Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS ESTADO BARINAS

PLAN ESTRATÉGICO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DEL CILANTRO


(CORIANDRUM SATIVUM) COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA
POBLACIÓN EDUCATIVA DEL “LICEO BOLIVARIANO JOSÉ FÉLIX
RIBAS”, DEL BARRIO COROCITO,
PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS,
AÑO 2015-2016

Barinas, Junio 2016.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS ESTADO BARINAS

PLAN ESTRATÉGICO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DEL CILANTRO


(CORIANDRUM SATIVUM) COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA
POBLACIÓN EDUCATIVA DEL “LICEO BOLIVARIANO JOSÉ FÉLIX
RIBAS”, DEL BARRIO COROCITO,
PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS,
AÑO 2015-2016

Tutor Metodológico: David Castillo


Asesora: Euclide Ramírez Autor(es):
▪ Argüello Jhonson
▪ Albarrán Arelis
▪ Parra Frangelina
▪ Vallejos Yennifer
5to año. Sección “D”

Barinas, Junio 2016.

2
DEDICATORIA

- Le dedicamos todo nuestro esfuerzo primeramente a Dios Todo


Poderoso por habernos dado la oportunidad de poder realizar este trabajo con
esfuerzo y perseverancia teniendo en cuenta a todas aquellas personas que
ocupan una parte muy importante en nuestras vidas.
- Dedicamos muy especialmente a nuestros padres quienes hoy se
llenan de orgullo al vernos graduados y así cumpliendo nuestro más anhelado
sueño.

- A nuestros (as) hermanos (as), por sus consejos y aportes emocionales


durante todo el tiempo que hemos estado estudiando.
- Dedicamos este proyecto, también a todas las madres y padres que se
preocupan por sus hijos, por darles lo mejor y tratar de guardar en sus
memorias momentos inolvidables durante su niñez, porque al final todo lo que
llevamos en nuestros corazones son recuerdos.

iii
3
AGRADECIMIENTOS

A Dios por habernos regalado el don de vivir, por permitir la realización


del presente Proyecto de Investigación y guiarnos en el sendero correcto de la
vida, cada día en el transcurso del camino e iluminando en todo lo que
realizamos, por darnos la inteligencia necesaria para convertirnos en bachilleres
de la República Bolivariana de Venezuela.

A nuestros padres por todas sus enseñanzas y por los valores que nos
inculcaron, los cuales fueron de gran ayuda para llegar hasta el final de esta
meta.

A nuestros hermanos y hermanas por el apoyo en cada decisión que


tomamos, y por estar a nuestro lado en cada momento.

A nuestros profesores por ayudarnos a lograr una meta más en nuestra


vida.

iv
4
INDICE

DEDICATORIA…………….…………………….…………………………….. Iii
AGRADECIMIENTO……………………………….………………………….. Iv
RESUMEN…………………………………………………………….……….. vii
INTRODUCCIÓN…………………………..…………………………………. 8
Capítulo I. Planteamiento del Problema 10
Síntomas……………………………………………………………………….. 11
Causas y Consecuencias……………………………………………………. 11
Interrogantes…………………………….…………………………………….. 12
Justificación…………………………………………………….……………… 13
Objetivos de la Investigación…………………….………………….……….. 15
Capítulo II. Marco Teórico 16
Antecedentes de la Investigación……..….….……………………………… 16
Bases Teóricas……………….……………….……………………………….. 18
Bases Legales………..………………………………………………..………. 24
Operacionalización de Variables……………………………………………. 28
Definición de Términos………………………………………………………. 29
Capítulo III. Marco Metodológico 30
Tipo y Diseño de Investigación……………………..…………...………. 30
Población y Muestra……………...………..…………………..…………....... 32
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………………………… 33
Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos…………………………… 33
Validez y Confiabilidad………………………………………………………. 34
Capítulo IV. Resultados 35
Análisis y Resultados…………………..……………….…………………….. 35
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 40
Referencia Bibliográfica……………………………………………………… 44
Anexos…………………………………………………………………………. 46

v
5
INDICE DE LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

Cuadro de Operacionalización de Variables……………………………. 28


Ítem 1. ¿Conoce la planta de Cilantro?............................................ 35
Ítem 2. ¿Consume en la dieta diaria el Cilantro en su hogar?................ 36
Ítem 3. ¿Conocen alguna forma de consumir el cilantro?..................... 37
Ítem 4. ¿Sabía usted que el cilantro posee propiedades curativas de
algunas enfermedades?..................................................................... 38
Ítem 5. ¿Considera usted necesario la elaboración del Huerto en el
Liceo y otros espacios con plantaciones de Cilantro?........................... 39

vi
6
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional Bolivariano “José Félix Ribas”
Barinas estado Barinas

PLAN ESTRATÉGICO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DEL CILANTRO


(CORIANDRUM SATIVUM) COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA
POBLACIÓN EDUCATIVA DEL “LICEO NACIONAL BOLIVARIANO JOSÉ FÉLIX
RIBAS”, DEL BARRIO COROCITO, PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS, AÑO 2015-2016.

Tutor Metodológico: David Castillo


Asesora: Euclide Ramírez

Autor(es):
▪ Argüello Jhonson
▪ Albarran Arelis
▪ Parra Frangelina
▪ Vallejos Yennifer
5to año. Sección “D”
RESUMEN

El presente estudio se orienta en un Plan Estratégico para Incentivar el


Consumo del Cilantro (Coriandrum Sativum) como Complemento Alimenticio en
la Población Educativa del “Liceo Nacional Bolivariano José Félix Ribas”, del
Barrio Corocito, Parroquia “Ramón Ignacio Méndez. Barinas estado Barinas,
Año 2015-2016. Realizada por estudiantes cursantes del 5to año, de la
mencionada institución. La población del estudio quedó conformada por 365
estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “José Félix Ribas”, durante el Año
Escolar 2015-2016. La muestra la formaron 10 estudiantes del 1er año, sección
“A”, en representación del total de la población. El proyecto se basó en el tipo
de investigación descriptiva, apoyándose en el diseño de campo, utilizando
como técnicas la observación directa en el lugar de la siembra y el instrumento
para la recolección de la información fue La encuesta basada en la Escala de
Likert, estructurada en las variables sobre un Plan Estratégico para incentivar el
consumo de Cilantro como complemento alimenticio en el comedor de la
institución, dicha información se clasificó, tabuló y cuantificó a través de gráficas
para los análisis respectivos. Los resultados demostraron que la mayoría de los
encuestados tienen conocimientos sobre el Cilantro, su uso en la dieta diaria de
su alimentación, algunos conocen que el Cilantro tiene propiedades curativas,
por lo que el presente proyecto tiene como base fundamentar e incentivar a la
población para su siembra y consumo en el comedor de la institución.

vii

7
INTRODUCCIÓN

La producción y el autoabastecimiento de los alimentos son factores muy


importantes en nuestra sociedad, es por ello el desarrollo de este proyecto.
Para reflejar gran parte del aprendizaje que se pueda obtener a partir del
momento en que se empieza a realizar. Dicho proyecto está enmarcado en la
ejecución de actividades productivas que generen bienestar y comodidad en
nuestra institución educativa.
El estado Barinas es una región rica en la producción de alimentos de
diferentes rubros, ya que contamos con un clima tropical y una tierra fértil
debido a la planicie de la cordillera Andina, dotada por una extensa llanura, ríos
y zonas de alto nivel en la producción de alimentos.
El cilantro es uno de los productos más cultivados en todas las parcelas
de la región debido a su importancia en la gastronomía. El cilantro es muy
utilizado como especia para dar sabor a las comidas y hacer que estas sean del
gusto de todas aquellas personas que lo degustan.
La técnica de cultivar en espacios ociosos en la actualidad, se ha
convertido en una estrategia muy fácil para implementar los cultivos de verduras
en las casas.
Por lo tanto, viendo su importancia, resulta de gran valor implementar un
cultivo de cilantro con el fin de proporcionar a los estudiantes de la institución y
habitantes de la comunidad un producto fresco y sano y con gran cantidad de
contenido nutricional.
Para eso es necesario incrementar el cultivo, sobre todo en el Liceo
Nacional Bolivariano “José Félix Ribas”, Parroquia “Ramón Ignacio Méndez”,
Municipio Barinas, Sector Corocito I, la cual ha sido tomada como un modelo
piloto para impulsar la producción del Cilantro.
Con este proyecto queremos que nuestra población educativa aprenda
como cultivar el cilantro para ser utilizado en el Comedor de la Institución,
igualmente mostrar a la comunidad de Corocito que se puede sembrar y hacer

8
de los patios de su casa espacios productivos, y que esto le sirva para que ellos
se auto abastezcan y no vayan a otros lugares a comprarlo a un sobre precio
para poder competir con los revendedores y jugar a la oferta y la demanda.
El presente trabajo de investigación está compuesto por:
Capítulo I. Planteamiento del Problema: Síntomas. Causas y
Consecuencias. Interrogantes. Justificación. Objetivos de la Investigación.
Capítulo II. Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación. Bases
Teóricas. Bases Legales. Definición de Términos.
Capítulo III. Marco Metodológico: Tipo de Investigación. Diseño de la
Investigación. Población y Muestra. Técnica e Instrumentos de Recolección de
Datos. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos. Validez y Confiabilidad.
Capítulo IV. Resultados: Análisis y Resultados.
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones.

9
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante la mayor parte de la historia de la humanidad el hombre ha tenido
un gran impacto sobre los diferentes cultivos, es por esto que Venezuela ha
venido sufriendo esta serie de deterioros ambientales y su principal causa es la
mano del hombre, por el afán de satisfacer sus necesidades, trayendo como
consecuencia la disminución y el deterioro de la tierra. Debido a la potencia que
el país posee como notorio avance en la agricultura, se debe tomar en cuenta y
poner en práctica el desarrollo de alternativas para incentivar la siembra del
Cilantro en los patios productivos de nuestras casas.
La Agricultura en el estado Barinas constituye una de las actividades más
importantes. En el caso del Cilantro es uno de los cultivos de clasificación
sencilla y de duración temporal, pero su producción es permanente durante
todo el año. Este cultivo surge como una de las primeras necesidades del
hombre ante el Campo Agrícola. El desarrollo de estos cultivos en el Campo
Agrícola ha creado ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial,
como para el empleo y es abastecimiento de la comunidad en general. Ante la
intensa sequía en el país y estado Barinas, los agricultores han tenido que
adaptarse a la disponibilidad de agua y reconsiderar sus estimaciones de
siembra.
Aunque en el estado Barinas no es un secreto que el abastecimiento
mínimo por el impacto ambiental el campesino ha dejado sus tierras para
venirse a la ciudad. Esto ha conllevado a un desabastecimiento elevado, la cual
ha generado pobreza extrema y un deterioro de la vida del hombre y por eso el
gobierno Venezolano a través Desarrollo Endógeno ha impulsado al pueblo a

10
seguir generando empleos, para que de esta manera haya una mejor
efectividad en la vida sustentable.
Por último las familias a través de la autogestión y el desarrollo endógeno
deben incentivar a la comunidad a tener dentro de sus hogares patios
productivos que generen una sustentabilidad económica pese a las dificultades
de la crisis global.
Por otra parte se debe tener presente que el cultivo del Cilantro es muy
utilizado en la cocina barinesa, es un cultivo fácil de sembrar y cuidar, siendo
sembrado en lugares de poca extensión, lo que serviría para ser sembrado en
el patio productivo del Liceo Nacional Bolivariano “José Félix Ribas”, y usados
en la preparación de alimentos en el Comedor de la misma institución.

SÍNTOMAS
En el Municipio Barinas se puede observar que la mayoría de las personas
de la comunidad no hacen uso productivo de sus patios, e igualmente no
poseen la iniciativa para cultivar plantas de fácil mantenimiento y rápida
producción.
Con lo anterior, se puede evidenciar que no se presenta una debida
capacitación acerca de la importancia que tiene la implementación de los
proyectos productivos lo cuales son muy fáciles de llevar a cabo y es una forma
de decoración y de aprovechamiento del tiempo libre de generar recursos
económicos para mejorar la calidad de vida de nosotros mismos y de nuestras
familias.
CAUSAS
Para realizar un análisis detallado del problema de investigación es
importante tener en cuenta lo siguiente:
La falta de información y capacitación sobre la importancia de los
proyectos productivos hace que las personas se vayan a lo más fácil que es la
compra de los cultivos y hortalizas que necesita a diario en la cocina.

11
Falta de apoyo por parte de las entidades municipales, a través de los
programas de crédito para proyectos económicos.
Falta del conocimiento de técnicas de cultivo como por ejemplo la falta de
conocimiento de los cultivos colgantes o los cultivos mediante la técnica de
hidroponía.
Falta de innovación y creatividad para generar ideas de negocio que sean
de gran rentabilidad.

CONSECUENCIAS
La falta de conocimiento e información hace que las personas no usen los
espacios ociosos en sus casas de manera productiva.
Mayores índices de pobreza porque no hay un crecimiento económico.
Mal aprovechamiento de los recursos en los campos con los cuales se
puede sacar adelante un proyecto productivo.

Por esto surge la interrogante:


¿Cómo crear un Plan Estratégico para Incentivar el Consumo del Cilantro
(Coriandrum Sativum) como Complemento Alimenticio en la Población
Educativa del “Liceo Nacional Bolivariano José Félix Ribas”, del Barrio Corocito,
Parroquia “Ramón Ignacio Méndez. Barinas estado Barinas, Año 2015-2016?
¿Cómo se puede crear conciencia para mantener en buen estado la
siembra de cilantro en el patio productivo de la institución?
¿Qué finalidad tiene la utilización del cilantro en el comedor de la
institución?
¿Qué beneficio obtendrá el comedor de la institución con el cultivo de
cilantro?

12
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

En vista de la decadencia de las actividades de cultivos socios productivos


en nuestros hogares, se ha venido fomentando un plan de acción en todo el
país con diversos programas, todos con la meta de la socio productividad, la
autogestión, el trabajo en conjunto, el desarrollo y el abastecimiento, algo que
con mucho empeño tenemos la obligación de llevar y seguir adelante con todos
estos tipos de programas que alimentan al país de un buen futuro productivo.
Es por ello que nuestra investigación ha llevado a cabo este proyecto
enmarcado en el programa de autoabastecimiento. Así de esta manera se le da
a conocer a toda la colectividad del Municipio Barinas, Sector Corocito I,
específicamente en la institución educativa “José Félix Ribas”, las ventajas que
hay al construir en sus hogares patios productivos para el sustento de la familia
y el ahorro monetario.
La siguiente propuesta tiene como objetivo, crear un plan estratégico para
Incentivar el Consumo del Cilantro (Coriandrum Sativum) como Complemento
Alimenticio en la Población Educativa del “Liceo Nacional Bolivariano José Félix
Ribas”.
Como es sabido este cultivo de Cilantro es uno de los más usados en la
preparación de alimentos en nuestro estado Barinas. Por otra parte este cultivo
son fáciles de sembrar y de cuidar ya que es poco factible que los ataquen
plagas, y de igual manera es de beneficio de la colectividad incentivando el
desarrollo socio económico y producción agrícola. Con la siembra de cilantro se
reducirán los costos y gastos económicos que se realiza en el comedor de la
institución, ya que estos cultivos serán utilizados para la preparación de
alimentos en el mismo.
Se considera que la implementación de este proyecto tendrá un impacto
positivo en cuanto a la utilización del Cilantro que se produzca en los patios
productivos o huerto escolar de la institución, ya que por ende no presentará un
costo el usar este cultivo en la preparación de los alimentos en el comedor. Del

13
mismo modo los estudiantes tendrán una participación activa en dicho proyecto
porque estarán ellos personalmente pendientes de la evolución de dicha
siembra.
Partiendo del punto de vista de los cultivos y el uso que se le da en las
cocinas venezolanas, el mismo tendrá un impacto económico positivo dentro de
los beneficiarios, ya que se les proporcionará al personal del comedor para la
elaboración de los alimentos que se imparten a los estudiantes y parte de la
comunidad educativa que conforma la institución.
Es necesario la implementación, uso e importancia del cilantro, no solo por
el gran beneficio que este ofrece, sino porque es una estrategia que permite la
adquisición de saberes y habilidades en los estudiantes que fortalecen su
espíritu y actitud para hacer y saber hacer.
El hecho de implementar esta estrategia, no solo es un desafío a nivel
institucional, sino que es una valiosa contribución a la adquisición de saberes
que al ser abordada no solo justifica la realización de este proyecto sino que
apunta hacia la adquisición de saberes en diversos escenarios del aprendizaje.
Y no solo impacta de manera positiva en los estudiantes, sino, que da vida,
animación y sentido real a sus saberes.

14
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Crear un Plan Estratégico para Incentivar el Consumo del Cilantro


(Coriandrum Sativum) como Complemento Alimenticio en la Población
Educativa del “Liceo Nacional Bolivariano José Félix Ribas”, del Barrio Corocito,
Parroquia “Ramón Ignacio Méndez. Barinas estado Barinas, Año 2015-2016.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la calidad de la siembra de cilantro.


Planificar estrategias para motivar a los alumnos de 1er año, sección
“A”, sobre los beneficios de cultivar Cilantro como una forma de desarrollo
sustentable en sus hogares y comunidad.
Describir el proceso para el cultivo de cilantro usando abono orgánico.
Ejecutar siembras de cilantro como base de producción agrícola y
desarrollo socio económico para el beneficio de la Institución “Liceo Bolivariano
José Félix Ribas”.
Evaluar los resultados obtenidos al realizar la siembra de Cilantro para
sistematizar los logros al emplearlo en la preparación de alimentos en el
comedor de la institución.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar


los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar
relacionados con el tema de investigación y el problema.
Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe
o del proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre las
investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada. El contexto
histórico en el cual se enmarca el problema. Los parámetros teóricos desde los
cuales comprendemos nuestro problema de investigación en sus múltiples
facetas y dimensiones. Las hipótesis y las variables a estudiar.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Kristiian López. Proyecto de investigación. Adaptación de plantas de
cilantro (CORIANDRUM SATIVUM) A métodos de siembra de producción
agrícola urbana, en la granja pachamama del colegio Francisco de paula
Santander. (Colombia 2014). El proyecto investigativo del cilantro esta
realizado con una agricultura urbana, llegando al fin de obtener nuevas ideas
para un desarrollo y adaptación del cilantro, y fomentar la investigación al sector
urbano con el objetivo del cuidado al ecosistema, ya que conservaremos los
recursos naturales. Además el propósito del proyecto es impulsar las prácticas
agrícolas de manejo cultural. Promover nuevas ideas de la investigación para el
desarrollo del proyecto del cilantro en la agricultura urbana y animar esta
agricultura urbana en los hogares de la región e incentivarlos a que la realicen.
Por lo que se requiere investigar diferentes técnicas para el desarrollo del

16
cilantro de agricultura urbana y así incentivar a las personas del sector que en
sus hogares pueden utilizar esta técnica de agricultura.
Ángel Alberto López. Proyecto educativo integral comunitario hacia la
consolidación de la soberanía alimentaria con el proyecto de la siembra de
cilantro. (Yaracuy, 2011). Tiene por objetivo principal Producir una cantidad
estimada de 12 kilos de cilantro para el autoconsumo de la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana ´´Iboa´´ y comercialización del excedente. Generar
los conocimientos teórico-prácticos sobre la agroecología en el cultivo del
cilantro. Sembrar una superficie de 12,48 metros cuadrados de cilantro. Cuidar
y mantener la producción por parte de los estudiantes aplicando los
conocimientos obtenidos. Recolectar la producción obtenida. Comercializar el
producto cosechado.
Dreyan Matos. Establecer Un Proyecto Socio-productivo de Cilantro.
(Pampanito-Trujillo, 2013). Esta planta también es usada en muchos países
del mundo, por ejemplo en América central, el cilantro se asocia al estilo de
cocina de Puerto Rico, aunque también se conoce en otras islas del Caribe y en
México oriental. De la misma manera en la Escuela Técnica Agropecuaria
Robinsoniana y Zamorana, se viene utilizando el cultivo del cilantro como una
estrategia pedagógica, ya que, se considera que el cilantro es una planta con
altas propiedades nutritivas y curativas. Además de ello se educa a los
estudiantes para que sean los productores del campo para estas y las futuras
generaciones. Con la cosecha del Cilantro (producido con la ejecución del
proyecto socio-productivo) se espera cubrir necesidades o carencias que
existen por falta de este cultivo (como la falta de condimentos y especias en las
comidas de la institución, etc.) y así seguir aplicando los conocimientos
teóricos-prácticos para la siembra del mismo dentro y fuera del plantel. Con la
implementación de nuevas técnicas, no solo se puede beneficiar la institución
sino que también a la comunidad en general.

17
Barinas. En las diferentes instituciones de nuestro estado Barinas los
estudiantes han realizado semilleros de cilantro, dando primero descomposición
del abono orgánico, actividad en la que se involucran a los padres y
representantes, y en el transcurso de la jornada se desarrollan plan de acción
para dar a conocer información útil y así de la misma forma en que se estaba
realizando en la escuela se diera funcionamiento en las casas que contaran con
espacios de terreno desocupados, utilizando semillas criolla que son adaptadas
a nuestro entorno por un proceso de selección, son aquellas que podemos
sembrar en nuestras casas y que sirven para nuestro día a día en el arte
culinario o recetas de cocina, cultivadas en un corto tiempo y la producción de
las cuales ayudaría de tal forma a la economía familiar.

BASES TEÓRICAS
El Cilantro (Coriandrum sativum), es originario del mediterráneo oriental
(Grecia) y del oriente medio. Su nombre se menciona en la biblia Coriandun
Sarivum, es una hierba conocida en el país desde el siglo XVII mejor conocido
como Conandro o culantro es una hierba de tallos rectos, hojas compuestas,
flores blancas y frutos aromáticos, de uso común en la cocina latinoamericana,
europea y asiática. Todas las partes de las hojas son semillas: las hojas se
usan frescas y las semillas secas. En algunos países se le conoce perejil chino
o japonés.
Según Manuel Pérez castellano lo describe en su libro Observaciones
sobre agricultura; donde dice que el Cilantro, o Culantro, es una hierba también
aromática y que esta da un buen gusto en las comidas. Por otra parte el cilantro
también es utilizado con sus hijas bien sea enteras o picadas como adorno
siendo añadidos al final del cocimiento o justo antes de servir, sobre sopa,
caldos o platos con carnes, pescados, mariscos y salsas, también es un
ingrediente perfecto en ensaladas de cebolla y tomate, así mismo de papa y
repollo, tanto su aroma como su sabor son una perfecta combinación para

18
hacer resaltar el sabor de los alimentos. Esta planta es rica en vitaminas A, B,
B2, C y en hierro.
Esta planta nunca debe cocinarse, porque el color destruye su aroma y
sabor, por ende debe ser concentrado en a veces herméticos, tratar de
consumirlo en pocos días debido a que tiene un estado de marchitamiento. El
mismo autor en sus investigaciones agrícolas menciona que, a pesar que las
escasas demandas del Cilantro, existen productos en distintos lugares del globo
terráqueo que siguen cultivando esta hierba algunos de ellos fueron con el
objetivo de conocer sus experiencias como productores y la mayoría opino que
esta hierba tiene un ciclo muy corto de alrededor de un mes y que su
crecimiento es de no más de 20 centímetros. Otros mencionan que es fácil
cultivarlo de hecho lo hacen en masetas y que los resultados son de muy buena
calidad. Otros dicen que esta crece mejor en el invierno, aunque el frio no le
favorece que sea necesario tenerlas en invernáculos o en lugares prolongados.
En cuanto a la correlación, un grupo de productores del interior del país,
esta es satisfactoria bien sea fresca o seca. Una de ella comento que seca
pierde aroma, pero es posible conservarla. Se entrevistó también a la persona
encargada de la venta de productos agrícolas de un grupo importante de
productores quien comento que esta hierba es muy apetecida por las familias
chilenas y peruanas. Según el trabajo publicado por el Grupo Rapal Unegay en
el año (1997), menciona que esta hierba aromática, no solo es atacada por
plagas, si no por propiedades insecticidas y repelentes. Se emplea en siembras
asociadas y que sus flores atraen abejas e insectos benéficos, sus hojas
hervidas durante 10 minutos se dejan reposar hasta que se enfrié y se aplica
sobre la vegetación que ha sido atacada por ácaros y pulgones.
Los frutos se producen mayormente en Rusia, India, América de Sur,
Marrueco y Holanda, los romanos quienes lo utilizaron en la cocina y la
medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y fue ampliado utilizado en la cocina
inglesa hasta el renacimiento cuando aparecieron las nuevas especies exóticas.

19
PROPAGACIÓN
La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno
asentado. El peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo
es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en 20 días de
laboratorio.

CULTIVO
Plantación: Las filas se separan de 50 a 60 Cm y las plantas de cada fila
entre 15 a 20 Cm cuando se vayan a reproducir las hojas, estas separaciones
serán menores, se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan
las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero.
Primero aparecerán dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas
aparecerán las primeras hojas pre coladas características del cilantro que se ha
descrito.
Es conveniente no exponerlo mucho tiempo al sol, durante las primeras
semanas de vida aunque a partir de la 6 hoja. Una insolación favorecerá su
crecimiento.
Da buen resultado la siembra escalonada en cambio, con la siembra en
pleno verano de forma que permita una recolección diferida y solo habrá un
follaje son necesario de 4 a 5 kilos de semilla para sembrar una hectárea y
estas conservan su poder germinativo de 2 a 5 años.

CLIMA Y SUELO
El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima
templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento.
La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas
superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano
entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos,
silíceo-arcillosos, algo calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso en

20
los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones
áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.

FERTILIZACIÓN
En el momento de la labor del suelo se realiza el estercolado. La
fertilización mineral dependerá de la riqueza del suelo, por lo general esta
comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno en cobertura, en dos veces en
forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la
labor, preferiblemente en forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades
de potasio, en forma de sulfato potásico.
Algunos autores como Gupta y Rams (Sandoval y Escandon 1990)
encontraron respuesta en la india en el rendimiento de semillas con la
aplicación de 5ppm de 2n. Glosh en el año (1985) documenta el efecto de la
aplicación de fosfato (4Kg de p2O5) y nitrógeno (60Kg/ha. de urea) en el
rendimiento y calidad de semilla.

RECOLECCIÓN
Este se puede realizar a los 40- 60 días tras el sembrado y hasta los 4
meses para la producción de semillas maduras. Para la producción de hojas se
llevará a cabo antes de la aparición del tallo, pero antes las semillas precoces.
Si se cosechan las exteriores más viejas, la planta continuara produciendo
follaje nuevo hasta que eche flores a veces se corta a una altura de 2-3
centímetros sobre el suelo y se agrupan en el campo de esta forma, la planta
puede volver a crecer para un segundo corte, a pesar que no lo hace
eficazmente como otros aromáticas como el perejil.

ENFERMEDADES Y PLAGAS
En cuanto a las enfermedades se conocen muy pocas, sin embargo, la
mancha bacteriana ( Pseudomonas Stringae) es una de las más importantes, la

21
cuales producen lesiones que delimitan las venas de las hojas, observándose
hojas traslucidas y en condiciones de resequedad, en ocasiones tienen
manchas de color negro o café; cuando es más grave las hojas pueden
observarse marchitamiento. Este patógeno se ubica en la semilla por lo que la
enfermedad se propaga a través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego
favorecen el desarrollo de la enfermedad, se han observado leves ataques de
patógenos, que caso de ser grave pueden combatirse con palvenzación de
Aphox.
Por otra parte el cilantro posee algunas aplicaciones medicinales teniendo
como propiedades, tales como: Antiséptico, facilitando la digestión así mismo
tiene beneficio en trastorno digestivo en caso de gastritis, insuficiencia
pancreática, digestión pesada y flatulencia, de la misma manera tonifica el
sistema nervioso, enfermedades infecciosas. El Dr. Amura en el año (1998)
realizo una investigación demostrando que el cilantro posea importantes
propiedades, estas terapias son un método utilizado en pacientes que
presentan envenenamiento por metales en la sangre mejorando la salud del
mismo.

DESARROLLO ENDÓGENO
Es un modelo de desarrollo que busca las capacidades intensas de una
región o comunidad local, utilizándolos para fortalecer la sociedad y su
economía de adentro hacia afuera para que sea sustentable y sostenibles con
el tiempo.

CARACTERÍSTICAS
Es una alternativa ecológica, buscando reconvertirla cosmovisión artificial
creada por neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo a una visión
centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno
local.

22
Fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los
modos y medidas de producción necesaria para cubrir las necesidades básicas
que influyen lo cultural, lo económico y el uso e invención de la tecnología.
Se otorga el poder de las comunidades a organizarse para que desarrollen
sus potencialidades agrícolas, industriales y turísticas en el hogar donde se
desenvuelven.
Construcción de redes productivas donde los ciudadanos participen
activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la
tecnología y el conocimiento.

HUERTO EN EL HOGAR
Es una forma natural y económica de reducir alimentos sanos, con la que
se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre
los elementos vivos y muertos. También es de considerarlo como un terreno
pequeño, donde se cultivan hortalizas para el consumo en el mismo hogar y
usualmente funciona en terrenos disponibles.

COMO SE CONSTRUYE UN HUERTO


Se escoge el terreno que está disponible dentro del hogar o la comunidad.
Preparación del terreno de cultivo.
Nivelación del terreno y despejado con el fin de conseguir una pendiente
regular.

ABONO
La materia para fertilizar la tierra, es decir enriquecerla de forma que dé
frutos buenos, el abonar el terreno, se está apostando nutrientes, uno de los
apropiados es el de la materia orgánica en cualquiera de sus formas, como:
excrementos de animales o estiércol y residuos de cosechas.
Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

23
Abono Químico: Productos elaborados en laboratorios por especialistas,
no son muy recomendables, debido a que hay que seguirlo al pie de la letra
para que no haya ningún peligro.
Abono Orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con
las conchas de los vegetales, sustancias minerales como avena, cal, cenizas y
estiércol de animales.

TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA


El programa Todas Las Manos a la Siembra, desarrollado por los
ministerios del Poder Popular para la Educación y la Educación Universitaria, se
integrará a la Misión Agro Venezuela para brindar apoyo académico, productivo
y técnico en los planes de siembra.
El plan Todas las manos a la siembra fue creado para promover la
agricultura sustentable como base de desarrollo rural para garantizar la
seguridad alimentaria de la población, esto implica la incorporación de
contenidos referentes a la agro ecología en el desarrollo curricular con la
intención de que los estudiantes obtengan una formación integral.

BASES LEGALES

El presente trabajo se encuentra sustentado en:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2000)
ARTÍCULO 102. “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…”

24
La Educación es un derecho que todo ciudadano venezolano tiene, siendo
de forma gratuita, el estado venezolano está en la obligación de velar porque se
cumpla ese derecho.

ARTÍCULO 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado”.
La Educación en Venezuela es un derecho del cual todo ciudadano debe
gozar, por lo que el gobierno debe impartirla de manera incondicional sin
discriminación de ninguna clase, siendo de la misma calidad para todo aquel
que quiera beneficiarse de ella.

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)


ARTÍCULO 14. “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa…”
La Educación se considera como derecho de todo ser humano, como
deber social necesaria para la formación integral de la persona, para promover
la construcción de la sociedad en conocimiento tanto ético como moral y social.
ARTÍCULO 97° “El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y
prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales,
establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización
de conocimientos, especialización y perfeccionamiento profesionales. Los

25
cursos realizados de acuerdo con estos programas, serán considerados en la
calificación de servicio”.
El personal docente tendrá permanentemente programas de actualización
en conocimientos y especializaciones para perfeccionar la enseñanza impartida
a los estudiantes.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO (2010)


ARTÍCULO 19. “Se reconoce el conuco como fuente histórica de la
biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrolladas por conuqueros y conuqueras, la investigación y la difusión de las
técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de
preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en general”.
La agricultura será impulsada utilizando los mecanismos usados en
tiempos antiguos, donde no es necesario la aplicación de abonos químicos que
dañen el ambiente y el suelo fértil.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006)


ARTÍCULO 34. “La educación ambiental tiene por objeto promover,
generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que
se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio ambientales…”
El ambiente representa algo valioso para el bienestar del ser humano, por
lo que cada actividad que desarrollemos en la tierra debemos tener presente el
cuidado y contribuir con el desarrollo sustentable.

ARTÍCULO 35. “Los lineamientos para la educación ambiental son:


Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como
constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el

26
propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables,
garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo
sustentable”.
En la Educación se impartirá una materia o proyecto relacionado con el
ambiente, con el propósito de formar ciudadanos que respeten y valoren el
ambiente.

27
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo General: Crear un Plan Estratégico para Incentivar el Consumo del Cilantro (Coriandrum Sativum)
como Complemento Alimenticio en la Población Educativa del “Liceo Nacional Bolivariano José Félix Ribas”, del
Barrio Corocito, Parroquia “Ramón Ignacio Méndez. Barinas estado Barinas, Año 2015-2016.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS FUENTES
Diagnosticar la calidad de la Siembra del ¿Qué calidad tiene la
siembra de cilantro. siembra de cilantro?
Considerar 1
Cilantro
Planificar estrategias para motivar
a los alumnos de 1er año, sección
¿Qué beneficio tiene
“A”, sobre los beneficios de
Beneficios. cultivar cilantro como Valorar 2 Estudiantes.
cultivar Cilantro como una forma
desarrollo económico?
de desarrollo sustentable en sus
hogares y comunidad.
Describir el proceso para el ¿Cuál es el proceso para
cultivo de cilantro usando abono Cultivo de la siembra de cilantro,
orgánico. aplicando abono
Elaborar 3
cilantro. Docente
orgánico?
asesor.
Ejecutar siembras de cilantro
¿Cómo cultivar el
como base de producción agrícola Desarrollo
cilantro para el beneficio
y desarrollo socio económico para socio Plantear 4
y desarrollo económico
el beneficio de la Institución “Liceo económico. de la institución?
Bolivariano José Félix Ribas”.
Evaluar los resultados obtenidos Comunidad.
al realizar la siembra de Cilantro ¿Qué se debe proyectar
para sistematizar los logros Cosecha de con el uso de cilantro en
Proyectar 5
obtenidos al emplearlo en la Cilantro. la preparación de
preparación de alimentos en el alimentos del comedor?
comedor de la institución.

28
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Plan Estratégico: es un proceso sistemático y continúo de toma de
decisiones, voluntad de contribuir, con la intención de lograr futuros resultados y
soluciones, indicando cómo estos deberán cumplirse y cómo el éxito será
medido y evaluado. Su éxito depende de su propósito, que corresponde a un
ciclo ininterrumpible y que nunca concluye, ni aún después de su publicación.
Su metodología es deliberada y específica, con una secuencia de eventos que
no son fortuitos.
Siembra: es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de
que germinen y se desarrollen plantas.
Patios Productivos: son espacios que se construyen en el seno del
propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para
cultivar. Se definen como espacios que se encuentran en las casas o escuelas
dedicadas a la siembra o cría.
Huerto en el Hogar: Es una forma natural y económica de reducir
alimentos sanos, con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo
manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. También es de
considerarlo como un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para el
consumo en el mismo hogar y usualmente funciona en terrenos disponibles.
Desarrollo Endógeno: Es un modelo de desarrollo que busca las
capacidades intensas de una región o comunidad local, utilizándolos para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera para que sea
sustentable y sostenibles con el tiempo.

29
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Según Oscar Nieto (2010), El marco metodológico varía según el estudio,
pero obviamente consta de una serie de pasos generales a los cuales se debe
proseguir. La Metodología es la secuencia de pasos y el proceso de
construcción del conocimiento científico que va desde la realidad hacia la
adquisición de nuevos saberes. Se debe comenzar realizando el tipo y diseño
de la investigación, verificando los hechos cuantitativos, cualitativos y de campo
que contiene el problema.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y


de los fines que se persiguen. La investigación, de acuerdo con Sabino (2000),
se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro
está, un problema de conocimiento” (p. 47).

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede


clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su
nivel, su diseño y su propósito.

El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que


se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo
de investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.

Investigación Descriptiva: Consiste, fundamentalmente, en caracterizar


un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

30
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta
no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables.

El tipo de investigación en el cual se fundamentó este proyecto fue en la


investigación de tipo Descriptiva ya que tiene como objetivo la descripción
precisa del proceso para la siembra del Cilantro. Este tipo de investigación se
asocia con el diagnóstico. El método se basa en la indagación, observación, el
registro y la definición, describiendo el proceso para la siembra de cilantro, en el
lugar donde se proyecta dicha investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación se basó en el diseño de campo, ya


que se procedió a realizar la siembra del cilantro, personalmente los autores en
el espacio natural, donde estaba al alcance todos los utensilios.

Diseño de Campo
Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: La investigación de campo
de carácter descriptivo es aquella que consiste en la recolección de todos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
Según Reason and Bradbury, (2008). La presente investigación se
enfoca hacia la investigación acción participativa ya que es un método de
estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados confiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar, "las comunidades de

31
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos
para aquellos que participan con co-investigadores".

POBLACIÓN

La población de la investigación es generalmente una gran colección de


individuos u objetos que son el foco principal de una investigación científica. Las
investigaciones se realizan en beneficio de la población. Sin embargo, debido a
los grandes tamaños de las poblaciones, los investigadores a menudo no
pueden probar a cada individuo de la población, ya que consume mucho dinero
y tiempo. Por esta razón, los investigadores confían en las técnicas de
muestreo. Una población de la investigación también es conocida como una
colección bien definida de individuos u objetos que tienen características
similares. Todas las personas u objetos dentro de una determinada población
por lo general tienen una característica o rasgo en común. Por lo general, la
descripción de la población y las características comunes de sus miembros son
las mismas. "Los estudiantes de 1er año sección “A” constituyen un grupo bien
definido de personas que pueden ser consideradas una población y todos los
miembros de esta población son de hecho estudiantes de 1er año.

MUESTRA

Una muestra es simplemente un subconjunto de la población. El concepto


de muestra surge de la incapacidad de los investigadores para probar a todos
los individuos de una determinada población. La muestra debe ser
representativa de la población de donde se extrajo y debe tener el tamaño
adecuado para garantizar el análisis estadístico.
La función principal de la muestra es permitir que los investigadores lleven
a cabo el estudio de los individuos de la población de manera tal que los
resultados de su estudio puedan ser utilizados para sacar conclusiones que se
aplicarán a toda la población. Es muy parecido a un proceso de dar y tomar. La

32
población "da" la muestra y luego "toma" conclusiones de los resultados
obtenidos de la muestra.
En esta investigación la población la conformaron 365 estudiantes del
Liceo Nacional Bolivariano José Félix Ribas del Sector Corocito en el municipio
Barinas del Estado Barinas. Mientras que la muestra quedo conformada por 10
estudiantes de 1er año, sección “A” de la institución.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso


de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o
conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino (2000).

La técnica que se utilizó para el presente proyecto de investigación fue la


Observación, ya que se observó y detalló el proceso para la siembra del
Cilantro, y el instrumento usado fue la encuesta, la cual se aplicó a las personas
que conformaron la muestra.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato


a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más
lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de
tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el
objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y
gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir
de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino (2000) Pag. 178, así los datos
numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se

33
construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de
tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria.

El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos


obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la
cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Consiste en
determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser
clasificadas las respuestas.

Las técnicas de procesamiento y análisis de los datos, que se utilizaron


en la presente investigación fue la tabulación a través de las técnicas lógicas
para analizar el resultado arrojado por las gráficas procedentes de la tabla.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD
Validación es cuando se mide lo que realmente desea medir, es su
eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y
serán confiables cuando estén en relación con factores tales como la
consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el
resultado debería ser muy parecido o similar.
La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar
presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de
datos. En palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos reúnen
estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un
determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y
merecedoras de una mayor confianza.
La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los
resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones
tan parecida como sea posible.

34
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1 -¿Conoce la planta de Cilantro?


Cuadro Nº 1
CATEGORÍA PORCENTAJES
1 2 3
S CS N
FX % FX % FX %
10 100
Fuente: instrumento aplicado por: Argüello. Albarrán. Parra. Vallejos.
Gráfica Nº 1
0; 0% 0; 0%

Siempre
Casi siempre
10; 100%
Nunca

Fuente: Tabla Nº1

Análisis: la apreciación cuantitativa según el presente cuadro Nº 1


representa, un 100% del promedio dimensional en la muestra de los estudiantes
manifestaron conocer la planta de Cilantro.

35
2 -¿Consume en la dieta diaria el Cilantro en su hogar?

Cuadro Nº 2
CATEGORÍA PORCENTAJES
1 2 3
S CS N
FX % FX % FX %
10 100
Fuente: instrumento aplicado por: Argüello. Albarrán. Parra. Vallejos.

Gráfica Nº 2
0; 0%
0; 0%
Siempre
Casi siempre
Nunca

10; 100%

Fuente: Tabla Nº2

Análisis: la apreciación cuantitativa según el presente cuadro Nº 2 representa,


un 100% del promedio dimensional en la muestra de los estudiantes,
manifestaron que siempre consumen en la dieta diaria el Cilantro en su hogar.

36
3 -¿Conoce alguna forma de consumir el Cilantro?

Cuadro Nº 3
CATEGORÍA PORCENTAJES
1 2 3
S CS N
FX % FX % FX %
10 100
Fuente: instrumento aplicado por: Argüello. Albarrán. Parra. Vallejos.

Gráfica Nº 3
0; 0%
0; 0%
Siempre
Casi siempre
10; 100% Nunca

Fuente: Tabla Nº3

Análisis: la apreciación cuantitativa según el presente cuadro Nº 3 representa,


un 100% del promedio dimensional en la muestra de los estudiantes,
manifestaron que si conocen alguna manera de consumir el cilantro.

37
4 -¿Sabía usted que el Cilantro posee propiedades curativas para
algunas enfermedades?

Cuadro Nº 4
CATEGORÍA PORCENTAJES
1 2 3
S CS N
FX % FX % FX %
1 10 9 90
Fuente: instrumento aplicado por: Argüello. Albarrán. Parra. Vallejos.

Gráfica Nº 4

0; 0%
1; 10%

Siempre
Casi siempre
9; 90%
Nunca

Fuente: Tabla Nº4

Análisis: la apreciación cuantitativa según el presente cuadro Nº 4 representa,


un 10% del promedio dimensional en la muestra de los estudiantes, que
conocía de las propiedades curativas del Cilantro, mientras que el 90% de la
muestra manifestó que nunca habían escuchado sobre las propiedades
curativas del Cilantro.

38
5 -¿Considera usted necesario la elaboración del Huerto en el Liceo y
otros espacios con plantaciones de Cilantro?

Cuadro Nº 5
CATEGORÍA PORCENTAJES
1 2 3
S CS N
FX % FX % FX %
9 90 1 10
Fuente: instrumento aplicado por: Argüello. Albarrán. Parra. Vallejos.

Gráfica Nº 5
0; 0% 1; 10%

Siempre
Casi siempre
Nunca

9; 90%

Fuente: Tabla Nº 5
´
Análisis: la apreciación cuantitativa según el presente cuadro Nº 5 representa,
un 90% del promedio dimensional en la muestra de los estudiantes, manifestó
que siempre consideran necesario la elaboración de un huerto en el liceo y
otros espacios con plantaciones de Cilantro, mientras que el 10% de la muestra
nunca consideran necesario la elaboración de un huerto.

39
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Las actividades económicas en el campo requieren de áreas para la
siembra, la cual ha generado en el mundo una gran prisión dentro del campo
productivo y es que se observa aquellos terrenos, que un día fueron cultivados,
que dieron sustentabilidad en un momento determinado y que pese a la
industrialización este ha bajado en un alto porcentaje. Consideramos que los
patios productivos son de gran importancia debido a que las comunidades
deben apoyarse, puedan crear microempresas como fuente de empleo.
Por tal razón es necesario poner en práctica gracias al gobierno
venezolano, las acciones pertinentes para la recuperación de los cultivos como
medio de sustentabilidad económica y como fuente de producción y desarrollo
del país, dentro de las comunidades generando la participación y la apertura de
otras fuentes de ingreso o trabajo.
Además el sistema de la soberanía y seguridad alimentaria propone
fomentar un esfuerzo sostenido de investigación y desarrollo productivo
aprovechando la capacidad endógena donde instituciones les permita explorar,
conocer, valorar, conservar y desarrollar sosteniblemente los recursos naturales
como un patrimonio altamente productivo en lo ecológico, social y económico;
consolidando un sistema multi-institucional abierto, que propicie el de desarrollo
tecnológico agrícola fundamentado en procesos de libre concurrencia,
descentralización y participación.
Por tal sentido seguir impulsando la agricultura, permite aumentar la
producción de hortalizas potencializando la siembra de cultivos orgánicos,

40
técnica que brinda una serie de métodos biológicos que evitan el uso de
fórmulas químicas para alcanzar el máximo rendimiento del cultivo; la utilización
de suelos infértiles o simplemente que se encuentran en estado ocioso es la
acción indicada para establecer un sistema de producción organopónico, ya que
este tipo agricultura es fácil de ejecutar sin, la necesidad de prácticas
agronómicas muy tecnificadas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado, se
pudo determinar un conjunto de conclusiones y recomendaciones sobre la base
de los objetivos específicos del estudio.

En el enunciado del Objetivo Específico Nº 1: Diagnosticar la calidad de


la siembra de cilantro, los resultados obtenidos demostraron que la calidad del
Cilantro es óptima debido al especial cuidado y abono correspondiente.
En relación al Objetivo Específico Nº 2, Planificar estrategias para
motivar a los alumnos de 1er año sección “A”, sobre los beneficios de cultivar
Cilantro como una forma de desarrollo sustentable en sus hogares y
comunidad. Se pudo evidenciar que aún no está siendo implementada las
estrategias, más sin embargo es importante continuar con la planificación de las
mismas para que se cumplan.
En cuanto al Objetivo Específico Nº 3, Describir el proceso para el
cultivo de cilantro usando abono orgánico. A este respecto, se enfatiza que los
estudiantes tienen la necesidad de conocer la información sobre cómo preparar
y aplicar el abono orgánico, compuesto por desechos de hortalizas, tierra negra
y bosta de ganado. De esta manera se lograría la participación activa y
protagónica del estudiante, al ser ellos mismos quienes siembren el cilantro.
Con respecto al Objetivo Específico Nº 4, Ejecutar siembras de cilantro
como base de producción agrícola y desarrollo socio económico para el
beneficio de la Institución “Liceo Bolivariano José Félix Ribas”, se logró el
objetivo, a pesar de los inconvenientes que se presentaron, ya que se sembró

41
las plantas de cilantro, en espera de la cosecha y así obtener el beneficio
socioeconómico.
En el enunciado del Objetivo Específico Objetivo Nº 5, Evaluar los
resultados obtenidos al realizar la siembra de Cilantro para sistematizar los
logros al emplearlo en la preparación de alimentos en el comedor de la
institución. Se evidenció que las acciones realizadas por los estudiantes para
lograr una buena siembra de Cilantro, se dio en un buen porcentaje ya que se
pudo sembrar una cierta cantidad utilizando el abono orgánico para mejor
desarrollo.

42
RECOMENDACIONES

Implementar como medio de producción patios productivos para fomentar


la importancia del cultivo del cilantro como medio alternativo para el
sostenimiento familiar.
Motivar a los estudiantes, personal docente y demás miembros de la
comunidad escolar por medio de charlas, talleres, conversatorios para el
conocimiento de las propiedades curativas del Cilantro.
Realizar una buena planificación y colaboración en cuanto a las
actividades planteadas para el mantenimiento y cuido de los huertos escolares.
Darle más importancia a los proyectos de investigación que se realizan en
beneficio de las personas que hacen vida en la institución educativa, ya que así
se obtienen conocimientos en cuanto a siembra de rubros que son necesarios
en nuestra cocina.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad José Pastran Guzmán. Lineamientos Generales Del Plan Estratégico


2014-2019, Municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes. (2014).
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_municipal_2013/programas/08/93.1164
0.pdf

Ana Lucía. (2011).


(http://analuciaaguirre2010.blogspot.com/2011/07/proyecto-sobre-los-
cultivos-de-cebollin-y-cilantro.html

Arias. F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica, Venezuela-Caracas. Editorial Episteme

Balestrini .A. (2005) Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas-Venezuela. Editorial OBI.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cristina Orendain.08 febrero, 2012. Nutrición.


http://www.cristinaorendain.com/2012/02/el-cilantro-la-hierba-mas-
utilizada-en-el-mundo/

Dreyan Matos (2013). http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-


Socio-Productivo-Del-Cilantro/74936083.html

Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos. EL CULTIVO DEL


CILANTRO. Coriandrum sativum L, Fam. Apiáceas.
http://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm

Ella sabe de salud. 30 de Octubre 2013.


http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/88-cilantro-propiedades-y-
usos

Explorable.com (Nov 15, 2009). Población de la investigación. Apr 12,


2016 Obtenido de Explorable.com
https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion

Eziel Hdz. Proyecto Escolar Cilantro. (Aug 2013)


http://es.scribd.com/doc/159821640/Proyecto-Escolar-Cilantro#scribd

Frank Morales. Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria


y Explicativa. (Septiembre, 2012).

44
http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-
interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-
explicativa?0=&1=&2=&3=&4=&5=

http.www.google.com “Proyecto Manos a la Siembra”

http.www.google.com “Patios Productivos”

Jhon Redondo, (Mayo 2014). Proyecto sobre el Cilantro.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Sobre-El-
Cilantro/53235752.html

León santos viveros arboleda. 2013. Colombia. I.E. Santa Cecilia sede
Simón Bolívar - Buenaventura – Colombia
http://elsimonbolivarpastico.blogspot.com/2013/03/proyecto-del-
cilantro.html

Ley Orgánica de Educación con su reglamento (1980).

Maribel Soto. (2012). Proyecto sobre la siembra del Cilantro.


http://www.buenastareas.com/materias/proyecto-sobre-la-siembra-del-
cilantro/0

Rafael Salas (Agosto 2012). Programa de gestión para la implementación


de patios productivos hacia la producción de hortalizas en la comunidad del
Barrio Limoncito Parroquia Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure.
http://es.scribd.com/doc/104525429/Proyecto-de-Daniela-mision-Sucre-
Reparado#scribd

45
46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS ESTADO BARINAS

PLAN ESTRATÉGICO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DEL CILANTRO


(CORIANDRUM SATIVUM) COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA
POBLACIÓN EDUCATIVA DEL “LICEO NACIONAL BOLIVARIANO JOSÉ
FÉLIX RIBAS”, DEL BARRIO COROCITO,
PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ.
BARINAS ESTADO BARINAS,
AÑO 2015-2016.

S CS N

Ítem 1. ¿Conoce la planta de Cilantro?............................................


Ítem 2. ¿Consume en la dieta diaria el Cilantro en su hogar?.........
Ítem 3. ¿Conocen alguna forma de consumir el cilantro?...............
Ítem 4. ¿Sabía usted que el cilantro posee propiedades curativas de
algunas enfermedades?.....................................................................
Ítem 5. ¿Considera usted necesario la elaboración del Huerto en el
Liceo y otros espacios con plantaciones de Cilantro?...........................

47
ANTES

Espacio del Huerto antes de sembrar el Cilantro

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

48
DURANTE
Estudiantes en la labor de limpieza y desmalezamiento del terreno que se usará
para la siembra del Cilantro.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

49
DURANTE

Estudiantes removiendo la tierra y desinfectándola para la siembra del Cilantro.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

50
DURANTE

Estudiantes desinfectando el terreno.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

51
DURANTE

Estudiantes tapando o cubriendo el terreno desinfectado.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

52
DURANTE
Estudiantes recibiendo instrucciones del Docente Asesor David Castillo.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

53
DURANTE

Estudiantes abriendo surcos y sembrando el Cilantro.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

54
DURANTE
Estudiantes y Docente Asesor David Castillo, luego de la siembra, recurren a
tapar el terreno con palmeras para el resguardo del Cilantro.

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

55
DESPUÉS

Fuente: Argüello Jhonson. Albarrán Arelis. Parra Frangelina. Vallejos Yennifer.


(2016).

56

También podría gustarte