Está en la página 1de 9

Universidad De Nariño

Faculta De Ciencias Humanas Y Sociales

Programa De Sociología

Sociología Rural - Semestre IV

Docente: Mauricio Chamorro

Análisis: Salidas De Campo

Estudiantes: Santiago Montilla Velázquez

Daniel Martínez Obregón

Universidad De Nariño

San Juan De Pasto

Enero 18 De 2024
1. Descripción de las salidas de campo

Descripción de la salida de campo: Obonuco.

El paisaje de Obonuco se despliega en su esplendor, con colinas ondulantes cubiertas de


una rica paleta de cultivos que incluyen maíz, papa y yuca. Esta diversidad agrícola no solo
define el panorama, sino que también subraya la trascendental importancia de la agricultura
en la vida cotidiana y económica de Obonuco.
Al llegar a Obonuco, la primera impresión es la tranquilidad del entorno. Las verdes tierras
de cultivo se extienden hasta donde alcanza la vista, entremezcladas con pequeñas casas de
arquitectura sencilla que parecen abrazar la propia tierra. Es un entorno en el que los
campesinos de Obonuco han cultivado sus raíces y labrado su existencia durante
generaciones.
Los factores rurales son evidentes en cada rincón de Obonuco. La agricultura, base de la
vida rural, define la realidad del lugar. Campos de maíz, patatas y otros cultivos autóctonos
pintan el paisaje en tonos verdes y amarillos, reflejando la dedicación y destreza de los
campesinos que trabajan la tierra con manos curtidas por el sol y la lluvia.
El profundo vínculo con la tierra se traduce en un arraigado sentimiento de identidad
campesina. Cada surco en la tierra cuenta una historia de esfuerzo y perseverancia, donde
las tradiciones agrícolas se han transmitido de generación en generación. La mirada de los
campesinos revela una sabiduría que trasciende los libros, un vínculo visceral con la tierra
que sustenta sus vidas.
Los campesinos de Obonuco no son sólo agricultores, sino también guardianes de sus
tradiciones culturales. En sus modestas casas, la artesanía local cobra vida, mostrando la
destreza en la creación de tejidos y objetos que cuentan la historia de la comunidad. Estos
objetos no son sólo expresiones artísticas, sino también pruebas de una cultura arraigada en
una relación simbiótica con la naturaleza.
Sin embargo, no todo es idílico en esta excursión. Los retos rurales se hacen evidentes al
observar de cerca la realidad de Obonuco. El acceso limitado a los servicios básicos, la falta
de infraestructuras modernas y las dificultades económicas forman parte de la vida
cotidiana de los habitantes. A pesar de estos retos, la comunidad se mantiene gracias a la
fuerza de sus lazos sociales y a la solidaridad que caracteriza la vida rural.
Durante el viaje de campo a Obonuco, quedó claro que la vida rural no sólo se define por el
trabajo agrícola, sino por una compleja red de relaciones entre las personas, la tierra y las
tradiciones. Los factores rurales y campesinos que conforman la identidad de este lugar
están entretejidos como los hilos de una tela tejida con paciencia y resistencia. Este viaje
revela que en Obonuco, como en tantos otros lugares rurales, la verdadera riqueza se
encuentra no sólo en la tierra que se cultiva, sino en la comunidad que florece en armonía
con ella.
Descripción de la salida de campo: Gualmatàn.
El grupo de estudiantes, fuimos citados el 7 de diciembre de 2023 a las 9 am, en el
corregimiento de Gualmatàn, que queda a 30 minutos de la ciudad de San juan de pasto, la
vía para llegar a la corregimiento era destapa pero estaba en buenas condiciones para el
recorrido, algunos compañeros llegamos puntuales y otros por dificulta con el trasporte y
además un bus de la empresa Ciudad Sorpresa; tubo una falla mecánica, por ende, tuvimos
que esperar unos minutos más de lo cordado para que todos empezáramos con la charla.
En el corregimiento nos esperaba, una líder de un proyecto ambiental, llamada Paola, en la
que cultivan productos bajo el modelo de la agroecología, INNOVA,2024;(La agroecología
puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas
de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria) y ella
nos indicaría todo el proceso.
Nos dirigimos al lugar, que quedaba a unos pocos metros del centro del corregimiento,
pasamos por una casa, en las que al frente había cultivos de hortalizas, y del salón comunal,
donde se llevaba a cabo los grados de bachillerado de la promoción 2023 del colegio del
corregimiento.
Paola, empezó indicándonos los cultivos que tenían alrededor de la casa, iniciamos el
recorrido en una parte donde se podía visualizar cultivos hasta donde uno alcanzara ver, se
veían las divisiones por cultivo y algunas pocas casas en todas las montañas. Entramos al
área, donde ella cultiva las hortalizas, y vimos a un señor trabajando, al parecer estaba
aplicando algún insecticida para la protección de las platas. Llegamos a una zonza donde
nos explicaba, el cultivo sembrado de hortaliza, un surco natural, que servía como
protección para los cultivos, al momento de llegar al germinador, nos dijo que germinaban
unas semillas de hortalizas nativas, eran pocas porque, la idea era preservar lo que había
crecido nativamente y para ella la agroecología es, “saber cuidar la madre tierra, saber
respetar lo que ella nos ofrece y saber devolverle, de lo que tomamos para producir”. Una
definición que nos indica el compromiso que tiene por mantener un ecosistema en armonía
entre las personas, las plantas y los animales. Ella nos mostraba que un tipo de papa, estaba
en mal estado por que lo había atacado una peste, que no se había podido controlar con los
productos agroecológicos que ellos hacían, por lo tanto, debía utilizar productos químicos
para poder enfrentarla.
las aguas lluvias que son almacenadas en tanques grandes, son utilizadas para regar los
cultivos, y las aguas grises que son, la de la cocina y la de la ducha, también son
almacenadas. Tenía animales de campo para el consumo de su familia. Estaban asando
conejo, porque un familiar se graduaba del bachillerato.
Llegamos a una bodega donde tiene algunos productos, que comercializaban en mercados o
eventos de tipo agroecológicos como algunas verduras encurtidas, que servían como
acompañante de comidas y nos explicaba que también algunas organizaciones como
ONG`S y empresas del estado la han ayudado a mejorar los procesos técnicos en los
cultivos, han recibido asesoría empresarial, que han mejorado, como organización
comunitaria y productora de alimentos agroecológicos.
2. Perspectivas en la Ruralidad de Obonuco y Gualmatàn
La ruralidad, como concepto, ha experimentado una importante transformación en las
últimas décadas. Las zonas rurales ya no son sólo escenarios de producción agrícola, sino
espacios dinámicos donde convergen tradiciones, economías y relaciones humanas. Este
ensayo se adentrará en las intrincadas realidades de Obonuco y Gualmatàn, dos pueblos de
Pasto, Nariño, Colombia, para explorar cómo estos lugares encarnan y contribuyen a la
evolución de la nueva ruralidad.
Transformaciones Económicas en Obonuco.
Obonuco, con sus raíces profundamente arraigadas en la agricultura, ha experimentado
notables cambios económicos al abrazar la diversificación. Aunque la agricultura sigue
siendo el núcleo de la economía, los habitantes de Obonuco han reconocido el potencial del
turismo rural como complemento vital. Al ofrecer experiencias auténticas, la comunidad no
sólo está diversificando sus fuentes de ingresos, sino también tendiendo puentes más
fuertes entre la tierra y su gente. Esta transición económica no sólo cambia la dinámica
económica, sino que también redefine la relación entre la comunidad y su entorno natural.
Además de la diversificación económica, es crucial explorar la rica diversidad de
actividades agrícolas y rurales que caracterizan a Obonuco. La región no sólo es conocida
por la producción tradicional de maíz y patatas, sino que también se ha convertido en un
epicentro de la agroecología. Los agricultores locales están adoptando prácticas sostenibles
que no sólo preservan la tierra, sino que también proporcionan alimentos de alta calidad. La
diversificación de cultivos, la implantación de sistemas agroforestales y el fomento de la
agroindustria local son elementos clave de esta nueva ruralidad. Esta diversidad de
actividades agrícolas no sólo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también
contribuye a la sostenibilidad medioambiental un componente esencial de la nueva
ruralidad.
Revalorización de Prácticas Campesinas en Gualmatàn:
Mientras tanto, en Gualmatàn, el nuevo entorno rural se manifiesta de forma diferente,
centrándose en la transformación de las prácticas rurales tradicionales. La comunidad ha
redescubierto el valor de sus tradiciones agrícolas y artesanales, reconociéndolas como
activos fundamentales. La creciente demanda de productos locales y técnicas agrícolas
sostenibles no sólo está revitalizando la economía local, sino también reforzando la
identidad rural de Gualmatàn. La intersección entre el patrimonio ancestral y las
necesidades contemporáneas se está convirtiendo en un eje central para construir una nueva
agricultura enraizada en la rica historia de la comunidad.
Explorar la diversidad de actividades rurales en Gualmatàn pone de relieve la variedad de
técnicas agrícolas tradicionales que han resistido el paso del tiempo. Desde la siembra en
terrazas hasta el pastoreo rotativo, estas prácticas no sólo atestiguan la sabiduría acumulada
durante generaciones, sino que también se han integrado de forma innovadora en los
planteamientos agroecológicos contemporáneos. Preservar y adaptar estas prácticas rurales
no sólo mejora la sostenibilidad de la agricultura, sino que también contribuye a la riqueza
de la nueva agricultura.
Agroecología en Gualmatàn
La idea de cultivar, sin hacer daño al ecosistema, y de paso tener una alimentación más
sanos, esta rondado desde la academia, hasta los oídos de las personas, intentando
involucrarse, en todos los ámbitos de la sociedad, para que la asimile y la vuelva parte de su
vida.
Si bien lo agroecología, tiene un concepto en la que todo el proceso desde la germinación,
hasta el consumo del producto, debe tener una seri de pasos, en la cual se implementen
métodos en los que, ni los químicos, ni la protección contra las plagas: deben provenir de
métodos sacados de la agricultura de la revolución verde, si no que sus nutrientes y
vitaminas deben ser parte de mezclas en la que se logra un compostaje, que sirva y que
contenga todos las vitaminas para dicho cultivo, no es de extrañarse que de modos simples
y que con el ingenio del hombre se han logrado crear formas, que contengan en su base
químicos que en su base químicos, que ofrece la misma naturaleza. logrando avances muy
favorables, para que los productos cultivados con la agroecología, tenga en muy altos
estándares de niveles de ser lo más sano posible, es cierto, también que los procesos son
costosos, y que llevan tiempo de realizar, por ende, el tiempo empleado para realizar
químicos orgánicos, va aumentando hacia el valor final de una hortaliza, por ejemplo.
Los métodos de siembra, son factores que no se pueden controlar, como el clima y lo que
viene con ella, ahí malezas, que la ciencia, de los cultivos tradicionales, orgánicos y
agroecológicos no pueden eliminar, y necesitan de químicos industriales, para enfrenar esa
situación, porque de lo contrario perderían el cultivo y todo lo que hicieron para poder
criarlo, como es evidente los métodos de siembra no son suficientes, para tener un cultivo
lo más agroecológico posible, mientras tanto exista un modelo en el cual, se tenga que
utilizar métodos de la revolución verde, es muy complicado que todos los procesos se
puedan encajar en un Modelo de agricultura agroecológica. Esos pequeños pasos que nos
indicio la líder del proyecto, son una realidad esperanzadora que se puede aplicar en otras
partes, a una escala muy pequeña. Como he aprendido, cada comunidad, tienen un rimo de
vida, de comunicación y de adaptación, por ende, son partes de un experimento que lo
podría denominar agriculturosocial, aunque ese término es muy complejo de emplear
considero que abarca, como toda la globalización de lo que implica la agricultura ecológica.
Los mercados, existen, pero como los procesos son costosos y el producto final, es una
sumatoria de tiempo, de abonos orgánicos, de sueldos, de insumos para empaquetar, de
transportes y otras variables, que en su totalidad vuelve al producto final, asequible para un
bolsillo muy limitado, demasiado reducido, y es ahí donde surge la cuestión, como, para
que surgió la agroecología, pensaría que nació como la alternativa para consumir productos
vegétalas naturales. Pero contrasta con la idea de cultivar para ofrecer al mercado productos
accesibles además de sanos, pero si no tiene un objeto social y si es meramente clasista y se
ofrece al mejor postor, que está haciendo, como modelo de alimentación para que se vuelve
más asequible a más personas, ese consideraría debería ser como principal medida
económica, donde todos tengamos las mismas condiciones en el mercado.
La agroecología, en este sistema capitalista, no va ofrecer todavía productos a precios para
todo público, porque está dando sus primero pasaos y el moldeo inicialmente es sostenible,
si se paga lo que realmente cuesta producirlo, es algo normal en un sistema económico, no
se pueden generar perdidas.
Con respecto a la teoría de nueva ruralidad, y su relacionamiento con la agroecología, se
comparten ideas muy amplias en las que van encaminadas, la protección de ecosistema,
usando métodos, en los que se respecte el medio ambiente y que los procesos sean
saludables con la naturaleza.
La nueva ruralidad, se centra en utilizar los recursos que provee el medio ambiente y
diversificar los métodos de producción, en la que se logre un desarrollo integral entre las
comunidades y el ecosistema. Además, con la agroecología se busca dejar de utilizar los
métodos de producción tradicional, porque estos son dañinos con la tierra, puesto que solo
se centran en la producción más no en la post producción, que es lograr una armonía
económica respetando la biodiversidad. Las comunidades locales están en sus principales
baluartes, porque en ella está la cooperación en el trabajo en los saberes comunales, para
que sean aprovechados en la producción agroecológica, debido a que, los saberes
ancestrales, permiten lograr una conexión entre las técnicas y el resultado final del
producto, en la que se utilice métodos en los que la agricultura tradicional no permitiría
empelarlos.
En general la agroecología busca hacerle frente al camio climático, en la que busca plantas
que resistan a las contingencias, sean dinámicas y adaptativas, respetando el medio
ambiente, aprovechado sus recursos de una manera equilibrada y que se le devuelva en la
misma cantidad y las nuevas ruralidades, buscas diversificar las fuentes de ingresos en lo
que se adaptan a las económicas desafiando al método capitalista que solo busca una
producción rápida, descuidando el ecosistema. Como le damos de comer a todo el mundo
con la producción agroecológica, debe ser una lucha política por que la idea de este modelo
es enfrentar el modelo capitalista
Conexiones Relacionales en Ambos Contextos
Un aspecto esencial de la nueva ruralidad en Obonuco y Gualmatàn es la transformación de
las relaciones comunitarias. La cooperación entre los residentes locales, la solidaridad en la
resolución de problemas y la creación de redes de colaboración son elementos que definen
esta evolución. En ambos lugares, no se trata sólo de una conexión mutua entre las
personas, sino también de un profundo apego a la tierra y a las tradiciones que han
conformado la identidad de estas comunidades a lo largo del tiempo. Estas conexiones
relacionales son fundamentales para comprender la vitalidad de la nueva ruralidad en
contextos específicos.
Oportunidades en la Nueva Ruralidad:
A pesar de los importantes avances, no podemos ignorar los retos a los que se enfrentan
Obonuco y Gualmatàn en su transición a la nueva ruralidad. Las presiones de la dinámica
económica global, la necesidad de acceso a recursos y servicios y la preservación de la
identidad cultural son factores críticos que requieren atención. El equilibrio entre preservar
la identidad cultural son factores críticos que requieren atención. El equilibrio entre
preservar las tradiciones y adaptarse a las exigencias modernas es un reto permanente. Sin
embargo, al abordar estos retos, Obonuco y Gualmatàn tienen la oportunidad de construir
un modelo auténtico y sostenible de nueva ruralidad, arraigado en su diversidad y en la
fuerza de sus comunidades agrícolas.
3. Problemática
Problemática: Escasez de Acceso a Recursos Hídricos
Un reto clave tanto para Obonuco como para Gualmatàn, es el escaso acceso a los recursos
hídricos. Estas comunidades rurales dependen en gran medida de la disponibilidad de agua
para la agricultura, el consumo humano y las actividades cotidianas. Sin embargo, la
irregularidad de las precipitaciones geográfica y la falta de infraestructuras adecuadas han
creado una crisis de abastecimiento de agua que amenaza la sostenibilidad de las
actividades agrícolas y la calidad de vida de los residentes.
Raíces del Problema:
El problema de la escasez de agua en estas zonas rurales está profundamente arraigado en
la dinámica climática, la deforestación y la falta de sistemas eficaces de gestión del agua.
Los cambios climáticos han creado regímenes de precipitaciones impredecibles, lo que
afecta a la capacidad de captación de agua de fuentes naturales. Además, la deforestación,
impulsada por la expansión de la frontera agrícola y la tala insostenible, ha reducido la
capacidad de los suelos para retener el agua y ha afectado a los caudales de los ríos locales.

Impactos en la Comunidad:
La escasez de agua ha tenido importantes repercusiones en la producción agrícola, lo que
ha reducido el rendimiento y la disponibilidad de alimentos locales. Además, las
comunidades luchan por acceder al agua potable, lo que afecta a la salud de la población.
La falta de agua también limita las oportunidades de diversificación económica, como el
desarrollo del turismo rural, ya que las infraestructuras básicas, como el suministro de agua,
son inadecuadas.
Posible Solución:
Para afrontar este reto, es esencial adoptar un enfoque holístico que combine la gestión
sostenible del agua con prácticas agrícolas resistentes al clima. Una posible solución es la
implantación de sistemas comunitarios de recogida y almacenamiento de agua de lluvia.
Estos sistemas pueden hacer un uso eficiente de las precipitaciones cuando se producen y
proporcionar un suministro constante durante las estaciones secas. Además, los programas
de reforestación y las prácticas agrícolas sostenibles pueden ayudar a retener mejor el agua
en el suelo y proteger los recursos hídricos locales.
La participación activa de las comunidades, junto con el apoyo de los organismos
gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales, sería esencial para aplicar con
éxito esta solución. Además, la educación sobre la importancia de la gestión sostenible del
agua y la adopción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente son pasos
cruciales para garantizar la resiliencia a largo plazo ante la escasez de agua.
Un ejemplo de ello es lo explicado anteriormente en el punto de “agroecología en
Gualmatàn, donde por medio de este sistema de cultivo agrícola, se preserva el ecosistema,
si abusar de lo que la naturaleza provee, y aprovechan las aguas lluvias como sistema riego
para los cultivos.

Bibliografía
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19868/CDHN22038300e.pdf?
sequence=4 página 6, párrafo 2.
NUEVAS RURALIDADES y viejos campesinos.pdf

También podría gustarte