Está en la página 1de 5

ALUMNO:

Pérez Caudana Yazer Gabriel


Número de Control:
22TE0315
Licenciatura en:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL
REPORTE DE INV. MODELO CVU

ASESOR:
EDMUNDO JUÁREZ MARTIÑÓN

Teziutlán, Puebla; 2024 “ La Juventud de hoy, Tecnología del Mañana”


Análisis de costo – volumen – utilidad

Para poder dar inicio al presente resumen sobre el análisis costo, volumen y utilidad,
se definirán algunos conceptos a continuación para el entendimiento del tema en su
totalidad, con el fin de garantizar resultados claros al lector y realizar una investigación
completa, presentándola en este escrito de manera resumida.
Este modelo también es conocido como análisis de punto de equilibrio, ésta se trata
de una herramienta utilizada por las empresas para entender cómo los cambios en los
niveles de actividad afectan a los ingresos, costos y utilidades. Este análisis implica el
estudio de la relación entre los costos fijos, los costos variables, el volumen de
producción o ventas y las utilidades.

Se trata también, de una valiosa herramienta para la toma de decisiones porque


permite a los gerentes y directivos comprender cómo los diferentes niveles de actividad
afectan la rentabilidad de la empresa, y así poder tomar medidas para maximizar las
ganancias. Sin embargo, es importante recordar que la CVU (costo – volumen –
utilidad) se basa en ciertos supuestos, como la estabilidad de costos y precios, que
pueden no ser válidos en todos los casos. Por lo tanto, es necesario interpretar los
resultados del análisis en un contexto apropiado y considerar otras variables
relevantes. (Verástegui, 2014)

De este modo, se podría definir este modelo con el objetivo de proporcionar


información para la toma de decisiones como herramienta altamente útil, con el fin de
entender los niveles de actividad de los costos, ingresos y utilidades, por su parte, a
su vez también cuenta con objetivos específicos, tales como; evaluar impactos de
cambios en el volumen de actividad, optimizar la mezcla de productos o servicios,
establecer precios de venta, realizar análisis de sensibilidad, entre otros.
Algunos autores señalan que el análisis costo-volumen-beneficio implica algunos
supuestos sobre las políticas gubernamentales básicas. Los datos de ingresos
utilizados en los cálculos indican políticas claras sobre: precio de venta, combinación
de ventas y productos. Los datos de costos fijos contienen políticas específicas sobre
conceptos tales como: escalas salariales, número de empleados indirectos con salario
fijo, métodos de depreciación, cobertura de seguros, investigación, publicidad y
capacidad de fábrica; es decir, aquellas políticas que determinan la estructura de
costos fijos de la empresa. Los datos de costos variables indican las políticas
específicas que determinan la estructura de costos variables de la empresa, tales
como: calidad de la materia prima, tecnología de producción, salarios de mano de obra
directa y comisiones de ventas. (Verástegui, 2014)

Mientras que otros autores lo definen de la siguiente manera:

“El análisis costo, volumen utilidad es una técnica fácil de utilizar, pero no popular el
beneficio que presta, permite tomar decisiones gerenciales vinculadas con los
procesos de planeación y el control. Luego se apoya en la técnica punto de equilibrio,
donde se mide la relación entre los costos y utilidad asociados a los resultados
económicos de un proyecto productivo, se evalúa su rentabilidad” (Burgos, 2017)

Con ello, se puede determinar que este modelo es de amplia utilidad principalmente
en los negocios, dada la ayuda que se pueda proporcionar por las proyecciones,
además de la parte de la empleabilidad de otras ciencias, como pudiese ser la
estadística y otras derivaciones de las matemáticas para poder asociarlo con el punto
de equilibrio. (Burgos, 2017)

Por su parte, también se mencionan pasos básicos para poder llevar a cabo este
modelo, donde destacan los siguientes puntos:

• Determinar costos fijos y variables.


Los costos fijos son costos que permanecen constantes independientemente
del nivel de actividad, como el alquiler, los salarios de la gerencia, etc. Los
costos variables son proporcionales al nivel de actividad, como materias primas,
mano de obra directa, etcétera. (David, 2018)
• Calcular el margen de contribución.
El margen de contribución es la diferencia entre los ingresos y los costos
variables. En otras palabras, es el margen de contribución que aporta cada
unidad vendida para cubrir los costos fijos y generar ganancias. Se calcula
restando los costos variables de los ingresos totales. (David, 2018)
• Determinación del punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de actividad en el que los ingresos totales son
iguales a los costos totales, es decir, donde no hay ganancias ni pérdidas. Se
puede calcular dividiendo los costos fijos totales por el margen de contribución
por unidad. (David, 2018)
• Análisis del margen de seguridad.
El margen de seguridad es la diferencia entre las ventas actuales y el punto de
equilibrio. Representa la cantidad en la que las ventas pueden disminuir antes
de que la empresa incurra en pérdidas. (David, 2018)
• Uso de un análisis de sensibilidad.
Realizar un análisis de sensibilidad también es importante para comprender
cómo los cambios en variables como el precio de venta, los costos variables o
los costos fijos afectan las ganancias. (David, 2018)

Como se pudo observar anteriormente, se aprecia que el modelo presentado de CVU


está basado en supuestos con base a constantes a corto plazo, aunque la actualidad
se considera como largo plazo.

El análisis se realiza para brindar a empresas de todo tipo herramientas sustentables


para enfocarse estratégicamente en los costos con el fin de obtener información
relevante en el momento adecuado para tomar decisiones que beneficien el
crecimiento y desarrollo de la empresa. (David, 2018)
Fuentes de referencia
1. Burgos, J. B. (2017). Costos de producción; estimación y proyección de
ingresos. Ecuador: UTMACH.

2. David, S. G. (15 de Junio de 2018). Análisis de costo. Pensamiento y gestión,


pág. 27.

3. Verástegui, J. L. (2014). Costos empresariales. Tamaulipas: Universidad


Autónoma de Tamaulipas.

También podría gustarte