Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TESIS

PRISIÓN PREVENTIVA Y LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, EN LA FISCALIA PENAL DE
LIMA NORTE 2020

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR:
Rosa María Sahuanay Antúnez

ASESORES:

Mag. José Manuel Palacios Sánchez


Mag. Juan Fernando Ramos Castilla

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho penal

CAÑETE – PERÚ
2021
i
DEDICATORIA
A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la
fortaleza, la salud y la esperanza para terminar
este proyecto de vida. A mi esposo, Vicente,
quien me brindó su amor, su cariño, paciencia y
su apoyo constante. Su larga espera para que
pudiera terminar la carrera, son evidencia de su
gran amor. ¡Gracias!

A mis adoradas hijas Lourdes y Sheyla quien me


prestó el tiempo que le pertenecía para terminar
y me motivó siempre con sus palabras y
consejos, "No te rindas" y "Sé fuerte",” Tú
puedes” ¡Gracias mis bebes preciosas!,
¡Promesa cumplida!

ii
AGRADECIMIENTO
A todos los Docentes y administrativos de la
Universidad Privada Sergio Bernales y a la
facultad de derecho y ciencias políticas por el
invaluable apoyo que me han prestado en todo
en el transcurso de mi carrera profesional.

iii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ................................................ iv

ÍNDICE ............................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ........................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 2

1.1. Descripción de la realidad problemática................................................ 2

1.2. Delimitación de la investigación ............................................................ 3

1.2.1. Delimitación espacial ...................................................................... 3

1.2.2. Delimitación temporal ..................................................................... 3

1.2.3. Delimitación social .......................................................................... 4

1.2.4. Delimitación conceptual .................................................................. 4

1.3. Formulación del problema de investigación .......................................... 4

1.3.1. Problema general ........................................................................... 4

1.3.2. Problemas específicos .................................................................... 4

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 4

1.4.1. Objetivo general.............................................................................. 4

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 5

1.5. Justificación e importancia de la investigación ...................................... 5

1.5.1. Justificación .................................................................................... 5

1.5.2. Importancia ..................................................................................... 5

1.5.3. Limitaciones .................................................................................... 6

v
1.6. Hipótesis y variables de la investigación ............................................... 6

1.6.1. Hipótesis general ............................................................................ 6

1.6.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 7

1.6.3. Identificación y clasificación de variables y dimensiones ................ 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 8

2.1. Antecedentes del problema................................................................... 8

2.1.1. Antecedentes nacionales ................................................................ 8

2.1.2. Antecedentes internacionales ....................................................... 12

2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 15

2.3. Marco conceptual ................................................................................ 31

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 34

3.1. Diseño de la investigación ................................................................... 34

3.2. Tipo de investigación........................................................................... 34

3.3. Nivel de investigación.......................................................................... 35

3.4. Método ................................................................................................ 35

3.5. Población y muestra de la investigación ............................................. 35

3.5.1. Población ...................................................................................... 35

3.5.2. Muestra ......................................................................................... 36

3.6. Técnicas e instrumentos de la investigación ....................................... 36

3.6.1. Técnicas ....................................................................................... 36

3.6.2. Instrumentos ................................................................................. 36

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS ................................................................................................. 38

4.1. Resultados descriptivos ...................................................................... 38

4.1.1. Variable Prisión preventiva ........................................................... 38

4.1.2. Variable Presunción de inocencia................................................. 40

4.2. Contrastación de hipótesis .................................................................. 42

vi
4.2.1. Prueba de normalidad .................................................................. 42

4.2.2. Comprobación de hipótesis ............................................................. 43

4.3. Discusión............................................................................................. 44

CONCLUSIONES............................................................................................. 50

RECOMENDACIONES .................................................................................... 52

FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 54

ANEXOS .......................................................................................................... 59

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los niveles de la V1. Prisión preventiva................... 38


Tabla 2. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V1. Prisión
preventiva. ....................................................................................... 39
Tabla 3. Distribución de los niveles de la V2. Presunción de inocencia. ....... 40
Tabla 4. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V2.
Presunción de inocencia. ................................................................ 41
Tabla 5. Prueba de Shapiro-Wilk. .................................................................. 42
Tabla 6. Contrastación de las hipótesis mediante la Prueba de Rho de
Spearman. ....................................................................................... 43

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de los niveles de la V1. Prisión preventiva................... 38


Figura 2. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V1. Prisión
preventiva. ....................................................................................... 39
Figura 3. Distribución de los niveles de la V2. Presunción de inocencia ........ 40
Figura 4. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V2.
Presunción de inocencia ................................................................. 41

ix
RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo el de determinar cómo se relaciona la


prisión preventiva y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal
de Lima norte 2020. Para ello se contó con una metodología regida por el diseño
de una investigación cuantitativa siguientes descriptivo correlacional, siguiendo
los parámetros del método hipotético, contando con una población de 30 agentes
en la fiscalía penal de Lima norte 2020, teniendo como resultado que con
respecto a la variable Prisión preventiva, los hallazgos encontrados presentan
que el 43.3% de agentes del derecho de Lima Norte, perciben a los procesos
llevados a cabo como deficientes, tiendo como conclusión de que “Existe relación
la prisión preventiva y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal
de Lima norte 2020.” Se tiene que el coeficiente de Rho=0.862 indica que la
correlación es alta y positiva, esto quiere decir que podemos inferir que el
proceso tal y como se lleva en la actualidad sobre prisión preventiva representa
una vulneración al Principio de Presunción de Inocencia. Tal y como lo perciben
los agentes del derecho de Lima Norte los procesos llevados a cabo como
deficientes.

PALABRAS CLAVE: Prisión preventiva, Presunción de inocencia y elementos de


convicción.

x
ABSTRACT

The objective of this study is to determine how preventive detention and the
Principle of Presumption of Innocence are related in the criminal prosecutor's
office of Lima north 2020. For this, a methodology governed by the design of a
quantitative investigation following descriptive correlation was used, Following
the parameters of the hypothetical method, counting on a population of 30 agents
in the criminal prosecutor's office of Lima Norte 2020, having as a result that with
respect to the variable Preventive prison, the findings found show that 43.3% of
law enforcement agents from Lima Norte , they perceive the processes carried
out as deficient, I tend to conclude that "There is a relationship between
preventive detention and the Principle of Presumption of Innocence in the criminal
prosecutor's office of Lima north 2020." The Rho coefficient = 0.862 indicates that
the correlation is high and positive, this means that we can infer that the process
as it is currently carried out on preventive detention represents a violation of the
Principle of Presumption of Innocence. As the agents of the law of Lima Norte
perceive the processes carried out as deficient.

KEY WORDS: Preventive prison, Presumption of innocence and elements of


conviction

xi
INTRODUCCIÓN

En la investigación se desarrollará como la aplicación indiscriminada de la orden


de prisión preventiva vulnera el principio de la presunción de inocencia en el
imputado durante la etapa preliminar de un proceso, se expondrá a la luz de la
doctrina y los fundamentos de hecho y de derecho, ponderando que en medida
de lo posible los procesos sean llevados en libertad en tanto este es la
configuración más importante de la dignidad humana, en los casos que
estrictamente exista peligro de fuga , obstaculización de la justicia y el inculpado
no tenga arraigo pueda valorarse la posibilidad de la prisión preventiva.
Considerando de otra parte que los penales de nuestro país tienen un
hacinamiento desmedido, se debe limitar la prisión preventiva en los procesos
seguidos en la fiscalía y juzgados de Lima Norte.

La estructura del presente estudio quedo de la siguiente forma:

Capítulo I el cual presenta la problemática a estudiar, los objetivos del


estudio, la delimitación y la justificación que sustenta esta investigación.

Capítulo II Aquí se desarrollan las bases teóricas y legales que brindan


apoyo y sustento literario al estudio, así como las investigaciones que anteceden
al mismo.

Capítulo III Relativo al método de investigación que se tomó para el


presente estudio.
Capítulo IV Es aquí donde se presentan el análisis e interpretación de los
resultados.

Finalmente se tienen as conclusiones, recomendaciones y las referencias


bibliográficas donde se detallarán todas y cada una de las referencias
consultadas para esta investigación.

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática


La fiscalía penal de Lima norte, viene siendo escenario de irregularidades
en la administración de justicia. Habiéndose presentado algunos casos
relacionados al ámbito de lo penal, se ha constatado que, en estos
procesos, existe la vulneración del principio de presunción de inocencia, lo
cual constituye un derecho de todo acusado y que, en esta línea, se ha
visto vulnerado el mismo, por el uso indiscriminado del requerimiento fiscal
de prisión preventiva.

Siendo esta, la realidad que estudiaremos en la presente


investigación, debemos considerar que actualmente, no se halla en la
doctrina jurídica nacional, elementos para determinar hasta qué punto la
prisión preventiva, vulnera el derecho de presunción de inocencia. Por otro
lado, la prisión preventiva es un requerimiento que se produce,
generalmente, en la etapa de investigación preliminar, en la que el
imputado es relacionado a determinados hechos ilícitos, a través de
elementos de convicción, de un modo tal, que culminan en el pedido de
prevención preventiva, impidiendo que el acusado afronte su proceso en
comparecencia y con solamente una restricción de salida. La prisión
preventiva se presenta de esta manera como una modalidad dentro del
proceso, donde el acusado, es tratado como culpable desde el principio, en
la etapa de investigación preliminar, constituyendo la pena, antes de la
conclusión de las investigaciones y la elaboración de la sentencia.

La prisión preventiva tiene su razón de ser en casos de excepción en


que la garantía del proceso y la investigación penal se hallan bajo riesgo
de escapatoria del acusado u otras formas de obstruir la justicia,
configurando una deficiencia en su desarrollo normal, por lo que la prisión
preventiva surge como un mecanismo para salvaguardar la correcta
prosecución del proceso penal.

2
Por lo tanto, se necesita establecer parámetros para validar cuando
una actividad probatoria conduce a elementos de convicción que puedan
destruir el derecho a la presunción de inocencia.

Cuando los hechos no son probados, los elementos de convicción se


establecen generalmente a base de presunciones, las cuales no son
pruebas concretas de un hecho punible y no tienen valor para determinar
ninguna culpabilidad.

Hay que destacar el hecho de que la presunción de inocencia se


aplica desde que una persona es imputada, hasta que se verifica la
sentencia por parte del juez. Mientras dura el trámite del proceso el
imputado debe ser considerado inocente, mientras no exista prueba en su
contra.

Por todo lo expuesto, se abre la posibilidad de determinar de modo


doctrinal, los alcances exactos de la presunción de inocencia con respecto
al requerimiento fiscal de prisión preventiva y como esta podría estar
vulnerando este derecho del imputado.

1.2. Delimitación de la investigación

1.2.1. Delimitación espacial


La investigación se desarrollará en la Fiscalía Penal de Lima norte
2020.

1.2.2. Delimitación temporal


La presente investigación comprenderá el periodo enero del 2020 a
diciembre del 2020 en la Fiscalía Penal de Lima norte 2020.

3
1.2.3. Delimitación social
La presente investigación comprende a los fiscales provinciales y
adjuntos provinciales penales, policías, imputados, agraviados y
abogados litigantes.
1.2.4. Delimitación conceptual
El proyecto se realizará bajo las nuevas concepciones actuales
sobre las categorías de investigación.

1.3. Formulación del problema de investigación

1.3.1. Problema general


¿Como se relaciona la prisión preventiva y el Principio de Presunción
de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020?

1.3.2. Problemas específicos


¿Como se relaciona los elementos de convicción que vinculan al
imputado con los hechos y el Principio de Presunción de Inocencia
en la fiscalía penal de Lima norte 2020?

¿Como se relaciona la sanción mayor a 4 años de pena de privativa


de libertad, al imputado y el Principio de Presunción de Inocencia en
la fiscalía penal de Lima norte 2020?

¿Cómo se relaciona la obstaculización de la justicia con el principio


de presunción de inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Determinar cómo se relaciona la prisión preventiva y el Principio de
Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.

4
1.4.2. Objetivos específicos
Identificar como se relaciona los elementos de convicción que
vinculan al imputado con los hechos y el Principio de Presunción de
Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.
Determinar cómo se relaciona la sanción mayor a 4 años de pena de
privativa de libertad, al imputado y el Principio de Presunción de
Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.

Determinar cómo se relaciona la obstaculización de la justicia con el


principio de presunción de inocencia en la fiscalía penal de Lima
norte 2020.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

1.5.1. Justificación
La presente se justifica puesto que mediante la investigación se
pretende determinar la relación que existe entre los Requerimientos
Fiscales de Prisión Preventiva y el Juzgado de Investigación de Lima
norte si el primero vulnera el principio de Presunción de Inocencia,
es por con siguiente que el segundo también lo hace, pudiendo
corregir y enmendar tal vulneración respetando el derecho
fundamental de la libertad.

Por lo tanto, el presente trabajo servirá de guía para conocer


cómo es que a vista y paciencia y en todo siglo XXI, se vulnera el
principio de presunción de inocencia de las personas de diferentes
clases sociales, por lo que mi anhelo es contribuir con este estudio
que en el futuro más próximo se respete este principio tan
fundamental de la presunción de inocencia.

1.5.2. Importancia
La importancia de la presente investigación radica en que la prisión
preventiva, es una medida cautelar para garantizar el debido

5
proceso, pero es el caso que muchos fiscales hacen mal uso de esta
facultad, solicitando a diestra y siniestra la prevención preventiva, sin
tener en cuenta la sobrepoblación de los recintos penitenciarios, en
mucho casos son liberados por falta de pruebas o por haber
cumplido exceso de carcelería y no contar con denuncia ni mucho
menos sentencia condenatoria, es por eso que considerando la
libertad, como derecho fundamental, los fiscales que pidan prisión
preventiva sin tener los elementos suficientes de convicción deben
ser sancionados, como una forma de resarcir a los imputados que
son internados sin tener las pruebas incriminatorias.

1.5.3. Limitaciones
Esta investigación, presenta limitaciones propias relacionadas con el
desarrollo de la misma, como acceso a la información, la
disponibilidad de los actores principales del proceso y otras
circunstanciales que tienen carácter social, como lo es la coyuntura
de pandemia generada por el Covid – 19, puesto que todo ha de
modificarse para salvaguardar la integridad de todas las personas
que intervienen en el desarrollo de la presente investigación. Es de
hacer notar que todas estas limitaciones fueron superadas,
aplicando medidas de bioseguridad y contactando a informantes
claves para la obtención de la información, adaptándonos sus
horarios para poder coincidir en su tiempo disponible.

1.6. Hipótesis y variables de la investigación

1.6.1. Hipótesis general


Existe relación la prisión preventiva y el Principio de Presunción de
Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.

6
1.6.2. Hipótesis específicas
Existe relación entre los elementos de convicción que vinculan al
imputado con los hechos y el Principio de Presunción de Inocencia
en la fiscalía penal de Lima norte 2020.

Existe relación entre la sanción mayor a 4 años de pena de privativa


de libertad, al imputado y el Principio de Presunción de Inocencia en
la fiscalía penal de Lima norte 2020.

Existe relación entre la obstaculización de la justicia con el principio


de presunción de inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.

1.6.3. Identificación y clasificación de variables y dimensiones

Variable
Prisión Preventiva

Dimensiones
Elementos de convicción
Pena mayor a 4 años
Obstaculización de la justicia

Variable
Presunción De Inocencia

Dimensiones
Principio Jurídico
Culpabilidad
Inocencia

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes nacionales


Ortiz (2018), La presente investigación “La desnaturalización de la
prisión preventiva y su afectación al derecho fundamental de la
presunción de inocencia”; presentada en la Universidad Autónoma
del Perú. Tuvo como objetivo determinar si, la desnaturalización de
la prisión preventiva afecta el derecho fundamental de presunción de
inocencia. Para ello, se utilizó el tipo de investigación explicativo y
descriptivo con la finalidad de esclarecer los criterios de la
desnaturalización de la prisión preventiva, causas y los factores
entre las variables y un diseño transversal causal dado que la
variable independiente influye directamente sobre la variable
dependiente. Asimismo, se encuentra comprendida en la población
jueces y abogados en especializados en materia penal y
constitucional, de la cual se extrajo como muestra jueces y abogados
especializados en la materia. La información obtenida fortaleció
nuestra investigación y por ende incidió de manera determinante en
el desarrollo del cuestionario. De los resultados recabados, se ha
determinado que el uso excesivo de la Prisión Preventiva es uno de
los factores que causa la afectación del derecho fundamental de
Presunción de Inocencia de una persona que está siendo procesado
en un proceso penal. En conclusión, el Principio de Inocencia, es un
derecho fundamental reconocido en nuestro ordenamiento nacional
e internacional, y se debe cumplir su finalidad por lo que toda
persona debe llevar un juicio en libertad durante todo el proceso
hasta que se emite la sentencia por parte del juzgador.

En esta obra se explica el cómo se ve deteriorado el principio de


presunción de inocencia con la privación preventiva de la libertad, el
autor expresa que se ve afectado este principio porque toda persona

8
debería ser juzgada en libertad por ser un derecho fundamental
reconocido, en esta obra también se debería explicar más a fondo
cuales serían las excepciones a este principio cuando se vea en
peligro la integridad de otra persona, se debería establecer la
primacía del derecho a la vida o integridad de la otra persona.

Delgado (2017). Criterios para fijar el plazo razonable en el


mandato de prisión preventiva en el distrito judicial de Lambayeque
durante el periodo 2014-2016 en la provincia de Chiclayo.

Concluye que el tribunal constitucional afirma que la presión


preventiva tiene cierta compatibilidad con la constitución y los
órganos internacionales, que tiene carácter preventivo ya que la
libertad del procesado debe primar sobre otro cualquier interés
durante el desarrollo del proceso, y solo puede intervenir la
aplicación de los principios de proporcionalidad y razonabilidad para
no poder contradecir los derechos fundamentales de las personas.
Por otro lado, el cambio de legislación procesal, el sistema penal
sigue teniendo eficiencia en la importancia de la aplicación de
privación de la libertad, con lo que refiere la justificación de evitar el
incremento de la criminalidad.

El sistema procesal del país que la mayoría de juristas sobre


explican la problemática de la prisión preventiva y hasta ahora nadie
ha planteado a la solución, y que el problema principal es la
sobrepoblación en las cárceles. Finalmente, el aplicar como medida
cautelar la prisión preventiva, ha tenido que sufrir cambios debido a
que se implementó el nuevo código procesal penal del 2004, lo que
ha hecho que el Ministerio Público aplique un grado de
discrecionalidad, mientras que los juzgados de investigación
preparatoria tengan el criterio de que se le otorgue de forma
obligatoria en ciertos delitos al implicado.

9
Se ve reflejado como el no aplicar la privación preventiva de la
libertad ayuda a la no sobrepoblación de las cárceles, pero queda en
blanco que otra medida se puede tomar para sustituir esta cuando
haya peligrosidad y entonces en esos casos se tiene que dar de
manera obligatoria.

Almeyda (2017). La prisión preventiva y el principio de


proporcionalidad en el distrito judicial de Cañete 2016.

Concluye que no hay una clara aplicación del principio de


proporcionalidad, por los agentes jurídicos en un contexto de sala de
audiencia de prisión preventiva en Cañete. No se explica los
conceptos definidos de la proporcionalidad media y proporcionalidad
de la pena, no una preparación capacitada por cada uno de los
actores que participan en las salas judiciales. Además, señala la
existencia de medidas a que el imputado tenga un juicio oral, lo que
se debe primar será de manera constante la libertad a través de
garantías, como la comparecencia y la caución.

Finalmente, la imposición de prisión preventiva va influir en


muchos aspectos la vida del imputado, en lo personal, su libertad
como tal, el impacto que tendrá en su familia, en lo laboral y en
general el impacto social. El principio de idoneidad, lo cual se refiere
a la intervención en libertad si es que lo requiere y se aplicará en la
audiencia si hay una norma que pueda facultarla como un
fundamento constitucional.

El autor esboza una idea de cómo se ve afectada la vida


personal y laboral de la persona a la cual se le aplica la prisión
preventiva de la libertad, explica cómo le afecta dicha sanción, pero
no logra explicar cómo se debe dar la proporcionalidad de la pena o
que se debe hacer cuando el delito por la naturaleza de su gravedad

10
merece la privación de la libertad, no especifica cómo se puede
sustituir esta sanción durante el proceso.

Minaya (2016), presentó la tesis de grado que se titulada: La


aplicación de la prisión preventiva y el actuar de los magistrados en
los delitos de Robo Agravado, desde la perspectiva de la presunción
de inocencia en el Distrito Judicial de Lima-Norte 2014-2015; en la
Universidad Cesar Vallejo. Resultados, que la naturaleza de la
medida cautelar prisión preventiva está siendo mal utilizada sin
considerar los argumentos de hecho, siempre y cuando esté
debidamente especificados en cada caso, como bien es conocido no
se puede aplicar a todos los casos como regla general la prisión
preventiva, solo cuando el caso lo amerite. Los aspectos
extrajudiciales como la prensa o cualquier otra inducción no deben
ser tomados en cuenta sino pierde objetividad el debido proceso.

En este trabajo de investigación se demuestra como factores


extrajudiciales afectan o desnaturalizan el carácter de excepción de
la prisión preventiva de la libertad y lo hacen de manera cotidiana ya
sea porque hay una presión política o social, lo que no queda claro
o especificados de cómo el poder judicial permite que suceda esto.

Poccomo (2015). Influencia del peligro procesal en la imposición


de prisión preventiva en los delitos de hurto y robo agravados.

Concluye que el marco normativo tendrá una influencia negativa


en la imposición de prisión preventiva en los delitos de hurto y robo
agravados, donde la atribución de medidas cautelares del legislador
nacional el fin propio de la pena, repercute una desnaturalizar el
concepto jurídico, en donde se explica que la reiteración delictiva
dejará de ser una medida de asegurar el proceso y la garantía de
ejecutar la pena que se transformará en una medida de
internamiento preventivo basado en el principio de culpabilidad.

11
Por otro lado, el marco doctrinario, señala que influye de manera
positiva en la imposición de prisión preventiva donde considera la
medida de coerción personal que contiene las presuposiciones
básicas y regulares para la imposición de prisión preventiva, siendo
la apariencia de buen derecho y peligro procesal, siendo ésta la de
más impacto en la imposición que legitima toda lo de teoría cautelar
dentro del proceso penal. Finalmente el marco jurisprudencial,
tendrá una influencia positiva en sobre el peligro procesal, según la
CIDH (corte interamericana de derechos humanos), afirma que el
peligro procesal como presupuesto que legitima la imposición de
prisión preventiva, no podrá tener fines preventivos a la pena y se
podrá fundamentar en un fin legítimo que son el peligro de fuga y
obstaculización, sin embargo, a pesar de eso, el estado peruano no
tiene una regulación legislativa exigente sobre esta problemática lo
cual se advierte el incumplimiento ante una institución internacional.

Aquí se explica cómo la reincidencia en un delito hace que la


sanción de privación preventiva de la libertad no se dé como una
excepción si no ya se vea desde el ámbito de la culpabilidad, y
también que también la privación preventiva se pueda dar
dependiendo del lado de la peligrosidad, pero no se establece cual
sería el grado de dicha peligrosidad para que se de dicha privación
preventiva de la libertad.

2.1.2. Antecedentes internacionales


Arias (2017), presentó la tesis titulada: La prisión preventiva y el
principio de presunción de inocencia. Ambato, Ecuador. Tuvo como
objetivo general investigar de qué manera incide la prisión preventiva
en la vulneración del principio de presunción de inocencia, en la
ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. La metodología de la
investigación se orienta en el enfoque: crítico propositivo de carácter
cuanti - cualitativa, de tipo descriptivo y exploratorio. En los
resultados, los encuestados, esto es los Abogados en libre ejercicio

12
de la profesión de Ambato, han manifestado que si conocen de algún
caso dónde se haya vulnerado la presunción de inocencia. De
acuerdo al análisis e interpretación realizada en la Investigación se
concluyó que existe vulneración de la presunción de inocencia del
imputado en tanto en forma aleatoria de expide la prisión preventiva
sin haber realizado una valoración sustantiva de los hechos, lo cual
deviene en una actitud poco diligente del fiscal y el juez, de
dictaminar prisión preventiva cuando se puede llevar el proceso en
libertad.

En esta investigación realizada en el Ecuador se ve expuesto


como el principio de presunción de inocencia se ve resquebrajado
por el hecho de dictarse la pena de prisión preventiva de la libertad
lo cual se da muy frecuente sin analizarse bien los hechos.

Rojas (2016), presentó la tesis titulada: La responsabilidad del


estado-juez por prisión preventiva: la incompatibilidad entre el
principio de presunción de inocencia y la diferenciación entre una
inocencia por certeza y por duda a la hora de determinar el derecho
a recibir una indemnización; en Costa Rica. El objetivo general fue
demostrar la incompatibilidad entre el principio constitucional de
presunción de inocencia y la regulación de la normativa y la
jurisprudencia existente en Costa Rica, a la luz de determinar la
responsabilidad del Estado-Juez en materia penal, en el supuesto
del dictado de una prisión preventiva durante un proceso que
culmina con un sobreseimiento definitivo o una sentencia
absolutoria. Como metodología de trabajo, se realizó un estudio de
la jurisprudencia reciente, para así ordenar la información y
comprender cuáles son los criterios imperantes de los más altos
tribunales en el tema bajo estudio. Luego, estos criterios fueron
sometidos, de manera analítica, a un examen crítico. En los
resultados se comprobó la incompatibilidad entre el principio de
presunción de inocencia y la regulación actual en Costa Rica, que

13
parte de una distinción entre la inocencia por certeza y por duda a la
hora de determinar la responsabilidad del Estado. Así pues, se
concluye que tanto quien es sobreseído de forma definitiva o
absuelto con plena demostración de inocencia, como aquel que lo
es por duda, merecen una indemnización por el tiempo en que
estuvieron privados de libertad por prisión preventiva.

En esta tesis lo que se plasma es como o por qué se debe


indemnizar a una persona que fue privada de su libertad de manera
preventiva ya sea porque se demostró totalmente su inocencia o fue
sobreseído de manera definitiva por considerarse que se le hizo un
daño, ya se vería es como una responsabilidad del estado por su
forma de actuar.

Salazar (2015), presentó la tesis titulada: La presunción de


inocencia y prisión preventiva en el proceso penal ecuatoriano.
Quito- Ecuador. Se empleó el método analítico y científico, para la
interpretación y análisis de importantes cuerpos normativos,
nacionales e internacionales. En los resultados el Código Orgánico
Integral Penal, desafortunadamente en el proceso de
implementación, no ha logrado adaptarse y/o adecuarse al nuevo
paradigma constitucional; se esperaba que el principio pro persona
y consecuentemente el principio pro libertad y la presunción de
inocencia, se viabilicen a plenitud; sin embargo este cuerpo legal
permite y deja la puerta abierta a más de un conflicto entre la
garantía de presunción de inocencia y la prisión preventiva, por los
intereses contrapuestos que estas instituciones representan. Por
esta investigación llegamos a la conclusión que el conflicto
persistente entre la presunción de inocencia y la prisión preventiva,
radica por problemas normativos y de la praxis, en casos en
concreto.

14
En este trabajo de investigación se ve como se esperaba que,
en el Ecuador con el proceso de implementación del Código
Orgánico Integral Penal, primara el principio pro persona y
consecuentemente el principio pro libertad y la presunción de
inocencia, pero la praxis y el ejercicio judicial hacen que estos se
desvirtúen y no logren su cometido por intereses externos al
proceso, lo que no explica entonces el actuar para que estos desvíos
no se den.

2.2. Bases teóricas

Prisión preventiva
Según Zaffaroni (1986)

la prisión preventiva es la expresión más clara de represión


a la llamada criminalidad convencional, su descarada y
hasta expresa función penal punitiva lleva a que el auto de
prisión preventiva sea en nuestra realidad la sentencia
condenatoria y la sentencia definitiva cumpla el papel de un
recurso de revisión. (p.63)

Es decir, con la privación preventiva de la libertad se castiga el hecho


que se cometió que es evidente y la sentencia condenatoria se da para que
durante el proceso se revisen los hechos.

La medida cautelar personal más conocida en todo el medio judicial


penal es, sin duda, la detección preventiva, o como otros la llaman, prisión
provisional o prisión preventiva. Entre nosotros se le ha conocido
genéricamente como el auto de detención y desde tiempo atrás se le ha
concebido en términos procesales como una medida de aseguramiento,
cuya virtud, principalmente, se asegura la comparecencia del sindicado al
proceso penal.

15
En el Perú, la prisión preventiva no es una pena anticipada. Primero
porque la pena privativa de la libertad propiamente dicha se impone por los
órganos jurisdiccionales competentes mediante una sentencia
debidamente motivada. En segundo lugar, porque se hace uso de la prisión
preventiva a raíz de graves y fundados elementos que acreditan vincular a
la persona acusada de haber cometido un delito grave. (Vásquez, 2020)
En su carácter de medida de aseguramiento limitante de la libertad
personal, la cual no se impone para todos los delitos, lo cual implica que
sólo opera en tratándose de aquellos comportamientos punibles
expresamente establecidos por la ley. Es así como, según se afirma, por
razones de política criminal el legislador consagra unas específicas pautas
para hacer procedente la detención preventiva frente a determinados
delitos, bien que se le distinga por los factores de punibilidad, ora por
factores de conveniencia pública y seguridad ante el incremento de la
actividad delictiva. En fin, que, por esas mismas razones, al lado de la
detención preventiva han coexistido otras medidas de aseguramiento,
como la caución y la conminación, medidas estas que fueron propias de
códigos procesales que no afectaban la libertad de las personas. (Pedraza,
2008).

El autor expreso como en la legislación está los delitos que por su


naturaleza merecen privación preventiva de la libertad y que otras medidas
conviven con ellos.

Por su parte el Jurista Ore Guardia (2011) entiende, que: "El Nuevo
Código Procesal Penal de 2004 dispone en su artículo 243 inciso 3 que la
prisión provisional se aplicará cuando fuera absolutamente indispensable
para prevenir: según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de
bienes o de insolvencia sobrevenida; así como para impedir la
obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de
reiteración delictiva."(p.140)

16
Cabe señalar que presión mediática del medio de comunicación o
presión política deben estar al margen de la decisión del fiscal o del juez
para determinar la comparecencia o prisión preventiva, sino esto contamina
el proceso de varias formas. Particularmente en relación con el tema en
consideración, es interesante señalar cómo se utiliza el sistema para
relativizar la inocencia de quienes se someten a un proceso penal.

En este orden de ideas, tenemos la postura del Tribunal


Constitucional (2004), ha señalado sobre el particular que: "La medida de
encarcelamiento ha sido instituida, prima facie, como una fórmula de
purgación de pena por la comisión de ilícitos penales de determinada
gravedad. En tal sentido, su aplicación como medida cautelar en aras de
asegurar el adecuado curso de las investigaciones y la plena ejecutabilidad
de una eventual sentencia condenatoria, debe ser la última ratio por la que
puede optar un juez para asegurar el éxito del proceso penal.

A lo que diremos, que la detención preventiva es una medida cautelar


limitativa del derecho fundamental a la libertad personal, válida en la
medida en que se encuentre en riesgo el éxito del proceso penal, sea
porque existe certeza o presunción fundada y razonable de que se pretende
obstruir la actividad probatoria, sea porque se tienen los mismos elementos
para temer la evasión en la aplicación de una eventual sentencia conde-
natoria; y siempre que su dictado resulte compatible con los principios de
subsidiariedad razonabilidad y proporcionalidad.

El artículo 534, del Código Orgánico Integral (2014) tipifica:

Para garantizar la comparecencia de la persona procesada


al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podrá
solicitar a la o al juzgador de manera fundamentada, que
ordene la prisión preventiva, siempre que concurran los
siguientes requisitos: 1. Elementos de convicción
suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio

17
público de la acción; 2. Elementos de convicción claros y
precisos de que la o el procesado es autor o cómplice de la
infracción; 3. Indicios de los cuales se desprenda que las
medidas cautelares no privativas de la libertad son
insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para
asegurar su presencia en el juicio o el cumplimiento de la
pena; 4. Que se trate de una infracción sancionada con
pena privativa de libertad superior a un año. De ser el caso,
la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva
deberá tener en consideración si la o el procesado
incumplió una medida alternativa a la prisión preventiva
otorgada con anterioridad.

Según Zabala (2005)

El auto de prisión preventiva es esencialmente revocable.


Si la ley exige que para su procedencia se reúnan ciertos
presupuestos procesales, si uno o todos de ellos
desaparecen durante el desarrollo del proceso, el auto de
prisión provisional debe ser revocado, aún en el caso que
se encuentre ejecutoriado (p.64).

El autor explica la existencia de una garantía al ser revocable el auto


donde se dicta la privación preventiva, es decir si falta uno de los
presupuestos para que se de dicha privación el deber ser es que el auto se
pueda revocar.

Prisión preventiva como medida de coerción


Como es de comprenderse, toda actividad procesal conlleva un tiempo de
desarrollo, siendo la etapa de investigación, en la mayoría de los casos, la
que supondrá principalmente un tiempo prolongado en medio de lo que se
lleva a cabo el proceso. Esto es algo que no puede debatirse y que es
esperable considerando que toma un determinado tiempo esclarecer los

18
hechos del caso lo mejor posible y así no caer en errores de relación entre
la realidad y la interpretación del juez.

En tanto se va a necesitar un tiempo determinado para llevar cabo las


indagaciones necesarias respecto a la realidad de los hechos y
posteriormente la aplicación normativa para el caso en particular, a veces
se considerará que por ese tiempo de desarrollo del proceso el imputado
del delito puede dejar de encontrarse como parte del proceso o sabotear
de alguna forma la ejecución de la sanción que le corresponde.

En esta línea, las normas legales peruanas señalan que debe de


haber alguna forma de garantizar el que se vaya a llevar a cabo la sanción
respectiva sin vulneraciones al proceso, estas garantías serán
determinadas como medidas cautelares. Siendo así, se comprende que a
partir de que hay un riesgo de que el imputado no se encuentre en la
realización del juicio determinado o que llegue a hacer inútil o inejecutable
la resolución a dictarse; por parte de la jurisdicción surgirá una función
adicional que se denomina de seguridad (o cautela) que podrá realizarse a
través de un proceso con el mismo nombre. (San Martin, 2015, p.437)

La característica principal de una medida cautelar o de coerción se


debe entender que es la de garantizar el cumplimiento de las otras
subfunciones del juez que son la de declaración y ejecución (San Martin,
2015, p.437). De esta manera, lo que se quiere garantizar es un nivel de
eficacia practica para con la resolución que emita el juez finalmente.

De manera adherida a la función aseguradora del cumplimiento del


proceso sin ser sujeto de vulneraciones como podría ser el que el
investigado vaya a escapar de los alcances de la justicia, se plantea una
función procesal: asegurar la futura sentencia. Como se entiende, las penas
privativas de la libertad van a (deberían) ejecutarse siempre que haya un
fallo firme por parte del juez para que no existen complicaciones ni
vulneraciones relativas a sus derechos procesales ni fundamentales

19
principalmente. Sin embargo, existirán casos especiales en los que,
habiéndose demostrado la existencia del delito, podrá darse un adelanto
del llevado de la pena antes de que se obtenga la sentencia firme, que para
estos casos específicos se comprende que será inevitable que sucedan.

En palabras de San Martin, lo que existe realmente en este caso es


una pretensión puramente procesal, de manera que se asegura la pena en
tanto se tarda en tramitarse y concretarse el procedimiento. De manera
que, “las medidas que se dictan en este proceso persiguen hacer posible
la efectividad o la ejecución forzada de una eventual sentencia
condenatoria, en tanto exista fumus delicto y periculum libertatis; asegura
la función de juzgar y de ejecutar” (2015, p. 438). Siendo así, se entiende
que el hecho de que se dicten medidas cautelares tiene un par de
propósitos determinados y que para su solo ejecutar deberían de
encontrarse debidamente motivados.

Para poder hablar de Medidas Cautelares o de Coerción y de cómo


es que se da el proceso de protección ejecutable se debe de remitir al
Nuevo Código Procesal Penal o simplemente Código Procesal Penal, el
cual en su Título I “Preceptos generales” de la Sección III “Medidas de
coerción procesal” del Libro Segundo “La actividad procesal”. Dentro del
mencionado título en su primer artículo: 253º, acerca de principios y
finalidad de las medidas de coerción procesal, podrá encontrarse tres
concepciones que pasaremos a analizar.

El artículo 253º inciso 1 del Código Procesal Penal señala lo siguiente:

“Los derechos fundamentales reconocidos por la


Constitución y los Tratados relativos a Derechos Humanos
ratificados por el Perú, sólo podrán ser restringidos, en el
marco del proceso penal, si la Ley lo permite y con las
garantías previstas en ella.”

20
A partir de este párrafo, el Código Procesal Penal nos remite a las
más básicas direcciones que tienen todos los organismos pertenecientes
al estado, que es los derechos que emanan de la Constitución Política del
Perú. Cuando se habla de que hay derechos fundamentales que podrán
ser restringidos se habla en efecto de los que sean dados en restricción por
parte de la justicia, en este caso la justicia penal o el sistema de
administración jurídica penal.

De la misma forma, cuando se establece que podrán restringirse los


Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú se está
hablando de que habrá una limitación a la ejecución y seguimiento de los
derechos ratificados a nivel internacional porque los mismos tratados
permiten que estos derechos sean limitados. En el caso de las medidas
coercitivas, se está hablando de medidas que son limitadas por un juez en
un fallo, por lo que el derecho puede verse ejecutado con limitaciones
judiciales específicas como bien las son estas.

En la última parte del párrafo analizado se establece que “en el marco


del proceso penal, si la Ley lo permite y con las garantías previstas en ella”
es que pueden restringirse esos derechos. Es decir, desde un primer
momento se dan requisitos para poder ejecutar las medidas coercitivas, de
manera que si no sea dan a cabalidad estos criterios mínimos lo que estará
pasando es que el acto ejecutado por parte del juez que limita los derechos
de la persona no solo será invalido, sino que ira en contra del Código
Procesal Penal en su aspecto más fundamental al tener una relación directa
con las bases constitucionales de los derechos.

El artículo 253º inciso 2 del Código Procesal Penal señala lo siguiente:

“La restricción de un derecho fundamental requiere


expresa autorización legal, y se impondrá con respeto al
principio de proporcionalidad y siempre que, en la medida

21
y exigencia necesaria, existan suficientes elementos de
convicción.”

Nuevamente se puede apreciar que el Código Procesal Penal admite


que las autoridades están en la posibilidad de ejecutar las medidas
coercitivas pues están en la posibilidad de dar una autorización legal; sin
embargo, también se hace la precisión de que esta medidas tienen que
tener características determinadas, como lo son para estos fines que se
encuentren en una proporcionalidad y medida adecuada al caso en
particular que se vaya a dar y que además se haya una necesidad, una que
como en todos los aspectos del derecho y principalmente del derecho penal
debe de ser comprobada más allá de los hechos pues también debe estar
conforme a la norma.

En este punto, se debe esclarecer que existe más de una medida


cautelar o coercitiva, y que cada una de estas tiene sus características
únicas pues funcionan para determinados tipos de supuestos únicos
también en si mismo. La aplicación de una medida cautelar debe ser
medida no solo en la forma que se vaya a afectar a la posibilidad de
ejecución de pena o de la realidad de los hechos si no sabiendo el momento
y la forma adecuada. Esto debido a que siempre podrá existir la
probabilidad de comisión de error al aplicar incorrectamente una medida
cautelar lo que la podría hacer invalida a los ojos de la defensa del
imputado, lo que haría que se deteriore a la medida cautelar en su
motivación y se deshaga al ser inapropiada para el particular.

El artículo 253º inciso 3 del Código Procesal Penal señala lo siguiente:

“La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar


cuando fuere indispensable, en la medida y por el tiempo
estrictamente necesario, para prevenir, según los casos,
los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de
insolvencia sobrevenida, así como para impedir la

22
obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el
peligro de reiteración delictiva.”

En esta tercera parte del artículo 253º se empieza a destapar los


aspectos más clave de las medidas cautelares en el derecho procesal
penal. Y es que cuando se habla de una medida coercitiva no se de tener
en cuenta el solo hecho de cumplir con determinados requisitos en su
ejecución sino también determinados requisitos en su motivación.

Cuando se menciona que es indispensable, en la medida y por el


tiempo estrictamente necesario se refiere a que existirá efectivamente un
tiempo límite, un plazo máximo donde debe de ejecutarse las medidas
cautelares. Esto se da con el fin de no equiparar a las medidas cautelares
con la pena misma que se pretende suceda posteriormente a la finalización
de estas medidas cautelares.
Por otro lado, se esboza el primer término de las necesidades previas
a la imposición de una medida cautelar para un investigado y esto es:
“según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de
insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva”. De
esta cita se entendería que hay ciertos supuestos de imputados en los que
ellos por sus capacidades y su determinad apersona frente a la sociedad
tanto en aspectos político, como representativa o económicamente pueden
hacer que estos se fuguen y dejen de afrontar el caso respectivo.

Agregado a esto también se habla de que hay una posibilidad de que


se oculten determinados bienes debido al carácter que podría tener
finalmente el fallo del juez y que estos se vallan a requerir. Además de que
hay una posibilidad de que se obstaculice la verdad o que se dé el peligro
de reiteración delictiva, ambos supuestos diferentes entre sí pero que
pueden tener un grave impacto en lo que sucede en el desarrollo del
proceso, no dejando de lado que el que pueda crearse una reiteración
delictiva sería una afectación mayor a la sociedad, en tanto que los peligros

23
deben de ser evitados por parte del estado y los organismos que lo
comprenden.

En palabras de San Martin (2015, pp.438-439), sobre estos principios


y características iniciales a tomar en cuenta para con las medidas
cautelares en materia procesal penal debe de considerarse entonces los
siguientes puntos:

- Primero, que es una institución jurídica de carácter


sumario, esto es que es corto, que no puede ser de una
cognición ilimitada sino más bien restrictiva en el tiempo.
Se agrega a esto que genera una pieza o cuaderno
separado, pero que no representan autonomía pues
siempre serán subordinadas y conexas con el proceso
penal declarativo de condena y pierden su eficacia una vez
finalizada el mismo, se habla de que hay por la medida
cautelar, en ese sentido, el denominado “principio de
instrumentalidad”. (2015, pp. 438)

- Segundo, que no se rige por el principio de contradicción.


Esto es que, en la dictación de las medidas, en atención al
rol que cumplen no rige la contradicción o “principio de
inaudita altera pars”, salvo que hubiera una medida
intermedia que fuera previamente ejecutada o si se trata de
modificarla. (2015, pp. 438) Esto se encuentra conforme
además con el artículo 258º del Código Procesal Penal.
- Tercero, que el que estaría en facultades para poder dictar
realmente las medidas cautelares sería el juez que conoce
y lleva el proceso penal declarativo. De manera que, como
señala San Martin, “su adopción ha de ir precedida de un
verdadero enjuiciamiento sobre los presupuestos que las
condicionan”. (2015, pp. 438)

24
- Cuarto, el fiscal se encontraría legitimado para poder dictar
las medidas penales y civiles y el actor civil para las
medidas civiles. En este caso, señala San Martin, que lo
regiría sería el principio de rogación, mismo que es
inherente a la potestad jurisdiccional. (2015, pp. 438)
- Quinto, evidentemente estas resoluciones que le dan
cabida a las medidas cautelares no tienen la función ni
generan una cosa juzgada; es decir que a partir de ellas no
se está causando un estado; esto hace una referencia a la
denominada regla “rebus sic stantibus”. Sobre esto, San
Martin, citando a Tito Puca, precisará que “una vez
culminado el proceso declarativo de condena con un fallo
estimatorio la medida de coerción se convierte en medida
ejecutiva, que se erige en la herramienta para asegurar el
cumplimiento de la sentencia estimatoria en última
instancia”. (2015, pp. 439)

Las medidas de coerción se dirá entonces que son los actos que son
realizados por las autoridades judiciales penales y que requieren, como se
ha precisado, de una resolución fundadas compatible con los principios de
intervención indiciaria y proporcionalidad, de manera que son conducentes
a viabilizar la efectividad de la tutela jurisdiccional que pudiere otorgarse en
una eventual sentencia condenatoria. (San Martin, 2015, pp. 439-440).

Como una forma de poder acercarse más al entendimiento que ha


tenido la administración de justicia particularmente al artículo 253º del
Código Procesal Penal, se tomará como referente algunas sentencias del
Poder Judicial que hacen alusión a su tratamiento dentro del sistema de
justicia.

Sentencia de Expediente N° 2008-00350-14-2801-JR- PE-1


Moquegua, de fecha 31 de Julio de 2008, en esta se precisa que:

25
“la imposición de restricciones tiene como objeto conseguir
los fines del proceso, en tanto se haga necesaria la
presencia del imputado para cumplir con la pretensión
punitiva, debiéndose imponerse dentro de un margen de
razonabilidad y proporcionalidad, respetando además la
judicialidad en la emisión de la misma, la temporalidad y
reformabilidad de la coerción personal”

Este criterio puede verse reflejado en abundante jurisprudencia dentro


de nuestro sistema judicial. La importancia de este es como se decide
determinar la decisión en una interpretación y adopción literal de lo
precisado por el artículo 253º, de esta manera demostrándose el buen
actuar por parte del Poder Judicial conforme a ley.

Sentencia de Expediente N° 2008-110607- Sala de Apelaciones de


Arequipa, en esta se precisa que:

“se considera que no es atendible la prisión preventiva por


lo que confirma la comparecencia con restricciones:
“habiendo el presunto agente del delito confesado y no
configurándose los presupuestos materiales de la prisión
preventiva en los términos que establece el artículo 268º
del Código Procesal Penal, debe imponerse mandato de
comparecencia restrictiva, pues se encuentra acreditado
que el imputado tiene arraigo local, cuenta con familia y
trabajo conocido”

Se da el mismo tratamiento por parte de la administración de justicia,


salvando que en este supuesto se precisa particularmente a la prisión
preventiva como una forma de medida cautelar que al pertenecer a este
género tiene que cumplir respectivamente con todas las características
mínimas. En este caso, se determina que no estará dándose las formas

26
establecidas y por tanto no se podría cumplir con ejecutarse una sentencia
que faculte una medida cautelar.

Sentencia de Expediente Nº 2008-01285-25-2301-JR-PE-2 TACNA,


en esta se precisa lo siguiente

“Se presentan de manera concurrente los presupuestos


materiales para la prisión preventiva, esto es, graves y
fundados elementos de convicción, pena probable superior
a cuatro años y peligro procesal, por lo que se declara
fundado el requerimiento solicitado por el Ministerio
Público.”

En contraparte del caso anterior, en este supuesto se ve cómo es que,


si será posible el ejecutar de la prisión preventiva, en tanto es una medid
cautelar, por el hecho de cumplir para el caso los supuestos determinados
que hacen una función de requisitos. El Ministerio Publico, en el caso en
particular, se mostrará como facultado para poder hacer esta función.

Sentencia de Expediente Nº 2008-01367-60-2301-JR-PE-1 TACNA,


en esta se precisa lo siguiente:

“La Prisión preventiva es la medida de carácter personal de


mayor gravedad que prevé nuestro ordenamiento jurídico
procesal. Los fundamentos referidos en el artículo 268º del
Código Procesal Penal son los únicos presupuestos
materiales que deben verificarse a fin de que el juez
determine la procedencia o no de la misma. Habiéndose
verificado la concurrencia copulativa de los presupuestos
materiales requeridos se resuelve declarar fundado el
requerimiento de prisión preventiva.”

27
En la detallada cita, por parte del Poder Judicial, se está dando una
aplicación de la medida cautelar en tanto esta es un recurso único y ultimo
en su uso, de manera que para poder llegar a esta tiene que haberse
agotado la posibilidad de otras instituciones judiciales que sean más
eficientes y correspondientes a la misma.

Elementos de convicción
Una actividad probatoria conduce a elementos de convicción que puedan
destruir el derecho a la presunción de inocencia.

Cuando los hechos no son probados, los elementos de convicción se


establecen generalmente a base de presunciones, las cuales no son
pruebas concretas de un hecho punible y no tienen valor para determinar
ninguna culpabilidad.

Hay que destacar el hecho de que la presunción de inocencia se


aplica desde que una persona es imputada, hasta que se verifica la
sentencia por parte del juez. Mientras dura el trámite del proceso el
imputado debe ser considerado inocente, mientras no exista prueba en su
contra.

Considerando los que señala el Art. 268° del Código Procesal penal,
el cual señala que en caso de que el juez durante la investigación
preparatoria, solicite la comparecencia simple, siempre y cuando el fiscal
no solicite prisión preventiva, de modo tal que los elementos de convicción
no fueron considerados en el debate de las partes.
El Art. 279 se debe tomar en cuenta para el cambio de prisión
preventiva a comparecencia debiendo exponer los elementos de convicción
que permitan tomar acción por parte de la solicitud del fiscal, anteponiendo
la seguridad jurídica del proceso, con la finalidad de que el imputado siga
el debido proceso cumpliendo las garantías procesales.

28
Principio de presunción de inocencia
Los principios son determinaciones centrales de un sistema legal. Es la
base condición de validez, que posibilitan la comprensión lógica del sistema
normativo, dándole sentido armónico. De esta forma, los principios
permiten conocer claramente las distintas partes que pertenecen al todo
unitario denominado ordenamiento jurídico positivo. Violar un principio es
mucho más grave que transgreden cualquier norma. La falta de atención a
los principios implica una ofensa no solo a un mandamiento obligatorio
específico, sino a todo el sistema jurídico en donde se debe respetar el
estado de derecho.

Presunción de inocencia
Una definición muy acertada es aquella realizada por Cafferata (2007), que
respecto a este principio indica:

Por respeto a su dignidad personal, al imputado se le


reconoce durante la sustanciación del proceso, y hasta que
se dicte una sentencia de condena, un estado jurídico de
no culpabilidad respecto al delito que se le atribuye (que
también se denomina ‘principio de inocencia’ o ‘derecho a
la presunción de inocencia).”(p.19)

Esta definición va más hacia lo humano se dedica a la dignidad de la


persona por eso no se le considerara culpable hasta que se dicte la
sentencia condenatoria.

A lo que diremos, según Cafferata (2007), nos refiere que lo


ponderante durante todo el proceso penal es el respeto a la dignidad
humana, debiendo durante el proceso construir los elementos de
convicción que permitan realizar una valoración de las pruebas
presentadas en la etapa oral y debidamente fundamentadas en las que se
le vinculan al imputado con los hechos materia del delito imputado. Mientas
que no exista una conexión fehaciente o el delito no se haya perpetrado en

29
forma infraganti no se podrá dictar prisión preventiva si es que no existe los
ponderando que dificulten el desarrollo del debido proceso, debiéndose
llevar con comparecencia restringida.

Según Nogueira (2005):

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


establecido que el derecho a "la presunción de inocencia
constituye un fundamento de las garantías" que no
perturba la persecución penal, pero sí la racionaliza y
encausa. Así la presunción de inocencia es una garantía
básica y vertebral del proceso penal, constituyendo un
criterio normativo del derecho penal sustantivo y adjetivo,
descartando toda normativa que implique una presunción
de culpabilidad y establezcan la carga al imputado de
probar su inocencia. En efecto, los actos procesales y el
proceso en su conjunto adquieren un cariz diferente
dependiendo si el inculpado se trata como si fuera inocente
como ocurre en el sistema acusatorio o si se le trata como
si fuere culpable como ocurría en el sistema inquisitivo. (p.
221).

En base a lo señalado por el jurista Nogueira, la presunción de


inocencia tiene el respaldo de los organismos supranacionales como
garantía básica de un debido proceso, en la que se permita al inculpado
ejercer irrestrictamente su derecho a la defensa, con la finalidad de
desvirtuar los hechos de conexión del delito imputado.

La ley debe basarse en el principio básico que es la presunción de


inocencia, según el cual nadie puede ser declarado culpable antes de tener
contra en sí misma una sentencia penal final e inapelable, que sirve como
un escudo para proteger al individuo del abuso del poder punitivo por parte
del Estado.

30
La búsqueda de una "verdad" absoluta que justifique el trabajo de la
máxima fuerza del Estado en la persecución penal, parece haber
recuperado fuerza, ante el discurso continuo, y repetido por los medios de
comunicación, esa impunidad aumenta la inseguridad e imprevisibilidad de
la vida en sociedad, ahora fortalecida por la idea de que no hay daño en
mitigar la presunción de inocencia.

Para el jurista García (2008); con respecto a la presunción de


inocencia nos dice;

En nuestra legislación, el debido proceso en el que se


incluye la presunción de inocencia, es el conjunto de
actuaciones que deben desarrollar los sujetos procesales,
en donde es necesario respetar al máximo las formas
propias de las ritualidades y esto es una garantía para el
ciudadano en un Estado Constitucional de derechos y
justicia, o sea es una garantía contra la posible
arbitrariedad de las actuaciones jurisdiccionales; debiendo
destacar, que la garantía del debido proceso, es más
amplia de todas las consagradas en la Constitución (pp.33,
34).

Considerando la doctrina italiana, según Cesare Becarria (1993) nos


dice; “a un hombre no se le puede llamar reo antes de la sentencia del juez,
ni la sociedad puede negarle su protección pública, sino cuando se haya
decidido que ha violado los pactos con que se le otorgó”. (p. 638).

2.3. Marco conceptual

Conductas punibles: refiere a lo susceptible o merecedor de ser


castigado.

31
Culpabilidad: en Derecho penal se entiende como el reproche que se hace
a quien le es imputable una actuación contraria a derecho.

Criminalidad convencional: está formada en gran medida por delitos


contra las personas, la propiedad, los códigos morales y el orden público,
por ejemplo, robo, el hurto, los daños corporales, la violación y el hurto de
automóviles

Criminalidad No convencional: delitos cometidos bajo la cobertura de


posiciones oficiales o semi-oficiales; contra la ley internacional y sus usos;
como secuela de acciones patrióticas, políticas, ideológicas,
revolucionarias e incluso fanáticas religiosas; por servicios de inteligencia
entre otros.

Derechos Fundamentales: grupo de derechos que han sido reconocidos


internacionalmente, los cuales son inherentes al ser humano, y forman
parte de la esencia jurídica de una nación.

Inocencia: se refiere a la condición libre de culpa.

Legislación procesal: Relativa a los procedimientos legales, contempla el


conjunto de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que
ordena y regula los requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte
la justicia.

Medida cautelar: es la detección preventiva, o como otros la llaman, prisión


provisional o prisión preventiva.

Presunción de inocencia: es el principio que protege y brinda seguridad


a todas las personas de tal modo que puedan llevar a cabo una
investigación que no vulnere sus derechos, sino que se actúe de acuerdo
a lo correcto.

32
Principios Jurídicos: son esencias contenidas en las normas jurídicas, es
decir, son ideas fundamentales, consideradas como básicas, para el
ejercicio del derecho.

Prisión preventiva: es la herramienta de los fiscales para prevenir posibles


peligros de fuga o de impunidad por parte de personas sindicadas por un
delito civil o penal, debe realizarse y ejecutarse antes de que exista una
sentencia clara.

Proceso penal: es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo


para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso
específico.

Reiteración delictiva: corresponde a aquellos supuestos en que a un


mismo sujeto le son imputables múltiples realizaciones de uno o varios tipos
penales.

Tribunal constitucional: también llamada corte constitucional, es un


órgano jurisdiccional que se encuentra fuera del Poder Judicial
encargándose de hacer positiva la autoridad legal de la constitución, como
carta magna de la nación, así como además de interpretarla y ejercer el
control constitucional.

Vulnerar: Hacer daño o perjudicar a una persona o cosa. Desde el punto


legal se trata de ir contrario a la ley.

33
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación


Por la naturaleza de los datos, el presente estudio está enmarcada como
una cuantitativa, en tanto se analizará las opiniones de especialistas con
respecto a la aplicación de la prisión preventiva y la vulneración del principio
de presunción de inocencia en la etapa preliminar del proceso penal.

De igual forma, el estudio es de diseño descriptivo correlacional, pues


se mide una relación entre dos variables sin que el investigador controle
ninguna de ellas. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014)

Donde:
M : muestra de investigación
OX : Prisión Preventiva
r : Coeficiente de correlación
OY : Presunción De Inocencia

3.2. Tipo de investigación


El tipo de investigación es básica o aplicada pues está destinada a resolver
una consulta con interés en la aplicación, uso y consecuencias prácticas
del conocimiento. Además, Hernández et al., (2014) argumentan que:

“La investigación básica o aplicada, es aquel en el cual el


equipo especialista ha puesto todo su empeño en la
búsqueda de conocimiento o soluciones, manteniendo
siempre la objetividad y la mente abierta para tomar las
decisiones adecuadas” (p. 125).

34
Mediante un cuestionario para cada variable se medirá, mediante una
estadística descriptiva y posteriormente mediante una estadística
inferencial.

3.3. Nivel de investigación


El presente estudio consta de un nivel de correlación descriptiva con corte
transversal. Es descriptivo porque mide la relación, el grado de asociación
entre dos variables. Se caracterizan por aplicar pruebas de hipótesis
relevantes y técnicas estadísticas para medir variables y estimar
correlaciones. (Mejía, 2005).

3.4. Método
Hernández, Fernández y Baptista (2014), expresa que el método “es el
conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba los instrumentos del trabajo
investigativo” (p. 56).

Esta investigación se regirá por el método hipotético, ya que parte de


la descomposición de lo general hasta la determinación de las causas del
fenómeno.

Se parte de hipótesis derivadas de principios o leyes o hipótesis


propuestas por datos empíricos, y luego aplica reglas deductivas para
obtener predicciones para ser verificadas empíricamente, y si son
consistentes con los hechos, se verifica la autenticidad. (Rodríguez, 2017,
p. 12).

3.5. Población y muestra de la investigación

3.5.1. Población
“Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo
que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al

35
que se intenta generalizar los resultados”. (Buendía, Colás y
Hernández, 1998, p.28).
Para fines del presente estudio, la población está conformada
por los agentes del derecho de Lima Norte siendo un total de (30)

3.5.2. Muestra
Es una porción de elementos de la población, o un sub-grupo del
Universo (Solís 2008, p.178). Este estudio tiene una muestra de tipo
censal, la misma cantidad de la población es la muestra, los agentes
del derecho de Lima Norte siendo un total de (30)

3.6. Técnicas e instrumentos de la investigación

3.6.1. Técnicas
La técnica empleada para la recolección de datos es la encuesta, ya
que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, siendo
esta la que se consignan ambas variables del estudio. Por su parte
Mejías, Reyes y Sánchez (2018) la define como:

Procedimiento que se realiza en el método de encuesta por


muestreo en el cual se aplica un instrumento de recolección de datos
formado por un conjunto de cuestiones o reactivos cuyo objetivo es
recabar información factual en una muestra determinada. También
es conocido como survey. Cuando el cuestionario se aplica a toda la
población toma el nombre de censo (p. 59)

3.6.2. Instrumentos
El instrumento es de tipo cuestionario, según Mejías, Reyes y
Sánchez (2018)

Es un formato escrito a manera de interrogatorio, en donde


se obtiene información acerca de las variables a investigar.
Es un instrumento de investigación que se emplea para

36
recoger los datos; puede aplicarse de forma presencial, o
indirecta, a través del internet. (p. 41)
El cuestionario solo contiene preguntas cerradas.

Todas las preguntas son pre-codificadas y tienen las siguientes


opciones de respuesta, según la escala de Likert:
Siempre
Casi Siempre
A veces
Rara vez
Nunca

37
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos

4.1.1. Variable Prisión preventiva


A continuación, se muestran los hallazgos descriptivos obtenidos
para la variable Prisión preventiva:

Tabla 1.
Distribución de los niveles de la V1. Prisión preventiva.
Nivel Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Óptimo 6 20.0%

Regular 11 36.7%

Deficiente 13 43.3%

Total 30 100.0%

Datos: Cifras obtenidas del cuestionario aplicado.

VARIABLE_PRISIÓN_PREVENTIVA

43.3%
Deficiente

36.7%
Regular

20.0%
Optimo

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Figura 1. Distribución de los niveles de la V1. Prisión preventiva

38
Descripción. Los hallazgos para la V1. Prisión preventiva mostrados de la Tabla
y Figura indican, el 43.3% de agentes del derecho de Lima Norte, perciben a los
procesos llevados a cabo como deficientes, asimismo, el 36.7% lo considera
como regular; mientras que, el 20.0% lo percibe como óptimo.

En la siguiente tabla y figura, están los hallazgos para las dimensiones de la V1.
Prisión preventiva:

Tabla 2.
Distribución de los niveles para las dimensiones de la V1. Prisión
preventiva.
D1. Elementos de D2. Pena mayor a 4 D3. Obstaculización
convicción años de la justicia
Nivel f % f % f %
Óptimo 6 20.0% 5 16.6% 4 13.3%

Regular 11 36.7% 11 36.7% 11 36.7%

Deficiente 13 43.3% 14 46.7% 15 50.0%

Total 30 100.0% 30 100.0% 30 100.0%

Datos: Cifras obtenidas del cuestionario aplicado.

Figura 2. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V1. Prisión


preventiva.

39
Descripción. Los hallazgos obtenidos mostrados mediante la Tabla y Figura
indican para la D1. Elementos de convicción, el 43.3% de los agentes del
derecho de Lima Norte la perciben como deficiente, seguido por el 36.7% como
regular; y el 20.0% como óptimo. Determinando información de alta importancia
de cara al logro de los resultados trazados para la presente investigación.
Para la D2. Pena mayor a 4 años, el 46.7% de los agentes del derecho de Lima
Norte la perciben como deficiente, el 36.7% como regular, y el 16.6% como
óptima. Lo que ha de ser utilizado para la realización de la posterior discusión de
resultados, elaboración de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.
En lo referente para la D3. Obstaculización de la justicia, los valores obtenidos
demuestran que el 50.0% de los colaboradores la perciben como deficiente, el
36.7% como regular, y el 13.3% como óptima. Información importante que ha de
ser utilizada para la realización de la posterior discusión de resultados,
elaboración de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.

4.1.2. Variable Presunción de inocencia


A continuación, se muestran los hallazgos descriptivos obtenidos
para la variable Presunción de inocencia:
Tabla 3.
Distribución de los niveles de la V2. Presunción de inocencia.
Nivel Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Alto 6 20.0%
Medio 10 33.3%
Bajo 14 46.7%
Total 30 100.0%
Datos: Cifras obtenidas del cuestionario aplicado.

VARIABLE_PRESUNCIÓN_DE_INOCENCIA

46.7%
Bajo

Medio 33.3%

Alto 20.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 3. Distribución de los niveles de la V2. Presunción de inocencia

40
Descripción. Los hallazgos obtenidos mostrados de la Tabla y Figura indican,
el 46.7% de los agentes del derecho de Lima Norte, perciben a los procesos
llevados para la liquidez como bajo, seguido, con el 33.3% lo considera como
medio; y el 20.0% lo percibe como alto.
En la siguiente tabla y figura se presentan los valores obtenidos en la distribución
de los niveles de las dimensiones de la V2. Presunción de inocencia:

Tabla 4.
Distribución de los niveles para las dimensiones de la V2. Presunción de
inocencia.
D1. D2. D3.
Principio Jurídico Culpabilidad Inocencia
Nivel f % f % f %
Alto 4 13.3% 6 20.0% 5 16.7%

Medio 11 36.7% 10 33.3% 12 40.0%

Bajo 15 50.0% 14 46.7% 13 43.3%

Total 30 100.0% 30 100.0% 30 100.0%

Datos: Cifras obtenidas del cuestionario aplicado.

Figura 4. Distribución de los niveles para las dimensiones de la V2. Presunción


de inocencia

41
Descripción. Los hallazgos obtenidos mostrados de la Tabla y Figura indican
para la D1. Principio jurídico, que el 50% de los agentes del derecho de Lima
Norte, la perciben como baja, seguido con el 36.7% como media; y el 13.3%
como alta. Determinando información de alta importancia de cara al logro de los
resultados trazados para la presente investigación.
En lo referente a la D2. Culpabilidad, el 46.7% considera que el nivel es bajo
para esta dimensión, seguido del renglón medio con el 33.3%, y el restante
20.0% para el nivel alto. Lo que ha de ser utilizado para la realización de la
posterior discusión de resultados, elaboración de conclusiones y planteamiento
de recomendaciones.
Para la D3. Inocencia, el 43.3% de los colaboradores la perciben como baja, el
40.0% como media; y el 16.7% como alta. Información importante que ha de ser
utilizada para la realización de la posterior discusión de resultados, elaboración
de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.

4.2. Contrastación de hipótesis

4.2.1. Prueba de normalidad


Para el cálculo de la distribución de datos (normalidad), se utilizó a
Shapiro-Wilk por haber una muestra de 30 los agentes del derecho
de Lima Norte, cuyos valores arrojados fueron los siguientes:
Tabla 5.
Prueba de Shapiro-Wilk.
Coeficiente Sig. (Error
estadístico Muestra (gl) calculado)
D1_Elementos_de_convicci .924 30 .034
ón
D2_Pena_mayor_a_4_años .944 30 .118
D3_Obstaculización_de_la_j .912 30 .016
usticia
V1_Prisión_preventiva .937 30 .077
V2_Presunción_de_inocenci .920 30 .027
a
Datos: Cifras obtenidas del SPSS mediante de los análisis de los cuestionarios.

42
Interpretación. Para el cálculo de la distribución de los datos; es decir, la
normalidad, se empleó la prueba de Shapiro-Wilk, siendo la indicada para
muestras menores a 50. En este caso, los valores de Significancia (Sig.)
calculados mayores al error estadístico (p>0.05) indicaron que los datos siguen
una tendencia normal, tales como: D2_Pena mayor a 4 años (Sig.=0.118), y
V1_Prisión preventiva (Sig.=0.077). Mientras que, los valores de Sig. Calculados
menores al error estadísticos (p<0.05) siguen una distribución no normal, como
lo representan los datos de la D1_Elementos de convicción (Sig.=0.034),
D3_Obstaculización de la justicia (Sig.=0.016), y V2_Presunción de inocencia
(Sig.=0.027).
Cabe mencionar que, para comprobar las hipótesis se sugirió utilizar la prueba
de Rho de Spearman, ya que las variables y dimensiones presentaron una
escala categórica y ordinal, además de presentar varias de ellas una tendencia
no normal de los datos.

4.2.2. Comprobación de hipótesis

Tabla 6.
Contrastación de las hipótesis mediante la Prueba de Rho de Spearman.
D2. PenaD3.
V1. PrisiónD1. Elementosmayor a 4Obstaculización
preventiva de convicción años de la justicia
Coeficiente .862** .855** .840** .864**
V2.
Presunción Sig. (p-valor) .000 .000 .000 .000

de inocencia N 30 30 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación. En cuanto a la hipótesis general, el Sig. calculado (p-


valor=0.000) implica que la relación es significativa entre la V1. Prisión preventiva
y V2. Presunción de inocencia en agentes del derecho de Lima Norte; mientras
que, el coeficiente de Rho=0.862 indica que la correlación es alta y positiva.

43
Para la hipótesis especifica N°1, el Sig. calculado (p-valor=0.000) implica que la
relación es significativa entre la D1. Elementos de convicción y la V2. Presunción
de inocencia en agentes del derecho de Lima Norte; mientras que, el Rho=0.855
indica que la correlación es alta y positiva.
Para la hipótesis especifica N°2, el Sig. calculado (p-valor=0.000) demuestra que
la relación es significativa entre la D2. Pena mayor a 4 años y la V2. Presunción
de inocencia en agentes del derecho de Lima Norte; mientras que, el Rho=0.840
indica que la correlación es alta y positiva.
Finalmente, para la hipótesis especifica N°3, el Sig. calculado (p-valor=0.000)
indica que la relación es significativa entre la D3. Obstaculización y la V2.
Presunción de inocencia en agentes del derecho de Lima Norte; mientras que,
el Rho=0.864 demuestra que la correlación es alta y positiva.

4.3. Discusión
Con respecto a la primea variable V1. Prisión preventiva, los hallazgos
encontrados presentan que el 43.3% de agentes del derecho de Lima
Norte, perciben a los procesos llevados a cabo como deficientes. Esto se
contrasta con lo expuesto por Minaya (2016), cuya investigación fue
realizada en el Distrito Judicial de Lima-Norte 2014-2015, determinando
que de la medida cautelar prisión preventiva está siendo mal utilizada sin
considerar los argumentos de hecho, siempre y cuando esté debidamente
especificados en cada caso, como bien es conocido no se puede aplicar a
todos los casos como regla general la prisión preventiva, solo cuando el
caso lo amerite.

El que los procesos sean deficientes, alude a que posiblemente la


acción de otorgar prisión preventiva, se ha mecanizado, y no se analiza
cada caso particular, con la rigurosidad requerida, ante este punto, Minaya
(2016), señala que esto se refleja de tal forma, ya sea porque hay una
presión política o social, lo que no queda claro o especificados de cómo el
poder judicial permite que suceda esto.

44
En este punto, el autor Poccomo (2015) se detiene a reflexionar,
indicando que el marco normativo en la imposición de prisión preventiva
contiene las presuposiciones básicas y regulares siendo la apariencia de
buen derecho y peligro procesal, que tiene que ser un peligro real y
fundado, tomando en cuenta también los gastos excepcionales, no
obstante, la burocracia, y la ausencia de normas claras, es lo que trae
consigo el mal uso de la herramienta, de igual forma Poccomo (2015)
señala que el estado peruano no tiene una regulación legislativa exigente
sobre esta problemática lo cual se advierte el incumplimiento ante una
institución internacional.

En cuanto a la dimensión Elementos de convicción, el 43.3% de los


agentes del derecho de Lima Norte la perciben como deficiente, es decir,
no se manejan con claridad los elementos suficientes sobre la existencia
de un delito de ejercicio público de la acción, cabe destacar que cuando los
hechos no son probados, los elementos de convicción se establecen
generalmente a base de presunciones. Al respecto Cafferata (2007), nos
refiere que lo ponderante durante todo el proceso penal es el respeto a la
dignidad humana, debiendo durante el proceso construir los elementos de
convicción que permitan realizar una valoración de las pruebas
presentadas en la etapa oral y debidamente fundamentadas en las que se
le vinculan al imputado con los hechos materia del delito imputado. No
obstante, los hallazgos encontrados no lo validan así, siendo este un
proceso que la norma señala en el artículo 253º inciso 2 del Código
Procesal Penal cuando se ha de privar de un principio o derecho
fundamental como es el caso de la libertad que:

“La restricción de un derecho fundamental requiere


expresa autorización legal, y se impondrá con respeto al
principio de proporcionalidad y siempre que, en la medida
y exigencia necesaria, existan suficientes elementos de
convicción.”

45
En lo referente a la dimensión Pena mayor a 4 años, se tiene que el
46.7% de los agentes del derecho de Lima Norte la perciben como
deficiente, pues en los análisis del caso, por lo general no se considera la
pena, bien sea por desconocimiento o en todo caso porque no se considera
como relevante. De igual forma en lo referente a la dimensión
Obstaculización de la justicia, los valores obtenidos demuestran que el
50.0% de los colaboradores la perciben como deficiente, en ese sentido, el
autor Almeyda (2017) destaca que, la imposición de prisión preventiva va
influir en muchos aspectos la vida del imputado, en lo personal, su libertad
como tal, el impacto que tendrá en su familia, en lo laboral y en general el
impacto social, por lo que resulta fundamental que se realice una
indagación con toda la norma para poder impactar la vida de una persona.

De allí parte el principio de idoneidad, lo cual se refiere a la


intervención en libertad si es que lo requiere y se aplicará en la audiencia
si hay una norma que pueda facultarla como un fundamento constitucional.
El autor esboza una idea de cómo se ve afectada la vida personal y laboral
de la persona a la cual se le aplica la prisión preventiva de la libertad,
explica cómo le afecta dicha sanción, destacando que realizar el debido
proceso, es fundamental para garantizar los principios y derechos
fundamentales, reflejados en la constitución.

Seguidamente para con la segunda variableV2. Presunción de


inocencia, se tiene que los hallazgos obtenidos indican, el 46.7% de los
agentes del derecho de Lima Norte, perciben a los procesos llevados para
la liquidez como bajo. Ello se debe a que no existen parámetros claros que
establezcan ante una acusación.

Por su parte Ortiz (2018), nos indica en su investigación que el uso


excesivo de la Prisión Preventiva es uno de los factores que causa la
afectación del derecho fundamental de Presunción de Inocencia de una
persona que está siendo procesado en un proceso penal. De igual forma
este autor reflexiona, indicando que el Principio de Inocencia, es un

46
derecho fundamental reconocido en nuestro ordenamiento nacional e
internacional y se debe cumplir su finalidad por lo que toda persona debe
llevar un juicio en libertad durante todo el proceso hasta que se emite la
sentencia por parte del juzgador. Por su parte autores como Minaya (2016),
que los principios no se deben violar, por aspectos extrajudiciales como la
prensa o cualquier otra inducción no deben ser tomados en cuenta sino
pierde objetividad el debido proceso.

Consecuentemente, Arias (2017), destaca que el principio de


presunción de inocencia se ve resquebrajado por el hecho de dictarse la
pena de prisión preventiva de la libertad lo cual se da muy frecuente sin
analizarse bien los hechos. Lo cual no solo se observa en el Perú, sino en
naciones como Costa rica, tal y como lo menciona Rojas (2016),
destacando que la incompatibilidad entre el principio de presunción de
inocencia y la regulación actual en Costa Rica, que parte de una distinción
entre la inocencia por certeza y por duda a la hora de determinar la
responsabilidad del Estado. Así pues, se concluye que tanto quien es
sobreseído de forma definitiva o absuelto con plena demostración de
inocencia, como aquel que lo es por duda, merecen una indemnización por
el tiempo en que estuvieron privados de libertad por prisión preventiva.

Seguidamente se tiene que para con la dimensión D1. Principio


jurídico, que el 50% de los agentes del derecho de Lima Norte, la perciben
como baja, en este punto el autor Ortiz (2018), señala que toda persona
debería ser juzgada en libertad por ser un derecho fundamental reconocido,
por lo que la excepción del reconocimiento de este principio debe ser bien
argumentadas, contrario a lo que aquí expresan los agentes del derecho
de Lima Norte, pues tal y como añade Delgado (2017) la libertad del
procesado debe primar sobre otro cualquier interés durante el desarrollo
del proceso, y solo puede intervenir la aplicación de los principios de
proporcionalidad y razonabilidad para no poder contradecir los derechos
fundamentales de las personas, así como el derecho al debido proceso.

47
De igual forma se tiene que con respecto al renglón de Culpabilidad,
el 46.7% considera que el nivel es bajo para esta dimensión, seguido del
renglón medio con el 33.3%. Es de hacer notar que, dentro de los
elementos de convicción, es relevante lo que indica Poccomo (2015), quien
destaca que la garantía de ejecutar la pena que se transformará en una
medida de internamiento preventivo basado en el principio de culpabilidad,
debe estar sustentada de manera justa. Este hecho no se refleja en los
hallazgos obtenidos.

Con referencia a la contrastación de hipótesis la normalidad, se


empleó la prueba de Shapiro-Wilk, llegando a la conclusión de que los
datos siguen una tendencia normal para las dimensiones Pena mayor a 4
años y para la variable Prisión preventiva, es decir, se comportaron como
era de esperarse, mientras que los valores para las dimensiones Elementos
de convicción y Obstaculización de la justicia y la variable Presunción de
inocencia fueron considerados como no convencionales.

Para comprobar las hipótesis se sugirió utilizar la prueba de Rho de


Spearman, teniendo como resultado que para la la hipótesis general de que
“Existe relación la prisión preventiva y el Principio de Presunción de
Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.” Se tiene que el
coeficiente de Rho=0.862 indica que la correlación es alta y positiva.
Concordando con Ortiz (2018), que llega a la conclusión de que el principio
de presunción de inocencia con la privación preventiva de la libertad.

Por su parte, para las hipótesis específicas de “Existe relación entre


los elementos de convicción que vinculan al imputado con los hechos y el
Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte
2020”, “Existe relación entre la sanción mayor a 4 años de pena de privativa
de libertad, al imputado y el Principio de Presunción de Inocencia en la
fiscalía penal de Lima norte 2020” y “Existe relación entre la obstaculización
de la justicia con el principio de presunción de inocencia en la fiscalía penal
de Lima norte 2020”se tiene que la correlación es alta y positiva,

48
reflejándose con lo que indica Minaya (2016), quien destaca que sus
hallazgos demuestran como factores extrajudiciales afectan o
desnaturalizan el carácter de excepción de la prisión preventiva de la
libertad y lo hacen de manera cotidiana ya sea porque hay una presión
política o social, lo que no queda claro o especificados de cómo el poder
judicial permite que suceda esto.

49
CONCLUSIONES

Con respecto al objetivo general de determinar cómo se relaciona la prisión


preventiva y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima
norte 2020, se tiene que “Existe relación la prisión preventiva y el Principio de
Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020.” Se tiene que
el coeficiente de Rho=0.862 indica que la correlación es alta y positiva, esto
quiere decir que podemos inferir que el proceso tal y como se lleva en la
actualidad sobre prisión preventiva representa una vulneración al Principio de
Presunción de Inocencia. Tal y como lo perciben los agentes del derecho de
Lima Norte los procesos llevados a cabo como deficientes.

Con respecto al objetivo específico de identificar como se relaciona los


elementos de convicción que vinculan al imputado con los hechos y el Principio
de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020. Se tiene que
bien sea por presión política o social, los elementos de convicción en ocasiones
no son suficientes, y aun así se realiza el proceso de privación de la libertad,
donde además el marco jurídico del estado peruano no presenta una norma
explicita que regule esta problemática

Con respecto al objetivo específico de identificar determinar cómo se


relaciona la sanción mayor a 4 años de pena de privativa de libertad, al imputado
y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020,
se tiene que los presupuestos procesales no son llevados a cabo tal y como lo
exige la ley, por lo que hacer una revisión y regulación de ello, resulta
indispensable para las buenas prácticas por parte de la fiscalía penal de Lima
norte.

Con respecto al objetivo específico de identificar determinar cómo se


relaciona la obstaculización de la justicia con el principio de presunción de
inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020. Se tiene que existen elementos
no necesariamente vinculados al proceso legal, que intervienen en la aplicación
de la justicia, de manera correcta, y que además se han vuelto una práctica

50
habitual, como lo es el exceso de casos, o la presión social, ello se refleja en la
opinión de los agentes, quienes señalan que, para la dimensión de Inocencia, el
43.3% de los colaboradores la perciben como baja.

51
RECOMENDACIONES

Con respecto al objetivo general de determinar cómo se relaciona la prisión


preventiva y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima
norte 2020, se recomienda, en primer lugar, hacer una indagación más profunda
para aquellos casos que no los contemple así la ley, antes de aplicar una
privativa de libertad, con el fin de garantizar el Principio de Presunción de
Inocencia pues toda persona acusada debe ser considerada inocente hasta que
se demuestre lo contrario. Se considera que el derecho a la libertad es uno de
los más importantes para el ser humano y a nivel constitucional, por lo que, para
ser privado de ella, se debe contar con un adecuado soporte.

Con respecto al objetivo específico de identificar como se relaciona los


elementos de convicción que vinculan al imputado con los hechos y el Principio
de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020. En este
punto en particular, se recomienda a la fiscalía que se presenten de manera
fundada y bajo el proceso legalmente establecido las razones por las cuales el
fiscal del Ministerio Público considera que el imputado fue autor o partícipe del
delito investigado, pues de esta forma se preserva el derecho al debido proceso
del acusado.

Con respecto al objetivo específico de identificar determinar cómo se


relaciona la sanción mayor a 4 años de pena de privativa de libertad, al imputado
y el Principio de Presunción de Inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020,
se recomienda, que se diseñen especificaciones dentro de la norma, de manera
más explícitas, para que se tomen en consideración a la hora de iniciar este
proceso en particular y así poder tomar las previsiones correspondientes sin
violentar el Principio de Presunción de Inocencia.

Con respecto al objetivo específico de identificar determinar cómo se


relaciona la obstaculización de la justicia con el principio de presunción de
inocencia en la fiscalía penal de Lima norte 2020. Se recomienda, generar un
marco donde se establezca más directamente cuando se está en presencia de

52
la obstaculización de la justicia, porque al ser una concepción tan subjetiva, se
presta a malas interpretaciones.

53
FUENTES DE INFORMACIÓN

Almeyda F. (2017). La prisión preventiva y el principio de proporcionalidad en el


distrito judicial de Cañete 2016.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7513/Almey
da_CFT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias E. (2017), La prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia.


Ambato, Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26643/1/FJCS-DE-
1047.pdf

Beccaria, C. (1993). De los delitos y las penas. Buenos Aires: Editorial Heliasta
S.R.L.

Buendía, Colás y Hernández, (1998) Métodos de Investigación. Mc Graw Hill


México.

Cafferata J.(2007) Medidas de coerción en el nuevo Código Procesal Penal Edit.


De Palma.

Código Orgánico Integral Penal (2014). Quito- Ecuador: Corporación de


estudios y Publicaciones.

Código Penal

Código Procesal penal

Constitución política del Estado (1993) Editora Perú.

Delgado R. (2017). Criterios para fijar el plazo razonable en el mandato de prisión


preventiva en el distrito judicial de Lambayeque durante el periodo 2014-
2016 en la provincia de Chiclayo.

54
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7373

García, V. (2008). Los Derechos Fundamentales en el Perú, Lima, Perú: Jurista


Editores.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2014), Metodología de la


Investigación, México, McGraw Hill.

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). Medellín. Centro de


Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), Universidad de
Antioquia. Vol. 2. No.4. Julio - Diciembre de 2010.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5501/1/LoperaJu
an_2010_M%c3%a9todoAnal%c3%adticoM%c3%a9todoNatural.p
df

Mejías, Reyes y Sánchez (2018). Manual de términos en investigación científica,


tecnológica y humanística. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-
manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Minaya (2016), La aplicación de la prisión preventiva y el actuar de los


magistrados en los delitos de Robo Agravado, desde la perspectiva de la
presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Lima-Norte 2014-2015;
en la Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1912/Minay
a_CTK.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nogueira, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la


presunción de inocencia, Ius et Praxis, 11 (1), pp: 221-241.

Ore Guardia A. (2011) Las medidas cautelares personales". En: Justicia


constitucional. Revista Jurisprudencia y Doctrina.

55
Ortiz L. (2018), “La desnaturalización de la prisión preventiva y su afectación al
derecho fundamental de la presunción de inocencia”; Universidad
Autónoma del Perú.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/476/1/ORTIZ
%20ESPINO%20LILIANA%20PATRICIA.pdf

Pedraza, M. (2008). La detención preventiva en el sistema acusatorio. (1ra Ed.).


Bogotá, Colombia: Ediciones Andrés Morales.

Piscoya L. (2010) Epistemología de la investigación científica. Edit San Marcos.

Poccomo J. (2015). Influencia del peligro procesal en la imposición de prisión


preventiva en los delitos de hurto y robo agravados.
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/816/Tesis%20D
66_Poc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas G. (2016), La responsabilidad del estado-juez por prisión preventiva: la


incompatibilidad entre el principio de presunción de inocencia y la
diferenciación entre una inocencia por certeza y por duda a la hora de
determinar el derecho a recibir una indemnización; en Costa Rica.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/4871/1/3
9345.pdf

Salazar J. (2015), La presunción de inocencia y prisión preventiva en el proceso


penal ecuatoriano. Quito- Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4867/1/T1879-MDP-
Salazar-La%20presuncion.pdf

San Martin Castro, C. (2015). Lección Décima Séptima las Medidas de Coerción
Personales. En Derecho Procesal Penal Lecciones (Pp. 446-477). Lima:
Instituto peruano de criminología y ciencias penales & Centro de altos
estudios en ciencias jurídicas, políticas y sociales.

56
Solís (2008). Metodología de la Investigación Jurídico Social. Lima B y V
distribuidores.

Tribunal Constitucional sentencia 8811-2005-HC/TC, 29 de Noviembre del 2005.

Zabala, J. (2005). El Debido Proceso. Guayaquil, Ecuador: Edina.

Zaffaroni E. (1986) La prueba en el proceso penal Ediciones de Palma. Buenos


Aires.

57
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

58
ANEXOS

59
1. Matriz de consistencia
Problema general Objetivo general:
Enfoque Cuantitativa ,
¿Cuáles son las Estudiar las características con un tipo de
características del del requerimiento Fiscal de investigación básica
requerimiento Fiscal de Prisión Prisión preventiva, y la aplicada, bajo el uso
Preventiva, vulnera el principio vulneración del Principio de del método hipotético.
de la presunción de inocencia Presunción de Inocencia en Medidas Cautelares
en la etapa de investigación la etapa de Investigación La población de esta
preliminar en los juzgados de preliminar en los juzgados Derechos del procesado conformada por 30
Prisión preventiva
Lima norte 2020? de Lima norte 2020. agentes de la fiscalía
Debido Proceso penal de Lima norte
Objetivos específicos 2020 .
Problemas específicos
Analizar como los Considerándose una
¿Cuáles son los elementos de elementos de convicción muestra censal.
convicción que vinculan al que vinculan al imputado
imputado con los hechos con los hechos vulnera el
Principio de
vulnera el Principio de Principio de Presunción de
presunción
Presunción de Inocencia en la Inocencia en la etapa de
de inocencia
etapa de Investigación Investigación preliminar en Principio Constitucional
preliminar en los juzgados de los juzgados de Lima norte
Lima norte 2020? 2020. Principio jurídico

¿Cuáles son las Inocencia


características del principio de Estudiar el principio de la
presunción de inocencia en el presunción de inocencia en
marco del razonamiento el marco del razonamiento
judicial motivado en la etapa judicial motivado en la
de Investigación preliminar en etapa de Investigación
los juzgados de Lima norte preliminar en los juzgados
2020? de Lima norte 2020.

60
2. Instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTO: Prisión Preventiva

Estimado Colaborador: Después de haber sido informado adecuadamente sobre


el propósito científico de nuestra encuesta., agradeceremos su colaboración
respondiendo cada una de las preguntas de la presente encuesta. Para ello,
sírvase llenar el recuadro de datos y dar respuesta a las preguntas formuladas:

VARIABLE: Prisión Preventiva Si No A veces

Dimensión: Elementos de convicción que


vinculan al imputado con los hechos.
1.- ¿La prisión preventiva consiste en la
privación de libertad ordenada antes de la
existencia de sentencia firme?

2.- ¿En todo el medio judicial la medida


cautelar personal más conocida es, sin duda,
la detección preventiva, o como otros la
llaman, prisión provisional o prisión
preventiva?
3.- ¿La prisión preventiva es en esencia una
medida de aseguramiento, en aras de
confinar al sindicado en el proceso penal?
4.- ¿La orden fiscal de prisión preventiva solo
se dictamina cuando ya se agotaron todas las
vías de alcance antes de su aplicación
efectiva?
5.- ¿Una finalidad de la aplicación de la prisión
preventiva es garantizar el descubrimiento de
la verdad y la aplicación de la Ley penal para
la solución del caso concreto?

Dimensión: Que la sanción sea mayor a 4


años

6.- ¿La Ley exige ciertos presupuestos


procesales, si uno o todos de ellos
desaparecen durante el desarrollo del
proceso, el auto de prisión provisional debe
ser revocado?

61
7.- ¿La caducidad de proceso de prisión
preventiva es una garantía que tiende a
sancionar al juez negligente que irrespeta el
debido proceso y al Estado que permite dicha
caducidad, sin considerar que la libertad
personal, es uno de los hechos primigenios
que tiene el ser humano?
8.- ¿Si falta uno de los presupuestos para que
se de dicha privación el deber ser es que el
auto se pueda revocar?
9.- ¿El proceso para apelación de una orden
fiscal de prisión preventiva es de su
conocimiento y dominio?
10.- ¿Existen medidas alternativas a la prisión
preventiva como el impedimento de
acercamiento a determinadas personas?

Dimensión: Obstaculización de la justicia

11.- ¿Existen tratados internacionales que


marquen una pauta en cuanto a legislación al
respecto de prisión preventiva y su
procedimiento, en aras de garantizar que no
haya una obstaculización de la justicia?

12.- ¿De observarse indicios que respalden la


consideración de que se trata de obstaculizar
la justicia, se puede dar la prisión preventiva?

13.- ¿La prisión preventiva busca impedirle al


imputado la fuga, la continuación de su
actividad delictual o las labores que
emprendan para ocultar, destruir, deformar o
desvirtuar?

14.- ¿Frente a los hechos coyunturales


acontecidos hace un tiempo en el país, la
orden de prisión preventiva ha sido solo una
medida cautelar excepcional, y no una pena
anticipada, en búsqueda de evitar la
obstaculización de la justicia?

15.- ¿Realmente, según su perspectiva, la


prisión preventiva garantiza que no se
obstaculice el proceso que se debe seguir
para un imputado?

62
INSTRUMENTO: Presunción de inocencia

Estimado Colaborador: Después de haber sido informado adecuadamente sobre


el propósito científico de nuestra encuesta., agradeceremos su colaboración
respondiendo cada una de las preguntas de la presente encuesta. Para ello,
sírvase llenar el recuadro de datos y dar respuesta a las preguntas formuladas:

VARIABLE: Presunción de inocencia Si No A veces

Dimensión: Principio Jurídico

1.- Según los teóricos, ¿La presunción de


inocencia extiende su vigencia más allá de la
fase del juicio oral, para gozar de virtualidad
en el momento de la investigación?
2.- ¿Siempre se cumple y respeta la premisa:
Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad?
3.- ¿Se considera y se tiene en cuenta
siempre, que la presunción de inocencia exige
el respeto del debido proceso, es decir, a un
proceso penal garantizador de los derechos
humanos del imputado?
4.- Por respeto a la dignidad personal del
imputado, ¿se le reconoce durante el lapso
del proceso, y hasta que se dicte una
sentencia de condena, un estado jurídico de
no culpabilidad respecto al delito que se le
atribuye?
5.- En términos generales, ¿la presunción de
inocencia se tiene que dar en todas las fases
del proceso no solo en el juicio oral, si no
desde que comienzan las averiguaciones
hasta que esta la sentencia firme?
Dimensión: Culpabilidad

6.- Según el grado de culpabilidad del


imputado, ¿se le puede prohibir el acceso a
determinados lugares si se presume que hay
algún riesgo, sin violar su presunción de
inocencia?

63
7.- ¿De dictarse orden de impedimento de
salida del país para el imputado, se estaría
violando su derecho a la presunción de
inocencia?

8.- ¿El arresto domiciliario que podría ser con


vigilancia o supervisión policial, no vulnera el
derecho a la presunción de inocencia del
imputado?
9.- En la actual coyuntura política y social del
Perú, ¿se ha vulnerado la presunción de
inocencia de ciertos personajes políticos?
10.- En la misma línea de la interrogante
anterior, ¿se debe determinar culpables por el
resultado de la orden fiscal de prisión
preventiva?
Dimensión: Inocencia
11.- ¿La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) que enarbola el
derecho a la libertad como un bien natural e
inherente a cada persona, defiende el
derecho a la inocencia de cada quien hasta
que se compruebe lo contrario?
12.- ¿La Constitución del Perú, reconoce y
garantiza la libertad individual e inocencia del
habitante del país, sin excepción alguna, la
misma que proclama “todas las personas
nacen libres”?
13.- ¿Alguien que haya sido procesado e
imputado en un delito, sino se le dicta
sentencia condenatoria, ejecutoriada o firme
conforme la ley, el procesado, sigue siendo
inocente?
14.- ¿La Convención Americana sobre
Derechos Humanos (1969) expresa en su
composición que se ratifica la libertad y la
inocencia, de tal manera que se condena la
prisión arbitraria?
15.- ¿Existen más tratados Internacionales
que garanticen tanto el derecho al debido
proceso, como el derecho de presunción de
inocencia?

64
Anexo. Prueba piloto

65
66
Anexo. Base de datos

67
68
Anexo. Evidencias del SPSS

Pruebas de
normalidad
Kolmogorov – Smirnov a Shapiro - Wilk
Estadísti gl Sig. Estadísti gl Sig.
co co
D1_Elementos_de_convicción .214 30 .001 .924 30 .034
D2_Pena_mayor_a_4_años .205 30 .002 .944 30 .118
D3_Obstaculización_de_justicia .246 30 .000 .912 30 .016
V1_Prisión_preventiva .192 30 .006 .937 30 .077
D1_Principio_jurídico .234 30 .000 .914 30 .018
D2_Culpabilidad .235 30 .000 .919 30 .026
D3_Inocencia .216 30 .001 .925 30 .036
V2_Presunción_de_inocencia .206 30 .002 .920 30 .027
a. Corrección de significación de Lilliefors

Correlaciones
V1_Prisión_preventiva V2_Presunción_de_
inocencia
Rho V1_Prisión_preventiva Coeficiente de 1.000 .862**
de correlación
Spear Sig. (bilateral) .000
man N 30 30
V2_ Coeficiente de .862** 1.000
Presunción_de_inocen correlación
cia Sig. (bilateral) .000
N 30 30
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

69
Correlaciones
D1_ V2_
Elementos_de_convicción Presunción_de_inoc
encia
Rho de D1_Elementos_d Coeficiente de 1.000 .855**
Spearman e_convicción correlación
Sig. (bilateral) .000
N 30 30
V2_ Coeficiente de .855** 1.000
Presunción_de_in correlación
ocencia Sig. (bilateral) .000
N 30 30
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

Correlaciones
D2_Pena_mayor_a_4_años V2_
Presunción_de_i
nocencia
Rho de D2_ Coeficiente de 1.000 .840**
Spearman Pena_mayor_a_4_ correlación
años Sig. (bilateral) .000
N 30 30
V2_ Coeficiente de .840** 1.000
Presunción_de_ino correlación
cencia Sig. (bilateral) .000
N 30 30
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

Correlaciones
D3_Obstaculiza V2_
ción_de_la_justi Presunción_de_inoc
cia encia
Rho de D3_ Coeficiente de correlación 1.000 .864**
Spearman Obstaculización
_de_la_justicia Sig. (bilateral) .000
N 30 30
V2_ Coeficiente de correlación .864** 1.000
Presunción_de_
inocencia Sig. (bilateral) .000
N 30 30
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

70

También podría gustarte