Está en la página 1de 32

68 TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA ORDEN Y PROGRESO: CONDORCET, SAINT-SIMON, COMTE 69

8. Comte: altruismo y progreso moral raciones utópicas a la Comte, pero necesaria para una visión decente, po­
sible y necesaria para la consolidación de una civilización humanista que
La economía de la nueva era, sostiene Comte, estará basada en la in­ no escinda en dos el progreso. Se asume que el progreso material y téc­
dustria y la redistribución equitativa de la riqueza, puesto que el progre­ nico carece de sentido sin el moral. Y éste, enseñó Comte, solamente pue­
so educativo socavará los terrores ciegos que conducen a los hombres a de realizarse a través del cultivo y puesta en vigor del altruismo y la
explotarse los unos a los otros o a dañarse entre sí, con frecuencia en cooperación benevolente como formas de convivencia.
nombre de dioses vengativos y atribuciones irracionales de culpa. El sis­
tema industrial es la negación del orden guerrero: la paz se impone por
sí sola de la mano de la industria, es decir, del 'espíritu positivo', que no Referencias bibliográficas
es otra cosa que la mentalidad racional, laboriosa, progresista y refor­
mista transformada finalmente en cultura de la modernidad. Afirmar tal Existe una edición del Bosquejo de un cuadro histórico de los pro­
representa asumir que existe en los humanos una predisposición bene­ gresos de la humanidad de Condorcet (Editora Nacional, 1980) y otra an­
volente, a la que Comte bautiza con el nombre -destinado a hacer for­ terior (Calpe, Colección Universal, 1921). Carlos Moya prologó el libro de
tuna tanto en las ciencias sociales como en las biológicas posteriores­ Henri de Saint-Simon El sistema industrial (Revista de Trabajo, 1975),
de altruismo. Antónimo de egoísmo, el altruismo entraña nna actitud de cuya portada reproduce el célebre retrato que Ingres pintó de Saint-Si­
cooperación y colaboración que Comte juzga tan importante como el mon. Una buena introducción es la de Pierre Ansart Sociología de Saint­
amor de uno mismo. Con clara intención de corregir la posición de gran Simon (Barcelona, Península, 1972). Una de las mejores introducciones
parte de la economía política tradicional, basada exclusivamente en no­ al pensamiento de Saint-Simon es sin duda la de Frank E. Manuel The
ciones de interés insolidario y egoísta, Comte, en su Sistema de política New World of Henri Saint-Simon (Universidad de Harvard, 1956). Para
positiva asevera que el altruismo, «cuando es enérgico es siempre más los discípulos directos (los saint-simonianos) véase el libro de Sébastien
apropiado que el egoísmo para dirigir y estimular la inteligencia, inclu­ Charlety Histoire du Saint-Simonisme (París, Editions Gonthier, 1931,
sive en los animales». reimpreso en 1965). Isabel de Cabo ha situado a Saint-Simon en su fa­
El altruismo comtiano está fundamentado también en el interés pro­ ceta socialista en su Los socialistas utópicos (Barcelona, Ariel, 1987).
pio puesto que su puesta en práctica redrmda no sólo en beneficio de los Para una introducción general a AugLLSte Comte, véase Pierre Ar­
demás sino en el de quien lo ejerce. (Un argumento comtiano que usan naud Sociología de Comte (Barcelona, Ediciones Península, 1971), Juan
algunos sociobiólogos hoy, sin referencia alguna al padre de esta idea, es José Sanguíneti Augusto Comte: Curso de Filosofía positiva (Editorial Ma­
que la tendencia genética hacia el altruismo y la cooperación en rma es­ gisterio Español, 1977). Hay una traducción castellana de dicho Curso
pecie es también rma forma de egoísmo, puesto que el bienestar de cada publicada por Aguilar en Buenos Aires. El notable opúsculo de Comte
individuo depende del de la comunidad a la que pertenece.) Para Comte, Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad, re­
la plena modernidad ha de significar la plasmación del progreso moral a dactado cuando aún era secretario de Saint-Simon, y uno de los textos
través de la implantación de la predisposición altruista, tanto si se trata más influyentes de su autor, contiene mucho de lo que después diría en
de la más desprendida como si representa W1 egoísmo velado e inteli­ sus obras más sistemáticas. Precedido por W1 estudio de Dalmacio Ne­
gente que inspira cooperación. Sin el avance del altruismo no es posible gro, y traducido por Cristina B. Negro Konrad, ha sido publicado por la
hablar de progreso. Editorial Tecnos, Madrid. En el Catecismo positivista (con traducción, in­
La concepción optimista del destino esencialmente pacífico de las troducción y notas de Andrés Bilbao), Comte realiza lo que su subtítulo .
sociedades industriales habría de formar parte de un sector muy notable indica, una Exposición resumida de la religión universal en forma de un
del pensamiento liberal moderno, y entre otros del de algunos sociólogos diálogo entre un sacerdote (él mismo) y una neófita. El libro integra su
posteriores a Comte, como el evolucionista inglés Herbert Spencer, quien visión de la sociología como ciencia de la sociedad, para mejorarla, y sus
popularizó la noción comtiana de altruismo en el mundo anglosajón y demás teorías y concepciones. (Madrid, Editora Nacional, 1982.) En
también fuera de él. Asimismo influiría sobre los abundantes seguídores francés, Auguste Comte Sociologie: Textes choisis (Presses Universitaires
de este último dentro la burguesía progresista e industrial de fines del si­ de France, 1957 y ed. posteriores) contiene rma excelente selección de la
glo XIX. Por su parte tanto la filosofía política de fines del siglo XX y pri­ aportación de Comte a la sociología.
cipios del XXI que ha dedicado sus desvelos a estudiar las virtudes públi­ La aportación de la estadística y el probabilismo a la mentalidad po­
cas, la ciudadanía y la solidaridad, como el aparato conceptual de las sitivista no ha sido cubierta en este Capítulo -salvo alusiones a la apor­
teorias del estado asistencial y de la política social redistributiva han aco­ tación de Condorcet- pero estaba destinada a ser crucial en ella, así
gido en su seno la noción de altruismo, despojada ciertamente de aspi- como en la sociología y en todas las demás ciencias (sociales o no).

También podría gustarte