Está en la página 1de 8

73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

ALUMNO: Sánchez Arjona, Manuel

PRIMERA PARTE
Indicad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas y justificad
brevemente la respuesta, sin limitarse a repetir la afirmación (máximo 5-6 líneas):

1.- La totalidad de las decisiones jurídicas consisten en una aplicación mecánica del
silogismo jurídico.
FALSA. Existen casos donde es posible aplicar de forma mecánica el silogismo jurídico,
de acuerdo a la corriente de pensamiento conocida como formalismo jurídico, donde la
totalidad (o al menos la gran mayoría) de las decisiones jurídicas consistirían en una
aplicación mecánica del silogismo jurídico, así como en la resolución de los casos fáciles.
Sin embargo, para los casos difíciles, se hace imposible la aplicación mecánica del
silogismo hipotético.
2.- Una premisa normativa está externamente justificada si se ajusta al Derecho aplicable.
VERDADERA. La justificación externa de las premisas normativas está vinculada al
hecho de que describan adecuadamente el contenido del Derecho: si coinciden con lo que
el Derecho realmente establece para ese caso, será premisa correcta (justificada). Por lo
tanto, una premisa normativa está externamente justificada si se ajusta al Derecho
aplicable.
3.- En los casos difíciles, surgen problemas de justificación interna exclusivamente.
FALSA. Los casos difíciles son aquellos en los que, debido a ciertos problemas que
afectan a las premisas normativas y/o fácticas, surgen problemas de justificación externa.
4.- Una antinomia es un problema de relevancia o de determinación de la norma aplicable.
FALSA. Una antinomia o contradicción normativa consiste en que varios preceptos
regulen de manera distinta e incompatible la misma situación, de modo que, por ejemplo,

1
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

un determinado comportamiento resulte simultáneamente permitido y prohibido por el


Derecho.
5.- Los problemas de calificación jurídica están vinculados con las premisas fácticas.
VERDADERA. Los problemas vinculados con las premisas fácticas son dos: los
problemas de prueba y los problemas de calificación jurídica.
6.- La vaguedad consiste en que un mismo enunciado es susceptible de expresar varios
significados distintos e incompatibles.
FALSA. La vaguedad consiste en la relativa indeterminación de los límites de un concepto
(la connotación del término), que impide determinar con precisión si un objeto cae dentro
o fuera de su denotación.
7.- La interpretación auténtica es la llevada a cabo por una autoridad pública en el
ejercicio de sus funciones.
FALSA. La interpretación auténtica es aquella que lleva a cabo la misma autoridad que ha
dictado la disposición normativa que es objeto de interpretación (por ejemplo, cuando el
legislador dicta una ley interpretativa de otra ley).
8.- Toda interpretación correctora amplía el ámbito de aplicación de la norma y la hace
aplicable a casos que, de acuerdo con una interpretación literal, quedarían excluidos de
su ámbito de aplicación.
FALSA. La interpretación correctora sería aquella que se aparta de la interpretación literal
(dicho de otro modo, la que atribuye un significado distinto del que resulta de las estrictas
palabas del legislador o autoridad normativa). A su vez, puede ser o bien extensiva, o bien
restrictiva.
9.- La llamada “interpretación conforme” es un ejemplo de argumento a coherencia.
VERDADERA. Un argumento a coherencia establece que una disposición normativa debe
interpretarse de modo que resulte coherente con otras normas jurídicas del sistema. Un
ejemplo es la interpretación conforme, donde en los sistemas constitucionales actuales,
en caso de conflicto se elige la interpretación que resulte compatible con la Constitución.
10.- La analogía es una técnica interpretativa prohibida en el ámbito del Derecho Penal.
2
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

VERDEDERA. En el Derecho Español el art. 4.2 del Código Civil establece ciertas
excepciones al posible uso del argumento analógico: Las leyes penales, las
excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni a ni a momentos
distintos de los comprometidos expresamente en ellas. Existe la obligación de realizar una
interpretación literal. Se prohíbe el uso de la analogía en el Derecho Penal, por las
cuestiones que planea.
11.- Los conflictos entre derechos constituidos son un caso más de antinomia.
FALSA. En los derechos constituidos, los comportamientos que se encuentran regulados
parecen ser totalmente distintos e independientes, sin que exista ningún tipo de
incompatibilidad entre las diferentes normas en conflicto. Así mismo, a diferencia con las
antinomias, en el caso de los derechos fundamentales, es muy probable que no exista
colisión alguna de la aplicación conjunta o simultanea de estas.
12.- La ponderación es el mecanismo que permite determinar qué derecho prevalece en
caso de conflicto.
VERDADERA. La ponderación es la utilización de un mecanismo que permite determinar
qué derecho prevalece en función de las circunstancias del caso a decidir, a fin de
encontrar la mejor respuesta a cada supuesto. Consiste en la atribución por parte del
intérprete o decisor de un determinado valor o grado de importancia a cada uno d ellos
principios en conflicto a la luz de las circunstancias del caso, para, así, decidir dicho caso
conforme al principio que ha resultado vencedor.

SEGUNDA PARTE

Leed el siguiente caso y responded de manera argumentada a las preguntas que


se plantean:
El ocho de febrero de 2018, el Tribunal Supremo dictó una sentencia en la que
estimaba el recurso interpuesto por Inditex, atribuyendo plena validez procesal a la
prueba derivada del examen del correo electrónico de uno de sus trabajadores. De
resultas de dicho examen, la empresa tuvo conocimiento de que el trabajador en
3
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

cuestión se había valido de su condición para lucrarse personalmente, razón por la


cual acordó su despido.
Leed con atención el Punto Número Cuatro del Fundamento de Derecho Séptimo
de la sentencia, donde el Tribunal Supremo repasa el pronunciamiento del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDHU) en el caso “Barbulescu”, y
responded a las preguntas siguientes:

1.- ¿Cuáles fueron los derechos en pugna?


En el caso a estudio, se plantea una serie de problemas entre una empresa
y un trabajador. Este, después de litigar ante los Tribunales de Justicia, recurre
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, quien aborda de lleno el conflicto
entre el derecho de la empresa, en defensa de sus intereses, a monitorear la
actividad en el ámbito laboral de su empleado y el derecho de este a su intimidad.
Los derechos en pugna por parte del trabajador son:
Art. 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar CEDH (Convenio para
la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales).
Art. 7. Respeto a la Vida Privada y Familiar y Art. 8 Protección de Datos de
carácter personal de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea.
Art. 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respecto a la ley y a los
derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social, de la
CE.
Art. 18. 3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de
las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial, de la CE.
Art. 18. Inviolabilidad de la persona del trabajador, del Estatuto de los
Trabajadores.
Frente al derecho en pugna por parte de la empresa:
4
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

Art. 20. 3. Dirección y control de la actividad laboral. El empresario podrá


adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para
verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales,
guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y
teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores con
discapacidad, del Estatuto de los Trabajadores.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DO
num. C303, de 14/12/2007).

Constitución Española (BOE num. 311, de 29 de diciembre de 1978).

Convenio para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (BOE num. 243, de 10
de octubre de 1979).

Poder Judicial España (2021). Consejo General del Poder Judicial. En línea. Disponible en:
https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/caec97ebe1e1545f/20180305

2.- ¿Qué criterios esgrime el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para


resolver dicho caso?
Teniendo en cuento el módulo a estudio, desde un punto de vista de
interpretación jurídica, entiendo que se trata de una interpretación judicial en
función del intérprete, ya que, es realizada por los órganos jurisdiccionales en su
actividad de aplicación del Derecho y una interpretación literal en función de las
técnicas utilizadas, sobre los derechos en pugna.
Como anteriormente se ha mencionado, los derechos en pugna
corresponden a derechos fundamentales constitucionales, es decir normas
categóricas que por sus especiales características y circunstancias, producen
conflictos entre derechos fundamentales y bienes constitucionalmente protegidos.
Desde la visión del Derecho como resolución de conflictos, donde existen
colisiones entre derechos y bienes constitucionales, y descartando los criterios de
resolución de antinomias (Lex superior, lex posterior y lex specialis), ya que no
sirven para la resolución de conflictos entre derechos, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos resuelve el caso dando prioridad a uno de los derechos frente
5
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

al otro, sin que ello suponga que el derecho vencido o desplazado quede
invalidado, ni tampoco que se establezca una excepción permanente en uno de los
derechos, ya que otro futuro supuesto de colisión entre esos mismos derechos,
podría resolverse dando prioridad al otro derecho en cuestión, en función de las
circunstancias del caso.
Por ello, este Tribunal utiliza un mecanismo o procedimiento que permite
determinar qué derecho prevalece en función de las circunstancias del caso a
decidir, a fin de encontrar la mejor respuesta. Para ello, emplea lo que se suele
denominarse ponderación de derechos, que consiste en la atribución por parte del
intérprete o decisor de un determinado valor o grado de importancia a cada uno de
los principios en conflicto a la luz de las circunstancias del caso, para, así, decidir
dicho caso conforme al principio que ha resultado vencedor. Para que la idea
pueda considerarse racional y por tanto justificada, y no un ejercicio de
discrecionalidad del decisor, el sacrificio impuesto a un principio (bien, derecho,
etc.) en aras de la satisfacción de otro solo estaría justificado en la medida en que
no sea excesivo, es decir, que sea el mínimo indispensable para no impedir la
satisfacción del principio considerado como más importante en estas
circunstancias, es decir lo que se denomina principio de proporcionalidad.
Este principio de proporcionalidad se descompone a su vez en tres
subprincipios (subprincipio de adecuación o idoneidad, subprincipio de necesidad y
subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto) y cada uno de estos tiene la
consideración de una condición necesaria, de tal modo que, si la medida no
satisface los parámetros de alguno de ellos, está injustificada, además de que, el
análisis de la justificación de la decisión tiene que ser de forma sucesiva.
En cuanto al subprincipio de adecuación o idoneidad, supone que toda
intervención en los derechos fundamentales debe ser adecuada para contribuir a
la obtención de un fin constitucionalmente legítimo, con una doble exigencia: que
el fin perseguido con la medida que restringe o limita el derecho sea
constitucionalmente legítimo y que la medida sea adecuada o idónea para la
obtención o consecución de tal fin, además, estos aspectos deben analizarse por
este mismo orden.

6
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

Para el principio de necesidad, es necesario la superación de las


exigencias de idoneidad, para con el siguiente paso, comprobar si el sacrificio del
derecho o bien constitucional que tal medida supone es necesario, en el sentido de
que no exista alguna otra alternativa menos gravosa y con al menos en el mismo
grado de idoneidad para alcanzar el fin constitucionalmente legítimo.
Y, por último, el principio de proporcionalidad en sentido estricto, es decir,
si se cumple las dos características anteriores, el siguiente paso consiste en
analizar su proporcionalidad, esto es, si el grado de satisfacción del derecho o bien
constitucional que prevalece compensa la lesión o menoscabo del otro bien o
derecho.
En la sentencia 594/2018 caso Barbulescu, en los diferentes subapartados
del punto 4 del apartado Séptimo de los Fundamentos de Derechos, el Juez,
detalla claramente una serie de factores a tener en cuenta, en aras a justificar la
utilización de la ponderación y el principio de proporcionalidad, teniendo en cuenta,
además, de manera sucesiva, los subprincipios de adecuación, necesidad y
proporcionalidad que, de forma literal consta en Sentencia en el punto 5 del
apartado Séptimo de los FD: “… Y al efecto -resumimos- son decisivos factores a
tener en cuenta: a) el grado de intromisión del empresario; b) la concurrencia
legítima razón empresarial justificada de la monitorización; c) la inexistencia o
existencia de medios menos intrusivos para la consecución del mismo objetivo; d)
el destino dado por la empresa al resultado de control; e) la previsión de garantías
para el trabajador.” Además de lo anterior, hace alusión en ese mismo apartado a
los tres subprincipios, que de forma literal dice: “… creemos que se reconducen
básicamente a los tres sucesivos juicios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad requeridos por el TC …”
En conclusión, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, para la
resolución del conflicto que nos ocupa, hace uso de la ponderación y el principio
de proporcionalidad.

Poder Judicial España (2021). Consejo General del Poder Judicial. En línea. Disponible en:
https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/caec97ebe1e1545f/20180305

7
73508 – TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

30506 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semestre Sept. 21 – Feb. 22 Módulo 3

Prueba de evaluación continua - PEC 3

También podría gustarte