Está en la página 1de 24

ANALISIS DE LA LECHE

PRUEBA DE CALIDAD DE LA LECHE

1.- PRUEBA DE ANTIBIÓTICOS

Esta prueba nos permitirá saber si la leche es adecuada o no para la elaboración de derivados
lácteos. Mediante esta prueba se identifica si la leche tiene antibióticos o algún otro tipo de
inhibidor.

MATERIALES Y REACTIVOS NECESARIOS

 Un matraz de 200 ml
 Una pipeta de 10 ml
 Una fuente de baño María
 Leche
 Cultivo de yogurt.

PROCEDIMIENTO:

 Esterilizar los materiales


 Añadir 150 ml de leche en el matraz.
 Pasteurizar la leche a 85 °C por 30 min, enfriar a 43 °C.
 Agregar 1 ml de cultivo de yogurt, agitar.
 Llevar a baño María a una temperatura de 43 °C por 3 horas.

LECTURA DE LOS RESULTADOS.

 La leche será positiva si no hay formación de cuajada.


 La prueba será negativa si hay formación de cuajada.

POSITIVA NEGATIVA
2.- PRUEBA DE ACIDEZ

La leche fresca contiene muy poco acido láctico, bajo la influencia de algunos
microorganismos especialmente las bacterias lácticas, la lactosa presente en la leche
puede ser convertida en acido láctico para que la acides aumenta. La leche con un grado
de acidez demasiado alto, es una materia prima inadecuada para la industrialización de
productos lácteos. La determinación el grado de acides no es conveniente para una planta
lechera, a nivel de los proveedores debido al tiempo y el tiempo que los análisis requiere ,
en circunstancias se realizara la prueba del alcohol.

2.1.-PRUEBA DEL ALCOHOL

 Consiste en observar las modificaciones cuando se mesclan leche con alcohol etílico a 68 %
en peso m/m.

RESULTADOS:

 Positiva.- coagulación, anormales que presentan poca estabilidad al calor, por lo tanto no
puede ser utilizada para el proceso de pasteurización.
 Negativa.- no hay coagulación leche fresca y normal.

NEGATIVA

2.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO.

El método mas utilizado es el volumétrico que se basa en neutralizar la acides de la leche


con una solución alcalina valorada, en presencia de un indicador.

Es importante esta prueba porque va indicar el estado de deterioro que tiene la leche
desde su ordeño hasta su utilización.
MATERIALES Y REACTIVOS:

 Vasos de precipitación de 100ml


 Equipo de titulación.
 NaOH al 0.1 N
 Solución alcohólica de fenolftaleína.
 Pipeta de 10 ml.
 Leche.

PROCEDIMIENTO:

 Preparación de NaOH, esta solución se valora antes de ser utilizado,


 Agrega 10 ml de leche en vaso, añadir 3 gotas de fenolftaleína.
 Titular con NaOH hasta el punto de viraje, se efectúa la lectura del gasto en la bureta en
el que directamente reportara la acidez de la leche analizada.

RESULTADOS:

DONDE:
V * 100
A=
VM A = acidez titulable

V = volumen de NaOH a 0.1 N gastado en la titulación.


2.1 ml * 100
A=
10 ml VM = volumen de la muestras en ml

210 ml
A=
10 ml

A= 21

El reglamento sanitario establece que la acides de la leche debe oscilar entre 12 ml a 21 ml de


NaOH a 0.1 N/100 ml de leche.
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE SEGÚN SU ACIDEZ.

Acidez en grados DORNIE Características de la leche


13 ° D Leche mas titica aguada y neutralizada.
16 ° D - 18 ° D Leche normal
Mas de 18 ° D Leche acidificada
22 ° D - 23 ° D Leche que se corta con el alcohol
24 ° D – 26 ° D Leche que se corta al calentar

3.- PRUEBA DE DENSIDAD

Esa prueba nos indica posibles adulteraciones mediante el grado de agua o el descremado
de la leche. El método usado es el lactodensímetro.

MATERIALES:

 Lactodensímetro
 Termómetro
 Probeta de 500 ml
 Muestra para analizar

PROCEDIMIENTO:

 Se recomienda que este a la temperatura de calibración del lactodensímetro para realizar


una lectura directa.
 Se mezcla bien la leche y se agrega por las paredes a una probeta para evitar la formación
de espumas.
 Introducir lentamente el lactodensímetro girar y flotar libremente.
 La lectura de resultado será en forma directa.

Densidad leída = 1.25 gr/ml

Si esta por encima de los 15 °C


La densidad real o corregida será :
PR = densidad de la leche 0.0002 (T° - 15 °C)
4.- DETERMINACIÓN DEL PH

PROCEDIMIENTO:
Densidad corregida
 En un vaso de 50 ml tomar la muestra necesaria .
1.25 gr / ml
 Sumergir la cinta de PH y hacer la lectura correspondiente.
PH = 6.7

La leche tiene una reacción iónica cercana a la neutralidad, entre 6.6 y 6.8. por debajo de
6.5, superior a los 6.9 se considera anormal.

5.- NEUTRALIZANTES

Esta prueba se realiza para determinación de Cal y Hidróxidos de calcio para ver si la leche
contiene estas sustancias que son agregadas a ala leche cuando es adulterada para bajar el grado
de acidez que posee la leche.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Papel filtro
 Embudo
 Oxalato de potasio
 Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO:

 Tomar 50 ml de leche y dejar reposar.


 Filtrar con papel filtro.
 Al filtro con sedimento agregar 2 ml de solución de oxalato de potasio y 6 gotas de
fenolftaleína.
 Observar y reportar.

RESULTADO :
POSITIVO NEGATIVO
NEGATIVO
6.- DETERMINACIÓN DE ACIDO BORICO

MATERIALES Y REACTIVOS

 2 tubos de ensayo
 Fenolftaleína
 NaOH
 Glicerina

PROCEDIMIENTO:

 Agregar 5 ml de leche al tubo de ensayo.


 Agregar 4 gotas de fenolftaleína
 Titular con NaOH hasta coloración rosa.
 Dividir la muestra en 2 tubos de ensayo.
 Tubo 1 .- agregar agua destilada.
 Tubo 2.- agregar solución de glicerina.
 Reporta positiva si el tuvo con glicerol tiene una coloración blanca brillante.

POSITIVA NEGATIVO

RESULTADO:

NEGATIVO

7.- ADULTERANTES: (ALMIDON)

El objetivo de esta prueba es para saber si la leche fue adulterada, si es que fue adicionado
almidón para que espese.

MATERIALES Y REACTIVOS
 1 tubo de ensayo
 1 cocina eléctrica
 1 pinza para tubos
 Solución de yodo

PROCEDIMIENTO

 Tomar 10 ml de leche en un tubo de ensayo.


 Calentar a ebullición.
 Enfriar.
 Añadir dos gotas de solución de yodo.
 Reportar positiva una solución Azul - Rojiza.

POSITIVA NEGATIVO

RESULTADO:

NEGATIVO

8.- ADULTERANTES : (SACAROSA)

MATERIALES Y REACTIVOS

 Tubo de ensayo
 Cocina eléctrica
 HCl 0.1 N
 Resorcinol

PROCEDIMIENTO:

 Medir 15 ml de leche en tubo de ensayo.


 Añadir 1 ml de HCl y 0.1 de resorcinol.
 Agitar y calentar a BM 45 °C / 5 min
 Reportar positivo si encuentra coloración rojiza.

POSITIVA NEGATIVO

RESULTADO:

NEGATIVO

9.- ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

Esta prueba más nos permite determinar los grados Brix que posee la leche.

PROCEDIMIENTO:

 Verter 2 gotas de leche al refractómetro, dirigirlo hacia la luz y realizar la lectura.

RESULTADOS:

 Una leche se considera de buena calidad cuando la lectura supera los 8 ° Brix
 El resultado del procedimiento es 7.2 ° Brix.
ELABORACION DE HELADOS

Se entiende por helados los productos obtenidos por mezclado, congelado de mezcla
liquidas constituidas fundamentalmente por leche, derivados lácteos, agua y otros ingredientes. El
producto final presentara una textura y grado de plasticidad característico que deberán mantener
hasta el momento de ser consumido

TIPOS DE HELADOS

HELADOS DE HIELO

HELADOS DE CREMA DE LECHE:

INGREDIENTES

 Leche entera

 Crema de leche

 Manteca

 Azúcar

 Leche en polvo

 Estabilizador

 Emulsificantes

 Frutas, etc.

FORMULACIÓN

(Para 3 Kg.)

Leche fluida 2 Kg.

Crema de leche 400 g

Azúcar 450 g

Estabilizantes (CMC) 10 g

2 PROCESO PROUCTIVO:
1.- Recepción y selección

En esta etapa se procede de recepcionar todos los ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se
descartaran todos aquellos que presenten algún tipo de defecto.

2. Dosimetría

Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos de acuerdo a la formulación de la mezcla
previamente calculada en una balanza.

3.- Mezclado

En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes líquidos (leche, crema de leche, etc.) en primera
instancia y posteriormente se añadirán los sólidos (leche en polvo, azúcar, estabilizantes, etc.). Esta operación
se efectúa en los tanques de mezcla con la ayuda de un agitador. En primera instancia se mezclará la crema
de leche, con la leche en polvo reconstituida, luego se aplicará calor y se agregarán los otros ingredientes
secos. La adición del estabilizante se hace con la mitad del azúcar empleada, con el fin de lograr una mejor
dispersión del estabilizante en la mezcla del helado. La otra mitad se añade a la temperatura de 50°C aprox.
Todos los ingredientes así mezclados reciben el nombre de "mezcla base".

4. Pasteurizado

Por medio de esta operación se favorece le disminución de carga microbiana proveniente de los insumos
utilizados o la contaminación por manipuleo (aumentando su periodo de conservación), ayuda a disolver los
ingredientes de la mezclas, se produce un producto uniforme de mejor sabor. La temperatura empleada
puede ser de: 80°C por 10 minutos o de 63°C por 30 min.

5.-Homogenización

Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla uniforme, reduciendo el tamaño de los
glóbulos de grasa y evitando de esta forma la separación que pudiera producirse luego. Las mezclas
homogenizados producen un helado con más cuerpo, de textura suave, mejora la incorporación de aire
durante el batido y permite el utilizar menos emulsificantes, es aquí donde agregaremos la grasa natural al
helado para que el helado sea mas cremoso.

6.- Moldear

Una vez realizada la homogenización procederemos a colocarlas en los moldes de las paletas, en ellas
encontraremos ya la gelatina en cubos colocadas en el inferior de las paleteras y así tenga un mejor sabor y
también una buena presentación del producto.

7.- Enfriado

Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser enfriada rápidamente en una cámara de
refrigeración a temperaturas entre 2 a 4°C por un tiempo de 4 a 5 hrs.

8.-Maduración

Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los estabilizantes se hinchan así como les
proteínas, se mejora la suavidad y el cuerpo del helado, se aumenta la viscosidad y facilita el incremento del
aire durante el batido.

9.- Congelado

Una vez realizada correctamente los pasos anteriores encontraremos propicio un medio de congelamiento por
debajo de los -5°C llegándose hasta los - 10 a -15°C, por un tiempo de sólo segundos o de minutos (15 a 20),
dependiendo de le eficiencia de a máquina. Durante esta operación se forman rápidamente los cristales de
agua los cuales tienen que ser pequeños para tener una textura suave del helado, siendo por ello necesario el
enfriamiento rápido. En el caso de adicionar cualquier tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser batido la
mezcla.

10.-Endurecimiento Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20 a -30°C, ya que la


mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se completa en esta etapa la cual se consigue dentro de
las 24 hr de permanencia, para luego ser comercialización.

ANÁLISIS REALIZADO QUE POSEE EL HELADOS

1.- CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN HELADOS

Grupo de características Características de calidad


Aspecto (forma y color)
Valor organoléptico
Sabor, incluyendo el olor
(calidad sensorial)
Consistencia (textura)
Contenido de nutrientes

Valor nutritivo Digestibilidad

(calidad fisiológica-nutritiva) Utilidad

Adecuación dietética
Tasa de gérmenes, infestación microbiana
Valor sanitario
Sustancias tóxicas y residuos indeseables
(calidad higiénica)
Cuerpos extraños
Envasado

Valor de empleo Capacidad de depósito, conservabilidad

(valor de utilidad, valor de uso) Capacidad de porcionado

Vistosidad (atractivo)

2.- ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

Esta prueba más nos permite determinar los grados Brix que posee el helados.

PROCEDIMIENTO:
 Verter 2 gotas de helados al refractómetro, dirigirlo hacia la luz y realizar la lectura.

RESULTADOS:

 Un helados se considera de buena calidad cuando la lectura supera los 25 ° Brix


 El resultado del procedimiento es 18 ° Brix.

3.- DETERMINACIÓN DEL PH

PROCEDIMIENTO:

 En un vaso de 50 ml tomar la muestra necesaria .


 Sumergir la cinta de PH y hacer la lectura correspondiente.
PH = 7

El helados 6.8 - 7.5 se considera normal.


COLORANTES

Para el quimico de colorantes, un colorante es una combinacion de estructuras no saturadas


conteniendo ciertos grupos conocidos como cromoforos auxocromos y comogenos.

LOS CROMOFOROS: Imparten color a la molecula.

LOS AUXOCROMOS: Intensifican el color y mejoran la fainidad de colorante por la fibra.

CROMOGENO: E s la combinación de croforos y la estructura no saturada.

Dos anillos bencénicos están unidos po un grupo cromoforo (- N = N -).

Grupo AZO, siendo de un color amarilo pero faltándole auxocromos, tiene un valos tintóreo bajo y
poca afinidad y quizás ninguna por la fibra. Por medio de la adicion de auxocromos se puede
obtener un colorante comercial.

Los colorantes azo se preparan a partir de aminas aromáticas primarias por una
secuencia de procesos conocidos como diazoación y copulación. Cuando estas aminas
reaccionan con acido nitroso en solución ácida fría se diazoan formando una sal de
diazonio. Por ejemplo:

HNO2/HCl + -
HO3 S NH2 HO3 S N2 Cl

Acido sulfanílico Cloruro de diazonio del ácido


P-bencenzulfónico

colorante diazo, representado como A→M→E, donde M es el agente de copulación


original con el grupo amino primario.

Los colorantes triazo por lo general son cafés o negros. El miembro mas importante de la
clase es el negro directo 38, CI 30235, negro carburo E. se obtenía en tres operaciones
de copulacion.

QUIMICA EN COLORANTES Y PIGMENTOS

Un colorante es una sustancia que penetra y permanece colorenado uniformemente una fibra
textil. Permanecia como aquí usado el termino, significa que el colorante conservara el mismo
tono y concentración a través de la vida de la tela la cual ha sido aplicada. Cada colorante deberá
ser selccionado pera llenar los requisitos de calidad exigidos en función de su uso final para el cual
dicha tela ha sido diseñada, órque cada tela tiene un uso definido.

Este colorante tiene afinidad por la fibra, el color que se obtiene es mas intenso que en el
correspondiente cromógeno y además existe un efecto batocromico en su tono (el pico de
absorción se observara en una longitud de onda mayor que su correspondiente cromogeno).

Muchas investigaciones han sido realoizadas en los años resiente con el objetivo de relacionar el
color con la conmstitucion química.

En genral la intensidad es directamente proporcional a la resonancia molecular y las propiedades


de resiostencia del colorante están relacionadas a la estabilida física y química de la molecula y a
las fuerzas externas tales como calor, luz, pH, etc.

COLORANTES NATURALES

Los colorantes naturales se pueden agrupar en diferentes formas por tipo de teñido,
composición química, características físicas, etc.

CARACTERISTICAS FISICAS:

a)Colorantes directos : son los grupos de colorantes de antocianina, carotinoide derivados


de calcona. Los colorantes son obtenidos de una solución acuosa y esta extracción se
usa directamente para teñir en frio o en caliente.

b)Mordentados:Este colorante no tiende por si sola a entintar, solo con un tratamiento de


sales metálicas solubles que reaccionan sobre la fibra.

c)Tipo de reducción: estos colorantes se encuentra dentro de l0s cuerpos vegetales o


animales son insolubles, para ser solubles se le aplica sustancias reductoras.

d)Pigmentos: polvos minerales insoluble que no tienen poder de entintar , se utiliza


mezclándolo con otro cuerpo como el engrudo, cola, etc con la que forma una pasta para
poder pintar.

USOS

 Untado directamente sobre la fibra


 Exprimidos: Aparece por la oxidación con el aire.
 Aprovechamiento de los colrantes naturales (rojo - cochinilla)mediante la
aplicación de un mordente y calor.
 Coccion de colorantes : Por extracto de cocción aparecen varia tonalidades de
color.
 Mordentes naturales: se sumerge la fibra previamente teñida con extractos de
colorantes que contengan alumbre, el color aprece con sdiferentes tonos según las
sales minerales que la fijan.

Caracteristicas químicas

a)Colorantes flavonoides

b)Colorantes caretonoides

c)Colorasntes tipo quinona

TÉCNICAS PARA TEÑIR

Según el tipo de mordiente , puede obtenerse distintas tonalidades. La mezcla con


otros caesalpinina, palo de Brasil o el cártamo da ora escala de tonos. Las fibras de
origen animal como la lana o la seda son fáciles de teñir con la cochinilla pero el algodón
y el lino difícilmente lo aceptan.

 Se calienta el estracto de la solución y se mete en un recipiente todo el material


para ser premordentado. Se deja hervir 15 min. Luego se enfria, se lava bien y se
seca al sol.
 Otra técnica habla de hervir de 1 a 2 HORAS el material a teñir, se emplea
muchos limones como mordiente , como también mordiente de Al SO4, después
se deja enfriar y al dia siguiente se lava y se seca al sol.
 Se hierve durante 1 hora el material a la cual se le añade acido cítrico como
mordiente y se deja enfriar, posteriormente se lava y seca.
FIBRA DE LA LANA

Los ovinos fueron introducidos en américa por Colon en su segundo viaje que fue en
1493. Los tejidos de lana son ampliamente usados en todo el mundo , donde son
reconocidas sus muchas propiedades. Son tejidos flexibles, elásticos, absorbentes,
cálidos y confortables. Se les puede dar la forma que se desee para adaptarlos al cuerpo.

Teñido de la fibra de lana

Colorante obtencion color


orgánico/ colorante
inorgánico
Anilina negro (I) La fibra textil se hace una mordedura Negro intenso
previamente con alumbre, luego se le adiciona
la anilina, se hace hervir por 15 min, luego se
le adiciona el NaCl como fijador de color.
Hojas de molle (O) La fibra textil se hace una mordedura verde
previamente con alumbre, luego se le adiciona
las hojas de molle, se hace hervir por 1 hora ,
se lava y se deja secar.
Verde malaquita (I) La fibra textil se hace remojar previamente con Verde intenso
agua hervida, luego se le adiciona la solución
verde malaquita, se deja reposar por 2 horas,
luego se exprime y se deja secar.
Violeta de La fibra textil se hace remojar previamente con Verde azulado
genciana mas agua hervida, luego se le adiciona las
verde malaquita (I) soluciónes, se deja reposar por 2 horas, luego
se exprime y se deja secar.
Lana de alpaca Es color natural del animal Marron oscuro
Corteza del árbol La fibra textil se hace una mordedura Marron claro
(O) previamente con alumbre, luego se le adiciona
las cortesas de arbol, se hace hervir por 1
hora, se lava y se deja secar.
Dicromato de La fibra textil se hace una mordedura Marron dorado
potasio (I) previamente con alumbre, luego se le adiciona
la solución de K2Cr2O7, se hace hervir por 15
min, luego se le adiciona el NaCl como fijador
de color.
Violeta de La fibra textil se hace remojar previamente con Violeta
genciana (I) agua hervida, luego se le adiciona la solución
violeta de genciana, se deja reposar por 2
horas, luego se exprime y se deja secar.
Cu SO4 mas Fe2SO4 Se hizo hervir con el alumbre, luego se celeste
(I) adiciono el Cu SO4 y Fe2SO4, se deja enfriar y
secar.
Aniline verde La fibra textil se hace una mordedura Verde esmeralda
Esmeralda (I) previamente con alumbre, luego se le adiciona
la anilina, se hace hervir por 15 min, luego se
le adiciona el NaCl como fijador de color.
Hojas de tuna (O) La fibra textil se hace una mordedura Anaranjado
previamente con alumbre, luego se le adiciona
las hojas de tunas, se hace hervir por 2 hora ,
se lava hasta eliminación de mucosidad
gelatinosa proveniente de las hojas de tuna y
se deja secar.
Mn K2O7 (I) Se hizo hervir la lana con el alumbre, luego se Marron
adiciono el Mn K2O7 (I), por 15 min y se deja
enfriar y secar.

Colorante color
orgánico/ colorante
inorgánico
Anilina negro (I) Negro intenso

Hojas de molle (O) Verde

Verde malaquita (I) Verde intenso

Violeta de Verde azulado


genciana mas
verde malaquita (I)

Lana de alpaca Marron oscuro


Corteza del árbol Marron claro
(O)

Dicromato de Marron dorado


potasio (I)

Violeta de Violeta
genciana (I)

Cu SO4 mas Fe2SO4 Celeste


(I)

Aniline verde Verde esmeralda


Esmeralda (I)

Hojas de tuna (O) Anaranjado

Mn K2O7 (I) Marron


Petróleo

Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias
orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente
“crudo”. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como
combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales
modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire
impensable hace sólo 100 años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para
fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de
construcción, pinturas y textiles, y para generar electricidad.

En la actualidad, los distintos países dependen del petróleo y sus productos; la estructura
física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean las grandes ciudades
son posibles gracias a un suministro de petróleo relativamente abundante y barato. Sin
embargo, en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esta materia, y su
costo relativo ha aumentado. Es probable que, a mediados del siglo XXI, el petróleo ya no
se use comercialmente de forma habitual.

CARACTERISTICAS

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener
unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y
un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del
petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan
espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos
disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el
yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural (véase Combustible
gaseoso).

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de
base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de
átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de
carbono. Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos, que contienen
exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta
contiene hidrocarburos de ambos tipos. Véase también Asfalto; Nafta.

FORMACION

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos


marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar —y, en menor medida, los
de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o los de plantas que crecen en los
fondos marinos— se mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas
marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas
generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando
surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los
sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su propio
peso. A medida que se van acumulando depósitos adicionales, la presión sobre los situados
más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de
grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los
carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos
blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.

Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque
su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos,
arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural
ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con
frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el
petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del
petróleo no se topa con rocas impermeables, sino que brota en la superficie terrestre o en el
fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y
las filtraciones de gas natural.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. En este método,
una torre sostiene la cadena de perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La
cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de
perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con
dientes de acero endurecido. La broca se lleva a la superficie por un sistema continuo de
fluido circulante impulsado por una bomba.

El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera atrapado por


rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta brotar en la
superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una acumulación de
petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión creada por el pozo
en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de
líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo de
líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayor parte del
petróleo contiene una cantidad significativa de gas natural en disolución, que se mantiene
disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja
presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto
con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo
aflore a la superficie.

A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va
disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad
de flujo del líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo
ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar
extrayendo el crudo.
Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo
hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los
ingresos que se pueden obtener por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de
explotación, impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha
alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.

DESTILACION DEL PETROLEO

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a


vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los
hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más
bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más
grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida
por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba
en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua.
Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites
pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo
XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una
gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al
crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la
introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el
consiguiente aumento de la necesidad de crudo.

PORCENTAJE DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS

Un barril de crudo, que contiene 159 l, producía 41,5 l de gasolina, 20 l de queroseno, 77 l


de gasóleo y destilados, y 20 l de residuos más pesados. Hoy, un barril de crudo produce
79,5 l de gasolina, 11,5 l de combustible para reactores, 34 l de gasóleo y destilados, 15 l de
lubricantes y 11,5 l de residuos más pesados.

Parafinas

Las parafinas son productos derivados del petróleo, formados por una mezcla
compleja de hidrocarburos saturados, sólidos a temperatura ambiente, obtenidos en
las unidades lubricantes. Existe una amplia variedad de parafinas dependiendo de su
composición y de sus propiedades finales.

Son productos derivados del petróleo como las resinas híbridas o las parafinas.
En la actualidad, las parafinas son uno de los productos más versátiles de la industria del petróleo,
utilizándose en un amplio rango de aplicaciones muy especializadas por sus propiedades únicas (velas, papel
y cartón, tintas, recubrimientos productos alimentarios, envases, embalajes, cables …).
Los requerimientos de calidad de las parafinas para cada aplicación son cada vez más exigentes, por lo que
desde el Centro de Tecnología Repsol se trabaja continuamente en mejorar la calidad de estos productos, así
como en el desarrollo de nuevos procesos de obtención alternativos.
Algunas de estas aplicaciones suponen un contacto directo con alimentos, por lo que mantener un alto grado
de calidad es crítico. Para validar los requisitos de este tipo de productos el Centro de Tecnología Repsol
dispone de un laboratorio habilitado para ensayos FDA (Food and Drug Administration, normativa americana
para productos de contacto con alimentos).
Otras actividades dentro del campo de las parafinas están dirigidas al desarrollo de procesos para obtención
de ceras sintéticas, cuya participación en el mercado ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos
años

También podría gustarte