Está en la página 1de 23

2020

Zapallo – Zapallito Nombres. Taxonomía. Origen. Utilización. Importancia económica. Valor


nutritivo. Regiones productoras del país. Zonas productoras de Salta. Morfología. Tipos y
cultivares. Fisiología del crecimiento y del desarrollo. Factores de producción. Requerimientos
edáficos y climáticos. Implantación del cultivo. Labores culturales. Principales plagas y
enfermedades. Cosecha. Tipificación. Empaque. Almacenaje. Comercialización.

1. Nombres

El género Cucurbita es bien conocido por sus especies domesticadas, las cuales en los
países de habla hispana son comúnmente conocidas con nombres como "calabazas",
"zapallos" o mediante numerosos nombres en lenguas indígenas, mientras que en los países
anglosajones se les denomina "squashes", "pumpkins" o "gourds".

La familia Cucurbitáceas comprende 120 géneros y 825 especies, todas ellas muy
sensibles al frío, de origen principalmente tropical, con más del 90% de las especies originarias
de tres áreas principales: África tropical, más específicamente en Madagascar, América del Sur
y Central, y el Sudeste Asiático. La mayoría han desarrollado largas guías o ramas con
zarcillos para adaptarse a la competencia por la luz. Tanto las especies nativas como las
cultivadas poseen plantas anuales o perennes, generalmente cultivadas en climas templados.
Las que se emplean como plantas cultivadas están comprendidas en unos 8 géneros y unas
30 especies.
2. Taxonomía
Clase: Dicotiledónea
Subclase: Dilleniidae
Superorden: Violanae
Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

El género Cucurbita es nativo del continente americano. Incluye cerca de 27 especies que
pueden ser anuales o perennes y son cultivadas principalmente para el consumo de sus frutos
al estado maduro o inmaduro, pero también se consumen otras partes de la planta como las
hojas, las flores y las semillas de los frutos.

El hombre ha domesticado cinco especies para el consumo de sus frutos:


Cucurbita maxima, Cucurbita moschata, Cucurbita pepo, Cucurbita argyrosperma ex
mixta (anuales) y Cucurbita ficifolia, el cayote, (perenne). Esta última sólo se emplea para la
elaboración de dulces de especiales características por la fibrosidad de la pulpa que le confiere
una excelente consistencia y suave sabor a estos productos reposteros.

Whitaker y Davis (1962) han preparado la siguiente clave para las especies de Cucurbitas
cultivadas:
A. Plantas perennes; semillas negras ó bayas.
Cucurbita ficifolia (Cayote)

AA. Plantas anuales; semillas blancas, bayas ó marrones.

B. Tallos blandos, redondos; pedúnculo redondo por engrosamiento con súber

Cucurbita máxima (Plomo o de Asar)

BB. Tallos duros, angulares; pedúnculo duro, angular, acanalado.

C. Pedúnculo duro no engrosado por súber.


D. Pedúnculo angular, acanalado, hoja espinulada.
Cucurbita pepo (Angola)

DD. Pedúnculo levemente acanalado, ensanchado en la inserción con el fruto.

Cucurbita moschata (Anco)

CC. Pedúnculo duro, muy engrosado por súber y no ensanchado en la inserción con el fruto

Cucurbita argyrosperma ex mixta (Calabaza rayada)

3. Origen

Bajo el nombre vulgar de zapallo, calabaza en España, estudiamos cuatro especies


cultivadas del género Cucurbita, de origen americano, que según Whitaker y Davis, los
podemos ubicar de la siguiente forma

 Cucurbita pepo (Angolas y Angolitas) Norte de México y Estados Unidos de


América.2n = 40 El material más antiguo fue encontrado en las cavernas de Ocampo,
Tamaulipas, México (7000 a.C).
 Cucurbita argyrosperma (Calabaza Rayada o Gringa) Sur de México y América
Central 2n = 40
 Cucurbita moschata (Ancos y Anquitos) América Central y Norte de Sur América. 2n
= 40 Hay una profusión de variedades, ampliamente distribuidas desde México a través de
Guatemala, Panamá, Colombia y Venezuela. Se encontraron semillas en Perú de 4000
años A.C.
 Cucurbita máxima (Zapallos y Zapallitos) Bolivia, Chile y Argentina 2n = 40
Originaria de América del Sur, el material más antiguo se encontró en Perú y es de 1200
d.C.
 Cucurbita ficifolia Bouche (Cayote, lacayote) originaria de los Andes Americanos.
Estudios arqueológicos demuestran que su antigüedad en el consumo humano data de más
de 5.500 años A.C., ya que se encontraron semillas de Cucurbita pepo, en cuevas de México
y en el Perú se encontraron semillas de Cucurbita moschata de más de 3.000 años y
Cucurbita maxima de unos 1.200 años A.C.
Se encuentran especies silvestres en todo el continente, mayormente en América Central y
América del Sur, incluyendo el norte de nuestro país.

4. Utilización

Se consumen los frutos cocidos, tanto inmaduros (zapallitos) que se ingieren completos o
los maduros de los que se consume la pulpa (zapallos).
Se pueden preparar comidas saladas, dulces y mermeladas. En Asia se consumen las
flores.

Las semillas pueden ser consideradas como una buena fuente de alimento para el hombre y
los animales debido al elevado contenido de aceites, 42 %, y a la calidad de los mismos:
palmítico, esteárico y oleico.

5. Importancia Económica
Los zapallos por su bajo costo y fácil cultivo son hortalizas populares en todo el mundo,
especialmente en las zonas cálidas y templadas. Las estadísticas los colocan en el quinto lugar
con respecto a la producción nacional de hortalizas con una cifra, aproximada, de 300.000
toneladas anuales, después de la papa, tomate, lechuga, cebolla y mandioca, mientras que la
superficie cultivada es de 40.000 has.
El consumo per capita, en el país, es de 10 kg de zapallo por año, aproximadamente, siendo
superada por la papa, tomate, lechuga cebolla y acelga.
El consumo de zapallo se diferencia en las siguientes cantidades:
Zapallito redondo 5,5 kg/persona/año
Zapallito largo o zucchini 0,8 kg/persona/año
Zapallos 3,6 kg/persona/año

6. Valor Nutritivo

Valor alimenticio: La composición química varía considerablemente, dependiendo que se


trate de frutos maduros o inmaduros:
Zapallos Zapallitos
Agua 89% 95%
Energía calórica 44 19%
Hidratos de carbono 9 gr. 4 gr.
Proteínas 2 gr. 1 gr.
Cenizas:
Calcio 19 mg. 15 mg.
Fósforo 28 mg. 15 mg.
Hierro 1 mg. -
Vitaminas:
A 4.950 U.I. 260 U.I.
B1. 0.05 mg. 0.05 mg.
B2. 0.12 mg. 0.05 mg.
C 8 mg. 17 mg.

7. Regiones productoras del país. Zonas productoras de Salta

• Área cultivada: 37.387 has.


• Producción Total: 877.879 t.
• Superficie destinada a zapallo: 26.847 ha
• Producción de zapallo: 513.330 t Rendimiento: 19t / ha.
• Superficie destinada a zapallito:10.540 ha.
• Producción de zapallito:364.488 t .Rendimiento: 35 t/ha
• Principales provincias productoras de zapallitos: Salta, Bs. As., Jujuy, Santa Fe
,Corrientes, Tucumán.
• Principales provincias productoras de zapallo: Mendoza, Bs. As., Santiago del Estero,
Salta, Formosa, San Juan, Río Negro, Chaco
• Consumo: 22 kg/habitante/año

En el caso de zapallitos tiernos las provincias más importantes en lo que respecta a superficie
cultivada son Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Corrientes en sus cinturones
verdes y zonas de primicia de Jujuy, Salta , Tucumán y Catamarca (CE y NO de Andalgalá,
Ambato, Pomán, Paclín, Esquiú, Valle San Fernando, Las Estancias)
Como se puede observar es un cultivo ampliamente difundido en todas las zonas hortícolas
del país, lo que permite que estos frutos estén presentes en todos los mercados y en las
diferentes épocas del año.
Zapallo
 Cultivo de secano

-Santiago del Estero (Selva), Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Santa Fe (Ceres)

 Cultivo bajo riego


-Santiago del Estero (Zona irrigada por los Ríos Dulce y Salado), Mendoza.

Zapallito

Cinturones verdes de las provincias arriba mencionadas


Zonas de primicia (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca)

Zonas productoras de Salta

 Zapallo
Esta especie se cultiva en la zona del Valle de Lerma y de Siancas (Salta, General
Güemes), así como también en la región de cultivos subtropicales y de primicia (Orán,
Embarcación, Pichanal) y en la Zona tardía del Noroeste, comprende el centro-sur de Salta
(Rosario de la Frontera, Metán, Joaquín V Gonzales, Gaona, El Galpón y Quebrachal)
Zona tardía del Noroeste, comprende el centro-sur de Salta (Rosario de la Frontera, Metán,
Joaquín V Gonzales, Gaona, El Galpón y Quebrachal).

 Zapallito

En cinturones verdes de zona primicia por excelencia Orán, Pichanal, Colonia Santa Rosa y
Aguas Blancas, ya que producen hortalizas sensibles al frío durante pleno invierno para
abastecer a todo el país. El período de mayor producción abarca de mayo a septiembre, y el
resto del año se produce hortalizas para abastecimiento local.

8. Morfología.

Raíz: Presenta una raíz principal que puede llegar hasta 1,80 m de profundidad, aún cuando la
mayor densidad se encuentra en los primeros 60 cm. Presenta pocas raíces secundarias con
abundantes pelos absorbentes. No posee raíces adventicias lo que dificulta el trasplante.
Tallos ó guías: Son rugosos, angulosos, con tendencia a producir raíces en los nudos. De
característica simpodial, herbáceo y piloso, sólido cuando joven y hueco al madurar, con cinco
aristas. En ocasiones los pelos se convierten en espinas. Presenta zarcillos, sencillos ó
compuestos, encontrándose estos en el lado opuesto de las hojas. El tallo puede semi erecto,
con entrenudos muy cortos, sin zarcillos (los zapallitos de tronco) ó decumbente o guiador de
hasta seis metros de largo y provisto de zarcillos. En los nudos de las guías nacen raíces
adventicias que penetran a 1,5m.
Hoja: La hoja es simple, de pecíolo largo y con pelos. Los bordes de la lámina pueden ser,
enteros y ondulado como en C. máxima y con 3 a 5 lóbulos en las demás especies. En C.
mixta y C. moschata, se observan manchas blanquecinas en las axilas de las nervaduras.
Caracteres complementarios a tener en cuenta:
C. pepo: hojas profundamente lobuladas
C.argyrosperma y moschata: manchas blancas en las hojas
C. máxima: hojas no lobuladas.
C. ficifolia: pedúnculo chico, levemente angular y ensanchado, hoja de borde liso, lóbulos
foliares anchos.
Cuadro 1. Caracteres botánicos diferenciales de las hojas de las principales especies
cultivadas del género Cucurbita. Fuente: Della Gaspera, P. 2013.
Cucurbita pepo Cucurbita maxima Cucurbita Cucurbita
argyrosperma moschata
Hoja Lóbulos foliares Lóbulos foliares Lóbulos foliares Lóbulos foliares
muy diferenciados. redondeados, poco diferenciados. poco marcados.
Al igual que las marcados. Tallos Hojas, con Lóbulo apical en
hojas los tallos cilíndricos, poco manchas blancas, punta Las manchas
presentan pelos ásperos, con pequeñas blanquecinas en la
punzantes. muchos pelos. angulares. unión de las
nervaduras de las
láminas se deben a
la presencia, debajo
de la epidermis, de
una delgada capa
de aire.

Flor: Todas las especies del Género Cucurbita son monoicas, con flores amarillas, grandes y
visibles, comúnmente solitarias, aisladas en las axilas de las hojas, a veces las masculinas se
reúnen en fascículos. Las flores masculinas aparecen en los nudos basales, tiene pedúnculos
largos, tres estambres, filamentos libres, anteras lineales, conniventes, siendo una de ellas
monoteca.

En los nudos centrales aparecen flores pistiladas y estaminadas. Generalmente en los


extremos aparecen flores pistiladas poco funcionales

Las flores femeninas son cortamente pedunculadas, con ovario ínfero, oblongo o unilocular,
con 3-6 placentas plurilovuladas, estilo corto y estigma 3-5 lobulado.
La polinización es entomófila; las flores femeninas permanecen abiertas y con estigmas
receptivos durante 12 horas.

Fig 1. La Flor de las Cucurbitáceas: Flor masculina y femenina


Fuente: Escuela técnica superior

Fruto: Pepónide. Derivado de flor de ovario ínfero, este fruto tiene tantas cavidades como
carpelos (3 a 5), pero llegada la madurez, quedan reducidas a una sola. El clamidocarpo es
por lo general leñoso, el epicarpo y el mesocarpo están fusionados, mientras que el endocarpo
(fibroso), puede ser reabsorbido lo mismo que las placentas. Algunos son huecos, (melón), a la
vez que otros tienen gran desarrollo interior de fibras (esponjas). Típicos de las cucurbitáceas,
(zapallo, sandía, cayote, pepino), contiene muchas semillas y alcanzan gran tamaño.
Fig 2. Vista transversal del fruto
Cuadro 2. Caracteres botánicos diferenciales del pedúnculo de los frutos de las principales
especies cultivadas del género Cucurbita. Fuente: Della Gaspera, P. 2013
Cucurbita pepo Cucurbita Cucurbita Cucurbita moschata
maxima argyrosperma
Fruto Pedúnculo duro con Pedúnculo Pedúnculo duro Pedúnculo duro poco
ángulos y surcos esponjoso y y cilíndrico con estriado.
bien marcados blando,cede diámetro muy
fácilmente a la ensanchado por Inserción del
Inserción del uña, cilíndrico corcho duro. pedúnculo muy
pedúnculo no expandida.
expandida. Inserción del Inserción del
pedúnculo no pedúnculo no
expandida. expandida.

Semillas: El tegumento ó perisperma puede ser blanco, amarillo, grisáceas, marrón ó pardo.
Largas de 0,5 a 9 cm, chatas, de base aguda. Sus caracteres permiten diferenciar especies,
así:
C. pepo: semillas siempre marginadas, amarillentas ó cenicientas, la parte del borde por la que
se inserta la semilla en la placenta es recta.

C. moschata: semillas grises, blancas ó amarillentas, con margen grueso; cuando la semilla es
coloreada el margen presenta un color distinto del centro siendo la parte central de la semilla
de color pardo grisáceo, más oscuro que el borde y presenta un ápice redondeado oblicuo u
horizontal.
C. máxima: semillas blancas, castañas ó bronceadas la parte del borde por la que se inserta la
semilla en la placenta es oblicua.
Cuadro 3. Caracteres botánicos diferenciales de las semillas de las principales especies cultivadas del
género Cucurbita. Fuente: Della Gaspera, P. 2013

Cucurbita pepo Cucurbita Cucurbita Cucurbita moschata


maxima argyrosperma
Semilla Color Color blanco- Color blanco- Color castaño-pardo.
blanquecino- blanquecino. blanquecino.
amarillento. Marginada. En vista
Marginadas. Marginadas. Margen lateral presentan un
Marginadas. más oscuro que el lado converso y otro
Ápice truncado centro. Con estrías o ligeramente
Ápice truncado en bisel o surcos irregulares en comprimido.
recto. inclinado. la superficie. Ápice
truncado recto. Ápice truncado recto.
9. Tipos y cultivares

Zapallito de tronco

 Redondo de tronco (Cucurbita maxima var zapallito) planta de porte arbustivo


(enana); fruto de 10 a 15 cm de diámetro a la madurez, subglobosos, de corteza verde oscura
cuando son inmaduros y con manchas rosadas al llega a la madures; las semillas son blancas.
Variedades cultivadas
Cachi magnif (tolerante a oídio), Verones, Yanque FCA, Yanta FCA, Any, Clarísimo.
Ambasador, Angelo, Any, Any Plus,

Fig 3. Zapallito redondo de tronco


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Largo de tronco, Angolita o Zucchini (Cucurbita pepo var condesa Bailey o var
melopepo Alef): Frutos alargados de 10 a 15 cm de largo, de color verde crema con vetas
verde oscuras, amarillos, uniformes o variegados. En Argentina se lo conoce como: Angolita ó
Genovés. En Italia y USA, como Zucchini.
Ejemplos: Zucchini Grey e híbridos Greyzini, Clarita, Arlika, Bonita, Clarazini, Dividen D, Dolly,
Gina, Gold Bar, Gold Rush, Hurakan, Ipanema, Marcado, Mejor 3, Peter Pan, Tala, Top kapi,
Wafra.

Fig 4. Zapallito largo de tronco


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

Zapallo

 Inglés, colorado o Golden Hubbard (Cucurbita maxima) Tiene forma elíptica


fusiforme, con ambos extremos aguzados, corteza naranja intenso y verrugosa; presenta
manchas verdes donde estaba el estilo y pulpa naranja intenso. Es precoz, su ciclo dura 100-
120 días; su peso promedio es de 4-5 kilos. Es cultivado sobre todo en la zona de riego del Río
Dulce (Santiago del Estero) se siembra en julio-agosto y se cosecha en noviembre- diciembre.
Fig 5. Zapallo Inglés, colorado o Golden Hubbard
Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Turbante (C. máxima var. turbaniformis): El nombre alude al fruto que tiene aspecto
de turbante debido al desarrollo de la parte central del ovario y la pared exterior el pericarpio, lo
cual hace que parezcan dos zapallos, uno dentro del otro.

Fig 6. Zapallo Turbante


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Criollo crespo o mendocino (Cucurbita máxima) Es de color gris plomizo,


verrugoso, aplastado grande, de buena calidad culinaria. Es de ciclo largo: 150 días. Se cultiva
en Cuyo. Su comercialización en los mercados mayoristas es en julio a diciembre.

Fig 7. Zapallo Criollo Crespo


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Criollo plomo (Cucurbita maxima) Es de color plomo, chato, surcado, grande y de


ciclo prolongado.

Fig 8. Zapallo Plomo


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009
 Angola (Cucurbita pepo. Var typica) Es cilíndrico, con base levemente deprimida. La
corteza es de color verde oscuro, de pulpa amarilla y fibrosa (Adecuado para hacer dulce) es
de ciclo largo. Ejemplo Cucurbita pepo 'Angola Magnif”

Fig 9. Angola (Cucurbita pepo. Var typica)


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Anday o calabaza amarilla (Cucurbita moschata) Tiene forma alargada y curvada


(claviforme); es de ciclo largo. Ejemplos de cultivares: Cucurbita moschata "Anday cáscara
amarilla o "Calabaza amarilla". Cucurbita moschata "Anday cáscara estriada

Fig 10. Anday o calabaza amarilla (Cucurbita moschata)


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Anco (Cucurbita moschata) Fruto mediano a grande, achatado, cilíndrico o en forma


de pera, corteza amarilla y la pulpa anaranjada; ejemplos: Anday cáscara amarilla o calabaza
amarilla ( Cucurbita moschata), “Anday cáscara estriada (Cucurbita moschata) y Casilis.

 Anquito (Cucurbita moschata) Prácticamente desplazó del mercado a todas las


demás especies y variedades. Es piriforme, con un peso de 600-1000g, habiendo semilla de
origen nacional que toma coloración amarilla al final del ciclo, y otra de origen importado
ejemplos: Cokena INTA, Pakito INTA, Cuyano INTA, Frontera INTA, Frontera (Guasch),
Dorado INTA MAPO, Ponca, Waltham Butternut (Seminis, Harris, Moran, Emerald), Waltham
Butternut ( Guasch), Coco (Basso), Max (Basso), Saxo (Basso), Puritan, Barbara, Butternut
Supreme, Oliva, Goana, Anquito Selección INTA), que es de ciclo más corto, es más piriforme
y tiene coloración amarilla desde el principio del desarrollo.
Fig 11. Anquito (Cucurbita moschata)
Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Calabaza rayada o Calabaza gringa (Cucurbita mixta) El fruto es claviforme, de


coloración amarilla con rayas verdes. Se comercializa en noviembre, diciembre y enero.

Fig 12. Calabaza rayada o Calabaza gringa (Cucurbita mixta)


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

 Pink banana (Cucurbita maxima) Es de fruto grande, cilíndrico, de corteza lisa y poca
cavidad interna; se usa en Mendoza para deshidratado. Ejemplos Cucurbita maxima 'Zapuco
INTA' y Cucurbita maxima x Cucurbita moschata 'Aconcagua INTA

Fig 13. Pink banana (Cucurbita maxima)


Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

Tetsukabuto: Es un híbrido, producto del cruzamiento entre Cucúrbita máxima (zapallo) y


Cucúrbita moschata (calabacín, anquito). Tiene la particularidad, que las flores masculinas son
estériles, por lo que es necesario realizar la intersiembra de otros tipos de zapallo como
polinizadores para asegurar la fecundación de las flores femeninas y consecuentemente la
formación de frutos. Tetsukabuto Shintosa, Híbrido F1 de Cucurbita maxima x Cucurbita
moschata Fruto esférico verde oscuro de 2,5-3kg. Pulpa amarilla muy dulce y espesa. Apto
para almacenaje y envíos. Planta vigorosa, resistente a enfermedades de suelo. Requiere
polen para el cuajado de frutos. Ciclo de 95 días. Buen portainjerto para otras cucurbitáceas.
Fig 14. Tetsukabuto
Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009

10. Fisiología del crecimiento y del desarrollo

Los factores ambientales fundamentales, que afectan el crecimiento y el desarrollo de las


plantas de Cucurbitáceas son: luz, temperatura, nutrientes y disponibilidad de agua.
Influencia de la luz y temperatura. La mayor ó menor intensidad y duración de la luz y la
temperatura, tienen relación directa con la elaboración de carbohidratos, fundamentalmente
para el crecimiento y la definición de las distintas etapas del ciclo evolutivo de la planta.
En días largos hay una mayor elaboración de hidratos de carbono que en días cortos.
También la longitud del día influye sobre la expresión del sexo determinando la proporción de
flores masculinas y femeninas que se produzcan. En condiciones de día corto, hay una mayor
femineidad y al alargarse los días la tendencia es hacia la masculinidad.
Con respecto a la temperatura podemos generalizar que la germinación óptima se inicia a
los 15º C, siendo el mejor nivel entre 25 a 30º C y el óptimo para el crecimiento vegetativo es
de 30º. Temperaturas mayores hasta 35 - 37º C son soportadas perfectamente siempre que
cuenten con una excelente disponibilidad de agua.
La semilla posee un poder germinativo de varios años con una mínima conservación. En
general no presentan período de dormición, siendo más importante el grado de maduración del
fruto al momento de la extracción de la semilla: mayor madurez, aumenta el porcentaje y la
rapidez de germinación.
La raíz es de rápido crecimiento, de 3 a 5 cm por día en los primeros 60 cm de profundidad.
En los nudos se desarrollan raíces adventicias que tienen muy poco desarrollo, máximo 10 cm
y en general no llegan a cumplir ninguna función.
La capacidad de absorción de las raíces también está influenciada por la temperatura.
Raíces sometidas a temperaturas menores de 15º C, disminuyen la absorción de agua llegando
a provocar serios marchitamientos por desequilibrios entre la cantidad de agua que consume,
en transpiración y crecimiento y la que ingresa a la planta, llegando a daños serios e
irreversibles cuando la deficiencia de temperatura en la raíces es extrema y prolongada.
El nivel de nitrógeno de la planta influye sobre la expresión del sexo en cucurbitáceas ya
que con altos niveles de fertilización nitrogenada se retrasa la producción de flores femeninas.
El agua es el factor esencial en el éxito del cultivo ya que los desequilibrios hídricos
resienten seriamente el desarrollo y la producción.
Fisiología de la reproducción
Si bien las Cucurbitáceas son consideradas especies indiferentes al fotoperíodo, la
constante varietal de la aparición de las flores sufre modificaciones con las variaciones de las
horas de luz y las temperaturas.
Cuadro 4. Fisiología de la reproducción. Fuente: Fuente Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo,
J.C. 2009

Temperaturas Horas de Secuencia y calidad de flores productivas


Día Noche luz
30º 30º 16 Solamente botones masculinos subdesarrollados
26º 26º 8 Pocos botones masculinos subdesarrollados, luego
flores masculinas normales y al final mezcla de flores
masculinas y femeninas normales.
26º 20º 8 Pocos botones masculinos y flores femeninas normales;
luego desaparecen las flores masculinas y aparecen
flores femeninas grandes.
17º 17º 8 Pocos botones masculinos por corto tiempo, luego flores
femeninas grandes, pasando a flores con ovarios
gigantes que dan frutos partenocarpicos.

FACTORES FLORES MASCULINAS FLORES FEMENINAS


Longitud del día Día largo 16 horas Día corto 8 horas
Temperatura 30 °C 17°C
Compuestos químicos GIBERELINAS Ethrel-ethefon y auxinas
Humedad disponible en el Baja óptima
suelo

En general podemos decir que, las altas temperaturas y los días largos tienden a mantener
la planta con producción de flores masculinas, mientras que menores temperaturas y horas de
luz producen una mayor cantidad de flores femeninas y/o hermafroditas. Debemos apuntar que
si bien los factores climáticos, como temperaturas y horas de luz, influyen en la fase de
producción de distintas clases de flores, modificando la duración de esas fases y la proporción
de flores masculinas y femeninas, no modifican el orden de aparición de las mismas: primero
las masculinas y luego las femeninas.
La temperatura participa en algunas fases del desarrollo de las flores: madurez del polen,
dehiscencia de las anteras, desarrollo del tubo polínico, fecundación de los óvulos y desarrollo
posterior de los ovarios fecundados, procesos éstos que se cumplen dentro de rangos muy
estrechos, como que las temperaturas mínimas son de 9º a 10º C y las óptimas de 10º a 13º C
para la antesis y dehiscencia de las anteras.
La humedad disponible en el suelo es un factor que tiende a modificar la producción de
flores: una baja humedad aumenta la aparición de flores masculinas e induce la aparición de
flores hermafroditas, mientras que buena humedad anticipa la aparición de flores femeninas.
De una manera general podemos coincidir que el factor fundamental en la determinación de
las fases de floración es la temperatura; pero además, existen compuestos químicos que
también modifican los hábitos de floración, como las giberelinas (masculinizantes) y las auxinas
(feminizantes).
Las flores femeninas permanecen abiertas con los estigmas receptivos durante 12 horas,
aproximadamente, siendo la polinización normalmente cruzada y entomófila debido a su
carácter monoico, pero aun cuando aparecen flores hermafroditas, la fecundación precisa de
los insectos ó de los hombres.

11. 12. Factores de producción. Requerimientos edáficos y climáticos.

Clima y suelo

Los zapallos son plantas muy sensibles al frío, requiriendo veranos largos, con períodos
libres de heladas de aproximadamente 120 a 140 días, principalmente cuando se quiere
cosechar frutos maduros que luego van a ser almacenados. En el caso de los zapallitos, se
pueden cultivar en zonas de veranos cortos ya que los frutos, que se consumen antes de la
madurez fisiológica, pueden obtenerse en un breve periodo de tiempo, entre 50 y 60 días. La
temperatura media mensual óptima para el crecimiento varía entre 18 y 22º C., con una
máxima de 29º y una mínima de 10º C.
Todas las especies de zapallos requieren suelos sueltos (preferiblemente franco arenoso),
bien aireados y con buen drenaje; es importante una buena provisión de materia orgánica y
ricos en P, K, Ca y Mg; con un pH de 6 a 6,5, ya que son plantas sensibles a la acidez por lo
que se recomienda no sembrar en suelos con valores menores a los mencionados. Son
medianamente tolerantes a la salinidad del suelo.
Si bien los suelos de textura media son los mejores, también se pueden obtener buenos
rendimientos en suelos más pesados ó más livianos si se manejan correctamente los riegos y
la fertilización.
Una producción de 40.000 Kg. extrae del suelo: 111 Kg. de nitrógeno (N), 60 kg. de fósforo
(P2O5) y 174 kg. de potasio (K2O).

13. Implantación del cultivo.


1.- Zapallos de guías:
Tucumán: El Zapallo Plomo se siembra en dos épocas:
a) Octubre para cosechar en Enero, con riego;
b) Enero para cosechar en Abril, a secano.
Santiago del Estero: Se siembra de Agosto a Noviembre con riego.
Mendoza: En el Norte y Este se siembra en Octubre y en el Sur, desde fines de
Octubre a fines de Noviembre, dependiendo de las condiciones climáticas.
Córdoba: Se siembra desde mediados de Septiembre a fines de Noviembre.

Modalidad de siembra: lo normal es la siembra a golpes con 3 a 5 semillas por golpe, en


líneas distanciadas 2,5 a 3 m. y 1,5 m entre plantas, lo que representa unas 7.000 pl./ha (con 3
pl./golpe) utilizándose unos 2 kg/ha de semilla.
En zonas de cultivos extensivos de Santiago del Estero y Santa Fe, la siembra se realiza al
mismo tiempo del pasaje de rastra, adicionándole un tubo con un embudo en la parte final del
equipo, con un operario colocando las semillas en el embudo.
2.- Zapallitos de tronco.
En todas las regiones, la siembra, se concreta después de pasado el periodo de heladas y
en forma escalonada hasta fines del verano, salvo en los casos de forzado bajo invernaderos
que se realiza al principio del otoño buscando producir en pleno invierno y obtener los mayores
precios.
El marco de siembra es en líneas distanciadas 1 - 1,2 - 1,4 m. y 0,6 - 0,8 m. entre golpes,
donde se coloca de 3 a 4 semillas en cada golpe, raleándose posteriormente para dejar 2 o 3
plantas. Las mayores distancias se utilizan con las mayores densidades y en las siembras
realizadas en la época de mayores temperaturas, debido al desarrollo que adquieren las
plantas, y que dificultarían la circulación entre las líneas. Con el marco de plantación de 1,20 x
0,6 m., se siembran 13.800 golpes/ha. que con 2 semillas por golpe representan unos 5 kg./ha.
de semilla.
14. Labores culturales

Raleo: Tanto para zapallos como para zapallitos el raleo se realiza cuando las plantas
tienen de 10 a 20 cm. de altura, dejando una, dos o tres plantas por golpe.
Carpidas: dos o más carpidas con la finalidad de controlar malezas.
Aporques: esta labor tiene por objeto darle sostén a las plantas y alejar el surco de riego
para que el agua no moje el cuello de las plantas evitando daños por hongos.
Riegos: los requerimientos hídricos varían entre 450 a 600 mm. En zapallos se realizan, en
las zonas con riego, de 3 a 4 riegos, mientras que en zapallitos, el total se divide en 10 a 12
riegos con menor caudal.
Control de malezas: A medida que va avanzando el ciclo los inconvenientes para realizar
controles manuales o mecánicos se incrementan debido al crecimiento de las guías que
interfieren con las herramientas, por lo que sería conveniente la aplicación de herbicidas en la
primera fase de desarrollo del cultivo. Esta es una práctica poco usada en nuestro país, ya sea
por falta de costumbre, conocimiento o por el costo que significa .
Puede realizarse en forma manual o con la utilización de herbicidas en preemergencia como el
Metolacloro: 1,3 l/ha y en postemergencia: Fluazifop P Butil: 2,5-4 l/ha. y Setoxidim: 1,5-5,5
l/ha.

15. Principales plagas y enfermedades.

Plagas

Arañuelas (Tetranychus urticae Koch y T. cinnabarinus Boisduval)


Palomita transparente del zapallo o Gusano del Melón (Diaphania hyalinata (L.))
Mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum)
Vaquitas (Solanofila paenulata (Germar)
Pulgones (Aphis gossipii Glover)

Enfermedades

Oidio (Oidium ambrosiae Thüm.)


Antracnosis de las cucurbitáceas ( Colletotrichum orbiculae (Berk y Mont) Arx Colletrotichum
lagenarium Pass)
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis Berk & M.A. Curtis)
Fusariosis: (Fusarium solani f.sp. cucurbitae
Verticllium sp

Bacterias

Mancha angular de las cucurbitáceas (Pseudomonas syringae pv.lachrymans Smith and Bryan)

Virus: La presencia de virosis en el cultivo se halla estrechamente relacionada con la actividad


de pulgones.
Por lo menos cinco virus han sido identificados en el país: Watermelon mosaic virus 2 (WMV 2);
Papaya ringspot virus, antes llamado watermelon mosaic virus 1 (WMV 1); Zucchini yellow
mosaic virus (ZYMV); Cucumber mosaic virus (CMV); Squash mosaic virus (SqMV). El más
difundido es el WMV 2 atacando a melón, sandía y zapallos El WMV 1 se ha encontrado una
vez en Santiago del Estero

16. Cosecha. Tipificación. Empaque. Almacenaje. Comercialización.

Zapallos: La cosecha de zapallo se realiza aproximadamente a los seis meses de la


siembra (desde abril a junio). De cada planta de zapallo pueden obtenerse 1-4 frutos con
rendimientos entre 20-50t/ha. Su conservación puede prolongarse durante varios meses en
pilas a campo o en galpón.
Los frutos se cosechan a los 120 - 150 días de la siembra realizándose en una o dos
pasadas cuando las plantas han comenzado a secarse y los frutos presentan la corteza
endurecida.
En caso de heladas las plantas mueren prematuramente y el proceso de maduración de los
frutos se interrumpe lo que posteriormente dificulta la conservación post cosecha.
Se recomienda cortar los frutos con pedúnculo para evitar posibles entradas de patógenos y
tratar de no golpearlos en la manipulación, sobre todo cuando van a ser conservado por largo
tiempo.
Los rendimientos por ha varían de 2000 unidades, en los cultivos de secano, a 5.000 -6.000
en las zonas de regadío de Mendoza y algo menos en Santiago del Estero.
Zapallitos: La recolección de zapallitos se inicia cuando los frutos todavía no han
alcanzado su tamaño definitivo. Aunque el momento de cosecha varía con la variedad y el
ciclo del cultivo, en general, ocurre a los 45-60 días de la siembra. La misma es escalonada y
se realiza manualmente siendo conveniente el uso de tijeras para cortar los frutos dejando 1-2
cm de pedúnculo. Este cultivo es muy sensible a daños mecánicos durante la cosecha. Los
rendimientos varían entre 30-50t/ha en cultivos al aire libre y 100t/ha en cultivos forzados.
Se comienza la cosecha a las 7 u 8 semanas de la siembra, durando unos 45 días. Se
realiza en forma manual, haciendo una pasada cada 2 o 3 días, para que los frutos no
sobrepasen el tamaño deseado, no más de 10 cm. de diámetro en los redondos y de 15 cm. de
largo en los zucchini.
El rendimiento promedio es de 10 a 15 zapallitos por planta y unos 270.000 zapallitos por
ha. En cultivos forzados (invernaderos) con riego y fertilización constante se pueden llegar
hasta los 40.000 kg/ha o más
Conservación y almacenaje
Zapallos: De acuerdo al mercado, el productor vende su producción de inmediato o bien, en
casos de bajos precios, guarda la misma para su comercialización posterior. En este caso se
debe seleccionar los frutos, eliminando los que presentan heridas profundas, enfermedades o
los que estén inmaduros. Posteriormente se los somete al proceso de curado, manteniéndolos
entre 27 y 30º C y 80 a 85% de humedad durante 8 a 10 días a fin de favorecer la cicatrización
de los tejidos dañados en especial el pedúnculo. Con éste tratamiento y una aplicación de
fungicida (Maneb, Zineb, etc.) los frutos se pueden almacenar con menor riesgo de pérdidas.
La forma común de almacenamiento al aire libre, es armar estibas o pilas con los zapallos,
tratando que queden espacios suficientes entre ellos para una buena circulación de aire; Si se
las construye al aire libre deben ser cubiertas con paja o rastrojo. Siempre es conveniente,
antes de armar las pilas, colocar en el suelo listones de madera y paja a fin alejar los frutos del
contacto directo con el terreno.
Es conveniente que las pilas no sobrepasen 2 m. la altura y 3 m., el largo, procurando
mantenerlas a bajas temperaturas y a una humedad de 50 al 70%. Con buena circulación de
aire, retiradas del suelo, que el sol no incida directamente, que no haya estancamiento de
agua, que el lugar tenga capacidad para almacenar grandes volúmenes de fruto, que sea de
fácil higiene y con fácil circulación para carga y descarga. En éstas condiciones, las perdidas
no superarán el 4% mensual de su peso.
Zapallitos: En nuestro país no se almacenan, ya que se comercializan inmediatamente
después de la cosecha. En otros países se los conserva a temperaturas de 10 a 12º C y a una
humedad de relativa del 90% durante dos semanas.
Tipificación y empaque
Estas pautas están referidas a zapallitos, ya que para zapallos no están determinadas y la
comercialización se realiza por unidades ó por peso.
Tipos comerciales:

 Zapallitos redondos: cuando tienen forma esférica, aplastada y el eje transversal es mayor
que el longitudinal.
 Zapallitos largos: el eje longitudinal es por lo menos 2 veces superior al eje transversal.
Calibrado:
Redondos:
 Grandes: más de 9 cm. de diámetro transversal.
 Medianos: de 7 a 9 cm. de diámetro transversal.
 Chicos: menos de 7 cm. de diámetro transversal.
Largos:
 Grandes: más de 15 cm. de largo.
 Medianos: entre 10 a 15 cm. de largo.
 Chicos: menos de 10 cm. de largo.
Empaque:
Los más utilizados son los cajones de madera con medidas de:
 56 x 36 x 29 cm.
 45 x 30 x 21 cm.
Los zapallitos, dentro del cajón, van acondicionados, en filas encimadas, en todo el espacio
del cajón ó bien se los coloca a granel, en la parte inferior y en filas en la parte superior,
dando vista.
Cuadro 5. Tipo de envases Fuente: Bares, C.; Baron, C.; Guarascio. J.C.; Liverotti, O.;
Lozano, J.F.; Maradei, F.; Peralta, M.; Tello de Meneses, N. 1997

Producto Envase Medidas en cm Peso Retorno Material


Ancho Alto Largo aproximadamente
(kg)
Zapallito Jaula 35-36 28-30 48-51- 25 a 30 SI Madera
54
Zapallo Toro 30-32 18-21- 50-52 20 SI Madera
Anquito 24
Bolsa 40 70 20 NO Polipropil
de malla
abierta
tipo
cebollera
Comercialización de zapallo
El zapallo se comercializa por unidad o en bolsas de red, así como también en cajones de
20 kg cada uno (tipo Anco). La época de comercialización del zapallito varía de acuerdo a las
zonas productoras. Siendo el principal destino el mercado de Buenos Aires. La oferta la
realizan: desde Diciembre hasta las primeras heladas: Buenos Aires. Abril - Mayo: Salta y
Jujuy; Mayo - Junio: Corrientes, Chaco y Formosa; Junio, Julio y Agosto: Salta y Jujuy.
Septiembre y Octubre: Chaco, Corrientes y Formosa. Octubre y Noviembre: Tucumán.
Noviembre - Diciembre: Santa Fe y forzado de Buenos Aires.

Bandeja de zapallo Anquito en rodajas (Cuarta Gama)


Embolsado individual en cajón de madera y embolsado en bolsas de malla abierta

Embolsado individual en cajón de madera y estiba en bolsas de zapallo


Curado: En la práctica esta operación no se lleva a cabo, pero para mejorar la calidad se la
puede aplicar, sometiendo al zapallo recién cosechado a 27- 30ºC y 80º% de humedad relativa
durante 10 días. Luego se mantiene los frutos a 10-15ºC y 50-70% de humedad.
Almacenamiento: Como el precio del producto se incrementa notablemente entre los mese
de junio y septiembre, es importante poder conservarlo. Es prioritario contar con una
mercadería con muy buen estado sanitario.
Los zapallos que van a conservarse deben tener la corteza bien dura, de manera que la uña
no penetre en la corteza. Se amontona los zapallos a campo eligiéndolos de acuerdo con el
tamaño y la madurez, se los cubre con material vegetal seco y se los deja hasta que el
acopiador los retira.
Una buena conservación también se logra si se apila bajo tinglado, colocando sobre un
entablillado de madera 1 o 2 camadas de zapallos.
Mercados: En la actualidad se comercializa en el Mercado Central. En las zonas de
producción también hay acopiadores que, en algunos casos, realizan toda la tarea de cosecha
y comercialización, las cuales tienen sus propios puestos de venta o trabajan en combinación
con alguno.
Comercialización del zapallito según zonas productoras
-Diciembre hasta las primeras heladas: cultivo normal de Buenos Aires (depende del inicio
del cultivo).
- Mediados de abril-mayo: Cultivos tempranos de Salta y Jujuy.
-Mayo- Junio: Corrientes, Chaco, Formosa.
- Junio-Julio-Agosto: Zonas no heladoras de Salta y Jujuy.
- Septiembre-Octubre: Chaco, Corrientes, Formosa.
-Octubre-Noviembre: Tucumán, tardíos de Salta y Jujuy.
-Noviembre- Diciembre: Santa Fé, forzados de Buenos Aires (a veces antes)

BIBLIOGRAFIA

Bares, C.; Baron, C.; Guarascio. J.C.; Liverotti, O.; Lozano, J.F.; Maradei, F.; Peralta, M.; Tello
de Meneses, N. 1997. Uso de envases y embalajes en la Comercialización de productos
Frutihortícolas. Mercado Central de Buenos Aires. Control de Calidad- Inspección de Frutas y
Hortalizas. 33p.

Brandan de Antoni, E.Z; Martinez Novillo, J.C. 2009. Tratado de Horticultura. Universidad
Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Tucumán. Argentina. Pág 379-527.

Bianchi, S.M.; Boldrini, C.; Nakhlé, J.; Adet, E.; Cozzo, S. 1997. Aportes botánicos de Salta-
Ser. Didáctica. Herbario MCNS. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Salta. Guías Ilustradas de Clases. Fruto. Vol 7. Nº8. 26p.

Castagnino, A.M, Díaz K.E. 2009. Zapallito Ovni y Zucchini en Manual de Cultivos Hortícolas
Innovadores. Ed. Hemisferio Sur S.A. Pag 343-356.

Davidson, R.H.; Lyon, W. 1992. Plagas e Insectos Agrícolas y del Jardín. Ed. Limusa. Pag 355-
374.

Delgado Paredes, G.E.; Rojas Idrogo, C.; Tarazona, A.S.; Vásquez Nuñez, L. 2014.
Caracterización de frutos y semillas de algunas Cucurbitáceas en el norte de Perú. Revista
Fitotécnica Mexicana. Vol. 37 (1): 7 – 20.

Della Gaspera, P. 2013. Manual del Cultivo del Zapallo Anquito (Cucurbita moschata Duch.)
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Centro Regional Mendoza - San Juan
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 345 p.
Della Gaspera, P.G.; Poggi, L. 2007. Rendimiento y calidad de frutos de diferentes cultivares de
zapallos tipo “Butternut” o “Anquito”. Libro de Resúmenes 30º Congreso Argentino de
Horticultura. 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos. La Plata. Buenos Aires.
Argentina. Pag 447.

Di Benedetto, A. 2005. Manejo de Cultivos Hortícolas. Bases Ecofisiológicas y tecnológicas.


Cultivo de zapallo (Cucurbita maxima L.) y zapallito (Cucurbita pepo L.) Orientación Gráfica
Editora S.R.L. Pag 277-289.

Esau, Katherine.1982. Anatomía de las plantas con semillas. Hemisferio Sur. Pag.399-422.

Font Quer, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomo I y II. Editorial Labor, S.A. 1245 p.

IBPGR, International Board for Plant Genetic Resources (1981) Revised Priorities Among Crops
and Regions. International Board for Plant Genetic Resources Secretariat. Rome, Italy. 18 p

Maroto, J.V. 1994. Calabazas. Calabacines. Horticultura Herbacea Especial. Ed. Mundi-Prensa.
España. Cátedra de Horticultura. Facultad de Ciencias Naturales. Pág 493-503

Martinez, R.S. 1999. El Cultivo del zapallo en el Valle Inferior del Río Negro Información
Técnica Nº15. Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro. Convenio
INTA- Provincia de Río Negro. 26p.

Parson,D.; Mondoñedo,J.; Salinas, F.; Figueroa, J. 1989. Manuales para educación


agropecuaria. Cucurbitáceas. Ed. Trillas, S.A. 56p.

Pletsch, R. 2008. Diversificación productiva en Corrientes. Serie Nº1: El Cultivo de Zapallo


Tetsukabuto. Proyecto Regional de Pequeños y Medianos Productores. Agencia de Extensión
Rural Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes. INTA. 23 p.

Poggi, L.M.; Gaviola, J.C. y Della Gaspera, P.G. 2014. Efecto de la densidad de plantas en el
cultivo de zapallo tipo Anco (Cucurbita moschata) sobre la producción de frutos y semillas.
Horticultura Argentina 33(81): 14-21.

Raymond, A.T. George.; 1989. Producción de semillas de plantas hortícolas. Cucurbitáceas.


Calabazas y Calabacines: Cucurbita sp. Ed Mundi-Prensa. Pag 185-190.

Roig, J.M.; Lorello, I.; Della Gaspera, P. y Piccolo, R.J. 2008. Evaluación de resistencia a
Phytophthora capsici en germoplasma argentino de zapallo (Cucurbita maxima) Libro de
Resúmenes XXXI Congreso Argentino de Horticultura. Mar del Plata. Pag 334.

Stadnik, M.J & Rivera, M.C. 2001. Oidios. Ed. Enopi. 484p.

Valadez López, A. 1994. Producción de Hortalizas. Cucurbitáceas. Uteha. Noriega. 223-258

Vigliola, M.; Reingeisen, J.G.; Chiesa, A. 1985. Cucurbitáceas. Zapallito de Tronco y Zapallo
(Cucurbita sp) en Manual de Horticultura. Ed. Hemisferio Sur. Argentina. Pag. 201-209.

Vignoni de Cónsoli, L.; Guinle, V.; Giménez, A.; Ventrera, N.; Tapia, o.; Mirábile, M.; Della
Gáspera, P. 2008. Conservación y Caracterización de siete cultivares de zapallo (Cucurbita
pepo L) XXXI Congreso Argentino de Horticultura. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina.
Libro de Resúmenes. Pag 370.

Whitaker, T.W.; Davis, G.N. 1962. Cucurbits: botany, cultivation and utilization. New York.
Interscience. 250p

Zitter, T.A.; Hopkins, D.L.; Thomas, C.E. 1996. Compendium of Cucurbit Diaseases. The
American Phytopathological Society. APSPRESS. 87 p.

Consultas de Internet
Familia Cucurbitáceas - Escuela Técnica superior de Ingeniería
Familia Cucurbitáceas. Diapositiva 1. FLORES: Regulares, unisexuales, epiginas y monoicas o
dioicas. La Flor de las Cucurbitáceas: Flor masculina.
www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Cucurbitáceas.pdf
Consultado el 17 de noviembre de 2016

También podría gustarte