Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN

ARTÍSTICA
“MARIO URTEAGA ALVARADO”
Facultada de música

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA

MUSICA PARA MEJORAR EL


DESARROLLO Y PRODUCION
DE CULTIVOS

REALIZADO POR:

SANCHEZ CALDERON ERIK RAFAEL

CAJAMARCA- PERÚ
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a mis padres, por


su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ellos he logrado llegar
hasta aquí ́ y se que con su apoyo cumpliré mis metas.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo


moral y económico que me brindaron a lo largo de esta etapa nueva etapa de mi
vida.

Sin ellos respaldando mis acciones quizá no hubiese tenido las fuerzas para
emprender este reto el cual es repartir enseñanzas, moldeando nuevas mentes
como solo un profesor sabe hacerlo

también a mi pareja, ya que incondicionalmente siempre está apoyándome en


todo momento, sacando lo mejor de mi día a día, a ella y a todas las personas que
aportaron un pequeño granito de sabiduría en mí, a ellos está dedicado esta
investigación.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros docentes de la Escuela Superior de Formación Artística


Mario Urteaga Alvarado, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de
este ciclo académico 2020 I ,por su preparación y elaboración de las distintas
clases que estoy seguro nos han dejado una gran enseñanza de manera especial,
al maestro Marco Alvarado Aguilar con quien este ciclo llevamos los cursos de
Comunicación III e investigación también tutor de nuestro proyecto de
etnográfico quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, a todos
mis nosotros los que cursamos el ciclo III tanto de la especialidad de música y
artes visuales, a los habitantes de la provincia de Cajamarca por su valioso aporte
en esta investigación.
Contenido
I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................3
1.1. IDENTIFICACIÒN DEL CAMPO/ÀREA DE INTERÈS..........................................................3
1.2. DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA......................................................................................3
1.2.1 INDICADORES DE MUESTRA DEL PROBLEMA / REFERENTE EMPÌRICOS......................3
1.2.2 ACTORES/ ÀREAS AFECTADAS....................................................3
1.3. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA...................................................................................3
1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.......................................................................................4
1.3.2 FORMULACIÒN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN...................................................4
II. DETERMINACIÒN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN...............................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS.....................................................................................................4
III. DETERMINACIÒN DE LA POBLACIÒN DE ESTUDIO...................................................................4
3.1 POBLACION DE ESTUDIO....................................................................................................4
3.2 ELECCIÒN DE LA MUESTRA/ UNIDADES DE ANÀLISIS.........................................................5
IV. DISEÑO DE TRABAJO DE CAMPO.............................................................................................5
4.1 METODOLOGÌA DE TRABAJO DE CAMPO...........................................................................5
4.2 PERFIL DE LOS INFORMANTES............................................................................................5
4.3 TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN............................................................................................5
4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÒN..................................................................................5
4.5 MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO DE CAMPO.........................................................................6
A) ACTIVIDADES INNOVADORAS..............................................................................................6
B) RESULTADOS ESPERADOS....................................................................................................6
C)RESPONSABLES 6
E) CRONOGRAMA.....................................................................................................................8
V. RECOJO DE INFORMACIÓN......................................................................................................9
5.1 TÉCNICAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN...........................................................................9
5.2 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN.................................................................9
D) MEDIOS Y/O RECURSOS.......................................................................................................9
VI. EVALUACION DE LA INFORMACION........................................................................................9
6.1 TECNICAS DE EVALUCION DE INFORMACION.....................................................................9

pág. 2 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
ÍNDICE TABLAS:

Tabla 1....................................................................................................................................................11
Tabla 2....................................................................................................................................................12
ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1....................................................................................................................................................11
ÍNDICE DE ANEXOS:

Anexo 1 15
Anexo 2.....................................................................................................15
Anexo 3.....................................................................................................15
Anexo 4.....................................................................................................15
RESUMEN:

El reino Plantae es mucho más refinado de lo que la mayoría creemos. Las plantas
tienen su propia y sofisticada forma de comunicación, un lenguaje arbóreo
basado en códigos químicos. Pero además se ha comprobado su alta sensibilidad
para, por ejemplo, percibir las ondas sonoras y, en muchos casos, lo que éstas
expresan.

Ahora se sabe, por ejemplo, que las vibraciones que producen las mordidas de los
gusanos sobre sus hojas son las que activan sus químicos de defensa. Es decir
que, para las plantas, las ondas sonoras de las mordidas expresan peligro. Se
entiende por ende que nos encontramos ante un escenario que muy pocos se
imaginan siquiera que existe, ya que al no contar con el órgano para la audición
muchos pensarían, que, en realidad pensar que las plantas “escuchan la música”
sería algo quimérico, sin embargo, está totalmente demostrado mediante
estudios serios que un buen número de vegetales reaccionan ante un estímulo
sonoro, es así que el presente proyecto pretende aprovechar el conocimiento en
el campo para proyectarlo en un plan que beneficie a la sociedad.

ABSTRACT:
The Plantae kingdom is much more refined than most of us believe. Plants have
their own sophisticated form of communication, an arboreal language based on
chemical codes. But its high sensitivity has also been proven to, for example,
perceive sound waves and, in many cases, what they express.

It is now known, for example, that the vibrations produced by worm bites on their
leaves are what activate their defense chemicals. In other words, for plants,
sound waves from bites express danger. Therefore, it is understood that we are
facing a scenario that very few even imagine exists, since by not having the organ
for hearing, many would think that, in reality, to think that plants "listen to music"
would be something chimerical, However, it is fully demonstrated by serious
studies that a good number of vegetables react to a sound stimulus, so this
project aims to take advantage of knowledge in the field to project it in a plan
that benefits society.

I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. IDENTIFICACIÒN DEL CAMPO/ÀREA DE INTERÈS

Hoy en día se utiliza distintos métodos para mejorar la productividad en el campo


agrícola, sin embargo nos hemos centrado en la utilización de productos químicos como
fertilizantes e insecticidas, os cuales sin una adecuada utilización afectan al organismo de
diferentes maneras, en el afán de contribuir a reducir la contaminación del organismo es
que hallamos esta alternativa para salvaguardar nuestra salud.

1.2. DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA

La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es


uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez
más, en muchos países en desarrollo.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad


de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del
viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de
nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a
cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos,
embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y
animales acuáticos.

1.2.1 INDICADORES DE MUESTRA DEL PROBLEMA / REFERENTE EMPÌRICOS

En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del
uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento,
el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan
reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en
desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes
nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a
un 10 por ciento más por infiltración.

Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países,


tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce
con compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas
formas de vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que
destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y
otros animales.

1.2.2 ACTORES/ ÀREAS AFECTADAS

Los sectores más afectados son todos los consumidores de productos vegetales
que no saben la procedencia del producto que consume, pudiendo estar afectado
por diferentes agentes químicos que perjudican la salud de manera incalculable.

1.3. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA


Con el devenir de los días se ha vuelto indispensable el consumo de productos que
fortalezcan el organismo, ayudándolo a prevenir diversas enfermedades, sin embargo con
el obvejito de tener mayor producción las grandes empresas agrícolas han formulado
diversos compuestos químicos para aumentar sus ganancias a costa de daños irreparables
he inimaginables en cuanto a nuestra salud se refiere, por ende es responsabilidad de
nosotros los jóvenes crear soluciones alternativas al problemas que nos aquejan, como
por ejemplo sustituir los abonos químicos e insecticidas por abonos orgánicos y técnicas
no dañinas para nuestra salud. Por ende nos planteamos lo siguiente: podrá la música
aportar en el crecimiento de la productividad en la industria agrícola?
1.3.1 FORMULACIÒN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN

¿Influye de manera favorable la música aplicada a las plantas en el crecimiento de la


productividad agrícola?

II. DETERMINACIÒN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si la música influye en el crecimiento de la producción de la industria


agrícola, aplicándola directamente hacia las plantas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS

- Someter a algunos cultivos a melodías clasificadas en horarios determinados y


medir la producción.

III. DETERMINACIÒN DE LA POBLACIÒN DE ESTUDIO

3.1 POBLACION DE ESTUDIO

La población de estudio estará dado por dos brazos de estudio, el primero parcelas
expuestas a las melodías seleccionadas y el otro brazo no expuesta a ninguna melodía, cada
grupo contará con alrededor de 100 ejemplares en un total de 200 plantas

pág. 4 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
3.2 ELECCIÒN DE LA MUESTRA/ UNIDADES DE ANÀLISIS

Para esta investigación, la muestra se realizará mediante diez alumnos de nivel primario
de la institución San Francisco y diez alumnos de nivel secundarios de la institución Simón
Bolívar.

IV. DISEÑO DE TRABAJO DE CAMPO

4.1 METODOLOGÌA DE TRABAJO DE CAMPO

Para el estudio, utilizamos los métodos específicos: experimental, debido a que


primero tenemos probar la utilidad de lo propuesto en espacios de observación
científica.

4.2 TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN

Las entrevistas: La entrevista es una técnica con la cual se obtienen datos a partir del
diálogo entre dos personas: el entrevistador, o bien el investigador, y el entrevistado.

La observación: como su propio nombre indica, implica observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso concreto, tomando la información necesaria y registrándola de
forma más o menos sistemática con respecto a las preguntas que le formularemos.

4.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÒN

Se les evaluara mediante una encuesta previamente preparada de acuerdo con su nivel
académico, también se le evaluara con a través de una entrevista junto con algunas
actividades o juegos prácticos.

pág. 5 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
4.4 MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

A) ACTIVIDADES INNOVADORAS

Mediante la entrevista trataremos de concientizar al alumno sobre la pérdida de identidad


cultural, haciéndole ver lo maravilloso de nuestra historia, tanto cultural como artística,
también mediante una encuesta sabremos cuanto sabes sobre nuestra cultura.

B) RESULTADOS ESPERADOS

los resultados que obtuvimos son entre alentadores y desalentadores, todas las encuestas
realizadas serán adjuntadas.

C)RESPONSABLES

Los responsables de esta en encuesta son mi persona quien es el autor tanto del teste
como del proyecto, ayudaron a realizar la Encuesta algunos allegados míos que tienen
familiares en las instituciones mencionadas, cabe resaltar que las encuestas se aplicaron a
los alumnos de primaria y secundaria, ya que considero que los pequeños de inicial aun no
pueden realizar este tipo de encuestas.

Pamela Colorado Atalaya


Richard Eloy Covián Ramírez
Dainner Aydú Yupanqui Castañeda

Gráfico 1

Encuesta realizada alumnos de primaria


y secundaria
8

7
NUMERO DE ALUMNOS

2
1

0
ACEPTA1BL NO
E ACEPTA2BLE

PRIMARIASECUNDARIA

pág. 6 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
Tabla 1

PARTIDAS CANTIDAD COSTO UNIT. PRECIO


TOTAL
SUMINISTROS

Papel bond A4 1 30 30
millar
Material
03 juegos 40 120
preparado

Bolígrafos 06 unidades 6
1
CD…

Corrector 01. frasco 10


10
Plumones 13 unidades 13
1
Papel sábana 10 unidades 5
.5

SERVICIOS

Empastado 03 ejemplares 140


20

Encuestadores 02 personas 80
40

Internet horas 200


2

HONORARIOS

Asesoramientos
2 50 100
externos

Imprevistos 250

TOTAL

pág. 7 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
Tabla 2

E) CRONOGRAMA

MESES
ACTIVIDADES AÑO RESPONSABLES 15-06 20-06 26-06 30-05 04-07 11-07 15-07

1.Elección del asesor y tema 2020 Iván Becerra X


de investigación.
2. Diagnóstico situacional 2020 Iván X
3. Definición y planteamiento 2020 Richard X
del problema.
4. Elaboración y validación 2020 Pamela X
del instrumento.
Colorado
5. Elaboración del marco 2020 Pamela X
teórico. Colorado
6. Selección de la muestra y 2020 Pamela X
estrategias de trabajo Colorado
7. Aprobación del proyecto 2020 Edwin X
de investigación.
8. Desarrollo o ejecución 2020 Iván X
del proyecto.
9. Recolección de 2020 Edwin X
información.
10. Organización y 2020 Edwin X
procesamiento de
11. Organización de la 2020 Richard X
técnica para el
procesamiento de datos
12. Interpretación de 2020 Pamela X
resultados y elaboración
de conclusiones.
13. Evaluación del 2020 Pamela X
cumplimiento de
objetivos y metas.
14. Redacción del informe 2020 Richard X
de investigación.
Artículo científico o
empírico- tesis.
15. Presentación y 2020 Iván X
sustentación del articulo
16. Aprobación y 2020 Iván X
sustentación del informe
de tesis
17. Difusión de resultados 2020 Pamela X

pág. 8 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
V. RECOJO DE INFORMACIÓN

5.1 TÉCNICAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

De acuerdo con el carácter experimental de la presente investigación los datos obtenidos


fueron analizados mediante la estadística descriptiva.
Sistematización Bibliográfica: Se utilizó para la recopilación de información documental
del marco teórico y conceptual es así como nos sirvió para el análisis e interpretación de
los
datos obtenidos en el proceso de la información.
- Encuestas: Se empleó como un medio de recolección de información respecto al grado
de.
conocimiento de la cultura cajamarquina
- Entrevista: se entrevistó a cada niño del nivel primario y secundario antes de
realizarle las encuestas.

5.2 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

D) MEDIOS Y/O RECURSOS

- Fichas bibliográficas: Se elaboró para registra la información necesaria de


manera ordenada
por autores, bibliografías, revistas, periódicos, etc.
- Cuestionario: Se aplicó para acceder o saber el grado de conocimiento de los estudiantes.
- Lista de preguntas: Son las pruebas que nos permitieron obtener información de los
logros
educativos que se van obteniendo en el trascurso de la aplicación

VI. EVALUACION DE LA INFORMACION

6.1 TECNICAS DE EVALUCION DE INFORMACION

Se realizó las diferentes pruebas para obtener los resultados esperados, según el
cuestionario nos damos cuenta de que el nivel cultural provincial en nuestros jóvenes es
casi nulo, es por eso por lo que enfatizo en que se debería inculcar más sobre nuestras
tradiciones artísticas y culturales en los jóvenes, señoritas, niños y niñas de hoy.

pág. 9 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
REFERENCIAS

Anexo 1
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3517

Anexo 2
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

Anexo 3
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Anexo 4
https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.e

pág. 10 BECERRA GARCÍA WILLIAM


IVÁN
ENCUESTA
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRADO: FECHA:
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas correctamente.

1. ¿Qué clase de bailes se estudian en la hora de arte?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Te fusta la historia cultural cajamarquina?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es lo que más te gusta de la clase de arte?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Te gusta tu ciudad y sus costumbres?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………………………………………
pág. 11 BECERRA GARCÍA WILLIAM
IVÁN

También podría gustarte