Está en la página 1de 11

¿Cómo se aborda un Proceso Psicosocial en Contextos Diversos?

Irma Mercado

Yuranis Paternina

Hailin Pretel

Uniclaretiana

Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales

Sincelejo-Sucre

2022
¿Cómo se aborda un Proceso Psicosocial en Contextos Diversos?

Irma Mercado

Yuranis Paternina

Hailin Pretel

Docente

Héctor Alonso Sepúlveda Patiño

Uniclaretiana

Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales

Sincelejo-Sucre

2022
¿Cómo se aborda un Proceso Psicosocial en Contextos Diversos?

Para autores como Chala (2018) los procesos psicosociales están interconectados con la

realidad de la población que se interviene, lo que produce la necesidad de conocer e implementar

acciones de varias naturaleza, por ello, propone cuatro tipos de procesos psicosociales:

Individuales, interpersonales, grupales y sociales.

Los primeros tienen como base el interior de la persona, que alude a un referente social,

pero que tienen intervención de otros individuos, que pueden interferir en las emociones o en los

comportamientos, lo que el proceso psicosocial individual tiene ciertos referentes respecto al

proceso social. El segundo hace referencia a la influencia mutua entre varias personas, que se

relacionan entre sí como individuos personales y no como miembros de grupos (Chala, 2018).

Por su parte, los procesos grupales se dan al interior de los grupos, en que sobresale el

liderazgo, la cohesión, los holgazanes sociales o los pensamientos de grupo, de igual manera, la

relación entre grupos y que pueden originar algún tipo de conflicto. Por último, los procesos

sociales trascienden a las personas y los grupos, causando influencia en ellos, por ejemplo, las

dificultades con el poder y el estatus, las normas, las costumbres y los valores culturales que

comparten o la comunicación, entre otras (Chala, 2018).

Este contexto permite evidenciar que lo psicosocial se sustenta en la investigación, es una

disciplina que se encarga del estudio del proceso cognoscitivos, sociales y emocionales de los

individuos, con esta información se proponen acciones para el desarrollo de las competencias

humanas en los diferentes dominios y contextos sociales, tales como la salud, la educación, el

trabajo, la protección ambiental, la justicia, la calidad de vida y el bienestar.


La atención psicosocial en los contextos diferentes implica una serie de elementos que se

detallan a continuación:

Interacción Comunitaria: La interacción social es una unidad específica que facilita la

aproximación psicosocial, se entiende como una relación entre el individuo y la sociedad, que se

fundamenta en el elemento central de la atención y la comprensión psicosocial de la realidad, lo

que conlleva conseguir una interrelación positiva entre ellos o de aproximación hacia los demás,

de concentrase en el otro, una forma de afiliación a la unidad psicosocial (Arévalo, 2010).

La Cultura de la Investigación: Que alude a la relación de los psicosocial con la investigación,

que facilita propiciar instrumentos básicos que rodean el proceso investigativo, donde el

profesional psicosocial indaga información que le permita la elaboración del diagnóstico para,

posteriormente, proponer las alternativas de solución a que haya lugar en la realidad estudiada

(Arévalo, 2010).

Competencia de Acercamiento al Contexto: Incluye las habilidades del profesional que tienen

que ver con la interacción social, junto a los principios éticos de la profesión, es decir, una

combinación entre la persona humana y sus competencias profesionales y disciplinares que son

instrumentos importantes para afrontar la experiencia.

Competencia para Comprender el Contexto: Tienen que ver con los elementos metodológicos

que tiene el profesional y están relacionados con la creatividad, la inteligencia, el sentido común

y la innovación con que se afronta el problema psicosocial con la comunidad o la persona; de

igual manera, su desempeño debe tener la base en el saber de los enfoques psicológicos, el

modelo de la intervención junto a las metodologías de la misma y que son propias de cada

contexto, que tiene sustento en el análisis del grupos social con problema.
En este sentido, la Universidad de Los Andes (2010) deja evidenciar que la atención

psicosocial en los contextos diferentes debe tener una atención que se centra en la promoción de

los mecanismos relacionados con el reconocimiento y el valor de la persona en el ejercicio de la

construcción de su ser, son elementos que se relacionan constante y sistemáticamente, que se

deben tener en cuenta al momento de la comprensión y el abordaje de los psicosocial.

La atención psicosocial le apuesta a la revisión de los sentidos, en los espacios de

solidaridad, que se construyen cotidianamente, con el fin de mantener la dignidad, aunque las

circunstancias no sean las más adecuadas; es la idea de la reconstrucción y el fortalecimiento del

grupo, lo que facilita asumir la realidad de los actores sociales y políticos estudiados, lo que va

permitir en algunos casos recuperación de la memoria colectiva e histórica que le brinda sentido

a la colectividad y de allí se parte a la consecución de los correctivos que sean necesarios para

minimizar la situación problemática (Universidad de los Andes, 2010).

En la atención psicosocial en contextos diferentes, es primordial el estudio de las

personas, que tienen la necesidad de recuperar su dignidad, que se facilita por medio del

empoderamiento individual y en colectividad, lo que implica algunos procesos que permitan

desarrollar las estrategias de fortalecimiento del afrontamiento y la resiliencia en los diversos

aspectos de la realidad problemática encontrada.

Atendiendo los conceptos de Arévalo (2010) la atención psicosocial en contextos

diferentes debe afrontar los siguientes niveles:

Un nivel subjetivo, relacionado con el desarrollo e implementación de las estrategias

narrativas y de terapia; un nivel interpersonal que comprende al grupo, comunidad o familia, con

el apoyo de estrategias de conversación que facilite el apoyo mutuo, la memoria compartida, con
las evidencias de lo subjetivo, que se construye de la realidad cotidiana. El nivel sociopolítico,

que hace referencia propone acciones de empoderamiento de las personas que componen la

ciudadanía, que son actores con derechos, las acciones públicas y simbólicas de la memoria.

Por otro lado, se encuentra el nivel histórico-cultural que comprende las estrategias

tendientes a analizar las narraciones y las estrategias públicas de las personas en dispositivos de

educación y de comunicación, que se suman a la construcción de los imaginarios sociales y de

memoria histórica en la formación personal de cada individuo del grupo estudiado.

La Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas (2014) deja entrever que la acción

psicosocial en contextos diferentes debe contener ciertos elementos constitutivos, entre otros:

 El ofrecimiento de un buen trato, tanto verbal, físico como psicológico, con la

creación de una alfombra cálida, que le permita a la persona reconfortarse,

tranquilizarse y dignificarse, con el fin de que se sienta atraída a contar sus

problemas y ofrecerle la solución.

 La escucha activa de sus problemas, donde se concentra el esfuerzo por entender a

la víctima, por medio de una conversación clara y eficaz, utilizando parafraseo,

dando a entender que se llega a ayudar y que no corre peligro.

 La priorización de la perspectiva de la víctima, con la potenciación de sus

recursos personales, donde se hace valer el espacio de la atención como el sitio de

la víctima y del profesional, con una atención plena a su conversación, que es

entre iguales.
 Se hace necesaria una atención con todos los parámetros de la ética, con claridad

en los conceptos, el fortalecimiento de los hábitos de la reflexión y la

autoevaluación, privilegiando la atención desde lo individual y como un óptimo

equipo de trabajo.

La Corporación AVRE, por su parte, deja evidenciar que la atención psicosocial en

contextos diferentes es un acompañamiento psicosocial que se convierte en una experiencia de

continuo aprendizaje, ya que son muchos los retos que deben superar para cumplir con los

objetivos y metas de la intervención, de igual manera, se tienen que tener en cuenta las

complejidades de las condiciones del entorno o del contexto, ya que cada uno de ellos aporta

riqueza en la experiencia organizacional y de resistencia civil por cada una de las

especificaciones étnicas y culturales de los grupos atendidos, lo que implica un acompañamiento

psicosocial en las características de las circunstancias vividas.

El escenario en que se desarrolla la experiencia es de vital importancia para el análisis del

profesional psicosocial, ya que muchas regiones poseen mucha diversidad étnica y cultural, en

donde se pueden conseguir afros, indígenas, campesinos o blancos con conductas, formas de ver

y soñar con el mundo, por lo que la atención psicosocial tiene que iniciarse por el

reconocimiento de la diferencia, la reafirmación de la identidad y la defensa de la vida

(Corporación AVRE, 2009).

A este respecto, las características del profesional de lo psicosocial en contextos

diferentes debe conservar las siguientes habilidades: La facilidad para la escucha y un diálogo

con reflexión, las habilidades para aplicar y analizar las pruebas a desarrollar, habilidades para

promocionar la salud con el bienestar de las personas del grupo en particular, las habilidades que
le permitan la detección y el diseño de proyectos con enfoque de crecimiento para cada persona

del grupo intervenido.

Para Arévalo (2010) en un contexto de violencia sociopolítica, el acompañamiento

psicosocial se referencia como la comprensión de las particularidades de la población que ha sido

víctima de la misma, desde el reconocimiento de sus múltiples contextos culturales, sociales y

políticos, que son los ámbitos de la construcción y deconstrucción de la identidad, su existencia

emocional o relacional, que son parte constituyente de la realidad vivida.

En este contexto, el acompañamiento psicosocial construye un proceso de reflexión de la

población que ha sido víctima, el tejido social, la red social y lo emocional, logrando la

resignificación de su identidad, además del reconocimiento de sus recursos personales y sociales,

como el sujeto de derechos que es.

Para al acompañamiento psicosocial en contextos diferentes, Arévalo aclara, que se

tienen que destacar procesos básicos:

El primero, la relación que se construye entre el acompañante y las personas

víctimas de la violencia como el motor y brújula del proceso mismo. El segundo,

la identidad como referente de análisis de la población sobre su situación

emocional y relacional a partir de la experiencia violenta, lo cual permite

reconocer el cambio abrupto que ésta genera, y desde allí proyectar nuevas

explicaciones o miradas hacia el futuro. Y tercero, tener presente que el

acompañamiento psicosocial se da en el marco de considerar a las personas como

sujetos de derechos, con la capacidad y dignidad de exigir sus derechos, la


reparación integral, y con la facultad de promover cambios en la vida (Arévalo,

2010, p. 4).

Por su parte, la Universidad de los Andes (2010) resalta algunos principios básicos que se

deben tener en cuenta en la atención psicosocial en contextos diferentes:

 La incorporación de la práctica profesional con base en la reflexión sobre la

acción y la utilización del lenguaje como una herramienta óptima de

intervención.

 Asumir una postura política crítica.

 Se tiene que dejar de lado la posición de experto.

 Conseguir un trabajo dentro de todos los parámetros de la ética

De igual manera, la Unidad de Víctimas (2014) le da cierto protagonismo al

direccionamiento, como un proceder fundamental para el favorecimiento de una atención

adecuada, tiene su inicio el reconocimiento de la víctima como una persona particular, que lleva

a cabo una escucha activa, que facilita el entendimiento de sus necesidades y requerimientos,

identificando la remisión para que estas dificultades puedan ser atendidas.

Para concluir, se puede decir que la acción psicosocial en contextos diferentes tiene base

en todas las características del entorno o del contexto en que se dan las diferentes variables del

problema que se quiere resolver; por lo que el acompañamiento psicosocial tiene la misión de

comprender las particularidades de la persona o el grupo que necesita de la acción psicosocial, se


tienen que analizar los múltiples aspectos políticos, culturales y sociales de la población, con el

fin de proponer las estrategias de solución que sean mayormente viables para su problema.

El acompañamiento psicosocial tiene como objetivo construir un proceso reflexivo entre

la población víctima, su red social y los acompañantes, que contribuya a la superación de los

efectos sociales y emocionales de la violencia a través de la resignificación de la identidad y del

reconocimiento de recursos personales y sociales, en el marco de la categoría de sujeto de

derechos (Arévalo, 2010).

Es por eso, que resulta tan importante la dignificación y el reconocimiento de las

personas que necesitan del acompañamiento psicosocial, con un acogimiento humanitario, junto

a un excelente trato, con la identificación del problema y un adecuado direccionamiento hacia los

diferentes aspectos de la ruta de atención, con total apego a las necesidades prioritarias de la

población.
Referencias Bibliográficas

Arévalo, L (2010). Atención y reparación psicosocial en los contextos de violencia sociopolítica:

Una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, No. 36. Recuperado de

https://journals.openedition.org/revestudsoc/13197

Chala, M (2018). Elementos básicos para la acción psicosocial por contextos. Documento de la

Universidad Abierta y a Distancia. Recuperado de

file:///C:/Users/ACER/Downloads/biteca,+Elementos+b

%C3%A1sicos+para+la+accion+psicosocial+por+contextos.pdf

Corporación AVRE (2009). Suroccidente colombiano: identidad cultural y género en el

acompañamiento psicosocial y en salud mental: documento de sistematización.

Recuperado de https://searchworks.stanford.edu/view/13169132

Unidad de Víctimas (2015). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la

atención, asistencia y reparación a las víctimas. Portal web de la Unidad de Víctimas.

Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n/elementos-

para-la-incorporaci%C3%B3n-del-enfoque-psicosocial-en-la-atenci%C3%B3n-

asistencia-y

Universidad de Los Andes (2010). Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de

Estudios Sociales No. 36, Bogotá. Recuperado de

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.12

También podría gustarte