Está en la página 1de 56

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores de Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira

CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÒN PENITENCIARIA SOBRE LAS


NORMAS DE CONVIVENCIA HACIA EL TRATO DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD CON LA PATOLOGIA VIH

octubre 2023
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores de Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira

CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÒN PENITENCIARIA SOBRE LAS


NORMAS DE CONVIVENCIA HACIA EL TRATO DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD CON LA PATOLOGIA VIH
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL
GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN SERVICIO PENITENCIARIA

Tutor Académico: Msc. Deisi Hernández

Autor:
,
Jesús María Rojas Villamizar
C.I: 17.861.574

octubre 2023
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para
Las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación Policial
Centro de Formación Táchira

FORMALIZACIÓN DE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DEL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO

CEFOUNES: Táchira

PNF: TSU Servicio Proceso:I-2022


Penitenciario

Tutora o tutor: Msc: Deisi Hernández

Integrantes del colectivo de investigación:

3. Jesús María Rojas Villamizar; C.I: 17.861.574

Línea de Investigación Matriz:


Justicia y Sistema Penitenciario
Línea Potencial: I) Atención integral de la población privada de libertad.

Tema priorizado:

Título de la investigación: CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÒN PENITENCIARIA


SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA HACIA EL TRATO DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD CON LA PATOLOGIA VIH

Quien suscribe, los abajo firmantes, dejamos constancia de la revisión del intitulado de la
investigación en la base de datos de “Relación de Títulos de los Trabajos de Investigación de
la UNES Táchira”, por lo que consideramos que está APROBADO para su desarrollo
investigativo.
MSc: Deisi Hernández
Jefe del Área de Msc: Deisi Hernández Msc: Deisi Hernández
Conocimiento
Proyecto Socio Integrador Docente de la U.C. Jefe de Gestión Curricular

iii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para
Las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación Policial
Centro de Formación Táchira

ÍNDICE GENERAL

Pág.
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii
RESUMEN v
INTRODUCCION 1
PARTE I 4
DIAGNÓSTICO 4
Descripción de las formas de acercamiento a la comunidad 4
Localización y descripción de la comunidad o comunidades 4
afectadas.
Descripción de los problemas que afectan a la comunidad. 5
Métodos y técnicas aplicados en la recolección de la 6
información.
PARTE II 7
PLANIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL 7
PROBLEMA
7
Análisis de los problemas identificados.
8
Priorización y selección del problema a abordar.
8
Criterios para la selección el problema. Justificación
11
Población o número de habitantes afectados

iv
11
Reseña histórica del problema en la comunidad
12
Factores que generan el problema y consecuencias para la
comunidad
12
Revisión teórico-conceptual del problema
13
Teorías y conceptos que abordan el problema seleccionado
13
Reseña de investigaciones previas (antecedentes) 01
nacional
19
Bases Teóricas
Bases Legales 27
PARTE III 30
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 30
30
Posibles soluciones del problema
30
Formulación de las actividades a ejecutar para minimizar el
problema
32
Plan de acción. Actividades
34
Cronograma de actividades
36
Objetivos del Proyecto
36
Objetivos: General y Específicos
36
Descripción del objeto de estudio
PARTE IV 37
ESTRATEGIA A APLICAR PARA LA SOLUCIÓN DEL 37
PROBLEMA
37
Descripción de las estrategias que contribuirán en la solución
del problema
37
Justificación de la estrategia

v
38
Basamentos legales de las Estrategias
41
PARTE V
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y SISTEMATIZACIÓN DE 41
LA EXPERIENCIA
41
Evaluación de resultados obtenidos con el proyecto
42
Narración y análisis de la experiencia y de los aprendizajes
logrados en cada etapa del proyecto. Reflexión sobre la
experiencia
42
Resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia para la
solución del problema
42
Impacto logrado en la comunidad en cuanto a avances o
cambio observados en la disminución del problema
42
Recomendaciones
45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB
BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXO 46

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadros

Cuadro 1 32
Cuadro 2 34
Cuadro 3 35

vii
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Ministerio Del Poder Popular Para Relaciones Interiores De Justicia Y Paz
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Centro De Formación UNES Táchira

CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÒN PENITENCIARIA SOBRE LAS


NORMAS DE CONVIVENCIA HACIA EL TRATO DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD CON LA PATOLOGIA VIH
Autor:
Jesús María Rojas Villamizar
Tutora:
Msc: Deisi Hernández
Fecha:
octubre 2023
RESUMEN

El proyecto socio integrador tuvo como objetivo proponer talleres para la


concientización de la población penitenciaria sobre las normas de
convivencia hacia el trato de los privados de libertad con la patología VIH.
Asimismo, la investigación buscó por medio talleres mejorar trato y la
convivencia con los P.L con la patología VIH. Por otro lado, a través de la
sistematización se evidenció que existe un rechazo hacia los P.L con la
patología VIH, entre las causas más resaltante señalaron el miedo a ser
contagiado por dicha patología. Se aplicó la técnica de la entrevista a una
población de veinte (20) P. L del CPO I y a los siete P.L (07) con la patología
VIH, con un guion de pregunta abiertas. El método aplicado fue el
Etnográfico. Se concluyó en la entrevista realizada que es importante los
talleres para minimizar la discriminación hacia el P.L con la patología de VIH.

Palabras claves: Concientización, Normas de Convivencia, Patología VIH.

viii
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Ministerio Del Poder Popular Para Relaciones Interiores De Justicia Y Paz
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Centro De Formación UNES Táchira

AWARENESS OF THE PRISON POPULATION ABOUT THE RULES OF


COEXISTENCE TOWARDS THE TREATMENT OF PEOPLE DEPRIVED OF
LIBERTY WITH HIV PATHOLOGY
Authors:
Jesús María Rojas Villamizar
Tutor:
Msc: Deisi Hernández
Date:
octuber 2023

ABSTRACT

The objective of the integrative partner project was to propose workshops for
the awareness of the prison population about the rules of coexistence
towards the treatment of prisoners with HIV pathology. Likewise, the research
sought through workshops to improve treatment and coexistence with PL with
HIV pathology. On the other hand, through the systematization it was
evidenced that there is a rejection towards the PL with the HIV pathology,
among the most outstanding causes they pointed out the fear of being
infected by said pathology. The interview technique was applied to a
population of twenty (20) P.L of the CPO I and to the seven P.L (07) with HIV
pathology, with an open question script. The method applied was the
Ethnographic. It was concluded in the interview that workshops are important
to minimize discrimination towards LP with HIV pathology.

Keywords: Awareness, Rules of Coexistence, HIV Pathology.

ix
Introducción

La epidemia de VIH en el mundo ha dejado al descubierto una serie de


inequidades y formas de injusticia que tan solo contribuyen a que la epidemia
se perpetúe. En el mundo, y al igual que otras patologías, la infección por
VIH prevalece en contextos donde existe mayor desigualdad y pobreza,
además de una falta de acceso a servicios sociales y de salud.
Adicionalmente, el hecho de que el VIH sea una infección de transmisión
sexual y que haya afectado, mayoritariamente, a sectores específicos de la
población que tradicionalmente han sido marginados y excluidos en razón de
sus prácticas o su orientación sexual, ha contribuido a que la epidemia se
expanda.

Del mismo modo, lo han hecho las connotaciones morales cargadas de


culpa o el rechazo que a inicios de la epidemia (y aún hoy) generaban las
personas infectadas, por ser consideradas vectores de una enfermedad
inexorablemente mortal; así como la desinformación existente, al intentar
imponer perspectivas únicas de valoración moral para su prevención y
control, en otras palabras, el estigma y la discriminación que se dirige hacia
las personas infectadas por el VIH o hacia aquellas percibidas de forma
errónea como responsables de la infección, contribuyen a que la epidemia
prospere y a que se generen nuevas formas de rechazo y condenación.

Por otro lado, ¿Cómo romper este círculo vicioso? ¿Por qué dirigir una
serie de documentos de prevención hacia las poblaciones identificadas como
más vulnerables? En principio, por una razón básica de salud pública; y es
que las estrategias y acciones preventivas deben focalizarse justamente en
donde las epidemias registran el mayor número de casos. Pero también,
porque son justamente las comunidades mayormente afectadas quienes
deben reconocer que el silencio y el miedo frente a las vulneraciones y los
señalamientos, son cómplices de la mayor concentración de casos al interior

1
de sus comunidades y que, únicamente tomando la vocería para una acción
solidaria contra la epidemia ya no solo para prevenir los casos de grupos
específicos de población, sino para liderar la respuesta hacia la sociedad
como un todo, se podrán desatar los nudos perversos que vinculan el Sida a
formas de vida o al ejercicio de la sexualidad.

Igualmente, la infección por VIH seguirá vinculada al comportamiento


sexual pero no por ser las personas quienes son, sino por no haber sido
capaces de poner freno a formas de condenación moral, criminalización o
medicalización de la conducta sexual. No es reprimiendo la sexualidad como
se previene el VIH sino justamente lo contrario: generando los espacios para
el ejercicio de una sexualidad plena y en libertad. Solo personas autónomas
y libres podrán contrarrestar a la epidemia, pero, para esto, se requieren dos
elementos fundamentales: primero, reconocer los propios factores de
vulnerabilidad a la infección.

Estas evidencias, en el contexto externo como son las barreras de


acceso a información o a medidas de protección como el condón, y otros de
carácter interno como la percepción del rol que cada quien tenga frente al
nivel de exigibilidad de respeto al ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, o el nivel de comunicación asertiva que pueda generar con la
o las parejas con que se relaciona afectiva o sexualmente. En segundo lugar,
siendo capaces de responder en consecuencia a las realidades de la
epidemia, de forma coherente y solidaria, reforzando el cuidado de sí mismo
o misma y el cuidado de las demás personas.

En todo caso, no entendiendo el cuidado simplemente como la


posibilidad de usar o exigir el uso de preservativos, sino como la
observancia, alerta y respuesta contundente frente a cualquier forma de
estigma y discriminación; reconociendo que la vulneración de los derechos
humanos es el principal combustible que atiza el perfil de la epidemia y que,

2
tan solo propiciando espacios para la convivencia entre personas distintas,
es que se logrará frenar el VIH como una forma más de injusticia social.

Por último, para la construcción de ciudadanos y ciudadanas de


derechos, sí; pero, sobre todo, para la construcción de personas
responsables, capaces de agenciar ciudadanía. De ahí, personas dispuestas
a reflexionar sobre la situación de salud que les atañe y a responder de
forma firme y decidida a cualquier forma de segregación o injusticia, entre las
que se cuenta la pandemia de intolerancia que alimenta la epidemia del VIH.

De lo antes mencionado, el trabajo estuvo estructurado en cinco (5)


fases: la Parte I. Hace énfasis al Diagnóstico; la segunda Parte II. Menciona
la Planificación y Contextualización del Problema; la Parte III. Señala la
Ejecución del Plan de Acción; la Parte IV. Destaca la Estrategia a aplicar
para la solución del problema y la Parte V. Muestra la Evaluación de
Resultados y Sistematización de la experiencia.

3
PARTE I

DIAGNÓSTICO

DESCRIPCIÓN DE LAS FORMAS DE ACERCAMIENTO A LA


COMUNIDAD

El proyecto socio integrador permite poner en práctica los


conocimientos adquiridos en el desarrollo de la carrera, el mismo, permitirá el
contacto directo en el área laboral. En vista, en el área de desenvolvimiento
laboral del grupo de enfermeros del CPO I, se realizó una entrevista con los
P.L con la patología VIH informaron que existe un rechazo por parte de los
privados de libertad que hacen vida en el penitenciario porque sienten que
van hacer contagiados. Asimismo, se realizó entrevista a los P.L del CPO I,
ellos manifestaron que les da miedo ser contagiados de VIH.

Localización y descripción de la comunidad o comunidades afectadas

Fuente: Mapa Google (2022)

4
Limites:

Limita al Sur con la vía principal de Santa Ana y Barrio Centenario, al


Norte con una zona verde entre el pueblo y la vía rubio, al Este con zona
poblada de Santa Ana y al Oeste con Inavi.

Coordenadas:

7°38'28.2N 72°17'04.2W

Descripción de los problemas que afectan a la comunidad

En entrevista realizada a los P.L con la patología del VIH informaron


que sienten rechazo por parte de los privados de libertad de la población
penitenciaria, porque creen que por el hecho de acercarse a compartir las
actividades de rutina se van a contaminar desconocen sobre los protocolos,
la práctica de riesgo solo se da por intercambio de fluidos (sangre, semen o
fluidos vaginales) sin el uso de condones, o por el uso de la sexualidad
corresponde de manera personal. Por otro lado, el P.L requiere una
información clara, objetiva, libre de prejuicios y oportuna sobre el VIH puede
contribuir a la prevención de esta enfermedad. En tanto, el complejo debe
estar informada para saber convivir en armonía, sin temores o prejuicios con
las personas que viven con VIH.

También, se realizó la entrevista a la población penitenciaria donde los


P.L manifestaron que se aíslan de los que ellos consideran que tienen la
patología de VIH y de los P.L de sexo diversos porque consideran que van
de la mano con enfermedades que le pueden poner en riesgo la salud de
todos los que hacen vida en el Centro Penitenciario.

Métodos y técnicas aplicados en la recolección de la información

5
La investigación se enfocó en el método Etnográfico, para Martínez
(2012) “Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico,
racial, de ghetto o institucional (…) donde los conceptos de las realidades
que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas,
valores, modos de vida (…)” (p. 65). De ahí que, la explicación exige también
esa visión global. El estudio propone talleres para la concientización de la
población penitenciaria sobre las normas de convivencia hacia el trato de los
privados de libertad con la patología VIH.

Por otro lado, la técnica que se aplicó en la recolección de la


información fue la técnica de la entrevista a través de guion de preguntas
abiertas, en el que, Palella y Martins (2011) señalaron que: “La técnica
permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas
cara a cara: el investigador y el entrevistado la intención es obtener
información que posea este último” (p.130). En otra palabra, por medio de la
entrevista los mismos actores sociales son quienes proporcionan los datos
relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, en fin,
es una información que no se puede encontrar en otra parte.

6
PARTE II

PLANIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Análisis de los problemas identificados

El VIH es una patología que es rechazada por los P.L del CPO I por
considerarlas como una amenaza para la salud. A pesar de los esfuerzos del
estado y la directiva a través de ciertas charlas para minimizar el rechazo
existe cierta resistencia por parte de los privados de libertad en entender y
comprender que el VIH no se contagia por compartir un espacio, dar la
mano; toser o estornudar; abrir una puerta; compartir utensilios para comer o
beber; usar sanitarios (inodoros) o duchas; la picadura de un mosquito u otro
insecto; trabajar o socializar o vivir con reclusos o personal carcelario; usar
bebederos sino que existe muchos tabú al respecto.

Como es bien sabido, el VIH se contrae o se contagia a través de la


introducción de sangre infectada en el torrente sanguíneo, por una
transfusión de sangre infectada. Por otro lado, la mayoría de las
transmisiones directas en sangre ocurren en la actualidad como resultado del
uso de material de inyección contaminado durante la inyección de drogas,
por el uso de jeringas mal esterilizadas y otro equipo médico en entornos
sanitarios también puede tener como resultado la transmisión del VIH.
Asimismo, por la exposición directa a la sangre de otra persona debe
evitarse siempre para prevenir la transmisión no sólo del VIH sino también de
la hepatitis B o C y de otras infecciones que circulan en sangre.

7
En lo que respecta, a la atención del P.L que viven con el virus, recibe
los retrovirales por medio de la Farmacia de la Corporación de salud ITS a cargo de
la Licenciada Corna y Mirian y la médica tratante Dra. Raíza Parra de Mora
FUNDASIDARTA de los pacientes con la patología VIH. En lo referente a la
atención del P.L el estado provee el tratamiento, asistencia y apoyo adecuados
considerando los derechos humanos y también, ofreciéndole el derecho a la
salud.

Priorización y selección del problema a abordar

En la entrevista realizada al P.L que conviven en el CPO I, evidenciaron


una serie de problemas relacionadas todas al sexo diverso y a los Privados
de Libertad con la patología VIH. El problema que tuvo un alto índice de
rechazo hacia la patología VIH.

Criterios para la selección el problema

La investigación se enfocó en la patología del VIH por la ignorancia del


P.L en pleno siglo XXI en donde se ha promocionado que el contagio no se
da por el solo el hecho de estar cerca del P.L con el VIH, sino que la persona
se contamina a través de relaciones vaginales o anales con una pareja
infectada, de ahí que, el P.L del complejo penitenciario requiere de talleres
para entender que el contagio se adquiere de otra forma. Igualmente, el Centro
Penitenciario cuenta con la Farmacia de la Corporación de la Salud (ITS) y
FUNDACIDARTA dirigido por la doctora Raíza quien por medio de su equipo pone
a su disposición para preparar al grupo de estudiantes del Servicio Penitenciario
recibir la capacitación para posteriormente ser difundido en los P.L.

Justificación

En el contexto del VIH/Sida, la vulnerabilidad se define como “los


diferentes grados y naturalezas de la susceptibilidad de los individuos y las

8
colectividades a infectarse, enfermarse o morir a causa del VIH, los cuales
dependen de su situación frente al conjunto integrado de aspectos culturales,
sociales, políticos y económicos que los ubican en relación con el problema y
con los recursos para enfrentarlo”. Todo ello, asumir la vulnerabilidad como
un enfoque, significa reconocer las formas en que estos aspectos sociales,
políticos y económicos actúan entre sí, afectan la vida de las personas, y
definen contextos que incrementan la susceptibilidad ante la infección por
VIH.

De igual forma, la vulnerabilidad es multidimensional, ya que se


manifiesta en distintas personas, grupos y comunidades, y adopta diferentes
formas y modalidades; de hecho, integral, porque puede afectar todos los
aspectos de la vida de quien la padece; por último, progresiva, porque existe
previamente y puede acumularse e incrementarse con el tiempo. En este
sentido, es causa y consecuencia de distintas situaciones que ponen en
evidencia dificultades existentes, agudizándolas y convirtiéndolas en
detonadoras de nuevos problemas.

En lo esencial, la vulnerabilidad del P.L puede identificarse en dos


dimensiones: una dimensión individual y una dimensión colectiva que se
divide, a su vez, en dos: la dimensión social y la dimensión programática. De
allí pues, en la dimensión social está determinada por las condiciones
económicas, políticas, culturales, morales e institucionales que definen
mayor o menor protección de Centro Penitenciario frente a la aceptación a
los P.L con la patología del VIH.

De hecho, esta dimensión incluye: normas de convivencias, relaciones


de género, referentes culturales, creencias y normas religiosas, estigma y
discriminación, bienestar social, trabajo, ingresos, apoyo social; el acceso a
la atención en salud, a la educación, a la cultura, al ocio, al deporte. Dentro
de este marco, la dimensión programática está determinada por la fortaleza o

9
la insuficiencia de los programas de prevención, control y asistencia al VIH
independientemente de si provienen del ámbito gubernamental, no
gubernamental, o privado; o de si pertenecen al nivel territorial (nacional,
regional, o municipal).

De esta manera, las acciones se llevarán a cabo a través de talleres


donde se destacará temas relevantes relacionados con la dimensión social y
determinan la dimensión individual del P.L. con la patología del VIH. En
atención a la problemática, la dimensión individual se define por tres
supuestos: a) Todas las personas son vulnerables al VIH y sus
consecuencias; b) En las personas infectadas, el potencial de vulnerabilidad
está en función inversa al amparo social y a la asistencia en salud que
dispone; y c) Las condiciones cognitivas, comportamentales y sociales
afectan la vulnerabilidad individual de toda persona.

Evidentemente, la implementación de acciones más efectivas y eficaces


en el marco de la garantía de los derechos humanos del P.L, así como, a la
reducción del estigma y la discriminación hacia ciertos grupos que han sido
identificados erróneamente como “potenciales transmisores” o “reservorios”
del virus. En efecto, el objetivo de la utilización del enfoque diferencial
respecto a la epidemia del VIH, es reconocer el impacto diferencial que tiene
en todas las poblaciones y personas, en especial, las identificadas con una
susceptibilidad mayor a la infección en razón de sus contextos de
vulnerabilidad.

Dentro de esta perspectiva, el generar acciones por medio de talleres


tanto de promoción, prevención y atención; como de restauración del
derecho a la igualdad y no discriminación, a la dignidad, a la integridad física,
psicológica y moral, al desarrollo de las libertades fundamentales y a la
realización efectiva de los derechos vulnerados. La investigación está
sustentada por la Línea de investigación matriz: Justicia y Sistema

10
Penitenciario; Línea Potencial Atención integral de la población privada de
libertad

Población o número de habitantes afectados

La población en estudio está conformada por: veinte (20) privados de


libertad del CPO I y siete (07) P.L con la patología del VIH donde se propone
unos talleres para la concientización de la población penitenciaria sobre las
normas de convivencia hacia el trato de los privados de libertad con la
patología VIH.

Reseña histórica del problema en la comunidad

La Fundación Sida Región Táchira (Fundasidarta), es una Organización


No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro cuyo objetivo primordial es unir
esfuerzos y voluntades en la lucha contra el VIH/SIDA, buscando la
concentración entre los sectores sociales, e instituciones locales, regionales,
nacionales e internacionales y así llevar a cabo diversas actividades de
sensibilización y educación que logren asumir la prevención de esta
problemática, como también la asistencia directa a las personas que viven
con VIH/SIDA.

Por ese motivo FUNDASIDARTA considera de vital importancia hacer


nuevos planteamientos del SIDA ante la sociedad, para tratarlo como una
problemática de todos y no solamente de quienes lo padecen. Queremos
desarrollar actividades que generen en la comunidad tachirense una actitud
de solidaridad y comprensión hacia las personas que viven con VIH-SIDA y
de la búsqueda de soluciones ante la grave situación en el Estado Táchira.
Su misión contribuye con la sociedad tachirense para controlar la expansión

11
de la Epidemia del VIH/SIDA en la población en general mediante la
educación para la prevención y brindar asistencia y/o atención directa a las
personas que viven con VIH/SIDA (PVVs) y sus familiares en pro de mejorar
su calidad de vida.

Su visión esta enfatizado en que las PVVs de nuestro Estado hayan


alcanzado al cabo de cinco (5) años, a través de la lucha por el debido
respeto a sus Derechos Humanos, las condiciones de estabilidad
biopsicosocial que les permita integrarse como ciudadanos activos de la
sociedad, sin ninguna Discriminación a esta condición.

Factores que generan el problema y consecuencias para la comunidad

Los factores que generan el problema

1. No hay una atención psicológica especializada para la población


privada de libertad que vive con VIH.
2. Todos consideran que el derecho a la confidencialidad de las
personas que viven con VIH en el Centro Penitenciario no está
garantizado ni es respetado.
3. Los P.L que viven con VIH son indiscriminados por otros privados de
libertad.

Consecuencias

1. Miedo al rechazo por otros privados de libertad del Centro


Penitenciario.
2. Baja autoestima
3. Depresión.
4. Rechazo al P.L con el VIH

Revisión teórico-conceptual del problema

12
La investigación estuvo enfocada en el principio de no discriminación, la
diversidad económica, cultural, racial, etc., que existe en el mundo ha
ocasionado graves consecuencias debido a la intolerancia de ciertos grupos,
en especial cuando estos han ostentado el poder. El principio de no
discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los
individuos. De ahí que, todas las personas tienen iguales derechos e igual
dignidad y ninguna de ellas debe ser discriminada en relación con otra.

Es cierto, la discriminación impide el desarrollo pleno del potencial de la


persona, mina la confianza en las virtudes de las sociedades democráticas y
provoca exclusión social. Este principio es una de las más claras
manifestaciones del principio de igualdad. Es un principio transversal dentro
del derecho internacional de los derechos humanos que consagra un listado
de categorías por la cuales ningún ser humano, por haber nacido libre e igual
en dignidad y derechos, puede ser discriminado. Dentro de éstas categorías
se encuentran sexo, raza, color, etnia, condición social, discapacidad,
pobreza, entre otros.

No obstante, para hablar de discriminación se parte de la diferenciación


en el trato otorgado a uno o más personas o grupos de personas. Se habla
entonces de que grupo obtiene privilegios por sobre la generalidad de la
población, o bien es un grupo de personas que soporta desventaja sobre
otras, por otro lado, para que la distinción se considere discriminatoria la
aplicación de este privilegio debe basarse en un catálogo de criterios
prohibidos que ha establecido una norma determinada. Esta diferenciación
de trato debe traer como resultado u objeto menoscabar o anular el
reconocimiento, goce y ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todo ser humano.

Teorías y conceptos que abordan el problema seleccionado


Reseña de investigaciones previas (antecedentes)

13
¿En qué consiste la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana?

El VIH se aloja en las células blancas encargadas de la coordinación de


la actividad inmunológica, lo que disminuye su efectividad y puede
desproteger ante enfermedades oportunistas. Este proceso puede tener
diversas duraciones, por lo que los síntomas pueden tardar en aparecer de
uno a varios años.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se encuentra presente en los fluidos del organismo de una


persona que vive con el virus, pero sólo tiene una concentración
potencialmente infectante en la sangre, el semen y los fluidos vaginales. Por
ello, sólo puede transmitirse por tres formas plenamente identificadas: las
relaciones sexuales sin protección (sin uso del condón); la sangre
contaminada con el VIH en transfusiones o al compartir jeringas y otros
instrumentos punzocortantes y de una mujer embarazada al producto, lo que
se conoce como transmisión perinatal o vertical, y ocurre durante la
gestación, el parto o la lactancia.

Algunos factores que pueden ayudar a la propagación del VIH en los


centros de reclusión son el hacinamiento; un ambiente generalmente de
violencia, tensión y miedo; la falta de información sobre el VIH; la inyección
de drogas con agujas y jeringas compartidas; las relaciones sexuales no
protegidas, particularmente entre hombres, y la realización de tatuajes
hechos con equipo compartido y sin esterilizar.

¿Cómo se previene el VIH?

Es importante prevenir la trasmisión a través de la difusión de la


información adecuada entre esta población, a fin de promover la práctica del
sexo protegido (mediante el uso del condón), no intercambiar ni reutilizar

14
jeringas ni material quirúrgico, y la profilaxis, para prevenir la transmisión
vertical.

¿Cuáles son las prácticas de riesgo?

Las prácticas de riesgo son aquellas en las que existe intercambio de


fluidos (sangre, semen o fluidos vaginales) sin el uso de condones. El
cuidado de la sexualidad nos corresponde de manera personal y no
debemos dejarlo en manos de terceras personas. Quienes viven con VIH
siguen teniendo derecho al ejercicio de la sexualidad.

¿Por qué es importante que las personas que se encuentran en centros


penitenciarios y de reclusión o detención tengan información sobre el
VIH y el SIDA?

Los reclusos suelen estar expuestos a la transmisión del VIH. El riesgo


se presenta cuando tienen relaciones sexuales sin protección. En reclusorios
o penitenciarías femeniles, estos riesgos también están presentes, existiendo
adicionalmente la posibilidad de la transmisión vertical del VIH (de la mujer
embarazada al producto), cuando las mujeres que viven con VIH se
embarazan o amamantan a sus hijos. Cabe mencionar, que la prevención de
esta forma de transmisión es altamente efectiva y debe estar al alcance de
las mujeres que la requieran, así como de quienes están en prisión.

Dado que muchas mujeres desconocen su estado de salud, la


prevención de la transmisión vertical inicia con la oferta de la prueba de
detección de anticuerpos al VIH a todas las mujeres embarazadas; si la
prueba resultara positiva, deben proporcionárseles antirretrovirales, evitar el
parto por vía vaginal, llevar a término el embarazo por cesárea y evitar la
leche materna, sustituyéndola por fórmula láctea. Al recién nacido se le
deben dar antirretrovirales hasta tener la certeza de que no vive con el VIH.
La información clara, objetiva, libre de prejuicios y oportuna sobre el VIH y el
SIDA puede contribuir a la prevención de esta enfermedad. La población en

15
reclusión debe estar informada para saber convivir en armonía, sin temores o
prejuicios con las personas que viven con VIH o SIDA.

¿Cómo se presenta la discriminación en los centros penitenciarios a


quienes viven con VIH o SIDA?

Es común que a quienes viven con VIH o SIDA se les limiten sus
derechos por este hecho, se les aísle del resto de la población penitenciaria
o se les impida llevar a cabo actividades laborales y educativas, además de
que no se les permita la visita íntima, ni se les proporcione la atención
médica que requieren y se les nieguen los beneficios de la ley o la
modificación de la pena que les permitiría morir con dignidad al lado de sus
familiares. Aislar a los reclusos tomando como base que viven con el VIH no
contribuye a reducir la transmisión del virus. El hecho de que las personas
privadas de su libertad constituyan una población “cautiva” brinda la
oportunidad para acceder a ellas con el fin de proporcionarles la información,
educación y materiales necesarios (condones) para prevenir la infección por
el VIH.

¿Qué obligación tienen las autoridades respecto de los internos con


relación al VIH o SIDA?

Toda vez que los internos y las internas están bajo la custodia del
Estado, éste tiene la obligación de facilitarles la información, la educación y
los recursos necesarios para evitar la infección. En el caso de las personas
que viven con VIH o con SIDA, además de proporcionarles información para
su mejor cuidado, deberá permitírseles acceder al servicio médico y a los
medicamentos necesarios para su tratamiento. Las personas privadas de su
libertad tienen derecho a recibir una atención médica de la misma calidad
básica que la que pudieran recibir si estuvieran en libertad. Los derechos de
las personas en reclusión con respecto al VIH o SIDA

16
1. El interno no debe sufrir ningún tipo de discriminación mientras se
encuentre privado de su libertad. La ley protege a todos los individuos por
igual; por lo tanto, el interno debe ser tratado con respeto.

2. Sólo las personas afectadas pueden decidir si se les practica la


prueba de detección del VIH y tienen derecho a que sus resultados sean
manejados de manera confidencial. No se puede hacer una prueba
obligatoria a su ingreso al reclusorio o prisión, ni tampoco durante su
estancia o a su salida.

3. En ningún caso pueden ser ubicadas, sin su consentimiento, en un


área aislada por el solo hecho de vivir con el VIH o tener SIDA.

4. Por ningún motivo se les puede prohibir contraer matrimonio, ni


podrán ser obligados a someterse a ninguna prueba de detección del VIH
antes de contraer nupcias, ni en otro momento. Sin embargo, el interno,
como cualquier otro ser humano, tiene la obligación moral de actuar con
responsabilidad para cuidarse a sí mismo y a los demás, particularmente
usando condón durante las relaciones sexuales.

5. Tienen derecho a buscar, recibir y difundir información precisa y


documentada sobre el VIH y sobre el SIDA, su prevención, sus
consecuencias y los tratamientos médicos a los que pueden someterse por
su propia voluntad.

6. No se debe impedir o limitar el derecho a la visita íntima. El ejercicio


de su sexualidad es un derecho que a ninguna persona se le debe negar.
Por lo anterior, es imprescindible que los centros de reclusión y de
readaptación social proporcionen condones, a través de los servicios
médicos, en las áreas de visita conyugal.

7. El sistema penitenciario se basa en el respeto a los derechos


humanos, el trabajo y la capacitación para el mismo, la educación, la salud y

17
el deporte como medios para la reinserción social, por lo que constituyen un
derecho de los reclusos.

8. Tienen derecho a asociarse libremente con otras personas o afiliarse


a grupos que tengan como finalidad la protección de los intereses de quienes
vivan con VIH o SIDA o cualquier otro interés común.

9. Tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y social digna,


cuyo objetivo sea mejorar la calidad de vida y que su expediente se maneje
de forma confidencial.

10. La pena de prisión no se verá afectada en el momento que al


interno se le detecte el virus del VIH o el SIDA, ni tampoco se verán limitados
sus beneficios de libertad por lo anterior. Nos referimos a que no puede
aumentar la pena de prisión por vivir con VIH o SIDA una vez que la
sentencia ha sido cumplida, pero sí es posible afectar la pena de prisión
mediante la liberación anticipada o por situación de salud grave (como la
etapa terminal del SIDA). En el caso de que alguna autoridad haya infringido
alguno de los derechos enunciados, acude a presentar una queja a la CNDH
o a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que corresponda.

Antecedente

El VIH ha tenido un impacto significativo sobre la salud, la economía, el


sistema educativo, el bienestar social, las fuerzas armadas y los servicios
uniformados en muchos países. Los sitios de detención no son la excepción:
en general, las tasas del VIH son más elevadas en las cárceles que en la
comunidad en general. Además, aquellas personas privadas de su libertad
corren un mayor riesgo de contraer VIH, así como el VHC y la tuberculosis
en las cárceles y, una vez liberadas pueden transmitir las infecciones a otros
que se encuentran fuera de prisión.

18
Por lo tanto, es esencial que cada país desarrolle y aplique políticas y
planes de acción sobre VIH en las cárceles sobre la base de los
requerimientos del derecho y las normas internacionales, la evidencia
científica y la experiencia en torno a las mejores prácticas. A fin de lograr
ello, el requisito principal es que los gobiernos acepten las realidades sobre
el modo en que las cárceles contribuyen al problema del VIH (y del HCV y la
TB) y acuerden tomar las medidas necesarias para abordar el problema. La
renuencia a hacerlo representaría una falla en la aceptación de que las
cárceles juegan un papel importante en la prevención de VIH y en la
provisión de tratamiento y atención.

Bases Teóricas

¿Qué es un análisis del VIH y cómo debe realizarse?

El análisis del VIH es un procedimiento por el cual la sangre o los


fluidos corporales de una persona se analizan para determinar la presencia
de anticuerpos que produzcan una respuesta a la infección por el VIH. Hay
un “período ventana” inherente a la tecnología del análisis, que implica que
puede tomar hasta 14 semanas y tal vez más para que una persona
infectada con el VIH desarrolle los anticuerpos en una concentración
suficiente como para dar un resultado positivo.

Un análisis del VIH debe

 Estar acompañado de apoyo previo y posterior


 Realizarse con el consentimiento informado de la persona que se
somete al mismo (esto significa que las personas deben recibir

19
información sobre los beneficios y riesgos del análisis, y prestar su
consentimiento al mismo)
 Ser confidencial (significa que el resultado del análisis sólo se
comunica al paciente y permanece secreto para cualquier otro fin).

En las cárceles, el análisis del VIH implica un número de pasos


diferentes, se le ofrece a la persona privada de libertad hacerse el análisis
del VIH o él mismo puede solicitarlo. Un médico, una enfermera o un
consejero especialmente capacitado le brindarán información sobre el
análisis y conversarán con él sobre temas relacionados con el VIH, y éste
podrá hacer preguntas (apoyo previo al análisis).

Si el da su consentimiento, un enfermero o personal de apoyo tomará una


muestra de sangre usando una aguja. La muestra se somete al análisis del
VIH. Si el primer análisis es positivo, se examinará nuevamente la sangre
para confirmar el resultado. Cuando los resultados de las pruebas están
listos, una enfermera o consejero le comunicará los resultados al interno y le
brindará apoyo posterior al análisis. Si el análisis demuestra que éste tiene la
infección por el VIH (es VIH positivo) se le deberá derivar para que reciba
asistencia, tratamiento y apoyo.

El apoyo previo y posterior al análisis es un componente fundamental de


las pruebas del VIH. El proceso de apoyo debe contemplar cuestiones como
el riesgo de transmisión del VIH, facilitar conductas preventivas, evaluar
mecanismos de reacción/respuesta si se confronta con un resultado positivo
y la derivación a terapias de asistencia, tratamiento y apoyo. El apoyo debe
darse antes y después del análisis del VIH y se debe llevar a cabo con
independencia del resultado negativo o positivo.

En algunos países se dispone de análisis rápidos del VIH. Las pruebas


rápidas del VIH se pueden llevar a cabo con mayor rapidez que las comunes
y pueden dar un resultado entre los 10 y 30 minutos. Muchos análisis rápidos

20
son relativamente fáciles de utilizar y pueden ser realizados por personal
sanitario, como médicos clínicos y enfermeros, sin necesidad de que
intervengan técnicos de laboratorio. Todos los análisis rápidos, sin embargo,
pueden dar resultados erróneos si no se sigue estrictamente el protocolo de
la prueba.

Además, se recomienda al igual que con los análisis comunes, un


análisis de VIH/Sida confirmatorio para todas las personas que obtengan un
resultado positivo en el análisis rápido. Los análisis de confirmación no son
necesarios si el resultado es negativo o si hay signos de inmunodeficiencia.

La infección con el VIH ¿es siempre fatal?

No necesariamente. Hoy hay tratamientos que retardan el avance de la


infección con el VIH y les permiten a las personas infectadas con el virus vivir
una vida saludable y productiva por muchos años.

¿Qué tratamientos existen para el VIH?

Los medicamentos contra el VIH retardan el crecimiento del virus del


VIH. Dado que este es de un tipo especial llamado “retrovirus”, los
medicamentos se llaman usualmente “antirretrovirales”. Hay muchos tipos (o
clases) de medicamentos contra el VIH. Cada tipo funciona bloqueando una
proteína diferente que el virus del VIH necesita para su reproducción.
Actualmente hay dos clases de medicamentos:

 Medicamentos que bloquean la proteína “transcriptasa inversa”,


conocidos como inhibidores de transcriptasa o inhibidores de TI.
 Medicamentos que bloquean la proteína “proteasa”, conocidos como
inhibidores de proteasa.

Existen varios tipos diferentes de drogas para tratar la infección por el


VIH, estas drogas atacan distintos aspectos del proceso que el virus utiliza

21
para duplicarse. Dado que el VIH muta rápidamente para hacerse resistente
a cualquier droga individual, los pacientes deben tomar una combinación de
drogas para lograr la máxima supresión del VIH. La combinación de terapia
anti VIH se conoce como terapia antirretrovírica o TAR. La TAR cambia el
curso natural de la infección con VIH, extendiendo significativamente el
período entre la infección inicial y el desarrollo de los síntomas.

Para lograr estos resultados, es importante iniciar la terapia antes de que


se desarrollen los síntomas de sida, pero aún los pacientes que comienzan la
terapia después de tener el diagnóstico de sida a menudo obtienen
beneficios importantes y duraderos. Aunque es efectiva en retardar el avance
de las enfermedades relacionadas con el VIH, la TARV no es una cura.
Además de los tratamientos para la infección con VIH, existen terapias para
prevenir y/o tratar muchas infecciones oportunistas relacionadas con el VIH.
Tanto en países industrializados como en desarrollo, la TARV en general
resulta en una mejora significativa de la salud y del bienestar de las personas
que viven con VIH.

¿Qué ocurre con el personal carcelario?

El personal carcelario adecuadamente capacitado y entrenado no tiene


un alto riesgo de contraer infecciones como el VIH que se transmiten sólo por
medio del contacto con sangre u otros fluidos corporales. Así como los
trabajadores de la salud, el personal carcelario puede adoptar medidas
simples y de rutina para reducir en gran medida la posibilidad de infectarse
con el VIH como resultado de su exposición ocupacional; estas prácticas se
denominan “precauciones universales”.

El personal carcelario debe ser capacitado en lo que hace al uso de las


precauciones universales y se le debe suministrar los medios para que las
cumplan. En contraste con el VIH, otras enfermedades que prevalecen en las
cárceles y que se transmiten mucho más fácilmente que el VIH en particular

22
las tuberculosis presentan un riesgo real no sólo para el personal
directamente, sino también para sus familias y para la comunidad en general.

Cuando el personal carcelario no está capacitado adecuadamente,


tiende a reaccionar con miedo hacia las personas con VIH. Esto puede llevar
a la estigmatización y discriminación de las personas que viven con VIH y de
aquellas que se perciban como en riesgo de contraer VIH. La falta de
información correcta sobre este virus, así como el miedo y la estigmatización,
dificultan enormemente los esfuerzos de prevención.

Es, por lo tanto, esencial que el personal carcelario tenga información


correcta y coherente sobre los temas relacionados con el VIH. El personal
carcelario puede jugar un papel decisivo en la prevención, el tratamiento, la
atención y los programas de apoyo del VIH en las cárceles. Su cooperación
es vital para que los programas de VIH alcancen la meta de reducir la
propagación del VIH entre los privados de libertad. Además, el personal
carcelario también se puede beneficiar con estos programas. La baja en la
prevalencia de infecciones en las cárceles significa que el riesgo de
exposición a estas infecciones también bajará y en última instancia resultará
un lugar de trabajo menos estresante.

¿Cuál es la relación entre el VIH en las cárceles y la comunidad fuera de


la cárcel?

Hay un flujo constante de personas entre la comunidad y las cárceles.


Con 30 millones de privados de libertad que son liberados y vuelven a la
comunidad cada año, el aumento del porcentaje de enfermedades en las
cárceles tiene serias consecuencias para toda la sociedad. Una
preocupación central de la política de salud pública es reducir el grado en
que las cárceles contribuyen a la epidemia de VIH (así como también a la
hepatitis C y la tuberculosis). A menos que se tomen acciones urgentes, las

23
cárceles continuarán incentivando la epidemia, provocando costos sociales y
financieros enormes. La salud en la cárcel es una cuestión de salud pública.

El VIH/Sida, los derechos humanos y la reforma carcelaria

Para encarar eficazmente el VIH en las cárceles no puede escindirse de


temas más amplios como los derechos humanos y la reforma de las
cárceles. En las cárceles las personas son vulnerables a las violaciones de
los derechos humanos y son vulnerables al VIH. Las condiciones carcelarias,
la forma en que se administran las cárceles y la política nacional tienen
impacto sobre el VIH en las cárceles. El hacinamiento, la violencia, la falta de
ventilación y de luz natural y la ausencia de protección contra condiciones
climáticas extremas son comunes en muchas prisiones del mundo.

Cuando estas condiciones se combinan con una higiene personal


inadecuada, una mala nutrición, falta de acceso al agua potable y la
existencia de servicios de salud inadecuados, se incrementa la vulnerabilidad
de los privados de libertad a la infección por VIH y a otras enfermedades
infecciosas, como también se incrementa la morbilidad y mortalidad
relacionada con el VIH. Estas condiciones pueden también complicar o
debilitar la aplicación de respuestas eficaces al VIH por parte del personal
carcelario.

Por lo tanto, la acción para prevenir la propagación del VIH en las


cárceles y brindar servicios de salud a los privados de libertad que viven con
VIH es una parte integral de los esfuerzos más amplios por mejorar las
condiciones carcelarias. Es por esta razón que los esfuerzos por detener la
transmisión del VIH en las cárceles deben comenzar con la disponibilidad de
medidas preventivas, pero también debe incluir reformas destinadas a
abordar estas condiciones subyacentes.

24
La respuesta de cada país al VIH en las cárceles está influida tanto por
las condiciones sociales y económicas, como por las tradiciones culturales,
sociales y religiosas. Sin embargo, estas condiciones nacionales y locales no
reducen o niegan las obligaciones del gobierno de cumplir con las normas
internacionales sobre cárceles, salud y derechos humanos. El derecho
internacional es claro en cuanto a que la falta de recursos no excusa a un
estado de sus obligaciones de brindar condiciones carcelarias adecuadas y
humanitarias.

Existe un número de instrumentos y acuerdos internacionales


vinculantes para los estados que los han ratificado, que son particularmente
relevantes al VIH en las cárceles. De acuerdo a éstos:

 Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a ser


tratadas con respeto y dignidad y a no ser sometidas a tratamiento
cruel, inhumano o degradante o tortura.
 No se debe discriminar a los privados de libertad, pero deben ser
separados de acuerdo a su sexo, edad y según sean reincidentes o
no.
 El alojamiento en el cual viven los privados de libertad debe propiciar
el mantenimiento de una buena salud, brindar acceso a duchas e
instalaciones sanitarias y deben tener adecuada iluminación,
ventilación y espacio.
 Los privados de libertad deben tener una dieta saludable adecuada y
tener acceso a agua potable.

De manera más general, la comunidad internacional ha aceptado que los


reclusos retienen todos los derechos que no se les niegan por el hecho de
estar privados de libertad. La pérdida de la libertad ya es en sí misma el
castigo, no la privación de los derechos humanos fundamentales. Como

25
todas las personas, por lo tanto, los privados de libertad tienen derecho a
gozar del más alto nivel de salud.

En el contexto del VIH/Sida, esto incluye el derecho a su prevención,


apoyo, tratamiento y asistencia. Los Lineamientos Internacionales sobre
VIH/Sida y los Derechos Humanos, publicados en 1998 por el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida y la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
identifican la siguiente acción específica en relación con las prisiones:

 Las autoridades carcelarias, incluyendo el personal penitenciario,


deben tomar todas las medidas apropiadas, incluso disciplinarias, para
proteger a los privados de libertad víctimas de violación, violencia
sexual y coerción.
 Las autoridades carcelarias deben brindar a los privados de libertad (y
al personal carcelario, en la medida que sea necesario), acceso a
información sobre prevención del VIH, educación, análisis voluntario y
apoyo, medios de prevención (preservativos, lejía, y elementos de
inyección limpios), tratamiento, asistencia y participación voluntaria en
pruebas clínicas relacionadas con el VIH, así como asegurar la
confidencialidad; también deberían prohibir los análisis obligatorios, la
segregación y la denegación del acceso a las instalaciones
carcelarias, privilegios y programas de liberación de privados de
libertad cuyos análisis hayan dado positivo al VIH.
 Se debe considerar la liberación anticipada por causas humanitarias
de privados de libertad que vivan con el sida. Sólo unos pocos
sistemas carcelarios han aplicado todas las medidas necesarias para
contener la propagación de la infección de VIH en la cárcel y brindar el
tratamiento, la asistencia y el apoyo necesarios.

Esto puede deberse a una falta de conocimiento o de conciencia, a unas


actitudes negativas hacia las personas con el VIH o vulnerables a la

26
infección, u a otras barreras tales como recursos financieros inadecuados
para las cárceles en general y específicamente, para el cuidado de la salud
en las penitenciarias. Este Grupo de herramientas ha sido desarrollado con
el propósito de asistir a los sistemas carcelarios en todo el mundo a introducir
programas globales de apoyo, prevención, tratamiento y asistencia, y para
que puedan incrementar los mismos rápidamente, actuando en beneficio de
la salud pública y de los derechos humanos de las personas privadas de
libertad.

Bases Legales

La promulgación de la Ley para la Promoción y Protección del


Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/SIDA y sus familiares,
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Número 40.571, en fecha treinta (30) de diciembre de 2014, acordada en las
Naciones Unidas, en junio de 2001, la cual fue refrendada por Venezuela,
sino también, a lo consagrado en los Principios Fundamentales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), (CRBV)

27
donde "la igualdad" está constituida como uno de sus valores supremos y un
derecho irrenunciable, siendo fin esencial del Estado garantizarlo en pro del
desarrollo y respeto a la dignidad de sus ciudadanos.

Además, en armonía con la exposición de motivos de la Ley que nos


ocupa, es preciso, citar lo que establece la CRBV en su artículo 19, donde
instituye, que "el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación algún a, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos", lo cual reafirma en
su artículo 21, respecto a la igualdad de todas las personas ante la Ley, al
establecer en su numeral 1°: "…No se permitirán discriminaciones fundadas
en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona…".

Por otro lado, los ciudadanos portadores de VIH y/o SIDA y sus
familiares disponen de un instrumento legal, para el pleno goce del ejercicio
de sus derechos fundamentales (familia, educación, cultura, deporte y
recreación, salud, trabajo, entre otros) en condiciones de igualdad respecto
al resto de la sociedad, producto de una suma de factores socio-culturales
que han coadyuvado de manera directa e indirecta a la exclusión progresiva
de estos hombres y mujeres, e inclusive de niños, niñas y adolescentes, del
disfrute de sus derechos legítimos, que aún afectan, la integridad ciudadana;
y que, trastocan diversas perspectivas del individuo, llegando incluso a incidir
en la esperanza de vida de estos seres humanos.

Al mismo tiempo, resulta complejo, más allá de la misma condición


humana, desinformación y educación respecto al tema, analizar la
percepción social del ciudadano común en su convivencia con personas
portadoras de VIH/SIDA e incluso con sus familiares, así como los motivos

28
que les induce al rechazo y aislamiento social de familiares, amigos,
compañeros y vecinos. Sin embargo, no deja de llamar la atención, tener que
comprender, el hecho que, el personal de salud desde sus diferentes niveles
y campos de actuación, en la estructura de los centros prestadores de
servicio, tanto públicos como privados, puedan verse involucrados en
acciones de discriminación y limitación del derecho a la salud de las
personas que viven con VIH y/o SIDA.

Sin duda alguna, la discriminación, rechazo y no prestación de


servicios de salud u oportuno tratamiento a personas que viven con VIH y/o
SIDA en centros asistenciales, tanto públicos como privados, se
constituyeron en aspectos que dieron lugar a la promoción y promulgación de
esta ley, por ser los establecimientos de salud y su personal quienes tienen
la obligación de brindar la atención requerida, ya que el no hacerlo
contraviene todo lo estipulado en el ordenamiento jurídico nacional respecto
al derecho a la salud y a la vida, así como lo concerniente, al ejercicio
profesional de la medicina y otras profesiones afines y auxiliares, al omitirse
los preceptos éticos-filosóficos establecidos en los respectivos Códigos
Deontológicos, que señalan como principio fundamental el respeto a la
dignidad del paciente durante la prestación del servicio.

Sobre el asunto, explica la pertinencia de hacer del Capítulo IV de la


Ley en cuestión, "De la igualdad en el derecho a la salud”, el eje crítico para
profundizar en su análisis, y en ese marco abordarlo desde dos puntos de
vista: el primero, relacionado a la perspectiva de la persona que vive con el
VIH y/o SIDA y sus familiares, y el segundo, desde la visión de quien presta
el servicio asistencial. En relación al último, considerando las expectativas
del personal de salud, se hace perentorio sensibilizarlos respecto al
cumplimiento de la Ley. Así pues, es propicia la difusión del alcance de la
Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las
Personas con VIH/SIDA y sus familiares, en espacios de promoción

29
científica; como un aporte para su estudio, discusión y repercusión de esta,
en los trabajadores del sector salud.

PARTE III

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Posibles soluciones del problema

Las posibles soluciones es proponer talleres para la concientización de


la población penitenciaria sobre las normas de convivencia hacia el trato de
los privados de libertad con la patología VIH.

30
Formulación de las actividades a ejecutar para minimizar el problema

Es urgente que la directiva del CPO I adopte programas o expandan


aquellos ya existentes para la convivencia hacia el trato de los P.L con la
patología del VIH. dichos programas deben reconducirse para la aceptación
de los P.L del CPO I con la patología del VIH que se llevan a cabo en la
comunidad fuera del Centro, y que incluye lo siguiente:

1. Talleres de Educación sobre VIH.


2. Análisis y asesoramiento voluntarios sobre VIH.
3. Entrega de preservativos a todos los P.L del CPO I
4. Talleres sobre las normas de convivencia del CPO I
5. Charlas para los P.L del CPO I sobre el trato a los P.L con la
patología VIH.
6. Charlas sobre autoestima para el P.L con la patología del VIH.

Todas estas actividades ayudaron al P.L a entender que el VIH es una


enfermedad como la diabetes que si no se trata pues el paciente se va
descompensando hasta causarle la muerte. Por otro lado, los talleres
permitieron fortalece la buena convivencia, armonía y reconocer que el virus
del VIH no se contagia por el hecho de compartir las labores diarias en el
CPO I. Según los estudios referentes al tema del VIH se ha demostrado que
no tienen consecuencias negativas no deseadas en la sociedad, mientras se
les de la atención requerida en lo que respecta al control, tratamiento y
seguimiento, tomando en consideración las medidas preventivas.

31
Plan de acción - Actividades

Cuadro 1
Objetivos General Proponer talleres para la concientización de la población penitenciaria sobre las normas de convivencia hacia
el trato de los privados de libertad con la patología VIH.

Objetivos Estrategias Actividades Actores Recursos Lugar


específicos involucrados

1.Diagnosticar la *Aplicar entrevistas a los *Aplicación de Cursantes del Humanos: CPO I


problemática P.L del Complejo y a los instrumento para conocer TSU UNES
presente en la P.L con la patología del la problemática Servicio - Cursantes
población VIH municipio Córdoba Penitenciario del TSU UNES
penitenciaria sobre estado Táchira para Servicio
las normas de conocer la problemática Penitenciario
convivencia hacia el presente. Materiales:
trato de los privados
de libertad con la Privados de Block de
patología VIH. Libertad , CPO I notas,
lapiceros,
cámara
fotográfica,
video been,
sillas, mesas,
vehículo
Análisis de las causas *Se analizó el cuadro de Cursantes del Humanos: CPO I
2.Analizar las que conllevaron a la FODA donde se conoció TSU UNES
causas que población penitenciaria las causas que conllevan Servicio - Cursantes
conllevan a la hacia el trato de los al trato hacia los privados Penitenciario del TSU UNES
población privados de libertad con de libertad con la Servicio
penitenciaria hacia la patología VIH a patología VIH. Penitenciario
el trato de los través de una FODA.
privados de libertad . Materiales:
con la patología VIH.
Block de
notas,

lapiceros,

32
cámara

Privados de fotográfica,
Libertad , CPO I video been,
sillas, mesas,
vehículo

*Aplicación de talleres Cursantes del Humanos: CPO I


3.Diseñar talleres * Diseño talleres para la para los P.L del CPO I TSU UNES
para la concientización de la Servicio Policial - Cursantes
concientización de la población penitenciaria del TSU UNES
población sobre las normas de Servicio
penitenciaria sobre convivencia hacia el Penitenciario
las normas de trato de los privados de
convivencia hacia el libertad con la patología Materiales:
Privados de
trato de los privados VIH.
Libertad , CPO I Block de
de libertad con la
patología VIH. notas,

lapiceros,
cámara

fotográfica,
video been,
sillas, mesas,

vehículo

Fuente: Rojas (2023)

Cronograma de actividades

33
Cuadro 2
AÑO 2022

MESES
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
ACTIVIDAD

Parte I. Diagnóstico.

Construcción del Título de

la Investigación

Realización de diagnóstico

participativo.(Bases

Legales)

Diagnóstico a los directores

del Liceo Simón Bolívar”

Parte II. Planificación y

Contextualización del

Problema.

Parte III. Ejecución del


Plan de Acción.

Parte IV. Estrategia a

aplicar para la solución

del problema

Parte V. Evaluación de
Resultados y

34
Sistematización de la
experiencia

Fuente: Rojas (2023)

35
Objetivos del Proyecto

Objetivos: General y Específicos

Objetivo general
Proponer talleres para la concientización de la población penitenciaria
sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de libertad con
la patología VIH.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la problemática presente en la población penitenciaria


sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de
libertad con la patología VIH.
2. Analizar las causas que conllevan a la población penitenciaria hacia el
trato de los privados de libertad con la patología VIH.
3. Diseñar talleres para la concientización de la población penitenciaria
sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de
libertad con la patología VIH.

Descripción del objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación está relacionado con la


concientización de la población penitenciaria sobre las normas de convivencia
hacia el trato de los privados de libertad con la patología VIH

36
Parte IV

Estrategia a aplicar para la solución del problema

Proponer talleres para la concientización de la población penitenciaria


sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de libertad con
la patología VIH. El taller estuvo enmarcado bajo las reglas de convivencia
del CPO I resaltando los derechos humanos en ambas partes. Además, se
les dio unos talleres sobre el VIH y las medidas preventivas tanto para la
población del penitenciario como los P.L con la patología del VIH.

Descripción de las estrategias que contribuirán en la solución del


problema

 Charlas educativas sobre VIH.


 Asesorar a los voluntarios sobre VIH para su promoción.
 Entrega de preservativos.
 Charlas sobre las normas de convivencia para el buen trato hacia el
P.L con la patología del VIH.
 Asesorar Jurídicamente al P.L sobre el buen trato hacia el P.L con la
patología del VIH.
 Charlas para el P.L con la patología del VIH para elevar la autoestima.
 Realizar jornadas de despiste periódicamente para la prevención del
VIH.
 Realizar actividades cada cierto tiempo para lograr la socialización
entre los privados de libertad del COP I.

Justificación de la estrategia

La estrategia aplicada tiene que ver con unos talleres que como fin
reducir la discriminación de los P.L del CPO I con los P.L con la patología

37
VIH, dicho talleres consisten en que el P.L aprenda a convivir y aceptar al P.
L con la patología VIH. Este rechazo se debe a muchas causas de la
discriminación se reconoce el temor a ser contagiado, por el
desconocimiento de la enfermedad y porque los demás piensen que son
también de sexo diverso.

Ante todo, el taller va a permitir a mejorar el trato y mejorar su entorno


social dentro del CPO I. Asimismo, con las charlas, se controlará el rechazo
en contra de los P.L que viven con VIH. Por otro lado, se tocará en los
talleres temas relacionado con la sexualidad del ser humano no puede estar
sujeta a valoraciones o juicios de valor que la encasillen o limiten. En tanto,
resaltar a los P.L que el VIH no se transmite por razones de identidad,
orientación o género.

En otras palabras, las charlas estarán enfocadas a la realidad que viven


los privados de libertad con la patología del VIH y por otro lado, entender los
miedos de los P. L para no ser rechazados por sus otros compañeros. Por
último, estas estrategias generarán la sensibilización y capacitación que
aborden los prejuicios existentes en torno a la sexualidad, el género y las
relaciones de pareja, la homosexualidad y las relaciones sexuales entre
hombres; la atención y tratamiento del VIH y las condiciones contextuales
que aumentan sus niveles de vulnerabilidad.

Basamentos legales de las Estrategias

En la CRBV en su artículo 19, donde instituye, que "el Estado


garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación algún a, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos", lo cual reafirma en su artículo
21, respecto a la igualdad de todas las personas ante la Ley, al establecer en

38
su numeral 1°: "…No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el
sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona…".

Por otro lado, los ciudadanos portadores de VIH y/o SIDA y sus
familiares disponen de un instrumento legal, para el pleno goce del ejercicio
de sus derechos fundamentales (familia, educación, cultura, deporte y
recreación, salud, trabajo, entre otros) en condiciones de igualdad respecto
al resto de la sociedad, producto de una suma de factores socio-culturales
que han coadyuvado de manera directa e indirecta a la exclusión progresiva
de estos hombres y mujeres, e inclusive de niños, niñas y adolescentes, del
disfrute de sus derechos legítimos, que aún afectan, la integridad ciudadana;
y que, trastocan diversas perspectivas del individuo, llegando incluso a incidir
en la esperanza de vida de estos seres humanos.

Sin duda alguna, la discriminación, rechazo y no prestación de


servicios de salud u oportuno tratamiento a personas que viven con VIH y/o
SIDA en centros asistenciales, tanto públicos como privados, se
constituyeron en aspectos que dieron lugar a la promoción y promulgación de
esta ley, por ser los establecimientos de salud y su personal quienes tienen
la obligación de brindar la atención requerida, ya que el no hacerlo
contraviene todo lo estipulado en el ordenamiento jurídico nacional respecto
al derecho a la salud y a la vida, así como lo concerniente, al ejercicio
profesional de la medicina y otras profesiones afines y auxiliares, al omitirse
los preceptos éticos-filosóficos establecidos en los respectivos Códigos
Deontológicos, que señalan como principio fundamental el respeto a la
dignidad del paciente durante la prestación del servicio.

39
Sobre el asunto, explica la pertinencia de hacer del Capítulo IV de la
Ley en cuestión, "De la igualdad en el derecho a la salud”, el eje crítico para
profundizar en su análisis, y en ese marco abordarlo desde dos puntos de
vista: el primero, relacionado a la perspectiva de la persona que vive con el
VIH y/o SIDA y sus familiares, y el segundo, desde la visión de quien presta
el servicio asistencial. En relación al último, considerando las expectativas
del personal de salud, se hace perentorio sensibilizarlos respecto al
cumplimiento de la Ley. Así pues, es propicia la difusión del alcance de la
Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las
Personas con VIH/SIDA y sus familiares, en espacios de promoción
científica; como un aporte para su estudio, discusión y repercusión de esta,
en los trabajadores del sector salud.

40
PARTE V

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA


EXPERIENCIA

Evaluación de resultados obtenidos con el proyecto

El proyecto se llevó a cabo por medio de una entrevista con un guion de


preguntas abiertas donde se tomó como informantes claves a una población
conformada por: veinte (20) privados de libertad y siete (07) P.L con la
patología del VIH, donde se propone talleres para la concientización de la
población penitenciaria sobre las normas de convivencia hacia el trato de los
privados de libertad con la patología VIH.

Sistematización de la experiencia

1. Al diagnosticar la problemática presente en la población penitenciaria


sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de
libertad con la patología VIH. Se pudo evidenciar que existe un
rechazo hacia los P.L con la patología VIH.
2. Al analizar las causas que conllevan a la población penitenciaria hacia
el trato de los privados de libertad con la patología VIH. Se evidenció
que entre las causas más resaltante es el miedo a ser contagiado por
dicha patología.
3. Al diseñar talleres para la concientización de la población penitenciaria
sobre las normas de convivencia hacia el trato de los privados de
libertad con la patología VIH. Se evidenció que es importante los

41
talleres para minimizar la discriminación hacia el P.L con la patología
de VIH.

Narración y análisis de la experiencia y de los aprendizajes logrados en


cada etapa del proyecto. Reflexión sobre la experiencia.
Jesús María Rojas Villamizar

El proyecto socio integrador me dio las herramientas para poner mis


conocimientos al servicio de los más desprotegidos y rechazados por la
sociedad y por los mismos compañeros del CPO I, donde se conoció que el
rechazo se debe al miedo de ser contagiados y al miedo de ser tildados de
homosexuales por el hecho se conversar con ellos. El proyecto me permitió
conocer a través de la metodología que por medio de una entrevista conocí
los puntos de vista de cada P.L tanto el que la padece como el que no la
padece.

Resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia para la solución


del problema
La aplicación de los talleres le permitió al P.L tomar conciencia sobre el
trato al P.L con la patología VIH. Entre las estrategias que se aplicaron para
el taller fue primero que todo el conocimiento sobre el tema del VIH; como
segundo punto se les habló sobre las normas convivencia del CPO I, y como
tercer punto, se les habló sobre las leyes que contemplan el estado y sobre
todo se les habló sobre la Ley para la Promoción y Protección del Derecho a
la Igualdad de las Personas con VIH/Sida y sus familiares (2014).

Impacto logrado en la comunidad en cuanto a avances o cambio


observados en la disminución del problema

42
El impacto logrado en el CPO I fue que cada grupo afectado llamase los
P.L que rechazan y a los P.L con la patología del VIH, se conoció las causas
que llevaban a los P.L al rechazo, un 60% de los mismos manifestaron que
sentían miedo de ser contagiados y un 40 % manifestaron que sentían no se
acercaban por la condición sexual del P.L y porque no querían que sus
compañeros los vieran cerca para no ser confundidos por sexo diverso. El
proyecto ayudo aclarar la situación y permitió la aceptación de su patología y
mejoro su convivencia y el trato.

Recomendaciones

1. Incorporar talleres una vez al mes sobre el VIH y como prevenirlo.

2. Incorporar charlas con el equipo de FUNDASIDARTA para la


capacitación de los funcionarios seguridad y custodia del CPO I. Así
como, al equipo de enfermería que labora en el centro.

3. Incorporar en las actividades temas que fortalezcan la convivencia


entre con los P. L con la patología del VIH.

4. Facilitar a la P.L, por medio de donaciones condones para su uso para


evitar el contagio de los P. L.

5. Ofrecerles talleres a los familiares de los P. L con el VIH y sin el VIH


las medidas preventivas para no ser víctima de contagio del VIH.

6. Ofrecerle ayuda psicológica a los P.L con la patología VIH.

43
Referencias Bibliográficas y Web Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica Penitenciaria (2015). Gaceta Oficial número 2.607 de fecha


lunes 28 de diciembre 2015.

Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las


Personas con VIH/Sida y sus familiares. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 40571 de fecha 30 de diciembre 2014.
Caracas.
[ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA. Anteproyecto de


Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las
Personas con VIH/Sida y sus familiares presentada el Poder
Ciudadano. Venezuela, 2013. Recuperado de:
https://onusidave.wordpress.com/.
Doris Ledezma / pp. 91-95.

44
ANEXOS

45
[ANEXO A
INSTRUMENTO APLICADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN TÁCHIRA

Instrumento dirigido a la P.L CPO I


Estimado (a):
El cuestionario tiene como propósito obtener información para realizar
Proyecto Socio Integrador titulado: CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÒN
PENITENCIARIA SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA HACIA EL
TRATO DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD CON LA PATOLOGIA VIH. La
misma es requisito para optar al título de TSU en Servicio Penitenciario que
otorga la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Táchira.

Por lo cual, se solicita que las respuestas sean dadas con la mayor
objetividad posible, para ello, le agradezco la disposición que pueda tener y
la sinceridad al responderlas. Este cuestionario es totalmente confidencial. A
continuación, se le presentan una serie de enunciados que en lo posible
debes responder con la mayor objetividad. La información recibida será
totalmente confidencial. Se le agradece la mayor colaboración.

Indicaciones:

 Favor marque con una (X) la alternativa de respuesta que sea de su


elección Si (S) y No (N).
Gracias...
Investigadores

46
Cuestionario a los P.L del CPO I
Cuadro N° 3
Nº Ítems
1 ¿Cuáles son los problemas presentes en las P. L CPO I?
2 ¿Cuáles son las causas del rechazo hacia el P. L con la patología VIH?
3 ¿Conoces sobre el VIH?
4 ¿Consideras que el VIH se transmite solo por hecho de hablar con la
persona?
5 ¿Les han hablado sobre cómo se puede contagiar por el VIH?
6 ¿Han recibido charlas sobre el VIH?
7 ¿han hecho jornadas de despistes del VIH?
8 ¿Consideras que el P. L con la patología VIH requiere ayuda psicológica?
9 ¿Consideras que las charlas son necesarias para que el P.L los miedos y
tengan una mejor convivencia sin llegar a la discriminación del P.L con la
patología del VIH?

Fuente: Rojas (2022)

47

También podría gustarte