la
participantes en la práctica danza
de la danza
Realización de la
*Calentamiento aeróbico
cartografía corporal
* Introducción a los géneros
posterior a una clase de Emociones y
SESIÓN 2 Introducción a la danza musicales Trabajo Colectivo
baile y a la percepción Sensaciones
* Estiramiento muscular
afectiva emocional y
* Cartografía Corporal
cognitiva corporal
Por medio de la danza y un
ejercicio viso espacial se *Calentamiento
La danza como
SESIÓN 3 obtuvo un resultado por Calidad de Vida *Movimiento corporal Trabajo Colectivo
desarrollo de habilidades
medio de la observación * Juego de la silla bailable
participativa
Como resultado de la
La danza como elaboración de piezas *Organización de grupos
Proyecto de vida y
influencia corporal y coreográficas y entrevistas *Piezas coreográficas Trabajo Individual y
SESIÓN 4 transformación de
desarrollo de habilidades se evidenció el surgimiento *Recolección de Colectivo
contextos
múltiples de destrezas y la percepciones (Entrevista)
transformación actitudinal
Nota. Autor.
43

Sesión 1 (Reconocimiento)

Esta primera sesión, se inició con un reconocimiento físico de las instalaciones para

determinar si los espacios eran aptos en función del ejercicio práctico. Procedimos a utilizar el

comedor que fue el espacio ideal para la elaboración de las actividades.

La fundación suministro información descriptiva de las problemáticas y situaciones

vulneradas de los participantes, abordadas desde un contexto familiar, económico y social.

Una vez escogido el lugar donde se realizarían las sesiones, se hizo la presentación de la

investigadora a los participantes, quienes se ubicaron de manera circular hacia la ponente y en una

actividad de integración, cada uno de ellos proporciono su nombre, su edad y sus intereses frente

a la dinámica del curso. El grupo de los 16 encuestados estaba conformado por niños, niñas y

adolescentes, en un rango de edad entre los 5 a 17 años.

El contenido de las encuestas revelaría:

 Información personal –Familiar

 Intereses particulares y aprovechamiento del tiempo libre

 Género musical

 Relación con la danza

Al finalizar la sesión se dio un avance de lo que se haría en las siguientes clases.

Sesión 2 (Introducción a la danza)

El objetivo de esta segunda sesión era que el participante conceptualizara la danza a partir

del movimiento corporal; con un calentamiento básico se empezó la sesión, a continuación, se

procedió a enseñar las piezas coreográficas. En el proceso se manifiesto el interés de los

participantes, pues su disciplina, participación, interacción y disposición hacia la clase estuvo


44

presente en todo momento. Para la segunda parte de la clase, se les explico que era una cartografía

corporal, posteriormente cada uno la realizo, el propósito de esta era conocer la relación afectiva

emocional con la cognitiva corporal de cada participante.

El ejercicio consistió en que cada niño, niña y adolescencia dibujara su cuerpo y allí

plasmara las emociones sentidas y además expresara de manera escrita sus sensaciones

experimentadas durante la danza.

Sesión 3 (observación)

Para este nuevo encuentro, contamos con la participación de tan solo 10 niños debido a las

dinámicas de la fundación, que permite que los padres cada 8 días visiten y pasen tiempo con sus

hijos. En esta sesión se implementó un juego llamado la silla bailable un ejercicio de tipo

competitivo que busca no solo el desarrollo de velocidad de reacción y el ritmo, también adjunta

habilidades socio emocionales, tales como:

 Atención activa

 Reforzamiento en las relaciones sociales

 Desarrollo de habilidades de la motricidad gruesa

 Estimulación de la coordinación viso-espacial.

Durante el ejercicio, la investigadora cada vez que un niño iba saliendo del juego procedía

a preguntar de manera individual y puntual a los participantes, sobre que percepciones y

sensaciones habían tenido mientras jugaban, escuchaban la música y bailaban.


45

Sesión 4 (La danza como influencia corporal y desarrollo de habilidades múltiples)

La cuarta sesión se desarrolló bajo la misma dinámica de las anteriores, en un primer

momento se realizó el ejercicio de la clase de baile y luego se les indico a cada uno de los

participantes que se dividieran en dos grupos ya que tendrían que escoger un líder para que los

guiara en la creación de una coreografía, terminada esta la presentarían a las directivas de la

fundación. Durante la actividad se mostró interés por parte de los participantes al querer tener el

mejor resultado. El objetivo de esta actividad era que los participantes pudieran trabajar aspectos

físicos como la coordinación, el ritmo y el control corporal, también aspectos cognitivos como la

memoria y la creatividad, por otro lado, aspectos sociales como la afinidad en grupo, la

colaboración, la ayuda y por último los aspectos psicológicos como la motivación, personalidad y

autoestima. En la segunda parte de la sesión, a través de una entrevista, 5 participantes en un rango

de edad entre los 12 a 17 años realizaran una autoevaluación y coevaluación de lo que sentían que

la danza era para ellos y como permitía que sus actitudes se transformaran. Al igual, se realizó dos

entrevistas, una a la directora y otra a la subdirectora de la fundación.

2.3 Los caminos de la vida

Como resultado de la primera sesión, se logró obtener información del contexto familiar,

económico y social de los participantes que hacen parte de la fundación, identificando que la

mayoría de ellos han pasado por problemáticas o situaciones en las que han sido vulnerados sus

derechos.
46

Tras las observaciones de la investigadora se puedo identificar que, en el ámbito familiar

de los niños, niñas y adolescentes, integrados a la investigación son víctimas de la ausencia de

padres o de familias disfuncionales.

Según Diana Marcela Montoya Zuluaga en su artículo publicado por la Revista

Colombiana de Ciencias Sociales revela que:

La familia ha sido considerada el principal agente socializador de los niños y las

niñas; la educación que brinden los padres a los hijos es importante en el ajuste

psicosocial. En la revisión realizada por Rodríguez, Barrio y Carrasco (2009) se

afirma que el contexto familiar puede convertirse, en ciertas circunstancias, en un

factor de riesgo o protección durante la infancia y la adolescencia. (Zuluaga, 2016).

Según lo expresado por la autora en el párrafo anterior, es importante resaltar que muchos

de los NNA de la fundación, se encontraban en condición de calle ya que la situación económica

de estos padres no les daba para sostener y brindarles las necesidades básicas a los niños, de esta

manera se observó que la familia puede ser un factor de riesgo en cuanto al bienestar de los niños,

ya que, el contexto familiar en el que ellos crecen no son los mejores, debido a la falta de

acompañamiento de sus padres quienes en muchos casos no pueden ofrecerles un correcto

desarrollo integral al niño, ya que no tienen la forma de brindarles una buena nutrición, cuidado,

estimulación adecuada ,lactancia materna, entre otros. Por esto se debe tener en cuenta que los

lazos afectivos que los niños crean con sus padres son bastantes significativos puesto que es a

partir de estas experiencias tempranas entre padre-hijo que permiten el fortalecimiento de las

habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que hacen que los

niños estén en condiciones más favorables para el desarrollo de su vida.


47

Jhon Bowlby (1986), citado en el artículo “Enfrentando la ausencia de los padres:

recursos psicosociales y construcción de bienestar”. Reconocido autor de la teoría del apego,

explicó la tendencia de los seres humanos a crear vínculos afectivos sólidos con personas

significativas a través de la vida y motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus

padres. La experiencia del niño con sus padres cumple un papel relevante en la capacidad posterior

del niño de establecer vínculos afectivos y la función principal de ellos sería proporcionar al niño

una base segura y, desde allí, animarlo a explorar.

Se destaca la influencia en el desarrollo del niño de la manera como sea tratado por

los padres, especialmente la madre. Los primeros vínculos afectivos del niño son

de gran importancia para el desarrollo de la personalidad. Los cuidadores primarios

garantizan el mínimo de estabilidad emocional que el niño requiere para construir

una estructura de confianza” (Bowlby, 1989) citado por (Zuluaga, 2016, pág. 185).

Del mismo modo, en el contexto social, se encontró que el espacio-territorio es

significativo en el niño, para la construcción de un proyecto de vida, teniendo en cuenta el medio

en el que se encuentra inmerso, ya que esto puede ser un elemento importante para el desarrollo

personal que tendrán a lo largo de toda su vida, esto haciendo alusión al entorno en el que los

participantes de la investigación se encontraban. Anteriormente se ubicaban en el barrio Santa Fe,

donde, además, se evidencia una gran problemática social, como, por ejemplo: la prostitución,

actividades relacionadas con el expendido de drogas, la habitabilidad en calle y la contaminación

del medio ambiente por basuras y deterioro del espacio público. Así mismo, desde un contexto

económico se debe tener en cuenta que existen unos factores de riesgo para esta población infantil,

relacionados con la marginalidad social y económica, la explotación laboral por parte de los padres

de familia, la deserción escolar y la falta de oportunidades laborales.


48

Por lo anterior, la fundación tomo la decisión de trasladarse del barrio Santa Fe al barrio

Normandía, para que el entorno y el ambiente en que los niños iban a convivir estuvieran en

condiciones aptas para el desarrollo integral de ellos.

Entendido esto, es necesario remitirse a la Política Nacional de Infancia y Adolescencia,

vigente reguladora de la protección integral de los derechos de la niñez en Colombia, reconoce a

los entornos y escenarios como factores significativos para el desarrollo integral y la garantía de

sus derechos.

En la política Nacional de infancia y adolescencia entiende por entornos a:

Aquellos escenarios en los que las niñas, niños y adolescentes viven, se desarrollan,

transitan, edifican sus vidas, comparten y establecen vínculos y relaciones con la vida

social, histórica, cultural y política de la sociedad a la que pertenecen, ya sea en las zonas

rurales o urbanas. Bajo este entendido la política define seis entornos: hogar, educativo,

espacio público, laboral, institucional y virtual.

Los entornos integran las dotaciones que permiten disponer de los espacios,

insumos, apoyos y ajustes necesarios que hacen posible generar ambientes significativos,

seguros y protegidos en los cuales interactuar. De esta manera, los entornos se configuran

en lugares que garantizan que las niñas, niños y adolescentes gocen de la integralidad en la

atención, lo que redunda en condiciones para prevenir la vulneración de sus derechos y

potenciar su desarrollo.

Las interacciones entre los sujetos tienen lugar en los entornos cuando posibilitan

la construcción de vínculos significativos; favorecen la experiencia de las niñas, niños y

adolescentes de configurarse como personas y seres sociales a lo largo de la existencia, a


49

través de espacios de diálogo abierto y respetuoso que reafirman y fortalecen las redes de

apoyo y confianza que los sostienen y de las que hacen parte. (Colombia, 2018, pág. 22)

A lo anterior podemos considerar, que se puede evaluar la vida de las NNA, desde otra

perspectiva, y darle una mirada positiva dejando de lado aspectos como la ausencia, el abandono,

carencias o patologías, que pueden promoverse recursos e intervenciones que se concentren en

identificar capacidades y buscar un mejor desarrollo integral del niño.

En consecuencia, Zuluaga (2016) plantea:

Sería entonces posible pensar que si el acompañamiento no viene de los padres no

necesariamente los hijos van a quedar en riesgo de padecer patologías o síntomas

sociales; pues, al parecer, pueden existir personas o instituciones que apoyan este

proceso evolutivo de los niños y adolescentes, procurando satisfacer las necesidades

básicas y cumpliendo roles y funciones que son relevantes para favorecer el

desarrollo y, por ende, generar autoestima, autonomía, creatividad, felicidad,

solidaridad, salud. O que esta misma situación, de experimentar sentimientos de

ausencia, los fortaleció para desarrollar habilidades individuales y hacerle frente a

su condición (pág. 187).

Es así, como a partir de esta primera sesión, se permitió realizar una aproximación a una

mirada alternativa de la problemática anteriormente mencionada. En donde por medio del ejercicio

integral del movimiento (Danza creativa) los niños de la fundación lograran exteriorizar

sentimientos de situaciones anteriormente vividas. Para llevar a cabo estas sesiones, lo principal

fue realizar una encuesta que permitiera a la investigadora conocer de manera más puntual la

percepción individual de los participantes hacia la danza.


50

Para esto, fue necesario conocer el rango de edad que estaba más presente en ellos, el

género que predominaba y entre otras características como es su escolaridad. Cabe mencionar que

esta información fue recolectada gracias a la encuesta que se realizó en el primer encuentro de

manera presencial en la fundación. La participación en la investigación fue medianamente pareja

ya que por sexo la relación fue de 43,8% mujeres y un 56% hombres y en el caso de la edad, hay

una desemejanza notable entre los dos rangos de edad, encontrando que la participación fue

mayoritaria en el rango de 13 a 17 años lo que da a entender que la fundación recibe más

adolescentes que niños menores 13 años.

Así mismo, se pudo determinar que todos los niños que se encuentran dentro de la

fundación se encuentran escolarizados, ya que el 18,8 % de NNA se encuentran cursando básica

primaria y el 81,3 % se encuentran cursando básica secundaria, lo cual también permite entender

que la fundación les da la oportunidad de acceder al derecho de la educación.

Por otro lado, para efectos de la investigación se permitió conocer el porcentaje de NNA,

interesados en ser partícipe de las clases de baile. Lo cual nos arrojó que:

De los 16 entrevistados, 13 de ellos quienes equivalen a un 80 % mencionaron que se

encontraban interesados en las clases de baile, mientras que 3 de ellos que equivalen al 20 %

manifestaron que no les gustaría participar en las clases de baile.

Para tener una noción más clara del porcentaje de sujetos que les interesa participar de la

danza, teniendo en cuenta su género se cruzaron estas dos variables y dieron como resultado que

de 16 entrevistados el 100% de las NNA de género femenino les gustaría participar en una clase

de baile, mientras que en el género masculino el 33,3% indican que no les gustaría participar en

las clases de baile; el 66,6 de género masculino si les gustaría participar en las clases de baile.
51

En este sentido, se cruzaron las variables de género, el rango de edad y si querían participar

en las clases de baile, este cruce es bastante importante puesto que muchas veces hay una

generalidad de que el género y la edad de los NNA puede ser el resultado del que quieran participar

o no de la danza, puede ser notable el pensar que el género femenino se encuentra más interesado

cuando se trata de danza o que entre mayor edad no se encuentren interesados en participar de las

clases de baile, algo que se evidenció en la investigación pues 6 niñas entre los 13 a 18 años y 1

niña entre los 5 a 12 años se encuentran interesadas en las clases de baile , mientras que 4 de los

niños entre el rango de edad de 13 a 18 años y 2 entre el rango de 5 a 12 años les gustaría participar

, en cambio 2 de ellos entre los 13 a 18 años y 1 entre los 5 a 12 años no les interesa en lo absoluto

hacer parte de estas clases de baile.

Teniendo este panorama general de los NNA que se encuentran o no interesados en la

danza, era pertinente mirar si consideraban que la danza podía ser una forma de expresar sus

sentimientos, emociones o una forma de utilizar el tiempo libre, fue así como el 81,3% de ellos

consideraron que la danza les puede servir como una forma de expresar sus sentimientos,

emociones y de disfrutar del tiempo libre, de igual forma expresan que la danza los ayudaba a

desarrollar una serie de características tanto físicas como mentales, entre ellas la coordinación, la

autonomía y la responsabilidad. Además, comentaban que era una forma de relajarse y disfrutar

de la música, lo cual los llevaba a sentirse más tranquilos y con una satisfacción de que le estaban

aportando bienestar a su cuerpo. Sin embargo, se encontró que el 12,5 % de los niños consideran

que tal vez la danza puede ocasionarle este tipo de sensaciones en su cuerpo, muchos de ellos antes

no habían tomado ninguna clase de baile y desconocían lo que la danza generaba tanto corporal

como mentalmente. Por último, el 6,2% de la población manifestó que en definitiva no les parecía

que la danza podría servir como una forma de expresión.


52

De esta forma se puedo evidenciar que algunas de las percepciones de los NNA, que para

unos la danza tiene un sinfín de significados ligados a emociones positivas que generan bienestar,

felicidad, tranquilidad, autonomía, salud y facilita el desarrollo de capacidades. Pero por otro lado

también encontramos que la danza no es reconocida por otros como un espacio lúdico, de disfrute

o de expresión de sentimientos o emociones.

Según María José Lavandera, comunicadora y bailarina en su artículo, como “La danza

mejora la salud mental” expone:

Ya sea que implique una vivencia positiva o negativa, la danza puede ser una

herramienta para transformar, desarrollar, fortalecer, promover estados psicofísicos

cada vez más adecuados según lo que cada cual necesite. Debido a que la danza

involucra aspectos psicológicos, físicos y sociales específicos, es cuestión de

orientar dichos aspectos según las necesidades de cada persona y de sus posibles

afecciones psicológicas. (Lavandera, 2016, pág. parrafo 4).

A lo anterior, es importante tener en cuenta el concepto de emoción ya que se ha presentado

como termino emergente dentro de la investigación, puesto que el sujeto se encuentra expuesto a

ciertos estímulos que se presentan de manera interior o exterior y se convierten en un proceso

psicológico.

A través de estos estímulos se desencadenan una serie de condiciones, estas vistas desde:

razonamientos cognitivos, cambios fisiológicos, reacciones a entornos y adaptación al medio.

Para la explicación un poco más cercana a este proceso y sus planteamientos teóricos, se

han utilizado distintas aportaciones, procedentes de la utilización de tres niveles de análisis:

Conductual, Biológico y Cognitivo. Por tanto, es importante conocer cada perspectiva y que

principios, predominan en la orientación conductual.


53

Es así como a través de la danza los participantes en campo empiezan a relacionar sus

sentires, algunos de ellos comentan: “La danza es una forma de expresión de un ser humano,

además es una doctrina que nos ayuda a tener características de coordinación, autonomía

responsabilidad. Nos lleva a realizar movimientos de felicidad, amor, enojo y sirve como método

de tranquilidad y de satisfacción” (Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante 17)

también otra participante menciona “La danza me sirve para relajarme y expresar mis emociones

también me ayuda a calmarme y disfrutar de mi tiempo libre” (Fragmento entrevista, Niña mujer,

participante 4).

Durante el desarrollo del trabajo de campo, varios de los NNA de la fundación comentaban

que la danza era una herramienta importante para hacer ejercicio, sentirse en paz y felices

expresando cualquier tipo de emociones y sentimientos, como lo menciona el participante

18“Siento paz porque siento que cuando bailo me libero de todas las cosas que pasan a mi

alrededor, de todo lo que me pasa, ahí lo libero, dejo de pensar en eso y solo pienso en ser feliz y

hacer lo que me gusta” (Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante 18 Valeria)


54

Figura 1.

Géneros de música

Nota. Autor.

A partir del grafico anterior, se puede observar los resultaron que aparecieron, tras haber

propuesto conocer cuáles de los ritmos o géneros de música les llamaba más la atención para así

poder realizar las sesiones de manera más conjunta con los NNA y se sintieran bien a la hora de

hacer parte de la clase de baile. A partir de los resultados que arrojó la encuesta se pudo determinar

que cuando escuchan el término danza el primer género con que lo asocian es con el reguetón,

luego con la salsa y la bachata; de tal forma que con estos datos obtenidos se pudo empezar a

desarrollar cada una de las sesiones mencionadas.

Adicionalmente, se presenta a través de una tabla, los otros resultados obtenidos en el

análisis de la encuesta previa al desarrollo de las sesiones.


55

Tabla 4.

Gráficos de las estadísticas descriptivas de los NNA

PREGUNTA DE LA
GRAFICA ANÁLISIS DE RESULTADO
ENCUESTA

Se pudo determinar que el 40


¿Cuándo tiene un
% de la población al tener un
problema o dificultad, qué
problema o dificultad recurren a
le gusta hacer para
escuchar música y un 26.7%
olvidarlo?
recurren a bailar.

¿Considera que la danza El 75% de los participantes


es un elemento fundamental determinaron que la danza es un
para el aprovechamiento del elemento fundamental para el
tiempo libre? aprovechamiento del tiempo libre.

¿Considera que la danza Un 81,3% de la población


le puede servir como una están de acuerdo que a través de
forma de expresar sus la danza pueden expresar sus
sentimientos y emociones? sentimientos y emociones.

Se puede considerar que la


¿Qué entiende usted por
mitad de la población entiende
danza?
que la danza es un deporte.

Los resultados más relevantes


que arrojo la población fue que un
¿Qué tanto conoce usted
37,5 % conoce bastante sobre la
sobre la práctica de danza?
danza y un 31,3% no conoce
nada.
56

Se pudo determinar que el


¿Anteriormente, había
60% de los participantes ya
tenido la oportunidad de ser
habían estado en una clase de
partícipe de una clase de
baile, en cambio un 40% nunca
baile o algún proyecto
había participante en espacios
relacionado con la danza?
relacionados con danza.

Se puede considerar que el


56,3 % de la población les llama
¿Le llama la atención
la atención mucho bailar en
bailar?
cambio a un 25% no le gusta
mucho esta práctica.

Nota. Autor.

Tras el análisis de lo estudiado durante el presente apartado, donde se observó que la

violencia, la drogadicción, el abandono y el maltrato pueden ser posibles referentes para el

desarrollo personal de los niños, la danza se presenta como una opción que los aleja de lo conocido

para experimentar nuevos caminos de vida en los que el sujeto además de generar un bienestar

personal también construirá un proyecto de vida.

2.4 El trazo por el cuerpo y los sentires

Avanzando con la segunda sesión, que tenía como objetivo principal realizar una

introducción a la danza y una cartografía corporal con los niños, permitió desarrollar un proceso

de reconocimiento del cuerpo, desde las dimensiones afectivas y cognitivas, logrando la capacidad

de expresar y comunicar a través de diversos recursos expresivos del movimiento, manifestando

sensaciones, ideas y estados de ánimo, mediante el disfrute y la recreación en un ambiente lúdico,

favoreciendo las relaciones sociales y generando así confianza en sí mismos. De esta manera
57

resulta pertinente mencionar que la danza puede considerarse como un recurso o herramienta que

se convierte en la posibilidad de exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y

sentimientos, al igual que fomentar el desarrollo de valores, actitudes y la capacidad de

socialización, participación y auto superación, a través de la propia vivencia y experimentación.

Por medio de la observación participativa que desarrollo la investigadora mientras dictaba

la clase, se puede analizar como a partir de la experiencia que vivían al momento de bailar, los

niños mostraban interés por aprender los pasos que se les estaban enseñando, entre ellos se

acercaban y se corrigieran si no entendían el paso o si lo estaban haciendo mal, incluso a los niños

que se les facilitaba, le enseñaban a los que no.

Durante la actividad se evidencio como se empiezan a transformar emociones negativas en

positivas o viceversa a través de la conexión corporal individual o grupal, fue así como los gestos

fueron una respuesta para entender como por medio de aquella experiencia danzaría cada uno de

ellos atravesó por un momento de catarsis, un proceso que permite la liberación de diferentes

emociones, esto se podía notar por medio de guiños o gesticulaciones que se hacían presentes en

el rostro de ellos, a continuación se mencionaran algunas de las emociones visibles de los

participantes dentro del ejercicio.

De igual modo, se debe tener en cuenta que los resultados del análisis cualitativo se

obtuvieron a partir de un proceso creativo, en donde los participantes de la investigación

compartieron sus realidades subjetivas a través de técnicas como el dibujo y la narración. Al igual

que la investigadora registro de forma descriptiva lo observado en la interacción con los

participantes.

La felicidad: Esta emoción fue una de las más comunes en la investigación, ya que muchos

de los niños y adolescentes, luego de la sesión de baile que tuvieron, comentaban que la felicidad
58

y la alegría la expresaban de una manera en donde se sentían totalmente vivos, llenos de energía,

con la capacidad de conectar y transmitir muchas emociones encontradas no solo con ellos mismos,

si no con todos sus compañeros presentes, pues a diferencia de otras actividades realizadas en la

fundación no habían tenido la oportunidad de compartir y conocerse más el uno al otro .De manera

conjunta, es importante resaltar como a través de esta emoción que surge de la práctica de la danza,

los niños empiezan a sentir y a concebir la danza como algo más que un momento de diversión o

pasatiempo , y empiezan a manifestar sus intereses por la danza de una manera más profesional y

encaminada como proyecto de vida; se encontró varios casos de niños y adolescentes que

mencionaban que en un futuro se proyectaban como grandes profesores de danza o como grandes

bailarines profesionales, ya que la danza les permite sentir sensaciones en el cuerpo como la

libertad de poder estar haciendo lo que les gusta, de hacer cualquier movimiento y con él, sentirse

vivo y lleno de buena energía .

Miedo: El miedo se presentó de una manera particular al momento de bailar, se pudo

observar como algunos de los niños y adolescentes al momento que la investigadora les diera

algunos pasos de baile , se quedaban quietos porque les daba pena que al realizarlos se equivocaran

y sus compañeros se burlaran de ellos ,luego de la clase muchos manifestaban que les daba un

poco de nervios porque sentían que bailaban feo o que iban hacer el paso mal, ya que unos nunca

habían bailado en toda su vida por el miedo a lo que dijeran los demás .Esta emoción también se

vio presente en un caso particular de una niña de la fundación, pues ella comentaba que se sentía

incomoda y con miedo a bailar cuando sus compañeritos hombres la miraban .

Tristeza: Esta emoción se vio presente en la investigación no desde una forma en que la

danza era generadora de expresiones de tristeza , si no que al contrario como una herramienta para

erradicar tristezas que en su pasado habían tenido , pues los niños y los adolescentes manifestaban
59

que con la danza habían cambiado muchos sentimientos de tristezas pues algunos no tenían antes

con quien bailar ni quien les enseñaran , entonces sentían que les hacía falta una forma de olvidarse

de problemas y tristezas que aparecían en determinados momentos .

Frustración: La frustración se presentó como una respuesta emocional particularmente

en algunas niñas de la fundación, pues varias de ellas manifestaban sentirse mal por no saber bailar,

por no saber mover la cadera, incluso una de ellas comentaba que si le gustaba mucho bailar pero

que a veces la decepcionaba no saber hacerlo bien. Sin embargo, al trascurrir de la sesión se

observó cómo esa emoción de frustración que presentaban al inicio fue cambiada, ya que se dio

cuenta que con el tiempo lo iban haciendo mejor y que podían afrontar esas limitaciones e

incomodidades que anteriormente sentían al momento de bailar.

Cabe resaltar, que esta emoción de frustración está relacionada con una sensación de

timidez ,que en particular es generada en las niñas al momento de estar bailando, ya que ellas

comentaban que sentían que lo estaban haciendo mal y que sus compañeros se les iban a burlar ,

pero con el trascursos de las sesiones esto fue totalmente al revés ,pues todos los niños se

encontraban en su propio mundo que lo único que les importaba era disfrutar el momento que

estaban viviendo , pues en ningún momento se dio un espacio de burla de un compañero a otro.

Del mismo modo, algo muy interesante que surgió, fue la manera en cómo estas emociones

se presentaban esporádicamente al momento de los niños y adolescentes estar bailando, pero aún

más significativo la manera en cómo ellos asociaban esas expresiones con situaciones o

experiencias que en un pasado habían vivido y que por alguna manera no podían expresar igual a

como la danza se los permitía hacerlo. No obstante, se comienza a ver como a través de la danza

se promueve un espacio de exteriorización y sanación de diferentes situaciones vividas, generando


60

un propio conocimiento de sí mismos, llevándolos a entender aquello que no les gusta y quieren

cambiar.

A continuación, presentaremos la tabla de resultados de la cartografía corporal, que se

realizó luego de la clase de baile, lo consignado allí hace referencia a las descripciones y

emociones expresadas por los niños, teniendo en cuenta que es una de las categorías emergentes

que surgió dentro del trabajo de campo y la investigación.

Cabe resaltar, que algunos de los participantes no sabían escribir o se les dificultaba

expresarse por medio de un papel, de esta forma se optó porque la investigadora estuviera con cada

uno de ellos y los escuchara para obtener más información sobre lo que habían plasmado en la

hoja.

A continuación, podrán conocer las cartografías corporales realizadas:

Figura 2.

Cartografías Corporales de los NNA.


61

Nota. Autor.
62

Dentro de esta tabla, es importante conocer la clasificación que se hizo a partir de las

emociones específicas de los participantes teniendo en cuenta la siguiente información:

Las emociones se clasifican en primarias y secundarias por la manera en que los

participantes la representan, en positiva, negativa o neutra de acuerdo al nivel de afección

emocional, planteados por Fernández Abascal, Martin y Domínguez, en su libro procesos

psicológicos publicado en 2001.

Según los autores las emociones primarias son aquellas que son innatas del ser humano y

responden a los estímulos externos experimentados. Entre ellas se enumeran: la ira, el miedo, la

felicidad, la tristeza y el asco. Daniel Goleman, inteligencia emocional (1995). Para Ekman,

psicólogo, investigador y profesor, todas ellas constituyen en los procesos de desarrollo y

adaptación de los seres humanos y son independientes a la cultura y a la personalidad.

Por otro lado, en las emociones secundarias o complejas se encontrarían: la culpa, la

vergüenza, el orgullo, los celos, el placer, el aburrimiento, el bochorno, la envidia, entre muchas

otras. Estas emociones aparecerán según expertos como Carroll Ellis Izard o Robert Plutchik, tras

una madurez neuronal, y son fruto del desarrollo de las capacidades cognitivas, y consecuentes de

la socialización, concretamente estas son las generadoras del carácter y la individualidad del sujeto

y a diferencia de las primarias, si pueden ser influenciadas, por la cultura y el contexto.

Emociones positivas:

Estas emociones se originan de situaciones beneficiosas, agradables o favorables para el

bienestar del individuo. Dentro de ellas podemos identificar la felicidad, la alegría, el amor, la

dicha, el compromiso, entre otras.


63

Emociones Negativas:

Estas emociones involucran sentimientos desagradables que son afines con escenarios que

causan incomodidad, molestia e inconformidad y demandan una gran cantidad de esfuerzos

emocionales para afrontarlas.

Emociones Neutras:

Estas emociones no generan un estímulo ni agradable ni desagradable, suelen parecer más

a estados de tranquilidad y equilibrio y comparten características tantos de las emociones positivas

y negativas.

2.5 Vive bailando

En este apartado, es importante mencionar que, en la tercera sesión, se desarrolló con más

profundidad la danza creativa método principal por el cual se realizó la investigación, que consiste

en que el cuerpo se exprese de manera libre, de forma espontánea, sin ninguna condición ni

coreografía establecida. Consiguiendo soltar emociones negativas y darle paso a las positivas, con

el objetivo de incentivar la creatividad bajo un contexto lúdico e interactivo. Para este ejercicio se

utilizó el famoso juego de la sillas bailables, del que hicieron parte 10 participantes entre ellos

niños , niñas y adolescentes, se dispuso 9 sillas en forma de circulo, ya que debía haber una silla

menos de la cantidad de niños que jugaban en total ,cada una de estas sillas se encontraba ubicada

hacia afuera de manera tal que los niños pudieran sentarse en ellas, de esta manera se les puso

música de diferentes ritmos, reguetón, pop, bachata, salsa, cumbia, etc., mientras ellos giraban en

torno a las sillas, cuando la música se detenía ellos tenían que buscar una silla y sentarse, el que
64

se quedara sin silla debía comentar que había sentido mientras bailaba y jugaba con sus

compañeros e iba saliendo del juego .

Durante la observación que realizo la investigadora se pudo analizar que a los participantes

les intereso y les genero entusiasmo, pues durante la sesión ellos aplaudían, gritaban, inventaban

pasos, inventaban estrategias para no quedar sin silla y al final del ejercicio querían seguir jugando

y bailando.

Además, en uno de los participantes al salir del juego, se encontró una respuesta que indico

que la sesión de baile se convirtió para el en un espacio único, que le permite disfrutar y sentirse

bien, al respecto el señalo “me gustó mucho este juego, me siento feliz porque es el único momento

dentro de la semana que puedo bailar” (Fragmento entrevista, adolescente hombre, participante

10).

Mediante este ejercicio se logró que los niños interactuaran entre ellos y por medio del

baile empezaran a fortalecer aspectos como el aumento de la creatividad, la concentración,

aumento de motricidad fina y favorece su integración social, creando nuevas relaciones de amistad

y cooperación. Así pues, es como por medio de aquellas experiencias danzarías el niño, niña o

adolescente es capaz de explorarse a sí mismo, de generar una catarsis en donde reconoce y

transmite diferentes emociones tanto positivas como negativas: miedos, tristezas, alegrías,

sorpresas, temores.

El gusto de los niños por el ejercicio del baile junto con el juego, también se demostró por

medio de dos participantes, que en diferentes ocasiones se acercaron a la investigadora para

comentarle que no sabían bailar y que les daba pena participar en el juego, sin embargo y de

acuerdo con lo observado en la sesión, en ningún momento las niñas que manifestaron no saber
65

bailar, se retiraron de la actividad. Por el contrario, permanecieron durante todo el ejercicio alegres

y motivadas, incluso una de ellas fue la ganadora del juego.

Al respecto, Dedicar, citado por (Anaya, 2021), señala que bailar aporta beneficios

fisiológicos y psicológicos: reduce el estrés, disminuye los niveles de la depresión, ayuda a

ejercitar la memoria y la atención, obliga a coordinar los movimientos corporales, potencia la

autoestima y confianza en uno mismo, a la vez que ayuda a vencer la timidez. También proporciona

la oportunidad de relacionarse con otras personas favoreciéndolos así en la integración social.

Así mismo, otro ejemplo que respalda lo anterior es el comentario que hace una de las

participantes donde añade “Siento que la danza ha cambiado totalmente mi autoestima , yo

siempre he sido una persona extrovertida y abierta pero por medio de las clases de baile he

descubierto más capacidades en mí , he descubierto ,a manera de danza que puedo ser sensual ,

que puedo estar triste que puedo expresar emociones , que es algo que a mí me costaba mucho en

el pasado y yo soy una persona de pocos amigos y gracias a estas clases descubrí que pude tener

amigos ,abrí un mundo ,abrí mi mente , siento que tengo más posibilidades ,siento que tengo más

conexión con la naturaleza ,con la gente ,con las cosas , siento más, emociones y eso para mí me

llena mucho.” (Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante 19).

Continuando, y en relación con los aportes a la danza, (Monroy, 2003) indica que La danza

como proceso artístico-creativo está profundamente ligada a la dimensión emocional del ser; es de

allí que surge en un primer momento el impulso de bailar, la necesidad de hacerlo. El movimiento

como acción conducente está absolutamente relacionado con el deseo (aspecto emocional), pero

también con la voluntad, que está orientada por el pensamiento reflexivo, es decir, por la razón.

Aparecen en el danzar distintas capacidades y procesos mentales, como percepción, atención,

concentración, memoria, agilidad mental, abstracción, deducción, imaginación, entre muchos


66

otros. De igual modo, algunos participantes cuando se les preguntaba sobre que sentían cuando

bailaban respondían “Hay varias emociones que siento, primero están los nervios porque uno

piensa no puedo hacer este paso mal, o voy a bailar feo y se van a burlar o algo así pero después

escucho música y se me pasa todos esos nervios”(Fragmento entrevista, adolescente mujer,

participante 19).Otro participante comento “Cuando bailo urbano o bailo folclore me siento viva,

llena de energía, como si tuviera muchísima energía y pudiera sacarla por todas partes”

”(Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante 19).

Al finalizar el juego, la investigadora se acercó a la directora de la fundación quien estuvo

participe observando durante toda la sesión como los niños por medio del baile se distraían,

disfrutaban, compartían con sus compañeritos y eran felices, y le pregunto qué pensaba ella de la

actividad que habían realizado , a lo que ella indico “Estas clases y el que tu hayas empezado a

venir los motiva y no pierden su ausencia hay muchos que si les gusta el baile y por medio de él

liberan muchas cosas y lo ven como una carrera profesional por el mismo hecho de que sienten

que el baile les aportan cosas muy buenas y los hace sentir muy felices”.

A partir del ejercicio que se realizó en esta sesión y teniendo en cuenta varios casos

observados de niños, niñas y adolescentes de la fundación, al momento de bailar estimulan estados

que favorecen la sensación de bienestar, lo que también contribuye a una mejor calidad vida, a la

creación de nuevos hábitos saludables, a generar nuevos vínculos afectivos y a potenciar

habilidades físicas y motoras que se encuentran entre la cotidianidad de ellos. También, dentro de

esta capitulo es importante resaltar como la danza despierta en los participantes una serie de

sensaciones y cambios de energía que puede contribuir a trabajar aspectos internos específicos en

cada persona.
67

2.6 La huella que deja el transitar por la danza.

En la cuarta y última sesión la investigadora les propuso a los participantes diseñar una

pieza coreográfica, esto con el fin de conocer la capacidad creativa y propositiva, dando la

posibilidad de que ellos mismos desarrollaran nuevas habilidades sociales, que resultaron de la

interacción con sus compañeros y el aprendizaje de trabajo en grupo, fomentando así la

comunicación, el liderazgo, la imaginación y cooperación.

De acuerdo a lo anterior, y en relación con la idea de Romero (2010) en el texto realizado

por Cecilia Enith Romero-Barquero (2015) en su artículo “Al compás de las clases de baile: una

experiencia dentro del aula”, donde menciona que:

Generar actividades en las que se desarrolle la improvisación y en las que no se

busque una secuencia de pasos, también es útil porque estimula en el estudiantado

la creatividad, la imaginación, la originalidad y la práctica de pasos y vueltas, de

una manera más libre y espontánea. (Romero-Barquero, 2015).

Para la ejecución de la pieza coreográfica, la investigadora dividió el grupo en dos partes

y asigno como líderes a dos participantes que durante las sesiones anteriores habían notado más

interés por el baile, de igual manera la investigadora en todo momento brindo apoyo y orientación

con la actividad, pero la creación de pasos, la organización de planimetría y la duración de las

coreografías fueron especialmente diseñadas por los niños. Luego de esta creación cada uno de los

grupos tuvo que presentar su pieza coreográfica a la investigadora y a las directivas de la

fundación, dando así a conocer lo que habían venido aprendiendo y experimentando a partir del

movimiento corporal que surgía de ellos, todo esto teniendo en cuenta sus emociones y

pensamientos en el momento de danzar.


68

De este modo, durante el ejercicio se pudo observar las relaciones interpersonales de los

niños. Se notaba como ellos empezaban a interactuar con distintos compañeros con los que

anteriormente nunca habían cruzado palabras, lo que permitió que se unieran más, trabajaran como

grupo y se escucharan el uno al otro y se beneficiaran tanto individual como grupal, pues se

fortalecieron aspectos como la confianza en ellos mismos, el autoconocimiento, la autoestima, la

superación personal y el afrontamiento de diferentes emociones, desde aspectos grupales.

Fue interesante observar la promoción de valores humanos allí reflejados, como la

responsabilidad, el compañerismo, la comunicación, el respeto y la tolerancia al momento en el

que inventaban, practicaban y proyectaban los pasos que harían parte de su pieza coreográfica.

Por el ejemplo en una de las entrevistas se mencionó “antes yo solía ser poco amiguera

,no me gustaba estar con la gente ,mmm la mayoría de las personas dicen que soy muy madura

para mi edad ,desde muy chiquita me ha tocado vivir como situaciones fuertes y he estado muy

sola y pues genere una madurez a muy temprana edad, entonces eso hizo que no supiera convivir

con la gente de mi edad, me llevaba muy bien con los adultos, entonces siento que cuando yo me

empecé a acercar a las clases de baile eso cambio, me volví más abierta, como decirlo, como que

tengo una mente más sana a pesar que uno siempre tiene sus momentos de no quiero hacer nada

jaja, me volví más positiva estoy abierta a vivir más aventuras en mi vida”(Fragmento entrevista,

adolescente mujer, participante 19)

Así mismo durante la dinámica, varios de los niños querían aportar en la construcción de

la coreografía, como también otros solo seguían lo que sus compañeros hacían, además se veía una

motivación y esfuerzo para crear la mejor coreografía y que todo saliera bien. Este espacio permitió

que los niños despejaran su mente de las tareas del colegio, los llevo a pensar en diferentes pasos,
69

a expresarse tal cual eran sin ninguna condición y darse cuenta que entre todos podían aportar al

montaje.

Lo observado en el ejercicio coincide con la idea de Silva (2013, p.111) en el texto

realizado por Silvia Barnet López (2017) en su tesis “Implementación de un programa de danza

para personas con Discapacidad Intelectual: Repercusiones en su Bienestar Emocional” destaca

que: “la danza aporta un espacio para aflojarse, relajarse, tranquilizarse y des estresarse,

restaura la confianza y la seguridad en el cuerpo, reviviéndolo como algo propio personal y

familiar” (Lopez, 2017, pág. 45).

Al igual que Bernal y Silva (2014) concluyen que: “la danza y la música muestran nuevas

formas de comunicación con el otro y con uno mismo, pudiendo expresar emociones y desarrollar

habilidades sociales y cognitivas, sobretodo en la población infantil” (Lopez, 2017, pág. 43).

De manera que, era importante conocer las percepciones que cada uno de los niños había

generado con este ejercicio y con el sentir hacia la danza, desde las sesiones realizadas o el

pensamiento que han tenido frente a esta práctica, de esta forma se realizó una entrevista a 5

participantes y a las directivas de la fundación, involucrados en el proceso de trabajo de campo.

Fue así, como a partir de la observación participativa de la práctica de danza y las narrativas

de los niños y adolescentes de la fundación, surgió la categoría emergente de Proyecto de vida, en

donde se empieza a evidenciar que la danza toma un significado importante en la vida de algunos

niños, pues en las narraciones de ellos, surgen varios pensamientos enfocados a la construcción de

un proyecto de vida relacionado con el que hacer de un artista, incluso uno de los participantes

mencionó, “me gusta bailar mucho porque me siento libre, quiero ser profesor de danzas cuando

sea grande, en la clase de hoy me sentí muy bien, cuando estaba haciendo el baile con los niños

presentí que estaba ensayando a otros niños, no a los niños que estaban acá sino a otros, porque
70

ya me creía, dentro de mi pensé que era un profesor profesional, me encanta bailar y siempre lo

he hecho”(Fragmento entrevista, adolescente hombre, participante 8)o la participante 20 que

comento “la danza significa para mi mucho porque la veo como un propósito de vida, de hecho,

quisiera estudiar danza y también otra cosa, pero todavía no he pensado como que otra cosa, pero

si la danza es un proyecto de vida total”(Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante

20).

Es aquí donde por medio de las clases de baile ,ellos reafirman y empiezan a identificar

una serie de aspectos como lo son: pensar la danza como un espacio de liberación de expresiones,

de transformación de emociones que les permite conocerse a sí mismos, una práctica sanadora de

situaciones vulnerables vividas en el pasado, una actividad generadora de nuevas relaciones

personales ,una oportunidad de afrontar y superar dificultades tanto físicas como mentales, como

lo son temores, miedos, tristezas y frustraciones, como lo confirma el siguiente apartado: “|Pues

si cambian algunos sentimientos porque yo antes no bailaba con nadie y a mí nadie me enseñó a

bailar entonces aprendí yo solo, y era como ahí una tristeza, pero nada de alegría, pero ahora ya

que estoy tomando estas clases de baile entonces como que me da una felicidad me siento

libre”(Fragmento entrevista, adolescente hombre , participante 8)

De acuerdo a lo anterior, ellos mismos identifican que la danza les brinda varias

herramientas que los ayudan a crecer no solo profesionalmente si no como persona, y que este

tema artístico se vuelve un complemento para ellos, llegando a generar un bienestar desde la

satisfacción de saber que están realizando lo que en verdad les gusta y les motiva, como lo afirma

el participante 8“El baile me ha ayudado mucho, me siento muy feliz, siento que puedo dar todo

lo mejor de mí, y digamos hoy me gustó mucho enseñarles a mis compañeros porque yo casi no lo

hago, a veces me siento feliz porque yo hago zumba acá con ellos, entonces me siento feliz cuando
71

les enseño les digo este es el paso o así va o después va este, lo volvemos a repetir entonces me

siento feliz, inspirado en lo que me gusta, me siento en las nubes jajaja” (Fragmento entrevista,

adolescente hombre , participante 8).

Es a partir de estos pensamientos que surgen de manera particular en los adolescentes de

la fundación, empieza también un proceso donde ellos se animan a trazar metas y sueños que

quieren en un futuro poder lograr, en el caso de la participante 21 quien manifiesta “La danza es

muy importante para mí porque cuando grande quiero ser bailarina e irme para argentina a

estudiar danza para mirar y aprender sobre todas esas otras culturas diferentes a las de

Colombia” (Fragmento entrevista, adolescente mujer , participante 21) o lo mencionado por la

participante 19 quien también comenta “Personalmente yo quiero a la danza para ser

profesional, yo quiero graduarme como una bailarina, la cuestión es que no sé dónde, pero si

quiero, porque es mi proyecto de vida y siento que ser bailarina es un estilo de vida, es tener

mucha responsabilidad” (Fragmento entrevista, adolescente mujer , participante 19)

Entonces, es importante ver como el ejercicio de danza se convierte en un factor importante

para los NNA, pues abre la posibilidad de hacer de la danza un proyecto de vida, trayendo consigo,

esperanza, motivación, inspiración y una vía alterna en la construcción de un nuevo camino de

vida para los NNA. Al estar haciendo lo que en verdad les hace feliz, pues se empieza a notar

determinadas acciones como lo es la persistencia en los niños y adolescentes quienes siguen

participando de las clases de baile ya que ven como la danza se encuentra enfocada en mejorar las

diferentes áreas de su vida. Estas apreciaciones concuerdan con lo establecido por (Silva, 2013),

La danza como herramienta lúdica permite desarrollar habilidades, conocimientos,

promueve la motivación personal y posibilita el tomar decisiones y entrenarse en la


72

solución de problemas y conquistar desafíos. Teniendo en cuenta que los

aprendizajes hechos bailando se trasladan a otras situaciones de la vida. Por lo tanto,

es una actividad que genera bienestar, felicidad, tranquilidad y posibilita el

desarrollo y la creación. (Cabrera, 2015, pág. 18).

Es así, como durante la investigación y sistematización de la información se evidencio en

algunos casos como los niños y adolescentes empiezan a transformar el pensamiento y el

significado que tiene la danza para ellos, pues la danza se vuelve constructora de nuevos hábitos

saludables que los ayudan a tener una mejor calidad de vida, como también aporta al

fortalecimiento de una vida social y reconocimiento de nuevas redes de apoyo, finalmente los

niños y adolescentes con un proyecto de vida enfocado en la danza encuentran un vehículo que los

acerca a cumplir sus más grandes sueños y deseos. Algunos de los participantes señalaban, “la

danza no solo me tiene con buen estado físico, que hago ejercicio, si no que me ayuda hacer

consiente de mi alimentación, digamos yo antes sufría de sobrepeso porque tenía mucha ansiedad,

porque mi abuelita se acababa de morir y sentía que, por medio del baile, de las clases de baile

que he tomado y que usted no está dando siento que me ha ayudado mucho a manejar esa

ansiedad. siento que mi estado de salud ha mejorado mucho porque me siento con más energía ,

duermo mejor ,como mejor y a nivel mental muchísimo mejor , yo antes era como extrovertida

,pero a la vez me encerraba mucho en mi mundo , aceptaba lo que los demás me decían y me lo

guarda y no ponía un filtro y ahora como que tengo algo que me hace muy feliz , tengo gente con

la que compartirlo y eso me hace sentir feliz , realizada siento que yo ya tengo un propósito de

vida y eso hace que las demás cosas pasen a un segundo plano , a un plano de que yo decido que

hacer y qué no hacer sin que los demás me digan , para mí eso ha sido importante”(Fragmento

entrevista, adolescente mujer , participante 19).


73

Pues es así, como la danza entra a jugar un papel importante y trascendental en la vida de

los niños, ya que es por medio de ella que empiezan a proyectar una serie de objetivos, metas,

sueños relacionados con el baile, en donde no lo ven como un simple espacio de ejercicio físico si

no que empiezan a reconocerlo como un proyecto de vida, al cual quieren dedicar su vida y que

los hace feliz.

Por otro lado, se identificó la transformación de contextos como otra categoría emergente

a partir de las narraciones de los participantes. Se debe destacar que varios de ellos comentan que

la danza genera también una construcción de valores morales que les ayudan a convertirse en su

mejor versión, pues se empiezan a fortalecer valores como la responsabilidad y disciplina, es el

caso de la participante 21 quien menciona “Yo creo que el baile te hace convertirte en alguien

muy disciplinado porque eso ayuda a tu vida cotidiana. Digamos cuando nos avisan que tú la

profe vienes a darnos clases, todos hacemos rápido las tareas para dejar todo listo y no tener

nada pendiente” (Fragmento entrevista, adolescente mujer, participante 21)

Además de ello, también identifican que la danza no solo les brinda beneficios y

oportunidades de cambio a nivel personal, sino que también les brinda cambios en su entorno

social. En ese sentido, el entorno y el ambiente en el que los niños se desenvuelvan va a crear o no

oportunidades de crecimiento personal y contextos adecuados que le ayuden a generar una

autorrealización de vida y un futuro lleno de seguridad y estabilidad física y mental. Ahondando

en el área de vida social de los niños y adolescentes de la fundación, es importante tener en cuenta

el contexto social en el que ellos se encontraban, con desigualdades de acceso a bienes económicos

, sociales y culturales que afectaban el desarrollo integral de estos mismos, pero que pese a la

situaciones desfavorables por las que han pasado, existe un espacio como lo es la fundación la cual

les brinda acompañamiento artístico por medio de la danza, lo cual en muchos de los niños ha
74

potenciado habilidades que no creían tener y que han hecho que conozcan nuevas formas de vivir

lejos de los contextos vulnerables que en algún momento estuvieron inmersos, de tal forma que

todos estos espacios sean de ayuda para generar nuevas oportunidades y beneficios tanto

psicológicos como físicos ,lo que permite que los mismos niños identifiquen esos cambios que se

han producido ,tratándose de problemas de salud física o mental que con la ayuda de la danza los

han podido superar y que ya no se encuentran presentes, hechos que dejan ver un mejoramiento en

la calidad de vida. Estos hallazgos se evidenciaron claramente en unos de los comentarios de la

participante 20 “La danza me ha ayudado físicamente, pues digamos que yo no era obesa, pero si

me ha ayudado mucho a mejorar mi salud y mentalmente también porque uno de pronto con tanto

estrés la danza lo ayuda a uno a no estresarse tanto, a liberarse.” (Fragmento entrevista,

adolescente mujer, participante 20).

Se debe recalcar que el entorno en el que los niños habitaban de alguna manera podía

repercutir en la construcción del proyecto de vida y de logros a futuro. A lo que coincide la

directora de la fundación ,ella menciona “decidí venirme a trabajar con los niños en este barrio,

en Normandía, la idea es que ellos tengan oportunidades, el hecho de que sus papas sean

habitantes de calle o trabajadoras sexuales o drogadictos no quiere decir que ellos también lo van

hacer, entonces acá se les da educación, viven aquí y tratamos de darles como un hogar en medio

de todo, no están sus papas, pero sabemos que Dios es el mejor papá y mamá que hay, entonces

aquí siempre” (Fragmento entrevista, adulto mujer, directora fundación).

Es evidente reconocer como la fundación ha sido promotora de cambios de estilos de vida,

pues muchos de los niños y adolescentes que se encuentran actualmente, antes se hallaban en

situación de vulnerabilidad, de este modo la fundación siempre ha trabajado y velado por el

bienestar, calidad de vida, desarrollo integral y construcción de proyecto de vida, como lo


75

menciona la subdirectora de la fundación “ la idea es ayudar a que estos pequeños que están en

condición vulnerable puedan tener un oportunidad de vida , mejoren sus oportunidades tanto , en

todos los niveles , porque algunos son casi desechados de la sociedad , entonces es darles una

oportunidad para que ellos sean diferentes y puedan tener un mejor futuro”, la directora también

señala “Pues esto es como en su casa, entonces la idea es que ellos puedan tener un estilo de vida

diferente y vivir en lo más normal que se pueda como vivir usted en su casa, darle su educación

ellos van al deporte, viene personas como tú que vienen hacerle actividades y eso va cambiando

mucho el chip de los pelados”

En este sentido, nace la propuesta de implementar un espacio de danza dentro de la

fundación dedicado para los niños, con el fin de generar un espacio de esparcimiento, disfrute y

una actividad externa a sus responsabilidades habituales. Sin embargo, algo que no se esperaba,

era que a partir de dicha investigación se conociera como la danza no solo generaba un espacio de

recreación si no que en esta práctica los niños y adolescentes la empezaran a ver como un proyecto

de vida a futuro, en donde se promueven transformaciones de contexto , pues ellos ya se visualizan

de forma profesional en áreas artísticas como lo es la danza , al ver estos pensamientos de los

niños, se permite ver como el patrón de vida que sus padres en algún momento influenciaron en

ellos, empieza a cambiar debido a la relación tan cercana que crean con la danza y con el bienestar

enfocado en la mejora de capacidades que constituye el desarrollo integral del ser humano, que en

un pasado no habían podido reconocer y que ahora agradecen a la danza por poder disfrutar de ello

y de los aspectos que antes veían como defectos y ahora se convirtieron en fortalezas.

Finalmente, a partir de las narrativas de los participantes, se pudo identificar que el baile

ha impactado significativamente en la vida de cada uno de ellos, demostrando cambios en la

manera de observar la realidad y entorno social. Varios de los jóvenes entrevistados de la fundación
76

comentaron que la danza había generado un afecto, motivación y compromiso que hizo que ellos

se interesaran cada vez más por aprender de este arte y hacerlo parte de su vida cotidiana, pues

ellos consideran que la danza les ha brindado varias herramientas para formarse como persona

íntegra.

Cabe resaltar que, durante el desarrollo de la síntesis se pudo identificar que la danza como

proceso social, al generar un sentido de bienestar y esperanza crea en el sujeto un tipo de

motivación, que lo ayuda a comprometerse con su vida, y al sentirse responsable se autodisciplina,

que es un acto de amor propio y el amor propio en efecto se convierte en un agente transformador

de vida.
77

CAPÍTULO 3

EL PODER DE LA DANZA: APORTES DE LA DANZA AL BIENESTAR

SUBJETIVO

“Si pudiese decirte lo que se siente, no valdría la pena bailarlo”.

(Isadora Duncan)

Finalmente, en este tercer y último capítulo se encontrará tres apartados que son

significativos para entender como la investigación es importante en el ámbito artístico y de salud,

afrontando así un fenómeno social que se ve inmerso dentro de la sociedad actual. De esta manera,

es pertinente presentar el primer apartado titulado En conclusión: La danza una práctica

beneficiosa y terapéutica para el ser humano, que está constituido por los resultados y análisis de

esta, para así tener de forma más específica las percepciones que tienen los niños, niñas y

adolescentes (NNA) de la FCSL, acerca del bienestar subjetivo que les puede generar la danza,

teniendo en cuenta el trabajo de campo como resultado para lograr responder los objetivos y

pregunta de investigación.

Más adelante, el lector encontrará el apartado de las conclusiones de la investigación que

tiene por título Trabajo Social en articulación con la danza y el bienestar generado, donde el lector

conocerá cual es la relación que la investigación tiene con la disciplina de trabajo social y como

se articulan estas dos como metodología para la intervención profesional.

Por último, se encontrará las consideraciones finales, las cuales dan a conocer las

recomendaciones que deja el texto para próximas investigaciones a fin con el tema abordado y
78

poder seguir construyendo aportes significativos al desarrollo integral de los NNA, teniendo en

cuenta los beneficios tanto físicos y mentales que se genera a través de la práctica de la danza.

3.1 En conclusión: La danza genera beneficios en la salud física y mental del ser humano.

Durante el documento se encontraron diferentes capítulos que tenían como objetivo dar a

conocer al lector los componentes fundamentales que hicieron parte de la construcción y desarrollo

de esta investigación, luego de hacer una lectura minuciosa sobre el tema a bordar, escribir sobre

lo que se quería investigar, hacer trabajo de campo, sistematizar la información recolectada y

analizarla; se cree importante realizar un apartado, donde se mencionen las conclusiones de la

investigación, teniendo en cuenta los hallazgos más significativos dentro del desarrollo de esta .

De manera que, el propósito de la investigación se fundamentó en identificar la percepción

que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL),

acerca del bienestar subjetivo que les puede generar la danza, como conclusión, se pudo conocer

que la mitad de los participantes de la investigación les llamó la atención bailar, así no supieran

hacerlo, lo que conllevo a que cada uno de ellos se motivara a hacer parte de las sesiones de baile

que se realizaron; así mismo varios de los participantes descubrieron que tenían el talento para

bailar ,ya que nunca habían tenido la posibilidad de disfrutar de una clase de baile, o muchos otros

si pero por pena no lo hacían. También se evidencio que los sujetos decidían entrar a las clases de

baile ya que eran géneros con los que ellos se identificaban y que se habían tenido en cuenta en la

encuesta que se les realizo previamente sobre los ritmos de música que más les gustaba.

Durante la investigación se identificaron los cambios afectivos y cognitivos que la práctica

de la danza genera en los NNA de la FCSL, lo que permitió concluir que , la danza genera
79

beneficios en la salud física y mental, pues se pudo determinar un cambio en los estados de ánimo

negativos, tales como la preocupación , el estrés, la depresión , la ansiedad ,la angustia, etc., pero

también se observó una mejora en las relaciones sociales, la confianza, la calidad de vida, el

bienestar y la autoestima; logrando comprender que el baile estimula emociones y percepciones a

través del movimiento corporal, que facilita la expresión de diferentes sensaciones y sentimientos

de forma natural y espontánea.

Fue entonces que, por medio de cartografías corporales, se conocieron específicamente las

emociones, sensaciones y sentimientos que identificaron los sujetos en sí mismos al realizar danza.

A partir de ello, se concluyó, que por medio de la práctica de la danza los NNA comenzaron a

distinguir emociones, tanto positivas como negativas, así como hay niños que les genera alegría y

felicidad, también hay otros que les genera aburrimiento, frustración o disgusto, de manera que se

entiende que cada sujeto tiene una percepción y un sentir diferente, pues no a todos los seres

humanos el bailar los hace sentir bien.

Desde una perspectiva más personal se evidencio como los sujetos a través de la danza y

por medio de sus sentires empiezan a transformar y sanar situaciones que en un pasado tuvieron

que enfrentar, lo cual tiene como resultado, diferentes beneficios en el ámbito emocional que se

ven representados en el aspecto físico de la persona, que, en consecuencia, genera un bienestar

integral a los sujetos. Fue así, como se conoció que varios de los participantes de la investigación

han tenido modificaciones físicas y mentales que hoy en día hacen que su calidad de vida y

bienestar se encuentre mucho mejor.

La danza es una forma en la que la persona encuentra soluciones para afrontar temores,

complejos, obstáculos o situaciones negativas experimentadas en el pasado, por lo que genera

confianza en sí mismo, aceptación, tranquilidad y liberación, lo que conlleva a un bienestar


80

subjetivo en la persona, brindándole la capacidad de decidir y lo que quiere sentir, pues en la

investigación se evidencio que a partir de actividades relacionadas con el baile, el estado de ánimo

mejora en gran medida , ya que la danza genera una conexión emocional y corporal en el sujeto,

ocasionando una mayor expresión y exteriorización de su personalidad.

Dentro de la investigación, se comprobó que la danza integra mente y cuerpo, dando la

oportunidad de desarrollar habilidades sociales, como por ejemplo la expresión corporal, la

comunicación con otros compañeros, la creación de piezas o pasos coreográficos, la construcción

de nuevas amistades. De forma que los efectos que la danza genera en la mayoría de los

participantes son satisfactorios ya que en varios casos se observó que ayuda a canalizar emociones

negativas, a interiorizar sobre el estado actual en el que se encuentra, a conectar con sí mismos,

con sus sentimientos y pensamientos y por último a darse cuenta que pueden descubrir talentos.

Pues las sesiones de baile permitieron que los NNA disfrutaran la danza, se liberaran y se

mostraran tal cual son.

También se indago y se conoció los aportes que la danza ha generado en la vida de los

NNA de la FCSL, es aquí donde los integrantes afirman y consideran que la danza va más allá de

un simple ejercicio físico o un espacio para el disfrute, si bien, los participantes empiezan a

identificar esta actividad como una oportunidad para proyectar su vida profesional y como un

elemento fundamental para la consolidación de un sentido de vida que aporte en la construcción

del ser humano en todas sus áreas. Pues muchos de ellos comentan que ven la danza como un

estilo de vida, donde a futuro se ven como grandes artistas y queriendo vivir del baile. Así mismo

se concluye que un aspecto como lo es la transformación de contextos se ve inmersa dentro de esta

investigación, ya que varios de los niños, niñas y adolescentes manifiestan que gracias a la

fundación y a la oportunidad que les dio de conocer la danza y otras actividades, ellos han podido
81

alejarse de escenarios difíciles como lo son la calle, el trabajo sexual o el consumo de

SPA(sustancias psicoactivas) y que sencillamente los aparta de continuar por el mismo camino de

sus padres, también les permite pensar en otras opciones de vida, como el estudio de una carrera

profesional, o una formación en áreas artísticas o deportivas.

Dentro del estudio de caso que se realizó en la fundación Cristian Sin Límites y en la cual

hicieron parte niños, niñas y adolescentes, cabe resaltar que en los participantes se notó como

empiezan a pensar y buscar espacios de expresión, de nuevos caminos y alternativas para darle

rumbo a su vida y que puedan aportar en su desarrollo integral, favoreciendo en ellos la mejora de

habilidades, capacidades y relaciones interpersonales; algo que es muy importante analizarlo a esa

edad, ya que en muchos casos es en esta etapa del ser humano que los jóvenes empiezan a tomar

rumbos diferentes y se ven propensos a tomar decisiones que dirigen sus vidas a situaciones o

entornos no tan favorables que hacen que se conviertan en una suma más de personas

pertenecientes a los grandes conflictos actuales de la sociedad.

Finalmente, se concluye que la danza en la vida de los niños, niñas y adolescentes ha

constituido un pilar fundamental en la vida de ellos, es esta actividad artística, la que permite que

ellos se expresen y se comuniquen de una manera no habitual como lo es desde movimientos

corporales, que sin duda empiezan a fortalecer diferentes áreas de su vida y a desarrollar nuevos

aspectos como lo son las habilidades sociales que vienen de la interacción y el aprendizaje al saber

convivir son su compañeros, promoviendo una mejor relación entre los mismos y sabiendo

manejar las diferencias a través de la comunicación asertiva. Es así como se puede considerar que

la danza, por medio de espacios de expresión ayuda a los NNA a superar diferentes dificultades, a

descubrirse a sí mismo y poder construir su propio proyecto de vida.


82

Ciertamente, se debe mencionar que el baile fue uno de los factores significativos, por el

cual muchos de los participantes de la investigación comunicaron sus percepciones y sentires

frente a esta práctica, a través de risas, sueños, deseos, emociones y sentimientos que dan respuesta

a las diferentes expresiones del cuerpo, permitiendo que el sujeto se sienta libre de experimentar

acercamientos, con nuevos espacios que le brindan la posibilidad de ver su vida diferente, desde

el bienestar y la felicidad.

De manera que el niño aun en un contexto no favorable, y en donde todavía se evidencian

situaciones o problemáticas que lo ponen en una condición de riesgo, al estar presente en

escenarios con un alto grado de vulnerabilidad, la danza se presenta como una oportunidad de

mejora, empezando por la transformación de hábitos y conductas que se representan también en

un cambio significativo para su concepción de la realidad, ya que es indispensable la interacción

entre el sujeto y las dinámicas de su entorno para así garantizar de manera exitosa la evolución

desde un proceso social.

3.2 Trabajo Social en articulación con la danza y el bienestar generado.

Como punto de partida, es importante conocer la perspectiva personal de la investigadora

frente al significado de la disciplina del trabajo social, donde ella considera que la profesión es una

práctica transformadora llevada desde la praxis social, encaminada al cambio de una realidad

social, generando así procesos colectivos de organización que permita crear contextos en donde se

involucren proyectos societarios.

Así mismo, para la investigadora en este sentido es fundamental, comprender la vida

cotidiana como un aspecto central del quehacer profesional como horizonte ético-político que de
83

la posibilidad de actuar hacia a la transformación real y de los conflictos sociales existentes,

trabajando en pro de la satisfacción de determinadas necesidades humanas, desde la equidad, la

justicia, la ciudadanía y la lucha por una sociedad garante de derechos humanos.

Como reflexión personal de la investigadora, expone “Mi trabajo social, estará construido

a partir de mi saber sobre cuáles son los intereses que voy a defender y cuáles son mis valores en

las intervenciones, para así poder contribuir en el desarrollo de un proyecto socio profesional que

tenga como horizonte el cambio social”

Como afirma Iovan Parra2 (2021) se debe reconocer que el trabajo social es una profesión

–disciplina, que permite la discusión sobre distintas posturas ideológicas, metodológicas y

epistemológicas que logran fortalecer el ejercicio profesional, conllevando a crear una serie de

compromisos, formas de actuar y acciones contundentes que confrontan las nociones de realidad,

sujeto y contexto, desde la lucha contra las desigualdades sociales, la pobreza y la injusticia social.

De esta manera también es importante recalcar el trabajo social como una interdisciplina,

puesto que posibilita la acción transformadora y cognitiva del ejercicio profesional, el desarrollo

humano integral y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas; los contextos en los que

se darán estas intervenciones profesionales contemplan diversos factores sociales y grupos de

población con problemáticas y aspiraciones sociales heterogéneas. Es por esto que desde una

perspectiva interdisciplinar le permita interpretar, argumentar y proponer intervenciones holísticas

conjuntas con otras disciplinas a situaciones complejas (Ríos, 2009).

2
Trabajador Social Universidad Minuto de Dios, Magister en Educación Universidad de la Sabana, Especialista en
Desarrollo Humano Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Argentina. Docente del programa de
Trabajo Social Universidad Externado de Colombia. Miembro del Grupo de investigación Crisálida de la Universidad
Minuto de Dios sede principal. iovanparra@gmail.com
84

De manera que, Morín afirma que el Trabajo Social en su historia ha tenido una

fundamentación interdisciplinaria; Cifuentes y otras (2001) postulan que la sociedad demanda un

trabajo interdisciplinario por medio del cual se llegue a la construcción de conocimientos y

alternativas pertinentes y acordes a las problemáticas actuales. Montoya Gloria y otras, coinciden

en que Trabajo Social es una profesión de origen interdisciplinario, se apoya en otras disciplinas

para explicar los conceptos en que apoya su intervención (citadas por Fonseca, Tatiana y otras,

2008) (Ríos, 2009).

Hay que mencionar, además que desde la presente investigación se invita a reflexionar

sobre el quehacer profesional del trabajo social en conjunto con otras disciplinas, en este caso

desde distintos saberes de la psicología y la medicina que nos ayudan a proporcionar resultados

ante los sentires de los niños al practicar danza. Acorde a esto esta investigación nos permite

visibilizar la importancia de trabajar desde una perspectiva interdisciplinar para tener un campo

más amplio de intervención afianzando el reconocimiento en los sujetos como seres sociales para

explotar todas aquellas capacidades en donde la razón y la emoción aportan a la construcción de

una mejor vida.

Desde un ejercicio profesional , es importante que se considere el trabajar por construir

proyectos sociales que propendan por la dignidad humana, por la garantía de los derechos

humanos, por el equilibrio de la relación hombre – naturaleza, a generar escenarios de debate y

diálogo entre los diversos proyectos ético – políticos vigentes, que coexisten en el mismo espacio

y tiempo y los cuales requieren de ser visibilizados en las aulas, en eventos académicos y en los

diferentes escenarios de actuación profesional. Así mismo se debe considerar realizar proyectos

que vayan conectados con las comunidades y territorios en donde por parte del profesional en
85

trabajo social, permita la asistencia completa de recursos a los sujetos de la intervención, quienes

son los que motivan y permiten la finalidad del trabajo social (Parra, 2021).

Es así como desde una perspectiva ético- política, la disciplina tiene un amplio camino por

conocer nuevas alternativas, acciones y campos de intervención que posibiliten la aproximación y

trabajo con los sujetos desde estrategias innovadoras que ayuden a reafirmar la fuerte influencia,

para la conformación del sentido y la identidad profesional ,forjando la no repetición de modelos

obstaculizados o reproductores de desigualdad, si no desde una mirada crítica que integre un

trabajo social emancipador, reconociendo los valores y las acciones de lo cotidiano que den

respuestas profesionales a la realidad social.

A este respecto (Ricciardi, 2019) desde una postura crítica y problematizadora sobre los

nuevos espacios de intervención y hacia el reconocimiento de las nuevas subjetividades que

interrumpen en los escenarios, ha planteado que

Repensar esto implicó complejizar la mirada de las problemáticas sociales que

atraviesan a los sujetos, para entender que el sistema capitalista hegemónico,

actualmente fortalecido bajo un modelo plenamente neoliberal, construye

mecanismos de dominación, apropiándose y oscureciendo las capacidades humanas

de sentir y expresarse. Esto propicia posicionarse desde una postura reflexiva,

invitando a repensar nuevos abordajes de encuentro con los sujetos de intervención

donde se logre recuperar el habla, el sentir, el intercambio, reivindicando la

promoción de derechos humanos desde la promoción del auto conocimiento, del

encuentro con el otro, de repensar nuevas modalidades y construcciones de vínculos

posibles. Lo inmanente necesita verse, problematizarse y reflexionarse para poder


86

trascender a una transformación por medio del encuentro con el otro. (Paula

Ricciardi3, 2019.Pag 10)

De tal manera , esta investigación manifiesta la importancia de edificar un trabajo social

creativo que permita crear nuevas formas de interactuar con el otro, ante las difíciles problemáticas

sociales por la que pasan los sujetos y que desde metodologías tradicionales de intervención no

han logrado responder con las demandas que se presentan .De esta forma, a partir de nuevas

maneras de vincularse con el otro, el trabajo social desde la capacidad creativa despliega el aspecto

más humano, consiguiendo que este se reconozca, sienta , exprese y transmita ,llegando a crear

nuevos vínculos afectivos y construcciones de valores y sentimientos en la sociedad a la que hace

parte (Ricciardi, 2019).

Por ello es importante pensarnos en como por medio de espacios grupales, el trabajo social

y la danza pueden relacionarse y ser otro dispositivo de intervención social desde la expresión

corporal y de movimiento, encontrando la posibilidad de expresar aquellos aspectos silenciados,

así como movilizar para promover el reconocimiento como seres sociales en el mundo, para educar

desde la sensibilidad, para promover capacidades de sentir y pensar críticamente, donde la

apropiación del mundo de los sujetos sea desde una postura íntegra, donde la razón y la emoción

se entrelacen para construir una mirada sensible y crítica de la realidad y permita así crear nuevas

realidades posibles (Ricciardi, 2019).

Tal como lo destaca en su artículo la autora (Panadero, 2018)4, Trabajo Social y terapias

artísticas; describe como diversos profesionales de la intervención social utilizan técnicas e

3
Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Residente de primer año en el Hospital Gral. de Agudos Parmenio Piñero,
CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina).
4
Carmen Alemany Panadero, Trabajadora social y periodista. Trabaja en el Ayuntamiento de Madrid desde hace 20
años. He desarrollado mi actividad en Servicios Sociales, Educación, Asociacionismo y Personal.
87

instrumentos relacionadas con el uso de las artes para expresar emociones. Entre estas técnicas se

encuentra las terapias con artes plásticas, la terapia narrativa, la música, el teatro y la danza. De

manera semejante, se puede comprender como el arte terapia se ha catalogado como una forma de

psicoterapia que utiliza el arte para mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social, como

anteriormente se mencionaba estas terapias artísticas permiten expresar sentimientos y emociones

difíciles de contar, sanar miedos y bloqueos emocionales.

En lo que respecta, la intervención artística con la articulación del trabajo social, se

encuentran varios estudios que analizan también la utilidad de la danza terapia para la práctica del

trabajo social, uno de ellos es un estudio del Ministerio de Educación por (Fernández-Carrión,

2011), donde señala que la danza puede utilizarse en actividades socioeducativas para la inclusión

social. La danza favorece el desarrollo personal y la integración en el entorno, la autoconfianza, la

capacidad para expresarse, la relación con los demás y el autoconocimiento. Fomenta la superación

de estereotipos y prejuicios culturales o de género, ayuda a vencer la timidez y a desinhibirse.

Puede resultar de gran utilidad para trabajar con colectivos en riesgo de exclusión social, tales

como internos en centros penitenciarios, minorías, personas con enfermedad mental, con

drogodependencias, personas con discapacidad, personas mayores o personas migrantes (ayuda a

superar las barreras culturales y lingüísticas). La danza en comunidades o barrios puede abrir

espacios de participación ciudadana y convivencia entre comunidades y culturas, ayudando a

superar barreras culturales, lingüísticas o religiosas. La danza puede emplearse en el trabajo social

grupal y muy especialmente, en el trabajo social comunitario. (Alemany, 2018).

En articulación con lo anterior, resalto que unir en un mismo texto el arte y el trabajo social

puede resultar un poco extraño, pero es importante recalcar que las problemáticas sociales actuales

ya no pueden ser abordadas solo desde un pensamiento lineal sino que deben ser afrontadas desde
88

una dimensión integral que reúna saberes compartidos de otras disciplinas para que de esta manera puedan

contribuir a la mejora del bienestar social de los sujetos, desde la igualdad de oportunidades y una sociedad

justa. Por tal razón en trabajo social es necesaria la interdisciplinariedad para lograr mejores propuestas de

intervención.

Habría que decir también que hay una relación importante entre lo social y la creación,

pues varios profesionales del ámbito social han ido creando y dando respuesta a las necesidades

sociales, interviniendo y acompañando a diversos colectivos de forma especializada, mediante la

inclusión de actividades artísticas dentro de lo social, generando así cambios para seguir

avanzando sin resistencias para una transformación social. En este sentido, se puede relacionar con

la idea de Mary Richmond5 del Trabajo Social como arte-sanía, mencionado en el texto realizado

por Miren Edurne Ariño Altuna (2016)6 en su monográfico Arte y Trabajo Social:

El Trabajo Social y el arte buscan juntos encontrar y encontrarse con otras maneras

de descubrir, en la diversidad de sus formas de producir sentido, también la

expresión de nuestras identidades y la presencia de nuestras sociedades plurales,

acercándose una a la otra, personas y artistas, la vida al arte y éste a la vida, teniendo

en cuenta el objeto de reflexión sobre la articulación de estas disciplinas con la

intervención que los profesionales de Trabajo Social realizan en su práctica

cotidiana de búsqueda de la adaptación de las personas con quienes trabajan a la

realidad social en la que están inmersas, con herramientas que pueden mejorar su

participación y, por lo tanto, su integración social”( Altuna,2016.pág 2)

5
Fue una pionera estadounidense del trabajo social. Se la considera la madre del trabajo social profesional. Fundó el
trabajo social de casos, el primer método de trabajo social.
6
Trabajadora social y Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco. Ha ejercido como trabajadora social,
investigadora y supervisora en diferentes Entidades Sociales.
89

Este mismo monográfico, me resulta importante ya que resalta algunas experiencias

profesionales entre el trabajo social y el arte, algunas de ellas son:

La originalidad del artículo de Livia Jiménez Sedano, cuyo objetivo es «aportar elementos

de reflexión para trabajar con el baile en los procesos de intervención social», combina tres

disciplinas: Arte, Antropología y Trabajo Social, para narrar no solo episodios de transformación

social por el baile, sino para resaltar la importancia de que sean los actores y las actrices, jóvenes

en este caso, quienes se conviertan en sujetos de su propia transformación. La autora constata,

mientras está interviniendo, que «el baile era uno de los elementos más importantes para crear

dinámicas de identificación y distinción en la vida cotidiana», porque estructura un espacio y

dispone dónde y cómo se han de colocar los bailarines y los momentos en que puede y no puede

haber público (Altuna, 2016)

El ejemplo de un proyecto, como AR.S: Arte y Salud Alzhéimer, que utiliza una

metodología participativa, y tiene en cuenta también las limitaciones de estas enfermedades en

etapas iniciales, permite que estas personas puedan iniciarse en actividades artística que además

de producirles satisfacción, pueden mejorarles su propia percepción y, por lo tanto, generan un

estado de ánimo más positivo y no solo personal, y ayudan al cambio de mentalidades de la propia

sociedad respecto a estas colectivo, difuminando los prejuicios asociados a la enfermedad (Altuna,

2016).

En consecuencia, la práctica de la danza en conjunto con el trabajo social, ofrece nuevas

posibilidades de generar intervenciones sociales, nutriendo a estas disciplinas por medio de un

quehacer integral y permitiendo reconocer de una mejor manera los contextos que se presentan en

la sociedad, y así mismo encontrar las mejores herramientas de trabajo para dar solución a los

conflictos o problemáticas de las diferentes poblaciones.


90

3.3 Consideraciones Finales

Se recomienda tener en cuenta la metodología de este proyecto para próximas

investigaciones ya que aporta al bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes desde espacios

de disfrute y creatividad, logrando una serie de beneficios en la salud física y mental.

Se considera pertinente seguir los estudios en danza con relación a la salud como alternativa

terapéutica ya que se ha discutido que puede tener mejores resultados que otras terapias

tradicionales, consiguiendo mejorar la calidad de vida de las personas a partir del tratamiento a

diferentes patologías.

Es necesario promover y fortalecer la práctica de la danza como un espacio de catarsis que

ayuda a liberarse de situaciones tensas, preocupaciones vividas en la cotidianidad, dificultades en

las diferentes áreas de vida, miedos, temores, heridas, dolores, y así crear un proceso donde la

persona pueda exteriorizar y al mismo tiempo sanar.

Es importante, crear iniciativas frente a la realización de proyectos encaminados a la danza

como metodología de intervención en trabajo social, ya que se debe pensar en la construcción de

nuevos saberes para así poder enriquecer el quehacer del profesional en trabajo social, teniendo en

cuenta todas aquellas situaciones de vulnerabilidad que afectan la calidad de vida, como el

empobrecimiento e injusticia social que se presentan en la sociedad actual, y así mismo contribuir

a transformar estas situaciones de diversas comunidades sin ningún tipo de distinción y poder

garantizar proyectos viales.


91

De manera que, es relevante potenciar proyectos interesados en convertir el baile como una

posibilidad de tratar problemas sociales y aportar a la reivindicación de derechos humanos a partir

de formas diferentes de abordar la realidad social.

Implementar en las investigaciones otro tipo de técnicas no convencionales para la

recolección de información, que permita conocer más a fondo al ser humano y su pensar, pues en

la presente investigación a partir de la cartografía corporal que se realizó, se conocieron las

diferentes expresiones y sentires de los niños, niñas y adolescentes frente a la danza, logrando

reconocer elementos que no se tenían previstos en el proyecto.

Lograr la exposición de investigaciones como esta, que permiten visibilizar el poder de la

danza hacia la transformación de contextos y proyectos de vida de sujetos que anteriormente se

encontraban en situación de vulnerabilidad, para que así diversas organizaciones e instituciones se

interesen por apoyar el arte como herramienta para el cambio social.

La incertidumbre que genera el sistema colombiano, nos muestra un panorama de crisis en

los ámbitos económico, social, ambiental, político y en el mal manejo de las decisiones

gubernamentales, que hacen parte de la principal problemática social del país.

Por lo anterior, es importante que los asuntos a tratar se empiecen abordar desde el trabajo

social, pues no puede tomar distancia de estas realidades, de este modo el trabajo social debe

desarrollarse en conjunto con otras disciplinas y analizar estos factores de crisis para proponer

alternativas que permitan en la intervención, generar un alcance mayor, empezando por entender

las necesidades básicas de las comunidades más vulnerables.


92

REFERENCIAS

Abello, J.-D. (2018). La danza, el movimiento y la salud. 1-3.

Alfaro, J. (enero de 2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas, 14(1).

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

69242015000100001

Altuna, M. E. (2016). Presentación del monográfico Arte y Trabajo Social.

Anaya, A. I. (2021). Impacto de la danza en el bienestar psicológico: Autorregulación

autodeterminación y habilidades sociales. Alternativas en Psicología, 3.

Cabrera, A. M. (2015). Danza, bienestar y emociones positivas una mirada desde la psicología

positiva. Montevideo.

Cereceda, R. (11 de noviembre de 2019). Euronews. https://es.euronews.com/2019/11/11/las-

autoridades-sanitarias-advierten-que-el-arte-beneficia-seriamente-su-salud

Colombia, G. d. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia Ruta Integral de

Atenciones. 22.

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Determinantes del bienestar subjetivo en

Colombia. Bogotá. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Determinantes_bienestar_sub

jetivo_Documento.pdf

Díaz-Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. SciELO - Scientific.

Distrital, C. O. (2011 - 2021). La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. Obtenido

de La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C.:


93

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/POLITICA%20DE%20IN

FANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdf

Familiar, I. C. (julio de 2017). Lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, niñas y

adolescentes. obtenido de lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, niñas

y adolescentes.: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_2.pdf

Familiar, S. G. (2010). Concepto general unificado niñez y adolescencia.

García, A. D. (2007). La danza: arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo integral

en el adolescente. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio S.C.

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigac

ion.pdf

González, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques consulting

eirl, 83.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Méndez, S., & Mendoza, P. (2014). Metodología de

la investigación (Sexta edición ed.). México, D. F: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández., C., Baptista, M., Méndez, S., & Mendoza, P. (2014). Metodología de

la investigación (Sexta ed.). México, D. F: Mc Graw Hill.

ICBF, I. C. (2009). Código de infancia y adolescencia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Índice de derechos de la niñez en Colombia.

Bogotá. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdf

Lavandera, M. J. (2016). Cómo la danza mejora la salud emocional. Revol.

León, C. e. (s. f.). Grupos en situación de vulnerabilidad. cedhnl.


94

López, S. B. (2017). Implementación de un programa de danza para personas con Discapacidad

Intelectual: Repercusiones en su Bienestar Emocional. Barcelona.

Maldonado, A. O. (2010). Código de la Infancia y la Adolescencia. 20.

Marchena, D. D. (2012). Cartografía, Fotohistoria y Siluetas. Prezi, 2-3.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento y gestión, 20.

Medina, A. (2020). La Influencia del Baile en la Salud Física. 17-18.

Moledo., C. P. (2013). ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la Danza?: una

revisión sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y

Recreación, 194.

Monroy, M. (2003). La danza como juego, él juego como danza. redalyc, 6.

Morin, E. (s.f). La Noción del sujeto.

Ortiz, C. (2014). Bienestar subjetivo y psicológico, estilos de vida y factores sociodemográficos:

implicaciones para la gestión del bienestar en Bogotá, D. C. Trabajo de grado para optar

al título de Especialista en Gerencia del Talento.

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3446/Bienestar

%20subjetivo%20y%20psicol%C3%B3gico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Panadero, C. A. (2018). Trabajo Social y Terapias Artísticas. ResearchGate.

Parra, I. (2021). Aproximaciones al Trabajo Social en Colombia: Hacía la consolidación del

proyecto.

Patiño, V. O. (2006). El baile: representación social y práctica saludable. 54.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una

experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29.


95

Ricciardi, P. (2019). La creación colectiva a partir del abordaje de lo sensible. Un análisis

desde el Trabajo Social sobre experiencias de encuentro desde la danza-movimiento.

Buenos Aires.

Ríos, D. C. (2009). Fundamentación de la intervención de trabajo social: sistema conceptual y

avances.

Rodas, J. (2015). Danza Terapia: alternativa de bienestar en Colombia. Artes la Revista, 7(14),

61-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/23926

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Catalunya:

Universitat Oberta de Catalunya.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%

20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rojas, M. d. (2017). Danza para niños en situación de pobreza. Influencia de la práctica en el

desarrollo integral. Trabajo de Grado de Licenciatura en Danza. Santiago de Chile:

Facultad de Artes, Licenciatura en Danza, Mención Pedagogía.

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4032/TDAN%20115.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Romero, M. (06 de octubre de 2018). El Colegio del Cuerpo, un aprendizaje para el alma. El

Heraldo. https://www.elheraldo.co/entretenimiento/el-colegio-del-cuerpo-un-aprendizaje-

para-el-alma-550376

Romero-Barquero, C. E. (2015). Al compás de las clases de baile: una experiencia dentro del

aula. Redalyc, 21-49.


96

Socorro, A. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad,

17(32).

UNICEF, F. d. (2007). Informe anual 2006 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad,

Protección. Obtenido de Informe anual 2006 Para toda la infancia Salud, Educación,

Igualdad, Protección:

https://www.unicef.org/colombia/media/2456/file/Informe%20anual%20Colombia%2020

06.pdf

Velasco-De León, B. (2018). Danzaterapia y su influencia en el bienestar psicológico subjetivo.

Quetzaltenango -Guatemala.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Velasco-Brigette.pdf

Zuluaga, D. M. (2016). ENFRENTANDO LA AUSENCIA DE LOS PADRES: RECURSOS

PSICOSOCIALES YCONSTRUCCIÓN DE BIENESTAR. Revista Colombiana de

Ciencias Sociales, 185.


97

ANEXOS

Anexo A. Desarrollo metodológico para la práctica de la danza

Esta investigación alcanzo algunas fases básicas que es preciso señalar, para lograr un

mejor entendimiento de esta. A continuación, se describen de manera genérica, los aspectos que

se consideraron más relevantes.

- Se contactó a la FCSL para conocer más a fondo a la institución, su metodología de

trabajo, sus experiencias previas con la danza y si las había.

- Posteriormente, se programó hacer un primer encuentro con los NNA, donde se realizó

la presentación de la investigadora. De igual forma, se les explico en qué consistía el proyecto, con

qué fines se realizaría y cómo se llevaría cabo. En adición, se utilizó una técnica rompe hielo con

los NNA. El nombre de la técnica fue dos verdades y una mentira, la cual permitió que cada uno

de los participantes diera a conocer dos cosas que le gustaba hacer y una cosa que no le gustara

hacer. Con esta actividad se buscó que tanto la investigadora como la población de NNA se

conocieran un poco más. Además, se les invito a que contestaran una encuesta sencilla, con

preguntas básicas sobre qué tanto conocían sobre la danza, qué ritmos preferían, qué tipo de

canciones de esos ritmos les gustaba más, entre otros aspectos básicos (ver encuesta de Google

Docs.).

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8cDnNg1oe_vI3uh5JgbhMW_5PMMGc1IFwskn

pH9X1w3mhhg/viewform?usp=sf_link
98

En este sentido, se prefirió utilizar la técnica de encuesta, porque mediante esta se supo

porcentualmente, cuáles eran los ritmos que más les gustaba a los NNA y qué canciones en

específico les gustaba bailar, además de otros datos que requirieron ser cuantificados.

-Con base en la información anterior, en el capítulo 2 trabajo de campo se especificó

detalladamente las sesiones que incluyeron aspectos sobre cuántas sesiones se hicieron, con qué

periodicidad, duración por sesión, fases de precalentamiento, entre otros elementos.

Para las sesiones de baile que se establecieron, se hizo siempre un precalentamiento, se

practicó la danza, en específico, los NNA realizaron una cartografía corporal y, adicionalmente,

se hizo una charla con ellos, donde expresaron cómo se estaban sintiendo, comentaron, en sus

propias palabras, qué percepciones tenían y tuvieron sobre la práctica de la danza (ya sean positivas

o negativas).

Asimismo, cada sesión fue un insumo para llevar a cabo la caracterización de los NNA de

la FCSL, para conocer sus intereses, opiniones, etc., e ir relacionándolas con sus percepciones

sobre lo que ellos sintieron con las diversas sesiones, es decir, con lo que se conoce como el

bienestar subjetivo (ya sea este percibido como positivo o negativo).

- Después de haber realizado todas las sesiones programadas de baile (danza) se hizo una

sesión final con los NNA, donde ellos manifestaron, libremente, por medio de unas entrevistas

cómo les pareció las diferentes actividades realizadas, información que se tuvo en cuenta para los

resultados de la investigación.

Naturalmente, se les agradeció su participación y, junto con la FCSL, se dio cierre a las

actividades diseñadas para la investigación.

Ahora bien, con relación al bienestar subjetivo que les pueda generar la danza a los NNA

de la FMTO, adicionalmente a lo expuesto, la investigadora llevo un formato de diario de campo


99

(ver anexo 2) que contuvo las observaciones que fueron necesarias hacer, se hizo un contraste de

las actividades programadas vs las ejecutadas, se consignó la información que se estimara

relevante incluir y, en general, las conclusiones que sacó de cada interacción, observación, charla,

baile, entre otros.

Este desarrollo metodológico que se propuso, se fue revisando continuamente y se le

hicieron cambios que se creían pertinentes, de conformidad con las diversas actividades que se

fueron realizando con los NNA de la FCSL y los cambios o imprevistos que pudieron suscitar.
100

Anexo B. Formato diario de campo


101

Anexo C. Consentimiento Informado

También podría gustarte