Está en la página 1de 11

SOCIOLOGÍA GENERAL

ESTUDIANTE LOREIN NATALIA RODRIGUEZ VIRGUES GRUPO 501 N FECHA 12 de sept. de 23

ECONOMÍA DESCALZA. CONTROL DE LECTURA NRO. 3 (págs. 87-136)

1. En el siguiente cuadro escriba partes de textos originales donde se “escuchen las voces” sobre los
problemas de la región divididos en los aspectos que debía tener cada uno de los informes de las CICR.
(Págs... 87-111)

PROBLEMAS DE VOCES
EDUCACIÓN

La escuela es algo bueno «algo bueno». A los niños «gritarles e insultarles a veces no
era suficiente, que el maestro debía pegarles también cuando era necesario». Menos
violencia «el mundo no se acabará». Mas justicia social, menos desigualdad, no a la
violencia, no guerras, no explotación de los pobres, más canchas de juegos, no más
jerarquías y «lluvia de rosas». Los niños del campo deseaban tener alimento, leña y
agua, o poder ser como una vaca «porque las vacas están satisfechas sólo comiendo
pasto». Y el peor futuro era del fin del mundo, de un castigo universal, de la extinción
de la raza humana y del juicio final, generaban gran temor. convertirse en mendigo,
las escuelas están casi vacías y hay analfabetismo en el 50% de la población y en
aumento.

SALUD
Las personas de bajos recursos quienes viven en esclavitud y pocos recursos al
enfermarse deben acudir a limones o a san lorenzo para poder ser atendidos,
además aguantar dolor y enfermedad hasta que puedan ser atendidos sometidos a los
horarios de transporte que puedan pagar, adicional la enfermedad que causa el hecho
de que las personas mayores y menores tienen que tomar agua del rio, el mismo rio
que otros han utilizado para botar sus desperdicios, todos tienen desnutrición en
primer o segundo grado.

COMUNICACIÓN

La comunicación entre ellos es particular con modismos propios de ellos como


Chicha doctorcito ¡En jarra limpita!, Aquí no llueve. En el corredor patroncito.
Adicionalmente son pueblo olvidados entre la montaña sin caminos, sin agua, sin luz,
con poca comunicación con otras aldeas con una sola escuela a punto de caer después
de 35 años, a donde tienen que caminar 30 niños durante 3 horas
aproximadamente, totalmente aislados y olvidados por el gobierno y la iglesia

ARTESANOS

Los artesanos deben trabajar 13 días, e invertir una arroba de lana con un costo de 220
sucres, cuatro libras de algodón que cuesta 16 sucres, para elaborar un poncho y
medio, para después vender un poncho a un intermediario en 200 sucres, en
cambio el productor gana 4 sucres diarios en los mismos 13 días.

PEQUEÑOS
PROPIETARIOS
DE TIERRAS Los campesinos en sus pequeñas parcelas cosechan generalmente cereales,
legumbres, tubérculos, algunos animales como ovejas vacas gallinas, chanchos, y
cuyes, los cuales distribuyen de acuerdo a la existencia y teniendo en cuenta las épocas
malas, sin embargo como no es suficiente también se dedica a cultivar y
vender hierba que permite suplir otros gastos como alimentación, enfermedades, etc,
en un mercado que no hay control y donde salen siempre perdiendo.

CAMPESINOS

Los campesinos comen lo que da la tierra, los mismos que día a día van a trabajar en
el campo sin desayunar donde aseguran: «Pero lo que da la tierra aquí siempre es lo
mismo»: papas, habas y arroz en la montaña. Caña, coco y algún pescado cuando el
río Santiago deja pescar, en la costa. Tienen ropa escasa, vistiendo poncho sombrero
y descalzos trabaja de sol a sol recordando la tenacidad necesaria para trabajar en
tierras altas en el páramo con pocas fuerzas a instrumentos primitivos, sin caminos,
para finalmente movilizarse por varios días y llegar al mercado a vender el producido
a precios injustos con los que no gana, ya que los chulqueros les fijan sus ganancias,
porque les prestan dinero para la cosecha y al final se quedan con todo

2. Mencione 5 términos propios de la región y sus significados usados en los informes de Ecu-28

R// Acción Andina: Se refiere a la filosofía o enfoque adoptado por el Proyecto ECU-28, que busca abordar el
problema de la pobreza rural a través de un enfoque integral y multisectorial en la región andina.

CICR: Siglas que hacen referencia a los Centros de Investigación y Capacitación Rural, que son parte de la
estructura de implementación del Proyecto ECU-28. Estos centros tienen como objetivo promover la participación
de la población rural en el proceso de desarrollo.

MAE: Acrónimo de Ministerio de Asuntos Exteriores, que es una de las instituciones gubernamentales con las
que se establecieron contactos a nivel ministerial para obtener respaldo y colaboración en la implementación del
Proyecto ECU-28.
Plan de Desarrollo Regional: Hace referencia al plan integral y multisectorial diseñado por la Comisión de
Planificación Regional en cooperación con expertos nacionales e internacionales. Este plan tiene como objetivo
principal impulsar el desarrollo rural en la región y servir como modelo y demostración para otras áreas.

Encuentros de Campesinos: Son reuniones en las que participan representantes de los comités locales y
parroquiales para discutir y debatir el diagnóstico socioeconómico de la región, como parte del proceso de
formación de una conciencia regional y la identificación de proyectos prioritarios de desarrollo.

3. ¿Cómo llaman con pleitesía los nativos a quienes han llegado con anterioridad a su región con promesas?
(págs. 102, 114, 103)

R// Los nativos llaman con pleitesía a quienes han llegado con anterioridad a su región con promesas como
"señores importantes" y "ustedes".

4. ¿Cuáles eran las características de los habitantes de la costa y de los indios de la Sierra?

R// Características de los habitantes de la costa: Los habitantes de la costa son locuaces, expansivos y corteses.
Ríen a menudo y están siempre dispuestos a dialogar en una prosa barroca, plagada de imágenes tropicales.
Disfrutan de la música de la marimba y participan en danzas llenas de galanterías y rechazos.

Características de los indios de la Sierra: Los indios de la Sierra son reservados, estáticos e inmutables. Tienen
una sonrisa corta y solemne. Bailan al son de su bandita de tambor y flauta, con las manos cruzadas a la espalda
y el cuerpo tieso. Trabajan de sol a sol y se dedican a la agricultura para su sustento diario.

5. ¿Cómo se caracteriza un jornalero?


R// A jornalero es una persona que no posee terreno de cultivo, vivienda, profesión, y tiene poca o ninguna
instrucción. Suelen trabajar en labores agrícolas y ganan salarios miserables, a menudo sin comida incluida.
Muchos jornaleros viven en condiciones infrahumanas, en tugurios y sin esperanza de mejorar su situación.
Tienen muchas privaciones y necesidades, y su trabajo es una forma de subsistencia más que una fuente de
ingresos suficientes.
6. ¿Qué critica a la Iglesia plantean los informes de los CICR?
7. ¿Cómo es el fenómeno de la plusvalía de los productos comercializados por los indígenas?
R// El documento no proporciona información específica sobre el fenómeno de la plusvalía en los productos
comerciales de los indígenas. No se menciona cómo se establecen los precios de los productos indígenas ni si hay
algún tipo de explotación o beneficio adicional obtenido por los intermediarios o compradores. Por lo tanto, no
se puede proporcionar una respuesta precisa sobre este tema basada únicamente en la información proporcionada
en el documento.
8. ¿en qué consistía el fenómeno de la cosecha verde?
R// se refiere a la recolección de productos agrícolas por parte de los campesinos. En el documento se menciona
que los campesinos cosechan cereales, tubérculos, legumbres, ganado vacuno, ovejas, chanchos, gallinas y cuyes.
Estos productos son distribuidos y utilizados de acuerdo con las necesidades de la época y las experiencias de los
campesinos. Una parte de la cosecha se vende para suplir necesidades de emergencia, otra parte se destina a la
alimentación, otra se guarda para semilla y el remanente se vende en las consignaciones. Sin embargo, se
menciona que el ingreso que obtiene un campesino por su cosecha es insignificante, ganando aproximadamente
cuatro sucres al día.
9. ¿Cuándo se realizaron los tres encuentros provinciales y el Congreso de campesinos? Y ¿de qué provincias
se organizaron?
R// Los tres Encuentros Provinciales y el Congreso de Campesinos se llevaron a cabo entre el 19 de julio y el 6
de agosto de 1972. Asistieron más de 300 campesinos, incluyendo delegados y observadores. Los primeros grupos
vinieron de las provincias de Imbabura y Carchi, mientras que el último grupo vino del cantón de Eloy Alfaro, en
la provincia de Esmeraldas.
10. ¿qué temas abordaron las comisiones de los Encuentros provinciales?
R// Educación: Se discutieron los problemas y necesidades relacionados con la educación en la región, así como
las posibles soluciones y proyectos para mejorarla.

Salud: Se analizaron los desafíos en el ámbito de la salud, incluyendo el acceso a servicios médicos

11. ¿Qué conciencia afloró en los Encuentros provinciales? Y ¿cuál era el temor del gobierno al respecto?
R// Durante los Encuentros provinciales, afloró una conciencia de solidaridad regional entre los delegados.
Trabajaron con gran dedicación y lograron acuerdos mediante discusiones informales y estrategias de grupo. Se
estableció una dinámica de trabajo en la que se priorizaron los proyectos individuales propuestos por las
comisiones, y se llegó a establecer una lista de prioridades finales que se ajustaban a las nuevas subdivisiones
zonales de la región.

Temor del gobierno: El gobierno temía que las reuniones fueran utilizadas con fines políticos por instituciones
ajenas a los Encuentros. Por esta razón, se impusieron restricciones durante el Encuentro de Campesinos, como
la prohibición de distribuir publicidad o información, la prohibición de realizar actos fuera del recinto de las
reuniones técnicas y la realización de todos los actos dentro del Colegio Normal. Además, se estableció un control
policiaco permanente durante las reuniones para evitar problemas o malas
12. ¿qué condiciones debían reunir las proposiciones aprobadas durante los encuentros provinciales?
R// Las proposiciones aprobadas durante los encuentros provinciales debían reunir dos condiciones. Primero,
debían tener en cuenta los recursos financieros muy reducidos disponibles. Segundo, debían incorporar al máximo
los recursos generados a nivel local. Estas condiciones se establecieron debido a la limitada disponibilidad

13. ¿En qué partes se dividían los informes de las provincias?


1. Descripción y diagnóstico del problema.
2. Evaluación crítica de las medidas adoptadas en el pasado o actualmente en curso para resolver los
problemas.
3. División de la provincia en áreas de prioridad.
4. Lista de los proyectos propuestos, en orden de prioridad.
5. Contribuciones que supuestamente serían generadas a nivel local, como trabajo voluntario, herramientas
y maquinarias, intercambio de experiencias.
6. Evaluación de la necesidad de contribución externa, especialmente financiera y de asistencia técnica.

14. ¿Quién fue elegido presidente del congreso de campesinos?


R// El presidente del Congreso de Campesinos fue elegido resultado de la solidaridad regional y la
representatividad de los delegados. El único indio Cayapa que se había quedado para el Congreso fue elegido
presidente. Era un profesor primario y representaba al grupo más aislado de la región, habitantes de la selva en
Eloy Alfaro.

15. ¿Cuál fue el objeto del Congreso regional?


R// El objetivo del congreso regional fue sentar las bases de un Plan Regional de Desarrollo Rural. El congreso
se llevó a cabo entre el 4 y 6 de agosto y contó con la asistencia de 54 delegados, además de observadores
regionales y expertos nacionales e internacionales. El congreso tuvo como objetivo abordar los problemas y
prioridades comunes de la región y desarrollar estrategias para su implementación.

16. ¿En cuántas zonas se subdividió la región en el Plan Regional de Desarrollo?


R// El Plan Regional de Desarrollo subdividió la región en 12 zonas. Cada una de estas zonas tenía su propio sub-
plan diseñado para abordar los problemas y prioridades específicas de esa área. Esta subdivisión zonal permitió
una ejecución más efectiva de los proyectos y una mayor coordinación entre las comunidades.

17. ¿En qué consistió la Comisión Regional de Planificación?


R// La Comisión Regional de Planificación consistió en un grupo de 15 miembros, cinco por cada provincia, que
fueron elegidos durante el Congreso Regional. Esta comisión fue responsable de la versión final del Plan de
Desarrollo Rural en cooperación con expertos nacionales e internacionales. Actuaba como enlace entre las
autoridades nacionales y los Comités de Informaciones, Comunicaciones y Relaciones (CICR) de la región,
supervisando la ejecución de los proyectos y sirviendo como canal de retroalimentación.

(7) En el mundo propio.


Inestabilidad y angustia

18. Originalmente ¿Cuánto debía durar el proyecto y cuánto duró realmente?


R// Duración original del proyecto: El proyecto originalmente debía durar cinco años, divididos en dos fases, de
dos y tres años respectivamente.

Duración real del proyecto: Sin embargo, la segunda fase nunca se inició y mi propia estada tuvo una duración
de 18 meses. Algunos expertos se quedaron algunos meses después de mi partida, pero el proyecto fue terminado
antes de lo previsto.

19. ¿Cuáles fueron las causas del fracaso del proyecto? Mencione 3
R// Inestabilidad política y cambios de gobierno: Durante los 18 meses de duración del proyecto, hubo dos
gobiernos y un golpe de estado, lo que generó cambios ideológicos y políticos que afectaron su desarrollo.

Falta de recursos materiales y financieros: El proyecto operó en condiciones difíciles debido a la escasez de
recursos. Aunque se compensó con la motivación y empeño de los participantes, la falta de apoyo financiero
limitó su alcance y sostenibilidad.

Traición y falta de apoyo externo: A pesar de los esfuerzos por obtener apoyo financiero internacional, las
negociaciones no tuvieron éxito. Además, hubo una sensación de abandono e incomprendidos, lo que generó una
reacción de desafío, pero también afectó emocionalmente al equipo.

20. ¿qué sucedió luego del juego de “cuarenta” en el encuentro con delegados de Carchi?
R// Después del juego de "cuarenta" en el encuentro con los delegados de Carchi, se organizó una alegre fiesta
con competencias de naipes. El director de MAE y el narrador del documento fueron contendores en el juego. La
fiesta estuvo llena de risas y alegría. Sin embargo, este sería el último encuentro en el que el narrador vería al
Director, ya que después de esto no se le permitió entrar en su oficina.

21. ¿Cómo demuestra Max Neef que eran infundadas las acusaciones por las que tuvo que abandonar el
proyecto Ecu-28?
R// a través de su reflexión sobre el proceso participativo y libertario desencadenado por ECU-28. Él señala que
las intrigas y la traición estaban dirigidas a neutralizar este proceso, y que él era solo un obstáculo en ese juego.
Además, menciona que, si las acusaciones hubieran sido ciertas, el proyecto no habría continuado funcionando
normalmente después de su partida y del nombramiento de un nuevo director. Estos hechos indican que las
acusaciones carecían de fundamento.

22. ¿Cuál fue el blanco de las intrigas que llevó a la cancelación del proyecto?
R// El blanco de las intrigas que llevó a la cancelación del proyecto fue la neutralización del proceso participativo
y libertario desencadenado por ECU-28. El narrador del documento se percibe a sí mismo como un obstáculo que
debía ser eliminado en ese juego de intrigas.

23. ¿Cómo describe Max Neef la traición de que fue objeto en Ecu-28?
R// Max Neef describe la traición que experimentó en ECU-28 como algo abrumador y devastador. Se siente
acusado sin tener la oportunidad de defenderse y se enfrenta a la impotencia de no poder confrontar a sus
acusadores. Se siente aislado y sin apoyo moral, ya que nadie puede comprender su situación.

24. ¿por qué razón el presidente de los campesinos, el joven maestro Cayapa no pudo viajar a Nueva York?
R// La razón por la que el presidente de los campesinos, el joven maestro Cayapa, no pudo viajar a Nueva York
fue porque el gobierno le negó el pasaporte. A pesar de los sacrificios hechos por los campesinos para recaudar
fondos para el viaje, la decisión del gobierno impidió que el viaje se realizara. Este resultado inesperado
sorprendió y afectó a muchas personas, incluidos los campesinos y quienes habían apoyado el proyecto

(8) Muy lejos y hace mucho tiempo. Desarrollo e ilusiones

25. ¿por qué salió Max Neef en 1960 del grupo IN de los economistas?
R// Max Neef salió del grupo IN de los economistas en 1960 debido a que sus ideas y preocupaciones sobre la
sociología del desarrollo no eran bien recibidas por los economistas ortodoxos en Chile en ese momento. Estos
temas eran considerados como charlatanería y no eran valorados en el contexto económico dominante en ese
momento. Como resultado, Max Neef se alejó de su país y regresó solo 12 años después debido a circunstancias
políticas inesperadas.

26. ¿cuándo descubre que la economía clásica es inadecuada?


R// El autor del documento descubre la inadecuación de la economía clásica hace unos quince años, lo que indica
que este descubrimiento ocurrió antes de la fecha de publicación del libro en 1981. El autor se dio cuenta de que
los economistas se estaban convirtiendo en personas peligrosas y que la disciplina económica se estaba
convirtiendo en una ciencia mágica, alejándose de su dimensión humana original. Esta crisis personal llevó al
autor a alejarse de las tendencias impuestas por el "establishment" económico y a entrar en el mundo rico e
insospechado que describe en su libro.

27. ¿cuál es la diferencia, según MAX Neef, entre mirar desde afuera y mirar desde adentro?
R// Según Max-Neef, la diferencia entre mirar desde afuera y mirar desde adentro radica en la perspectiva y
enfoque que se adopta al abordar un problema. Mirar desde afuera implica adoptar una visión externa y objetiva,
basada en la observación y análisis de los hechos materiales y económicos. Por otro lado, mirar desde adentro
implica adoptar una visión interna y subjetiva, basada en la comprensión profunda de las necesidades humanas y
en la consideración de aspectos filosóficos y culturales. Max-Neef sostiene que el enfoque desde adentro, guiado
por el concepto de 'lebensrichtig' (correcto para la vida), es más fundamental y valioso para abordar problemas
de desarrollo económico.

28. ¿por qué los términos “justicia social” y “participación” se desvirtúan en la economía clásica?
R// En la economía clásica, los términos "justicia social" y "participación" se desvirtúan debido a la preferencia
por una "objetividad técnica" en lugar de una "visión

29. ¿la economía y política tradicionales por qué motivo termina considerando “sectores desechables” a los
sectores invisibles?
R// Prioridades más urgentes: Los gobiernos y las políticas económicas tradicionales suelen tener prioridades más
urgentes, como la construcción de grandes proyectos de infraestructura, en lugar de abordar las necesidades de
los sectores invisibles. Estas prioridades se centran en el crecimiento económico y la acumulación de capital,
dejando de lado a aquellos que no son considerados productivos o rentables en términos económicos.

Falta de atención y conciencia: La economía tradicional se ha centrado en el estudio de los sectores visibles y ha
ignorado en gran medida a los sectores invisibles. Esto ha llevado a una falta de atención y conciencia sobre las
condiciones de vida y las necesidades de estas poblaciones marginadas. Como resultado, se les considera como
"invisibles" y se le relega a un segundo plano en las políticas y decisiones económicas.

Limitaciones de las teorías económicas dominantes: Las teorías económicas dominantes se centran en
abstracciones y conceptos como el Producto Nacional Bruto (PNB) y los sistemas de precios, que no tienen en
cuenta las actividades domésticas o de subsistencia. Estas teorías no asignan valor a las tareas realizadas por los
sectores invisibles, lo que contribuye a su invisibilidad y a su consideración como "sectores desechables".

30. ¿por qué el desarrollo como concepto o como acción concreta no es justo?
R// los sistemas nacionales de desarrollo suelen generar desequilibrios regionales y representar los intereses de la
clase o grupo dominante. Esto significa que los procesos de desarrollo regional diversificados solo pueden ocurrir
a través de la redistribución y descentralización del poder, lo cual es poco probable.

Además, aunque se pueda fortalecer la participación a nivel local, esto no garantiza una participación más
destacada de estos mismos grupos a nivel nacional. La participación real sigue siendo esquiva y efímera tanto
para las estrategias de desarrollo dominadas por el Estado como para los contra-movilizadores revolucionarios.

Otro problema es que muchos de los problemas que afectan a los sectores invisibles, como la pobreza rural y
urbana, son parte intrínseca del sistema económico de la mayoría de los países del Tercer Mundo. Sin embargo,
estos problemas a menudo no se reconocen como componentes estructurales del sistema, lo que lleva a estrategias
de desarrollo que eluden a estos sectores o incluso empeoran sus condiciones económicas.

31. ¿Qué significa el eclecticismo del discurso internacional según Marshall Wolfe?
R// se refiere a la mezcla de diferentes ideologías y sistemas en el lenguaje utilizado por las agencias
internacionales de desarrollo. Esta mezcla de ideas y enfoques se produce en un intento de reconciliar posiciones
irreconciliables y encontrar un terreno común entre las diferentes perspectivas. Sin embargo, Wolfe señala que
este eclecticismo a menudo oculta las verdaderas intenciones de aquellos en el poder y no refleja necesariamente
un compromiso genuino con la participación y la justicia social.

32. ¿por qué consideró Max Neef que en Ecu-28 era todavía un inexperto?
R// debido a que el proyecto representaba un nuevo frente y forma de abordar el problema de la pobreza rural.
Aunque había tenido experiencias anteriores en el terreno, la implementación de ECU-28 requería un enfoque
integral y multisectorial, así como la participación de la población rural en el proceso de desarrollo. Max Neef
reconoció que aún tenía mucho por aprender y que enfrentaría desafíos en el camino.

33. ¿por qué fracasan los sistemas nacionales de desarrollo?


R// Falta de participación real: Los sistemas nacionales de desarrollo suelen representar los intereses de la clase
dominante y no logran garantizar una participación significativa de los grupos marginados y campesinos en el
proceso de desarrollo.

Desequilibrios regionales: Estos sistemas suponen erróneamente que un país es una unidad homogénea, lo que
genera desequilibrios regionales perjudiciales. La redistribución y descentralización del poder son necesarias para
promover el desarrollo regional diversificado, pero esto es poco probable de lograr.
Enfoque en la industrialización: Las estrategias de desarrollo dominadas por el Estado tienden a aumentar la
marginalización de los campesinos y destruir las habilidades tradicionales existentes. La creciente
"industrialización de la agricultura" empeora las condiciones económicas de los sectores invisibles.

Falta de enfoque en el desarrollo rural: Los sistemas nacionales priorizan el desarrollo de los grandes centros
urbanos en lugar de las zonas rurales y las pequeñas ciudades. Esto genera una hiperurbanización que afecta
negativamente a los países más pobres y perpetúa la pobreza

34. ¿qué exigen entonces los procesos de desarrollo regional diversificados?


R// Esto se debe a que los sistemas nacionales de desarrollo suelen suponer erróneamente que un país es una
unidad homogénea, lo cual genera desequilibrios regionales y representa los intereses de la clase o grupo
dominante. Para lograr un desarrollo regional diversificado, es necesario promover una participación real y
fortalecer la autonomía regional y local. Sin embargo, en la práctica, la participación sigue siendo esquiva y
efímera tanto para las estrategias de desarrollo dominadas por el Estado como para los contra-movilizadores
revolucionarios.

35. ¿cuál es el segundo supuesto errado de los sistemas nacionales de desarrollo?


R// El segundo supuesto errado de los sistemas nacionales de desarrollo es creer que muchos de los problemas
que afectan a los sectores invisibles son casos especiales o fenómenos aislados. En realidad, la pobreza, tanto
rural como urbana, es parte intrínseca del sistema económico de la mayoría de los países del Tercer Mundo. Sin
embargo, estos sectores suelen ser eludidos por las estrategias de desarrollo y sus condiciones económicas
empeoran en lugar de mejorar.

36. ¿cuál es la diferencia entre estrategias de desarrollo y estrategias de supervivencia?


R// Estrategias de desarrollo son las estrategias diseñadas a nivel nacional para mejorar las condiciones de vida
de los pobres. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas estrategias no han demostrado ser efectivas y los
pobres continúan atrapados en el sistema de explotación.

Estrategias de supervivencia, por otro lado, son las estrategias que los sectores invisibles, como los campesinos,
deben elaborar por sí mismos para sobrevivir en condiciones económicas desfavorables. Estas estrategias a
menudo dependen de relaciones de explotación, como la aparcería y la mala asignación de salarios.

37. ¿por qué razón las estrategias de supervivencia dependen de las relaciones de explotación?
R// Las estrategias de supervivencia dependen de las relaciones de explotación debido a que los pobres se
encuentran atrapados en un sistema en el que su supervivencia a menudo depende de relaciones de explotación,
como la aparcería, la mala asignación de salarios y otras formas de relaciones patriarcales. Estas relaciones de
explotación perpetúan la marginalización de los campesinos y dificultan su capacidad para mejorar sus
condiciones económicas. Por lo tanto, las estrategias de supervivencia se ven obligadas a depender de estas
relaciones de explotación para sobrevivir en un sistema que no les brinda alternativas de empleo ni mejora sus
condiciones de vida.

38. ¿cómo se ha logrado disminuir la pobreza en algunos países?


R// En el documento proporcionado no se menciona específicamente cómo se ha logrado disminuir la pobreza en
algunos países. El autor habla sobre la importancia de la acción local y en pequeñas dimensiones, así como eludir
a los sistemas nacionales para buscar soluciones a nivel local. También se menciona la necesidad de intensificar
el desarrollo rural y de las pequeñas ciudades. Sin embargo, no se proporciona información detallada sobre las
estrategias o políticas específicas utilizadas para reducir la pobreza en algunos países.

El testimonio como alternativa

39. ¿qué enseñanza le dejó Ecu-28 a Max Neef respecto de las soluciones emanadas de lo alto?
R// La experiencia de ECU-28 dejó una enseñanza a Max Neef en relación con las soluciones provenientes de las
altas esferas. A través de su participación en el proyecto, Max Neef pudo observar que esperar soluciones
grandiosas y emanadas de la cumbre no solo era contraproducente, sino que también lo convertía en cómplice
pasivo de una situación que rechazaba. Esta experiencia le llevó a reevaluar su papel como economista y a
cuestionar la efectividad de las soluciones impuestas desde arriba.

40. ¿cree Max Neef en alguna forma de gigantismo para solucionar la problemática de los invisibles?
R// De hecho, cree en el enfoque opuesto, abogando por la acción a nivel local y en pequeñas dimensiones.
Destaca la importancia de que la creatividad y las identidades significativas florezcan en estos entornos más
pequeños. Neef sugiere que, si los sistemas nacionales han aprendido a evitar a los pobres, entonces los pobres
deben aprender a evitar los sistemas nacionales. Promueve pensar y actuar a pequeña escala, pero en tantos lugares
como sea posible, como una forma de lograr la autodependencia y abordar los desafíos que enfrentan las
poblaciones económicamente "invisibles".

También podría gustarte