Está en la página 1de 137

Factores Socioeconómicos que influyen en la Seguridad Alimentaria de las Familias

Vinculadas al Programa Tejiendo Comunidad del BAB en las Subredes: Cristo

Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre Misericordioso, Red de Engativá, San José y

San Pedro, en el Primer Período del Año 2023

Laura Sofia Carvajal Fernández

Laura Sofia Espejo Londoño

Shelcy Camila Izquierdo Yara

Juan Sebastián Malagón Rodríguez

Laura Cecilia Muñoz Mojica

Angie Marcela Pallares Antolínez

Karen Daniela Ramirez Orjuela

Juana Valentina Torres Medina

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Facultad de Ciencias Sociales

Programa: Trabajo Social

Práctica de Investigación Social

Gloria Hernández Mora

Bogotá D.C. 2023-1


2

Tabla de Contenido

Introducción............................................................................................................................... 6
1. Antecedentes.......................................................................................................................... 8
2. Planteamiento del problema................................................................................................. 11
3. Pregunta de investigación.....................................................................................................14
4. Objetivos.............................................................................................................................. 15
4.1. Objetivo General......................................................................................................... 15
4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................. 15
5. Justificación..........................................................................................................................15
6. Marco teórico....................................................................................................................... 16
7. Marco Institucional.............................................................................................................. 30
7.1. Historia:....................................................................................................................... 30
7.2. Ubicación ................................................................................................................... 31
7.3. Misión..........................................................................................................................32
7.4. Visión ......................................................................................................................... 32
7.5. Valores......................................................................................................................... 32
8. Marco Legal......................................................................................................................... 34
9. Fundamentación Metodológica............................................................................................ 69
9.1. Enfoque....................................................................................................................... 69
9.2. Fundamentación epistemológica................................................................................. 70
9.3. Línea de investigación.................................................................................................71
9.4. Población..................................................................................................................... 72
9.5. Muestra .......................................................................................................................73
9.6. Técnicas e instrumentos de recolección ..................................................................... 74
10. Análisis de resultados.........................................................................................................76
10.1. Datos de Identificación .............................................................................................76
10.2. Caracterización Familiar .......................................................................................... 83
10.3. Salud..........................................................................................................................93
10.4. Redes de Apoyo........................................................................................................ 97
10.5. Economía...................................................................................................................98
10.6. Banco de Alimentos / Tejiendo Comunidad / Institución ...................................... 104
10.7. Alimentación........................................................................................................... 111
10.8. Seguridad Alimentaria ............................................................................................120
11. Conclusiones.....................................................................................................................121
12. Recomendaciones.............................................................................................................124
13. Fortalezas, debilidades y aprendizajes............................................................................. 125
13.1. Fortalezas personales y colectivas...........................................................................125
13.2. Debilidades personales y colectivas........................................................................ 125
13.3. Aprendizajes personales y colectivos......................................................................126
3

14. Bibliografía y referencias................................................................................................. 127


15. Listado de anexos............................................................................................................. 132
Anexo A. Instrumento caracterización familias Tejiendo Comunidad............................ 132
Anexo B. Cronograma de citas programadas periodo 2023-1......................................... 133
Anexo C. Presupuesto 2023-1.......................................................................................... 134
Anexo D. Antecedentes revisados para el proyecto de investigación..............................136
Anexo E. Observaciones de las organizaciones............................................................... 136
Anexo F. Documento comparación entre investigaciones de 2022-2 y 2023-1............... 136
Anexo G. Motivos por los cuales no se accedió al total de la población esperada para la
investigación 2023-1........................................................................................................ 136
Anexo H. Tablas dinámicas análisis de datos...................................................................137
4

Listado de Figuras

Figura 1...................................................................................................................................... 9
Figura 2.................................................................................................................................... 10
Figura 3 ................................................................................................................................... 16
Figura 4.................................................................................................................................... 22
Figura 5.................................................................................................................................... 23
Figura 6.................................................................................................................................... 30
Figura 7.................................................................................................................................... 31
Figura 8.................................................................................................................................... 33
Figura 9.................................................................................................................................... 34
Figura 10.................................................................................................................................. 35
Figura 11 ..................................................................................................................................53
Figura 12.................................................................................................................................. 65
Figura 13.................................................................................................................................. 73
Figura 14.................................................................................................................................. 76
Figura 15.................................................................................................................................. 77
Figura 16.................................................................................................................................. 78
Figura 17.................................................................................................................................. 78
Figura 18.................................................................................................................................. 79
Figura 19.................................................................................................................................. 80
Figura 20.................................................................................................................................. 81
Figura 21.................................................................................................................................. 81
Figura 22.................................................................................................................................. 82
Figura 23.................................................................................................................................. 83
Figura 24.................................................................................................................................. 84
Figura 25.................................................................................................................................. 85
Figura 26.................................................................................................................................. 86
Figura 27.................................................................................................................................. 87
Figura 28.................................................................................................................................. 88
Figura 29.................................................................................................................................. 89
Figura 30.................................................................................................................................. 90
Figura 31.................................................................................................................................. 91
Figura 32.................................................................................................................................. 92
Figura 33.................................................................................................................................. 93
Figura 34.................................................................................................................................. 94
Figura 35.................................................................................................................................. 95
Figura 36.................................................................................................................................. 96
Figura 37.................................................................................................................................. 97
Figura 38.................................................................................................................................. 98
Figura 39.................................................................................................................................. 99
5

Figura 40................................................................................................................................ 100


Figura 41................................................................................................................................ 101
Figura 42 - 43......................................................................................................................... 102
Figura 44 - 45......................................................................................................................... 102
Figura 46 - 47......................................................................................................................... 102
Figura 48................................................................................................................................ 103
Figura 49................................................................................................................................ 104
Figura 50................................................................................................................................ 104
Figura 51................................................................................................................................ 105
Figura 52................................................................................................................................ 106
Figura 53................................................................................................................................ 107
Figura 54................................................................................................................................ 108
Figura 55................................................................................................................................ 109
Figura 56.................................................................................................................................110
Figura 57.................................................................................................................................111
Figura 58.................................................................................................................................112
Figura 59.................................................................................................................................113
Figura 60.................................................................................................................................114
Figura 61.................................................................................................................................115
Figura 62.................................................................................................................................116
Figura 63.................................................................................................................................117
Figura 64.................................................................................................................................118
Figura 65.................................................................................................................................119
Figura 66................................................................................................................................ 120
Figura 67................................................................................................................................ 121
6

Introducción

La investigación presentada a continuación tiene como objetivo general caracterizar

los factores socioeconómicos que influyen en la seguridad alimentaria de las familias

vinculadas al programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá en las

subredes: Cristo Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre Misericordioso, Red de Engativá,

San José y San Pedro durante el periodo 2023-1. Este proyecto es realizado por estudiantes de

cuarto semestre de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el cual

está enfocado en la práctica de investigación que es desarrollada en el Banco de Alimentos de

Bogotá.

En el primer apartado, se exponen los antecedentes en donde se encontraron veinte

investigaciones pertinentes con el tema de investigación, divididas en ocho internacionales,

seis nacionales, tres locales y tres institucionales.

En el segundo apartado, se presenta el planteamiento del problema el cual tiene como

propósito contextualizar y describir las problemáticas en las que se enmarcan las familias

pertenecientes al programa Tejiendo Comunidad de las subredes norte de la ciudad de

Bogotá.

En el tercer apartado se encuentra la pregunta de investigación planteada por el grupo

de práctica 2023-1 y que está en concordancia con el planteamiento del problema.

En el cuarto apartado se encuentra el objetivo general y los objetivos específicos que

han guiado la investigación, los cuales están encaminados a la descripción de los factores

socioeconómicos, identificación de los aportes del Banco de Alimentos de Bogotá a las

familias pertenecientes al programa Tejiendo Comunidad y la determinación de procesos de

desarrollo humano por parte de las instituciones vinculadas al Bando de Alimentos de

Bogotá.
7

En cuanto al quinto apartado, está señalada la justificación de la investigación, que

tiene como fin aportar al Banco de Alimentos de Bogotá una visión detallada respecto a la

distribución y aprovechamientos de los apoyos alimentarios y de desarrollo humano en las

subredes de la zona seleccionada.

En el sexto apartado, se describe el marco teórico en donde se definen siete conceptos

relacionados con el tema de investigación, los cuales son: factores socioeconómicos,

seguridad alimentaria, objetivos de desarrollo sostenible, programa Tejiendo Comunidad,

familia y redes de apoyo.

En el séptimo apartado, se muestra el marco institucional donde se describe la historia

del Banco de Alimentos de Bogotá, su misión, visión, valores institucionales, programas

beneficiarios y el organigrama.

El octavo apartado está constituido por el marco legal, en el que se divide por dos ejes

temáticos, los cuales son la seguridad alimentaria y aspectos socioeconómicos. Las normas

legales son constituidas en tres niveles: internacional. nacional y distrital.

El noveno apartado, expone el marco metodológico donde se determinó el enfoque

cuantitativo de tipo correlacional, desde el paradigma positivista y la teoría estructural

funcionalista; igualmente se presentan los distintos pasos y técnicas para la recolección de la

información, en dónde se tomaron la observación y la encuesta, la cual está compuesta por 50

preguntas distribuida por las siguientes categorías: datos de identificación, caracterización

familiar, salud, redes de apoyo, economía, banco de alimentos/tejiendo comunidad,

alimentación y seguridad alimentaria; para luego analizar y dar respuesta a los objetivos y

pregunta de investigación. Por último, se hace uso de la línea de investigación de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca “Estado, Sociedad y Cultura”.

Dentro del décimo apartado se exponen los análisis de resultados obtenidos en el

proceso de recolección de datos, divididos por cada una de las categorías mencionadas
8

anteriormente, así mismo, se expone las gráficas de resultados con sus correspondientes

análisis, brindando un panorama claro y conciso de los factores socioeconómico de las

familias pertenecientes a las subredes del norte.

El undécimo apartado corresponde a las conclusiones que se obtuvieron en torno al

análisis planteado en el noveno apartado.

En el duodécimo apartado se señala las recomendaciones analizadas y estudiadas por

el grupo de práctica de investigación, dichas recomendaciones tienen el fin de aportar

construcción de saberes e ideas en conjunto con el Banco de Alimentos de Bogotá y que sean

útiles en futuros estudios e intervenciones por parte de esta organización no gubernamental.

Dentro del decimotercer apartado están expuestas la bibliografía y referencias que

dieron apoyo a todo el proceso de investigación y recolección de datos.

Por último, en el decimocuarto apartado se expondrán la lista de anexos.

1. Antecedentes

Dentro de la revisión bibliográfica se encontró una variedad de investigaciones,

encontrando 20 pertinentes a la temática de investigación, ocho a nivel Internacional, en su

mayoría con relación a Inseguridad Alimentaria en México, Perú, Ecuador y Argentina, seis a

nivel Nacional sobre hambre y pobreza, tres a nivel Local acerca de desnutrición y

vulnerabilidad; y tres a nivel Institucional de los factores socioeconómicos de las familias

vinculadas a organizaciones beneficiarias. La mayoría de estas investigaciones, tienen en

común la Inseguridad Alimentaria, tanto antes como después de la pandemia del COVID-19,

y la caracterización de familias frente a factores ambientales, socioeconómicos, de hambre y

desnutrición.

Berendsohn (2021), nos dice que La FAO dice que la Seguridad alimentaria (SA) se

presenta “cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a
9

alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos

nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”. (p.

1)

Berendsohn (2021) también menciona que la Inseguridad Alimentaria (IA) según la

FAO 2021, es definida como “insuficiente ingestión de alimentos, que puede ser transitoria,

estacional o crónica”. La IA afecta principalmente a las poblaciones pobres y en pobreza

extrema; dado que la IA era elevada se crearon los Bancos de alimentos (BdA), organización

no gubernamental sin fines de lucro (ONGs, p.1).

Figura 1

Ciclo vicioso entre la inseguridad alimentaria y la pobreza

Nota. Elaboración por Programa CE-FAO.

La inseguridad alimentaria tiene un efecto negativo a nivel mundial, dentro de ello la

pobreza no permite llegar a acceder de manera segura a los alimentos, lo que también

provoca una inestabilidad social, política y económica.

Durante los años 2014-2018 las proporciones de inseguridad alimentaria han

incrementado a nivel mundial, sobre todo a raíz del aumento en África y América Latina.

La inseguridad alimentaria grave se ve con un aumento de 8.0% en el 2014 al 9.2% en

el 2018 a nivel mundial, para el caso de África con un aumento de 18.1% a 21.5% y en
10

América Latina de 7.7% a 9.0% en los años 2014 y 2018 respectivamente. Por ello el 2018 es

señalado como el cuarto año consecutivo con elevados niveles de hambre. En nuestro país la

prevalencia se ha mantenido cercana al 10% en los períodos de 2013-15 y 2016-18.

(Berendsohn, 2021, p. 3)

Figura 2

Marco Conceptual de la Inseguridad Alimentaria en las familias

Nota. Elaboración por Berendsohn, 2021, (p. 15).

Por otra parte, evidenciamos la investigación realizada a nivel institucional titulada

como: “Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias vinculadas a las

organizaciones del Programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá, en el

segundo periodo del año 2022” que, así como lo menciona, busca caracterizar a las familias

pertenecientes específicamente al programa Tejiendo Comunidad del Bando de Alimentos de

Bogotá.

Forero et al (2022), mencionan que el programa Tejiendo Comunidad es uno de los 10

programa que maneja el Banco de Alimentos, el cual está encargado de brindar un apoyo

alimentario a las familias que se encuentran en condición de vulnerabilidad y pobreza

extrema, de igual manera, brindan seguimientos en los procesos de Desarrollo Humano que
11

integran diferentes actividades como: capacitaciones, talleres, conversatorios, y actividades

en base a la Seguridad Alimentaria.

De igual forma, es importante la mención que se realiza a la Fundación Banco

Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (FBAAB), esta fundación está especializada en el

campo de la vulnerabilidad de las poblaciones, enfatizando en la seguridad alimentaria y

desnutrición de las comunidades. El Banco de Alimentos de Bogotá busca atender una

problemática social como lo es el hambre, el desperdicio, y lo más importante, la seguridad

alimentaria; definiendo la seguridad alimentaria por la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la Cumbre Mundial de la Alimentación,

como: “acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana”

(1996, párrafo 6).

Todo esto es fundamental para la contextualización en la investigación que vamos a

realizar en torno a las familias pertenecientes al programa Tejiendo Comunidad ubicadas en

las subredes de la zona norte.

2. Planteamiento del problema

En el siguiente capítulo, se tiene como objetivo contextualizar y describir la

problemática en la que se enmarcan las familias vinculadas a las organizaciones de las

subredes del norte del programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá,

frente a los factores sociales y económicos que determinan si existe una seguridad alimentaria

dentro de los hogares, luego del efecto que trajo consigo la pandemia del Covid-19.

Para iniciar es importante tener en claro la definición de las variables empleadas en la

presente investigación, por lo que la CEPAL en 1972 define que los factores

socioeconómicos son elementos distintos factibles de medir o registrar, los cuales se refieren
12

a una posición social dentro de la comunidad, acceso a empleo, la ocupación de cada uno los

miembros, la alimentación, condiciones habitacionales, nivel de educación, el ingreso

económico de los miembros, e inclusive el barrio donde habita.

Por otro lado, la seguridad alimentaria que, según Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación en la Cumbre Mundial de Alimentación en

1996, define que es cuando “todas las personas tienen acceso físico, social y económico

permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus

requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y

saludable.

Teniendo en cuenta lo anterior, la seguridad alimentaria se ha visto amenazada por

diversos factores sociales y económicos que han puesto en condiciones de vulnerabilidad a

las personas, donde en la mayoría de los casos la falta de acceso a alimentos nutritivos se

encuentra vinculado a los bajos ingresos o desempleo, falta de vivienda propia y acceso a la

atención médica.

Ahora, debido al surgimiento en el año 2020 de la pandemia por el coronavirus

(COVID-19), que se presentó alrededor del mundo generó la crisis socioeconómica y de

salud pública mundial más grave que ha enfrentado el mundo en el siglo pasado, lo que ha

puesto en relieve nuevamente las desigualdades sistémicas preexistentes y amenaza los

medios de vida y el bienestar de cientos de millones de personas generado fragilidades de los

sistemas agroalimentarios y causando nuevos aumentos de hambre e inseguridad alimentaria

grave en el mundo.

A nivel mundial las repercusiones del Covid 19, según el informe ‘‘Invertir en empleo

y protección social para erradicar la pobreza y lograr una recuperación sostenible’’

presentado por la ONU, en 2021 se perdió 75 millones de empleos y 23 millones en 2022,

donde 2200 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable segura, alrededor de
13

una tercera parte de los países analizados registraron una reducción de al menos un 10% en la

cobertura de una serie de servicios de salud y 140 millones viven en hogares pobres desde el

punto de vista monetario.

A nivel continental de América Latina, según el informe llamado ‘‘Panorama regional

de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe’’ publicado en el

2022 por el programa mundial de alimentos, según estadísticas la repercusión que tuvo la

pandemia en la región fue impactante, dado que en marzo de 2021, luego de un año de

pandemia, aún se contabilizaban alrededor de 13 millones de empleos perdidos, ocasionando

que la caída del ingreso por salario más de 25 millones de personas (de un total de 59

millones) habrían experimentado una movilidad económica descendente y al menos 3

millones cayeron directamente en la pobreza o la pobreza extrema, dada la suspensión de

actividades determinó una fuerte caída en el ingreso y, por tanto, la capacidad de compra de

las familias.

Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMANU) tras la

Evaluación de Seguridad Alimentaria en Colombia para el año 2022, el país presenta

inseguridad alimentaria moderada y severa a nivel nacional en un 30 % de su población lo

que equivale a 15.5 millones de personas.

El análisis realizado a partir del (PMANU) se evidencia que factores como la

pandemia por covid-19 generó pérdida de empleos debido al confinamiento dónde en gran

parte de hogares solo el jefe de familia era quien mantenía el hogar, de la misma forma a la

par se dio aumento en el precio de los alimentos debido a la baja producción y escasez de los

mismos, ocasionando así que con pocos ingresos económicos y con costos altos de alimentos

dentro de los hogares no tenían seguridad sobre si podrían comer las tres comidas diarias o si

al otro día podrían comer; dentro de este panorama se le suma que al final del 2022 se

presenta desastres naturales que se presentaron a nivel nacional y local, obstaculizando vías
14

de acceso de modo que elevó el costo de los mismos, la alteración del clima en zonas

aledañas afecta las producciones debido a todos estos factores, generando a los hogares un

alto nivel de vulnerabilidad económica.

A nivel local mediante la encuesta multipropósito que realizó el DANE en el 2021, a

través sus resultados se puede concluir que a raíz de la pandemia el 38.4% de los hogares en

la zona urbana de Bogotá gastaron parte o todos sus ahorros como una medida para hacer

frente a los efectos económicos de la pandemia del coronavirus, 30.3% disminuyeron el gasto

en alimentos y 22.9% se endeudaron o ampliaron el plazo de alguna deuda.

Por lo tanto el Banco de Alimentos de Bogotá ha sido una entidad de mucha

relevancia en esta problemática como lo es la inseguridad alimentaria ya que es el principal

articulador de los esfuerzos de la empresa privada, la academia y organizaciones sin ánimo de

lucro y uno de los referentes más importantes en seguridad alimentaria y la lucha contra el

desperdicio de alimentos, el cual trabaja arduamente para ayudar principalmente en brindar

alimentos, nutrición, acompañamiento humano y social a poblaciones en condiciones de

vulnerabilidad que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición en Colombia.

3. Pregunta de investigación

Con base en el contexto actual, el grupo de investigación plantea la siguiente pregunta

problema: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en la seguridad alimentaria

de las familias vinculadas al programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de

Bogotá en las subredes: Cristo Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre Misericordioso,

Red de Engativá, San José y San Pedro?


15

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Caracterizar los factores socioeconómicos que influyen en la seguridad

alimentaria de las familias vinculadas al programa Tejiendo Comunidad del

BAB en las subredes: Cristo Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre

Misericordioso, Red de Engativá, San José y San Pedro.

4.2. Objetivos Específicos

● Describir los factores de educación, vivienda, economía, salud, composición

familiar y redes de apoyo de las familias en las subredes.

● Identificar los aportes del Banco de Alimentos de Bogotá a la seguridad

alimentaria de las familias vinculadas a las subredes del programa Tejiendo

Comunidad.

● Determinar si las organizaciones vinculadas a las subredes del programa

Tejiendo Comunidad realizan procesos de capacitación en desarrollo humano.

5. Justificación

Esta investigación tiene como propósito caracterizar los factores socioeconómicos que

influyen en la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de la zona norte de Bogotá,

pertenecientes al programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá; con el

fin de brindarle al banco un panorama más amplio y detallado de cómo se distribuyen,

utilizan y aprovechan los apoyos alimentarios y sociales dados en las subredes: Cristo

Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre Misericordioso, Red de Engativá, San José y San

Pedro; teniendo en cuenta la crisis económica actual del país.


16

Haciendo un acercamiento a las familias en torno a: educación, salud, composición

familiar y vivienda, para conocer la relación directa o indirecta que tienen estos factores con

su seguridad alimentaria. De igual forma, contribuir a que el Banco de Alimentos conozca las

situaciones de las personas y como desde el programa Tejiendo Comunidad puedan afinar la

planeación, ejecución y evaluación de sus rutas de apoyo, buscando que sus planes de mejora

sean más continuos, eficaces y cercanos a la realidad de estas familias, aportando a la

transformación de su seguridad alimentaria y su desarrollo humano.

6. Marco teórico

En este apartado se busca dar claridad a diferentes conceptos que se mencionan a lo

largo de la investigación de manera transversal, todo esto con la finalidad de dar una base

teórico conceptual que se relaciona con las variables seleccionadas, además de contextualizar

y ubicar al lector dentro de un marco de referencias conceptuales y teóricas, para la

interpretación de las ideas abordadas en el estudio, por medio de un análisis teórico que se

desarrolla mediante seis categorías:

Figura 3

Categorías de la investigación

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

Factores socioeconómicos Ingresos


Educación
Ocupación
Estrato socioeconómico
Vivienda
Salud

Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria


17

Inseguridad Alimentaria

Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Fin de la pobreza


2. Hambre cero
8. Trabajo decente y crecimiento económico
11. Ciudades y condiciones sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Acción por el clima
17. Alianzas para lograr objetivos

Programa Tejiendo Comunidad Programa Tejiendo Comunidad

Familia Tipología familiar Nuclear

Extensa

Reconstruida

Monoparental

Redes de apoyo Formales


Informales

Nota. Elaboración por el grupo de investigación 2023-1.

Inicialmente se abarca la categoría de los factores socioeconómicos la cual es eje

primordial en la investigación, es por esto que según Guzmán - Miranda y Caballero -

Rodríguez (2015) “Detrás de la palabra factores se incluye no solo la palabra social, sino

también otras, construyendo términos compuestos como factores orgánicos, psicológicos,

biológicos, políticos, culturales, económicos, etcétera que se presentan de una u otra manera

en la realidad social.” o también se entienden como:

El nivel o estatus socioeconómico (SES, por sus siglas en inglés) de una familia se

define por ingreso, educación y la ocupación de los miembros de la vivienda. El nivel


18

socioeconómico de una familia suele categorizarse como alto, medio, o bajo. (IRIS |

Página 6: Factores socioeconómicos, s. f.)

Con lo anterior, es preciso aclarar las variables que componen los factores socioeconómicos

tratados en la investigación, tal como lo son los ingresos, para Navarrete (1960)

El ingreso es la cantidad de recursos monetarios, dinero, que se asigna a cada factor

por su contribución al proceso productivo. El ingreso puede tomar la forma de sueldos

y salarios, renta, dividendos, regalías, utilidades, honorarios, dependiendo el factor de

producción que lo reciba: trabajo, capital, tierra, etc.

También dentro de esta categoría se encuentra la educación, la cual es definida en Colombia

por el Ministerio de Educación Nacional como “un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” (Sistema Educativo Colombiano,

s. f.), además de esto es importante hacer la aclaración de cómo está conformado el sistema

educativo colombiano, el cual está conformado por cinco etapas las cuales son: educación

inicial, educación preescolar, educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro

grados), educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller) y por último la

educación superior.

Dentro de los factores socioeconómicos se encuentra la ocupación, que es “la

actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un proceso evolutivo que

culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales". (Kielhofner,

1992) o “aquella actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente y que

puede ser nombrada por la cultura.”(Comité de Ciencia de la Ocupación de la Escuela de

Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, s. f., p.4)

En esta misma categoría general se encuentra la estratificación socioeconómica que

según el DANE “es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben
19

recibir servicios públicos.” con el fin de cobrar de manera diferenciada a los distintos estratos

según su domicilio y así poder asignar subsidios y cobrar contribuciones en el área.

De igual manera se menciona la vivienda, que según establece la Constitución Política

de Colombia en el Artículo 51, y explica el Departamento Nacional de Planeación

Es un derecho de todos los colombianos y ordena al Estado fijar las condiciones

necesarias para hacerlo efectivo. Así mismo, la vivienda se constituye en pilar

fundamental del desarrollo territorial, social y económico, dado su aporte en la

disminución de la miseria, la generación de empleo y el crecimiento económico, por

el amplio número de sectores que involucra. (Departamento Nacional de Población, s.

f.)

Además, la ONU (1991) se refiere a vivienda adecuada como,

Disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad

adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y

una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a

un costo razonable.

Por último, en esta categoría, se encuentra la salud, la cual la OMS (1948) define como “un

estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la

enfermedad”, también se puede entender como “un estado físico y mental razonablemente

libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente

por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado” (Dubos,

1956, Citado por Lopategui, 2000). También es relevante mencionar el término de salud

pública, que es entendido como “un concepto social y político destinado a mejorar la salud,

prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la

salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria” (OMS, 1998).

Además de esto, es importante relacionar este concepto con la seguridad alimentaria, es así
20

pues que según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) la seguridad alimentaria,

A nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas,

en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y

nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto

de llevar una vida activa y sana. (1996)

También es importante aclarar el término Seguridad Alimentaria Nutricional, que según el

Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP)

Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de

acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,

para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de

bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.

De éstos términos parte la utilización biológica, la cual está relacionada al estado nutricional

que se tiene en el uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización), si ésta

se lleva de manera inadecuada puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la

malnutrición.

Sin embargo, primero se debe aclarar el término de inseguridad alimentaria, la cual se

puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o

de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida

capacidad de respuesta” (Citado por Programa Especial para la Seguridad Alimentaria -

PESA - Centroamérica, 2011), y también es necesario tener claridad en que existen 2 tipos de

inseguridad alimentaria según el Banco Mundial (1986) (citado por Bermeo, 2015), “teniendo

así la inseguridad alimentaria crónica que es producto de una situación de hambre

permanente consecuencia de una pobreza constante y la inseguridad alimentaria transitoria

que es generada por una restricción de acceso a alimentos por variaciones de precios, salarios
21

y producción, esta puede ser estacional o temporal, la inseguridad alimentaria crónica y

transitoria están relacionadas, puesto que la segunda puede llevar a la primera.” (p.8)

Ahora debemos entender los diversos conceptos que hacen parte de la inseguridad

alimentaria, tal como lo es la subnutrición, la cual “es una forma extrema de inseguridad

alimentaria que consiste en una ingesta de energía alimentaria por debajo del mínimo

requerido para llevar una vida activa” (Manos Unidas, 2020), la malnutrición, que “se refiere

a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una

persona.” (OMS, 2021) también se resalta que es “la carencia de micronutrientes (la falta de

vitaminas o minerales importantes) o el exceso de micronutrientes” (OMS, 2021); la

desnutrición es “ Se caracteriza por la falta de ingesta de proteínas, calorías (energía) y

micronutrientes, y por las consecuencias que esto tiene en forma de frecuentes infecciones y

enfermedades en las personas” (Manos Unidas, 2020), existen 3 tipos de desnutrición y los

define el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica (2011),

éste dice que son: desnutrición aguda, la cual es la “deficiencia de peso por altura (P/A).

Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de

hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo”,

desnutrición crónica: “Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a

situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño

económico”, y la desnutrición global: “Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia

ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar

seguimiento a los Objetivos del Milenio.” (p. 5)

También se encuentran otros términos clave, los cuáles de igual manera son parte de

la inseguridad alimentaria y son esenciales para entenderla en su totalidad; inicialmente se

encuentra el hambre, la cual, según Young, citado por López Espinosa, A., & Martínez, H.

(2002) “podría ser entendida como la necesidad de uno o varios elementos que son esenciales
22

para mantener la homeostasis, el crecimiento, la reproducción o el funcionamiento normal de

un organismo” (p. 10); la hambruna, que según Latham et al. (2002) es “la carencia grave de

alimentos, que casi siempre afecta un área geográfica grande o un grupo significativo de

personas”; el siguiente término es la pobreza, que se define como “un fenómeno

multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para

satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de

la participación social por cuestiones relacionadas al género” (Manos Unidas, 2020), también

se entiende como ausencia o carencia de ingresos. Según Rowntree (1901) “la pobreza se

configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la

subsistencia”; finalmente está la pobreza extrema, el PNUD la define como “falta del ingreso

necesario para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la

base de las necesidades mínimas de calorías”. Es con esto que se muestra la relación entre

todos estos términos y la inseguridad alimentaria.

Figura 4

Inseguridad alimentaria

Nota. Tomado del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, 2011.

Un referente importante para la comprensión de los conceptos de la investigación a

estudiar son los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) los cuales son un documento

planteado por la ONU que son un "conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza,
23

proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de

desarrollo sostenible" (ONU 2015); para el proceso de investigación se plantean siete

objetivos los cuales son:

Figura 5

Objetivos de Desarrollo Sostenible del Banco de Alimentos

Nota. Elaboración por el grupo de investigación 2023-1.

Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen como propósito el alcance de

estos para el año 2030, por lo que se busca clarificar cada uno teniendo en cuenta sus metas

propias, y es así como se inicia con el primer objetivo, llamado Fin de la Pobreza, el cual

consta de 7 metas, entre las cuales está la erradicación de la pobreza extrema, la disminución

de pobreza al menos a la mitad del porcentaje actual, el dar garantías de derechos a la

población y la movilización de recursos procedentes de diversas fuentes, entre otras; el

siguiente objetivo es Hambre Cero, el cual tiene 8 metas, que son el poner fin al hambre, a la

malnutrición, entre otros relacionados a la inseguridad alimentaria, también busca asegurar el

acceso a una correcta alimentación y el aumento de la productividad agrícola, y a su vez el

aumento de los ingresos e inversiones; el siguiente objetivo Trabajo Decente y Crecimiento

Económico, que tiene 12 metas, las cuales buscan aumentar el PIB de países menos

adelantados, elevar la productividad a través de diversificación, modernización, tecnología e


24

innovación, también la promoción de políticas y creación de puestos de trabajo decentes, con

emprendimiento, creatividad e innovación, esto así reduciendo niveles de desempleo en

jóvenes, y a su vez busca la protección de los derechos labores; el siguiente objetivo,

Ciudades y Comunidades Sostenibles, tiene 10 metas las cuales buscan el aseguramiento al

acceso a la vivienda y los servicios básicos para todas las personas, la protección del

patrimonio cultural y natural del mundo, también busca reducir el impacto ambiental

negativo prestando especial atención a la diferentes problemáticas relacionadas a este, y

apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,

periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional, el

siguiente objetivo, Producción y Consumo Responsables, entre sus 11 metas plantea lograr

gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, reducir a la mitad el desperdicio

de alimentos desde su producción hasta su venta, también reducir la generación de desechos

mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, entre tanto, se

enfoca en buscar alternativas que implementen y promuevan la sostenibilidad y estilos de

vida en armonía con la naturaleza; el Objetivo 13, Acción por el Clima, que cuenta con 5

metas, en las que se requiere fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los

riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, incorporar políticas, estrategias y

planes nacionales relacionadas a cambio climático, además de mejorar la educación y la

capacidad humana que se relacione a este mismo; finalmente, el último objetivo que se

plantea es Alianzas Para Lograr los Objetivos, el cual habla acerca de asociaciones

mundiales sólidas y cooperación para el logro de los ODS, este mismo dice que,

Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario

establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre

principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se

centren primero en las personas y el planeta. (ONU 2015)


25

Este mismo objetivo cuenta con 19 metas las cuales están divididas en 5 categorías que son:

finanzas, tecnología, creación de capacidad, comercios y cuestiones sistémicas, esta última,

se divide en 3 que son la coherencia normativa e institucional, alianzas entre múltiples

interesados, y datos, supervisión y rendición de cuentas.

Es conveniente hablar del programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de

Bogotá, que se encarga de llevar alimentos no procesados a las familias de escasos recursos,

en busca de fomentar el desarrollo humano e integral de las familias vinculadas a las

organizaciones pertenecientes al programa, contribuyendo a la reivindicación del derecho

fundamental del alimento, al crecimiento y fortalecimiento de la cultura de solidaridad y la

construcción del tejido social. (Banco de Alimentos de Bogotá, s.f.)

Con todo lo anterior también es necesario resaltar la importancia del concepto familia

y las diferentes características que existen de este concepto desde diferentes autores, que

según Alberdi (1982) es el “conjunto de dos o más personas unidas por el matrimonio o la

filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y consumen juntos una

serie de bienes”. (p. 90). Y desde una mirada psicológica, para Maxler y Mishler (1978)

citados por Gimeno (1999), señalan que la familia se “define como un grupo primario, como

un grupo de convivencia intergeneracional, con relaciones de parentesco y con una

experiencia de intimidad que se extiende en el tiempo” (Gimeno, 1999, p.34). En cambio,

Minuchin (1982) considera que la familia “Es un sistema que se transforma a partir de la

influencia de los elementos externos que la circundan los cuales modifican su dinámica

interna” (p. 86), y desde la perspectiva de Quintero (2007) la familia es “El espacio para la

socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales,

sociales, emocionales y económicas, y el primer agente transmisor de normas, valores,

símbolos” (p. 59).


26

Es con esto que se encuentran diferentes definiciones del término familia, sin

embargo, se denotan las características que tienen en común, haciendo de este concepto un

pilar fundamental para las personas, tanto en su vida como en el desarrollo de la misma.

A raíz de esto, no sólo es relevante hablar sobre la importancia y definición del

término familia, sino que también es necesario hacer referencia a la forma en la que se

estructura una familia y las diferentes tipologías familiares que existen; según Minuchin

(1986) estructura familiar se entiende como “El conjunto invisible de demandas funcionales

que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (p.86). Otro

término que se asocia es el de tipología familiar, que se puede dividir en estructura interna y

externa que para López O. (1998) “Se denomina tipología familiar a la estructura externa, que

está determinada por los sujetos que conforman la familia en función de sus lazos de

filiación, parentesco, afinidad o afecto”, y según Rolland J. (2000) “se denomina

funcionamiento familiar a la estructura interna, representada por las relaciones en su interior,

así como por el manejo del poder, reglas y roles, jerarquías y límites dentro de un sistema”.

Ahondando más en el tema de las tipologías familiares, es necesario aclarar y hacer énfasis en

las tipologías familiares más comunes que existen, como lo es la tipología de Familia

Nuclear, Quintero Velásquez (2007) define a la familia nuclear como aquella que está

“constituida por el hombre, la mujer y los hijos, unidos por lazos de consanguinidad;

conviven bajo el mismo techo y desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e

identificación” (p.66). Este tipo de familia hace referencia al grupo de parientes conformados

por los progenitores y los hijos. Además, de acuerdo con George Murdock (1960) “Este tipo

de familia consiste en el matrimonio típico de un hombre y una mujer con sus hijos, aunque

en casos individuales una o más personas adicionales pueden residir con ellos” (p.19). Con lo

anterior se hace referencia a la familia cotidiana, a la más común que se encuentra, y que a lo
27

largo del tiempo ha prevalecido. Otra tipología familiar que existe y se debe hacer referencia

es la de tipología Familiar Extensa que para Valdivia (2008),

Nos sitúa ante la dimensión más amplia de la familia; desde el eje vertical recoge las

sucesivas generaciones de padres a hijos, y desde el horizontal las diferentes familias

formadas por los colaterales, hermanos de una misma generación con sus respectivos

cónyuges e hijos.(p.15).

Desde otro punto de vista, Murdock (1960) “afirma que este tipo de familia consiste en dos o

más familias nucleares unidas a través de la extensión de la relación entre padre e hijo, más

que a la relación de esposo y esposa”(p.19). A nivel nacional esta es una de las tipologías

familiares más comunes en Colombia como lo indica Jiménez, B. (2006),

Que sustenta que la familia extensa en Colombia puede representar una quinta parte

del total de las familias. Por lo tanto, es una forma de configuración familiar que ha

tenido presencia en nuestro medio debido a la importancia de los lazos de parentesco,

a las lealtades y a ser considerada un recurso para la satisfacción de necesidades

económicas, de crianza de las nuevas generaciones y de apoyo a los abuelos. (p.27).

Al hablar de tipologías familiares es importante tener en cuenta que existen algunas que no

solo son de vínculos sanguíneos, sino que se construyen de una manera diferente, como lo es

la tipología de la Familia reconstituida que “Se distingue como una estructura familiar en la

que al menos uno de los miembros de la pareja aporta algún hijo fruto de una relación previa”

(Gorell-Barnes, Thompson, Daniel y Burchardt, 1998). Para Cobos y León (2014),

Está conformada a partir de los segundos y/o terceros matrimonios, caracterizada por

la presencia de dos progenitores que incluyen a sus hijos de sus relaciones anteriores a

la convivencia familiar. Este nuevo estatus de hogares duales y nuevos personajes

adultos como las nuevas parejas, dan lugar a un nuevo modelo familiar y de relación

familiar diferente a la familia tradicional. El reorganizar las funciones parentales y


28

definir el papel de las nuevas parejas para su hijo o hija, lo cual es importante para el

correcto comportamiento de sus integrantes para vivir una buena vida de manera

satisfactoria y funcional.

Este tipo de familias hoy en día son más frecuentes, lo que ha hecho que se provoquen

dinámicas familiares distintas, otro ejemplo claro de esta tipología familiar es la Familia

Monoparental que Según Giraldes (2010), define “las familias monoparentales como toda

agrupación familiar de hijos dependiente económicamente de uno solo de sus progenitores

con el cual viven y quien en muchos de los casos asume la jefatura del hogar”.(p.1). o como

bien lo explica Navarrete (2010):

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede

tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan

viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz

donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre

soltera; por último, da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de

los cónyuges (p.28).

Con lo anterior, se resalta que la familia es una base fundamental y necesaria para el buen

desarrollo humano y a su vez esta se puede entender como una red de apoyo, por lo que se

debe clarificar el término como “el apoyo recibido o la interacción entre las personas, sean

estos familiares, amigos, vecinos y miembros de organizaciones sociales, ya sea de tipo

espiritual, emocional, instrumental e informativo” (Hanson et al., 1989); también, según una

conferencia de la Universidad de La Sabana, se entiende como,

Las redes de apoyo son las relaciones de una persona en su entorno social para

establecer vínculos solidarios y de comunicación, a fin de resolver necesidades

específicas. Su objetivo es el cuidado de la persona y la familia, el apoyo de crisis en

diferentes momentos del curso de la vida o en la economía familiar, la ayuda en casos


29

de emergencia, el soporte emocional, entre otros propósitos. (¿Qué Son Las Redes De

Apoyo Y Cuáles Existen En Colombia?, n.d.)

A su vez, el Ministerio de Salud y Protección Social define algunos pasos para poder

conformar lazos de cooperación de los que constan las redes de apoyo, los cuales son:

● Identificar claramente la situación, evento o riesgo que se considera pertinente

intervenir o gestionar, a través de la dinámica del trabajo en red.

● Conocer los actores, es decir, quiénes son y cuáles son sus funciones, sensibilizar

sobre la situación y definir quiénes participarán.

● Construir o redefinir la participación de las personas involucradas, a través de un

proceso de construcción conjunta.

● Establecer las estrategias, programas, acciones y experiencias que los miembros están

dispuestos a aportar a la red.

● Construir el plan de acción.

● Ejecutar de manera coordinada las acciones programadas.

● Evaluar el desempeño que se ha tenido como red de apoyo.

A su vez, se plantean distintos tipos de redes de apoyo, los cuáles son los siguientes:

● Materiales: dinero, alojamiento, ropa o comida.

● Cognitivos: consejos, intercambio de experiencias e información.

● Instrumentales: ayuda para conseguir transporte, compras, labores en el hogar, etc.

● Emocionales: visitas, llamadas, invitaciones, abrazos, etc.

También, según la Universidad de La Sabana, “se considera que una red de apoyo pueden ser

padres, familiares, hermanos, primos, amigos cercanos, profesores, compañeros de trabajo,

líderes comunitarios, promotores de salud, alcaldes, hospitales municipales, personal de

salud, cajas de compensación, representantes de entidades nacionales, entre otras personas y

organizaciones.” (s.f)
30

De esta misma forma, las redes de apoyo se distinguen en 2, que son las redes de

apoyo formales e informales; en el I Informe de Situación de la Persona Adulta Mayor en

Costa Rica (2008) se encuentra que las redes de apoyo formales “se han establecido con el

propósito específico de dar apoyo a las personas” y éstas “pueden ser parte de un centro de

salud, comunitarias, de una iglesia, o ser parte de programas gubernamentales”, y las redes de

apoyo informales “se basan predominantemente en las relaciones familiares y las amistades y

reúnen un componente afectivo esencial”.

7. Marco Institucional

7.1. Historia

El Banco de Alimentos de Bogotá fue fundado en mayo del 2001 por iniciativa del

Cardenal Pedro Rubiano Sáenz y el apoyo de los empresarios Arturo Calle y Gonzalo

Restrepo, entre otros. A lo largo de estas dos décadas ha distribuido más de 230 millones de

kilos de productos y ha asumido la responsabilidad de alimentar cientos de familias que viven

en situación de vulnerabilidad. El Padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo, fundó

el banco y desde entonces lo lidera.

Durante el año 2020 se recogieron cerca de 30 millones de kilogramos de alimento

para atender a más de un millón y medio de personas durante el primer año de la pandemia,

según el informe de gestión 2020. Las ayudas, además de llegar a Bogotá por medio de las

redes territoriales en donde están organizados, también se han extendido a otros lugares de la

geografía colombiana. Las Subredes que están divididas en la ciudad de Bogotá son: Cristo

Sacerdote, Padre Misericordioso, San Pedro, San José, Inmaculada Concepción, Espíritu

Santo, San Pablo y Santa Isabel de Hungría.

Figura 6

Redes territoriales del Banco de Alimentos de Bogotá


31

Nota. Tomado del Banco de Alimentos de Bogotá, 2022. Mapa.

7.2. Ubicación

El Banco de Alimentos de Bogotá se encuentra ubicado en la localidad de Puente

Aranda, barrio Cundinamarca en la Calle 19 A # 32-50. Su trabajo principal es promover el

consumo de alimentos sanos y saludables, entregando mercados balanceados y en óptimas

condiciones, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios

vinculados.

Figura 7

Ubicación Banco de Alimentos de Bogotá

Nota. Ubicación Banco de Alimentos de Bogotá. Tomado de: Google Maps. (s,f).
32

7.3. Misión

Unir la academia, el sector privado y público con organizaciones sin ánimo de lucro

que atienden población vulnerable: recolectando, seleccionando y distribuyendo alimentos,

bienes y servicios, donados o comprados; generando sinergias para entregarlos con

responsabilidad y caridad; mejorando e impulsando un desarrollo integral sin generar una

cultura de mendicidad.

7.4. Visión

Con un equipo humano comprometido y competente, seremos en el año 2025 una

fundación líder en atención a población vulnerable, brindando alimentos, nutrición,

acompañamiento humano y social, con caridad y responsabilidad, siendo un puente entre los

que quieren servir y los que lo necesitan.

7.5. Valores

● Caridad y responsabilidad: Hacemos nuestra gestión con quienes realmente

nos necesitan. La única atadura que alberga nuestro corazón es que los cinco

millones de colombianos que padecen hambre cuenten con un alimento, con

un alimento de vida.

● Respeto con equidad: Valoramos y apreciamos a nuestros beneficiados. El

desarrollo social y sostenible no es sólo un acto de justicia sino también el

compromiso que asiste a todos quienes queremos derrotar la inequidad en

Colombia.

● Compromiso social: En el Banco de Alimentos, creemos que la generosidad es

el camino. Nosotros, nuestros donantes, voluntarios y productores, tenemos


33

como único objetivo el de garantizar que la alimentación sea un derecho y no

un privilegio.

● Transparencia y honestidad: La totalidad de nuestros actos son el reflejo de lo

que somos. Derrotar el hambre es una exigencia ética para combatir la

insolidaridad. Ello requiere de ciudadanos comprometidos con la sociedad y

compasivos con el prójimo.

● Compromiso con efectividad: Nuestra gestión está siempre orientada a la

excelencia. No sólo nos mueven las buenas intenciones y las firmes

convicciones sino también las acciones efectivas. Nuestros resultados son

testimonio de ello.

Figura 8

Beneficiados del Banco de Alimentos de Bogotá

Nota. Tomado del Banco de Alimentos de Bogotá, 2022. Beneficiados.

En esta investigación se hará énfasis en el programa Tejiendo Comunidad el cual tiene

como fin “identificar familias en situación de vulnerabilidad, atendidas por organizaciones


34

vinculadas a nuestros programas, entregando paquetes alimentarios que procuran mejorar su

calidad de vida. Adicionalmente, promovemos su formación y acompañamiento social.”

(Banco de Alimentos de Bogotá, 2022).

Figura 9

Organigrama

Nota. Tomado de Organigrama BAB, Molina, et al. 2021-2. Informe de investigación.

8. Marco Legal

En el siguiente apartado se encuentra la información legal pertinente para el abordaje

de los ejes temáticos presentes en esta investigación en cuanto a la seguridad alimentaria y

aspectos socioeconómicos; permitiendo el entendimiento de las bases legislativas en el

contexto de la investigación.

El desarrollo de la normativa se presentará en tres niveles: Internacional, Nacional y

Distrital. Se dará inicio con el eje temático de seguridad alimentaria que es pertinente al

funcionamiento del Banco de Alimentos de Bogotá D.C.


35

Figura 10

Normativa en torno a la Seguridad Alimentaria

ÁMBITO TIPO DE NORMA APARTADO DESCRIPCIÓN

Internacional 1948 Declaración Artículo 25. Toda persona tiene


Universal de los derecho a un nivel
Derechos Humanos de vida adecuado
que le asegure, así
como a su familia,
salud y bienestar, y
en especial la
alimentación,
vestido, vivienda,
asistencia médica y
servicios sociales
necesarios; tiene
asimismo derecho a
los seguros en caso
de desempleo,
enfermedad,
invalidez, viudez,
vejez u otros casos
de pérdida de sus
medios de
subsistencia por
circunstancias
independientes de su
voluntad.
(Declaración de los
derechos humanos,
1948 Art 25)

Internacional 1966 Pacto Internacional Artículo 11. Los Estados


36

de Derechos vinculados en el
económicos, Pacto, reconocen
sociales y el derecho
culturales fundamental de
toda persona a
estar protegida
contra el hambre,
adoptando,
individualmente y
con cooperación
internacional, las
medidas, incluidos
los programas
concretos, que se
necesitan para:
a) Mejorar los
métodos de
producción,
conservación y
distribución de
alimentos
mediante la plena
utilización de los
conocimientos
técnicos y
científicos, la
divulgación de
principios sobre
nutrición y el
perfeccionamiento
o la reforma de los
regímenes
agrarios de modo
37

que se logren la
explotación y la
utilización más
eficaces de las
riquezas naturales.
b) Asegurar una
distribución
equitativa de los
alimentos mundiales
en relación con las
necesidades,
teniendo en cuenta
los problemas que se
plantean tanto a los
países que importan
productos
alimenticios como a
los que los exportan.

Internacional 1974 Declaración Punto 12 Todos los países


universal sobre la deberán cooperar en
erradicación del el establecimiento
hambre y la de un sistema eficaz
malnutrición de seguridad
alimentaria mundial:
Aportando su
participación y su
apoyo al
funcionamiento del
Sistema Mundial de
Alerta e Información
en materia de
agricultura y
38

alimentación;
Adhiriéndose a los
objetivos, políticas y
directrices del
propuesto
Compromiso
Internacional sobre
Seguridad
Alimentaria Mundial
refrendado por la
Conferencia
Mundial de la
Alimentación

Internacional 1989 Convención sobre Artículo 24. Los Estados


los Derechos del Punto 2 pertenecientes,
Niño (CDN). aseguren la plena
aplicación de este
derecho y, en
particular,
adoptarán las
medidas
apropiadas para:
Buscando
combatir las
enfermedades y
la malnutrición
en el marco de la
atención primaria
de la salud
mediante,
tecnologías
disponibles y el
39

suministro de
alimentos
nutritivos
adecuados y agua
potable salubre.
Asegurar que todos
los sectores sociales
conozcan los
principios básicos de
la salud y la
nutrición de los
niños.

Internacional Conferencia Punto 3 El objetivo es que


1992 internacional sobre los estados
nutrición miembros tanto
individual y
colectivamente
deben
comprometerse a
por poner fin a la
tragedia humana
que representa la
malnutrición en
todas sus formas.
Se comprometen a
actuar de forma
solidaria para
garantizar que la
ausencia de hambre
sea una realidad.

Internacional 1999 Convenio sobre Artículo 1 Su objetivo es


ayuda alimentaria, contribuir a la
40

1999 seguridad
alimentaria
mundial y
mejorar la
capacidad de la
comunidad
internacional para
responder a las
situaciones de
emergencia
alimentaria y a
otras necesidades
alimentarias de
los países en
desarrollo
mediante los
siguientes puntos:
1. Poner a
disposición
niveles
apropiados de
ayuda alimentaria
2. Que los
miembros
garanticen que la
ayuda alimentaria
proporcionada se
dirija
especialmente a
paliar la pobreza
y el hambre de
personas
vulnerables.
41

3. maximizar el
impacto, la
eficacia y la
calidad de la
ayuda
alimentaria.
4. Proporcionar un
marco para la
cooperación, la
coordinación y el
intercambio de
información entre
los miembros sobre
asuntos relacionados
con la ayuda
alimentaria logrando
mayor eficiencia y
coherencia con
instrumentos
políticos.

Internacional 2002 Cumbre mundial Compromisos Renovar el


sobre alimentación compromiso
1996-2002 mundial de eliminar
el hambre y la
malnutrición y
garantizar la
seguridad
alimentaria
sostenible para toda
la población.

Internacional 2010. Decisión 742, Artículos 1 al Tiene como objetivo


Programa Andino 4. Objetivos y contribuir a la
42

para garantizar la actividades. mejora de la


seguridad y seguridad y
soberanía soberanía
alimentaria y alimentaria y
nutricional- SSAN. nutricional de los
Países Miembros de
la Comunidad
Andina, bajo los
principios de
equidad y derecho a
una alimentación
adecuada.
Elaborando los
planes operativos,
seguimiento,
evaluación y realizar
ajustes a la
programación
general para el
cumplimiento de los
objetivos del
Programa.

Internacional 2014 Proyecto de plan Pilar 1, 2, 3 y Formulación y


para la seguridad 4. dirección de
alimentaria, políticas públicas
nutrición y nacionales y
erradicación del regionales para
hambre 2025. afrontar los desafíos
de la seguridad
alimentaria. Acceso
oportuno y
sostenible a
43

alimentos inocuos,
adecuados,
suficientes y
nutritivos para todas
las personas,
especialmente las
más vulnerables.
Bienestar nutricional
y aseguramiento de
nutrientes,
respetando la
diversidad de
hábitos alimentarios,
para todos los
grupos en situación
de vulnerabilidad.

Internacional 2015. Transformar Objetivos 2, 3, 8. Objetivo 2.


nuestro mundo: La Busca poner fin
Agenda 2030 para al hambre, lograr
el Desarrollo la seguridad
Sostenible (ODS) alimentaria y la
2015. mejora de la
nutrición y
promover la
agricultura
sostenible.
Objetivo 3.
Garantizar una
vida sana y
promover el
bienestar de
todos a todas las
44

edades.
Objetivo 8.
Promover el
crecimiento
económico
sostenido, inclusivo
y sostenible, el
empleo pleno y
productivo y el
trabajo decente para
todos.

Internacional 2021 Marco estratégico Punto 48 y 49 48. Erradicar el


para 2022-2031 hambre, la
inseguridad
alimentaria y la
malnutrición
para conseguir
gradualmente un
mundo en el que
las personas, en
todo momento,
dispongan de
alimentos
inofensivos y
nutritivos
suficientes que
satisfagan sus
necesidades
alimenticias y
sus preferencias
en materia de
alimentos a fin
45

de llevar una
vida activa y
sana.

49. Poner fin al


hambre, lograr
la seguridad
alimentaria y la
mejora de la
nutrición en
todas sus
formas,
promoviendo
alimentos
nutritivos y
aumentando el
acceso a dietas
saludables.
Las esferas
prioritarias del
programa son :
Dietas saludables
para todos, nutrición
para las personas
más vulnerables,
alimentos inocuos
para todos,
reducción de la
pérdida y el
desperdicio de
alimentos, y
mercados y
comercio
46

transparentes.

Nacional 1991 Constitución Artículo 44 Artículo 44:


Política de Artículo 334 Derechos
Colombia fundamentales de
los niños: la vida,
la integridad
física, la salud y la
seguridad social,
la alimentación
equilibrada, su
nombre y
nacionalidad,
tener una familia y
no ser separados
de ella, el cuidado
y amor, la
educación y la
cultura, la
recreación y la
libre expresión de
su opinión.
Artículo 334: 4.
La dirección
general de la
economía estará a
cargo del Estado,
interviniendo en
los servicios
públicos y
privados, para
racionalizar la
economía con el
47

fin de conseguir el
mejoramiento de
la calidad de vida
de los habitantes,
la distribución
equitativa de las
oportunidades y
los beneficios del
desarrollo y la
preservación de un
ambiente sano. El
Estado, de manera
especial,
intervendrá para
dar pleno empleo
a los recursos
humanos y
asegurar que todas
las personas, en
particular las de
menores ingresos,
tengan acceso
efectivo a los
bienes y servicios
básicos.

Consejo nacional CONPES Política “Seguridad


de política nacional de alimentaria y
Nacional 2008
económica social seguridad nutricional es la
(CONPES) alimentaria y disponibilidad
nutricional suficiente y estable
de alimentos, el
acceso y el consumo
48

oportuno y
permanente de los
mismos en cantidad,
calidad e inocuidad
por parte de todas
las personas, bajo
condiciones que
permitan su
adecuada utilización
biológica, para
llevar una vida
saludable y activa”

Nacional 2009 Decreto 2055 de Artículo 3 Funciones de la


2009(creación Comisión. La
del CISAN) Comisión
Comisión Intersectorial de
intersectorial de Seguridad
seguridad Alimentaria y
alimentaria y Nutricional
nutricional -CISAN- tendrá a
su cargo el
cumplimiento de
las siguientes
funciones:
Apoyar el
mejoramiento de
las capacidades
institucionales
para la seguridad
alimentaria y
nutricional en los
niveles
49

territoriales y en
los ámbitos
público y
privado.
Propiciar la
conformación de
instancias de
seguimiento y
control de los
proyectos por parte
de las comunidades
directamente
involucradas, así
como de rendición
de cuentas por parte
de las entidades
responsables en los
diferentes ámbitos
de la seguridad
alimentaria y
nutricional.

Nacional 2014 Comisión Decreto 1115 La Comisión


intersectorial de de 2014 Intersectorial de
seguridad Artículo 3 Seguridad
alimentaria y Alimentaria y
nutricional- CISAN Nutricional -
CISAN, contará con
una secretaría
técnica encargada de
articular las
políticas, iniciativas
y acciones técnicas
50

que surjan en la
Comisión, entre ésta
y las entidades que
la integran.

Nacional 2014 Plan de Desarrollo Sentencia de la Promover y


2010-2014 corte C- 644/12 garantizar la
protección de
los derechos de
la niñez y la
adolescencia,
buscando
mejorar los
programas de
nutrición y
hábitos
saludables
Promover estilos de
vida saludable y
reducir la
prevalencia de los
factores de riesgo de
enfermedades
crónicas: Plan
Nacional de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional

Nacional 2019 Ley 1990 del 2019 Capítulos I, II, III, Busca crear la
IV, V política contra la
pérdida y el
desperdicio de
alimentos,
51

estableciendo
medidas para reducir
estos fenómenos,
contribuyendo al
desarrollo sostenible
desde la inclusión
social, la
sostenibilidad
ambiental y el
desarrollo
económico,
promoviendo una
vida digna para
todos los habitantes.

Nacional 2020 Acto legislativo de Por el cual se Artículo 65. Toda


2020 modifica el artículo persona tiene
65 de la derecho a la
Constitución alimentación y
Política de nutrición adecuadas.
Colombia El Estado deberá
promover las
acciones necesarias
para que las
personas que residan
en el territorio
nacional puedan
acceder a una
alimentación
adecuada y el
derecho fundamental
a no padecer
hambre.
52

Distrital 2020 Decreto 470 del 24 Decreto 470 Alimentación


de marzo Artículo 1 Escolar para
aprendizaje en casa:
durante la vigencia
del estado de
Emergencia
Económica, Social y
Ecológica.

Distrital 2020 Proyecto 7745 de Objetivo Contribuir a la


2020 reducción del riesgo
de inseguridad
alimentaria de la
población
identificada por la
Secretaría Distrital
de Integración
Social, en los
territorios de
pobreza,
vulnerabilidad y/o
fragilidad social con
apoyos alimentarios
y procesos de
inclusión social.
53

Distrital 2021 Acuerdo 807 del Artículo 1 El cual se


2021 promueven
estrategias integrales
de alimentación
saludable para
desincentivar el
consumo de sal y
azúcar, con énfasis
en bebidas
azucaradas, para
contribuir a mejorar
la calidad de vida y
la salud de la
población del
distrito capital.

Nota. Elaboración propia del grupo de investigación 2023-1.

De igual forma se presenta la normatividad vigente respecto a las condiciones

socioeconómicas en torno a las familias para la protección económica y alimentaria.

Figura 11

Normativa en torno a las condiciones socioeconómicas de la familia

ÁMBITO TIPO DE NORMA APARTADO DESCRIPCIÓN

Internacional 1948 Declaración Artículo 16 Artículo 16: Los


Universal de los Artículo 22 hombres y las
Derechos Humanos Artículo 23 mujeres, a partir de
(ONU 1948) Artículo 25 la edad núbil, tienen
Artículo 26 derecho, sin
restricción alguna
por motivos de
raza, nacionalidad o
54

religión, a casarse y
fundar una familia,
y disfrutarán de
iguales derechos en
cuanto al
matrimonio,
durante el
matrimonio y en
caso de disolución
del matrimonio.
Artículo 22: Toda
persona tiene
derecho a la
seguridad social, y
a obtener, mediante
el esfuerzo nacional
y la cooperación
internacional, la
satisfacción de los
derechos
económicos,
sociales y
culturales,
indispensables a su
dignidad y al libre
desarrollo de su
personalidad.
Artículo 23: Toda
persona tiene
derecho al trabajo, a
la libre elección de
su trabajo, a
condiciones
55

equitativas y
satisfactorias de
trabajo y a la
protección contra el
desempleo.
Artículo 25: Toda
persona tiene
derecho a un nivel
de vida adecuado
que le asegure, así
como a su familia,
la salud y el
bienestar, y en
especial la
alimentación, el
vestido, la vivienda,
la asistencia médica
y los servicios
sociales necesarios;
tiene asimismo
derecho a los
seguros en caso de
desempleo,
enfermedad,
invalidez, viudez,
vejez u otros casos
de pérdida de sus
medios de
subsistencia por
circunstancias
independientes de
su voluntad
Artículo 26: Se tiene
56

derecho a la
educación, y la
educación debe ser
gratuita, al menos en
lo concerniente a la
instrucción
elemental y
fundamental. La
educación tendrá por
objeto el pleno
desarrollo de la
personalidad
humana y el
fortalecimiento del
respeto a los
derechos humanos.

Internacional 1976 Pacto Internacional Artículo 3 Los Estados Partes


de Derechos en el presente Pacto
Económicos, se comprometen a
Sociales y asegurar a los
Culturales hombres y a las
mujeres igual título
a gozar de todos los
derechos
económicos,
sociales y culturales
enunciados en el
presente Pacto.

Internacional 1976 Pacto Internacional Artículo 23 La familia es el


de Derechos Civiles elemento natural y
y Políticos fundamental de la
sociedad y tiene
57

derecho a la
protección de la
sociedad y del
Estado.

Internacional Conferencia Capítulo 2 Principio 2: Toda


1994 Internacional sobre Principios:2,8,10 persona tiene
Población y derecho a un nivel
Desarrollo de vida adecuado
para sí y su familia,
incluso
alimentación,
vestido, vivienda,
agua y saneamiento
adecuados.
Principio 8:Toda
persona tiene
derecho al disfrute
del más alto nivel
posible de salud
física y mental.
Principio 10: Toda
persona tiene
derecho a la
educación, que
deberá orientarse
hacia el pleno
desarrollo de los
recursos humanos,
de la dignidad
humana y del
potencial humano.

Nacional Constitución Artículos 44, 48, 49, 44:Son derechos


58

1991 política de 51, 53 fundamentales de


Colombia los niños: la vida,
Capítulo 2: De los la integridad física,
derechos sociales, la salud y la
económicos y seguridad social, la
culturales alimentación
equilibrada, su
nombre y
nacionalidad, tener
una familia y no ser
separados de ella,
el cuidado y amor,
la educación y la
cultura, la
recreación y la libre
expresión de su
opinión
48: Se garantiza a
todos los habitantes
el derecho
irrenunciable a la
Seguridad Social
49: Corresponde al
Estado organizar,
dirigir y
reglamentar la
prestación de
servicios de salud a
los habitantes.
51: Todos los
colombianos tienen
derecho a una
vivienda digna.
59

53: El estado
garantiza el derecho
a la igualdad de
oportunidades para
los trabajadores;
remuneración
mínima vital y
móvil, proporcional
a la cantidad y
calidad de trabajo;
estabilidad en el
empleo;
irrenunciabilidad a
los beneficios
mínimos
establecidos en
normas laborales.

Nacional 2009 Ley 1361 de 2009 Artículo 1 Objetivo de


fortalecer y
garantizar el
desarrollo integral
de la familia, como
núcleo fundamental
de la sociedad,
proveyéndoles a las
familias y a sus
integrantes,
herramientas para
potenciar sus
recursos afectivos,
económicos,
culturales.
60

Nacional 2016 Política Pública de 3.1 Enfoque de Reconoce la familia


apoyo y derechos humanos como un sujeto
fortalecimiento a colectivo y titular de
las familias 2016 derechos,
reconociendo la
importancia de la
relación
persona-familia
como unidad,
dejando de manera
clara el compromiso
estatal en torno al
respeto,
reconocimiento,
garantía, promoción,
protección,
restitución y
exigibilidad de los
derechos, los cuales
están enmarcados
en: trabajo digno e
ingresos justos,
salud plena y la
seguridad social,
educación con
igualdad de
oportunidades y una
alimentación que
supla sus
necesidades básicas

Nacional 2017 Ley 1857 de Artículo 1 Y 2 El deber del Estado


2017, proveer a las
61

modificando Ley familias y a sus


1361 de integrantes, rutas de
2009 (artículo 2) atención para
acceder a programas
da subsidios, de
salud, recreación,
deporte y
emprendimiento que
mejoren su calidad
de vida donde se les
brinde recursos que
les permita prevenir
o superar
condiciones de
violencia,
inseguridad
económica,
desescolarización y
explotación laboral.

Nacional 2021 Ley 2079 de 2021 Artículo 2 Reconocer la


política pública de
vivienda y hábitat
digno, como una
política de Estado en
aras de garantizar a
largo plazo el
desarrollo de los
mecanismos y
acciones que
permitan su
promoción, garantía
y satisfacción.
62

Internacional 2020 Resolución 1/2020 Punto 4 Garantizar que las


medidas adoptadas
para enfrentar las
pandemias y sus
consecuencias
incorporen de
manera prioritaria el
contenido del
derecho humano a la
salud y sus
determinantes
básicos y sociales,
los cuales se
relacionan con el
contenido de otros
derechos humanos,
como la vida e
integridad personal
y de otros tales
como acceso a agua
potable, acceso a
alimentación
nutritiva, vivienda
adecuada, soporte en
salud mental, e
integración de
servicios públicos de
salud, incluyendo,
entre otros, el
otorgamiento de
subsidios, rentas
básicas u otras
medidas de apoyo
63

económico.

Distrital 2011 Política Decreto 545 del Garantizar los


pública para las 2011 derechos de las
familias de Bogotá familias, en el marco
D.C. 2011 – 2025 del Estado Social de
Derecho, a través
del reconocimiento
de su diversidad, la
transformación de
patrones culturales
hegemónicos y
excluyentes, la
promoción de
relaciones
democráticas y el
diseño de estrategias
que contribuyan a su
seguridad
económica y social,
para la construcción
de una sociedad
justa y equitativa.

Distrital 2020 ACUERDO No. Título II Hacer un nuevo


761 DE 2020 Artículo 9 contrato social con
Propósito 1 igualdad de
Plan de desarrollo oportunidades para
económico, social, la inclusión social,
ambiental y de productiva y
obras públicas del política.
distrito capital Buscando generar
2020-2024 condiciones de
posibilidad para que
64

las poblaciones que


tradicionalmente han
sido excluidas de las
oportunidades de
desarrollo y han
asumido los
mayores costos de
vivir en la ciudad,
puedan ejercer
plenamente sus
derechos, realizar
sus deberes y
disfrutar de los
beneficios de vivir
en la ciudad. En
función de disminuir
las inequidades y
aumentar las
oportunidades para
todos, haciéndole
frente a la pandemia
generada por el
COVID-19, se
proponen estrategias
para recuperar la
pérdida económica y
social. Apostando al
acceso, la
permanencia y al
mejoramiento de la
calidad educativa,
transforman los
patrones de
65

consumo, la
promoción de
hábitos de vida
saludables.

Nota. Elaboración propia del grupo de investigación 2023-1.

Figura 12

Políticas Públicas sobre Factores Socioeconómicos y Seguridad Alimentaria

ÁMBITO TIPO DE NORMA ARTÍCULO DESCRIPCIÓN

Nacional 2007 Política nacional de Principios Derecho a la


seguridad Orientadores alimentación. La
alimentaria y Política promueve la
nutricional (PSAN) garantía del derecho
a la alimentación
para la población en
general y en especial
para sujetos de
especial protección.
Estar bien
alimentado es
decisivo para la
libertad y el
ejercicio de otros
derechos. El hambre
es un atentado a la
libertad, de tal
magnitud, que
justifica una política
activa orientada a
garantizar el derecho
a los alimentos.
66

b. Equidad Social.
La Política propende
por la justicia social
y la inclusión de
grupos
poblacionales con
mayores niveles de
vulnerabilidad, por
condiciones de edad,
género, ingresos,
etnias,
desplazamiento y
discapacidad, así
como la
equiparación de
oportunidades entre
los territorios del
país.

Nacional 2016 Política Pública de 3.1 Enfoque de Reconoce la familia


apoyo y derechos humanos como un sujeto
fortalecimiento a colectivo y titular de
las familias 2016 derechos,
reconociendo la
importancia de la
relación
persona-familia
como unidad,
dejando de manera
clara el compromiso
estatal en torno al
respeto,
reconocimiento,
67

garantía, promoción,
protección,
restitución y
exigibilidad de los
derechos, los cuales
están enmarcados
en: trabajo digno e
ingresos justos,
salud plena y la
seguridad social,
educación con
igualdad de
oportunidades y una
alimentación que
supla sus
necesidades básicas.

Distrital 2011 Política pública Decreto 545 del Garantizar los


para las familias de 2011 derechos de las
Bogotá D.C. 2011 – familias, en el marco
2025 del Estado Social de
Derecho, a través
del reconocimiento
de su diversidad, la
transformación de
patrones culturales
hegemónicos y
excluyentes, la
promoción de
relaciones
democráticas y el
diseño de estrategias
que contribuyan a su
68

seguridad
económica y social,
para la construcción
de una sociedad
justa y equitativa.

Distrital 2019 Política Pública de Propósito Garantizar el


seguridad derecho a la
alimentaria para seguridad
Bogotá: alimentaria y
Construyendo nutricional de las
Ciudadanía personas que habitan
Alimentaria en el Distrito
2019-2031 Capital, a través de
la promoción y el
fortalecimiento del
ejercicio activo de
una ciudadanía
alimentaria y en el
marco de un sistema
sostenible e
incluyente de
abastecimiento y
distribución de
alimentos saludables
y de agua para
Bogotá - Región.

Nota. Elaboración propia del grupo de investigación 2023-1.

Con las anteriores figuras se realiza una contextualización de las normas, leyes y

políticas referentes a la protección de la familia para garantizar sus derechos fundamentales,

por otro lado, la normativa que vela por la seguridad socioeconómica de las mismas.
69

Así mismo, se encuentra la normativa correspondiente a seguridad alimentaria con la

cual se fundamenta el trabajo que realiza el Banco de Alimentos de Bogotá, un ejemplo de

ello es el programa Tejiendo Comunidad que se encarga de llevar alimentos no procesados a

las familias de escasos recursos, en busca de fomentar el desarrollo humano e integral de las

familias vinculadas a las organizaciones pertenecientes al programa, contribuyendo a la

reivindicación del derecho fundamental del alimento, al crecimiento y fortalecimiento de la

cultura de solidaridad y la construcción del tejido social.

9. Fundamentación Metodológica

En este apartado, se hará énfasis en los elementos epistemológicos y

metodológicos que serán de suma importancia en el transcurso de la investigación.

Por lo tanto, se presentarán los siguientes puntos; el enfoque teórico, paradigma y

línea de investigación, además de esto se presenta la población y muestra elegida para

realizar el estudio, y las técnicas de recolección de información que se emplearon con

la muestra de la población total de la investigación.

9.1. Enfoque

La investigación se maneja desde un enfoque cuantitativo que según el autor Babativa

(2017), determina que esta “se fundamenta en hallazgos comunes que permitan relacionar las

variables en diversas realidades en la sociedad mediante el uso de la estadística” (p. 7).

Por lo tanto, el presente estudio de enfoque cuantitativo “utiliza la recolección y el

análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente

hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística

para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003, p. 5). Es por esto que, para esta investigación, este enfoque
70

cuenta con los elementos adecuados para poder responder a la pregunta problema planteada,

y además de esto, realizar y llevar a cabo de la mejor manera la investigación.

Por lo tanto, el enfoque cuantitativo permite realizar la caracterización que se busca a

partir de la investigación objetiva de las familias que son beneficiarias de las instituciones

que pertenecen al programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá.

Por ende, el estudio y análisis estadístico de esta investigación busca conocer la

situación socioeconómica de las familias vinculadas al programa Tejiendo Comunidad en las

subredes: Cristo Sacerdote, Inmaculada Concepción, Padre Misericordioso, Red de Engativá,

San José y San Pedro del Banco de Alimentos de Bogotá, a través de una caracterización y

asimismo identificar la relación que existe entre estos factores y su influencia en la seguridad

alimentaria.

Además de esto el alcance de la investigación es correlacional que según Solís (2020)

“implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el análisis acerca de las formas en

que se relacionan variables y grupos de variables”, así mismo, según Hernández et al. (2010),

"Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular".

9.2. Fundamentación epistemológica

Para esta investigación se utilizará el Paradigma Positivista, que según González

(2003): “asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el

mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes,

las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos” (p. 127). Es necesario ya

que la investigación tiene que ser objetiva y sus resultados tienen que ser comprobados bajo

diferentes técnicas de recolección de datos, esto porque este paradigma busca obtener
71

resultados objetivos y cuantificables, así mismo debe tener sustento estadístico para que sea

considerado como válido, por medio de una correlación o relación causa-efecto.

Es importante resaltar que la situación o realidad que está en análisis, debe ser una

realidad entendida, identificada y medida, en donde el conocimiento es verdad, cierto,

congruente con la realidad y exacto, además, el investigador es objetivo y no interactúa con

los participantes durante la recopilación de los datos, por lo tanto el enfoque del estudio es

examinar las relaciones explicativas o causales entre las variables en estudio, todo esto para

que los resultados de la investigación puedan ser uso de confirmación de teorías, nuevas

hipótesis o nuevas preguntas que surjan del análisis de resultados en este paradigma.

9.3. Línea de investigación

Se definen las líneas de investigación como "la traza de largas recurrentes acciones,

actividades y proyectos alrededor de un problema" (Universidad de Medellín, 2022).

Desde las líneas de investigación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

se hará uso de la línea “Estado, sociedad y cultura”, la cual comprende las problemáticas que

surgen en distintos ámbitos sociales y análisis de estudios poblacionales y la ciudadanía, por

ende, se desea analizar el conjunto de relaciones sociales que surgen y la forma en que estas

impactan en la sociedad; en articulación con de la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, y sus líneas de investigación para este estudio se hará uso de la línea 2

“Estado, sociedad y cultura”, la cual aborda las problemáticas que surgen en los ámbitos

social y público en aras por responder a las tensiones que se generan al momento de

implementar los derechos a nivel nacional e internacional, la interseccionalidad, los estudios

indígenas, estudios afro, estudios de familia, conflicto y sociedad, el valor del trabajo, la

seguridad, la salud alimentaria e interculturalidad; el análisis de los estudios poblacionales, la


72

circulación de saberes y construcción de identidades, el estudio de la ciudadanía y cultura

política.

Con esto, se denota que esta línea de investigación es eje transversal del estudio, ya

que es de gran ayuda para guiar y contextualizar el proyecto, debido a que encaja con las

temáticas que ésta abarca, tales como son: las problemáticas en el ámbito social y en la salud

alimentaria, temas de enfoque en este proyecto de investigación, el cual se encarga de

caracterizar factores socioeconómicos que influyen en la seguridad alimentaria de las

personas.

9.4. Población

La población según Hernández (2004) “Una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (P.174), por otro lado, según Arias

(2006) la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con características

comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81).

Inicialmente se estimaba una población total de 4108 familias pertenecientes a las 38

instituciones de las 6 subredes de la zona norte de Bogotá, en dónde se presentaron diferentes

motivos por los cuales no se pudo acceder al total de la población, ya que de las 38

instituciones solo se pudo lograr concretar citas con 9 de estas, además de esto, sólo se pudo

trabajar con 3 subredes; es pertinente aclarar los motivos por los que no se pudo hacer la

recolección de datos en la totalidad de instituciones previstas, y esto es debido a que en 29 de

las 38 instituciones no se pudo programar citas a causa de que no contaban con disponibilidad

de tiempo, no fue posible establecer contacto, o no cumplían con los parámetros establecidos

para la investigación, parámetros tales como: pertenecer a la zona norte de Bogotá, hacer

entrega únicamente del paquete alimentario, y que tengan enfoque en la atención a familias.
73

Para la presente investigación se contó con una población total de 9 instituciones

vinculadas al Banco de Alimentos de Bogotá, a través del programa Tejiendo Comunidad,

exceptuando las parroquias pertenecientes a este mismo, contando con un total de 945

familias; éstas instituciones están ubicadas en la zona norte de la ciudad de Bogotá y

divididas en 3 subredes las cuáles son: Cristo Sacerdote, Padre Misericordioso y Red de

Engativá.

Figura 13

Logos de las Instituciones atendidas

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

9.5. Muestra

​La muestra según Hernández (2001) “Es un subconjunto de elementos que pertenecen

a ese conjunto definido en sus características al que se le llama población” (citado por

Balestrini) (p. 141). Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas.

Para esta investigación se trabajó con una muestra probabilística y aleatoria simple, ya

que todos los elementos a estudiar tuvieron la misma posibilidad de formar parte de la

muestra, estando todos al alcance y siendo seleccionados de manera que cualquier muestra

sea posible. Por medio del muestreo aleatorio simple de una población total de 945 familias
74

(aproximadamente), pertenecientes a 9 instituciones de las subredes de zona norte de Bogotá

que hacen parte del programa Tejiendo Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá; la

muestra mínima era de 274 familias, sin embargo, se realizó un muestreo con 313 familias

pertenecientes a 3 subredes específicas: Cristo Sacerdote, Padre Misericordioso y Red de

Engativá.

n: Tamaño de muestra.

N: Tamaño de población o Universo.

Z: El parámetro estadístico depende del nivel de confianza (NC).

d: Error de estimación máximo, error máximo permitido.

p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito).

q: (1-P) Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.

N: 945 q: 50%

Z: 95%
n: 274
d: 5%

P: 50%

9.6. Técnicas e instrumentos de recolección

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos según Sampieri (2014) sirven

para “Obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos,

categorías u objetos que son de interés para el estudio. Preparar observaciones, registros y

mediciones obtenidas para que se analicen correctamente”. Esta etapa en la investigación

cuantitativa es fundamental ya que permite recopilar y medir la información obtenida que

después servirá para responder preguntas relevantes y evaluar los resultados finales.
75

Para la recolección de información, en esta investigación se hizo uso de la encuesta

que Según Tamayo y Tamayo (2008 ), la encuesta “Es aquella que permite dar respuestas a

problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida

sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de

la información obtenida” (p.24).

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el grupo de investigación desarrolló

una encuesta compuesta por 50 preguntas, las cuales están divididas en 8 diferentes

categorías, los cuales fueron: datos de identificación, caracterización familiar, salud, redes de

apoyo, economía, Banco de Alimentos/Programa Tejiendo Comunidad/Institución,

alimentación, y seguridad alimentaria; por ende las preguntas, se plantean desde los

referentes desarrollados en el marco teórico, tales como lo son: factores socioeconómicos,

seguridad alimentaria, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Programa Tejiendo Comunidad,

familia y redes de apoyo.

La encuesta está diseñada para diligenciarse con persona pertenecientes a las familias

vinculadas a entidades de las subredes seleccionadas para este estudio, lo que consiste en

realizar la encuesta cara a cara, por lo que debe existir una interacción entre encuestador y

encuestado, a su vez, es un tipo de encuesta de aplicación transversal, pues se realizan a una

muestra dentro de una población más amplia con un límite de tiempo establecido, además,

estas encuestas son cortas y están listas para responder y medir la opinión en una situación

concreta, también es una encuesta de respuestas cerradas, debido a que se brindan diferentes

opciones, la ventaja de este tipo de respuesta es su facilidad para cuantificar y sistematizar.


76

10. Análisis de resultados

10.1. Datos de Identificación

Figura 14

Instituciones

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Teniendo en cuentas las 9 instituciones participantes en la realización de las

encuestas, por medio de la figura 14 se evidencia que la Fundación Amiguitos Royal - Centro

de Nutrición y Desarrollo sede Génesis tuvo mayor participación con un porcentaje de

33.5%, seguido por Fundación Amiguitos Royal - Centro de Nutrición y Desarrollo sede

Amiguitos quienes contaron con un 15%, Fundación Amiguitos Royal - Centro de Nutrición

y Desarrollo sede Miguel Esteban con un 11.2%, Fundación Social La Tía Loren con un

10.9%, Iglesia Cristiana NGC La Calera con 8.3%, Soluciones Ambientales Marín con 7.3%,

Asociación Prodefensa Del Niño y la Niña Del Barrio Villa Nidia - Nuestro Nido con 6.1%,

Asociación Prodefensa Del Niño y la Niña Del Barrio Villa Nidia - Aprendiendo Juntos 5.4%
77

y finalmente la Fundación Camino, contó con la menor participación siendo su porcentaje de

2.2% del total de la población.

La cantidad de familias encuestadas es proporcional a la cantidad de familias

pertenecientes a cada institución, lo que quiere decir que las instituciones con mayor número

de familias fueron las que mayor frecuencia de participación tuvieron.

Figura 15

Subredes

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

A través de la figura 15 se puede evidenciar, que las encuestas realizadas se

distribuyeron en 3 subredes diferentes de la zona norte de Bogotá, en donde la subred de

Padre Misericordioso fue la que más aportó población para ser encuestada con un 71.2%,

seguida de la subred de Engativá la cual aportó 18.2%, y por último la subred de Cristo

Sacerdote con un aporte de 10.5% del total de la población.

Sólo se contó con 3 subredes ya que no se logró concretar citas con instituciones

pertenecientes a las subredes restantes, las cuáles eran: Inmaculada Concepción, San José y

San Pedro.
78

Figura 16

Sexo

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Por medio de la figura 16 se observa que hay una predominancia en sexo femenino

pues cuenta con un 84.7% de la población, y el sexo masculino cuenta con un total de 15.3%,

lo que demuestra prevalencia o mayor permanencia de las mujeres en el hogar .

Figura 17

Estado Civil

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


79

En la figura 17 se demuestra el estado civil de las personas encuestadas, dando como

resultados que el 42.5% de la población se encuentra en unión libre, lo cual implica que dos

personas constituyen una comunidad de vida de carácter singular y permanente, sin la

necesidad de contraer matrimonio; seguido de este se encuentra la población casada con un

28.8%, en tercer lugar se encuentran las personas que se encuentran solteras con un 23.6%,

siendo estas 3 opciones las que mayor porcentaje arrojan. Seguido de un 3.5% de personas

separadas, un 1.3% de personas viudas, y por último con tan sólo 0.3% se encuentran las

personas separadas.

Figura 18

Procedencia

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 18 se muestra la procedencia o nacionalidad de las personas encuestadas,

es así cómo se logra ver mayor prevalencia en la población de nacionalidad colombiana con

un 85.6% y el restante 14.4% pertenece a personas de distinta nacionalidad, lo cual es

evidencia del fenómeno migratorio de los últimos años vividos en nuestro país.
80

Figura 19

Edad

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 19 se presenta el rango de edad de las personas encuestadas en donde el

mayor porcentaje le pertenece al rango de las edades entre 41 años o más, con un 38.3%, los

otros rangos de edad que se presenta se reparten el porcentaje de una manera más equilibrada,

en donde se encuentra el rango de las personas entre 26 y 30 años de edad con un 19.8%,

seguido de la población entre los 31 a 35 años de edad con un 17.9%, después se encuentra

con un 11.8% la población que oscila entre los 36 y 40 años de edad, por último se reparten

con un porcentaje mucho menor la población entre 21 y 25 años de edad con un 8.3% y con

un 3.8% la población entre los 15 a 20 años de edad.

Lo anterior quiere decir que las personas que se encuentran en la etapa del desarrollo

humano de la adultez (25-60 años) son las que más se hacen presentes en estos espacios,

además que, se denota que las personas que se encuentran entre la adolescencia (12 a 20

años) y la juventud (20 a 25 años) son las que menos se presentan en estos espacios.
81

Figura 20

Escolaridad

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 20 se halla que un 47.9% de la población cursó hasta la secundaria,

siendo esta la respuesta más predominante, seguida de esta se encuentra técnico/tecnólogo

con un porcentaje de 23%, primaria tiene un porcentaje de 16.6%, sigue pregrado con un

10.5%, finalmente está especialización con un 1% al igual que la población sin estudios.

Figura 21

Tipo de Empleo

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


82

En la figura 21 se evidencia del tipo de empleo de las personas que participaron en la

encuesta y que se hacen cargo de recibir el paquete alimentario, esto es importante

mencionarlo ya que la ocupación es un factor socioeconómico importante en la vida del ser

humano porque es “la actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un

proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas y

sociales". (Kielhofner, 1992), al igual que al hablar de la ocupación de las personas hablamos

de los ingresos que recibe, esto también hace parte de los factores socioeconómicos, para

Navarrete (1960):

El ingreso es la cantidad de recursos monetarios, dinero, que se asigna a cada factor

por su contribución al proceso productivo.

Con lo anterior, los resultados que arrojó esta pregunta es que el 47% de la población

encuestada se encuentra desempleada, lo que quiere decir que se puede encontrar en mayor

estado de vulnerabilidad, seguido de esto se encuentran las personas que tienen un trabajo

formal con un 20.4%, con un 15.7% de personas que tienen un tipo de empleo independiente,

muy cerca se encuentran las personas que presentan un tipo de empleo informal con 14.1% ,

y por último con el porcentaje más bajo se encuentran las personas que son pensionadas con

un 2.9%.

Figura 22

Zona de Residencia
83

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Por medio de la figura 22 se observa que el 93% de la población encuestada reside en

un área urbana, mientras que el 7% restante reside en un área rural.

10.2. Caracterización Familiar

Figura 23

Estrato

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


El DANE define la estratificación socioeconómica como “una clasificación en

estratos de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos” (DANE, 2008),

es decir que los estratos sociales corresponden a la forma en la que se clasifican los hogares

tomando en cuenta diferentes criterios que no dependen de los ingresos que tenga una

persona o familia, sino que se basan en las condiciones de la vivienda en la que habita el

grupo familiar y el entorno o zona en la se encuentra dicha vivienda.

En las subredes investigadas se evidencia que prevalece el estrato dos con un 45.7%,

seguidamente el estrato uno obtuvo un resultado del 33.9% y el estrato tres con un porcentaje

del 20.1%. El estrato 0 solo representó el 0.3% de la muestra seleccionada. Es importante

mencionar que los estratos 1, 2 y 3 corresponden a las personas con menores recursos, donde
84

toda la muestra estudiada estuvo presente dentro de estos tres tipos de estrato y no en un nivel

superior. Estos resultados permiten determinar que efectivamente el programa Tejiendo

Comunidad del Banco de Alimentos de Bogotá junto con sus organizaciones vinculadas si

atienden a personas en condición de vulnerabilidad o en riesgo de estar dentro de esta.

Figura 24

Número de habitantes del hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (2014), el hogar es la

persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la

misma vivienda y se asocian para atender las necesidades de supervivencia de sus miembros;

y es a su vez, el elemento básico de la organización social. (p. 101).

Se identifica que el 32.9% de los hogares cuenta con cuatro habitantes promedio en el

hogar, siendo el mayor porcentaje evidenciado, seguidamente el 25.6% de los hogares cuenta

con tres integrantes en el hogar, el menor porcentaje encontrado es de 1.6% de los hogares

que solo cuentan con una persona; por consiguiente, se determina que en su mayoría los

hogares los conforman desde tres personas en adelante.


85

Figura 25

Personas con las que vive

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Según la figura 25 se evidencia que el 88.8% de las personas encuestadas viven con

sus hijos, en segundo lugar, el 72.5% vive con su pareja y en tercer lugar el 15.3% vive con

los papás.

Se aclara que en la gráfica no da un porcentaje de 100% debido a que se hizo uso de

la respuesta por opción múltiple. El porcentaje es obtenido a través de la cantidad de

respuestas por cada opción de pregunta dividida el total de encuestados. Para esta descripción

se tomaron los datos más relevantes que se ven reflejados en la gráfica.

Los resultados que se observan en la gráfica refleja que en las subredes de la zona

norte predomina la familia nuclear monoparental, que es la familia conformada por un solo

progenitor con hijos, y en segundo lugar se encuentra la familia nuclear sin hijos que se

refiere a la que está conformada por dos personas, es decir, una pareja ya sea casada o en

unión libre.
86

Figura 26

Número de menores de edad en el hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

La ley N° 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia establece que los menores de edad en Colombia comprenden entre los 0 y 18

años de edad. En los hogares se encuentra que el 32.9% de los hogares cuentan con un menor

de edad y el 31.6% con dos menores de edad, siendo los dos porcentajes que más prevalecen.

Debido a esto se logra evidenciar que en gran proporción de los hogares cuentan con un

menor de edad en adelante, donde estos generalmente demandan atención a sus necesidades

personales, sociales y económicas.


87

Figura 27

Número de adultos en el hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Se evidencia que en el 56.2% de los hogares están presenten dos adultos,

seguidamente en el 15.6% se encuentran tres adultos y donde otro resultado a resaltar es que

solo el 2.6% manifestó no contar con ningún adulto en el hogar, lo cual determina que en

mayor proporción dentro de los hogares se encuentran adultos presentes que por lo general

son quienes proveen para los gastos necesarios dentro del hogar.

Dentro del proceso de investigación, se determinó como adulto a una persona que

cuenta con una edad entre los 18 y 59 años, lo cual da concordancia con la figura 18 de

identificación de rangos de edad de la población objeto de la investigación.


88

Figura 28

Número de personas mayores dentro del hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

La Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social (2020)

determina que “En Colombia una persona es considerada mayor a partir de los 60 años de

edad. Las personas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y

responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad” (p,3). Algunas personas

mayores por su edad tienden a volverse dependientes de su núcleo familiar y requieren de

cuidados especiales, sin embargo, esto no quiere decir que toda persona mayor sea vulnerable

a los demás ni cuente con habilidades sociales y físicas. Se evidencia que en el 78% de los

hogares no se encuentra presente ninguna persona mayor.


89

Figura 29

Número de personas que estudian dentro del hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Se evidencia que en el 32.6% de los hogares una sola persona estudia, y el 25.6% dos

personas estudian, donde generalmente los encuestados manifestaron que quienes estudiaban

eran los menores de edad, esto determina que en mayor proporción la población de adultos y

personas mayores no se encuentran estudiando actualmente. Es importante fomentar la

información que el Ministerio de educación nacional promueve programas de educación

básica para jóvenes y adultos que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio

educativo o desertaron prematuramente del mismo.


90

Figura 30

Tipo de vivienda

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Laura Pasca (2014) define vivienda como un lugar cubierto para que las personas

habiten en ella. Es un espacio cerrado, donde los seres humanos se protegen de cualquier

condición climática adversa, así como también ofrece intimidad y espacio para guardar las

pertenencias y llevar a cabo las actividades cotidianas. (p.2). En la figura se aprecia que el

51% de los encuestados manifestó vivir en apartamento. Un apartamento generalmente se

comprende como una vivienda de pequeñas dimensiones donde es apta en mayor medida para

familias pequeñas, sin embargo, se logra discutir el hecho de que un gran número de

habitantes en el hogar viven en espacios pequeños lo cual genera incomodidad dentro de la

familia.

El 49% de los encuestados manifestaron que viven en casa, siendo esta un lugar más

amplio y adecuado para familias de mayor cantidad de integrantes. Sin embargo, una familia

puede compartir espacios con otras en la misma casa que habitan.


91

Figura 31

Tenencia de vivienda

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

El resultado que prevalece es el arriendo como tenencia de vivienda con un 65.5%,

luego familiar con un 16.6% y el 15% con tenencia de vivienda de tipo propia. Esto

determina que la mayor cantidad de familias viven en arriendo, esto quiere decir, que se paga

mensualmente al arrendatario a cambio de la estadía dentro del tipo de vivienda. Por lo

general, obtener una casa propia sale bastante costoso para las familias que cuentan con bajos

recursos, por ende, vivir en arriendo sale más factible en consecuencia de los ingresos del

hogar. Sin embargo, pese a que vivir en arriendo resulta ser más económico, varias familias

manifiestan que, en ocasiones, el dinero no les alcanza para suplir todas sus necesidades,

entre estas, la tenencia de vivienda.


92

Figura 32

Servicios públicos

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Según el Decreto 1842 de 1991 “se entenderá por servicios públicos domiciliarios los

de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía local y telefonía de larga distancia

nacional e internacional, recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos y gas

natural domiciliario”. En la figura 31 se observa que el 99.4% de las personas de las subredes

de la zona norte cuentan con el servicio de agua y electricidad, es decir, el 0.6 % de familias

no cuenta con estos dos servicios; el 95.5% cuenta con el servicio de alcantarillado así que el

4.5% no tiene acceso a este servicio y el 93.6% cuenta con el servicio de gas, pero el 6.4% de

las personas encuestadas no lo tiene, se presentan los resultados más significativos de cada

servicio.
93

10.3. Salud

Figura 33

Discapacidad del encuestado

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), las personas en condición de

discapacidad “son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su

participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.”

En la figura 33, se evidencia un mayor número de familias encuestadas siendo el

91.1% beneficiarios de estas instituciones/fundaciones, que no se encuentran en condición de

discapacidad. También, se evidencia que una parte de los beneficiarios, el 7.0% se encuentra

en condición de discapacidad física, por lo que se puede concluir que en muchas ocasiones es

difícil desplazarse al momento de reclamar el paquete alimentario o asistir a las

capacitaciones que ofrecen las instituciones.


94

Figura 34

Familiar en condición de discapacidad

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 34 se puede evidenciar que el 84.7% de las personas, no cuentan con un

familiar en condición de discapacidad. Asimismo, el 11.2% y el 3.2% de las personas

encuestadas tienen al menos un familiar en condición de discapacidad, por lo que se

evidencia que el BAB y el programa de Tejiendo comunidad llega a este tipo de familias

vulnerables que en su núcleo familiar cuentan con al menos una persona en condición de

discapacidad.
95

Figura 35

Autonomía del familiar en condición de discapacidad

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


En relación a la figura 35, se evidencia que en correlación a la pregunta anterior de

“Familiar con discapacidad” el 86.6% al no contar con ningún familiar en condición de

discapacidad esta pregunta no aplica para estas personas encuestadas. Le sigue un 8.0% que

manifestaron que su familiar en condición de discapacidad es dependiente totalmente a ellos,

mientras que, por último, el 5.4% respondió que dicho familiar es autónomo.
96

Figura 36

Tipo de aseguramiento

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Según la figura 36, se puede evidenciar que el 50.8% de las familias encuestadas

cuenta con al menos un familiar que tiene un contrato laboral en una empresa; por ende, esto

le permite asegurar la salud de su núcleo familiar siendo pertenecientes al régimen

contributivo, o de igual forma, el régimen contributivo se evidencia en las personas que son

cotizantes. Y, por otro lado, el 49.2% de los encuestados dependen de su servicio de salud del

Estado en la modalidad de subsidiado.


97

10.4. Redes de Apoyo

Figura 37

Redes de Apoyo

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


En la figura 37 se encuentran las redes de apoyo con las que cuentan las personas

encuestadas, es importante mencionarlo ya que una red de apoyo se puede entender como “el

apoyo recibido o la interacción entre las personas, sean estos familiares, amigos, vecinos y

miembros de organizaciones sociales, ya sea de tipo espiritual, emocional, instrumental e

informativo” (Hanson et al., 1989). Es por esto que en esta pregunta se cuenta con una amplia

variedad de respuestas en donde las que más predominan para los participantes son: la familia

con un 60.5%, esto da a entender que para la mayoría de las personas ésta actúa como la

primera y más importante red de apoyo con la que cuentan, seguido de esto se encuentra, los

amigos con un 12.5 %, en donde resalta el papel de ayuda que cumplen las personas que no

hacen parte del núcleo familiar; después se encuentran las personas que ven en la iglesia una
98

red de apoyo principal, éstas con 10.1%, después las fundaciones que son apoyo para un 9.6

% de la población, lo que hace referencia a la importancia de las fundaciones para algunas

familias, pues cuentan con ellas para los problemas o dificultades que se presenten,

posteriormente se evidencia con un 4.1% una población que no cuenta con ninguna red de

apoyo, lo cual es inquietante ya que éstas son necesarias para un mejor desarrollo en la vida

cotidiana; por último, con un 2.9% se encuentran los vecinos como una red de apoyo

principal para las familias encuestadas.

10.5. Economía

Figura 38

Programas del Estado

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


99

El 91.7% de las personas encuestadas no son beneficiarias de ningún subsidio o apoyo

económico brindado por el gobierno nacional y/o distrital y el 8.3% responde que sí recibe

apoyo de alguno de los programas de prosperidad social.

Es importante resaltar que la mayor parte de esta población no tiene acceso a ninguna

clase de ayuda o subsidio, pese a su situación de vulnerabilidad económica, expresa la gran

mayoría que nunca han recibido ningún subsidio y por otro lado los que sí recibieron en algún

momento este subsidio se les fue quitado por causas que desconocen.

Figura 39

Tipo de Programa

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Respecto a la pregunta anterior referente a las personas que, si son beneficiarias a

algún programa de apoyo económico a la población vulnerable, en la gráfica se puede

evidenciar que de ese 8% las personas suelen ser beneficiarias en gran parte de los programas

de ingreso mínimo garantizado que hace parte del gobierno distrital y adulto mayor que es

parte de prosperidad social, ya en menor medida reciben de familias en acción, Bogotá en

casa, ingreso solidario, madres cabeza de hogar, subsidio de transporte y creciendo juntos
100

Figura 40

Personas que aportan económicamente en el hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En los hogares de las familias beneficiarias, más del 56.5% de los representantes de

familia manifestaron que solo una persona responde económicamente en los gastos del hogar

y menos del 43.5% afirma que más de dos personas responden económicamente por el hogar;

lo cual da un panorama bastante crítico debido a que la mayoría de personas encuestadas

manifestó que solo una persona responde por el hogar, si esa persona sufre algún accidente

laboral o queda desempleado el hogar queda en total vulnerabilidad económica.


101

Figura 41

Ingreso económico mensual

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En cuanto al ingreso económico mensual presente en el hogar de las familias

pertenecientes a las subredes sector norte, es posible evidenciar que el 53.7% de los

encuestados manifestaron que el ingreso mensual en su hogar era 1 SMMLV, el 16.9% de la

población expresó que el ingreso mensual en el hogar es de menos de 1 SMMLV, el 14.1%

señalaron que su ingreso mensual en el hogar es de más de un salario y medio mínimo legal

vigente, en un 10.9% reciben dos SMMLV y por último en un 4.5 % reciben más de 2

salarios y medio.
102

Figura 42 - 43

Prioridad económica

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Figura 44 - 45

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Figura 46 - 47

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


103

Frente a los resultados que muestran las figuras anteriores es preciso señalar y

resaltar, que la prioridad económica de las familias pertenecientes a las organizaciones sector

norte se organizó en nivel de importancia siendo 1 el más importante y 6 el menos

importante, donde suelen destinar sus ingresos mensuales principalmente en alimentación,

arriendo y servicios públicos enumerándolas entre las tres primeras donde más destinan

dinero y en menor medida en las tres últimas en educación, salud y transportes públicos.

Figura 48

Cobertura a gastos mínimos del hogar

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Las respuestas del 64.2% de la población encuestada señaló que los ingresos

económicos mensuales no son suficientes y no logran cubrir con los gastos mínimos del

hogar, y el 35.8% restante señaló que los ingresos si logran cubrir con los gastos mínimos del

hogar.

Se puede evidenciar que son familias económicamente vulnerables en el cual inviertes

sus pocos ingresos en aquellos factores mínimos vitales para vivir.


104

10.6. Banco de Alimentos / Tejiendo Comunidad / Institución

Figura 49

Conocimiento del Banco de Alimentos

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Frente al conocimiento por parte de las familias beneficiarias de los mercados por

parte del Banco de Alimentos de Bogotá el 64.9% de la población conoce acerca del banco de

alimentos, aunque en muchas de las veces lo relacionan con haberlo escuchado o visto en

medios de comunicación y no relacionarlo con que los paquetes alimentarios que reciben

provienen del mismo. Por otro lado el 35.1% restante de las familias comentan que no tienen

conocimiento acerca del mismo pese a que reciben el mercado que proviene del mismo.

Figura 50

Conocimiento de Tejiendo Comunidad


105

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Frente a los resultados obtenidos y representados en la figura 49, hace precisión en

que la población beneficiaria de los mercados del banco de alimentos y que directamente

hacen parte del programa tejiendo comunidad por medio de la organización a la que hacen

parte, el 82.7% manifestó que desconocen acerca del programa y el 17.3% afirmó conocerlo.

Lo que brinda alarmantes cifras debido a que aunque reciben capacitaciones y

mercado no lo vinculan con el programa tejiendo comunidad que brinda el banco de

alimentos pese a que el paquete alimentario va direccionado por el programa tejiendo

comunidad.

Figura 51

Tiempo y/o periodo de vinculación en la institución

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


En cuanto al tiempo y/o periodo de vinculación en la institución perteneciente en el

programa tejiendo comunidad, se evidencia que el 33.9% de la población pertenece a esta

hace menos de un año, el 28.1% de 1-2 años, el 21.4% restante hace más de 5 años el 16.6%

hace 3-4 años.


106

Lo cual evidencia que las familias son estables en las organizaciones y programas que

brindan a esta comunidad y también el interés de la vinculación frecuentemente con el

mismo.

Figura 52

Realización de capacitaciones en la institución

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Frente a la corresponsabilidad que tienen las instituciones vinculadas al Banco de

Alimentos en la realización de talleres y/o capacitaciones de desarrollo humano, el 92% de la

población encuestada responde que la institución si realizan capacitaciones, el 5.15% que no

se realizan y el 2.9% no sabe, no responde.

La gran mayoría de las instituciones realiza capacitaciones obteniendo un 92% de la

población que afirma esto.

Por medio de esto dan cumplimiento y tienen claridad con el cual los proyectos

trascienden el nivel asistencial y promueven el desarrollo integral de las comunidades y

familias otorgando corresponsabilidad también al beneficiario de los programas.


107

Figura 53

Frecuencia de las capacitaciones

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

La frecuencia de estas capacitaciones realizadas por las instituciones, las poblaciones

beneficiarias aseguran el 71.6% de las veces se realizan semanalmente, el 10.2% de las

instituciones las realizan mensualmente, un el 8.3% de las personas no tienen información al

respecto, el 5.8% no aplica dado a que apenas llevan poco tiempo de vinculación a la

institución, y el 4.2% las realizan quincenalmente.

Se evidencia constancia lo que permite un proceso estable y con mejores resultados.


108

Figura 54

Participación en las capacitaciones

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.


Con respecto a la realización de capacitaciones dirigidas a las familias que realizan en

un gran porcentaje las instituciones vinculadas al banco, el 78.3% de los encuestados afirmó

que, si participa de las capacitaciones llevadas a cabo por la institución , el 14.4% responde

que no participa, el 6.4% a veces participan y el 1% es la primera vez que participan, dado

por estar afiliados a la institución hace poco tiempo.

La alta participación, indica que son conscientes de la importancia de participar en las

capacitaciones, que las temáticas trabajadas en las capacitaciones son de interés y

motivadores, también se resalta que la comunidad responde a esa corresponsabilidad que

tienen al pertenecer a la institución.


109

Figura 55

Motivos de no participación

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Referente a las personas que aseguran no participar de las capacitaciones, el 15%

comentan que los motivos los cuales no lo hacen es por factores principalmente por tiempo y

el trabajo dado que las capacitaciones con regularidad se realizan en horas de la mañana y los

jefes de hogar deben laborar, por otra parte, el 8% restante no suele participar ya sea por

motivos de salud, dificultad de al transportarse hasta la institución y en ocasiones por falta de

información de la realización de estas.


110

Figura 56

Temáticas que han aportado positivamente las capacitaciones

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Los talleres y/o capacitaciones tienen como propósito ser de desarrollo humano y que

logre desarrollar diferentes habilidades o conocimientos a las familias beneficiarias, por lo

tanto las respuestas de las personas evidencian que se ha cumplido con tal propósito dado que

responden que estas capacitaciones les han aportado en crecimiento personal y espiritual,

nutrición, emprendimiento y talleres ocupacionales herramientas que les sirven para su día a

día, sin embargo en un bajo porcentaje del 16% aseguran que estas capacitaciones no les han

aportado en nada.
111

10.7. Alimentación

Figura 57

Antigüedad recibiendo el paquete alimentario

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

Según la figura 57, se evidencia que el 37.1% recibe el paquete alimentario hace

menos de un año, a comparación, del 29.1% que manifiesta llevar más de un año recibiendo

el paquete alimentario. El porcentaje que le sigue es el de 16.6% y 10.9% que responde estar

recibiendo el paquete alimentario hace ya más de 3 años. De igual forma, se evidencio que el

6.4% de las familias encuestadas se encontraban en su primera vez recogiendo este paquete

alimentario. Se puede evidenciar que existe una permanencia por parte de las familias en las

instituciones referentes.
112

Figura 58

Satisfacción del paquete alimentario

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 58, se evidencia que la mayoría, es decir, el 72.5% de las familias

encuestadas se encuentran muy satisfechas con el paquete que reciben, así mismo, se

evidencia como el 18.5% se encuentran conformes frente al paquete alimentario que adquiere

por parte del Banco de Alimentos de Bogotá y de las instituciones.

También, se evidencia como la minoría de las familias encuestadas se encuentran

insatisfechas con el paquete alimentario que reciben, siendo parte del 3.8%. Para finalizar, el

5.1% de las familias encuestadas respondieron que “No sabe/No responde” porque es la

primera vez que adquieren este paquete alimentario.


113

Figura 59

Calidad productos y alimentos

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 59, se evidencia que el 76.7% de las familias encuestadas califican la

calidad de los productos y los alimentos como muy buena, también que el 17.6% la califica

como conforme. Por otro lado, el 1.0% de los encuestados la califica como muy mala, esto ya

que en diversas ocasiones por las condiciones en las que se manipulan o por el tiempo que

pasa hasta que llegan a las instituciones los alimentos perecederos se tienden a dañar y no son

aptas para el consumo.

También se puede evidenciar que el 4.8% no tiene una opinión clara, pues

respondieron “No sabe, no responde”, ya que era la primera vez que reclaman el paquete

alimentario.
114

Figura 60

Alimentación nutritiva

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 60, se evidencia que la mayoría de las familias encuestadas, es decir el

72.5%, manifiesta que el paquete alimentario que se les entrega es muy nutritivo,

evidenciando un gran trabajo por parte del programa nutricional perteneciente a el BAB, por

otro lado, le sigue el 22.0% que se encuentra en una posición conforme ante las condiciones

nutricionales del paquete alimentario.

Le sigue el 4.8% de las familias encuestadas, que respondieron “NS/NR” ya que

manifestaron que varía mucho dependiendo del paquete; en algunas ocasiones si es nutritivo

y en otras tienden a ser galguerías. Finalmente, el 0.6% opina que las condiciones

nutricionales del paquete alimentario no son óptimas ni llegan a ser balanceadas para su

núcleo familiar.
115

Figura 61

Frecuencia de la adquisición del paquete alimentario

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 61, se puede observar que el 77.% de las familias reciben el paquete

mensualmente y el 8.6% lo reciben semanalmente, esto varía dependiendo de la

fundación/institución a la que asisten.

También podemos evidenciar que el 6.1% de las familias adquieren el paquete

esporádicamente, esto es debido a que muchas veces no cuentan con el dinero para adquirirlo,

es decir, solo lo compran cuando sus condiciones económicas se los permiten.


116

Figura 62

Duración del paquete alimentario

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la gráfica 62, se evidencia que a el 40.9% de las familias les dura 2 semanas el

paquete alimentario en sus hogares, a comparación del 34.2% y el 8.9% de las familias que el

paquete alimentario les dura menos de una semana o una semana aproximadamente, esto se

debe a diversos factores, tales como: un gran número de personas que conforman su núcleo

familiar y/o el paquete al que acceden monetariamente no es tan grande a comparación de

otros.

También, el 10.2% de las familias, mencionan que el paquete alimentario les alcanza

para 3 semanas o más; así mismo, el 5.8% respondieron que “NS/NR” ya que se presentaron

situaciones donde el encargado de la familia que siempre reclama el mercado no pudo asistir,

así que asistió otro familiar que no tenía conocimiento respecto a la duración del paquete en

el hogar, o de igual manera, era su primera vez recibiendo el paquete alimentario.


117

Figura 63

Personas que se alimentan con el paquete alimentario

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 63, se puede observar que el 57.2% de las familias manifestaron que con

el paquete alimentario se alimentan de 3 a 4 personas, por lo que se deduce que los paquetes

alimentarios contienen productos suficientes para esta cantidad de personas.

También se evidencia que el 24.6% de las familias encuestadas contestó que con ese

paquete se alimentan más de 5 personas, por lo que deducimos que las familias hacen lo

posible por distribuir de manera equitativa los alimentos que contiene el paquete y que así

alcance para todo su núcleo familiar.


118

Figura 64

Aporte económico

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 64, se puede observar que la mayoría de las familias encuestadas, es decir

el 92.3%, sí realizan un aporte económico por el paquete alimentario, ya que las instituciones

a las que pertenecen se los exigen para poder adquirirlo, ya que no promueven la mendicidad.

Por otro lado, el otro 7.7% de las familias encuestadas, manifestó que no realizan

ningún aporte económico, esto porque las instituciones les daban la opción de colaborar

voluntariamente con las actividades que se realizan allí y como reconocimiento y/o apoyo les

daban el paquete alimentario.


119

Figura 65

Valor del aporte económico

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 65, se evidencia que la mayoría de las familias encuestadas, con un

62.3% paga por el paquete alimentario entre 5.000 y 15.000 pesos. También, se evidencia que

el 12.1% de las familias pagan 61.000 pesos o más por este paquete alimentario,

mencionando que este valor es cuando se agrega productos de carne y embutidos, por lo que

el precio tiende a subir.

El 7.7% manifiesta que no pagan por este paquete alimentario, ya que como se

mencionó anteriormente, por su ayuda en diferentes actividades en las fundaciones y/o

instituciones, estas reconocen y les brindan una ayuda no cobrandoles algún valor monetario

por el paquete alimentario que se les otorga.


120

10.8. Seguridad Alimentaria

Figura 66

Alimentos que consumen al día

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1.

En la figura 66, se evidencia que el 53.7% de la población encuestada consume tres

comidas al día, el 35.9% consume tres comidas al día más onces y el 10.4% de las familias

encuestadas consumen dos comidas al día; a través de los resultados que refleja la gráfica se

evidencia que el 89.6% de las personas encuestadas de las subredes de la zona norte cuentan

con seguridad alimentaria.


121

Figura 67

Lugar de consumo de los alimentos

Nota. Elaboración propia del grupo de práctica 2023-1

Se encontró que el 98.4% de las familias consumen sus alimentos en su hogar. Esto

evidencia que las familias encuestadas que pertenecen a las subredes del norte no suelen

disponer o contar con otro sitio para alimentarse.

11. Conclusiones

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en la presente investigación, y las

respuestas de los encuestados, el equipo de investigadores concluyó que:

● Se logra determinar que el 89.6% de la población encuestada de las subredes de la

zona norte cuentan con seguridad alimentaria, lo cual es un resultado que resalta

dentro de la crisis alimentaria por la que atraviesa Colombia a causa del difícil acceso

suficiente y adecuado de alimentos, por ende, el apoyo que brinda el Banco de

Alimentos de Bogotá a la población vulnerable es muy enriquecedor y aporta

significativamente a la alimentación de las familias con bajos recursos.


122

● Es importante resaltar la vulnerabilidad económica en la que se encuentran estas

familias debido a que más de la mitad de la población manifestó que los ingresos no

cubren los gastos mínimos del hogar lo que da a entender que los hogares están en

condiciones socioeconómicas que no cubren sus necesidades y bienestar.

● Dentro de las familias encuestadas se puede evidenciar que más de la mitad de las

familias se mantienen mensualmente con un salario mínimo dado que solo una

persona aporta económicamente dinero que principalmente destinan en alimentación,

arriendo y servicios públicos sin tener algún apoyo económico adicional, por lo cual

estos ingresos no cubren las necesidades básicas de la población.

● También se observa que el 50.8% de la población encuestada se encuentra en el

régimen contributivo, por lo que es evidente que el encuestado o alguien de su núcleo

familiar, cuenta con un contrato laboral en una empresa, lo que nos indica que, en su

mayoría, la economía no es el factor socioeconómico principal que afecta la seguridad

alimentaria de estas familias. Sin embargo, el otro 49.2% también es un porcentaje

alto, y corresponde a las familias que pertenecen al régimen subsidiado, es decir, que

dependen del Estado para su servicio de salud, factor que es importante señalar debido

a que estas familias no cuentan con un empleo formal y esto podría ser un gran

indicador del porqué no tienen seguridad alimentaria.

● A partir de los resultados obtenidos acerca de la situación de salud en las familias

vulnerables pertenecientes a las subredes de la zona norte de Bogotá, se evidencia que

el 84.7% de las personas pertenecientes al núcleo familiar no se encuentra en

condición de discapacidad, lo que indica que el motivo principal por el que adquieren

el paquete alimentario como un apoyo en esta zona, no es la discapacidad, es decir,

que en su mayoría la salud no es uno de los factores socioeconómicos principales que

afecte la seguridad alimentaria de estas familias.


123

● Partiendo de los resultados obtenidos acerca de la alimentación en las familias

vulnerables pertenecientes a las subredes de la zona norte de Bogotá, se evidencia que

el paquete del Banco de Alimentos de Bogotá sí es un gran apoyo para ellos, pues es

algo que a ese precio no encuentran en el mercado y adquiriendo el paquete se

ahorran mucho dinero, que incluso muchas veces no tienen.

● La mayoría de las familias se encuentran satisfechas con el paquete, piensan que los

productos y los alimentos son de muy buena calidad y que aportan a una alimentación

muy nutritiva.

● Se puede evidenciar que la mayoría de las personas conocen o saben sobre el Banco,

pero no conocen sobre el Programa Tejiendo Comunidad, al cual pertenecen mediante

la institución, aun así, existe un compromiso de las instituciones realizando

capacitaciones frecuentemente con una notable participación de la población a la cual

atienden donde más de la mitad de la población han logrado adquirir conocimientos

para su desarrollo humano, desde crecimiento personal hasta emprendimiento.

● Con los resultados expuestos con base a la estratificación socioeconómica de las

familias, se evidencia que efectivamente las organizaciones que están vinculadas al

Banco de Alimentos de Bogotá cumplen con sus objetivos de dar apoyo a la población

que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad.

● Las familias actúan como la red de apoyo primordial en la mayoría de la población, lo

que resalta el rol fundamental de ésta en la vida del ser humano, ya que es la primera

en estar en momentos de crisis, además, en la mayoría de las ocasiones es el soporte

de muchas personas, también se resalta que la familia es primordial para el desarrollo

y dinámicas de la vida diaria.


124

12. Recomendaciones

● Para reforzar la imagen institucional del Banco de Alimentos de Bogotá y su

Programa Tejiendo Comunidad, se recomienda que se implementen estrategias tales

como: posters, material publicitario (logo institucional, nombre del programa, de la

entidad) en cada uno de los paquetes alimentarios que se entregan a las familias.

● Otra recomendación importante es que por parte del Banco de Alimentos de Bogotá

se inicie una intervención desde comunidad a las familias pertenecientes del programa

para dar a conocer el programa Tejiendo Comunidad y todo el proceso para que el

paquete alimentario pueda llegar a la población que lo requiera, así mismo, dar a

conocer que alimentos son aptos para consumirse después de su fecha de caducidad,

ya que muchas familias tienen poco conocimiento frente a este tema lo cual conlleva

que desechen productos que aún siguen siendo aptos de consumo.

● Referente al paquete alimentario, se recomienda que haya una mejora en el embalaje y

transporte de los productos perecederos, ya que al estar sueltos en canastillas y

expuestos al contacto de muchas personas se tienden a deteriorar y dañar más rápido,

por lo que resultan siendo desechados.

● Realizar evaluación del impacto social que tiene el programa Tejiendo Comunidad a

largo plazo con el fin de encontrar qué transformaciones se obtuvieron en la población

vinculada desde la intervención que hace el programa.

● Realizar capacitaciones por parte del programa Tejiendo Comunidad en las

instituciones vinculadas, en las que se traten temas sobre el empoderamiento de la

mujer, ya que, por lo evidenciado, una alta cantidad de mujeres son las que más

participan en las capacitaciones de las organizaciones vinculadas.

● Fortalecer el acompañamiento de las instituciones a través del programa Tejiendo

Comunidad, para que dichas instituciones puedan ser visibilizadas para las familias
125

con el fin de que los usuarios las tengan como red de apoyo en momentos de

dificultad por los cuales puedan atravesar las personas, esto será de gran ayuda para

afianzar la relación de apoyo de ambas partes.

13. Fortalezas, debilidades y aprendizajes

13.1. Fortalezas personales y colectivas

● La formación dentro del Trabajo Social está encaminada a que el profesional

desarrolle habilidades relacionadas al desenvolverse en un equipo de trabajo y/o en un

grupo interdisciplinario; es por eso que en este proceso de práctica se logró fortalecer

los procesos del trabajo en equipo, esto se alcanza debido al proceso que se realizó

con distintas personas ajenas al entorno, lo que permitió abrir el círculo social.

● En esa misma línea, se fortalece la autoexigencia y se pone a prueba a cada uno en

situaciones cada vez más exigentes, buscando la solución ante cualquier adversidad.

● Se fortifica la empatía, la comprensión de la situación que vive otra persona, la

escucha activa, la observación, la creatividad, la paciencia y la comunicación; ésto se

da gracias al alcance de diversas realidades, lo que fortalece la comprensión en las

relaciones.

13.2. Debilidades personales y colectivas

● Identificamos que debemos aprender a no involucrarnos emocionalmente, es decir,

que no nos afecte tanto la situación del otro, ya que esto puede generar afectaciones a

nuestra vida personal.

● También debemos aprender a manejar la frustración frente a las cosas que no salen

como las planeamos, ya que existe inseguridad frente a si lo que estamos realizando,

lo estamos haciendo de la manera correcta o no.


126

● Es importante que sigamos reforzando nuestra habilidad para hablar y desenvolvernos

de manera correcta en público, pues es una de las cosas que más caracteriza y

posiciona al Trabajador Social.

13.3. Aprendizajes personales y colectivos

● Aprendimos que el profesional en Trabajo Social debe tener la habilidad de

resolución, es decir, movilizar recursos y ser propositivos a la hora de afrontar una

dificultad. Asimismo, debemos generar relaciones positivas con los que

interactuamos.

● También aprendimos como en dos zonas tan diferentes de la ciudad (el sur y el norte),

se presentan fenómenos similares, y como se tiene idealizada la zona norte, al creer

que allá no hay necesidades o familias en pobreza extrema, lo cual deconstruimos al

ver la realidad.

● Dentro de este proceso fue importante aprender a ser versátiles a la hora de adaptarnos

activamente a situaciones retadoras, las cuales con frecuencia implican cambios

estructurales o funcionales, a decir, las cosas no siempre van a salir como las

planeamos y aprendimos a actuar frente aquello imprevisto que se presenta en el

accionar profesional.

● Al trabajar con poblaciones de múltiples características y personalidades, aprendimos

cuál es la verdadera comunicación asertiva, ya que nos enseñaron cómo dirigirnos

hacia ellos, para que se comprenda la información que ofrecemos y la que

solicitamos.
127

14. Bibliografía y referencias

- ¿Qué es la pobreza? (2020, 26 junio). ONG Manos Unidas.

https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo/definicion-pobreza

- ¿Qué son las redes de apoyo y cuáles existen en Colombia? (n.d.).

https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/que-son-las-redes-de-apoyo-y-c

uales-existen-en-colombia/

- Alberdi, I. (1982). Un nuevo modelo de familia. Papers: Revista de Sociología, 18,

87-113.

- Arias, F. G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

6ta. Fidias G. Arias Odón.

- Babativa, C. (2017). Investigación Cuantitativa. Recuperado de: Investigación

cuantitativa

- Berendsohn, N. (2021). Inseguridad alimentaria y caracterización de la población

beneficiaria del Banco de Alimentos del Perú. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/20.500.12866/9265

- Bermeo, F. E. (2015). Seguridad alimentaria: responsabilidad de los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales. Abya Yala.

- Briceño, Y. (s. f.-b). EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN

LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN LABORAL EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN IMPRESOS DEL ESTADO TRUJILLO.

https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097005/

- Castro Hernández, T. B., Martinez Giraldo, J. G., & Medina Saldaña, N. Y. (2017).

Análisis de la estructura familiar en hogares monoparentales masculinos de

Villavicencio.
128

- Comité de Ciencia de la Ocupación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la

Universidad de Chile. (s. f.). Definición y desarrollo del concepto de Ocupación:

ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local.

- DANE. (2021). Encuesta multipropósito. DANE. Recuperado de: Comunicado de

prensa

- De Investigadores, T. (s. f.). Población y Muestra. Ejemplo.

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html#:~:tex

t=Es%20un%20subconjunto%20de%20elementos,ser%20probabil%C3%ADsticas%2

0o%20no%20probabil%C3%ADsticas.

- Departamento Nacional de Población. (s. f.). Vivienda, Agua y Desarrollo Urbano.

https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/vivien

da.aspx

- Díaz, P. I. U. (2015). Conformación y particularidades de un grupo de familias

nucleares de la ciudad de Bogotá. Trabajo social (Universidad Nacional de

Colombia), (17), 77-92.

Dialnet-ConformacionYParticularidadesDeUnGrupoDeFamiliasNu-5375895.pdf

- Discapacidad. (n.d.). Paho.org. Retrieved May 9, 2023. Recuperado de:

https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

- EL CONCEPTO DE SALUD: Conceptos Básicos- © 2000 Edgar Lopategui. (s. f.).

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

- Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. (s. f.).

https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estr

atificacion-socioeconomica
129

- Forero et al. (2022). Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las

familias vinculadas a las organizaciones del Programa Tejiendo Comunidad del Banco

de Alimentos de Bogotá en el segundo periodo del año 2022.

- Gamez, M. J. (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo

Sostenible. Recuperado de:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

- Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

- González, A. (2003). Los Paradigmas De Investigación En Las Ciencias Sociales.

Recuperado de:

https://idoc.pub/documents/alfredo-gonzalez-morales-los-paradigmas-de-investigacio

n-en-las-ciencias-sociales-gen5mxddep4o

- Gorell Barnes, G., Thompson, P., Daniel, G. y Burchardt, N. (1998). Growing up in

stepfamilies. Oxford: Clarendon.

- Gutierrez, L. G. (2018). Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida

de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018. Recuperado

de: Factores socioeconómicosque influyen en la calidad de vida de inmigrantes

venezolanos en una InstituciónMigratoria, Lima, 20

- Guzmán-Miranda, C. O., & Caballero-Rodríguez, D. C. T. (2015). La definición de

factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Santiago, 128, 336-350.

Recuperado de: https://doaj.org/article/89a7da422d0f4b608f9ca4e61eea3359

- Hanson, B. S., Isacsson, S. O., Janzon, L., Lindell, S. E. (1989). Social network and

social support influence mortality in elderly men. The prospective population study of

«Men born in 1914» Malmö, Sweden. Am J Epidemiol, 130:100-11.·


130

- Henao, A. M. G. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica

familiar y sus características. Revista virtual universidad católica del norte, (35),

326-345.

- Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uca.ac.cr/wp-

conten/uploads/2017/10/Investigacion.pdf&ved=2ahUKEwjI8Z3I-Kb9AhU9nWoFH

QFtA5YQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw0S6BhGROt3pwvqwcyBTJ1Q

- Informe de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. (n.d.).

https://ccp.ucr.ac.cr/espam/espam.html

- IRIS | Página 6: Factores socioeconómicos. (s. f.).

https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/div-spanish/cresource/q2/p06/

- Kielhofner G. Conceptual foundations of occupational therapy. Philadelphia: FA

Davis; 1992.

- Latham, M. C., Food and Agriculture Organization of the United Nations, & Food and

Agriculture Organization of the United Nations. (2002). Nutrición Humana en el

Mundo en Desarrollo. FAO.

- López Espinosa, A., & Martínez, H. (2002). ¿Qué es el hambre?. Una aproximación

conceptual y una propuesta experimental. Investigación en Salud, IV(1), 0.

- López, O. Las nuevas tipologías familiares y sus implicaciones en el espacio familiar

y social. Cuad Fam Cult Soc. 1998;1:29-37.

- Luque, R., BRICEÑO, Y., & Duran, Y. (2019). EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE

LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN LABORAL EN

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPRESOS DEL ESTADO TRUJILLO.

Sapienza Organizacional, 6(12), 57-75.


131

- Malnutrición. (2021, 9 junio). Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

- Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires.

- Navarrete Ifigenia Martínez de. La distribución del Ingreso y el desarrollo económico

en México. Instituto de Investigaciones Económicas. Escuela Nacional de Economía.

México. 1960.

- Navarrete Rodríguez, C. (2010). La Representación de la Familia Nuclear y la Familia

Extensa en seis Historias de Vida de Habitantes de la Calle en Bogotá.

- Preguntas más frecuentes. (s. f.-c).

https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

- Programa CE-FAO. La Seguridad Alimentaria: información para la toma de

decisiones Guía práctica. [citado 28 febrero 2021]. Recuperado de:

http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

- Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica. (2011,

febrero). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Tomado de:

https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf

- Quintero, Á. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires:

Lumen Humanitas.

- Rolland J. Familia, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa; 2000.

- Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques

cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de

la Investigación, 22.

- Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la

Revue du REDIF, 2(1), 15.


132

- Sistema Educativo Colombiano. (s. f.). Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-S

uperior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano

- Solís, L. D. M. (2020, 15 marzo). Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos.

Investigalia. Recuperado de:

https://investigaliacr.com/investigacion/profundidad-o-alcance-de-los-estudios-cuantit

ativos/

- Universidad de Medellín. (2022). Líneas de investigación. Udemellin. Recuperado de:

https://investigacion.udemedellin.edu.co/resultados/lineas-de-investigacion/

- Vargas Navarro, P., Parra Vera, M. D., Arevalo Zamora, C., Cifuentes Gaitán, L. K.,

Valero Carvajal, J., & Sierra de Jaramillo, M. (2015). Estructura y tipología familiar

en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de

rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista

colombiana de psiquiatría, 44(3), 166-176.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-745020150003000

15. Listado de anexos

Anexo A. Instrumento caracterización familias Tejiendo Comunidad

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023). Instrumento caracterización

factores socioeconómicos familias Tejiendo Comunidad 2023-1. Disponible en:

https://docs.google.com/document/d/1ddmsg-KfG1M8U4VWYQ74sBJy-yuX9qCC/e

dit?usp=sharing&ouid=115151920906143329332&rtpof=true&sd=true
133

Anexo B. Cronograma de citas programadas periodo 2023-1

DÍA MES HORA ENTIDAD ENCARGADO

Jueves 16 Marzo 17:00 IGLESIA Laura Muñóz


CRISTIANA
NGC LA
CALERA

Martes 21 Marzo 14:00 FUNDACIÓN Angie Pallares


SOCIAL LA
TÍA LOREN

Martes 28 Marzo 14:00 FUNDACIÓN Angie Pallares


SOCIAL LA
TÍA LOREN

Miércoles 29 Marzo 9:00 SOLUCIONES Sebastián


AMBIENTALE Malagón
S MARIN

Lunes 10 Abril 17:00 ASOCIACIÓN Shelcy


PRODEFENSA Izquierdo
DEL NIÑO Y
LA NIÑA DEL
BARRIO
VILLA NIDIA
-
APRENDIEND
O JUNTOS

Jueves 13 Abril 7:00 FUNDACIÓN Sofia Espejo


AMIGUITOS
ROYAL -
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
MIGUEL
ESTEFAN

Jueves 13 Abril 8:00 FUNDACIÓN Sofia Espejo


AMIGUITOS
ROYAL -
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
AMIGUITOS

Jueves 13 Abril 8:00 FUNDACIÓN Karen Ramirez


AMIGUITOS
134

ROYAL -
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
GENESIS

Viernes 14 Abril 10:00 FUNDACIÓN Laura Muñóz


CAMINO

Lunes 24 Abril 17:00 ASOCIACIÓN Sofia Carvajal


PRODEFENSA
DEL NIÑO Y
LA NIÑA DEL
BARRIO
VILLA NIDIA
- NUESTRO
NIDO

Anexo C. Presupuesto 2023-1

INSTITUCIÓN FECHA HORA PARTICIPANTES GASTO C/U GASTO


TOTAL

IGLESIA Jueves, 17:00 Sofia Espejo $15.700 $62.800


CRISTIANA 16 de Cecilia Muñóz $5.900 (2 transmilenio)
NGC LA marzo Angie Pallares $9.800 (2 pasaje Calera)
CALERA Karen Ramirez

FUNDACIÓN Martes, 14:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $29.500


SOCIAL LA TÍA 21 de Shelcy Izquierdo
LOREN marzo Sebastián Malagón
Angie Pallares
Juana Torres

FUNDACIÓN Martes, 14:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $23.600


SOCIAL LA TÍA 28 de Sofia Espejo
LOREN marzo Sebastián Malagón
Angie Pallares

SOLUCIONES Miércole 9:00 Sofia Carvajal $8.650 $60.550


AMBIENTALES s, 29 de Sofia Espejo $5.900 (2 transmilenio)
MARIN marzo Shelcy Izquierdo $2.750 (1 sitp)
Sebastián Malagón
Cecilia Muñóz
Karen Ramirez
Juana Torres

ASOCIACIÓN Lunes, 17:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $17.700


PRODEFENSA 10 de Sofia Espejo
135

DEL NIÑO Y LA Abril Cecilia Muñóz


NIÑA DEL
BARRIO VILLA
NIDIA -
APRENDIENDO
JUNTOS

FUNDACIÓN Jueves, 7:00 Cecilia Muñóz $5.900 (2 transmilenio) $17.700


AMIGUITOS 13 de Juana Torres
ROYAL - abril
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
MIGUEL
ESTEFAN

FUNDACIÓN Jueves, 8:00 Sofia Espejo $5.900 (2 transmilenio) $17.700


AMIGUITOS 13 de Sebastián Malagón
ROYAL - abril Angie Pallares
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
AMIGUITOS

FUNDACIÓN Jueves, 8:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $11.800


AMIGUITOS 13 de Shelcy Izquierdo
ROYAL - abril Karen Ramírez
CENTRO DE
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO
GENESIS

FUNDACIÓN Viernes, 10:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $11.800


CAMINO 14 de Sebastián Malagón
abril

ASOCIACIÓN Lunes, 17:00 Sofia Carvajal $5.900 (2 transmilenio) $23.600


PRODEFENSA 24 de Sofia Espejo
DEL NIÑO Y LA abril Sebastián Malagón
NIÑA DEL Cecilia Muñóz
BARRIO VILLA
NIDIA -
NUESTRO
NIDO
136

Anexo D. Antecedentes revisados para el proyecto de investigación

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023). Matriz - Antecedentes. Disponible

en:

https://docs.google.com/document/d/1d1OU4ALg6uTFSeIlv84P34LfJJmhYOxE/edit

?usp=sharing&ouid=115151920906143329332&rtpof=true&sd=true

Anexo E. Observaciones de las organizaciones

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023). Organizaciones/Observaciones.

Disponible en:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xlEdxV28gwgXrdDe4oTUiPt347S9J8lR/edi

t?usp=sharing&ouid=115151920906143329332&rtpof=true&sd=true

Anexo F. Documento comparación entre investigaciones de 2022-2 y 2023-1

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023).

Comparación entre las investigaciones realizadas por parte de la Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca en vinculación con el Banco de Alimentos de Bogotá en los

periodos académicos de 2022-2 y 2023-1. Disponible en:

https://docs.google.com/document/d/1P7AX2J2KaNohmSEqIV0E9J_YihdZtJWCmE

tGdHkwKJU/edit?usp=sharing

Anexo G. Motivos por los cuales no se accedió al total de la población esperada para la

investigación 2023-1

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023). Motivos por los cuales no se

accedió al total de la población esperada para la investigación 2023-1. Disponible en:


137

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1VvlmO_KSap3LTMk86pAe-SoaxafXtdGcM

xdGpDAdv1c/edit?usp=sharing

Anexo H. Tablas dinámicas análisis de datos

● Carvajal, L., Espejo L., Izquierdo, S., et al. (2023). Tablas dinámicas análisis de datos.

Disponible en:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MGtsJINd9tyiWUCCsNV8WIaztR9fwv0Ky

kN2MbFbwvE/edit?usp=sharing

También podría gustarte