Está en la página 1de 23

TECNICA TECNOLOGIA ESPECIALIZADA GASTRONOMIA

PIE DE LACAYOTE

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE


TECNICO MEDIO EN GASTRONOMIA

PRESENTADO POR:
CALANI SANCHEZ CAROLINA
COLQUE LLANOS KIMBERLY ANAHI
GUZMAN MANCILLA NOEMI
RIOS ARCE ZULEMA
TUTORES:
RITHA OROSCO FLORES

TIQUIPAYA - BOLIVIA

1
DEDICATORIA
Primeramente, se lo dedicamos a Dios porque a él le debemos todo lo que tenemos y todo lo
que somos, gracias a él que nos regala sabiduría y conocimiento día con día: gracias a él que
nos fortalece y nos llena de oportunidades y esperanzas cada mañana. Gracias a él tenemos el
privilegio de presentar nuestro proyecto. A nuestros padres ya que gracias a ellos que siempre
están apoyándonos incondicionalmente con recursos económicos. Se lo dedicamos a ellos
porque nuestros padres son personas que nos han enseñado a desafiar los retos y a alcanzar
nuestras metas. Se lo dedicamos a nuestros hermanos porque de alguna u otra forma ellos han
influido en nuestras vidas con el tiempo, experiencias y confianza que tienen profundamente
hacia nosotros, es por eso que se lo dedicamos a ellos. A nuestra maestra como símbolo de
gratitud, respeto confianza y admiración por la labor que a diario realiza, por compartir su
conocimiento con cada uno de nosotros, por la atención, la paciencia, el cariño y el tiempo que
nos brindó durante el ciclo escolar. Por último, a nuestros compañeros porque son personas
muy comprensivas, entusiastas, solidarias y sobre todo muy inteligentes. Cada uno de nuestros
compañeros poseen grandes características que los hace diferentes y únicos. Y se la
dedicamos porque de ellos aprendimos mucho y estamos agradecidos por todo lo que
comparten con nosotros.

2
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento de este proyecto va dirigido primea Dios ya que sin la bendición y su
amor todo hubiera sido un total fracaso, también para nuestra docente gracias a su
conocimiento y ayuda pudimos concluir con éxito, a nuestros padres y hermanos que estuvieron
todos los días pendientes y apoyándonos para que nada salga desapercibido y todo este bien
elaborado.

3
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................................6
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................................7
2.1. Objetivo general.............................................................................................................................7
2.2. Objetivos específicos.....................................................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................7
CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................8
4.1. Alcance temporal...........................................................................................................................8
4.2. Alcance espacial............................................................................................................................8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................................9
5.1. Historia del lacayote......................................................................................................................9
5.2. Aspectos agrícolas del lacayote..................................................................................................9
5.2.1. Morfología..............................................................................................................................9
5.2.2. Fisiología..............................................................................................................................11
5.3. Crecimiento del lacayote.............................................................................................................11
5.4. Los beneficios del lacayote.........................................................................................................12
5.4.1. Propiedades hipo hipoglucemiantes.............................................................................12
5.4.2. Alto contenido de proteínas y grasas buenas.............................................................12
5.4.3. Facultades antidepresivas...............................................................................................12
5.5. Usos del lacayote.........................................................................................................................12
5.6. Propiedades del lacayote.........................................................................................................12
5.6.1. Propiedades curativas para la función visual.............................................................12
5.6.2. Rica en micronutrientes....................................................................................................13
5.7. Utilización del lacayote para la elaboración de productos biotecnológicos.........................13
5.8. La siembra del lacayote..............................................................................................................14
5.9. Especies silvestres de lacayote en México.........................................................................14
5.9.1. Calabazas, calabacitas calabazas de castilla, ayotli..................................................14
5.9.2. Pipiana, tecomata, chompa o tzompo...........................................................................14
5.9.3. Calabaza de Castilla, tamala, tamalayatas...................................................................15
5.9.4. Chilacayote..........................................................................................................................15
5.10. la importancia del lacayote...................................................................................................15
5.11. composición nutricional........................................................................................................15
5.12. Contradicciones del lacayote...............................................................................................16
5.13. Concepto de un pay................................................................................................................17
4
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO........................................................................................18
6.1. Tipo de investigación................................................................................................................18
6.2. Enfoque de investigación........................................................................................................18
6.3. Métodos y técnicas de investigación....................................................................................18
6.3.1. La observación....................................................................................................................18
6.3.2. La revisión documental.....................................................................................................18
CAPITULO IV: PLAN DE ACCION......................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................22
ANEXOS...................................................................................................................................................23

5
INTRODUCCION
El presente proyecto del pie de lacayote responde a unas necesidades
socioeconómicas más específicamente en el lugar del municipio de Montecillo, cabe
indicar, que en la actualidad tanto los habitantes como los turistas no conocen mucho
sobre las propiedades del Lacayote. Así también se hizo una profunda valoración
detallada de todas las propiedades que beneficia al cuerpo humano para tener una vida
saludable y un buen vivir y dar a conocer más los ingredientes utilizados en la receta
para así tener un conocimiento de donde proviene y también saber si son accesibles.
Ahora, un aspecto inicial y relevante que se tuvo en cuenta para evaluar la facilidad del
proyecto fue el estudio de mercados, el cual se realizó para conocer las necesidades,
expectativas, inquietudes y el margen de ingresos de los compradores. El estudio fue
efectuando mediante encuestas a los habitantes del municipio, la encuesta incluyó
diferentes tipos de preguntas, las cuales recogieron la información para posteriormente
analizarla las fuentes y medir el impacto de la comunidad frente a la concreción y
puesta en marcha el producto de pie de Lacayote.
El proyecto en sí es innovador ya que en la actualidad podemos ver variedades de pie o pay de
todo tipo pero rara vez de lacayote, es innovador por la idea de un nuevo sabor de pie, este
idea puede ser tomada en cuenta para un idea comercial o de negocio ya que es una idea que
necesita de insumos y puede llegar a tener éxito comercial por su sabor y su coste.

6
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Promover los beneficios del lacayote en la pastelería elaborando de un pay para demostrar los
beneficios en la salud de los adolescentes en los municipios de Tiquipaya del barrio.

2.2. Objetivos específicos

 Investigar los nutrientes del lacayote.


 Identificar los nutrientes del lacayote como postre en la salud del adolescente.
 Elaborar el pay del lacayote.

3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se justifica con la información de la investigación titulada el “poder del
lacayote” de Pérez AB, Palacios Castro AL, sistema mexicano de alimentos equivalentes
fenómeno de nutrición y salud A.C 4ta edición ,2014. En dónde explica que su principal aporte
nutricional se encuentra las semillas que el punto de vista medicinal, este fruto sea relacionado
con propiedades hipoglucemias, se puede consumir el fruto en su totalidad (cáscara, pulpa y
semilla).la recomendación de su consumo es muy amplia que va desde su uso en guisados y
caldos, hasta que van en la elaboración de dulces tradicionales y bebidas.
Por ello implementamos el lacayote en la repostería elaborando el pay de lacayote.

7
CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL

4.1. Alcance temporal

El presente proyecto se lrealizara considerando los meses de septiembre y octubre de 2022

4.2. Alcance espacial

El proyecto se elabora en la zona de Montecillo bajo del municipio de Tiquipaya tiene alrededor
de 1,550 habitantes la latitud es 17º,19’,40’’sur, la longitud 65º,13’,5” oeste, los habitantes de
dedican a la agricultura y la ganadería.
En Montecillo bajo la tierra es muy fértil para la elaboración del lacayote.
Alrededor de 30%de la población produce la vegetación del lacayote, la madurez es de 5 o 6
meses después de la siembra, la época de la siembra ideal es en primavera, verano en forma
directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpes a 3 o 5 cm de profundidad, separadas a 25cm
con una fina capa de tierra para protegerlas del sol. Los tipos de lacayote más cultivadas son:
lacayote blanco, verde, las semillas blanca y negra.

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

5.1. Historia del lacayote

El lacayote (Cucúrbita ficifolia), también conocido como alcayota, lacayote, auyama, ayote,
blanca, calabaza blanca, calabaza, victoria, cayote, chila, chila-caiota, gila-caiota, chilacayote,
tzilicayotli, chiclayo, chiverre, cidra, cidracayote, kan, lacayote, pantana, bolo, cabello de Ángel
o zambo, es una especie de planta rastrera o trepadora de frutos comestibles que constituye la
especie más importante de calabazas en las regiones de grandes altitudes del Neutrónico,
incluyendo los siete países andinos de Sudamérica.
Su origen permanece incierto: algunos autores plantean que el origen de C. ficifolia es sur-
mexicano-centroamericano (la evidencia lingüística apunta a que el nombre empleado casi
universalmente pareciera ser de origen náhuatl, derivados, mientras que otros sugieren que es
originario de la región oriental de la Cordillera de Los Andes (los restos arqueológicos más
antiguos conservados provienen del Perú), pero ninguna hipótesis ha sido corroborada. Su área
de distribución abarca las zonas medias o altas de prácticamente todas las cordilleras o
cadenas montañosas de Latinoamérica, desde el norte de México hasta Argentina y Chile. Su
cultivo se difundió tanto dentro como fuera del continente americano, en Europa, África, Asia,
India y finalmente en Oceanía. Aunque se adapta a varios tipos de suelo y tolera suelos pobres
en nutrientes, prefiere aquellos capaces de retener humedad y con buen drenaje, aunque no
soporta suelos totalmente arcillosos. Ocupa zonas de altitud media a alta (entre los 1.000 y los
3.000 msnm), en climas tanto cálidos como templados, aunque es resistente a temperaturas
bajas moderadas (no soporta las heladas).
Ancestralmente utilizada como alimento, casi toda la planta se aprovecha: los tallos y hojas son
útiles como forraje de ganado menor. Las flores y los brotes tiernos se consumen como verdura.
Las semillas tienen un importante contenido de lípidos y proteínas y se usan en la elaboración
de dulces, barras energéticas y granolas con alto contenido de fibra. El fruto se usa para la
elaboración de sopas, dulces, bebidas y otras preparaciones gastronómicas, y su pulpa es rica
en carbohidratos, provitamina A, calcio, fósforo, fibra, vitaminas y minerales. Tiene un
importante aporte de ácido ascórbico, con alto poder antioxidante.

5.2. Aspectos agrícolas del lacayote

5.2.1. Morfología
La especie es una planta rastrera o trepadora, perteneciente a la gran familia de plantas
dicotiledóneas. Posee un fruto carnoso, de forma redonda y alargada, de cascara gruesa,
rugosa o lisa, resístete a bajas temperaturas, pero no a heladas severas.
 Sistema radicular:
Está constituido por una raíz principal adventicia, fibrosa, sin raíces engrosadas de reserva.
 Tallo:
poseen cinco tallos herbáceos, vigorosos, ligeramente anguloso, armados con aguijones cortos,
punzantes, escasos; y pelos glandulares.
 Zarcillos:
Cuenta con tres o cuatro zarcillos ramificaos y robustos, los cuales se encuentran en el lado
opuesto de la hoja.
9
 Hojas:
Son de forma lobulada grande, más o menos de 2,5 cm de diámetro; de color verde claro a
verde oscuro, con o sin manchas blancas o plateadas en la intersección de las nervaduras.
Posee peciolos de 5 a 25 cm de largo, con margen liso. Cada hoja puede tener de 3 a 5 lóbulos
redondeados u obtusos y una epidermis vellosa. Como se ve en la ilustración.
 Flores:
Son de color amarillo, monoicas, axilares, grandes y de pétalos carnosos, con corola de hasta
7,5 cm de diámetro.
Las flores masculinas tienen un cáliz en forma de campana, son largas y pediculadas, con tres
estambres. Las flores femeninas se caracterizan por pedúnculos robusto de 3 a 5 cm de largo;
ovario ovoide elíptico, sépalos ocasionalmente foliáceos y corola algo más grande que en las
masculinas de estilo engrosado con tres estigmas lobulados.
 Fruto:
Los frutos son de forma ovoide-elíptico, pude llega a medir de 15 a 40 cm, a veces ligeramente
comprimido en el ápice, que une el fruto con el tallo, como una pera. Su epicarpio (cascara) es
rígida, persistente, comúnmente se puede apreciar tres modelos de coloración:
Cuadro tipos de lacayote sembrados en el país

Verde claro u oscuro, con o


sin rayas o franjas
lacayo
longitudinales blancas hacia
el ápice.

Yuraj Diminutamente manchados


ch’iqcui de blanco y verde

Yuraq lacayo blanco o crema

10
La pulpa es blanca con textura granulosa y fibrosa, en el centro del fruto existen folículos
contenedores de semillas, los cuales son de forma alargada. Una planta puede tener más o
menos de 10 a 20 frutos.
 Semillas
La cantidad y el color varían de acuerdo con el tamaño del fruto, variedad y zona geográfica.
Son generalmente ovaladas-elípticas de 1,6 – 2,2 cm de longitud y 0,5 a 1,5 cm de espesor. Un
fruto puede tener más o menos 500 semillas. El centro de la semilla es color pardo oscuro y
dependiendo de la polinización, son blanquecinas o amarillentas.
5.2.2. Fisiología
 Ciclo de vida
El ciclo vegetativo de la planta tiende a ser persistente, por un cierto periodo. Da la impresión de
ser perenne, pero los fuertes cambios climáticos, heladas terminan la vida de la planta.
 Germinación
Es de tipo epigeo, las semillas germinan con facilidad en la oscuridad y están salen a la
superficie cinco u ocho de días después de la siembra. Requiere climas templados y cálidos
húmedos; de todas las especies cucurbitáceas, cucúrbita ficifolia es la planta que más se
adapta a temperaturas templadas y frías, pero no tolera las heladas.
 Floración y polinización
Por la disponibilidad de agua se puede apreciar diferentes épocas de floración. Las flores nacen
a lo largo de la rama, crecen en secuencia. En la polinización los granos de polen son grades,
pegajosos y pesados; no es posible la transformación por el viento, sino por insectos,
especialmente abejas de colmena. La polinicen se realiza de forma cruzada.
 Desarrollo del fruto
Para el fructificación de la planta se necesita suelos suficientemente húmedos, debido a que el
fruto contiene 90 % de agua, además periodos largos de luminosidad, esto conlleva a la
obtención de frutos de mayor calidad y buenos rendimientos de cultivos. Se tienen reportado
que, entre todas las especies de cucurbitácea, esta planta da mayor número de frutos, en
Bolivia, en los mejores casos desde 10 a 20 frutos por planta.

5.3. Crecimiento del lacayote

Esta planta herbácea de crecimiento anual y hábitos rastreros, lleva un tallo verdoso que puede
alcanzar de 5 a 15 metros de altura y sus tallos largos arrojan zarcillos que utilizan para
adherirse y trepar en la vegetación vecina. Por su parte, las hojas tienen una textura
aterciopelada que ocupa todo su considerable tamaño y color verde oscuro, parecido a la planta
que brota higos.
No obstante, sus flores son igual de grandes, pero están formadas por pétalos carnosos de
color amarillo o anaranjado. Finalmente, el fruto, que es lo que conocemos como lacayote, tiene
una forma redonda, como una pelota bastante grande y pesada que puede alcanzar un
diámetro de hasta 30 centímetros y pesar entre 5 y 6 kilogramos.
Este, en un principio, crece de un color verde, pero cuando llega a la madurez aparece en su
cáscara una epidermis con un color de fondo blanquecino que acompaña las figuras reticuladas
e irregulares de color verde. Por dentro, presenta una pulpa similar a la sandía, aunque esta es
más seca, fibrosa y de un color mucho más claro, llegando a blanco con un sabor dulce.

11
En cuanto a su cultivo, este se realiza principalmente en zonas con mayormente climas
templados y un poco cálidos. Dependiendo del área climática elegida para sembrarse, la espera
de brotes puede ser anual (zonas templadas) o perenne (zonas tropicales). Eso sí, en ambos
casos se debe tener cuidado con las heladas que pueden dañar la planta en su primera etapa
de crecimiento.
El lacayote también es un alimento con bastantes propiedades nutritivas que derivan en
beneficios como el ayudar a disminuir los niveles de azúcar en la sangre, su acción como
antioxidante o su gran aporte en proteínas, fibra, carbohidratos, hierro y vitaminas, entre otros.

5.4. Los beneficios del lacayote

5.4.1. Propiedades hipo hipoglucemiantes


Cuenta con hipoglucemiantes, los cuales pueden bajar los niveles de azúcar en la sangre
ayudando a liberar la insulina a través del páncreas.
5.4.2. Alto contenido de proteínas y grasas buenas
También es fuente de vitamina A, vitamina C y hierro, las semillas del chilacayote son
consideradas una buena fuente de grasas buenas y proteína. En 150 gramos de chilacayote
hay 19 kilocalorías, 3.6 gramos de hidratos de carbono, 1.6 gramos de proteínas y 0.3 gramos
de lípidos.
5.4.3. Facultades antidepresivas
Una estudiante de la Maestría en Neuroetología de la Universidad de Veracruz realizó estudios
con personas diabéticas del municipio de Tlilapan, ubicado en la zona de las Altas Montañas
veracruzanas y aunque faltan más investigación al respecto, la Química farmacobióloga
encontró que el consumo regular de chilacayote puede tener un efecto antidepresivo en
personas diabéticas.

5.5. Usos del lacayote

Como dato interesante, debes saber que prácticamente todas las partes de su planta son
utilizadas para algo. Las flores y brotes tiernos se consumen como verdura, por ejemplo, en la
cocina italiana. Por su parte, el fruto maduro se presta para preparaciones como dulces y
bebidas con azúcares agregados. El dulce en nuestro país, corresponde al relleno de las
empanadas blanqueadas típicas de Tarija. En otros lugares, se realizan confituras
acaramelando las hebras de la pulpa con jarabe de azúcar, lo que se conoce como cabello de
ángel. Por su parte, las semillas, las cuales se reconocen por su contenido en lípidos y
proteínas, son el ingrediente principal para postres o también pueden ser saladas y tostadas
como snack.
5.6. Propiedades del lacayote
El lacayote puede adquirirse todo el año, pero en el invierno es cuando aparecen las
denominadas calabazas de invierno con una piel más dura y un color más intenso y, por ello su
sabor y aroma son muchos mejores
Esta hortaliza se puede mantener tres o cuatro meses después de la cosecha siempre que se
mantenga intacta, en un lugar fresco y seco y preferentemente con el pedúnculo.
sólo en el caso de cortarla debemos colocarla en la nevera e, incluso, podemos congelarla
(para ello, debemos cortarla en trozos o cubos, hervirlos tres minutos, secarlos con un poco de
papel y colocarlos en una bolsa de plástico bien cerrada y sin aire).

12
5.6.1. Propiedades curativas para la función visual
los colores característicos del lacayote se deben a la. presencia de unos pigmentos
denominados carotenos. parte de estos compuestos se transforman en vitamina a, también
denominada retinol. esta vitamina es esencial para el mantenimiento de la visión, especialmente
de la retina. de hecho, la vitamina se llama retinol por el importante papel en la formación y
funcionamiento de la retina del ojo.
además de la vista, el retinol es imprescindible para el buen funcionamiento de las defensas y el
mantenimiento de una buena piel.
aparte de estas funciones, hace ya algunos años que diversos estudios científicos están
trabajando en las propiedades antioxidantes de los carotenoides, así como en su eficacia en la
prevención de ciertas enfermedades, como la aterosclerosis o el cáncer. este hecho ha
conllevado a un interés creciente por estos pigmentos y su inclusión en nuevos alimentos.
diversas publicaciones científicas indican que las semillas de las diferentes calabazas son ricas
en proteínas de buena calidad, vitamina e, calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc.
igualmente, tienen una grasa esencial, el ácido linoleico, beneficioso para combatir la
enfermedad cardiovascular.
las semillas se pueden incorporar a nuestra alimentación como aperitivo al natural o estadas
(mejor sin sal}. para ello, se deben lavar bien, secarlas en un poco de papel, llevar al horno
alrededor de unos 40 minutos teniendo el cuidado de removerlas de vez en cuando para
uniformizar e tostado. una vez preparadas de esta manera las podremos incluir en ensaladas o
bien acompañado una salsa para un plato de carne o de pasta.
5.6.2. Rica en micronutrientes
el lacayote especial frente a las demás hortalizas es su colorido que puede variar entre el
amarillo y el naranja. contiene igualmente una cantidad importante de fibra; es insoluble y se
caracteriza por fomentar la velocidad del tránsito intestinal, por lo que tiene efectos laxantes.
además, el lacayote destaca por ser una hortaliza rica en minerales como el calcio, el potasio y
el magnesio. precisamente, al ser una hortaliza rica en potasio y muy baja en sodio, se
aconseja especialmente en los menús de aquellas personas con la tensión arterial alta por
facilitar la disminución de sodio en el organismo.
El lacayote es muy utilizada por las personas vegetarianas, ya que, por ejemplo, un puré de
calabaza (400 gramos) tiene la misma cantidad de calcio que medio vaso de leche (100
metros). sin embargo, sus semillas son aún más utilizadas por este colectivo, ya que son ricas
en nutrientes típicamente presentes en alimentos de origen animal; es muy frecuente ver los
platos de menús vegetarianos salpicados con semillas de lacayote.

5.7. Utilización del lacayote para la elaboración de productos biotecnológicos.

El lacayote es un vegetal poco conocido, solo se reporta su cultivo en los estados de Morelos,
México y la ciudad de México con una producción de 2,838.50 ton en el año 20151. El
chilacayote es originario de América y Sudamérica, pertenece a la misma familia de la calabaza,
es de fácil y rápida propagación, resistente a temperaturas bajas y es usado en la gastronomía
(preparación de dulces, platillos típicos, semillas secas).
Estudios recientes revelan que el chilacayote contiene compuestos como el D-Quiro-Inositol
con aplicaciones terapéuticas en casos de diabetes, también contiene flavonoides que son
compuestos antioxidantes, de ahí la importancia de estudiar este vegetal para aprovecharlo
íntegramente. El objetivo de este trabajo es elaborar productos biotecnológicos de valor
agregado a partir del chilacayote desarrollando un proceso de biorrefinería. Se caracterizaron

13
los componentes del chilacayote (cáscara, pulpa, semillas) por análisis proximal para
determinar su composición y en consecuencia su aplicación. Los productos que se obtuvieron
fueron: de la pulpa flavonoides, de la cáscara un biomaterial y de las semillas se extrajo aceite.
Los resultados muestran el potencial de este vegetal para promover su cultivo.

5.8. La siembra del lacayote

Semillas de Chilacayote para sembrar. El sobre contiene 4 gramos. Rinde para 30 plantas
aprox.
El chilacayote se consume como verdura si es tierno, por lo que encontraremos muchas recetas
para preparar carne de cerdo con chilacayote.

Luz: Sol

Profundidad de siembra: 3 cm

Distancia entre planta y planta: 3m

Días de germinación: 60 días

Altura aprox.: 40 cm

Días para cosechar: 60 días

Siembra: directamente en la tierra.
Cuidado: abonar la tierra con abono de borrego.
Las plantas se desarrollan mejor si se cubren las semillas con humus de lombriz. Las semillas
se pueden sembrar durante todo el año en climas cálidos. En climas fríos evite sembrar en
diciembre y enero. Semillas para sembrar. No requieren ningún cuidado fitosanitario especial
5.9. Especies silvestres de lacayote en México
El género Cucúrbita, exclusivo del continente americano, se compone de 15 especies de
plantas; estas son rastreras, trepadoras y subarbustivas en algunas formas cultivadas. Tienen
flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta, que son polinizadas por abejas
solitarias, lo que propicia el flujo genético y la hibridación entre las especies silvestres y
cultivadas emparentadas.
Estudios arqueo botánicos en México sugieren que la calabacita y la pipiana pudieron haber
sido domesticadas hace más de 8000 años. En náhuatl se conocen como “ayotli”, “cozticayotli”,
“tamalayotli”, “tzilacayotli”. En maya se conocen como “dzot”, “guiches” en zapoteco, “zapallos”
o “caboshas” en Sudamérica; “squashes”, “pumpkins” o “gourds” en países anglosajones. A
nivel mundial son ampliamente conocidas las variedades para verdura.
5.9.1. Calabazas, calabacitas calabazas de castilla, ayotli 
(Cucurbita pepo). A esta especie pertenece la mayor parte de la variación de calabazas
cultivadas el mundo para verdura, frutos comestibles y usos ornamentales. Se considera de
climas templado, pero puede crecer desde el nivel del mar, en la Península de Yucatán, hasta
2700 msnm en los valles altos del centro del país. Tiene una extensa diversidad de tamaños,
colores y formas de los frutos, así como periodos de maduración. Sus brotes tiernos o “guías”,
frutos inmaduros y maduros y la semilla se consumen en diversas preparaciones. Fue
domesticada en el suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y Guatemala.
14
5.9.2. Pipiana, tecomata, chompa o tzompo 
Tambien llamada (Cucurbita argyrosperma). Está especie se distingue por un grueso pedúnculo
en la parte superior del fruto y sus semillas con márgenes de coloración azul verdoso. Está
adaptada a zonas bajas en climas cálidos sin rebasar altitudes mayores a 1800 msnm. Tiene
una importante variación en forma y tamaño de fruto, semilla y calidad de pulpa, aunque menor
a las calabacitas y a la calabaza de Castilla. En México, las variedades nativas se han
seleccionado hacia el tipo, tamaño, coloración y calidad de semilla para usos culinarios. Tiene
importancia local y menor difusión respecto a las otras especies. Fue domesticada en el
suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y Guatemala.
5.9.3. Calabaza de Castilla, tamala, tamalayatas
También llamada (Cucurbita moschata). De gran diversidad en tamaños, formas y coloración en
los frutos y tamaños de sus semillas. Su adaptación altitudinal es mayor a la chompa, pero
menor que la calabacita. Ocupa ambientes cálidos, aunque se ha reportado hasta los 2300
msnm en la Mixteca Alta de Oaxaca. Es muy apreciada por el sabor, textura y dulzor de su
pulpa. Algunas variantes con cáscara delgada se pueden comer junto con la pulpa, otras de
cáscara gruesa se usan como contenedores. Por su coloración anaranjada intensa se considera
una fuente importante de carotenoides. Se difundió a África y Asia, donde alcanzó una
importante diversificación. Tiene resistencia al virus que ataca a las variantes comerciales y
nativas de calabacita. Fue domesticada en el suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y
Guatemala.
5.9.4. Chilacayote
También llamada (Cucurbita ficifolia).De menor diversidad a las otras especies, pero más
adaptada a zonas templadas. Tiene una importante variación en tamaño de fruto, con semillas
negras o blancas. Puede ser de las más productivas por planta y unidad de superficie. Sus
frutos tiernos son utilizados como verdura y acompañan, junto con la pepita molida de otras
calabazas, el platillo conocido como “pipián”. Sus frutos maduros se emplean en la preparación
de dulces cristalizados o en agua de chilacayote, típica de los Valles Centrales de Oaxaca.
Ciertas enzimas del fruto se pueden emplear en el tratamiento de aguas residuales de
industrias piscícolas. Además de cultivada, se puede encontrar como planta ruderal en
márgenes de ríos contaminados. Se considera de posible origen mesoamericano.
5.10. la importancia del lacayote
Actualmente el lacayote se distribuye prácticamente en los cinco continentes, ya que en los
últimas dos décadas ésta especie ha prosperado comercialmente de hortaliza de traspatio, a
producto no tradicional de exportación (Cadena et al., 2001), su demanda principal es el
mercado de Norte América (Lira-Saade, 1996, Cadena, 2005). En México, los estados que
mantienen una producción importante son Veracruz, Jalisco, Michoacán, Nayarit y San Luis
Potosí .El cultivo del chayote ha significado una valiosa alternativa para el manejo ecológico de
laderas en sustitución de áreas cafetaleras bajo depresión económica, ya que no se usa el
azadón ni herbicidas, de tal forma que disminuye el riesgo erosivo por efecto de lluvia debido al
amortiguamiento que hace el dosel vegetal (emparrillado o tarima) a la gota de agua, aporte
continuo de materia seca por la poda e intercalado de cultivos como frijol ejotero que se hace en
los primeros tres meses de establecido (Cadena, 2005). De esta forma además de generar
beneficios económicos, constituye un atenuante a la erosión y el equilibrio del potencial hídrico
del suelo (Jiménez, 1981). También es un sistema eficiente de generación de empleo local,
debido a su alta productividad lo que promueve la ocupación de jornales, una superficie de 30
hectáreas produce de 2,700-3,900 toneladas de fruta, con un periodo de cosecha de seis
meses, cortando cada tercer día. Los ingresos para México exportaciones, son comparables a
100,000 hectáreas libres de subsidio federal cultivadas con maíz
5.11. composición nutricional
15
Los lacayotes contienen mucha agua y muy pocas calorías. Su contenido en potasio es
elevado. Esto lo convierte en un alimento adecuado para controlar el nivel de líquidos en el
organismo. El potasio ayuda a eliminar el exceso de agua que posee nuestro cuerpo por lo que
favorece la diuresis.
Los chayotes contienen un porcentaje de hidratos de carbono elevado, lo que produce una
sensación de saciedad,
Gran contenido en antioxidantes, que retrasan el proceso de envejecimiento, al protegerte de
los radicales libres.
Su bajo contenido calórico y gran contenido de vitamina C, potasio, flavonoides (que combaten
los radicales libres) entre otras vitaminas y componentes naturales, recomendados en la dieta
diaria. El chayote juega un papel fundamental en el soporte y reparo de tendones y ligamentos
afectados por gota o artritis, la eliminación de cálculos renales, la regulación del agua en el
cuerpo, favoreciendo al desecho de toxinas, así como en el control de azúcares y la disminución
del colesterol.
Es un alimento rico en minerales especialmente en zinc. Este mineral desempeña un papel
importante en nuestro organismo en la formación de las enzimas y en el metabolismo de las
proteínas y los carbohidratos. También es importante en la salud de nuestras defensas, así
como en la formación de los huesos y de los dientes.
Contiene buena cantidad de magnesio, mineral necesario para el metabolismo de las grasas y
para la transmisión de los impulsos nerviosos.
Composición nutricional por 100 grs.

Composición Cantidad (gr) CDR(%)


Kcalorías 26 1.4%
Carbohidratos 3.9 1.3%
Proteínas 0.82 1.7%
Fibra 1.7 5.7%
Grasas 0.13 0.2%
Minerales Cantidad (mg) CDR(%)
Sodio 2 0.1%
Calcio 17 1.4%
Hierro 0.34 4.3%
Magnesio 0 0%
Fósforo 18 2.6%
Potasio 125 6.3%
Vitaminas Cantidad (mg) CDR(%)
Vitamina A 0 0%
Vitamina B1 0.03 2.1%
Vitamina B2 0.03 2.2%
Vitamina B3 0.47 0%
Vitamina B12 0 0%
Vitamina C 7.7 8.6%

5.12. Contradicciones del lacayote

Contraindicaciones del lacayote, verá que la piel puede emitir una sustancia parecida al látex
que podría causar una sensación de hormigueo inusual en algunas personas cuando entra en
16
contacto con la piel. Sin embargo, esto no tiene ningún efecto duradero y no hay nada de qué
preocuparse.

Además de la información, puede causar efectos secundarios si se usan interacciones con


ciertas drogas como la aspirina y las drogas en el tratamiento de enfermedades
cardiovasculares,

5.13. Concepto de un pay

Preparación tradicional de la cocina anglosajona. La palabra designa en inglés una empanada,


una tarta o una torta. Los pies, en el Reino Unido y en Estados Unidos, se sirven como entrante,
como plato principal o como postre. De las Islas Británicas destacan el chicken pie (pollo,
hongos y finas hierbas), el steak and kidney pie (res, riñón, papa, cebolla y perejil), el game-pie
de caza, el-pie (torta de anguila), el por and Apple pie (cerdo y manzanas), etc. Otros pies son
específicamente estadounidenses. Los pies de postre se elaboran de dos formas: cociendo
frutas entre dos láminas de pasta, para servirlo con crema líquida o con una bola de crema
helada; la segunda forma, llenando una pasta precocida o parcialmente cocida con una
preparación ligada con huevo: las tartas de calabaza (pumpkin pie), de jarabe de arce (sugar
pie) y de nuez pecana (pecan pie) se terminan de cocer en el horno, y la tarta de limón (lemon
pie) se pasa un poco por el horno para dorar el merengue. En Quebec se emplea la palabra
pâté para designar al pie salado y tarte para calificar todos los pies dulces

17
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
6.1. Tipo de investigación
La investigación pretende enfocar la importancia de los beneficios del lacayate, es de tipo
cualitativa, utilizando las técnicas de observación y recolección de información por medio de la
revisión documentada,
6.2. Enfoque de investigación
La definición de metodología no puede limitarse a términos instrumentales también hay que
incluir conceptos que le darán más forma y apuntarán a la consecución de los objetivos
propuestos en la investigación. Por esto ella indica el modo en que se enfocan los problemas y
la objetiva resolución de ellos; por esto se debe expresar de manera explícita el fenómeno a
investigar, seleccionar el enfoque para abordarlo y establecer las estrategias metodológicas
adecuadas.
Esta investigación tiene como enfoque tipo cualitativo, porque logra un acercamiento sobre la
información a los beneficios del lacayote plasmada en una receta.
Obtenida por la observación de la revisión documentada
6.3. Métodos y técnicas de investigación
6.3.1. La observación
Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el
hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para
desarrollar la investigación.
Se utiliza la técnica de la observación para poder seleccionar la información correcta sobre los
beneficios saludables y la preparación del pay de lacayote.
6.3.2. La revisión documental
Es una técnica de observación complementaria, en el caso de un registro de acciones y
programas. La revisión documental permite hacer una idea del desarrollo y las características
de los procesos y también la información que se confirma o se pone en duda.

La investigación utiliza esta técnica para recoger información sobre las propiedades, beneficios,
procesos, cosechas, del lacayote que está expuesta en nuestro marco teórico.

18
CAPITULO IV: PLAN DE ACCION

Actividad Tarea Responsables Cronograma


Investigar Carolina Kimberly Zulema
Noemí
3 semanas
Actividad 1 Carolina Kimberly Zulema
Noemí
Clasificar
2 semanas
Elaboración del Carolina Kimberly Zulema
proyecto Noemí 20-08-22

Carolina Kimberly Zulema


Actividad 2 Noemí
Preparación
Preparación final 22-08-22

24-08-22
Actividad 3 Informar a la
población de Carolina
Montecillo los Zulema 26/08/22
beneficios del Kimberly
lacayote. Noemí

Feria 28/08/22
demostrativa

19
Receta del pay de lacayote

Materia prima Unidad de Cantidad Costo de Costo total


medida proveedor

harina de trigo Gramos 150

mantequilla Gramos 80

azúcar glass Gramos 180

huevos Unidad 4

leche Gramos 15

leche Gramos 395


condensada

lacayote Gramos 280

canela en polvo Gramos 180

clavo en polvo Gramos 10

nuez moscada Gramos 10

Preparación
1. En un tazón mezcla la harina con el azúcar glass y la mantequilla sin que se derrita.
2. Añade 1 yema de huevo y la leche sin trabajar demasiado la masa. Cúbrela con plástico
y refrigera mientras preparas el relleno.
3. Licua todos los ingredientes restantes hasta obtener una mezcla homogénea. Y retira la
masa del refrigerador.
4. Pon la masa en un molde para pay cubriendo toda la superficie. Con ayuda de un
tenedor presiona por toda la orilla. Vierte el relleno y cubre con papel aluminio.
5. Hornea por 40 minutos
Utensilios

Boles Batidora de varilla

Tazas medidoras Termómetro

Espátula Horno

Molde Cucharas medidora

Fruslero Juego de cucharas

Balanza Plato de presentación

20
Insumos

Harina Huevos

Azúcar Leche

Mantequilla Leche condensada

Lacayote Canela en polvo

Clavo en polvo Nuez moscada

21
BIBLIOGRAFIA

AZAFRAN BOLIVIA. (18 de JUNIO de 2022). AZAFRAN. Obtenido de


https://azafranbolivia.com/2022/06/18/lacayote-la-calabaza-blanca-de-los-andes/
BIODIVERSIDAD MEXICANA . (2021). biodiversidad mexicana . Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia/135593/index
Fabbri, P. M. (MARZO de 2020). institutocienciashumanas. Obtenido de
http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas-
de-investigaci%C3%B3n.pdf
Iñigue, J. C., & Galarza, M. d. (2010). EL CHAYOTE. MEXICO: Grupo Interdisciplinario de
Investigación en Sechium edule en México, A.C.; Colegio de Postgraduados.
Janeth Paz Saavedra, J. X. (s.f.). XIV ENCUENTRO DE PARTICIPACIPN DE LA MUJER EN
LA CIENCIA. Obtenido de
http://congresos.cio.mx/14_enc_mujer/cd_congreso/archivos/resumenes/S1/S1-
BCA13.pdf
la semillera . (s.f.). la semillera.com. Obtenido de
https://www.lasemilleria.com/Comprar/Semillas-de-Chilacayote-HORTAFLOR
LAROUSSE COCINA. (s.f.). LAROUSSE COCINA. Obtenido de DICCIONARIO
GASTRONOMICO: https://laroussecocina.mx/palabra/pie-o-pay/
MAGAÑA, P. (29 de JUNIO de 2019). EL PODER DEL CONSUMIDOR. Obtenido de
https://elpoderdelconsumidor.org/2019/06/el-poder-de-el-chilacayote/
MAMANI, M. G. (2018). INDUSTRIALIZACIÓN DEL LACAYOTE . LA PAZ – BOLIVIA.
Prado, S. (22 de AGOSTO de 2018). GustoBlog. Obtenido de https://blog.gustu.bo/?p=581
remediospopulares. (s.f.). remediospopulares.com. Obtenido de
https://www.remediospopulares.com/propiedades-del-chayote.html
RUIZ, R. (13 de AGOSTO de 2021). directo al paladar. Obtenido de
https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/chilacayote-verdura-100-
mexicana-multiples-beneficios-para-tu-salud-como-ayudarte-a-bajar-tus-niveles-azucar
SABOR Y ESTILO . (s.f.). Obtenido de SABOR Y ESTILO:
https://saboryestilo.com.mx/recetas/pay-de-calabaza/
Ugarte, T. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/document/325365027/Propiedades-
de-Lacayote
WIKI RECOLECCION DE INFORMACION. (s.f.). WIKI RECOLECCION DE INFORMACION.
Obtenido de https://adsucc.fandom.com/es/wiki/Revision_Documental

22
ANEXOS

23

También podría gustarte