Está en la página 1de 42

OUROBOROS

REVISTA ETNOGRÁFICA Y CULTURAL Año 10


No. 11 Febrero 2024
ISSN 2539-2367 (En línea)

POR EL CONOCIMIENTO Y RETORNO A NUESTRAS RAÍCES

EL FUTURO DEL MUNDO ESTA EN EL CAMPO


PROTAGONISTA DEL MUNDO ALIMENTOS LA MAGIA DEL
RURAL: MANTOS DE
ALIMENTOS Y SABERES OLVIDADOS: COMPOSTAJE
DESDE EL SUR DEL
ECUADOR
LA CIDRA
PAGINA 2

EDITORIAL
POR: EDUIN ARIAS RUIZ
DIRECTOR
OUROBOROS GRUPO DE
INVESTIGACIÓN EN ETNOGRAFÍA Y
CULTURA RURAL

El mundo en general esta viviendo tiempos de cambio. Por doquier se escuchan las voces de quienes
consideran que hay que mirar con otros ojos las problemáticas que aquejan a la humanidad. Las aceleradas
transformaciones que están imponiendo la tecnología y el progreso a nivel global, obligan a replantear
muchas maneras de hacer que en el pasado fueron consideradas correctas. Justo sería que, en esta
escalada de cambios y transformaciones, el mundo rural fuera visto y puesto en el sitial que se merece en
todo el mundo.
Desde siempre, la ruralidad ha sido visualizada como “el patito feo” de los cuentos. Muchos son los
estereotipos y clichés que sobre los espacios rurales existen, todos ellos, pueden llenar libros, pero muy
pocos resisten el análisis certero de los mismos. Lo que si se comprueba cotidianamente es que el mundo
rural en general sufre de los mismos males en todas partes. Pobreza, violencia, falta de servicios básicos,
deficiente infraestructura, desempleo, envejecimiento de la población, falta de relevo generacional, presión
por las tierras de cultivo, pérdida de biodiversidad y una larga serie de inconvenientes y obstáculos para el
desarrollo integral, aquejan todo el mundo rural en general.
Todos los problemas de las zonas rurales podrían mejorarse con el auspicio apropiado y oportuno de los
Estados. Igualmente, mediante las alianzas entre la empresa privada, las entidades y demás organizaciones
locales y regionales. Pero, hay que tener en cuenta, que cualquier tipo de solución planteada, debe partir de
una visión integral de las necesidades de la gente, que son los que viven y conocen el territorio. Así mismo,
pasar por la recuperación y reincorporación de las actividades agrarias, de la preservación de la
biodiversidad y del apoyo incondicional de las economías locales y regionales, como eje fundamental del
desarrollo.
Es hora pues, de reconocer el gran papel que han tenido y poseen los espacios rurales en el mundo. Hay
que dejar de verlos solo como filones enormes de recursos para explotar y, considerar, las múltiples
potencialidades que poseen. Valorar los beneficios que este sector aporta a las sociedades, creer que las
soluciones futuras a los problemas que amenazan al planeta, parten si cambiamos nuestra visión actual de la
ruralidad y aprovechamos de manera sostenible y circular los bienes y recursos que se tienen en el mundo
rural.
La ruralidad en general merece toda la atención. Las áreas urbanas malvivirían si no estuvieran soportadas
por el trabajo incansable y constantes de los campesinos y productores rurales. La ruralidad es un socio
indispensable para el desarrollo de nuestros pueblos, hay que dejar de ver esta parte de nuestra sociedad
como si fuera el contrincante al que hay que mantener controlado y en un estado permanente de penurias.
Todos tenemos en este país raíces campesinas.
PAGINA 3
CONTENIDO
1.PRESENTACION

2. ESTAMPAS DEL MUNDO


RURAL: Finca Mucuna
Experiencia

3. INVESTIGACIÓN
Alimentos Olvidados: La cidra

4. PROTAGONISTA DEL MUNDO


RURAL: Mantos de alimentos y
saberes desde el sur del Ecuador

5. HAGALO USTED MISMO!


La magia del Compostaje

6. POR PUEBLOS Y VEREDAS


La máquina del tiempo

8. CUSTODIANDO NUESTRO
PATRIMONIO. Poemas

7. RESEÑA DE LIBROS
En el cerro de Hita. Personajes,
historias y leyendas

OUROBOROS REVISTA ETNOGRAFICA Y CULTURAL

Edita: Ouroboros Grupo de Investigación en Etnografía y


Cultura Rural.

Diseño interior: Alejandra del Carmen Gómez Gómez.


Diseño de portada: Alejandra del Carmen Gómez Gómez.
Fotografía de portada: Escena de un pueblo tradicional Antioqueño elaborada a
mano bajo la técnica del patchwork por las laboriosas manos de Doña Carmen
Gómez, artesana del tejido en Rionegro-Antioquia.
PAGINA 4

Te invitamos a escuchar éste y otros


episodios del podcast!
PAGINA 5

PRESENTACIÓN

Ouroboros Grupo de Investigación en Etnografía y Cultura Rural continuando con su labor y compromiso de hacer
cada día más visible nuestro mundo rural, tiene el gusto de poner en las manos de sus lectores, la edición número
11 de Ouroboros Revista Etnográfica y cultural, en la que podrán encontrar distintas facetas de nuestra ruralidad
actual. Quedan pues, todos invitados para que disfruten del contenido de esta propuesta editorial hecha
exclusivamente, para todos los que se sienten atraídos por los pormenores de este sector tan importante en
nuestra sociedad actual. Nuestros campos y veredas merecen ser reconocidos como espacios fundamentales que
sostienen y transforman la cultura, la biodiversidad y la economía de nuestros pueblos.

Esta publicación es y será siempre una apuesta firme por el patrimonio natural y cultural, por lo que las
indagaciones sobre esta temática en particular, estarán siempre en las páginas centrales de la misma. Todo lo
anterior, se empieza a resaltar desde el mismo inicio de la publicación donde se tiene como antesala las
“Estampas del mundo rural” imágenes de la finca agroecológica Mucuna Experiencia.

Continuando con el propósito de evidenciar lo que está ocurriendo con el medio natural y con las manifestaciones
socioculturales de nuestros entornos, se presenta en la sección de Investigaciones un artículo titulado “Alimentos
olvidados: La Cidra“. Un alimento tradicional que hoy se ve marginado y casi que proscrito de nuestras cocinas.
escrito por los antropólogos Alejandra Gómez Gómez y Eduin Arias Ruiz.

En el segmento de protagonistas del mundo rural, tendremos a “Mantos de Alimentos y saberes desde el sur del
Ecuador”. Una indagación acerca de la biodiversidad en la Provincia de Loja, donde hombres y mujeres
campesinas a través de su organización La Red Agroecológica de Loja –RAL trabajan por defender la autonomía,
los saberes tradicionales, la producción local y la alimentación sana. Es un estudio claro y completo escrito que
nos comparte Amarú Ramón Salcedo.

En el segmento de hágalo usted mismo tendremos el articulo denominado “la magia del compostaje” por José
Sebastián Cardona Q. El deseo por aportar a la labor de protección del entorno, lleva a Sebastián a mostrarnos su
experiencia sobre la forma mas sencilla de utilizar los desechos orgánicos y su bondadoso uso.

Por los pueblos y veredas se tiene un interesante escrito: “La máquina del Tiempo, así vivió el viaje un risaraldense
en Urrao”, en este viajaremos de la mano de José Roberto Mejía Gómez, quién a través de sus descripciones,
historias y vivencias, nos ira mostrando aspectos y detalles de su viaje al municipio de Urrao. Este relato, es una
muestra más de la nostalgia que se siente al ver los cambios y transformaciones que están sucediendo en el
mundo rural.
PAGINA 6

PRESENTACIÓN
En Custodiando nuestro patrimonio, se muestra la sencillez y la belleza de las plantas y demás elementos
naturales, al ser evocados de manera viva y emotiva por los poemas, “La semilla que germina en el corazón” y
“Pelusas de Diente de León “de Heidi Escobar Correa, un escrito lleno de talento y sensibilidad donde se expresa
el amor por la biodiversidad que nos rodea.

Desde España tenemos la colaboración de Ángel Luis Trillos Blas, Cronista oficial de la Villa de Hita, quién acaba
de publicar el libro “En el Cerro de Hita. Personajes, Historias y Leyendas “. Les dejamos la reseña de este valioso
texto enviada por el propio autor.

Cada 22 de febrero el municipio de Sopetrán, en el Occidente medio cercano de Antioquia, celebra su efemérides.
Recordemos que fue fundado por don Francisco de Herrera y Campuzano, oidor alcarreño nacido en Villa de Hita.
Aprovechamos para recordar a nuestros lectores, que fue esta población quien inspiro la creación de Ouroboros
Grupo de Investigación en Etnografía y Cultura Rural y todas sus demás actividades. Felicitaciones por sus 408
años de vida.

Panorámica de Sopetrán, Antioquia-Colombia


PAGINA 7

ESTAMPAS
DEL MUNDO RURAL

Estas imágenes son


tomadas en la Finca
MUCUNA EXPERIENCIA
localizada en Rionegro ,
Antioquia.
PAGINA 8

"MIRA PROFUNDAMENTE EN LA NATURALEZA Y


ENTONCES COMPRENDERÁS TODO MEJOR."
ALBERT EINSTEIN
PAGINA 9

En Mucuna Experiencia se trabaja de la mano de la naturaleza


bajo el enfoque de la agricultura orgánica.
PAGINA 10

“La vida en el campo tiene sus ventajas, solía decir. Te


sientas en la terraza bebiendo té y tus patitos nadan en el
estanque, y todo huele bien”. Anton Chejov.
PAGINA 11

“NI ES PAPA NI ES POBRE,


INVESTIGACIÓN
ES LA CIDRA O GUASQUILA”
Autor: Eduin Arias Ruiz
Ingeniero agrónomo y Antropólogo
Alejandra Gómez Gómez
Antropóloga

Introducción

¿Quiénes de los que están leyendo en estos momentos, ha


tenido el privilegio de degustar un delicioso dulce de cidra
acompañado de queso o quesito? Nos atreveríamos a decir,
que casi todos ustedes tienen aún ese agradable sabor
en sus papilas gustativas. Desgraciadamente, hoy en
nuestro tiempo, este es uno de los productos agrícolas o
alimento vegetal, que va camino al ostracismo. Ya casi nadie lo utiliza ni consume, en especial los niños y
jóvenes, a los que no se les ha enseñado y menos, acostumbrado a degustar cotidianamente este rico
manjar.

Cidra, guasquila, guatila, chayote o papa de pobre, es otro de nuestros alimentos olvidados. En el pasado
este producto, fue alimento de comunidades rurales, fue acompañante indispensable de frijoles, sancochos
y sudados. Pero hoy, como somos tan “modernos”, seguimos creyendo que aún hace parte de ese
discriminado grupo de alimentos que se llamó “alimentos de los pobres”. Cuando realmente pobres, son
aquellos que se han olvidado de las bondades y potencialidades que posee esta planta y los productos
alimentarios que se pueden elaborar con sus frutos.

Como lo dice Luis Enrique Rodríguez en su artículo Cidra, guatila o papa de pobre alimento olvidado.
“La cidra o guatila es un fruto silvestre que varias generaciones en Colombia y otros países de América lo
han consumido, pero cuyo valor nutritivo no ha sido bien apreciado y, por el contrario, ahora se ve como
una planta menor, consumida por familias de bajos recursos económicos, por lo que la han bautizado
como la “papa de pobre”.

Pero ni es papa, ni es pobre en su importancia nutricional, según un estudio realizado en la Universidad del
Quindío, que resalta su fácil cultivo, su adaptabilidad a diferentes climas y la forma de conservar esta
especie vegetal.

En este artículo que hemos denominado “Ni es papa ni es pobre es la cidra o guasquila” vamos a recordar
algunos de los saberes culturales que están asociados con este cultivo y sus alimentos. Trataremos de
mostrar el valor que esta especie tiene dentro de nuestro patrimonio natural y gastronómico a ver si la
gente de nuestro mundo rural se vuelve a animar a tener dentro de sus parcelas algunas de las plantas
olvidadas . Sabemos que todas las especies que se llaman olvidadas, tienen un cúmulo de ventajas
nutricionales y de potencialidades ecológicas, tanto en su cultivo como en la cocina.
PAGINA 12

INVESTIGACIÓN
DE DONDE SURGE ESTE CULTIVO.

La cidra es una especie que indudablemente fue domesticada en el área cultural de Mesoamérica,
específicamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala. Pues se ha podido detectar
que el cultivo de la Cidra o guasquila, está ampliamente distribuido en Mesoamérica. Fue introducido a las
Antillas y América del Sur entre los siglos 18 y 19. De hecho, la primera descripción botánica mencionando el
nombre de la cidra fue hecha en 1756 por P. Brown refiriéndose a plantas cultivadas en Jamaica.
Esta planta es originaria de México y Centroamérica, y su cultivo ha sido ampliamente difundido en América
donde se naturaliza. Es una planta perenne de crecimiento anual que posee órganos de reserva que le
permiten rebrotar. En Colombia se encuentra principalmente en los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca, Putumayo y Valle del Cauca.

Don Noel Delgado relata que “Hay muchas clases de cidras, yo tengo por ejemplo una muy rica que cultivo
en mi casa, es “panudita”, se pela y se parte igual que una papa. Es verdecita y pequeña. También hay una
blanquita que llaman “cidra papa” muy rica también. Esa hace tiempo que no la veo, creo que está
desapareciendo”.

EN MEDIO DE LA FAENA

Ha llegado pues el tiempo de la siembra, del cuidado y de la cosecha de este antiguo alimento. Sabemos
que la cidra o guasquila, es una especie rustica y casi que silvestre que se produce con relativa facilidad en
zonas húmedas y la cual, por sus pocos requerimientos, no necesita de mucho manejo ni cuidados.
Los pobladores de nuestros campos, mayores de edad en su generalidad, hablan de las potencialidades de
este producto. Todos recuerdan este alimento con cariño y nostalgia. Pues, ya por estos días, son pocos los
agricultores que la siembran. El motivo de lo anterior, es por el bajo precio que tiene el fruto en el mercado.
Algunos aducen incluso que hay muchas consideraciones que recaen sobre esta planta, considerándola
comida de pobre. Pero a pesar de este apelativo, aún se ven en veredas y patios, matorrales enormes
conformados por la exuberancia y fertilidad de algunos ejemplares de cidra que crecen y se desarrollan
aprovechando los buenos suelos y el clima de la localidad.

De acuerdo con la información recopilada en el Municipio de Rionegro, Antioquia-Colombia, se puede


precisar que el fruto de la guasquila tiene distintos usos. Primero, los frutos desde que están pequeños, son
consumidos principalmente en ensalada. También pueden ser empleados para distintas modalidades en las
recetas culinarias. Se pueden freír o cocinar al vapor, los fragmentos, se pueden consumir horneados o
hervidos, todo depende de los gustos y necesidades. Así mismo comentan, que cualquier parte tierna de
esta planta puede ser utilizada en la alimentación incluyéndose las hojas, las semillas o los zarcillos. Así
mismo de las plantas, se utilizan hojas, frutos y zarcillos para hacer infusiones.
PAGINA 13

INVESTIGACIÓN
Doña Carmen Gómez cuenta acerca de los usos que tiene la cidra: “la cidra se come cocinada, licuada, con
decirle que a nosotros casi nunca nos falta la cidra en los frijoles. La hoja por ejemplo-recuerdo yo- se usaba
machacada para aplicarle a las personas cuando se quemaba en la piel.”
Esto nos demuestra una vez más que es un producto que puede comerse solo o acompañado, que solo
necesita la creatividad, la innovación y la imaginación para combinarse con otros productos vegetales para
dar como resultado platillos distintos, con buena sazón y de gusto agradable.

DE LA SIEMBRA AL PLATO

Quisiéramos comenzar este apartado, contándoles lo que dice doña Alba López de Moreno, una de las
protagonistas del libro “Los Maestros de la tierra custodios de la tradición agropecuaria en el mundo rural”,
escrito por el agrónomo y antropólogo Eduin Arias Ruiz. En uno de sus fragmentos dice que recordaba
“cuando el maíz estaba “rodillero”, se le sembraba al lado de la mata, el frisol, mientras que las calabazas, las
vitorias y las cidras, estaban por todos lados, "rumbaban por todas partes", en las orillas, en los márgenes,
todo eso era tirado, precisamente, eso era lo que más usaban las madres para los frijoles”.

En cuanto a las especies cultivadas-doña Alba- va haciendo una pequeña relación de los cultivos que
conoció y que hoy en día brillan algunos por su escasez y ausencia. Esto, sin lugar a dudas, habla de la
pérdida de biodiversidad en nuestros campos, del poco cuidado que en nuestro medio se ha tenido por
preservar semillas del pasado que fueron apreciadas y que fueron en su momento, especies valiosas por su
rendimiento y productividad. Nos muestra la erosión genética que se ha venido presentado en los cultivos.

El cultivo de la cidra o guasquila es bastante fácil, por lo que, en algunas parcelas o costados de las
viviendas campesinas, no es raro ver plantas enredadas que suben y bajan de los árboles y arbustos,
mostrando con orgullo sus frutos, unos redondos, otros aperados que cuelgan grácilmente de sus enroscados
zarcillos. Los mismos pobladores del campo, comentan que la cidra, la ahuyama y algunos frijoles, son
“maleza”, pues, una vez sembrados, siguen dando sus cosechas año tras año, sin ningún tipo de
mantenimiento. De ahí que nos preguntamos ¿si estas plantas son tan fáciles de cultivar y manejar, por qué
entonces, se ha dejado de sembrar, cultivar y consumir en nuestro medio?
PAGINA 14

INVESTIGACIÓN
No podemos seguir pensando sólo en el dinero, pues, los servicios que aportan la mayoría de nuestras
plantas cultivadas, están precisamente asociadas con la alimentación humana, pero existen otros muchos
servicios ecosistémicos que nos prestan. Concientizar a la población de los valores intrínsecos de la
vegetación ayudara a mirar con otros ojos nuestros espacios rurales y su gente. Detrás de los cultivos
agrícolas existe todo un arcón de tradiciones y costumbres que no podemos dejar desaparecer, pues, todos
ellos hacen parte de nuestra identidad y de nuestra cultura.

Don Fernando Gómez cuenta acerca de la importancia de la cidra o guasquila en la alimentación de hace
unos 50 años atrás: “Ese era el revuelto pa´los frisoles y el sancocho. Hay mucha gente que le gusta la
guasquila en el sancocho, eso se lo comía uno como papa…era muy común.”

Por ejemplo, la tradición rural nos cuenta que la mayoría de las plantas de cidra o guasquila se reproducen
por semilla, el método más usado es plantando el fruto entero en un suelo con buena cantidad de materia
orgánica. Lo norma es hacerlo cuando el fruto está comenzando a germinar, que ya se pueden observar las
yemas en crecimiento. Es común que las cidras cosechadas al cabo de varios días después de su cosecha
comienzan a mostrar signos de germinación. Se va viendo pequeños brotes que van emergiendo lentamente
de la semilla.

El procedimiento para la siembra es muy sencillo, se toma el fruto germinado, se lleva al sitio elegido para
sembrarlo y se procede a plantar con el brote hacia abajo, o acostado y cubierto con 5-6 cm de tierra con
“basurita” orgánica como acostumbran a decir por estos lados de Rionegro.

La siembra mediante la semilla, es la forma más común y más eficaz de propagación de esta especie. La
práctica de siembra más generalizada consiste en plantar uno o más frutos completos, en un espacio bien
mullido y bien abonado orgánicamente. Agua, sol y suelos con buena materia orgánica, es lo único que hace
falta para obtener abundantes cosechas de esta especie.

La cidra prefiere los suelos livianos, ricos en materia orgánica y adecuadamente drenados. No soporta los
terrenos encharcados. La polinización de sus flores es por insectos. Entre los polinizadores más eficientes se
encuentran las especies de abejas nativas del género Trigona.

“Ese era el revuelto pa´los frisoles y el


sancocho. Hay mucha gente que le gusta la
guasquila en el sancocho, eso se lo comía uno
como papa…era muy común.”
PAGINA 15

INVESTIGACIÓN
RECETAS DEL CAMPO PARA QUE NO SE OLVIDEN

No nos cansaremos de repetir, que la cidra o guasquila es una planta con muchas potencialidades en la
alimentación. Después de sembrada, sólo necesita un ambiente benigno y tiempo para producir. Su cosecha
es abundante y sus valores nutricionales son favorables para todo tipo de personas.

Generalmente es cultivada para consumo humano por ser un alimento alto en fibra, bajo en calorías y exento
de colesterol; se puede consumir fresca como ensalada. También en dulce o en platillos salados ya sea en
sopas, frijoles o encurtidos, entre otros.

Algunas combinaciones y recetas nos hablan de los frutos inmaduros que pueden ser consumidos en
ensaladas, que son una buena fuente de vitamina C, o que pueden ser hervidos, fritos, cocinados al vapor u
horneados. Así mismo, se reporta el uso de las hojas jóvenes, zarcillos y semillas salteadas en mantequilla y
servidas como aperitivos.

También tiene otros usos entre los cuales se pueden mencionar los usos pecuarios, pues, se ha visto utilizar
como alimento para aves, cerdos y ganado vacuno.

Doña Carmen Gómez recuerda que “la cidra era tan común que se engordaban los cerdos y las vacas con
eso, pero nosotros también lo consumíamos fuera en dulce, en conservas, en el sancocho del almuerzo, en
los frijoles. Yo todavía sé preparar el dulce que se acompaña con quesito y para la mazamorra también…eso
sí que es delicioso!”

También se reporta, además, el uso de las hojas y frutos de esta planta en la medicina tradicional, en que
este producto se utiliza para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cálculos renales,
arterioesclerosis e hipertensión, inflamaciones intestinales y cutáneas, cauterización de heridas y como
antibacterial, entre otros.

La pulpa de cidra se le puede añadir 5 % de agua y sirve para hacer


ensayos exploratorios para elaboración de bebidas tipo néctar en
diferentes concentraciones.

La congelación es un método que permite preservar las hortalizas en


trozos de diferentes geometrías; para el caso de la guatila se
estableció la geometría de rodajas, de espesor menor a un
centímetro, las cuales se sometieron a régimen de congelación lento,
en empaque metalizado de capa bidireccional, que preservó las
características de la especie.
Fotografía de la presentación de los “Alimentos Olvidados” realizada por Ouroboros Grupo de
Investigación en Etnografía y Cultura Rural y el Semillero de Investigación “Guardianes del medio
ambiente” en la I.E San José de las Cuchillas en Rionegro, Antioquia.
PAGINA 16

INVESTIGACIÓN
Les proponemos un par de versiones del dulce de cidra que las abuelas preparaban:

Receta de Leydi Díaz “Cuando yo tengo la cidra, porque actualmente está muy escasita, yo hago dulce de la
siguiente manera: Se pone a calar la cidra sin cascara y se le adiciona sea panela o azúcar y canela, se pone
al fuego a calar muy bien y uno va viendo la textura que va cogiendo la cidra”.

Receta doña Lilian Gómez “Se Pela la cidra, si tiene chuzos se pone guantes mejor. Luego, se pone a
cocinar cortada en casquitos, se le echa panela y canela en astillas y le pone cuidado que se ponga blandita,
no le eche agua o si lo hace que sea un poquitico, para que no le quede muy aguada. Mientras esta en el
fogón, la esta tantiando hasta que esté lista. Eso queda una delicia.”

Se debe dar la oportunidad a tantos productos y plantas que se están olvidando. Hay que procurar desterrar
de la mente esa idea de que existen alimentos de pobres, evitando por así decirlo, el distanciamiento cultural,
que crea tantos estereotipos entre lo rural y lo urbano, procurando sensibilizar a la población acerca de que la
pérdida de los saberes ancestrales, nos afecta a todos y, ante todo, reconociendo que sin la valoración de la
cultura tradicional, estamos dejando de lado un sinfín de tradiciones, costumbres y saberes que podrían
llenar muchos vacíos historiográficos que de por si, podrían ser un atrayente para que las nuevas
generaciones se acercaran con otra visión hacia la vida de los contextos rurales. Nuestra biodiversidad es
extraordinaria, rescatarla, preservarla, estudiarla y ponerla en valor es nuestra mayor responsabilidad.

BIBLIOGRAFIA
Luis Enrique Rodríguez (2022). “Cidra, guatila o papa de pobre alimento olvidado”. En:
https://caracol.com.co/programa/2022/03/19/al_campo/1647651314_032529.html

LOS INVITAMOS PARA QUE ESCUCHEN


LA VERSIÓN DEL PODCAST DE ESTE
ARTÍCULO EN:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
APP=DESKTOP&V=EC57ZVDXIPA
PAGINA 17
PROTAGONISTA
DEL MUNDO
“MANTOS DE ALIMENTOS Y
SABERES DESDE EL SUR DEL
ECUADOR”.

Por: Amarú Ramón Salcedo


RURAL
Introducción

En el sur de Ecuador, en la Provincia de Loja hombres y mujeres campesinas dan cuerpo a una organización
llamada Red Agroecológica de Loja –RAL-, quienes hace 18 años deciden constituirse como un eco que
relaciona la producción con la alimentación y la salud, de esa trilogía es posible reconocerse como sujetos
con memoria histórica y poseedores de un saber milenario productivo que, siendo respetuosos con la
naturaleza abre las puertas para otros relacionamientos con los mundos urbanos.

Un transitar con el ritmo del tiempo como ver crecer los cultivos es que permitió ir teniendo más presencia en
los mercados locales urbanos, llamados ferias. Entre quienes ofrecen la producción convencional y desde
quienes se han dado la oportunidad de cuestionar la producción agropecuaria fundamentada en el
productivismo y uso de insumos externos y agrotóxicos, se expende la producción agroecológica. Entre
maíces, frejoles, zanahorias blancas, también lechugas, brócolis, tomates, con la distinción de producción
agroecológica y de mujeres organizadas, se abre paso la feria RandiNama, que hace uso de dos palabras
una Quichua: Randi, que significa intercambio y, la otra Palta; Nama, que significa lugar. La feria local, tiene
el espacio del RandiNama, el lugar del intercambio y encuentro de la producción agroecológica, que
funciona en el mercado Nueva Granada de la ciudad de Loja.

Imagen 1 Productos, alimentos e integrantes de la feria RandiNama


PAGINA 18

PROTAGONISTA
DEL MUNDO
RURAL
Junto con la reflexión de la defensa de las semillas nativas, el trabajo de la organización social que activa el
movimiento campesino, se activa el Instituto de Ruralidades del Sur, y en el 2015 desde sus experiencias de
educación popular va fortaleciendo la idea de tejer palabra para un mejor entendimiento de los significados
y subjetividades del ser campesino en el siglo XXI. Esa investigación –acción participativa permitió que en el
año 2023 con la RAL se reflexione sobre el Patrimonio Agroalimentario que resiste en las chakras, huertas y
jardines de las familias de la RAL como proyección futura para proponer que la ciudad de Loja sea referente
para la conservación y uso del patrimonio agroalimentario, al asegurar mejores relacionamientos urbanos/
rural y con ejercicios plenos del derecho a la soberanía alimentaria.

Ahora bien, debemos hablar de algunas características de la provincia de Loja, aquí la cordillera de los
andes es muy particular ya que existe la depresión de los andes (conocido popularmente como la parte baja
de la cordillera); además, está conformado por cadenas de montañas entrecruzados llamados nudos lo que
da como resultado el relieve más irregular de Ecuador (Lozano C. P. , 2002). Esto, junto al clima hace que
la biodiversidad de flora sea muy importante pues para el 2002, en Loja estaban registradas 3039 especies,
lo que representaba el 19.1% del país (Valencia, R; Pitman, N; León-Yánez, S; Jørgensen, P.M;, 2000),
además que se presume como el centro de distribución de las familias Ericaceae, Clethraceae,
Cunnoniaceae, Proteaceae y Symplocaceae (Lozano C., Delgado, & Aguirre, 2002).

En los pocos kilómetros de diferencia entre cantón y cantón de la provincia de Loja, se encuentran
alimentos que corresponden a la Loja fría (la parte con mayor altitud que comprenden diversos ecosistemas
como bosque nublado o páramo), con su chakra andina, o la Loja caliente (la parte más baja, donde se
encuentran bosques semideciduos, espinosos o bosques secos) con su chakra Palta, esa diversidad de
alimentos van en sintonía con los imaginarios que impulsan los tiempos de la vida.

Las chakras son el espacio del trabajo productivo, reproductivo y comunitario de las familias campesinas,
Nancy Huaca nos dice “la chakra es el lugar en donde están todos los mundos”, y estoy de acuerdo con esa
afirmación, porque allí, coexisten una vasta variedad de semillas, insectos, aves, microorganismos que se
van juntado con manos y mente que recrean tecnologías para que desde la tierra florezca el alimento para
la humanidad; a su vez. De la chakra, a la feria y luego a los fogones llega el disfrute desde diversos
cereales, leguminosas, legumbres, verduras, tubérculos, raíces andinas y tropicales, frutas, cucurbitáceas,
flores, ajíes, las hierbas con su fragancia y presencia para aromatizar los guisos, están hojas para envolver
los alimentos, harinas, alimentos preparados.
PAGINA 19

PROTAGONISTA
DEL MUNDO
RURAL
El alimento es, entonces, el reflejo de la memoria, saberes con fuerza, tesón, lágrimas y fiesta. En espacios
tan pequeños se encuentran numerosas variedades de alimentos que muchos han resistido el paso de los
años, conforme se encuentra en los registros históricos, que luego serán compartidos en la feria, se
contribuye a que las personas ejerzan su derecho a una alimentación soberana, se sana la naturaleza por
su trabajo de agricultura respetuosa de los ciclos naturales, se fortalece la memoria del campesinado por el
espacio de encuentro de saberes por mantener esa agricultura agroecológica campesina y recuperar la
memoria de la gastronomía local.

Sitio de estudio

Como hemos hablado a lo largo de este texto, nos encontramos en Ecuador, al sur del país en la provincia
de Loja. En la parte fría, visitamos las chakras de Amable María, San Lucas y Chuquiribamba (todas estas
en el cantón Loja) y la de Tenta ubicada en el cantón Saraguro, mientras que, en la parte caliente, fuimos a
San Pedro Mártir en el cantón Paltas y a Pico en el cantón Olmedo.

Imagen 2 Mapa de la Provincia de Loja, fuente: Darwin Palacios Cabrera. a) chakra en Pico de Delia
Herrera y Ángel Hurtado b) Amadita Yaguana trabajando en su chakra en San Pedro Mártir c) Anita y
Fabiola Guaillas en su chakra en San Lucas d) Rosita Contento preparando un remedio en Tenta e)
Víctor Huaca y Rosa Tambo conversando en Chuquiribamba y f) Fanny Paccha cuidando sus maíces en
Amable María
PAGINA 20

PROTAGONISTA
DEL MUNDO
RURAL
Resultados

Con respecto a cereales, hortalizas, leguminosas, frutales y raíces, en la parte fría de Loja registramos
zanahoria blanca variedad blanca y amarilla, maíz (con las variedades o tipos morada, criollo, de gallina,
tucilla, negro, blanco, rosa maría o zhiro, morocho, murungo, canguil, rojo y negro, rojo y blanco, zhima
blanco y sapon), avena, cebada, porotos (Phaseolus vulgaris) en las variedades calima, mantequilla, de
chacra, chabelo y ludos, pallares (Phaseolus lunatus), zarandaja (Lablab purpureus) blanco y negro, huato
(Erythrina edulis), poroto viudo (Phaseolus coccineus), arveja, haba, zapallo (Cucurbita maxima) en la
variedad redonda, zambo (Cucurbita ficifolia) en la variedad sucre, chayote (Sechium edule), puruma o
achogcha (Cylanthera pedata), cebolla, yuca en las variedades amarilla y de zapotillo, camote, papa en las
variedades chaucha, negra, super chola, bolona y de chacra, mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis
tuberosa), melloco (Ullucus tuberosus), puerro, ajo, achira (Cannna indica) en las variedades roja y amarilla,
badea (Passiflora quadrangularis), granadilla (Passiflora ligularis), taxo (Passiflora tarminiana), naranja,
limón, durazno, reina Claudia (Prunus domestica), luma (Pouteria luma), chirimoya (Annona cherimola),
jícama (Smallanthus sonchifofolius), aguacate, tomate, tomate de árbol (Solanum betaceum), uvilla
(Physalis peruviana), pepino dulce, mora, fresa, manzana en las variedades ana, flor de mayo y chilena,
pera, babaco (Vasconcellea x heiibornii), toronche (Vasconcellea pubescens), café, ají amarillo y rojo. En
total se registra 48 cultivos, es importante recalcar que se reportaron 14 variedades o tipos de maíces y 5 de
papa. Además, se encontraron cultivos menos comunes como quique (Hesperomeles obtusifolia), capulí
(Prunus serotina), tocte (Junglans neotropica), lili (Anthurium aff oxybelum), huicundo (Tilandsia sp), bejuco
para atados (Mikania sp), el hongo atupa o gallina (Ustilago maydis), Guyán (Passiflora manicata), mote
pelado (algunas especies del género Gaultheria), flor de cristo (Epidendrum sp), orquídeas del género
Epidendrum y del grupo oncidales; algunos forestales como el duco (varias especies de Clusia sp),
higuerones (distintas especies de Moraceae). Es importante mencionar que se registraron 44 especies con
usos como plantas aromáticas o para remedio, algunas de ellas también son usadas para cercos, frutales,
raíces u hortalizas.

En cuanto a la Loja caliente entre cereales, hortalizas, leguminosas, frutales y raíces existe la variedad
amarilla de la zanahoria blanca (A.zanthorrhiza), las variedades de maíz morada, criollo, tucilla, blanco
zhima, tumbero e híbrido, porotos (P.vulgaris) de las variedades calima, palo, fidiguelo, seda y bola,
zarandaja (L.purpureus) blanca y negra, maní (Arachis hypogaeae) de las variedades caramelo, criollo,
blanco, rojo, negro, bola, mejorado y catalán, arveja, haba, zapallo (C.maxima) del tipo pescuezudo, puruma
o achogcha (C.pedata) de las variedades espinuda y lisa, cebolla, yuca amarilla, de Zapotillo y criolla,
camote, papa variedad roja, papa china (Colocasia esculenta), achira (C.indica) roja y amarilla, badea
(P.quadrangularis), naranja, limón, lima, toronja, luma (P.luma), chirimoya (A.cherimola),
PAGINA 21

PROTAGONISTA
DEL MUNDO
RURAL
jícama (S.sonchifolius), aguacate, guineo (Mussa sp) jíbaro, común y seda, guaba (Inga sp), tuna (Opuntia
ficus-indica), tomate, mango en los tipos manzano y amarillo, caña (Saccharum officinarum), guayaba, café,
ají rojo, rocoto y amarillo y algodón, registrando 36 cultivos entre los que se destacan 8 variedades de maní
y 6 de maíz; al igual que en la zona fría, se registran especies menos comunes y cultivadas o para consumo
o uso personal como es el caso del condurango (Ruehssia condurango), pico pico (Iochroma arborescens),
una especie de Clavija que estaba en los alrededores y dentro de la chakra de Pico que es consumida (a
palabras de don Ángel, cuando eran niños la comían más), muyuyo (Cordia lutea), níspero (Eriobotrya
japónica), laritaco (Vernonanthura patens), algunas Bignoaceaes usadas como cercos vivos. Entre las dos
chakras encontramos 30 especies con usos aromáticos o medicinales; algunas como el níspero o guayaba
son frutales, otras tienen función de cerco como el muyuyo.

Además de todos estos alimentos y productos, se evidencia el conocimiento y tecnología del que hacen uso
para el sembrío, cosecha y postcosecha, conservación y transformación de alimentos como se observa con
los rayadores, escusas donde conservan quesos y carnes, alforjas, bolsos y bolsicos donde llevan las
semillas, potos, tipidores para sacar las hojas del maíz, distintas formas de curar y guardar semillas,
batanes, calabazas o potos con diversos usos, la tola para hacer los hoyos para ubicar las semillas, entre
tantos otros.

Todos estos conocimientos y la enorme biodiversidad de alimentos persisten a pesar de que el mercado los
obliga a cambiar el modelo de alimentación, antes era más común encontrar en los mercados huatos o
pallares, maíz sapon, guyan o lumas; ahora, los compradores requieren más de brócolis, pimientos o
cultivos más conocidos. Creo que es importante mencionar que toda la biodiversidad que hablamos
converge en un mercado muy pequeño (en la feria RandiNama ofrecen sus productos aproximadamente 20
personas) y que, en conjunto con Irsur y RAL, se hacen y harán esfuerzos por reconocer esta diversidad y a
estas sabias personas, especialmente mujeres. Finalmente, queda demostrado la importancia en que exista
organización, aquí se puede proponer, trabajar, reír, llorar, intercambiar experiencias, fortalecer
conocimientos y hacerse escuchar.
PAGINA 22

PROTAGONISTA
DEL MUNDO
RURAL

IMAGEN 3 DISTINTOS ESPACIOS DONDE LA RAL E IRSUR HAN PARTICIPADO

Referencias

Lozano C., P. (2002). Los tipos de bosque en el sur del Ecuador . En Z. Aguirre, E. Madsen, E. Cotton, & H.
Balslev, Botánica Austroecuatoriana— Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro,
Loja y Zamora Chinchipe (págs. 29-50). Quito: Ediciones Abya Yala.
Lozano C., P. E., Delgado, T., & Aguirre, Z. (2002). La flora endémica de plantas vasculares del Parque
Nacional Podocarpus. En Z. Aguirre, J. Madsen, E. Cotton, & H. Baslev, Botánica Austroecuatoriana —
Estudios sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe (págs. 453-
460). Quito: Abya Yala.
Valencia, R; Pitman, N; León-Yánez, S; Jørgensen, P.M;. (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del
Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
PAGINA 23
HAGALO USTED
MISMO!
LA MAGIA DEL COMPOSTAJE
CAMBIAR EL MUNDO COMIENZA POR CASA
Autor: José Sebastián Cardona Q.

“En un mundo de descarte hacer compost es un acto de amor” @sitopia.ar

Preparar nuestros propios alimentos puede ser una de las actividades mas sanas que hay. Tanto porque
controlamos los ingredientes, como porque ahorramos dinero cocinando en casa. Derivado de cocinar, yo
agregaría un tercer elemento también muy sano. La satisfacción que produce hacerse cargo de los residuos
que generamos.

Cocinar generalmente genera un gran cantidad de residuos. Por ejemplo, la cascara de los huevos, la
corteza y partes no usadas de frutas y verduras, etc. En casa de mis padres se cocina para
aproximadamente cinco personas diariamente y la bolsa de los residuos orgánicos el día de basura es de
un tamaño considerable.

Siempre he vivido en Medellín, Colombia y aunque en los últimos años, en casa hemos separado los
residuos orgánicos, mucha gente en la ciudad aún no tiene esta cultura y mucho menos la de tener
compostaje. Creo que esto sucede por dos razones principales: la falta de conocimiento y la falta de
espacio.

Pero ¿Qué es el compostaje?. En una consulta rápida en Google obtenemos lo siguiente:

El compostaje es un proceso biológico aerobio (con presencia de oxígeno) que, bajo condiciones de
ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos orgánicos degradables en un
material estable e higienizado llamado compost, que se puede utilizar como enmienda orgánica.

Pero una cosa es leerlo y otra es vivirlo.

Ahora tengo la oportunidad de tener compostaje y lo considero como uno de mis mejores activos. Me
parece que aporta demasiado valor y además es magia pura. Como resultado del proceso se tiene entonces
un abono natural para las plantas del hogar.
PAGINA 24
HAGALO USTED
MISMO!
El mantenimiento del compostaje conlleva para mi una pequeña tarea, la cual es cortar en trozos pequeños
todos los residuos orgánicos. Claramente si cocinamos en casa todos los días, esta tarea se puede
convertir en algo rutinario y puede que tedioso. Pero la verdad está lleno de satisfacción. Cada cierto tiempo
reviso los residuos depositados en la compostera con anterioridad y ver como estos han desaparecido y han
sido transformados por la naturaleza, es como si lo ocurrido hubiera sido magia en una pequeña caja de
madera.

Además de los residuos ya mencionados también incluyo el contenido de las bolsitas de las infusiones,
residuos de café y las innovadoras bolsas compostables que llegan a mis manos del proyecto “Maiz”
@mahizbiopack.

Aunque no soy experto, comparto mi experiencia para inspirar a otros a considerar el compostaje como una
actividad disfrutable y positiva. Genera en mi también una gran satisfacción cuando otros adoptan esta
práctica. Te invito a que leas un poco mas sobre el tema, sepas lo importante que puede llegar a ser y que
disfrutes de este lindo proceso si es que tienes la posibilidad.
PAGINA 25

LA MÁQUINA DEL TIEMPO, ASÍ


POR PUEBLOS Y
VIVIÓ EL VIAJE UN
RISARALDENSE EN URRAO VEREDAS
Autor: José Roberto Mejía Gómez

Nuestro viajero se aventuró a descubrir la felicidad en lo simple.

QUIZÁ ME TILDEN DE LOCO, PARECE FICCIÓN MÁS NO LO ES

Al día de hoy se dice que no se han inventado las máquinas para viajar en el tiempo; solo lo hemos vivido
en sueños o películas de ciencia ficción, tal vez me tilden de loco, pero hace poco tuve la oportunidad de
montarme en una, y no es precisamente como las muestran en las películas; esta máquina del tiempo tenía
forma única, era del tamaño de un camión, muy colorida, con adornos hermosos, grandes llantas, con
mucho espacio para todo el que se quiera subir en ella, de hecho me parece que quienes la diseñaron son
personas de una sociedad avanzada, ya que son muy incluyentes; pues en esa máquina del tiempo pueden
viajar todos los colores de piel y culturas como los campesinos, blancos, negros, indígenas, mestizos,
mulatos, extranjeros, mejor dicho hay espacio para todo el mundo, hasta para los animalitos, porque viví la
experiencia de tener una gran variedad de compañeros de viaje, entre ellos: gatos, perros, gallinas y hasta
marranos. Este artefacto de la ingeniería automotriz, que facilita el acceso a la zona rural y a las
comunidades lejanas, ya lo conocía desde niño, pero fue en Urrao-Antioquia, donde realmente viví su gran
magnitud de inclusión, su nombre común escalera, línea o chiva. Mi viaje inicia desde el parque principal
del municipio de Urrao, desde el instante en que me subí a la máquina del tiempo, como la llamare en
adelante, me transporté a mi niñez, cuando viajaba en la ruta que recorría del pueblo a la finca donde vivía,
sentí la calidez de todas las personas, muy humildes y auténticas, sin apariencias, todos lo reciben a uno
con una sonrisa en el rostro, sin importar que no te conozcan, parientes, vecinos, amigos o simplemente un
desconocido que viaje con ellos , es acogido y bienvenido a su comunidad.

ADIÓS REDES SOCIALES

Al paso que la máquina del tiempo (chiva), inicia su


viaje, empieza a retroceder el tiempo, y es allí donde
empieza uno a reconocer las comodidades que el
hombre históricamente ha venido construyendo; lo
primero que desapareció fueron mis redes sociales, ya
que a pocos minutos de iniciar el viaje ya se había ido
totalmente la señal del celular, en la medida que
avanzaba el viaje retrocedíamos en el tiempo, se
perdían en el horizonte las casas apiladas de la zona
urbana, desaparecía el asfalto sobre la carretera y
PAGINA 26
POR PUEBLOS Y
VEREDAS

entre más se avanzaba nos adentrábamos en la espesa selva donde nuestros antepasados se abrían paso
con hacha y machete para cultivar sus alimentos y criar sus animales. Cuando desapareció la carretera por
completo, y finalizó el viaje en la máquina del tiempo (chiva), se dio inicio a un viaje que prometía deleitar
nuestra mirada entre bosques, quebradas, ríos ,pantanos y fauna; para dar rienda suelta nos esperaba
Santiago el arriero y sus mulares, en medio de la lluvia, nos ayudó a organizar nuestro equipaje, ahora yo
tendría un compañero de viaje, al cual llamé Trapiche, era un macho de carga muy fuerte y sabio;
asegurada nuestra carga seguimos retrocediendo en el tiempo, nos adentramos en la espesa selva, donde
ya no se sentía el ruido de la ciudad, solo se escuchaba el sonido de las chicharras, pajaritos y el rugir de
las quebradas y de los ríos que atravesábamos, tuve mucho temor de montarme en Trapiche el macho, así
que decidí caminar y seguirle sus pisadas, claro está evitando en ocasiones el lodo que había por todo el
camino, pues cuando por error lo pisaba ahí me quedaba un rato tratando de sacar mis botas; Santiago el
arriero siempre me animo a que me subiera y yo no estaba tan convencido, así que seguía caminando, fue
cuando empezó a bajar la luz del día y me sentía con algo de miedo, porque aún no habíamos pasado el río
Nendó ya que cuando llueve se dificulta el paso según el arriero y la guía; así que me llene de valor y no
tuve más opción para continuar el viaje que subirme sobre Trapiche, tanto que me opuse a subirme y no se
imaginan el descanso que sentí sobre su lomo, debo dar gracias a Santiago el arriero, que me ayudo a
subir al macho para continuar el viaje, porque a medida que avanzábamos, más se oscurecía y solo se
escuchaba el paso de las mulas y el sonido de los arboles; trapiche siempre fue muy cuidadoso, no dio ni
un solo paso en falso, lo que me dio mucha confianza durante el camino y así logramos cruzar el río Nendó,
seguimos río abajo, siempre bordeándolo y escuchado su sonido, unas veces muy fuerte y por algunos
sectores calmado.

¿SERÁ QUE ESTOY ALUCINANDO?

Me quedé maravillado por la belleza del paisaje


nocturno, el cielo estaba lleno de estrellas, y las
luciérnagas brillaban entre la oscuridad, el viento
suave que soplaba entre las ramas de los árboles
creaba un sonido relajante, por un momento pensé
que estaba en un viaje en el tiempo, en una época en
la que no había hombres sobre la tierra, el paisaje era
tan hermoso y tranquilo que me sentí como si
estuviera en un sueño; pero esto no termina aquí, de
repente vi algo que me hizo detener, a ambos lados
del camino había unas pequeñas raíces luminosas
PAGINA 27
POR PUEBLOS Y
VEREDAS

y pensé :¿ será que estoy alucinando ?, pero no fue así, mis compañeros de viaje, también pudieron
evidenciarlo, estaba demasiado cansado pues no estoy acostumbrado a montar en mula, y es que el
cansancio que sentí tenía su recompensa, para mí esas raíces luminosas eran un espectáculo increíble,
dando un toque de misterio y magia haciendo aún más especial mi viaje.

CÁLIDO HOGAR CAMPESINO

Después de 3 horas de camino, llegamos a la casa de don Iván, donde nos acogieron muy cálidamente y
nos recibieron con unos frijolitos deliciosos; la familia de don Iván es tradicional campesina, numerosa,
humilde y con un corazón inmenso, me sorprendió mucho verlos siempre con una sonrisa en su rostro, a
pesar de vivir sin las comodidades a las que estamos acostumbrados los más citadinos; pero solo fue hasta
el siguiente día, que entendí el origen de su felicidad, cuando nos levantamos estaban haciendo las arepas
en fogón de leña, me dispuse a ayudar a moler un poco de maíz cocinado, hacía muchos años no me
comía una arepita crujiente de maíz recién molido y hecha en el fogón tradicional de leña.

TRAPICHE Y MIEL DE CAÑA

También pude observar cómo utilizaban


un trapiche artesanal, que funciona con el
giro de Trapiche mi amigo y compañero
de viaje, alrededor de un palo y de esta
manera extraían el jugo de la caña para
luego cocinarlo en fogón de leña , en
grandes pailas y así obtener una de sus
principales fuentes de energía, la miel de
caña, con esta hacen la deliciosa agua
panela, una de las bebidas que no puede
faltar en este hogar campesino, es
increíble tanto conocimiento ancestral,
aprendí que la corteza del árbol de balso
juega un papel importante el proceso ya
que hace que la suciedad se haga a un
lado, y en el proceso le dicen
descachazar a sacar la suciedad.
PAGINA 28
POR PUEBLOS Y
VEREDAS

ORIGEN DE LA FELICIDAD

Después de un corto descanso me fui con el niño de la casa y la guía a disfrutar de un refrescante baño en
el Río Nendó, el mismo que cruzamos la noche anterior, y es que este viaje no dejaba de sorprenderme,
era tan cristalino, realmente era majestuoso, esto me reconfirmaba el origen de la felicidad, en los rostros
de esta familia campesina, don Iván y su familia son muy privilegiados de vivir alejados del ruido de la
ciudad, viven rodeados de exuberante naturaleza, disfrutan de lo más básico y conservan una unidad
familiar con muchos conocimientos y costumbres ancestrales difíciles de perder en el tiempo.

VIAJANDO CON PROPÓSITO

Debo contarles que cada viaje propuesto


por nuestra guía Elena, tiene un propósito
y es ayudar en las labores cotidianas de
la comunidad que se visita y participar en
actividades de juego con los niños, en
esta ocasión Elena propuso desarrollar
una actividad de lectura a través del juego
para Mateo que está en cuarto año de
primaria, fue genial ver como Mateo y el
pequeño Emiliano su sobrino,
participaban activamente de la lectura del
principito con imágenes recortadas, que
les permitían recrear el libro.

TRISTE DESPEDIDA

El viaje en el tiempo estaba por terminar, en la noche dejamos nuestras maletas organizadas para salir a la
madrugada, siendo las 4;00 am Santiago organizo a nuestro compañero de viaje Trapiche, ya con más
confianza y sin dudarlo me subí sobre su lomo, porque debíamos avanzar para llegar a la máquina del
tiempo ( chiva), el camino estaba muy pantanoso, ya que la noche estuvo lluviosa, la despedida no pudo
ser mejor, de nuevo la naturaleza con su frescura nos regalaba la magia de ver el amanecer al paso del río
Nendó, el viaje transcurrió con total normalidad, llegando en el horario oportuno, con un poco de nostalgia
me despedí de mi amigo y compañero de viaje trapiche para tomar de nuevo la máquina del tiempo (chiva),
era hora de volver a la a mi época.
PAGINA 29
POR PUEBLOS Y
VEREDAS

PIEDRAS MÁGICAS

Inicia nuestro viaje de regreso al casco urbano de Urrao, el recorrido inició normal, sin embargo, en el
camino nos encontramos con la carretera rocosa, y la máquina del tiempo (chiva) empezó a patinar, fueron
varios intentos infructuosos del conductor y no fue posible continuar la marcha, lo que no me imaginé era el
plan B, en esta ocasión la chiva llevaba muy poco peso, lo que hacía que patinara en una loma donde nos
encontrábamos, el plan era sumar peso en la parte trasera, así que el conductor nos indicó que debíamos
bajar y cargar piedra, , para facilitar la continuidad del viaje, no les niego que nuevamente sentí temor,

pues no es una carretera fácil ya que subiendo al


lado izquierdo se puede ver un abismo, yo
estaba aterrado y por un momento pensé esta
estrategia no puede fallar, pues
rodaríamos muchos metros, la tenacidad y
valentía del conductor, ayudantes y viajeros hizo
que el plan funcionara, logrando continuar el
recorrido sin inconveniente, lo que para mí fue
algo traumático, para el resto de pasajeros era
normal y efectivamente, unos metros adelante,
volvimos a descargar las piedras en un
apilamiento que parece estar esperando la
descarga de piedra que montan a la máquina del
tiempo; nuestro viaje continuo con normalidad y
a medida que la máquina del tiempo avanzaba
se apreciaban las casas, de nuevo la señal de mi
celular volvía, cuando la máquina del tiempo estaba arribando al parque, había viajeros observando y
con celular en mano grababan nuestra llegada, me sentí como un fenómeno especial, pero realmente la
protagonista era la multiculturalidad urraeña, sus campesinos, indígenas, negros todos fuera del molde,
viajeros cotidianos de la máquina de tiempo, seres super poderosos, sencillos y extraordinarios que nos
muestran que para ser felices solo basta con disfrutar lo que ofrece la naturaleza, lo que se tenga a la mano
y lo principal el amor familiar y sentirse orgullo de sus raíces.

Edición: @elenavluna Te invitamos a seguir nuestro canal en Instagram: @urraotraveloficial @elenavluna


PAGINA 30
CUSTODIANDO
NUESTRO
POEMAS
Autor: Heidi Escobar Correa PATRIMONIO
LA SEMILLA QUE GERMINA EN EL CORAZÓN

Cuanta belleza y cuanto furor,


dice el granjero que labra la tierra
con el corazón.

En su pala, está el escudo que lo protege.


Y, en su pico, las alas
que de él emergen.

¡Cuánto dolor hubo en el floricultor!


quien esparció la semilla
sin importar lo que cosechó.

Sin embargo, quien siembra semillas


de lino divino,
siempre cosechará el amor.

También, podrá hacer un abrigo


que haga que en su pecho
haya calor.

Bellos amaneceres,
los que tuvo el tripulante,
quien en aguas es navegante,
pero, al llegar a tierra firme,
su mundo reverdeció,
encontró el sustento y el amparo de Dios.

¡QUÉ BELLO ES, ENCONTRAR LA LABRANZA QUE NACE DESDE ADENTRO!


QUIEN, EN TIERRA FIRME, HACE COMUNIÓN CON EL CIELO.
PAGINA 31
CUSTODIANDO
NUESTRO
PATRIMONIO
LA SEMILLA QUE GERMINA EN EL CORAZÓN

La cosecha finita no siempre perdura.


Mas, la cosecha que se hace
con la albura del niño interior.
atraerá emancipación.

Que bella es la flor de espinas,


flor de cactus y flor de Dios.
La Corona de Cristo,
que fue sembrada desde el amor.

Cada espina que hizo emerger sangre,


ha representado un camino nuevo,
un arroyo de vida,
un camino de limpieza y de gran alegría.

La mejor labranza y la cosecha más fructífera,


empieza en el interior de los hombres.
Esta se encuentra en quienes
siembran con fe y ventura en sus corazones.

FOTOGRAFÍAS Y POEMAS POR:


HEIDI ESCOBAR CORREA
PAGINA 32
CUSTODIANDO
NUESTRO
PATRIMONIO

PELUSAS DE DIENTE DE LEÓN

Cuantas semillas han soltado esplendidas,


las plantas Diente de León que
inhalando el viento se despiertan.

Aquellas florecillas amarillas,


que dibujan la caricia como un torbellino
que gira desnudo en mi regazo.

¡Cuan bello es ver partir sus vilanos hacia el ocaso!


Como si fueran aves emplumadas que quisieran
danzar.
Como si fueran pelusas que con mi aliento pudieron
volar.

Cuantas semillitas he visto florecer


en medio del desamor,
hasta que, un día cayeron en la tierra
que las asechó con su caricia
y se ha llevado el dolor.

Que flor tan esplendida esa


que deja las puertas abiertas ante el torbellino,
para así propagarse desde su nido.
Hasta que, en un cortejo con el viento,
se convierte su soplo en vida, en lugar de desaliento.

FOTOGRAFÍAS Y POEMAS POR:


HEIDI ESCOBAR CORREA
PAGINA 33
RESEÑAS DE
EN EL CERRO DE HITA.
PERSONAJES, HISTORIAS Y
LEYENDAS.
LIBROS
Autor: Ángel Luis Trillo Blas
Editorial: Aache
Primera edición: enero de 2024

La villa de Hita en Guadalajara (España) fue una


población con importancia en la Edad Media. El libro
que reseñamos trata el pasado brillante del municipio
de forma breve y se centra en los acontecimientos
vividos a lo largo del siglo XX. Un periodo de tiempo
que Hita vivió con mucha intensidad. Durante el
transcurso de la Guerra Civil Española, la villa fue
línea de frente y a consecuencia de ello, por los
constantes bombardeos, quedó ampliamente
destruida. Al finalizar la contienda, casi todos sus
habitantes se vieron obligados a vivir en cuevas
excavadas en la ladera del cerro sobre el que se
levanta la población.

En el libro se cuenta como Hita consiguió renacer de


sus cenizas gracias al trabajo de sus habitantes y de
muchas personas conocedoras de su transcendencia
histórica y literaria. Un poeta medieval llamado Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita, dejó escrito El Libro de Buen
Amor, joya de la literatura española. A partir de los
años sesenta del siglo XX, la administración del
Estado comenzó la reconstrucción de su patrimonio
histórico y artístico. La puerta de santa María de la
muralla medieval fue el primer monumento
Portada del libro
restaurado. Por su parte, el profesor Manuel Criado
de Val, experto lingüista y autor dramático, creó el
Festival de Teatro Medieval de Hita en el año 1961.
Un festival de interés turístico nacional que atrajo a
miles de visitantes al municipio.
PAGINA 34
RESEÑAS DE
LIBROS
La villa de Hita llama la atención desde muchos
kilómetros de distancia por encontrase en la ladera de
una colina dominando un amplio valle cercano a
Madrid. El paisaje característico es una campiña
cerealista donde también crecen olivos, el árbol típico
de los países mediterráneos. En 1937, en plena Guerra
Civil, la silueta cónica del cerro de Hita llamó la atención
de Ernest Hemingway, llegado a España como
corresponsal de varios periódicos norteamericanos.
Otro de los ilustres visitantes fue Camilo José Cela,
premio Nobel de literatura. Acudió a Hita para conocer
la llamada casa del Arcipreste. También se dedica un
Contraportada del libro
capítulo del libro a la escritora argentina Beatriz Lagos.
Vivió en el municipio durante una década y organizó
destacados encuentros de poesía.

Para cerrar este resumen, cabe destacar el vinculo


histórico que une Hita con la ciudad colombiana de
Sopetrán. Como bien han estudiado Eduin Arias Ruiz y
Alejandra Gómez, fue un caballero hiteño llamado
Francisco de Herrera Campuzano quién fundó el
municipio de Sopetrán en 1616. Regaló a sus primeros
pobladores una pintura de la Virgen de Sopetrán cuyo
santuario se encuentra en las cercanías de Hita. El
culto se ha mantenido a lo largo de los siglos tanto en
Caballeros en la plaza de Hita Colombia como en España. En 2016, con motivo del
cuatrocientos aniversario de la fundación del municipio
colombiano y gracias a las gestiones realizadas por la
poetisa Julie Sopetrán, embajadora de los pueblos
iberoamericanos, la villa española de Hita se hermanó
con la ciudad colombiana de Sopetrán.

Ángel Luis Trillos


Cronista Oficial de la Villa de Hita
PAGINA 35

REFLEXION
Ouroboros Grupo de Investigación en Etnografía y
Cultura Rural
"Por el conocimiento y retorno a nuestras raíces"

Si desea conocer más sobre nosotros puedes


encontrarnos como:
@Ouroboros Grupo de Investigación en Etnografía y
Cultura Rural

Invitamos a todos los interesados en conocer,


conservar, proteger y difundir nuestro patrimonio
cultural y natural para que sean parte
de esta iniciativa.

Pueden enviarnos sus artículos y colaboraciones


relacionados con el Mundo Rural al
Correo Electrónico:
mundoruralcolombia@gmail.com
Mucuna Experiencia se dedica a
compartir conocimientos y experiencias
mediante cursos sobre agricultura
orgánica, recuperación de los suelos y
alimentación consciente.

Mucuna Bistro es un centro de


producción de panadería y repostería
para cafés especializados y restaurantes,
además también asesora y capacita
personal sobre temas de gastronomía.

https://www.instagram.com/mucunabistro/
¡BIENVENIDO A LA REVOLUCIÓN DEL CUIDADO
CAPILAR! COMERCIALIZAMOS Y ELABORAMOS
CHAMPÚS, ACONDICIONADORES Y JABONES
SÓLIDOS 🍀
DESCUBRE LA BELLEZA NATURAL, PORQUE TU
CABELLO MERECE LO MEJOR DE LA
NATURALEZA!! ÚNETE A NUESTRA FAMILIA
PARA UN CUIDADO CAPILAR SALUDABLE Y ECO-
AMIGABLE🌿♻️🌎
VERIFICADO COMO NEGOCIO VERDE 🍀

@FETAMA.CO
Empresa de jardinería- Medellín
Quien es Horticriollo?
Horticriollo fue creada pensando en una
alimentación sostenible con el medio
ambiente y responsable con la salud.

Siempre buscamos trabajar con las amas de


casa, haciéndole llegar a su cocina una
variedad de productos frescos y producidos
de la manera más sana posible.

Trabajar en este proyecto me ha permitido


conectarme más con nuestra madre tierra
permitiéndole agradecer en cada cosecha
por los alimentos que nos da y así
animándonos cada día a sembrar más con
amor y paciencia.

También podría gustarte