Está en la página 1de 20

Clases de Argumentos Jurídicos

Diana Marcela Díaz Aragon


Daniel Felipe Sánchez Díaz
José Nicanor Sánchez Bonilla
Esneider Sánchez Diaz

Universidad de la Costa
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Lógica y Argumentación
Diego Hernández Guzmán

Villavicencio, Colombia
29 de agosto de 2023
Clases de Argumentos Jurídicos

1. Argumento Lógico Sistemático

Es un argumento que sigue reglas lógicas y sistemáticas, donde se tiene en

cuenta la jerarquía de las leyes para respaldar una conclusión legal. Esto implica

considerar la relación y la importancia de diferentes fuentes de derecho, empezando

por la Constitución seguida de las Leyes, Decretos, Códigos y jurisprudencia, para

garantizar la coherencia y el respeto por la autoridad legal en el sistema jurídico.

Ejemplo1:

Caso de discriminación laboral

Hecho. Pedro alega que ha sido discriminado en su trabajo debido a su

orientación sexual.

Pretensiones: Pedro pretende presentar una demanda por discriminación

laboral y solicitar una indemnización por daños morales. La empresa pretende

demostrar que no hubo discriminación y que las decisiones se tomaron por razones

objetivas.

Marco jurídico aplicable: Se aplica la Ley 1482 de 2011 (Ley de Lucha contra

la Discriminación) en Colombia, junto con disposiciones laborales que prohíben

discriminación en el lugar de trabajo.

Ejemplo 2:

Caso de violencia intrafamiliar

Hecho: María denuncia a su pareja por agresión física durante una discusión.
Pretensiones: María pretende que su pareja sea condenado por violencia

intrafamiliar y pide medidas de protección. La defensa pretende argumentar que las

lesiones fueron accidentales y que no hubo intención de causar daño.

Marco jurídico: Se aplica la Ley 1257 de 2008 (Ley de Violencia Intrafamiliar)

en Colombia, junto con disposiciones del Código Penal relacionadas con lesiones

personales.

Ejemplo 3:

Hecho: Se cuestiona si el uso de ciertas imágenes en un sitio web viola los

derechos de autor en Colombia.

Pretensiones: Se pretende que en los sitios web se respeten los derechos de

autor a la hora de publicar imágenes.

Marco Jurídico: Constitución Política Art. 61. El Estado protegerá la propiedad

intelectual por el tiempo y mediante las formalidades de la ley.

Ley de Derechos de Autor .Según la Ley 23 de 1982 de Colombia, se establece

que los autores tienen el "derecho exclusivo de utilizar, publicar, vender, reproducir y

disponer de sus obras".

Código Civil. Propiedad intelectual Art. 671. Las producciones del talento o del

ingenio son una propiedad de sus autores.

Uso de imágenes: Las imágenes en cuestión se utilizan en un sitio web

comercial sin autorización del autor.

Conclusión: Basado en la Ley de Derechos de Autor, el uso no autorizado de

las imágenes en el sitio web podría infringir los derechos de autor del autor original.
2. Argumento Semántico

El argumento semántico se centra en la interpretación y el significado de las

palabras y términos legales en el contexto de la ley, es una parte fundamental del

proceso de interpretación y aplicación del derecho.

Los argumentos semánticos son fundamentales en el proceso de interpretación

legal y en la construcción de casos y argumentos legales sólidos, ya que ayudan a

clarificar y precisar la intención y el alcance de las leyes y las normas.

Ejemplo 1

Caso de Hurto

Hecho: Juan fue arrestado en una tienda por robar un teléfono celular.

Pretensiones: La Fiscalía pretende que Juan sea condenado por hurto. La

defensa pretende demostrar que Juan no tenía la intención de robar y que existen

circunstancias atenuantes.

Marco jurídico: Se aplica el Código Penal colombiano, Artículo 239 (Hurto)

ARTÍCULO 239. Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito

de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a

ciento ocho (108) meses. La pena será de prisión de treinta y dos (32) meses a

cuarenta y ocho (48) meses cuando la cuantía sea inferior a cuatro (4) salarios

mínimos legales mensuales vigentes. La pena será de prisión de cuarenta y ocho (48)

meses a ciento ocho (108) meses cuando la cuantía sea igual o superior a cuatro (4)

salarios mínimos legales mensuales vigentes.


Código Penal Artículo 70 (Circunstancias atenuantes). Internación para

inimputable por trastorno mental permanente. Al inimputable por trastorno mental

permanente, se le impondrá medida de internación en establecimiento psiquiátrico,

clínica o institución adecuada de carácter oficial o privado, en donde se le prestará la

atención especializada que requiera.

Esta medida tendrá un máximo de duración de veinte (20) años y el mínimo aplicable

dependerá de las necesidades de tratamiento en cada caso concreto. Cuando se

establezca que la persona se encuentra mentalmente rehabilitada cesará la medida.

Código Penal. Artículo 33. Inimputabilidad.

Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica

no tuviera la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con

esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural

o estados similares.

No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.

Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de

Responsabilidad Penal para adolescentes y en ningún caso se les impondrá la prisión

perpetua revisable.

Ejemplo 2.

Interpretación de un contrato de servicio.

Hecho. Se disputa si una cláusula de un contrato de servicio permite al

proveedor cancelar el acuerdo sin previo aviso. Argumento Semántico:

Clausula Contractual: En el contrato se establece que el proveedor puede "cancelar

el acuerdo en cualquier momento".


Interpretación Literal: La palabra "cualquier" en la cláusula puede ser

interpretada como que el proveedor tiene la facultad discrecional de cancelar sin

previo aviso.

Conclusión: A partir de la interpretación semántica, la cláusula otorga al

proveedor el derecho de cancelar sin previo aviso según su discreción.

Ejemplo 3:

Interpretación de una ley de protección del consumidor

Hecho: Un cliente alega que un vendedor violó la ley al publicitar un producto

con un precio incorrecto.

Argumento Semántico.

Ley de protección del consumidor. La ley establece que los vendedores no

deben realizar "publicidad engañosa" ni "información falsa sobre precios".

Publicidad engañosa: Se argumenta que la publicidad con un precio

incorrecto es engañosa, ya que induce al consumidor a creer que el producto es más

barato de lo que realmente es.

Conclusión: Basado en la interpretación semántica de la ley, la publicidad con

un precio incorrecto podría ser considerada una violación de la ley de protección del

consumidor.

3. Argumento Teleológico

Un argumento teleológico se centra en la finalidad y el propósito de las leyes y

normas para llegar a conclusiones sobre su interpretación y aplicación en casos

concretos.

Ejemplo 1:

Situación: Se discute si los empleados temporales deben tener los mismos

derechos laborales que los empleados permanentes.


Marco jurídico: Constitución Política de Colombia. Art. 25. El trabajo es un

derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial

protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas

y justas.

Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 10. Igualdad de los trabajadores y las

trabajadoras. Todos los trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la

misma protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de

distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o

retribución, el género o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley.

Argumento Teleológico:

Equidad Laboral: Se argumenta que la finalidad de las leyes laborales es

garantizar condiciones laborales justas y equitativas para todos los trabajadores.

Promoción de la Estabilidad: Se sostiene que otorgar a los empleados

temporales los mismos derechos que a los permanentes podría promover la

estabilidad laboral y evitar la explotación de los trabajadores temporales.

Conclusión: Mediante el argumento teleológico, se concluye que extender los

mismos derechos laborales a los empleados temporales estarían alineados con la

finalidad de garantizar la equidad en el entorno laboral.

Ejemplo 2: Argumento teleológico en la interpretación de la Constitución

Situación: Se debate si una ley que restringe la libertad de expresión es

constitucional.

Argumento teleológico:

Finalidad de la Libertad de Expresión: Se argumenta que la libertad de

expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática porque fomenta

el intercambio de ideas, la participación ciudadana y el control del poder.


Análisis de consecuencias: Se sostiene que la restricción excesiva de la

libertad de expresión podría llevar a un debilitamiento de la democracia y a la limitación

del debate público.

Conclusión: A través del argumento teleológico, se concluye que la restricción a

la libertad de expresión sería contraria a la finalidad misma de proteger el debate

democrático y el intercambio de ideas.

Ejemplo 3: Interpretación de una ley de protección de datos

Situación: Se debate si una empresa debe proporcionar a un individuo una copia

de sus datos personales almacenados, según una ley de protección de datos.

Argumento teleológico:

Propósito de la ley: La ley de protección de datos tiene como finalidad

garantizar que los individuos tengan control sobre sus datos personales y puedan

proteger su privacidad.

Intención de empoderamiento: El argumento teleológico se basa en la

idea de que permitir a los individuos acceder a sus datos personales empodera a las

personas para tomar decisiones informadas sobre su información.

Beneficio de la privacidad: Se sostiene que cumplir con la solicitud de

proporcionar datos personales al individuo está alineado con el propósito de la ley y

contribuye a proteger la privacidad.

Conclusión: Mediante el argumento teleológico, se concluye que la empresa

debe proporcionar al individuo una copia de sus datos personales, ya que esto cumple

con la finalidad de protección de la privacidad.


4.Argumento Ad Absurdum

El argumento ad absurdum es una técnica de argumentación que implica llevar

una afirmación o posición a una conclusión lógicamente absurda o ilógica para

demostrar la falsedad o incoherencia de dicha afirmación. En otras palabras, se

exagera la posición opuesta o se lleva una idea al extremo para mostrar sus

implicaciones ilógicas o contradictorias.

Ejemplo 1:

Situación: Se debate si una ley que prohíbe "entrar en propiedades privadas" se

aplica a los casos donde alguien cruza un camino privado para llegar a un lugar

público.

Argumento Ad Absurdum:

Interpretación Literal. Si interpretamos la ley de manera literal, cualquier

entrada en una propiedad privada, incluso para cruzar a un lugar público, sería ilegal.

Conclusión absurda: Esta interpretación llevaría a la absurda conclusión de

que incluso un peatón que cruza un camino privado para llegar a la calle estaría

cometiendo un delito.

Demostración de incoherencia: Utilizando el argumento ad absurdum, se

muestra que una interpretación tan extrema de la ley conduce a resultados ilógicos, lo

que sugiere que una interpretación más razonable debería prevalecer.

Ejemplo 2: Extensión ilimitada de los derechos de propiedad intelectual.

Situación: Se debate si una empresa puede reclamar derechos de propiedad

intelectual sobre cualquier palabra común en el lenguaje cotidiano.

Argumento Ad Absurdum:

Extensión excesiva de Derechos: Si permitimos que una empresa reclame derechos

de propiedad intelectual sobre cualquier palabra común, esto llevaría a una situación
en la que las personas no podrían usar palabras comunes sin pagar regalías.

Conclusión absurda: Esto resultaría en una sociedad en la que la comunicación

cotidiana sería gravada por derechos de propiedad, lo que sería impracticable y

absurdo.

Demostración de absurdidad: El argumento ad absurdum muestra que extender

los derechos de propiedad intelectual de esta manera llevaría a resultados ilógicos e

impracticables.

Ejemplo 3: Regulación de armas.

Situación: Se debate si todas las restricciones sobre la posesión de armas de

fuego deberían ser eliminadas.

Argumento Ad Absurdum:

Eliminación de todas las restricciones: Supongamos que todas las

restricciones sobre la posesión de armas de fuego se eliminan por completo,

permitiendo a cualquier persona poseer cualquier tipo de arma sin limitaciones.

Accesos libres de armas peligrosas: Esto significaría que cualquier individuo,

sin importar su historial criminal o su salud mental, podría adquirir armas de fuego de

alto calibre y munición ilimitada.

Conclusión absurda: Esta situación llevaría a un escenario donde no habría

restricciones en la posesión de armas, lo que podría dar lugar a un aumento en la

violencia armada y a un riesgo significativamente mayor para la seguridad pública.

Demostración de absurdidad: Al llevar la eliminación de restricciones al

extremo, se muestra que esta posición es irrazonable e ilógica, lo que respalda la

necesidad de mantener ciertas regulaciones en la posesión de armas de fuego.

En este ejemplo, el argumento ad absurdum se utiliza para resaltar las implicaciones

extremas y potencialmente peligrosas de la eliminación total de las restricciones sobre


la posesión de armas de fuego, lo que respalda la idea de que se deben mantener

ciertas regulaciones para proteger la seguridad pública.

Argumento Voluntaristico

El argumento voluntaristico subjetivo es una perspectiva en el ámbito del

derecho contractual que se enfoca en el aspecto subjetivo del consentimiento al

momento de celebrar un contrato. En esencia, se refiere a la importancia del estado

mental y la intención e las partes involucradas al momento de consentir en la

formación de un contrato. Este argumento se basa en la premisa de que para un

contrato sea válido, el consentimiento debe ser genuino, libre y voluntario, y debe

reflejar la verdadera intención de las partes.

El argumento voluntarista subjetivo se opone a la idea de que el consentimiento puede

ser influenciado por factores externos como el comportamiento aparente o las

percepciones objetivas de las partes. En cambio, se centra en la idea de que el

consentimiento es un proceso interno que involucra la intención real de las partes y su

voluntad de vincularse por los términos del contrato.

En muchos sistemas legales, el argumento voluntarista subjetivo es relevante para

cuestiones como el dolo, el fraude y otros vicios del consentimiento. Por ejemplo, si

una de las partes engaña a la otra ocultando información relevante para inducir al

contrato, el argumento voluntarista subjetivo consideraría la intención real de la parte

engañada al momento de consentir. Si esta parte no hubiera consentido si hubiera

conocido la información oculta, se podría argumentar que su consentimiento no fue

genuino y voluntario.
En resumen, el argumento voluntarista subjetivo en el derecho contractual enfatiza la

importancia de la intención y la voluntad genuina de las partes al momento de celebrar

un contrato. Considera que el consentimiento es una cuestión interna y personal, y

que cualquier influencia que distorsione esa voluntad puede afectar la validez del

contrato.

CASO # 1

HECHOS:

Pablo y juan celebran un contrato para la venta de un automóvil. Sin embargo,

posteriormente, la parte de pablo alega que fue coaccionada o presionada de alguna

manera para firmar el contrato y que su consentimiento no fue realmente voluntario.

En este caso, el argumento voluntarista se centraría en la cuestión de si la parte de

pablo actuó libremente al aceptar los términos del contrato. Los abogados de la parte

de pablo podrían presentar pruebas para demostrar que hubo algún tipo de influencia

indebida, amenaza o engaño por parte de la parte de juan o de terceros que hizo que

la parte de pablo aceptara el contrato en contra de su verdadera voluntad.

PRETENCIONES:

1.anulacion del contrato por coacción.

2.rescision del contrato.

3.daños y perjuicios.

4.declaracion de nulidad.
SUSTENTO JURIDICO:

1.falta de consentimiento genuino

Artículo 1519 del código civil: establece que el contrato es nulo por intimidación o

violencia. Esto significa que un contrato puede ser anulado por vicios del

consentimiento, incluyendo la coacción.

Artículo 1546 del código civil: establece que los contratos bilaterales van envuelta

la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo

pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución

o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

Artículo 1613 del código civil: se trata la indemnización de perjuicios, establece que

la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante.

Artículo 1746 del código civil: no solo paraliza la eficacia futura del acto o contrato,

sino que además lo destruye retroactivamente en lo posible.

CASO # 2

HECHOS:

Juan vende una casa a Carlos y posteriormente, surge una disputa sobre la validez

del contrato y la obligación de transferir la propiedad.

En este escenario, la parte que busca hacer valer el contrato podría utilizar un

argumento voluntarista para respaldar su posición. Argumentarían que ambas partes,

juan y carlós, llegaron a un acuerdo de manera voluntaria y consciente para llevar a

cabo la compraventa de la propiedad. Ambos estaban en pleno conocimiento de los

términos y condiciones del contrato, y ejercieron su libre voluntad al firmarlo.


La parte que busca hacer valer el contrato podría presentar pruebas como correos

electrónicos, mensajes de texto, documentos de negociación y otros registros que

demuestren que las partes participaron activamente en la negociación y aceptaron los

términos de la compraventa. También podrían aportar testimonios de testigos que

puedan confirmar que las partes discutieron y acordaron los detalles del contrato.

En este caso, el argumento voluntarista se centraría en la idea de que, dado que

ambas partes estaban de acuerdo y actuaron de manera voluntaria al celebrar el

contrato, la compraventa debería ser considerada válida y vinculante. Sin embargo,

es importante tener en cuenta que este argumento podría enfrentar desafíos si se

presentan pruebas que indiquen que una de las partes pudo haber sido coaccionada

o engañada de alguna manera durante la negociación.

En última instancia, los tribunales colombianos evaluarían las pruebas presentadas

por ambas partes y considerarían factores legales y jurisprudencia relevantes para

determinar si el contrato es válido y vinculante según el argumento voluntarista.

PRETENCIONES:

las pretensiones que Juan podría tener en relación al contrato podrían incluir:

Cumplimiento del contrato: Juan podría argumentar que Carlos está legalmente

obligado a cumplir con los términos y condiciones estipulados en el contrato de

arrendamiento. Dado que ambos participaron voluntariamente en el acuerdo y

acordaron los términos, Juan podría buscar que Carlos cumpla con el pago de la renta

y otras obligaciones estipuladas en el contrato.

Pago de la renta: Juan podría buscar que Carlos cumpla con su obligación de pagar

la renta acordada según los términos del contrato. Si carlós no cumple con esta
obligación, juan podría pretender el pago de las rentas vencidas y, posiblemente, la

rescisión del contrato.

Ocupación de la propiedad: juan podría pretender que Carlos respete la duración

del arrendamiento y desocupe la propiedad al final del período acordado en el

contrato. Si Carlos no cumple con este término, juan podría buscar medidas para

recuperar la posesión de la propiedad.

Daños y perjuicios: Si Carlos incumple con los términos del contrato y eso causa

daños económicos a juan podría pretender una compensación por los daños y

perjuicios sufridos como resultado del incumplimiento de Carlos.

Rescisión del contrato: Si Carlos ha incurrido en un incumplimiento grave o

persistente de los términos del contrato, juan podría pretender la rescisión anticipada

del contrato y la desocupación inmediata de la propiedad.

Es importante tener en cuenta que las pretensiones que juan puede hacer valer

dependerán de los términos específicos del contrato, de las circunstancias de la

disputa y de las leyes y regulaciones aplicables en Colombia. En caso de una disputa

legal, ambas partes podrían presentar argumentos y pruebas ante los tribunales para

respaldar sus respectivas posiciones.

SUSTENTO JURIDICO:

Código Civil - Artículo 1502: Este artículo establece los elementos esenciales del

contrato, que son el consentimiento, el objeto y la causa. En un argumento

voluntarista, se podría enfocar en el consentimiento, argumentando que ambas partes

libre y voluntariamente dieron su consentimiento para la celebración del contrato.


Código Civil - Artículo 1602: Este artículo establece que el contrato es ley para las

partes y debe ser cumplido de buena fe. Se podría argumentar que ambas partes

acordaron voluntariamente cumplir con los términos del contrato y que esto debe ser

respetado y aplicado.

Código Civil - Artículo 1603: Este artículo establece que el contrato es irrevocable,

excepto por consentimiento mutuo o causas legales. Un argumento voluntarista podría

apoyar la idea de que como ambas partes acordaron voluntariamente el contrato, no

debería ser revocado unilateralmente.

Código de Procedimiento Civil - Artículo 177: Este artículo establece la carga de la

prueba, que recae en la parte que alega los hechos. En un caso donde se argumente

un contrato válido basado en el consentimiento voluntario, la parte que defiende la

validez tendría que presentar pruebas que respalden su afirmación.

Código de Comercio - Artículo 822: En el caso de una compraventa comercial, este

artículo establece las disposiciones generales sobre la compraventa mercantil y podría

ser relevante para respaldar el argumento voluntarista en un contexto comercial.

Jurisprudencia: Además de los artículos de ley, los tribunales también pueden basarse

en decisiones judiciales anteriores (jurisprudencia) para respaldar o refutar

argumentos voluntaristas en casos similares.

Es importante señalar que el uso de estos artículos dependerá de los detalles

específicos del caso, de cómo se presenten las pruebas y de cómo se relacionen con

los hechos y circunstancias particulares de la disputa. Si estás involucrado en un caso

real, te recomiendo consultar con un abogado colombiano para obtener

asesoramiento legal específico y actualizado.


CASO # 3

HECHOS:

Caso de Préstamo Personal:

Diana presta dinero a una persona José en el marco de un contrato de préstamo

personal. diana y jasé acuerdan los términos del préstamo, incluyendo la cantidad

prestada, la tasa de interés y el plazo de pago. Después de un tiempo, José se niega

a pagar el préstamo argumentando que no estaba en condiciones de entender

completamente los términos y condiciones del contrato al momento de firmarlo.

En este caso, diana podría utilizar un argumento voluntarista para respaldar la validez

del contrato de préstamo. diana podría afirmar que ambas partes acordaron

voluntariamente los términos del préstamo y que José tenía la capacidad de entender

las condiciones en ese momento. diana podría presentar pruebas como documentos

de contrato firmados, comunicaciones por escrito o incluso testimonios de testigos que

respalden la idea de que José estaba consciente y de acuerdo con los términos.

Por otro lado, José podría alegar que el contrato debería ser anulado debido a la falta

de capacidad para comprender las implicaciones del acuerdo en el momento de la

firma. En este punto, podría introducir pruebas que indiquen que José estaba bajo

presión, coacción o que no entendía plenamente las implicaciones del contrato.

En este caso, el argumento voluntarista se centraría en demostrar que ambas partes

participaron voluntariamente y conscientemente en la formación del contrato. Sin

embargo, el tribunal tendría que considerar todas las pruebas y circunstancias para

determinar si el contrato debe ser considerado válido y vinculante o si existen

fundamentos para anularlo basados en cuestiones como la capacidad de

consentimiento de José.
PRETENCIONES DE DIANA (PRESTAMISTA):

Cumplimiento del contrato: Diana podría pretender que José cumpla con el pago

del préstamo según los términos acordados en el contrato. Diana podría buscar el

reembolso de la cantidad prestada junto con los intereses y otros cargos establecidos.

Daños y perjuicios: Si José se niega a pagar el préstamo y esto causa daños

financieros a Diana, Diana podría pretender una compensación por los daños sufridos

como resultado del incumplimiento de José.

Intereses moratorios: Si el contrato incluye una cláusula de intereses moratorios por

pagos atrasados, Diana podría pretender el pago de estos intereses en caso de que

José no cumpla con los pagos a tiempo.

Pretensiones de José (deudor):

Nulidad o anulación del contrato: José podría pretender que el contrato sea anulado

basándose en su argumento de que no estaba en condiciones de comprender

completamente los términos y condiciones del contrato al momento de firmarlo. José

podría buscar la nulidad del contrato en base a la falta de capacidad de

consentimiento.

Presión o coacción: Si José puede demostrar que fue presionado o coaccionado

para firmar el contrato contra su voluntad, podría buscar la anulación del contrato

basándose en la ausencia de consentimiento libre y voluntario.

Falta de capacidad legal: Si José puede demostrar que no tenía la capacidad legal

para celebrar un contrato en el momento de la firma, podría pretender que el contrato

sea considerado nulo debido a su incapacidad legal.


En última instancia, el tribunal tendría que evaluar todas las pruebas y circunstancias

presentadas por ambas partes para determinar si el contrato debe considerarse válido

y vinculante o si debe ser anulado debido a la falta de consentimiento voluntario,

coacción u otras cuestiones legales. Las leyes y regulaciones locales serían cruciales

en la resolución de este caso.

SUSTENTO JURIDICO:

Cumplimiento del contrato:

Artículo 1602 del Código Civil: Obligación de cumplir los contratos de buena fe.

Daños y perjuicios:

Artículo 1612 del Código Civil: Responsabilidad por incumplimiento contractual y

obligación de indemnizar daños y perjuicios.

Intereses moratorios:

Artículo 1617 del Código Civil: Posibilidad de pactar intereses compensatorios y

moratorios en los contratos.

Pretensiones de José (deudor):

Nulidad o anulación del contrato:

Artículo 1740 del Código Civil: Causas de nulidad del contrato, como la incapacidad

legal para contratar.

Presión o coacción:

Artículo 1516 del Código Civil: Anulabilidad del contrato en caso de vicios del

consentimiento, como la coacción.

Falta de capacidad legal:


Artículo 1502 del Código Civil: Define los elementos esenciales del contrato,

incluyendo el consentimiento válido.

Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) - Artículo 47: Establece la nulidad de

ciertos contratos celebrados por personas incapaces.

Es importante tener en cuenta que el tribunal evaluaría las pruebas presentadas por

ambas partes y consideraría estos artículos, así como otras leyes aplicables y

jurisprudencia relevante, para tomar una decisión. Las circunstancias específicas y las

pruebas presentadas desempeñarán un papel fundamental en la determinación final

del caso.

También podría gustarte