Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Llegeix la lectura sobre les teories de de Kohlberg i Gilligan sobre el raonament moral (del llibre de
Papalia, Olds i Feldman, 2009), i respon:
1) Pensa en un dilema ètic, i procura trobar respostes a aquest dilema que s’ajustin a
cadascuna de les 6 etapes proposades per Kohlberg.
2) En quins valors es basa el raonament moral segons Kohlberg? En què es diferencia sobre
aquest aspecte de la proposta de Carol Gilligan?
Nivel I: moral preconvencional Etapa 1: orientación hacia el castigo y la A favor: “Debería robar la medicina. Realmente
(edades cuatro a 10 años) obediencia. “¿Qué me sucederá?” Los niños no es muy malo que la tome. No es como si no
obedecen las reglas para evitar el castigo. hubiera pedido primero que le dejaran pagarla. La
Ignoran los motivos de un acto y se enfocan medicina que se robó sólo vale 200 dólares, no
en su forma física (como la magnitud de una está robando realmente 2 000 dólares.”
mentira) o en sus consecuencias (como la En contra: “No debería robar la medicina. Ése es
cantidad de daño físico). un gran delito. No le dieron permiso; usó la fuerza
y cometió allanamiento de morada. Causó un gran
daño y se robó una medicina muy cara.”
Etapa 2: propósito instrumental e intercambio. A favor: “Es correcto robarse la medicina porque
“Yo te ayudo si tú me ayudas.” Los niños se su esposa la necesita y él quiere que su esposa
conforman a las normas por interés propio y viva. No es que quiera robarla, pero tiene que
consideran lo que los demás pueden hacer hacerlo para salvarla.”
por ellos. Razonan las acciones en términos En contra: “No debería robarla. El farmacéutico
de las necesidades humanas que satisfacen no está mal o es malo; simplemente quiere tener
y diferencian este valor de la forma física y ganancias. Es para eso que tienes un negocio,
consecuencias del acto. para hacer dinero.”
Nivel II: moral convencional Etapa 3: mantenimiento de relaciones mutuas, A favor: “Debería robar la medicina. Sólo está
(edades 10 a 13 años y mayores) aprobación de los demás, la regla de oro. haciendo algo que es natural que haga un buen
“¿Soy un buen niño o niña?” Los niños quieren marido. No puedes culparlo por hacer algo por
complacer a los demás, pueden juzgar las amor a su esposa. Lo culparías si no amara a su
intenciones ajenas y desarrollar ideas sobre esposa lo suficiente como para salvarla.”
cómo es una buena persona. Evalúan un acto En contra: “No debería robar. Si su esposa muere,
según el motivo detrás de él o por la persona él no tiene la culpa. No es que sea desalmado
que lo realiza y pueden tomar en cuenta las o que no la ame suficiente para hacer cualquier
circunstancias. cosa que legalmente pueda. El farmacéutico es el
egoísta o desalmado.”
niños y adultos basan sus juicios morales en su creciente comprensión del mundo social.
El trabajo de Kohlberg ha influido en subsiguientes investigaciones, incluyendo la teoría
de James Fowler sobre el desarrollo espiritual (apartado 16-2).
La investigación inicial sustentó la teoría de Kohlberg. Los varones estadounidenses a
quienes Kohlberg y sus colaboradores dieron seguimiento hasta su adultez progresaron
a lo largo de las etapas de la teoría en secuencia y ninguno se saltó ninguna etapa. Sus
juicios morales se correlacionaron positivamente con la edad, escolaridad, CI y nivel so-
cioeconómico (Colby, Kohlberg, Gibbs y Lieberman, 1983). Sin embargo, las investiga-
ciones más recientes han arrojado dudas sobre la definición de algunas de las etapas de
Kohlberg (Eisenberg y Morris, 2004). Un estudio sobre los juicios infantiles acerca de las
leyes y la infracción de las leyes sugiere que algunos niños pueden razonar de manera flexi-
ble acerca de estos temas desde los seis años de edad (Helwig y Jasiobedska, 2001).
Una razón por la que las edades relacionadas con los niveles de Kohlberg son tan
variables es que las personas que han alcanzado un alto nivel de desarrollo cognitivo no
siempre alcanzan un nivel comparable en desarrollo moral. Un cierto nivel de desarrollo
cognitivo es necesario, pero no suficiente, para un nivel comparable de desarrollo moral.
En consecuencia, deben estar implicados otros procesos aparte de la cognición. Algunos
investigadores sugieren que la actividad moral está motivada no sólo por las consideracio-
nes abstractas de la justicia, sino también por emociones como empatía, culpa y angustia,
así como por la internalización de normas prosociales (Eisenberg y Morris, 2004; Gibbs,
1991, 1995; Gibbs y Schnell, 1985). También se ha afirmado que, en toda justicia, las
etapas 5 y 6 de Kohlberg no se pueden considerar como las etapas más maduras del desa-
rrollo moral porque restringen la madurez a un grupo selecto de personas inclinadas a la
reflexión filosófica (J. C. Gibbs, 1995).
Etapa 4: preocupación social y conciencia. A favor: “Debería robarla. Si no hace nada, estaría
“¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?” Las dejando morir a su esposa. Es su responsabilidad
personas se preocupan por cumplir con su si se muere. Tiene que tomarla con la idea de
deber, mostrar respeto por la autoridad superior pagarle al farmacéutico.”
y conservar el orden social. Consideran que En contra: “Es natural que Heinz quiera salvar a
una acción siempre es incorrecta, sin importar su esposa, pero de todas maneras es incorrecto
motivo o circunstancias, si viola una norma y robar. Sabe que está robando una medicina
daña a otras personas. valiosa para el hombre que la fabricó.”
Nivel III: moral posconvencional Etapa 5: moral de contrato, de derechos A favor: “Las leyes no están hechas para estas
(adolescencia temprana, o no individuales y de las leyes democráticamente circunstancias. Robar la medicina en esta
hasta la adultez joven, o nunca) aceptadas. Las personas piensan en términos situación no es totalmente correcto, pero está
racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el justificado.”
bienestar de la sociedad. En general consideran En contra: “No puedes culpar del todo a una
que estos valores se pueden mantener mejor persona por robar, pero las circunstancias
siguiendo las leyes. Aunque reconocen que extremas no justifican en realidad que se tome la
existen épocas en las que la necesidad humana ley en las propias manos. No se puede permitir
y la ley entran en conflicto, creen que a la larga que la gente robe cada vez que está desesperada.
es mejor para la sociedad si obedecen las leyes. Su meta puede ser correcta, pero el fin no justifica
los medios.”
Etapa 6: moral de los principios éticos A favor: “Ésta es una situación que le obliga a
universales. Las personas hacen lo que como elegir entre robar o permitir que su esposa muera.
individuos consideran correcto, sin importar las En una situación en la que debe tomarse una
restricciones sociales o las opiniones ajenas. decisión, es moralmente correcto robar. Tiene que
Actúan de acuerdo con normas internalizadas, actuar en términos del principio de preservar y
sabiendo que se condenarían a sí mismos si no respetar la vida.”
lo hicieran. En contra: “Heinz se enfrenta con la decisión
de si debe considerar a las otras personas que
tienen la misma necesidad que su esposa. Heinz
no debería actuar en función de sus sentimientos
hacia su esposa, sino considerando el valor de
todas las vidas involucradas.”
Lo que es más, no siempre existe una relación clara entre el razonamiento moral y el
comportamiento moral. Las personas a niveles posconvencionales de razonamiento no
necesariamente actúan en forma más moral que aquellos a niveles inferiores. Otros facto-
res, como la situación específica, los conceptos de virtud y la preocupación por los demás
contribuyen al comportamiento moral (Colby y Damon, 1992; Fischer y Pruyne, 2003).
No obstante, en términos generales, los adolescentes que tienen un nivel más avanzado
de razonamiento moral sí tienden a ser más morales en su comportamiento, al igual que
a tener una mejor adaptación y competencia social, en tanto que los adolescentes anti-
sociales tienden a utilizar un razonamiento moral menos maduro (Eisenberg y Morris,
2004).
Un problema práctico al utilizar el sistema de Kohlberg es que sus procedimientos de
prueba son lentos. Es necesario presentar los dilemas estándar a cada persona de manera
individual y después tienen que calificarlos jueces capacitados. Una alternativa es la DIT
(Defining Issues Test: prueba de definición de criterios), en la que los estudiantes califican
y clasifican una lista de afirmaciones en las que se enuncian los criterios y argumentos
empleados (Rest, 1975; Rest, Deemer, Barnett y Spickelm, 1986). La DIT puede aplicarse
rápidamente a un grupo y calificarse con criterios objetivos. Sin embargo, la DIT quizá
tenga la tendencia a sobrestimar el grado de desarrollo moral (Rest et al., 1999).