Está en la página 1de 41

Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 1

Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado,

una aproximación sistémico construccionista

Rocio Venegas Luque

Andrea Alexandra Gutiérrez V.

María Fernanda Caicedo C.

Título en inglés:

Emergency and transformation of psychological problems in victims of armed conflict, a

systemic constructionist approach

Resumen:

Las violaciones de derechos en Colombia han representado para las personas y familias

padecimientos sobre la salud y particularmente sobre la salud mental; este artículo presenta

reflexiones, en la pretensión de aplicar una epistemología sistémico constructivista a la

intervención psicosocial. Revisa el proceso de investigación, las categorías conceptuales y los

principales indicadores trabajados en campo, y finalmente desde allí, propone ideas que

contribuyan al mejoramiento de las prácticas de evaluación del daño y al diseño de la

intervención en el marco de la reparación integral y transformadora de las familias-víctimas.

Palabras clave:

Salud mental (227) conflicto político (241), víctimas (452), evaluación (1301)(Fuente: Tesauros

de la UNESCO)
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 2

Abstract:

The Rights violations in Colombia have represented for people and families suffering on health

and particularly on mental health. This article presents reflections on the attempt to apply a

systemic constructivist epistemology to psychosocial intervention. Check the research process,

the conceptual categories and key indicators worked in the field, and finally from there, propose

ideas that contribute to the improvement of assessment practices of damage and the design of

intervention in the framework of integral repair and transformative families-victims.

Key words

Mental health, political conflict, Warvictims, Assessmentmethods (Source: UNESCO Thesaurus)

1. Introducción:

Este artículo se presenta a partir de los resultados obtenidos en la primera fase de la

investigacióninscrita en la línea de Desarrollo Humano y el Grupo de Investigación Psicología

Clínica y Desarrollo de la FundaciónUniversitaria Los Libertadores Facultad de Psicología

titulada : Comprensiones acerca de la emergencia y transformación de los problemas

psicológicos en víctimas del conflicto armado, que se llevó a cabocon el apoyo de la Comisión

Colombiana de Juristas (CCJ) en el marco de aplicación de la Ley 1448 de 2011 en Colombia,por

medio del ejercicio de Litigio Estratégico que como representante jurídico de lasvíctimas,realiza

esta organización no gubernamental y de derechos humanos.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 3

Desde la perspectiva de la investigación cualitativa y lapsicología clínica sistémica, el trabajo

intentaaproximarse a una comprensión del fenómeno a través del estudio de casos comparados de

diez familias con al menos un miembro identificado con problemas de salud mental y que

vivieron los hechos de violencia mínimo dos años antes del proceso de investigación.

Se entendieron como unidades de análisis las familiasvíctimas de conflicto armado y como

unidades de observación los Indicadores de ajuste y adaptabilidad: cohesión, adaptabilidad,

estructura, organización, factores de vulnerabilidad/generatividad (red vincular, filiación,

sociocultural, histórico evolutivo, dinámica familiar y vulnerabilidad social), que fueron

reconocidos mediante la recolección de información y análisis de los siguientes instrumentos: el

Genograma familiar, el Inventario Familiar del Modelo Circumplejo de Olson(FACES III) ,el

Inventario de 90 síntomas, el Perfil de vulnerabilidad/generatividad Familiar y el Mapa de red

social, así como la realización de entrevistas.

El estudio se acercó a una comprensión de los efectos de la violencia sociopolítica sobre la

salud mental de las víctimas y la definición de alternativas que alimenten los procesos de

reparación integral1, para enriquecer la política pública de atención con criterio diferencial y de

acción sin daño, aportando herramientas a las autoridades, los equipos de salud,e interventores en

salud mental para la lectura sistémica del daño psicológico.

Como pudo concluirse en la revisión documental de esta investigación, los estudiosaportan

en especial a la caracterización de los problemas individuales y sociales más amplios, sin

1
Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 4

embargo cuando se habla de las familias apenas se mencionan las afectaciones generales, sin

profundizar en ello, ni reconocer una perspectiva relacional de la emergencia de los problemas de

salud mental, que permita leer la conexión entre los miembros que conforman la familia y

simultáneamente las relaciones entre susdinámicas internas y las dinámicas del contextode

conflicto armado.

Las reflexiones giran alrededor de tres elementos que resultan contundentes al momento de

revisar los avances en materia de atención y reparación integral. El primero,se acerca a las

observaciones sobre el proceso de investigación y su contribución a las orientaciones

epistemológicas de los enfoques de atención desde la cibernética; el segundo trata sobre las

construcciones conceptuales más relevantes respecto a la emergencia de problemas psicológicos

y por ende a la comprensión de categorías que den lugar a la definición de indicadores y el

tercero,apunta a la praxis de los procesos de evaluación como base para la definición de

mecanismos reparatorios en salud mental, en el contexto de la implementación de la política

pública.

2. Cibernética de segundo orden: ¿Cómo observamos lo que observamos?

En la epistemología (Bateson1958, 281, citado en Ibañez1988, 13), se habla de un

“entrelazamiento de tres niveles”: el primero es el nivel concreto de los datos etnográficos; el

segundo, más abstracto, el ordenamiento de los datos a fin de crear “diversas imágenes de la

cultura”, y el tercero, el más abstracto aún, “una análisis concienzudo de los procedimientos

mediante los cuales se arman las piezas del rompecabezas”.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 5

El ejercicio investigativo del artículo de resultados que arrojó la primera fase de esta

investigación, resume los dos primeros niveles que propone Bateson (Ibañez 1989) en ellos se

reflejan la información ylas comprensiones construidasen el sistema de conocimiento/evaluación

conformado con las familias, en el cual emergieron las experiencias y puntuaciones de las

familias, que luego son categorizadas por el equipo de investigación.

Este artículo pretende aventurarse en el tercer nivel, por ello parte de la definición sobre la

conformación del sistema investigadoras-familia, revisa las epistemologías que subyacen al

mismo y plantea los retos para la implementación de los procesos de evaluación de las familias

desde una perspectiva sistémico construccionista.

2.1 El sistema constituido por el equipo de investigación y las familias

Este sistema se define, (Luhmann citado en Ludewig2010, 43),como un sistema social de tipo

interaccional, que en este caso se consolida mediante la definición de la temporalidad de un solo

encuentro y precisa como fin específico, construir un escenario de confianza para estudiar el

problemade salud mental enunciado por las familias.

A partir del marco de la investigación, se hizo contacto inicial con lasfamilias a través de una

preselecciónque parte del proceso de análisis del daño, implementado por los equipos

multidisciplinarios de la CCJ2, quienesmediante entrevistas con los solicitantes de la reparación,

precisaron encuentros desde un enfoque psicosocial y jurídico, como punto de partida.

Estos equipos se encontraron con la situación de que las personas demandaran ser atendidas

por que ellas o uno de los miembros de su familia presentaba problemas psicológicos, o porque

ante las circunstancias narradas, la psicóloga o trabajadora social, consideraron la importancia de


2
La Comisión Colombiana de Juristas es una organización no gubernamental domiciliada en Bogotá, con estatus
consultivo ante Naciones Unidas, filial de la Comisión Internacional de Juristas (con sede en Ginebra), y de la
Comisión Andina de Juristas (con sede en Lima).
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 6

una evaluación más profunda sobre las afectaciones, pero no en el marco de peritaje de daños,

sino desde una mirada clínica propiamente, ante lo cual, se preguntó a las familias si querían ser

evaluadasencontrando respuestas afirmativas.

En primera instancia, se encontró que las familias tenían ya una comprensión sobre las

definiciones acerca de la salud- enfermedad que habían construido desde los referentes socio-

culturales en los que participan, bien por las conversaciones y el consenso de sus redes sociales o

por la referencia delos sistemas de ayuda o las instituciones de salud que habían consultado.

A partir de ello la relación fue definida como un contexto de comprensión de los problemas

reportados, sin fines terapéuticos y sin fines particulares al proceso jurídico de

reparación/restitución de derechos, yfue ofrecido a las familias un encuentro para la evaluación

de las situaciones definidas como problema.

Así, un elemento de inicio del proceso marca que laevaluación se realice en las viviendas de

los solicitantes, en una única sesión a la cual asiste el mayor número posible de miembros de la

familia.

2.2 Marcos epistemológicos originarios

El sistema creado para la investigación parte de epistemologías convergentes o divergentes,

enal menos los siguientes ámbitos que resultan eje para la investigación-intervención, pues para

cada familia surgen temas específicos según sus propias narrativas.

Es claro que aunque esta investigación se aproximó a las formas de construcción de la

realidad de las familias, y aunque esta primera fase apenas reconoce una aproximación, no por

elloresulta menos inquietante y base de la construcción reflexiva. Algunas narrativas, o formas de


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 7

construir las historias de la vida, pueden limitar la posibilidad de que las personas y familias

comprendan sus vidas como un producto de las condiciones sociopolíticas.

El intento construccionista precisamente propone identificar y valorar esas narrativas y

facilitar que desde la familia, emerjan versiones más propositivas que consoliden sujetos activos,

sistemas autónomos, activación de recursos.

2.2.1 La salud mental

Sin duda subyacen representaciones distintas de la salud mental entre los dos subsistemas que

conforman el sistema de evaluación. Para las personas solicitantes y sus familias, la salud mental

se describe como ausencia de enfermedad, curación de los síntomas, desaparición del malestar;

todo ello ligado a la necesidad de comprender las causas y poder articularlas a sus conocimientos

y sus comprensiones particulares del mundo. En ese sentido la familia describe un estado de

malestar, de sufrimiento por la persona afectada y por las implicaciones que ello tiene para el

sistema.

Las preguntas que surgen a la familia se centran en qué se necesita para que el enfermo se

cure y se restablezca el bienestar, quién y de qué manera podrá ayudarlos y en general la

experiencia puntúa además, el dolor de sentirse sin recursos propios para solucionar estas

situaciones.

El equipo de investigación parte de la definición de salud mental que refiere “más que un

estado, un modo de aprendizaje permanente para enfrentar y transformar la vida” (Hernández y

Morales 2003, 38). En tal sentido no constituye un momento estático, sino un continuo en el cual

la capacidad del sistema (familia-individuo) se moviliza permanentemente (en mayor o menor


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 8

grado) para utilizar sus propios recursos, o los recursos que el medio le ofrece, a fin de afrontar

los retos que se plantean para la subsistencia del sistema y continuamente re-crear posibilidades.

Frente a esta divergencia, respecto a las definiciones de la familia, el equipo de

investigación procuró conducir preguntas que le permitieran conocer y, consecuentemente

reconocer a la familia, esto es apropiarse, de aquellos elementos que la familia utilizó o podría

utilizar para atender las demandas de la vida.

2.2.2. El síntoma

El solicitante y quizás sufamilia, consideran la epistemología que define el problema por el

malestar, los síntomas presentes, o la enfermedad que“tiene una persona”, como un problema

individualizado. La epistemología del equipo, parte de la comprensión teórica del síntoma del

paciente identificado nocomo un problema individual, sino como un comportamiento que tiene

sentido dentro de su sistema de referencia y obedece a una lógica particular entre su origen y

mantenimiento, esto es que se encapsula y se sostiene en relación con la dinámica familiar.

Esta manera de acercarse a la lectura de la realidad, sostiene la necesaria redefinición de lo

patológico, ampliando la concepción de lo psíquico al contexto interaccional que enmarca la

familia, no sin reconocer que ella igualmente es un sistema integrado por partes, pero a la vez es

parte del sistema social más amplio.

Por ello, establecer si el origen del síntoma está ligado en la relación causal lineal con los

hechos de violencia resulta poco relevante, pero sí es importante la comprensión acerca de los

cambios registrados en el sistema como consecuencia de las transformaciones que fueron

necesarias una vez tuvieron que enfrentarse a estos hechos.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 9

Ahora bien, las situaciones asociadas a los delitos, marcan un sujeto como víctima, por cuanto

sobre él recaen los perjuicios infringidos mediante el acto violento, sin embargo, en cuanto al

abordaje del sufrimiento se requiere otro orden de comprensión, y quizás por ello se deba

contemplar la cualidad de cada miembro de la familia en la construcción del sentido de los

hechos y del sentido de las implicaciones de los mismos sobre el curso de desarrollo del sistema

familiar.

Los diagnósticos establecidos por el sistema de salud refuerzan las premisas respecto al

síntoma centrado en el individuo y la idea de tratamientos difíciles y largos, con la carga de la

seriedad que ello representa, quizás del mismo modo sucede con el sistema jurídico. En palabras

de Gergen (2011, 56)“(…) Sí hablamos seriamente de un problema, éste se hace cada vez más

real y más grande. Y si seguimos hablando de él, puede que acabemos por sentirnos atrapados y

bloquearnos”.

Con respecto a las víctimas es importante considerar sus historias personales y antecedentes,

pero sobre todo la manera en que la persona puntúa los hechos, a partir de ello es posible que

afronte o no el sufrimiento y que se constituya o no la presencia de un síntoma. Las personas

afectadas pueden no ser las víctimas directas pero en relación con su grado de vinculación

afectiva con las víctimas directas, o en relación a que sus propios recursos personales pueden

verse desbordadas por el significado atribuido a los hechos presentan afectaciones. Lo esencial es

que el sistema familiar como conjunto consolida unas dinámicas y unos significados

consecuentes a la experiencia violenta.

Cada familia entonces exhibe de manera particular la cualidad de los significados de los

hechos, de los impactos, de la relación de estos con el síntoma y es tarea del contexto de
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 10

evaluación, reconocer estos aspectos y considerar nuevas posibilidades de comprensión, que

amplíen el espectro de la familia.

En este punto es relevante identificar la fuerza que imprime sobre la construcción de

significados la mirada jurídica del daño, como base para la reclamación de reparaciones, y hacer

distinciones entre el reconocimiento de la víctima jurídica yla condición psicológica de

sufrimiento que se debe resolver.

Estas epistemologías divergentes, requieren en el proceso hacer el ejercicio autorreferencial de

atender la pregunta por el sentido que el síntoma tiene para el sistema, en función del sentido que

tiene para la familia, tratando de conformar un escenario amplio, en el que emerjan nuevas

puntuaciones desde las diversas miradas de los miembros del sistema problema.

2.2.3 La relación de “ayuda”

Para las familias, al inicio de la sesión, la relación apareció como una alternativa a la solución

del problema, ya sea por la intervención de los especialistas, por la posibilidad de remisión a

entidades de salud o por la ayuda externa relacionada con la reparación.

El contexto de consultoría intenta construir una relación deaproximación y comprensión de los

problemas, sin fines terapéuticos en sí mismo, pero sí interventivo, porque en la práctica

sistémica, como lo menciona Ludewig (2010, 120), respecto a los procesos de investigación en

terapia y la co-creación de sistemas“

(…)Por muy fuerte que sea la disposición a conversar cooperativamente (…) será

inevitable entrometerse en sus vidas, es decir “inter-venir”.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 11

De acuerdo con esto, la expectativa de ayuda emerge naturalmente en lo que (Golishian et al.

1988, citado por Schlippe y Schweitzer 2003, 115) denominan un “sistema determinado por el

problema”.

“Un sistema no “tiene” un problema, lo que sucede es que se desarrolla un sistema social

caracterizado por las comunicaciones sobre un problema. Esto es, un problema crea un sistema”.

(Schlippe y Schweitzer 2003, 115) y aunque en este caso nopretendió establecer un proceso de

cambio de segundo orden, sugiere un contexto de redefinición dela situación problema, que

puede o no resultar en dicho cambio.

El cambio de segundo orden (Watzlawick, Weakland y Fisch 1974) aludiría cambios en la

estructura u orden interno del sistema familiar, porque el cambio se segundo orden es un cambio

del cambio, sin embargo la experiencia mostró que las cualidades del contexto de la investigación

quizás sobrepasen la capacidad del sistema para alcanzarlo. No por ello se desestima la

legitimidad del encuentro y la apertura a la incertidumbre de lo que “pueda ser- o pueda suceder

al interior del sistema”sugiriendo la importancia de continuar los procesos a través de la

intervención.

Las intervenciones dieron lugar a proporcionar a la familia las impresiones obtenidas en el

espacio de encuentro, así para el cierre de la sesión con la familia, se propició la técnica de

equipo reflexivo en la cual las investigadoras, en presencia de la familia, expusieron nuevos

significados atribuidos al problema. La familia agregó como cierre sus propias impresiones, sobre

lo que surgieron aspectos propositivos en cada caso.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 12

2.2.4. Expectativas de cambio

En la epistemología del problema centrado en la persona, que se refirió por las soluciones

fallidas y significados atribuidos a las formas de resolver el problema, las familias tenían

expectativas de cambio alrededor de la ayuda de especialistas, orientada a la desaparición de

síntomas, ausencia de malestar o tratamientos que curen.

La expectativa de cambio del equipo, apuntó a reconocer cuales eran las relaciones entre el

sufrimiento que produce el síntoma, con aquellos sufrimientos que a través de él se pretenden

evitar; por ejemplo porque el síntoma es sostenido por el sistema en términos de la dinámica y se

requiere hacer cambios en ella a través de la redefinición del mismo, o bien, porque desde el

punto de vista de Epson y White (1993, 21) , es necesario comprender cómo las personas

“organizan sus vidas alrededor de ciertos significados y cómo, al hacerlo, contribuyen

inadvertidamente a la “supervivencia” y a la “carrera del problema”“. En palabras de White

(1993, 21), “las respuestas de las familias a las exigencias del problema, tomadas en su conjunto,

constituyen, inadvertidamente, el sistema de apoyo a la vida del problema” y sería necesario

reconocer las narrativas dominantes y alternativas, a fin de conducir su externalización.

Como ya se explicó antes, la cualidad de limitación del encuentro a una sola sesión (jornada

de un día de trabajo), no dio lugar a movimientos para un cambio de segundo orden, sin embargo

si se piensa en el interés que surgió al focalizar algunas narrativas alternativas, quizás pudo

apuntarse a reconocer los recursos del sistema orientados a movilizar por sí mismos algún

cambio.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 13

2.2.5. La fuerza devastadora del conflicto armado:

El ámbito de la relación entre la enfermedad mental y contexto de la violencia aparece como

imperativo de las condiciones generales de la vida de las familias.

En todas las representaciones, tanto de las familias como el equipo, los hechos del pasado

aparecen como un factor importante en las definiciones sobre la relación con las situaciones

actuales. Para la familia la vida era una antes y otra después de los eventos. La definición de los

hechos comúnmente aparece como marcador, como hito, y por su parte la enfermedad asociada,

descrita ya sea como malestar o como síntoma propiamente dicha, con o sin etiquetas oficiales, es

identificada siempre como experiencia de sufrimiento concomitante. En general es puntuada

como consecuencia de los eventos y se registró en relación con el tiempo en el corto, el mediano

o en el largo plazo.

Para las investigadoras, los significados atribuidos a la enfermedad, la vida y las condiciones

presentes reflejadas en la estructura y funcionamiento familiar, tienen como marco los hechos y

los contextos de la vida en las relaciones de violencia sociopolítica como perpetradora de las

estructuras social, económica, política, antropológica en las cuales se circunscribieron las

familias, lo cual en algunos casos, aún en el tiempo de la evaluación, constituye un presente

cotidiano.

En ese sentido la mirada del desarrollo de Bronfenbrenner (1987, 23) asume el ambiente

ecológico como un conjunto de estructuras que requieren:

Ver más allá del camino conocido, más allá de cada entorno por separado, a las relaciones que

existen entre ellos. Estas interconexiones pueden ser tan decisivas para el desarrollo, como lo que

sucede en un entorno determinado.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 14

Así el conflicto socio-político, marcó unas condiciones relacionales que impactan alas

familias, ya por las dinámicas económicas que determinaron la inestabilidad o el desequilibrio,

por la preocupación respecto a la relación con los miembros de la red social inmediata, pues los

delitos se infringieron también a personas cercanas, por lo que permeó a la red socio-afectiva, por

las relaciones con el orden institucional y el estado.

2.3 Autoreferencia

En este nivel se concentra la observación sobre el patrón relacional que se generó a partir del

encuentro; la fuerza del sistema familiar, por las dinámicas expresadas en las formas de

comunicación o a través dela expresión de sentidos y significados respecto a la fuerza del equipo

de investigación para poder observarlo cuidando el prejuicio de sus propias miradas.

Las familias expresaron la impotenciay la necesidad de ayuda externa que deviene en la

dificultad para encontrar soluciones por sí mismas, para argumentar las causas, validar verdades,

reconocer los sentidos del cambio, la frustración y la desesperanza como sentimientos más

frecuentes.

Desde el marco del equipo se reflejó la frustración, “sentir que nada podemos hacer”, quizás

un isomorfismo con las familias, compartiendo, en alguna medida, el dolor y el daño ocasionado

por la violencia en las personas y en la familia, conformando un lugar común como parte del

sistema problema en la experiencia de la vulnerabilidad humana.

El sistema problema registró un giro en las narrativas como tránsito, al tomar el tema del

afrontamiento de la adversidad. Se dio lugar a un salto temporal y a establecer una relación con

las vivencias del presente, se estableció una vinculación directa con los recursos.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 15

No se trató de olvidar o evadir los hechos del pasado, se trató de enfatizar en nuevos relatos.

Al establecer los ejercicios de auto observación, la familiare-flexionó y se re-conoció, de manera

que logro destacar la narrativa deelementos que propiciaron la supervivencia de los miembros, la

supervivencia del sistema.

2.4. Circulación de sentidos, pequeñas pautas para el cambio

Las condiciones del encuentro se situaron en ampliar el espectro buscando diversas

explicaciones al fenómeno como fin último de la conformación del sistema problema, la acción

propiciada por el equipo de investigación fue una invitación a involucrar a todos los miembros de

la familia y la aceptación de las familias apertura del sistema para recibir información, fueron un

primer paso en la conjugación de nuevas comunicaciones, que con la implementación de los

instrumentos dio lugar a procesos de auto observación para la familia.

En este sentido se construyó con las familias la posibilidad de reconocer los propios recursos

desde la retroalimentación del sistema, que apropiándose del poder delegado a los expertos reveló

los factores resilientes, las capacidades de la familia; a través de la definición positiva de los

síntomas como mecanismo de cohesión familiar, como elemento vinculante, como unificador del

núcleo solidario, las reestructuraciones como alternativas, los estancamientos como necesarios.

3 La Emergencia de los problemas psicológicos

Una visión sistémica, no propone una relación lineal causal entre los eventos del conflicto

como determinantes en la conformación de la aparición de problemas psicológicos en las

familias. Sin embargo,las demandas en la movilización de recursos que los individuos y las

familias hacen para la supervivencia en los contextos sociales de violencia, si constituyen un

altísimo esfuerzo individual y familiar y ello, puede consolidar toda clase de consecuencias; la
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 16

disolución del sistema, el paso por adoptar la patología, la adaptación sana del sistema a los

cambios.

Es posible pensar que los hechos de violencia social, constituyen en mayor o menor grado un

evento que precipita la crisis del sistema familiar y de sus miembros, en el entendido de que se

consolida como fuente de desequilibrio entre las demandas y las capacidades que los individuos y

las familias pueden movilizar, en especial en términos de lo que ellos mismos perciben que

pueden resolver.

Quizás esto se ilustre mejor al citar a Guy Ausloos (1998, 158 - 159), quien habla del proceso

de cristalización- patologización, refiriéndose a que el síntoma no tiene un origen en sí mismo y

que ha operado como una suerte de aleatoriedad en la selección y privilegio que la familia otorga

a una determinada forma de comportamiento, sobre otros comportamientos; lo que no está ajeno

a la historia, el rol, el sentido de su propia existencia, las interacciones. Esto al parecer, alude que

los elementos del orden simbólico son dominantes, sobre las estructuras y los patrones familiares.

Poco a poco el síntoma empieza a cumplir una función, porque los miembros del sistema y el

portador del mismo, dan lugar a que se constituya en el centro de las interacciones, por cuanto

este, comienza a formar parte de las modalidades de organización, a ser habitual en la vida

cotidiana del sujeto, constituyéndose en la forma a partir de la cual se le identifica respecto a su

membresía dentro del sistema familiar, y quizás para el caso de las familias abordadas, también el

lugar de la membresía social del portador del síntoma y del propio sistema familiar, con relación

a la red social y a los contextos más amplios en los que participa (Ausloos 1998).

Parafraseando a Ausloos(1998) se describe así; de la cristalización de un proceso de

retroacción positiva inicial que da lugar al orden, se pasa a un proceso de retroacción negativa,
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 17

que da lugar a una estabilidad problemática, esto es, el síntoma pasa de ser un factor protector del

sistema a ser un factor protegido por el sistema.

El mismo Ausloos (1998) menciona como los procesos de patologización, se ven reforzados

por todas las instancias del control social y del sistema de salud. Respecto a los resultados de la

investigación, es claro que las personas que han sido reconocidas por los sistemas de interacción

como enfermos, como afectados, incluso como víctimas, soportan este comportamiento en la

designación- asignación social (Ausloos 1988, 154) que destaca el papel etiquetador del espacio

social para asumirla enfermedad mental o el padecimiento físico.

3.1 Indicadores de ajuste y adaptabilidad familiar

Para poder acercarse a la relación entre las emergencias de problemas psicológicos en la

familia y los contextos sociales que demarcan hechos de violencia política, en los cuales ellas se

circunscriben, quizás sea necesario recordar que la familia, como sistema, constituye un orden de

distinción, esto es: “Los sistemas surgen al establecer una distinción entre los elementos que

están “dentro” (en el sistema) y “fuera” (en el entorno)” (Schlippe y Schweitzer 2003, 61).

La familia ha sido entonces definida como ese contexto natural al interior del cual los

individuos, por su interacción, logran satisfacer necesidades propias para la supervivencia

humana, especialmente aquellas de orden biológico y psicológico, de manera que se organiza

estableciendo entre otras cosas reglas de regulación interna. Pero simultáneamente, la familia

consolida también una frontera con el entorno, de manera que establece la contención de sus

miembros y el control en el flujo de información, materia y energía respecto de este, a fin de

lograr la estabilidad del sistema.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 18

Como lo indica Hernández (1997) este movimiento del sistema en relación con el entorno,

un entorno cambiante, demanda permanentemente, una serie de esfuerzos del sistema para

mantenerse, de manera que pueden presentarse eventos “normativos”; por ejemplo, situaciones

regulares o propias de los ciclos esperados en el proceso de desarrollo de la familia (la llegada de

los hijos, los cambios propios de la adolescencia), pero también algunas “no normativas”,

generalmente inesperadas (la muerte del padre, una enfermedad, otras).

En el caso de las familias que se encuentran co-existiendo con los espacios en los que

socialmente se instala la violencia como forma de regulación del control social, se podría decir

que de acuerdo a la clasificación de eventos estresores, (Boss1988 citado por Hernández 1997,

52), que determina también que los estresores pueden ser variados y por ello generar también

distintas reacciones, vale decir que la violencia puede tomar la cualidad de estresor ambiguo,

porque los escenarios de violencia aparecen como un fenómeno que no se resuelve y los hechos

marcan estados ya prolongados de miedo, desconfianza, zozobra; de manera que estas vivencias

lejos de ser eventos aislados, pueden permanecer por semanas, meses e incluso años.

La condición de los hechos es de cualidad externa ya que se dan fuera del ámbito de la vida

familiar y sin su participación directa; pero además son involuntarios (aunque es sabido que las

víctimas en muchos casos suelan culpabilizarse por precipitar los hechos por ejemplo al

incumplir reglas establecidas por los actores armados y esto se signifique de manera errónea

como un hecho precipitado por si mimo o por alguien que omitió un mandato).

Los escenarios de violencia parecen adicionar a los estresores habituales que la familia tiene

que afrontar, retos de una complejidad mayor, por cuanto el control sobre el ambiente/ entorno

permeado por las formas de violencia ubica a la familia en escenarios de mayor vulnerabilidad y

pone a prueba su capacidad para afrontar tanto demandas internas, como externas.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 19

Un elemento que quizás aporte a la comprensión de las emergencias de los problemas

psicológicos en el sistema familiar sea entonces, que quizás los problemas se consolidan con el

tiempo y constituyen lo que parafraseando a Hernández (1997, 51), se define como:

“tensiones no resueltas, tensiones por cambios en los roles e insatisfacción por ello, tensiones por

los mismos esfuerzos en el proceso de ajuste y adaptación, que operan como una condición de

presión, asociada a una necesidad o deseo de cambiar algo (…) los estresores ocurren como

eventos y producen cambio; las tensiones, por el contrario, están ahí y el cambio es requerido para

liberarse de ellas. A diferencia de los estresores, las tensiones no comienzan en un momento

específico, sino que aparecen de forma más insidiosa en la familia”.

Así, los hechos de la violencia se presentan para las familias como estresores, han tomado la

forma de delitos como el asesinato, la amenaza, la tortura, la desaparición forzada, el secuestro,

violaciones y abusos sexuales, reclutamiento de menores y el desplazamiento forzado, todos ellos

con transiciones que para las familias han implicado situaciones como: cambios en la estructura y

dinámicas familiares, confrontación de los marcos de creencias y redefiniciones de los mismos,

transiciones culturales, desestabilización económica, ruptura de las redes sociales, afrontamiento

de nuevos contextos (de residencia, socio-culturales, jurídicos, asistenciales), entre otros; que

toman la forma de tensiones a través del tiempo.

Ángela Hernández (1997, 50) destacó que de acuerdo con el modelo propuesto por J.M.

Patterson existen tres factores centrales que interactúan durante las fases de ajuste y adaptación

familiar, en una triple relación entre: la acumulación de demandas, las capacidades y los
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 20

significados que las familias atribuyen tanto a las demandas como a las capacidades, de manera

que ellas constituyen la base para el interjuego en la consolidación del funcionamiento

balanceado de la familia y que se comportan como factores asociados a la adaptabilidad y la

vulnerabilidad de las familias ante la crisis.

Lo que se puede ver es que la fuerza que imprime el contexto de violencia, sin duda aumenta

las demandas, y minimiza las capacidades. Haciendo a la vez que las familias signifiquen cada

vez más su experiencia desde la incapacidad y la frustración, dado que en todos los casos el

intercambio de materia, energía e información mina la capacidad de las familias como parte de la

estrategia de control que se impone en el contexto social violento, así la familia procurara

siempre acudir inicialmente a las mejores formas posibles para salvaguardar la vida de sus

miembros, frente a la crisis ocasionada por los eventos violentos.

Las diversas formas que salvaguardan el sistema van de lo paradójico de separaciones de los

miembros hasta la aparición de los síntomas, no es posible destacar un mecanismo único. Cada

familia según su historia, sus pautas de relación, su estructura y sus marcos de referencia genera

formas distintas de subsistencia, a razón de la forma en que decide establecer prioridades.

Según Hernández (1997), frente a las demandas, el sistema atraviesa un proceso a través del

tiempo, constituido por tres fases en las que se movilizan estrategias de afrontamiento del

sistema: 1. Ajuste: respuesta a corto plazo que puede darse por evitación, eliminación y,

asimilación. 2. Crisis: las capacidades del sistema son insuficientes entonces se genera

desequilibrio, desorganización, disrupción y 3. Adaptación: cuando hay mínima discrepancia

entre demandas y capacidades. Todas ellas en relación con el ciclo vital que la familia atraviesa.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 21

No todas las familias logran establecer sistemas funcionales, quizás porque el ajuste aparece

como un mecanismo de estancamiento, es decir porque lo que se asumió como pauta transitoria,

se instala prolongándose en el tiempo; o porque las reiteradas crisis no dan lugar a transiciones y

tras un evento se suma otro sin que se resuelva el primero; o porque la adaptación se consolida

tras la aparición de un síntoma, que paradójicamente, estableceal sistema nuevas demandas. Al

parecer las familias no pueden liberarse de un círculo permanente de desequilibrio entre

demandas y capacidades.

A lo anterior y retomando la relación del sistema familiar con su entorno, vale anotar que

complementario a los procesos de violencia, las familias enunciaron la relación fallida con los

contextos de ayuda como común denominador.

Una cascada de etéreas alternativas resume la intervención de las redes institucionales; que

comprenden los servicios religiosos, las instituciones del estado (jurídicas, de atención a

víctimas), los organismos no gubernamentales, las instituciones prestadoras de servicios de salud,

pues según cada caso, ellas aparecen en algunos momentos, pero su presencia se diluye en el

tiempo y solo dejan en las familias una reiterada falta de credibilidad, cuyos argumentos en las

narrativas encuentran desatención o incomprensión de sus realidades y respuestas insuficientes o

equivocadas, demoras o aplazamientos en una percepción de tiempos disímiles entre las

soluciones esperadas por las familias y las planteadas por la institucionalidad.

3.2 Lentes para lecturas familiares

Antes de visitar a las familias el equipo de investigación se reunió con las profesionales del

equipo psicosocial de la CCJ, con quienes se hicieron análisis de los casos referidos, como
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 22

resultado de la selección dentro de los parámetros de presencia de problemas de salud mental y

vivencia de los hechos de violencia. Sobre los datos compartidos por las profesionales se

construyeron los casos, considerando sus hipótesis como base para la definición de las familias

objeto de la investigación.

En algunos casos analizados se pudo constatar que las expresiones emocionales y las

demandas de los sistemas familiares durante los encuentros en el marco de análisis del daño

psicojurídico con las profesionales, daban lugar a que estas consideraran la presencia de

problemas en salud mental, sin embargo al acercarse a los sistemas familiares, ellos priorizaban

definiciones acerca de la carencia o debilidad en el acceso a recursos concretos y alta

vulnerabilidad socio-económica, sin que ello implicara en sí mismo problemas de salud mental.

Estos casos fueron descartados para la fase de análisis en esta investigación porque en todos

se pudo establecer que si bien la vulnerabilidad socio económica genera un sufrimiento

emocional importante y está correlacionada con la imposibilidad de que el sistema alcance un

óptimo nivel de satisfacción, no siempre se describía en estas familias la experiencia de

sintomatología propiamente dicha y las circunstancias de dificultad económica puntuaba el factor

más importante para las familias.

Las diez familias analizadas por su parte, puntuaron como principal problema la presencia de

síntomas en alguno de los miembros del sistema.

Para poder construir entonces una imagen de lo que cada familia experimenta en la situación

de presencia de una persona con problemas de salud mental, se asume una postura integradora de

distintos componentes que se comportan como indicadores, de manera que aparecen como un

recurso o contrariamente como factor de riesgo, determinando si los cambios implementados por
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 23

la familia pueden ser leídos en términos de funcionalidad / disfuncionalidad, respecto de la

posibilidad de crecimiento y bienestar de la familia como sistema y de cada uno de sus miembros.

Ya desde los inicios del pensamiento sistémico, los esfuerzos por cuestionar y definir los

parámetros de normalidad- anormalidad, consideraron la importancia de atender que esto que

llamamos funcional – disfuncional, no puede dejar de lado los significados atribuidos a la

experiencia de bienestar subjetivo en diálogo con el bienestar intersubjetivo, de tal suerte que los

parámetros de distinción serán posibles solo en el ámbito de la relación sistema familiar-sistema

problema, atendiendo las cualidades particulares de cada familia y su deseo de cambio como

elemento principal.

En consecuencia, los parámetros consolidados para poder comprender, marcan la necesidad

de abordar la mirada de los fenómenos asociados a la situación de la salud mental, de las

lecturas tomadas del cuerpo conceptual del modelo sistémico, en las cuales siempre se tiene como

telón de fondo la comprensión del (Hill 1971, citado por Hernández1997, 33) ciclo de vida

familiar, una vez que la familia se comporta como un sistema evolutivo y dinámico y a su vez la

comprensión de que como sistema intercambia continuamente con su entorno, esto es con el

sistema social y cultural más amplio.

En un ejercicio aventurado y sin duda pretensioso de lograr una mirada integradora de los

desarrollos de todos los modelos que han focalizado su estudio en alguna de las aristas que

presenta la familia como posibilidad para comprenderla y para generar procesos de cambio, el

proceso de investigación hizo una apuesta por abarcar desde varios lugares la realidad de las

familias, en aras de apuntar una síntesis del estado de cosas. La realidad de las familias no se

fractura y se buscó ampliar el margen de relaciones posibles entre focos de observación. Ampliar

el espectro de posibilidades para salir del laberinto de los problemas, con lo que quizás puede
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 24

surgir, de acuerdo con la diversidad de profesionales, un conjunto más amplio de acciones

creativas a la hora de construir con las familias las posibilidades para el cambio.

A partir de ello se consolidaron cuatro categorías, entendida cada una de ellas como una lente

que permite al observador trazar distinciones, y que su composición toma la forma de la visión

caleidoscópica, que para el caso comprendemos como una visión siempre infinita de matices y

posibilidades.

Así, consideró comprender a las familias hacia adentro a través de su estructura, su dinámica

y las narrativas familiares, y hacia afuera; asomarse a la frontera de la red socio afectivo, en aras

de descubrir algunos elementos del entorno inmediato de las familias.

3.2.1. La metáfora de la estructura

Es una de las imágenes más concreta para acercarse al sistema familiar y marca la relevancia

de conocer como está conformado, los vínculos de consanguinidad y los vínculos legales, así

como las composiciones básicas en términos de subsistemas. No por su simplicidad, deja de ser la

base para la comprensión de otros órdenes de complejidad.

Es extenso el desarrollo que se ha logrado en la comprensión de los fenómenos asociados a la

composición y al parecer se revela que la estructura y organización se orientan desde las

funciones que la familia en si misma cumple tanto para el individuo como para su entorno.

Pese a todos los cambios que se viven en este comienzo del siglo, en las zonas rurales o en la

ciudad, las familias estudiadas, todas de origen campesino, revelan una vez más que la tradicional

familia, descrita por Minuchin y Fishman (1981, 25-41), mantiene sus formas de composición y

sus formas de funcionar, por medio de subsistemas.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 25

Vale anotar que en el estudio no se incluyeron familias de origen afrodescendiente o Rrom

(gitanos) y solo un caso indígena con gran influencia campesina, por lo que no fue posible

acercarse a la diversidad colombiana sin embargo, para los casos diferenciales por etnia se

considera que puede ser vigente el uso de esta metáfora atendiendo las cualidades propias de

dichos grupos.

En la generalidad, es notable que la presencia o ausencia – física o simbólica de los

miembros, las representaciones del subsistema individual, de la pareja en rol de compañero (a) al

menos como progenitor (a) de los hijos (as) , el subsistema parental representado en la autoridad

y el cuidado de los padres y/o las madres respecto de los y las niños (as) , el subsistema de los

hermanos y hermanas; así como la definición de los límites, las jerarquías, los roles, las

fronteras; resultan vigentes por lo menos en la construcción de un mapa inicial; que en términos

de responsabilidades legales, ordenes primarios y aplicación del marco de derechos, da lugar a

lenguajes comunes entre las familias, la sociedad y las instituciones.

La noción de estructura es compartida por las familias y el medio social y en ella se sustentan

valores culturales que determinan la participación de hombres y mujeres, de jóvenes y personas

mayores, de niños y niñas, de manera diferencial al interior y fuera de la familia, así como

también el lugar que ocupa el paciente índice o portador del síntoma.

Al trabajar desde esta metáfora con la familia utilizando la construcción conjunta del

genograma, aparecieron imágenes comunes para conformar una comprensión de los miembros

que componen la familia, su convivencia y participación, sus jerarquías, funciones y roles y dar

paso a la descripción de las formas de relación que sostienen esa estructura.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 26

3.2.2 La pauta como metáfora o la metáfora de las pautas

Resume el aporte de las teorías de la comunicación (Watzlawick, Helmick y Jackson 1985).

Es entendida como la posibilidad de leer las interacciones, el intercambio de energía y la

comunicación, a través de la conducta y comportamientos, comprendidos como cadenas que

conforman pautas y patrones de relación; esto es como reglas regulativas o secuencias repetitivas,

que tienen lugar en relación con la estructura y los significados construidos al interior del sistema

y en intercambio con el medio.

Así se enuncian relaciones que descritas desde el lenguaje de sentido común en las familias

muestran acuerdos, desacuerdos, solidaridades, cercanía, alejamiento, confabulaciones,

complicidades, entre otras, que en el ejercicio se puntúan según sean constructivas como alianzas

positivas; o, destructivas como coaliciones, triangulaciones (desviadora, desviadora- asistidora,

chivo emisario, coalición del tipo Progenitor(a)-hijo(a). Estas puntuaciones conforman un foco

para comprender y vislumbrar bloqueos y recursos del sistema familiar.

La metáfora de las pautas, da lugar también a revisar las tres dimensiones que el Modelo

Circumplejo de Olson (traducido y adaptado por Hernández1989), plantea la relación entre la

Cohesión (grado de conexión o separación entre los miembros entendido como vínculo

emocional), Adaptabilidad (flexibilidad o rigidez para asumir los cambios) y Comunicación

(como facilitadora de las dos primeras), desde las propias percepcionesde la familia, a través del

Inventario FACES III.

Invitar a la familia a utilizar la propia mirada de estos aspectos, operacionalizarla y revelar

los juegos en que participa, constituye un nivel de comprensión para las familias que les permite
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 27

conocerse y encontrar en las relaciones afectivas, la comunicación, su disponibilidad para actuar

frente a las crisis, entre otros,a destacar aquello generativo o vislumbrar los obstáculos.

3.2.3. Narrativas conversacionales

Los relatos, o narrativas conversacionales, surgen como posibilidad de aproximación a las

realidades de las familias. El aspecto dual que como modelo tiene el relato, esto es que el relato

“es tanto lineal como instantáneo”, con lo cual alude un orden y secuencia formal que da lugar a

reconocer procesos, comprendiendo las historias de las familias en una secuencialidad

cronológica de hechos significados y significantes (Bruner 1986, 153, citado por White 1993,

21).

Desde esta perspectiva los significados atribuidos por las familias a los hechos son la base

para la definición de sus comportamientos. Siguiendoa White (1986, 27 - 28), se puede

comprender que las vidas de las personas están organizadas a partir de significados y que ellos,

cuando están asociados a la definición de problemas, contribuyen a lo que él denomina

la“supervivencia” y la “carrera” del problema.

Así, el foco del análisis conversacional se acercó a tales relatos y a desglosar en ellos

contenidos precisó revisar en las familias, al menos el sistema de creencias, el marco, guiones de

vida, la unidad conversacional, el quiebre conversacional, la alarma, la marca transcontextual y la

temporalidad, las narrativas dominante y alterna.

Las narrativas ligadas al problema ocuparon el lugar de dominantes siendo centrales en las

conversaciones espontáneas, sin embargo a medida que se avanzaba en la evaluación y gracias al

uso de algunos instrumentos o preguntas orientadoras, el equipo de investigación, fue destacando

aquellas narrativas alternativas que durante la sesión la familia dejó entrever, en algunos de los
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 28

casos no fue posible alcanzar este nivel, notando que se precisa más tiempo para romper estas

sobrecargas simbólicas de lo problemático.

De cualquier manera, las narrativas ocupan la base de análisis de la estructura y las

dinámicas, aludiendo que ellas constituyen el universo del lenguaje y el universo simbólico del

espacio construido como sistema problema.

3.2.4 La Red Social

Una mirada sistémica de la familia sin reconocer el entorno a partir del cual ella se constituye

desde la diferenciación, sería una mirada limitada, más aun, cuando la aproximación a las

familias víctimas del conflicto armado reviste la necesidad primordial de contextualizar su

vivencia de hechos violentos, desde el marco histórico, socio cultural y político de las

comunidades de las cuales ellas hicieron parte y de las que actualmente recrean.

El entramado relacional más allá de las fronteras de la familia, constituye las posibilidades de

intercambio que dan lugar a que la familia ejerza su autonomía, en relación simultánea con la

dependencia que constituye su pertenencia y abstracción del sistema social como totalidad.

Para el caso de estudio se abordó la red social actualizada, por dos razones. La primera es que

puede ser que la evocación de los significados familiares del pasado antes de los hechos adversos,

deriven en el reforzamiento de las narrativas dominantes ya sea porque traen nostalgias de un

pasado mejor, o al contrario, porque evoquen las historias de desconfianza y rencor, con lo cual,

en ambos casos se limiten las posibilidades de valorar positivamente las condiciones actuales.

La segunda es que marcar el presente de las relaciones con el entorno, da cuenta de los

significados reconstruidos desde la experiencia pasada y que en virtud de adelantar en la


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 29

búsqueda de recursos en el contexto inmediato es prioritario atender el inventario de

interacciones vigentes para el sistema.

Slusky, en el trabajo de compilación de Dabas y Najmanovich (1995, 114-123), enfatiza la

importancia de la relación reciproca de afectación de la red social sobre la salud del individuo y

la afectación de la salud del individuo sobre la red social (Dabas y Najmanovich 1995, 114 –

123). Describe mediante la presentación de evidencia empírica, cómo la integración de las

personas/familias a los escenarios sociales posibilita la resiliencia, la generación de recurso y en

particular aumenta la sobrevida de personas con padecimientos físicos; mientras lo contrario,

constituye un más alto riesgo de morir.

Las familias al reconocer sus redes manifestaron una narrativa dominante que marca la

reconstrucción de vínculos, especialmente en el orden institucional de asistencia económica,

mientras que en los niveles más vinculados con el apoyo afectivo se puede concluir la

conformación de fronteras rígidas y desconfianza.

4. Aproximaciones para la praxis

“Si el sistema ha contribuido a la emergencia del síntomas, debería igualmente poder

contribuir a la desaparición” (Ausloos 1998, 159)

A continuación se establecen una serie de ideas para la aproximación a las familias que

relatan tener problemas de salud mental o aquellas que la institucionalidad reporta como

afectadas en la dimensión psicológica con implicaciones sobre la salud mental, las cuales pueden

ser útiles a la aproximación temprana, previniendo la cronicidad de dichos problemas, o cuando


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 30

ello se ha dado atender de manera práctica a una comprensión compleja y constructiva como

base para intervenciones conectadas con la particularidad de las familias.

4.1Visitar a las familias en su vivienda

Un acuerdo a través del contacto telefónico, permitió la posibilidad de que las investigadoras

pudieran entrar en el espacio privado del sitio de vivienda, como una forma de entrar también en

sus vidas. Las personas contacto, accedieron gustosas a la visita y se comprometieron en

convocar a aquellos miembros de la familia que ellas consideraron importantes para la definición

del problema y para las soluciones.

En la actitud comprometida de las familias, se pudo leer la importancia que ellas atribuyeron

a ser atendidas. En sentido estricto, las familias reconocieron en esta visita el interés de expertos

por ayudarles a resolver lo que para ellas constituye un problema. Lo observado es que en todas

ellas eraevidente la ausencia de ayudaen la dimensión psicológica, pues incluso en los casos en

los cuales las instituciones de salud proporcionaron diagnósticos, terapias o medicamentos, esto

no fue percibido como apoyo efectivo.

En el espacio de relación que se construyó se compartieron conversaciones, en el sentido que

lo define Maturana (1998) esto es como “el entrelazamiento de las coordinaciones de acciones

conductuales que constituyen al lenguaje y las emociones” (Maturana 1998, 35), que dieron lugar

a la construcción de una confianza mínima, la definición de aspectos relativos a la

confidencialidad, la claridad acerca de los niveles de alcance del encuentro. Así mismo en la línea

de Maturana (1998), las investigadoras procuraron hacer de este encuentro un lugar auténtico y

humanamente comprometido con las familias, en tanto se estableció un escenario amoroso, de


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 31

legitimidad de las familias, de manera que se comprometieron en la responsabilidad de

construcción de una relación de respeto y cuidado.

4.2 Aplicar instrumentos

El uso de los instrumentos para la evaluación, ayuda a que la familia pueda organizar su

propia mirada sobre las categorías que las investigadoras han previsto y a sistematizar sobre

temas concretos que pueden guiar el proceso evaluativo.

Para profesionales que no han tenido una formación específica en el enfoque sistémico, pero

también para aquellos que quisieran poder sistematizar de mejor manera sus datos, bien puede

ser de gran ayuda, siempre que no se olvide la importancia de no perderse y abandonar el enfoque

humano del encuentro.

Ahora bien todos los instrumentos utilizados se establecieron como posibilidades para la

auto-observación de los miembros de la familia y como apoyo a la mirada de las investigadoras,

ellos no son empleados para atender una medida cuantitativa de las puntuaciones individuales o

familiares y se constituyen en dispositivos para el diálogo, marco para los focos de interés

categorial, referentes para la unificación de tópicos a tratar con las familias.

4.2.1 Visualizaciones del genograma y la red social

Se asumieron como representaciones gráficas de la familia como sistema, y respectivamente

de la familia en relación con su entorno social; ambos diagramas revelan fotografías de la

estructura y las relaciones de la familia.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 32

La actividad de construir estos mapas con las familias haciendo uso del franelógrafo(ayuda

visual que hace las veces de pizarrón) permitió a las investigadoras conocer a la familia, pero

especialmente y a diferencia de estos mapas diligenciados únicamente por los especialistas,

permitió a la familia construir una imagen y verse proyectada en una figura actualizada que da

cuenta de los procesos en la conformación y reconfiguración de la misma a través de los ciclos

vitales, la aparición de hitos de transición, la partida o inclusión de miembros, y otros elementos

que en las conversaciones emergen.

4.2.2 El Inventario Faces III, del Modelo Circumplejo de Olson

Las categorías del inventario permitieron focalizar tópicos de relación, su aplicación reveló

indicadores que dan cuenta de la cohesión, adaptabilidad y comunicación, se utilizaron los ítems

como enunciados generales para reconocer la percepción que la familia tiene de sí misma en este

nivel relacional. No se aplicó en estricto de manera autónoma, pues las familias no siempre

cuentan con el nivel de lecto-escritura requerido y es útil para la conversación.

Sus resultados en términos de tipificación de las familias sirven al análisis de datos de

investigación y en los procesos de intervención propiamente, pueden ayudar a los especialistas y

la familia a definir metas terapéuticas con relación a la percepción de su satisfacción.

4.2.3 El Cuestionario de 90 síntomas

Su aplicación apuntó a determinar desde la percepción de los sujetos, el dolor emocional

como experiencia subjetiva, no fue aplicado de manera general, solo en relación a la pertinencia

de elementos de comprensión. Su uso estadístico y de diagnóstico patológico no constituyeron

el foco, sin embargo su utilización o la de otros inventarios, puede resultar útil en procesos de
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 33

análisis de prevalencias y búsqueda de evidencias para el desarrollo de perfiles epidemiológicos,

aún necesarios en salud pública para toma de decisiones y aplicación de políticas de salud mental.

4.3 Elaborar hipótesis y retroalimentar el sistema

A diferencia de lo que significan las hipótesis en las posturas epistemológicas clásicas, las

hipótesis sistémicas son según Schlippe y Schwetzer (2003, 130) “supuestos provisionales (…)

que han de verificarse en un momento posterior “, no con la intención de ponerlas a prueba

(correcta-incorrecta), sino para utilizarlas, bien desde su función ordenadora (clasificatoria de lo

relevante o irrelevante) o estimulante (en la construcción de posibilidades). En ese sentido existen

hipótesis que reflejan un pensamiento lineal o un pensamiento circular.

Aunque durante toda la sesión el equipo utilizó hipótesis, al finalizar el encuentro con cada

familia y como cierre del proceso de evaluación/consultoría para los problemas, se presentaron

hipótesis más potentes y abarcadoras, utilizando, como se dijo antes, la técnica del equipo

reflexivo, lo que parafraseando a Schlippe y Schwetzer(2003, 227), tuvo como finalidad que el

sistema alcanzara un orden de comprensión, no desde la intención de descubrir cómo son en

realidad las cosas , sino para establecer un activo “ juego de significados”, crear un clima de

cooperación, facilitar el pensamiento asociativo, el establecimiento y la amplitud de relaciones

entre las cosas y los acontecimientos.

4.4. Analizar los casos

Abordar cada caso ubicando como marco el Perfil de vulnerabilidad y generatividad

(Estupiñàn y Hernàndez2007), permitió al equipo una síntesis del análisis global de la familia a

partir de los diferentes ejercicios conversacionales que se hicieron con ellas.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 34

Fue utilizado en un nivel de observación que aborda las categorías que lo integran, apoyado

en un ejercicio de triangulación de la información obtenida mediante los demás inventarios y las

entrevistas.

Contempla las dimensiones de vulnerabilidad y generatividad, de manera que relaciona

amenazas y riesgos respecto a factores e identifica los recursos internos y externos de la familia

para el afrontamiento. Tal como lo plantean Estupiñàn y Hernández (2007,118)

Es muy importante subrayar que el nivel de vulnerabilidad no es un diagnóstico

categórico, fijo ydeterminante. Es la metáfora de una situación momentánea, cuya función

es organizar lacomplejidad de los casos y tener elementos para, a su vez, organizar la

estrategia de abordaje.

En ese sentido, este perfil permite ver las áreas más críticas y pensar una intervención

multinivel, muy apropiada a familias que han sido víctimas de violencia sociopolítica porque

reconoce posibles escenarios complementarios para una reparación integral y transformadora.

4.5 Potenciar los contextos de ayuda en el marco de la Ley

Los procesos de reparación jurídica, constituyen escenarios en los cuales la intervención de

los equipos psicosociales para reconocer el daño (al proyecto de vida, a la vida de relación), así

como la vulnerabilidad y otros conceptos doctrinales del derecho; permiten evaluar el sufrimiento

subjetivo y aportan a la cualidad de víctima jurídica, desde ellos, sin embargo se requiere abrir

posibilidades para la transición de las familias en la conformación de nuevas narrativas.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 35

La CCJ al comprometer un proceso de evaluación / consultoría, abrió un espacio para

alternativas que desde los procesos jurídicos de las víctimas, no se ancló en los hechos del

pasado, ni a la narrativa dominante de los problemas y dio lugar a la transición psicológica de las

personas.

La conformación del Programa de atención psicosocial integral a las víctimas de violencia

(PAPSIVI), desarrollado por el Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia, ha

posibilitado un gran avance en materia de atención psicosocial a las víctimas, y propone

lineamientos para la atención que contemplan los niveles personal, familiar, comunitario; sin

embargo hasta ahora no contempla un modelo de evaluación de casos. Si bien, plantea guías de

atención, ellas generalizan la comprensión, con el riesgo de sugerir prácticas estandarizadas

desligadas de la particularidad simbólica de las familias.

Así mismo, los fenómenos que se ajustan a las categorías diagnósticas son canalizados a los

sistemas de salud, de manera que participan en la construcción o carrera del problema, pues en

general no hacen lecturas complejas de las realidades de las personas o familias.

CONCLUSIONES

El estudio de la emergencia de problemas psicológicos desde una perspectiva sistémico

construccionista, focalizado en familias víctimas de conflicto armado como unidad de análisis y

de intervención, con independencia de las cifras de casos y que trasciende las categorías

diagnósticas clásicas; puede hacer aportes al mejoramiento de la atención en salud mental

individual, familiar y colectiva; con implicaciones generacionales y de construcción de sociedad.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 36

El proceso de definición de elementos epistemológicos y categorías de análisis sistémico

construccionista, resulta muy útil a la hora de acercase a las familias víctimas del conflicto,

procura un proceso de comprensión de los fenómenos psicológicos, identificados como

problemas, sean independientes o no de un diagnóstico.

El intento por establecer sistemas de auto observación frente a las demandas de atención de

las familias afectadas por el conflicto armado, mediante el uso de indicadores de ajuste y

adaptabilidad, recoge las necesidades de las familias, facilita la aplicación de un enfoque

participativo y de corresponsabilidad para el cambio, aumenta posibilidades de que las familias se

liberen de la carga de narrativas dominantes y que las instituciones lejos de sobrecargarse con

intervenciones difíciles de alcanzar, logren objetivos precisos en tiempos cortos.

La utilización de instrumentos que focalicen la evaluación de las familias, puede aumentar la

eficiencia y eficacia, agilizando la obtención y análisis de información. Lejos de pretender

“diligenciar formatos” deben ser dispositivos para la construcción de la confianza y respeto por

las familias.

Es preciso apuntalar ejercicios de investigación/intervención que permitan ahondar en la

observación/intervención de las narrativas conversacionales, pues ellas permiten cambios de

segundo nivel, esto es cambios relevantes en la construcción de las realidades familiares y de los

sistemas sociales.

La mirada múltiple de la evaluación sistémica construccionista, puede contribuir a un enfoque

de intervención que en concordancia con la Ley, propicie la acción compartida con la

intervención de distintos sectores/instituciones y por ende contribuyaa la reparación integral y

transformadora.
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 37

Existe un gran potencial para compartir el saber obtenido en estos encuentros con las familias, en

aras de que los equipos del PAPSIVI y los servicios de salud,así como los espacios de reparación

jurídica, amplíen su margen de posibilidades y potencien su intervención con las personas y

familias para su reparación emocional.

REFERENCIAS

1. Ausloos, Guy. (1998). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Barcelona:

Herder

2. Bronfenbrenner, Urie. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

3. Dabas, Elina y Najmanovich, Denise. (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos: Hacia la

reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

4. Estupiñán, Jairo y Hernández, Ángela. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y

atención de familias Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Bogotá:

Organización Internacional para las Migraciones.

5. Gergen, Kenneth y Gergen, Mary. (2011). Reflexiones sobre la construcción social.

México: Paidós.

6. Hernández, Angola. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá:

El Búho.

7. Olson, David. Inventarios sobre familia. Traducción de Hernández, Ángela. (1989).

Bogotá: Universidad Santo Tomas.

8. Hernández, Ángela yRodríguez, Leonardo. (2003). Construcciones en Psicología

Compleja. Aportes y Dilemas. Bogotá: Universidad Santo Tomas.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 38

9. Ibáñez, Jesús. (1998). Nuevos avances en la investigación social: La investigación social

de segundo orden. Barcelona: Anthropos Editorial.

10. Ludewig, Kurt. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. México: Herder.

11. Minuchin, Salvador y Fishman, Charles. (1981). Técnicas de terapia familiar. Buenos

Aires: Paidós.

12. Maturana, Humberto. (1998). El sentido de lo humano. Colombia: Dolmen.

13. Von, Arist y Schweitzer, Jochen. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémica. España:

Herder.

14. Watzlawick, Paul, Helmick, Janet y Jackson, Don. (1985). Teoría de la comunicación

humana. Barcelona: Herder.

15. White, Michael. Epston, David. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.

Buenos Aires: Paidós.


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 39

DATOS ADICIONALES ARTICULO DE REFLEXION

Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del

conflicto armado, una aproximación sistémico construccionista

Autores:

Rocio Venegas Luque

Magister Piscología Clínica

Docente Tiempo Completo de la Facultad de Psicología

Fundación Universitaria Los Libertadores

Investigadora Principal

Investigadora Junior reconocida por Colciencias

Últimas dos publicaciones:

1. Dinámicas regionales del conflicto y el desplazamiento forzado. Bolívar- Sub región

Montes de María. Sandro Jiménez, Rocío Venegas Luque. IDRC-Gides CEIN U. San

Buenaventura (2008).

2. Desplazados, Víctimas en permanente transición. Repensar la relación conflicto-post

conflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Sandro

Jiménez Ocampo, Martha Bello, Flor E. Osorio, DonnyMeertenz, Rocío Venegas Luque.

IDRC – Gides CEIN U. San Buenaventura (2008).

Andrea Alexandra Gutiérrez


Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 40

Magister Piscología Clínica

Docente Tiempo Completo de la Facultad de Psicología

Fundación Universitaria Los Libertadores

Co- Investigadora

Últimas dos publicaciones:

1. Cuesta, O. J.Castillo,N. Gutierrez,A (2015). Investigaciones sobre trata de personas y

explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización

para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos,12(23).

2. Velasco, A. G. (2014). ¿Qué nos comunican los medios sobre el reclutamiento de niños y

niñas en el conflicto armado? Revista Polemikós, 1(8), 51-62.

María Fernanda Caicedo

Magister Piscología Clínica

Consultora

Investigadora externa

Últimas dos publicaciones:

1. El Psicólogo como Investigador y Docente en América Latina. 2.  Congreso ALFEPSI;

Universidad del BIO BIO; Concepción (Chile) Octubre 25 de 2013. Memorias

Publicadas; publicación electrónica ISBN 978-956-353-258-6 

2. Módulo virtual Introducción a las Perspectiva Sistémica; UNIVERSIDAD DE BOYACÁ.

2011
Emergencia y transformación de problemas psicológicos en víctimas del conflicto armado 41

Las tres autoras hacen parte del Grupo de Investigación Psicología integral y desarrollo humano,

de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Línea

Institucional Desarrollo Humano.

El artículo es resultado de la Primera Fase del Proyecto Comprensiones acerca de la emergencia y

transformación de los problemas psicológicos en familias víctimas de conflicto armado, realizado

entre Julio de 2014- Agosto de 2015 que se realizó en convenio con la Comisión Colombiana de

Juristas. (Financiado por La Fundación Universitaria Los Libertadores y La Comisión

Colombiana de Juristas).

También podría gustarte