Está en la página 1de 13

DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA


EN SEGURIDAD CIUDADANA (PNFA-SC)
PROGRAMAS DE LAS UNIDADES CURRICULARES
DEL 4TO. PERIODO DEL PNFA-SC

MENCIÓN BOMBERIL

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
CÓDIGO 3 Cultura Preventiva y Prospectiva en el ámbito Maestría
Bomberil y Ciudadanía
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Muchos de los casos de emergencias que sufren ciudadanas y ciudadanos, las


comunidades y la población en general, se deben a la poca o nula información que
poseen sobre la prevención de riesgos en los diversos contextos donde se
desenvuelve la vida cotidiana. Incluso, cuando se emiten juicios y se ofrecen datos
por los medios de comunicación, lejos de aclarar las situaciones, las distorsionan o
tergiversan generando desinformación. De ahí, que esta unidad curricular
pretende promover investigaciones en las cuales se logre debatir acerca de
aquellos factores que obstaculizan la socialización de información válida,
pertinente y útil acerca de cómo prevenir las emergencias y pretende impulsar la
formulación de propuestas viables que contribuyan al desarrollo de una cultura de
prevención. Es así que esta unidad curricular permitirá a sus participantes,
desarrollar habilidades para la identificación de problemas, cuyas consecuencias
deriven en emergencias; así como para formular y proponer estrategias tanto de
formación como de divulgación de información que contribuyan a fomentar una
cultura de prevención.

b) OBJETIVOS:
Objetivo general:

Analizar los factores que generan u obstaculizan el desarrollo de una cultura de


prevención del riesgo en las comunidades, a fin de generar estrategias
comunicacionales para la divulgación de información y acciones para formar a las
comunidades en materia de prevención de emergencias.

Objetivos Específicos:

· Confrontar los factores generadores y obstaculizadores del desarrollo de


una cultura de prevención del riesgo en las comunidades.

· Discutir los mecanismos y estrategias empleados en la formación de la


comunidad para la prevención de emergencias, que permitan la formulación
de propuestas de intervención pedagógica.

· Discutir las políticas comunicacionales que se han seguido para el manejo


de la información sobre los temas de emergencia, a fin de lograr propuestas
orientadas a promover el empoderamiento de la población en cuanto a
prevención del riesgo y atención de emergencias.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: Gestión del riesgo en las comunidades y la institución bomberil.

1.1. Interacción bombero-comunidad en la prevención de emergencias.


1.2. Diagnóstico comunitario. Factores generadores de emergencias.
Estadísticas de incidencias de emergencias.
1.3. Mapas de riesgo como mecanismo de prevención.
1.4. Estrategias de acción preventiva.

Unidad II: Formación de la comunidad para la prevención de emergencias

2.2. Sistemas de autoprotección comunitaria para la actuación primaria en


caso de emergencias.
2.2. Incidencias de las brigadas comunitarias en la atención de emergencias.
2.3. Responsabilidad del Estado y sistema educativo en la prevención de
emergencias.

Unidad III. Estrategias comunicacionales para la prevención de emergencias.


3.1. Medios de Comunicación y su influencia en la formación de la comunidad.
3.2. Manejo de la información. Vocería y lenguaje comunicacional.
3.3. Redes sociales como alternativa comunicacional.
3.4. Empoderamiento comunitario de la información.
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Las estrategias metodológicas de orientación–aprendizaje que se plantean para


esta unidad curricular son, por un lado, el seminario en el cual las y los
participantes puedan llevar casos tomados de las comunidades para la discusión.
Igualmente, se podrán abordar algunos contenidos con la estrategia del taller, de
manera que las y los participantes tengan la oportunidad para analizar las
estadísticas, elaborar sus propios cuadros y aplicar de manera colectiva la técnica
del mapeo, entre otras.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Los casos estudiados y las discusiones podrán evaluarse mediante


sistematizaciones, ensayos y artículos publicables. E igualmente, los productos del
taller podrán evaluarse por su contribución en la formulación de planes y su
posibilidad de concreción en las comunidades.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Aguilar, P. y Retamal, G. Respuesta educativa rápida en emergencias complejas.


UNESCO, UNICEF y ACNUR. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155128126008

Díaz, Palacios, J. Chuquisengo, O., Ferradas, P. (2005). Gestión de riesgo en los


gobiernos locales. Serie Manuales N° 30. Lima. ISBN 9972-47-117-9.

Ministerio del Poder Popular para la Educación/UNICEF. (2012). Orientaciones


para la implementación del programa de recuperación psicosocial de familias,
escuelas y comunidades después de emergencias y desastres en la República
Bolivariana de Venezuela. Venezuela: Autor.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Deportes-


UNICEF. (Marzo, 2005). Prevención y mitigación de desastres. (2a. ed.).

Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE).


(2004). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia,
crónicas y reconstrucción temprana. París, FR. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/MinimumSEduc_in_Emergencies_report_Esp.(3).pdf

UNICEF. (Junio, 2010). Normas mínimas para la educación en situaciones de


emergencia.
UNICEF. (Octubre, 2005). Manual para situaciones de emergencias sobre el
terreno. New York.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Bradi, J.J. (2004). Gestión del riesgo en desastres y emergencias complejas.


Buenos Aires: Crid.

Revista Migraciones Forzadas. (Abril, 2005). ¿Educación en emergencias?:


Aprendiendo para un futuro pacífico. No.22.
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR:
CÓDIGO 3
Logística Estratégica en Escenarios Críticos
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
SEMANA CRÉDITO - Especialización
FECHA DE
ELABORACIÓN
2015
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

En las últimas décadas en América Latina se ha producido una gran cantidad de


eventos críticos; Venezuela no escapa de esa realidad. Eventos con múltiples
víctimas, inundaciones, deslaves, incendios, movimientos sísmicos entre otros,
han puesto a la sociedad, a las instituciones de seguridad ciudadana y al país en
una situación bastante compleja desde el punto de vista logístico. Lo importante a
resaltar en esta unidad curricular es la necesidad de estar preparados para
enfrentar este tipo de situaciones adversas. Ante este escenario cabe preguntarse
¿Cómo se puede estar preparado para enfrentar situaciones de crisis sin afectar el
flujo logístico habitual? ¿Cómo una situación de crisis organizacional, regional,
social, medioambiental, política, natural, antrópica, económica, tecnológica,
comunicacional, puede interferir en el desempeño Bomberil? Este tipo de
situaciones graves producen en la organización una serie de sucesos críticos que
se transforman en fallas de los diferentes sistemas que componen una logística
orientada a lo cotidiano y que afectan negativamente la operatividad. El flujo
logístico se resiente y en consecuencia no es factible satisfacer adecuadamente
las necesidades de quien requiere asistencia. En consecuencia, esta unidad
curricular pretende generar herramientas estratégicas para anticiparse a una
situación de crisis desde distintos niveles de complejidad, con el propósito de
identificar los factores críticos, el entorno y la información necesaria para elaborar
planes que respondan a estas situaciones y que fortalezcan la toma de decisiones
de las funcionarias y funcionarios bomberiles.
b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizar los factores críticos del contexto y la información requerida en una


situación de crisis para la formulación de planes que permitan ofrecer respuestas
oportunas y respondan a estas situaciones a fin de fortalecer la toma de
decisiones de las funcionarias y funcionarios bomberiles.
Objetivos Específicos:

• Interpretar las situaciones de crisis en el marco de la práctica Bomberil.

• Reconocer la planificación como una herramienta gerencial para la


implementación de planes logísticos de emergencia ante situaciones de
crisis.
• Discutir los aspectos relacionados con la prevención, manejo y mitigación
de la crisis logística ante un evento adverso.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. La crisis y la práctica Bomberil.


1.1. La Crisis y la Logística y sus fundamentos teórico-conceptuales.
1.2. La crisis y sus retos logísticos.

UNIDAD II. Planificación e implementación de planes logísticos de


emergencia ante situaciones de crisis.
2.1. Matriz FODA como herramienta de planificación logística ante la crisis.
2.2. Herramientas de análisis logístico ante una emergencia.
2.3. Evaluación de necesidades logísticas en eventos de poca, mediana y gran
magnitud.
2.4. Planes operativos normalizados logísticos ante eventos adversos.

UNIDAD III. Prevención, manejo y mitigación de la crisis logística ante un


evento adverso.
3.1. Inversión, economía, crisis y logística.
3.2. Cadena de suministro y su ejecución ante la crisis.
3.3. Equipamiento para sostener planes de abastecimiento logístico de
emergencia.
3.4. La distribución y sus estrategias en ambiente de crisis.
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Las estrategias metodológicas de orientación–aprendizaje que se plantean para


esta unidad curricular son, por un lado, el seminario en el cual las y los
participantes puedan analizar casos tomados de las experiencias de situaciones
de crisis y la actuación que han tenidos las y los funcionarios bomberiles.
Igualmente, se podrán abordar algunos contenidos con la estrategia del taller, de
manera que las y los participantes tengan la oportunidad para analizar las
estadísticas y realizar sus propios análisis y generar propuestas de planes
ajustados a las situaciones analizadas.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Los casos estudiados y las discusiones podrán evaluarse mediante


sistematizaciones, ensayos y artículos publicables. E igualmente, los productos del
taller podrán evaluarse por su contribución en la formulación de planes y su
posibilidad de concreción en situaciones de crisis hipotéticas.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Disasters: Selected readings. Washington, DC:OPS, Pa American Health


Organization (PAHO); 2006.

Effective Media Communication during Public Health Emergencies. A WHO


Handbook, 2005.
http://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_31/en/

Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS, 2005.


http://whqlibdoc.who.int/hq/2005/WHO_CDS_2005_28_spa.pdf

Crisis Emergency Risk Communication by Leaders for Leaders. Be First, beright, be


credible. CDC.
www.bt.cdc.gov/erc/leaders.pdf

WHO Communications Toolkit. World Health Organization, 2007.


http://whoinfluenza.infocollections.org/documents/s15498e/s15498e.pdf

Crisis and Emergency Risk Communication. CDC, 2002.


http://www.bt.cdc.gov/cerc/

WHO’s Standard Operating Procedures for Emergencies.


http://intranet.paho.org/ped/respuestacorporativa.asp
Considerations in Risk Communication: A Digest of Risk Communication as a Risk
Management Tool.
www.epa.gov/nrmrl/pubs/625r02004/625r02004.pdf

Curso de auto-instrucción sobre comunicación de riesgo. OPS/OMS.


http://www.cepis.ops-oms.org/cursocr/e/index.php

Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en


casos de brotes epidémicos. OMS, 2008.
http://www.paho.org/spanish/ad/WHO_OutbreakCommPlanningGuide_SP.pdf

A Filed Guide to designing a Health Communications strategy.


Health Communication Partnership.
http://www.jhuccp.org/legacy/pubs/tools.html

Camp Management Toolkit. International Rescue Committee, 2008.


www.nrc.no/camp

Field Coordination Support Section. UNDAC Handbook. Information Management,


2006.
http://ochaonline.un.org/Coordination/FieldCoordinationSupportSection/UNDACSy
stem/Handbook/tabid/1432/language/en-US/Default.aspx

Operational Guidance on Responsibilities of cluster/Sector Leads & OCHA in


Information Management. IASC, 2007.
http://www.humanitarianreform.org/humanitarianreform/Portals/1/cluster%20app
roach%20page/Res&Tools/IM/OperationalGuidance%20Information%20Manag
em ent.pdf

Comunicación eficaz con el público durante épocas de desastres: Pautas para los
administradores de desastre para preparar y difundir adecuadamente mensajes
de salubridad. Organización Panamericana de la Salud, 1994.
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=
google&base=PAHO&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=20106&indexSearch
=ID

Relaciones con los medios de comunicación en situaciones de emergencia.


OPS/OMS. www.paho.org/Spanish/ped/medios.htm#media

Impacto de los desastres en la Salud Pública. Organización Panamericana de la


Salud, 2000. http://www.paho.org/Spanish/dd/PED/impacto.htm
Comunicando el desastre: Comunicación social preventiva y de emergencia en
zonas sísmicas. Extensivo a otros desastres, 1995.
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8328/doc8328.htm

Guía de manejo de medios masivos de comunicación durante crisis en unidades


de salud. Secretaría de Innovación y calidad. Subsecretaría General de
Planeación y Desarrollo en Salud de México, 2005.
http://www.dgepi.salud.gob.mx/pandemia/PS%20materiales/Gu%EDa%20manejo
%20de%20medios.pdf

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Evaluación de daños y necesidades en salud frente a erupciones


volcánicas.Organización Panamericana de la Salud, 2004.
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/edan.htm

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.


http://dicc.hegoa.efaber.net

Guía del Equipo de Respuesta de la OPS/OMS, 2009. Panamá


www.paho.org/desastres

Reforma Humanitaria, hacia una respuesta más fuerte y predecible.


http://www.redhum.org/archivos/pdf/ID_2250_Redhum-PA-PPT_
Introduccion_a_la_reforma_humanitaria-OCHAROLAC-20071205.pdf

Manual for the care of children in humanitarian emergencies. World Health


Organization, 2008.
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9789241596879/en/ind
ex.html

La gestión de cadáveres en situaciones de desastres. Guía práctica para equipos


de respuesta. Organización Panamericana de la Salud, 2006.
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/DeadBodiesFieldManual.htm
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Seminario de Investigación IV
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Los seminarios de Investigación están asociados con las líneas de investigación


de la UNES, en una perspectiva epistemológica amplia que permite el estudio de
relacionados con la seguridad ciudadana y con el sistema penitenciario desde sus
diferentes dimensiones y enfoques, para realizar una mirada crítica de los mismos.

El enfoque cuantitativo permite el estudio de las manifestaciones y variables


objetivas de los problemas en el ámbito de la seguridad ciudadana y del sistema
penitenciario, a fin de realizar aportes a través de estudios estadísticos; la
identificación de causas y efectos de tales problemas; así como realizar estudios
transversales y longitudinales, a objeto de realizar las explicaciones y predicciones
requeridas para proyectar posibles soluciones.

El enfoque cualitativo interpretativo busca conocer los aspectos subjetivos de los


problemas de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario para lograr su
comprensión; permite, desde la cotidianidad, abrir espacios de producción de
conocimiento. La investigación cualitativa dentro del PNFA en Seguridad
Ciudadana coadyuva a comprender tales problemas desde la mirada de las
ciudadanas y ciudadanos, a partir de sus acciones experiencias, vivencias e
intersubjetividades.

El enfoque crítico, cuyo propósito es llevar a cabo estudios a partir de recorridos


socio-históricos, a fin de conocer en retrospectiva los procesos evolutivos de los
problemas asociados a la seguridad ciudadana y al sistema penitenciario y, en ese
sentido ofrecer de ellos una lectura político-ideológica que se enmarquen en
procesos de reflexión crítica, participativa y emancipadora de los procesos de
producción del conocimiento.
b) OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el dominio de conocimientos y aplicaciones, sobre métodos y


técnicas de investigación científica, con procedimientos e instrumentos teórico-
metodológicos para la continuación de la elaboración del problema de la
investigación, objetivos y justificación, enmarcados en los antecedentes de
investigación, y en la construcción del marco o referencias teóricas, que
conducirán a la socialización del trabajo de investigación o tesis de grado. El
seminario es base para la observación de la realidad, en el próximo seminario de
investigación, y a partir de datos obtenidos proceder al análisis de la realidad
contextual, que ofrezca respuestas a problemas del conocimiento y de las
organizaciones o las comunidades en correspondencia con tema de las líneas de
investigación de su PNFASC.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

• Investigación social orientada hacia la resolución de problemas del


conocimiento, organizaciones, instituciones, comunidades y regiones.
• La producción de conocimiento científico y tecnológico.
• Enfoque epistemológicos de la investigación, positivismo, fenomenología
• Los métodos y técnicas e instrumentos de la investigación documental.
• Los métodos y técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa.
• Los métodos, técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa.
• Los métodos, técnicas e instrumentos de la investigación con enfoque del
racionalismo, investigación teórica, e investigación basada en la teoría
crítica.
• Técnicas de observación y de recolección de datos, entrevistas,
cuestionarios, test, uso de la TICS, uso de audios, uso de videos, uso de
documentos,
• El trabajo de investigación en las áreas disciplinares policiales y bomberiles.
• Estrategias de socialización e incorporación institucional de los resultados
de la investigación.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular será abordada con la estrategia del seminario,


exposiciones, trabajo en equipos, lecturas dirigidas, presentaciones individuales y
grupales, grupos de discusión de aspectos teóricos y metodológicos.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con los objetivos y contenidos del seminario, deben
adecuarse las estrategias de evaluación del aprendizaje. Se sugiere como
estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones, informe de
antecedentes de investigación, y reportes del avance de la revisión bibliográfica,
marco teórico, referencias teóricas, participación eventos de investigación, del
campo disciplinar o del área de la seguridad ciudadana.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Aquino, R., Freddy A. (2016). Orientaciones para el planteamiento y formulación


de los problemas de investigación. UNEFA.

------- (2015). Metodología de investigación con el Paradigma Cuantitativo.


UNEFA.

------- (2015). Metodología de investigación con el Paradigma Cualitativo. UNEFA.

------- (2015). Apuntes de Métodos de investigación con el Paradigma. UNEFA.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa México:


Grupo editorial Lumen Humanista.

Camacho, H. (2000): Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de


Investigación. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE (LINEA-I).

De Souza Minayo M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación


Cualitativa. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002

Hernández, A. (2000): La Investigación como Discurso. Tesis Doctoral. Caracas:


USR (LINEA-I).

Martínez, M. (2012). La nueva ciencia. Su desafío, lógico y método. 1ª edición.


México: Trillas.

------- (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.


México: Trillas.

------- (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. 2ª edición. Editorial Trillas, México.
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Construyendo un futuro sustentable Venezuela 2005-2030.
Primera edición: octubre 2005.

Nagel, E. (2004). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la


investigación científica. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Padrón, J. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria.

------- (1994). Organización-Gerencia de Investigaciones y Estructuras


Organizativas, en Universitas 2000, Vol. 18. Nº 3-4.

Padrón, J. y Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una Respuesta desde el


Enfoque Epistemológico del Racionalismo Crítico. Telos Vol. 2 (2): 314-330.
Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1197/2488

Rivero. (2000). Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis


Doctoral. Caracas: USR (LINEA-I).

Rosado, M., A. (2010). Metodología de investigación y evaluación. México: Trillas.

Ugas F. G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Instituto


Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe.

Villegas, M. y González F. (2011). La investigación cualitativa de la vida


cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir
de lo individual. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art03.pdf.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Martínez, M. (2012). La nueva ciencia. Su desafío, lógico y método. 1ª edición.


México: Trillas.

-------- (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. 2ª edición. México: Trillas.

También podría gustarte