Está en la página 1de 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Regional: BOYACÁ Centro de Formación: CEGAFE

Fecha de aplicación: 26/06/2021


Programa de Formación: Ejercicio derechos fundamentales en el trabajo
Competencia: Ejercicio Derechos Fundamentales en el Trabajo
Resultado (s) de Aprendizaje: 1. Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el
estudio de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo. 2. Reconocer el trabajo como factor
de movilidad social y transformación vital con referencia a la fenomenología y a los derechos
fundamentales en el trabajo.
Nombre de la Evidencia: - Escrito reflexivo con respuestas a preguntas sobre el tema:
Características análisis y conceptos sobre los Derechos Humanos y laborales.

Criterio (s) de evaluación: compara las condiciones del trabajo, en el devenir histórico de la
humanidad de acuerdo con la dignidad humana. 2. Analiza, situaciones que repercuten en el
desarrollo de los procesos sociales desarrollando habilidades de comunicación según técnicas y
protocolos.
Nombre del Aprendiz: No. de Ficha:
LINA FERNANDA PIRANEQUE PIRATOVA 2326858

Nombre del Instructor (a): Andrea Liliana Zutta Ramírez

1. Preguntas de correspondencia: relacione los siguientes términos y definiciones, según


convenga.

a Deslaboralización Se trata de la entidad de carácter internacional más importante de


la actualidad, integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan
unir esfuerzos para conseguir buenos resultados en materia de paz,
seguridad, progresos tanto económicos como sociales, cuestiones de
raíz humanitaria y derechos humanos.
b Precarización Constituye no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo
lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.
c Tercerización Estrategia que consiste en contratar a otra entidad para que
preste un servicio determinado.
d ONU Es la ausencia del contrato de trabajo en la prestación laboral, porque
este no puede invocarse legalmente o no se establece de facto, lo cual
implica que el trabajador no se beneficia de los derechos y
protecciones, típicamente ligados a la protección jurídica
e Única agencia 'tripartita' de la ONU, que reúne a gobiernos,
empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de
Prestaciones establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar
Sociales programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y
hombres.
F Salario Es una situación que se genera por políticas estatales neoliberales,
donde el Estado se desentiende de su rol protector, y entonces permite
que se pacten salarios sin asegurar el mínimo vital y móvil, realizar
contratos a plazo fijo renovables sin limitación o faculta el despido con
indemnizaciones reducidas o nulas.
g O.I.T. es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u
otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de

Página 1 de 4
Sistema de Gestión
de la Calidad
trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos
arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los
riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación
de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que
no es retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones
laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono”

2. Lee el siguiente artículo del informativo NODAL “Piedras contra fusiles” Carta abierta de
Baltazar Garzón a Iván Duque y desarrolla el cuestionario:

Por Baltasar Garzón, especial para NODAL *

Y mientras afinábamos los últimos detalles para interponer la denuncia ante la


Corte Penal Internacional en contra del presidente de Chile, Sebastián Piñera, por
su presunta responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos que se
han cometido por las fuerzas del orden bajo su mando, recrudecen las protestas
en Colombia y una salvaje represión policial se hace sentir dejando ya un saldo
de una treintena de personas muertas, casi 800 heridos y denuncias de tortura y
desaparecidos.

Señor Duque, no cometa el mismo error de Piñera de declararle la guerra a su


pueblo. No cometa el mismo disparate de respaldar a los mandos policiales que
violan derechos humanos, no cometa la torpeza de no adoptar las medidas
urgentes y necesarias para frenar sin dilación la brutalidad policial.

Revalorice la vida, son sus compatriotas, es la juventud de Colombia la que sin


justificación alguna está siendo asesinada y maltratada. Nada, créame, nada, ni
los saqueos, ni las piedras ni las barricadas justifica utilizar armas letales y
disparar a matar. Señor Duque, la comunidad internacional lo está mirando, las
imágenes están dando la vuelta al mundo y usted como presidente de su país
tiene el mando y la responsabilidad de detener las agresiones hacia los
manifestantes.

Ha ofrecido diálogo, me parece bien, pero le pregunto por qué demora y deja para
el final el diálogo con los que se manifiestan legítimamente, con los que piden a
gritos ser escuchados porque lo están pasando mal, porque tienen hambre,
porque han perdido la esperanza.

Usted como presidente en ejercicio sabrá como nadie lo mucho que ha costado
construir la paz en Colombia. El mantenimiento de la paz en estos momentos
depende en buena medida de las decisiones que usted adopte hoy. No le dé
pretextos a quienes quieren el regreso de la violencia, así sea que vivan en el
monte o que vistan de traje e instiguen desde la comodidad de su escaño el odio
fratricida. No caiga en la trampa de ceder a esas provocaciones, porque el
responsable será usted, no el señor Uribe. Tampoco caiga en la cobarde
estrategia de violencia y odio que promueven los criminales de lesa humanidad
Iván Márquez, Santrich y sus secuaces que alimentados por el dinero
envenenado del narcotráfico quieren hoy hacernos regresar a tiempos pasados.

Tiene ante sí la posibilidad de demostrar que gobierna para todos, que puede
escuchar a todos, que puede ordenar el país sin ceder a las presiones de un lado
y del otro, y sobre todo de detener este estallido de violencia y represión, que
siempre se sabe dónde comienza, pero no donde termina.

Página 2 de 4
Sistema de Gestión
de la Calidad
Imagino que usted sabrá que opinar diferente, disentir, manifestarse y protestar
son derechos humanos, y creo que no sólo eso, en este contexto de pandemia y
de precariedad económica el ejercicio de estos derechos es además legítimo y
comprensible. La represión no resolverá el problema, antes bien lo agravará.
Atienda los reclamos de su pueblo que son fruto de la necesidad y la
desesperación.

A los que se manifiestan y sobre todo a la juventud de Colombia les digo, tenéis
el derecho a disentir, a protestar, a pedir una respuesta y buscar un cambio, pero
no os dejéis provocar por la violencia. Mientras más masiva y pacífica sea
vuestra protesta más legitimidad tendrá. No les deis motivos a los que desde
hace tiempo ya han desahuciado la paz. A mis queridas amigas y amigos del
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, les pido que compartan con el resto
del país vuestra sabiduría ancestral, para orientar a un país que parece haber
perdido el rumbo.

Colombia es un país extraordinario, con una geografía maravillosa, con una


exuberante naturaleza donde brota vida por doquier, por lo que tenéis el deber de
honrar la vida, incluso del que no piensa como tú, sobre todo del que no piensa
como tú. Sabéis tan bien como yo que, como dijera Mahatma Gandhi, “No hay
camino para la paz, la paz es el camino”.

Señor Duque, la comunidad internacional está atenta y vigilante. Hoy es usted el


principal responsable del rumbo del país. Escuche a su pueblo y adopte las
medidas que estén a su alcance para atender sus legítimas demandas, pero,
sobre todo, no lo ataque ni permita que otros lo hagan. Usted sabe tan bien como
yo que no hay absolución posible para quienes permiten el enfrentamiento de
piedras contra fusiles.

*Jurista

a. Analiza la metáfora “Piedras contra fusiles”, describe cuál es su intención de acuerdo al


texto.
RTA: Analizando piedras contra fusiles se da a entender a duque que no cometa el mismo error
que el presidente de chile, no tiene que someter al pueblo con las fuerzas militares hay muchas
maneras de solucionar las cosas como dialogando.
b. Determina el mensaje principal que el autor pretende enviar.
RTA: el autor da a conocer que el presidente tiene que llegar a una solución ya que es el único
responsable de lo que le pueda pasara a colombia.
c. ¿Qué entiende por violación sistemática de los derechos humanos?
RTA: Entiendo por violacion sistemática es aquella donde se usa la fuerza de la policía contra
los manifestantes donde se forman peleas y muertes injustas.
d. ¿Cuáles son los derechos humanos vulnerados a los que se refiere el autor?
RTA: uno de los derechos es el derecho a la libre expresión derecho de huelga.
e. Explique los conceptos: dispersión, limitación, represión y cite un ejemplo de
cada uno.
RTA:

Efecto de dispersar o dispersarse.


"como consecuencia de la mayor oferta televisiva, la dispersión de la audiencia es
mayor"
Limitación: Circunstancia o condición de algo o de alguien que limita, impide o dificulta
su desarrollo.

Página 3 de 4
Sistema de Gestión
de la Calidad
“siempre había creído que era muy importante conocer las propias limitaciones para no
emprender proyectos que superasen sus posibilidades"

Represión: Acción de reprimir con violencia una sublevación, una manifestación política
o social o la vida política de un país.
"bajo aquella dictadura se recrudecieron las represiones contra los liberales y no cesaron
los encarcelamientos, las ejecuciones y los exilios"

f. Las altas cortes nacionales e internacionales han interpretado que el derecho


de reunión pacífica y sin armas no debe interpretarse de forma restrictiva,
dado que constituye un elemento fundamental de la democracia. De acuerdo a
lo anterior, ¿qué puede argumentar acerca de cómo se ha determinado la
democracia en Colombia a través de la historia?
RTA: este derecho no es respetado ya que se usa la fuerza de la policía y hace que los
manifestantes retrocedan o dejen de marchar por la justicia de este país.

g. ¿Qué puede decir en cuanto a la dignidad humana determinada por el trabajo


digno y decente, en el escenario del paro nacional que se vive por estos
tiempos en Colombia?
RTA: El trabajo digno y decente en Colombia cada vez se a crecido favorablemente,
pero en mi opinión aun no es suficiente porque tenemos varias regiones de nuestro país
se ven afectadas aun, o tal vez todavía no se respete del todo la etnia, sus creencias y
demás.

EVALUACION
OBSERVACIONES:

JUICIO DE EVALUACIÓN: Aprobó:________ No aprobó:_________


Ciudad – Fecha:
Firma Instructor:
Firma Aprendiz:

Página 4 de 4

También podría gustarte