Está en la página 1de 112

INDICE

1. CARATULA
2. INDICE
3. PRESENTACION DEL PORTAFOLIO
4. PLAN DEL PORTAFOLIO
4.1 SILABO DE LA ASIGNATURA
4.2 CRONOGRAMA DE TALLERES, PRACTICA Y EXAMENES
4.3 OBJETIVOS PERSONALES QUE SE PERSIGUE POR CADA
UNIDAD (I, II Y III)
5. SESIONES DE CLASE

CRONOGRAMA DE TALLERES, PRACTICAS Y EXAMENES ............................................................... 8


OBJETIVOS DEL ALUMNO (primera unidad) .................................................................................. 9
5.1 PALEONTOLOGÍA ................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS DE LA PALEONTOLOGÍA: ..................................................................................... 10
HISTORIA ................................................................................................................................. 10
¿QUÉ ESTUDIA? ....................................................................................................................... 11
¿PARA QUÉ SIRVE? ...................................................................................................................... 11
RAMAS DE LA PALEONTOLOGÍA .............................................................................................. 12
5.2 FOSILIZACIÓN ........................................................................................................................ 13
BÚSQUEDA Y HALLAZGO ......................................................................................................... 13
EXTRACCION. ........................................................................................................................... 14
PREPARACION ......................................................................................................................... 15
EXTRACCION Y PREPARACION DE MICROFOSILES. ................................................................. 15
Microfósiles calcáreos (mamíferos, ostrácodos, etc.)......................................................... 15
Microfósiles silíceos (radiolarios y diatomeas) ................................................................... 16
5.3 EL REINO ANIMAL .................................................................................................................. 17
a). taxonomía evolutiva........................................................................................................... 17
b) taxonomía fenética. ............................................................................................................ 18
c) taxonomía filogenética ........................................................................................................ 18
CLASIFICAION DE LOS METAZOOS .......................................................................................... 18
5.4 FORAMINEFERIDA. ................................................................................................................ 20
BIOLOGIA ................................................................................................................................. 21
MORFOLOGIA DE LA CONCHILLA ............................................................................................ 23
NATURALEZA DE LA PARED ..................................................................................................... 24

1
LA PARED ORGÁNICA .............................................................................................................. 24
LA PARED AGLUTINADA .......................................................................................................... 25
LA PARED MINERALIZADA ....................................................................................................... 25
LA PARED MICROGRANULAR .................................................................................................. 26
LA PARED PORCELANÁCEA ...................................................................................................... 26
LA PARED VÍTREA O HIALINA................................................................................................... 26
SISTEMATICA ........................................................................................................................... 28
5.5 RADIOLARIA ........................................................................................................................... 29
HISTORIA ................................................................................................................................. 30
BIOLOGÍA ................................................................................................................................. 31
REPRODUCCIÓN Y LONGEVIDAD ............................................................................................. 32
5.6 PROTISTA ............................................................................................................................... 34
SILICOFLAGELADOS ................................................................................................................. 34
Biología .................................................................................................................................... 34
ESQUELETO.............................................................................................................................. 35
SISTEMATICA. .......................................................................................................................... 35
ECOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA ................................................................................................ 39
ORIGEN Y EVOLUCION ............................................................................................................. 39
5.7 PORIFERIA.............................................................................................................................. 40
ESTRUCTURA CORPORAL ........................................................................................................ 40
ELEMENTOS ESQUELÉTICOS DE SOPORTE .............................................................................. 43
ALIMENTACION ....................................................................................................................... 44
REPRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 44
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA..................................................................................................... 46
5.8 CNIDARIA ............................................................................................................................... 47
CARACTERÍSTICAS DE LOS CNIDARIOS .................................................................................... 47
APARATO CIRCULATORIO ........................................................................................................ 48
APARATO DIGESTIVO .............................................................................................................. 48
APARATO RESPIRATORIO ........................................................................................................ 49
CLASIFICACIÓN DE LOS CNIDARIOS Y TAXONOMÍA ................................................................ 49
IMPORTANCIA PALEONTOLÓGICA .......................................................................................... 49
MORFOLOGÍA DE LAS PARTES BLANDAS ................................................................................ 50
BIOLUMINISCENCIA ................................................................................................................. 50
TIPOS MORFOLÓGICOS ........................................................................................................... 50
ALIMENTACIÓN ....................................................................................................................... 51
2
REPRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 52
MORFOLOGÍA DE LAS PARTES DURAS .................................................................................... 52
MEDUSOZOA ........................................................................................................................... 53
SISTEMÁTICA ........................................................................................................................... 53
CLASE PROTOMEDUSAE .......................................................................................................... 54
CLASE DIPLEUROZOA............................................................................................................... 54
CLASE HYDROZOA ................................................................................................................... 54
CLASE CUBOZOA...................................................................................................................... 55
CLASE SCYPHOZOA ................................................................................................................. 55
CLASE CONULATA .................................................................................................................... 55
BIOESTRATIGRAFÍA.................................................................................................................. 56
LOS INVERTEBRADOS FÓSILES................................................................................................. 56
REFLEXION DE APRENDIZAJE ....................................................................................................... 57
CEPHALOPODA. ........................................................................................................................... 60
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 60
CONCHILLA .............................................................................................................................. 62
PROBLEMÁTICOS Y MOLLUSCA INCERTAE SEDIS ........................................................................ 64
COELOSCLERITOFORANOS ESCLERITOMA .............................................................................. 64
SISTEMÁTICA ........................................................................................................................... 65
PHYLUM ? MOLLUSCA ......................................................................................................... 65
CLASE COELOSCLERITOPHORA ............................................................................................ 65
ANNELIDA Y ANTROPODA. .......................................................................................................... 66
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 66
ALIMENTACIÓN ....................................................................................................................... 68
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO ............................................................................................. 68
ECOLOGÍA ................................................................................................................................ 69
LOCOMOCIÓN Y EXCAVACIÓN ................................................................................................ 69
ARTHROPODA.............................................................................................................................. 72
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 73
SEGMENTO ARTROPODIANO .............................................................................................. 73
TRILOBITA ................................................................................................................................ 77
MORFOLOGÍA DEL EXOESQUELETO ........................................................................................ 77
(CAPARAZÓN) .......................................................................................................................... 77
CLASE TRILOBITA ..................................................................................................................... 78
Orden Redlichiida ................................................................................................................ 79
3
Suborden Olenellina ............................................................................................................ 79
Suborden Redlichiina .......................................................................................................... 79
Orden Agnostida ................................................................................................................. 79
Suborden Agnostina ............................................................................................................ 79
Suborden Eodiscina ............................................................................................................. 79
Orden Ptychopariida ........................................................................................................... 80
REFLEXION DE APRENDIZAJE ....................................................................................................... 81
CRUSTACEA ................................................................................................................................. 84
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 84
TAGMAS .............................................................................................................................. 84
CAPARAZÓN ........................................................................................................................ 84
APÉNDICES .......................................................................................................................... 85
ANATOMÍA INTERNA ........................................................................................................... 85
ONTOGENIA......................................................................................................................... 85
SISTEMÁTICA ........................................................................................................................... 85
OSTRACODA ................................................................................................................................ 87
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 87
plano corporal ..................................................................................................................... 87
sistema digestivo ................................................................................................................. 87
sistemas circulatorio y respiratorio ..................................................................................... 88
sistema nervioso ................................................................................................................. 88
órganos de los sentidos ....................................................................................................... 88
reproducción y desarrollo ....................................................................................................... 88
CHELICERATA............................................................................................................................... 90
ANATOMÍA .............................................................................................................................. 90
CARACTERES GENERALES DEL CUERPO ............................................................................... 90
PROSOMA Y OPISTOSOMA.................................................................................................. 90
QUELÍCEROS ........................................................................................................................ 91
PEDIPALPOS ......................................................................................................................... 91
APÉNDICES LOCOMOTORES ................................................................................................ 92
APÉNDICES ABDOMINALES ................................................................................................. 92
SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................................ 93
SISTEMA RESPIRATORIO ...................................................................................................... 93
SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................................ 93
HEXAPODA .................................................................................................................................. 94
4
BIOLOGÍA ................................................................................................................................. 94
CUTÍCULA Y MUDA .............................................................................................................. 94
DESARROLLO Y METAMORFOSIS............................................................................................. 94
SISTEMA DIGESTIVO Y ALIMENTACIÓN ................................................................................... 95
SISTEMA EXCRETOR................................................................................................................. 95
SISTEMA CIRCULATORIO ......................................................................................................... 96
SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y SENSORIAL ......................................................................... 96
SISTEMA TRAQUEAL Y VENTILACIÓN ...................................................................................... 96
SISTEMA REPRODUCTOR Y REPRODUCCIÓN .......................................................................... 97
ECHINODERMATA ....................................................................................................................... 99
CARACTERES DIAGNÓSTICOS .................................................................................................. 99
ANATOMÍA ............................................................................................................................ 100
SISTEMA DIGESTIVO .............................................................................................................. 101
SISTEMA HIDROVASCULAR.................................................................................................... 101
SISTEMA CIRCULATORIO O HEMAL ....................................................................................... 102
SISTEMA NERVIOSO .............................................................................................................. 102
SISTEMA RESPIRATORIO........................................................................................................ 103
GRAPTOLITHINA ........................................................................................................................ 104
MORFOLOGÍA DE LA COLONIA .............................................................................................. 104
PERIDERMO ........................................................................................................................... 105
SISTEMÁTICA ......................................................................................................................... 105
CORDADOS INVERTEBRADOS .................................................................................................... 106
SUBPHYLUM UROCHORDATA ............................................................................................... 106
PLAN CORPORAL DE ASCIDIACEA .......................................................................................... 106
UROCORDADOS FÓSILES ....................................................................................................... 108
SUBPHYLUM CEPHALOCHORDATA ....................................................................................... 108
PLAN CORPORAL ................................................................................................................... 108
CEFALOCORDADOS FÓSILES .................................................................................................. 109
REFLEXION DE APRENDIZAJE ..................................................................................................... 110

5
6
ALUMNO: FABIANA ANAHUI JOJHAN LEE

7
CRONOGRAMA DE TALLERES, PRACTICAS Y EXAMENES
CRONOGRAMA SEMANAL DE SESIONES DE CLASE DEL CURSO DE
PALEONTOLOGIA
SEMANA FECHA TEMA
1 18-22 de Marzo Paleontología
2 25-29 de Marzo Los fósiles y los procesos de fosilización
3 1-5 de Abril El Reino Animal, Foraminiferida
4 8-12 de Abril Radiolaria, Protistas autótrofos y heterótrofos:
Silicoflagelados, Ebridianos y Tintínidos
5 15-19 de Abril Porifera, Cnidaria
6 22-26 de Abril Bryozoa, Brachiopoda
7 29 de Abril- 03 Mollusca, Gastropoda
de Mayo
8 06- 10 de Mayo Rostroconchia, Bivalvia
9 13- 17 de Mayo PRIMER EXAMEN
10 20-24 de Mayo Cephalopoda, Problemáticos y Mollusca
11 27-31 de Mayo Annelida, Arthropoda
12 03- 07 de Junio Trilobita, Crustacea
13 10-14 de Junio Ostracoda, Chelicerata
14 17- 21 de Junio Hexapoda, EchinodermatA
15 24-28 de Junio Graptolithina, Cordados invertebrados
16 01 – 05 de Julio Trazas fósiles de invertebrados
17 08-12 de Julio SALIDA DE CAMPO
18 15-19 de Julio SEGUNDO EXAMEN

8
OBJETIVOS DEL ALUMNO (primera unidad)
 Comprender el concepto y el significado de la paleontología y de
los fósiles
 Conocer y comprender las alternativas propuesta al mecanismo de
la selección natural desde el campo de la paleontología evolutiva.
 Identificar los diversos tipos de los fósiles.

Objetivos actitudinales

 Valorar positivamente la importancia de la Paleontología para el


conocimiento de la Historia de la Vida

 Apreciar y respetar el patrimonio paleontológico del país como


fuente de conocimiento científico.

9
5.1 PALEONTOLOGÍA

Es la ciencia que estudia la vida y su evolución a través de los fósiles.

La palabra Paleontología se compone de tres raíces, Ocupa una posición


intermedia entre la Biología y la Geología, utilizando sus métodos científicos,
pero usando además otras ciencias como la Química, la Física, las Matemáticas
etc.

La paleontología es la ciencia que estudia el pasado geológico de la vida en la


Tierra a partir del registro fósil hallado bajo la superficie terrestre. Estudia
organismos nivel microbiótico, animal, vegetal y de todo aquello que se
preserve al ser petrificado y sobreviva al paso del tiempo. Es decir, se trata de
una suerte de biología retrospectiva.

La paleontología en tanto ciencia abarca un conjunto de conocimientos que la


hermanan con la geología y la biología, y se puede considerar el cruce de ambas.
Sus métodos de estudio implican la descripción analítica de los fósiles, su estudio
comparativo y la formulación de datos estadísticos.

En última instancia, la paleontología llega conclusiones respecto al pasado


biológico del planeta, que sean útiles para pensar el presente y el futuro. Esas
mismas conclusiones sirven de base para las nuevas investigaciones de
otros paleontólogos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PALEONTOLOGÍA:

HISTORIA

Los primeros hallazgos paleontológicos de la historia tuvieron lugar en la


Antigüedad Griega, alrededor del siglo VI a. C.

Como no existía una especialidad que los tuviera como objeto de estudio, fueron
interpretados por los filósofos de la época.

10
Sin embargo, en el siglo XVII, en el marco de la Revolución Científica, la
paleontología tuvo un renacimiento. Los primeros estudios formalmente
paleobiológicos fueron realizados por naturalistas como los Colonna, Nicolaus
Steno, Robert Hooke, entre otros.

Muchos de estos hallazgos fueron interpretados como evidencia del Diluvio


Universal bíblico, pero al menos se reconoció su origen orgánico. Desde
entonces y hasta el siglo XVIII hubo grandes estudios sistemáticos del registro
fósil.

Con el surgimiento de las ciencias modernas, llegaron los estudios de Lamarck


(s. XIX) y la formulación de la teoría sobre el origen de la especies de Darwin
(1858). Este florecimiento de las Ciencias biológicas impulsó también a la
paleontología como una ciencia independiente.

¿QUÉ ESTUDIA?

la paleontología es el estudio de los seres antiguos, es decir, de las formas de


vida que existieron en el planeta mucho antes que los humanos.

Se trata de especies que ya no existen, como los dinosaurios, y que por lo tanto
no pueden observarse en la actualidad. Por eso su área de estudio se compone
de muestras, evidencias y rastros. Estas se buscan en los restos fósiles, pero
también en las especies actuales que pudieron evolucionar de las antiguas.

¿PARA QUÉ SIRVE?

La paleontología forma parte de las ciencias interesadas en descubrir el pasado


remoto del planeta, muy anterior a la existencia de los seres humanos. Para
estudiarlo, se recurre a pistas: rastros, evidencia que ha sobrevivido a los
milenios y que hoy en día podemos encontrar y recuperar.

Para interpretar esas pistas la paleontología recurre a la biología que aporta el


conocimiento que tenemos de las criaturas actuales, para extraer conclusiones

11
de las que ya se extinguieron. Además, recurre a la geología para conocer el
contexto en que existieron esas especies antiguas.

Este conocimiento es muy importante para comprender el presente y vislumbrar


el futuro de la humanidad, pues arroja luces respecto a las condiciones del
mundo que condujeron a nuestro origen. Este es un camino posible para
responder preguntas fundamentales como ¿de dónde venimos? y por ende
¿adónde vamos? o ¿quiénes somos?

RAMAS DE LA PALEONTOLOGÍA

Las ramas de la paleontología son tres:

 Paleobiología. estudia desde un punto de vista biológico los organismos


que conocemos únicamente por sus fósiles
 Tafonomía. Se centra en el estudio de los procesos de fosilización y
formación de yacimientos fósiles.
 Biocronología. Dedicada al estudio de la edad cronológica de las
muestras fósiles, su ordenamiento en épocas y los mecanismos de
datación que pueden usarse para ello

12
5.2 FOSILIZACIÓN

HALLAZGO Y EXTRACCIÓN Y REPARACIÓN DE FÓSILES.

El hallazgo de los fósiles es uno de los aspectos más atractivos de la


paleontología debe considerarse como un punto de partida para cualquier
investigación que realice en esta disciplina. La mayoría de los hallazgos de los
fósiles y los grandes descubrimientos, de sitios fosilíferos han sido encontrados
por los lugareños, aficionados, no siempre pueden hallar los paleontólogos.

También puede suceder de una zona completamente nueva e inexplorado,


motivo por el cual el colector deberá poner mayor atención en la búsqueda de
los fósiles.

BÚSQUEDA Y HALLAZGO

La búsqueda y hallazgo de los fósiles es una tarea laboriosa que requiere


paciencia y buena capacidad de observación, generalmente los estudios
geológicos se llevan a cabo en una región. Una vez establecida la presencia de
fósiles, conviene asignar coordenadas mediante GPS tomar fotografías,
documentar el lugar y hacer un dibujo del sitio en una libreta de campo.
Seguidamente se consignará su situación con respecto al sedimento circulante.

13
Todo ello deberá ser completado con datos litológicos estratigráficos que
contiene en el sedimento.

EXTRACCION.

Esta etapa requiere un


previo conocimiento del
tipo de fósil a extraer pues
el método a aplicar difiere
notoriamente en los
vertebrados, invertebrados,
microfósiles y vegetales
para estos fósiles hay que
aplicar unas técnicas
especiales para extraerla.

14
PREPARACION

Con frecuencia cuando los fósiles llegan a laboratorio aun contienen abundante
cantidad de sedimento que ocultan sus características por lo que deberá ser
limpiada, para ello se aplican tornos mecánicos y tornillos, ácidos y entre otro.
Completada
esta etapa el
fósil se
hallará en
condiciones
de ser
estudiados en
el laboratorio

EXTRACCION Y PREPARACION DE MICROFOSILES.

Lolo expresado anteriormente es aplicable a los mega fósiles en general los


microfósiles debido Asus pequeños tamaño requiere para su extracción técnicas
únicas en el campo de paleontología. A continuación, se detallará su
procedimiento para extraer microfósiles. Calcáreos y silíceos de una roca.

Microfósiles calcáreos (mamíferos, ostrácodos, etc.)

Se procede a desintegración de la muestra obtenida que puede ser arcillita,


limonita y hasta arenisca. Dicha desintegración puede efectuarse con la mano,
martillo o prensa hidráulica depende de la tenacidad del material.

Una vez participada la muestra se procede a cuartearla seleccionando uno de


los obtenidos. Utilizando ese cuarto disponible, la muestra se trata químicamente

15
para extraer los microfósiles, se intentará su ataque químico con: peróxido de
hidrogeno o hidróxido de sodio.

Microfósiles silíceos (radiolarios y diatomeas)

Para efectuar la extracción de microfósiles silíceos se procede de igual manera


que con los microfósiles calcáreos. La diferencia estriba en que el sedimento
desintegrado se lo pone en una solución de ácido clorhídrico por
aproximadamente una hora y aplicar algunas técnicas muy sofisticadas a este
proceso.

16
5.3 EL REINO ANIMAL

LA DIVERSIDA ANIMAL Y SU CLASIFICACION

La teoría acerca del orden natural pudiendo reflejar las interrelaciones de los
organismos.

La noción de una clasificación jerárquica de los seres vivos, de un grupo dentro


del grupo. Dicha jerarquía constituye un sistema de niveles polarizados desde
los más inclusivas a los más exclusivo, esa polaridad se origina a partir de la
relación entre lo mismo y lo diferente. Una clasificación puede definirse como el
ordenamiento de las entidades en grupos o conjunto. La clasificación de los
organismos y la designación de los agrupamientos resultantes taxones es regida
por una serie de principios y procedimientos que constituyen el contenido de la
taxonomía.

La historia reciente de la taxonomía puede reconocerse en tres enfoques:

a). taxonomía evolutiva. Sistema de clasificación establecido por George

Gaylord Simpson, que agrupa especies en taxones linneanos de mayor rango

representando una jerarquía de distinción de zonas adaptativas; cada taxón

puede ser monofilético o parafilético, pero no polifilético.

17
b) taxonomía fenética. Comprende un conjunto de técnicas que permite agrupar

a los organismos en taxones según su grado de similitud global.

c) taxonomía filogenética esto hace referencia a la importancia a la taxonomía

mediante unos criterios establecidos de clasificación, la diversidad biológica.

Hay dos clases de caracteres compartidos: aquellos evolucionan antes del

ancestro común del grupo estudiado (simples siomarfias) y otros que

evolucionaron a partir de los ancestros incluidos en el estudio (sinapomorfias).

Es decir que cualquier rasgo heredable en un organismo se habrá originado con

una novedad evolutiva y servirá para distinguir un grupo de monofileticos.

CLASIFICAION DE LOS METAZOOS


La mayoría de los animales denominados metazoos se caracterizan por la

presencia de una zona del cuerpo, la cabeza, en la que se agrupan los centros

nerviosos y los órganos de los sentidos.

18
El cuerpo de los animales metazoos suele presentar además una serie de

apéndices: brazos, antenas, pinzas. con funciones muy diferentes, como el

movimiento, la captura del alimento o la defensa ante posibles enemigos.

En ciertos grupos, como los anélidos y los artrópodos, el cuerpo aparece dividido

en varias porciones o segmentos.

La forma del cuerpo de los metazoos está íntimamente relacionada con sus

costumbres y modo de vida. Los peces, por ejemplo, poseen una forma

hidrodinámica que les facilita la natación; los reptiles se desplazan arrastrándose

con gran facilidad gracias a su forma alargada.

Los animales sésiles (fijos al suelo) o los que se mueven muy lentamente suelen

ser también los más pesados y los de mayor tamaño.

Animales tan distintos como una abeja y un rinoceronte son metazoos. Ahora

bien, existe una diferencia fundamental entre ellos que determina la división de

los animales pluri celularés en dos categorías: vertebrados e invertebrados,

según posean o no columna vertebral.

19
5.4 FORAMINEFERIDA.
Los foraminíferos son protistas con conchilla de variada composición y

morfología. Muy diversos y abundantes en los ambientes marinos actuales,

tienen un extraordinario registro geológico que se remonta al Cámbrico.

20
Habitan desde la zona intertidal a los fondos oceánicos, desde los polos hasta

el Ecuador. La mayoría son bentónicos y de vida libre, y los hay epifaunales e

infaunales. Se estiman unas 5000 especies vivientes, aunque los estudios

moleculares sugieren un número mucho mayor. Las especies planctónicas

recientes son solo

alrededor de 40, pero constituyen una parte importante del zooplancton. Si bien

se trata de seres unicelulares y la mayoría con conchillas del orden de

centenas de micrones de diámetro, algunas especies de foraminíferos alcanzan

tamaños de más de 10 cm. Llegan a ser tan abundantes que pueden constituir

la mayor parte de los sedimentos, tanto en áreas someras como en

profundidad.

BIOLOGIA
Los foraminíferos se caracterizan fundamentalmente por la posesión de una

conchilla y de granuloreticulopodios. Estos son extensiones citoplasmáticas

en forma de seudópodos delicados, filamentosos, que se anastomosan

formando una red o retículo que puede extenderse entre 2 y 10 veces el diámetro

de la conchilla. (Figura 4. 1).

Los seudópodos pueden penetrar en el sustrato hasta una profundidad de 2 a 3

mm, ser usados para pender de las rocas y algas o contener burbujas de gas y

formar un aglomerado espumoso que ayuda a la flotación de las conchillas

planctónicas. Los seudópodos son también usados en la locomoción, captura,

ingestión y digestión de alimentos o quistes de alimentación y en la construcción

de la conchilla.

21
Los foraminíferos se caracterizan por la alternancia de generaciones: una

generación haploide uninucleada producida asexualmente (gamonte) alterna con

otra, diploide multinucleada (agamonte), producida sexualmente. Las dos

generaciones pueden ser morfológicamente distintas: la gamonte comúnmente

tiene una primera cámara o prolóculo relativamente grande y se denomina

megaloesférica, y la agamonte, un prolóculo mucho menor, pero una mayor y

morfológicamente más diferenciada conchilla adulta que se denomina

microesférica (Figura 4. 9 A).

Las conchillas adultas de las dos generaciones también pueden ser

indistinguibles. El dimorfismo es más pronunciado en los taxa más avanzados.

Existen modificaciones sobre este patrón clásico de alternancia de

generaciones. En algunas especies, hay ciclos asexuales sucesivos, que

incluyen una segunda generación asexual denominada esquizonte y que, a su

22
vez, puede dar sucesivas generaciones asexuales. En otras, solo se conocen

generaciones asexuales sucesivas. La reproducción asexual en algunos taxa

puede incluir una simple fisión y fragmentación de la conchilla o brotes.

La mayoría de los foraminíferos son bentónicos y habitan todas las

profundidades marinas. Algunos son epifaunales, viven sobre la superficie del

sustrato, conchillas, rocas o sobre algas u otras plantas sumergidas (epífitos); en

general, se considera también como epifaunales a los que viven en los primeros

milímetros de sedimento. Otros son infaunales y llegan a encontrarse vivos hasta

los 10 cm dentro del sustrato. La mayoría de los bentónicos son formas libres,

con capacidad de trasladarse. Se han medido velocidades entre 9 y 500 μm/min

en taxa epibentónicos (Kitazato, 1981, 1988; Severin y Lipps, 1989). También

hay formas fijas (sésiles), por cementación o bien adheridas por sus seudópodos.

Las especies planctónicas viven en la columna de agua, la mayoría entre los 10

y 50 m por debajo de la superficie del mar.

MORFOLOGIA DE LA CONCHILLA
La conchilla puede ser de composición orgánica, estar formada por partículas

extrañas, o bien, originada por secreción de carbonato de calcio, o raramente,

de sílice. La conchilla está integrada por una única cámara (unilocular, Figura

4. 8 C y E) o por varias cámaras (multilocular), delimitadas entre sí por tabiques

internos o septos. Las conchillas uniloculares tienen forma globular, tubular

(Figura 4. 2), irregular o de botella, mientras que las multiloculares son de

variadas formas, entre otras globular (Figura 4. 12 C), lenticular (Figura 4. 8 A),

plano-convexa, biconvexa, elongada.

23
Uniseriales rectilíneas (Figuras 4.3 D y

11 D) o arqueadas, biseriales (Figuras 4.

11B y 15 A), triseriales, enrolladas

planoespirales, trocoespirales,

estreptoespirales, o cíclicas (anulares).

En las conchillas planoespirales, las

cámaras se disponen espiralmente en un

plano, siendo la conchilla simétrica a

ambos lados del plano. Pueden ser

planoespirales evolutas si las últimas

cámaras no cubren a las anteriores, de

modo que todas las vueltas y cámaras

sonvisibles (Figura 4. 3 A)

parcial a totalmente involutas si hay cubrimiento y solo se exponen la cámara

de la última vuelta (Figuras 4. 3 E; 8 A y 13 A).

NATURALEZA DE LA PARED
La composición y estructura de la pared de la conchilla es de importancia en la

sistemática. Se diferencian tres tipos básicos: orgánica, aglutinada y

mineralizada.

LA PARED ORGÁNICA está formada por un mucopolisacárido proteico y las

conchillas que la poseen son mayormente uniloculares, delgadas, flexibles, y

capaces de aglutinar algunas partículas sobre dicha pared. Fosilizan solo bajo

24
condiciones excepcionales, por lo que su registro fósil es pobre y discontinuo.

Se agrupan en el orden Allogromiida.

LA PARED AGLUTINADA está constituida por partículas extrañas al organismo,

tomadas del medio circundante. Algunas especies seleccionan fragmentos de

una composición particular, como granos de cuarzo, espículas de esponjas o

fragmentos de conchilla, mientras que otras atienden a un limitado rango de

tamaño. Las partículas pueden estar distintivamente orientadas, como el

alineamiento de las espículas de esponjas o el emplazamiento de minerales

pesados sobre las suturas. Otras especies no son selectivas y emplean una

amplia variedad de materiales, de diferente naturaleza y tamaño, según la

disponibilidad.

LA PARED MINERALIZADA se debe a la depositación de minerales por parte

del organismo, generalmente carbonato de calcio y más raramente sílice. Se

reconocen tres tipos principales de paredes calcáreas: microgranular,

porcelanácea y hialina o vítrea.

25
LA PARED MICROGRANULAR está construida por gránulos de calcita

equidimensionales sin cementación. Puede ser compuesta, con una capa

externa de gránulos dispuestos desordenadamente, y otra interna con gránulos

alineados perpendicularmente a la superficie, de apariencia fibrosa en corte

delgado. En los taxa más avanzados pueden distinguirse más capas. Es propia

del orden paleozoico Fusulinida.

LA PARED PORCELANÁCEA está formada por cristalitos de calcita

magnesiana, sin orientación. Esta pared es típicamente imperforada y

característica del orden Miliolida. Puede poseer una capa externa con cristalitos

orientados paralelos a la superficie. En raros casos, aglutina externamente

partículas de sedimento, asemejándose a los foraminíferos aglutinados.

LA PARED VÍTREA O HIALINA es de calcita de bajo contenido de magnesio,

más raramente de aragonita. Tiene pequeñas perforaciones, entre menos de 1

μm a 15 μm. Los cristalitos de calcita pueden disponerse perpendicularmente a

la superficie de la conchilla o desordenadamente. En cortes delgados de la

conchilla, bajo microscopio con nicoles cruzados, estas disposiciones producen

diferentes patrones, denominados de pared radial y de pared granular,

respectivamente; existen tipos intermedios y compuestos. Aunque esta distinción

entre pared radial y granular fue ampliamente utilizada en la sistemática de los

foraminíferos, no sería un criterio infalible para la diferenciación taxonómica por

encima del nivel de especie (Hansen,1999).

Las conchillas de pared hialina son mayormente lamelares: cuando se agrega

una nueva cámara, simultáneamente se deposita una capa de calcita (lamela)

sobre algunas o todas las cámaras previamente formadas.


26
27
SISTEMATICA
La sistemática de los protistas y la situación de los foraminíferos dentro del árbol

de los eucariotas es aún tema de debate. Varios investigadores consideran que

los foraminíferos constituyen un phylum, incluso bajo diferentes reinos, pero la

mayoría de los micropaleontólogos los mantiene como una clase. Entre los

micropaleontólogos, es generalmente aceptada la inclusión de los foraminíferos

en el reino Protoctista, que comprende a todos los organismos eucariotas

unicelulares, y en el phylum Granuloreticulosa, protoctistas heterótrofos

caracterizados por reticulopodios granulares con flujo bidireccional y ciclos

sexuales complejos (ver Sen Gupta, 1999).

28
5.5 RADIOLARIA

Los radiolarios son protistas exclusivamente planctónicos y marinos. La gran

mayoría de las especies son solitarias y poseen un endoesqueleto de sílice,

aunque también hay formas coloniales y sin esqueleto. Inicialmente se incluía

entre los radiolarios a los acantarios (Acantharia), protistas también marinos y

planctónicos con varios puntos de similitud: la forma de vida y modo de

alimentación (microfágicos), el aspecto general del cuerpo (esféricos, oblongos

o discoidales), el tamaño (0,05 a 5 mm), la posesión de endoplasma (dentro de

la cápsula central) y ectoplasma (fuera de aquélla), y en particular los axopodios.

Una característica distintiva de los acantarios es que en todas las especies el

esqueleto está basado en un esquema de 20 espículas radiales (o 10

diametrales), dispuestas según un patrón único denominado Ley de Müller

(Müller, 1859) Sin embargo, el esqueleto de los acantarios no es de sílice, sino


29
de sulfato de estroncio (altamente soluble en agua de mar), motivo por el cual ya

en 1926 Schewiakoff separó a los Acantharia de los ra diolarios. Actualmente, la

tendencia es reunir bajo el nombre de Radiolaria solamente a Polycystina y

Phaeodaria (aunque es probable que esta clasificación también sea

filogenéticamente incorrecta, ver Evolución). Debido a características del

esqueleto, solamente los primeros se preservan bien en los sedimentos, tienen

importancia paleontológica y fueron intensamente estudiados, motivo por el cual

en el presente capítulo se hará especial hincapié en los Polycystina.

HISTORIA

Entre 1850 y 1900, Ehrenberg, Müller, Hertwig, Popofsky, y especialmente

Haeckel describieron miles de especies y propusieron los primeros esquemas de

clasificación de los radiolarios. La monografía de Haeckel del año 1887,

publicada en la serie basada sobre los materiales de la expedición oceanográfica

inglesa en la corbeta HMS Challenger, es un clásico que aún hoy está vigente.

Luego de un período de escasa actividad, en los años 1950 se renovó el interés

en estos protistas, fomentado por varios trabajos pioneros que demostraron su

utilidad para fines estratigráficos. En virtud de esta aplicación, la investigación de

los Polycystina ha estado tradicionalmente en manos de los paleontólogos y

geólogos; las contribuciones de índole biológica representan menos del 10% del

total de las publicaciones sobre el grupo. Al año 2003, el directorio de

especialistas en radiolarios incluye unos 160 nombres, pero la actividad científica

de más de la mitad de éstos es muy moderada. El total de trabajos publicados

sobre radiolarios asciende, estimativamente, a 3500-4000. De estos más del

50% son sobre materiales del Cenozoico, 30-35% del Mesozoico, y

30
aproximadamente 10% del Paleozoico. Sin embargo, el interés en las faunas

más antiguas, escaso hasta hace algunas décadas, ha ido en franco aumento

en los últimos años.

BIOLOGÍA

ANATOMÍA DE LA CÉLULA

El tamaño de la célula de los radiolarios oscila entre unos 30 y 300 µm, aunque

algunas formas coloniales pueden llegar a más de 3 m de largo. Característica y

exclusiva de este grupo es la cápsula central, una membrana proteica perforada,

frecuentemente de color vivo, que separa el ectoplasma (o citoplasma

extracapsular, también llamado calymma), muy esponjoso y vacuolado, del

endoplasma (o citoplasma intracapsular), más denso. La forma de esta

membrana sigue en líneas generales a la forma general del cuerpo, de manera

que es esferoidal en Spumellaria, y piriforme o elongada en Nassellaria. El

endoplasma contiene la mayoría de las organelas (núcleo, mitocondrias, Golgi,

etc.), mientras que en el ectoplasma se ubican las vacuolas (digestivas y otras)

y, cuando las hay, las algas simbióticas. De la superficie del ectoplasma parten

los seudopodios, extensiones del citoplasma que la célula utiliza principalmente

para obtener alimento. Dichos seudopodios pueden ser finos y muy lábiles, los

filopodios, o más gruesos y provistos de un eje central o axonema, los axopodios

. En Phaeodaria (también llamados Tripylea) el ectoplasma, y a veces también

el endoplasma, alberga el feodio, una sustancia granular de color amarillento,

verde o pardo que probablemente represente los productos de desecho de la

célula.

31
Esquema de la célula de un radiolario (esqueleto a la izquierda y célula a la

derecha). 1-cáscara cortical, 2-espina secundaria, 3-poro, 4-espina principal, 5-

primera cáscara medular, 6-segunda cáscara medular, 7-cáscara cortical, 8-

barras y cáscaras, 9-endoplasma, 10-ectoplasma (calima), 11-axopodio, 12-

filipodio, 13-microtúbulo, 14-vacuola, 15-aparato de Golgi, 16-núcleo, 17-

mitocondria, 18-cápsula central, 19-ribosoma, 20-gránulo de lípidos.

REPRODUCCIÓN Y LONGEVIDAD

En algunas de las muy pocas especies de radiolarios que se han logrado

mantener vivas en el laboratorio se ha observado la producción de cuerpos

flagelados; sin embargo, no se sabe aún si éstos representan gametas móviles

o propágulos asexuales. También se ha visto fisión binaria de la cápsula central

y gemación, sobre todo en formas coloniales (Anderson, 1983). La longevidad

de estos protistas se estima en un par de semanas a algo más de un mes, pero

dichos datos están basados en evidencias indirectas (Anderson 1983; Caron y

Swanberg, (1990).

32
ALIMENTACIÓN

Los radiolarios se alimentan de partículas de materia orgánica suspendidas en

el agua, que capturan con sus redes de seudopodios. Estas partículas pueden

ser detritos, bacterias, algas, otros protistas, zoopláncteres metazoos

(apendicularias, copépodos, etc.). Muchas especies de Polycystina (pero no los

Phaeodaria) alojan en su ectoplasma células de algas simbióticas, normalmente

la dinofícea Scrippsiella nutricula (Gast y Caron, 2001). Estas algas utilizan los

productos de desecho del metabolismo del radiolario para su fotosíntesis y

probablemente no sean digeridas por el huésped, a menos que la abundancia

de alimento en el medio decrezca drásticamente (Anderson, 1983).

33
5.6 PROTISTA

Los Protista (= Protoctista) incluyen a organismos unicelulares (protozoos)

eucariotas, generalmente microscópicos y con ciertas características animales y

vegetales, lo que dificulta su clasificación. Por ello, algunos de sus integrantes

son descriptos según las reglas de nomenclatura zoológica y otros, de acuerdo

con las botánicas.

SILICOFLAGELADOS
Biología
Los silicoflagelados son protistas microscópicos, marinos, planctónicos y en

general, restringidos a la zona fótica. Su protoplasma encierra un núcleo central

y un endoesqueleto silíceo (intracitoplasmático). Además, tienen seudópodos

delgados, que pueden extenderse desde varias partes del esqueleto y se hacen

prominentes durante la secreción de éste (Figura 6. 1).

Son tanto autótrofos como heterótrofos y

viven en asociación simbiótica con

cianobacterias cianobacterias, las que les

proporcionan una fuente adicional de

nutrientes.

Se reproducen asexualmente, pudiéndose

advertir en material actual y fósil, la

duplicación de los esqueletos, conectados

por la cara abapical y representando un

estadio de la división asexual.

34
ESQUELETO
Es un armazón de sílice bajo la forma de ópalo, geométrico y pequeño, que varía

entre los 20 y 60 μm, raramente supera los 150 μm, y contiene a la mayoría del

protoplasma (Figura 6. 2). Dicho esqueleto consta de un anillo basal poligonal,

con tres hasta ocho o más lados y una estructura apical que constituye el domo

situado por el encima del anillo basal.

SISTEMATICA.
La clasificación se sustenta en unos pocos caracteres morfológicos sencillos, y

normalmente se realiza a nivel de género y especie. Seguidamente, se hará

referencia a algunos de ellos.

Cannopilus

Las especies de este género presentan una estructura apical en forma de cúpula

y se distinguen entre sí por la ubicación de las espinas; su biocrón es Mioceno

Temprano-Plioceno. Sin embargo, existen otros cannopílidos que, en vez de la

típica estructura en cúpula, presentan un anillo apical subdividido, y su biocrón


35
es Eoceno Medio-Plioceno. Tal es el caso de Cannopilus hemisphaericus (Figura

6. 3 H),

Corbisema

Este género, cuya especie tipo es Corbisema geometrica, presenta una

estructura central hialina y de forma triangular, unida a través de tres barras a

otra triangular redondeada en sus ángulos. Son abundantes en asociaciones del

Paleoceno y Eoceno Temprano. Registran un aumento del tamaño durante el

Cretácico y disminución del mismo a partir del Eoceno, lo que se ve acompañado

por una declinación en la abundancia, hasta que se extinguen durante el Mioceno

Medio temprano. Los rasgos taxonómicos para diferenciar las especies son: la

forma, la ausencia o presencia y posición de los procesos basales, el tamaño de

las espinas, la existencia de una placa central y la concavidad o convexidad del

anillo basal (Figura 6. 3 C, I, J).

Dictyocha

Se caracteriza por la ausencia de anillo apical y presencia de un anillo basal de

cuatro o más lados, además de espinas que se proyectan desde cada ángulo.

Las especies se distinguen sobre la base del contorno, forma, tamaño, ausencia

o presencia, (Figura 6. 3 B, E, F).

Distephanus

Incluye formas con anillo apical integrado por tres a ocho lados, que determinan

una abertura poligonal denominada ventana. (Figura 6. 3 G, K).

36
Lyramula

Este género está representado por formas con aspecto de Y debido a sus dos

elementos elongados, denominados limbos, y otro pequeño similar a una espina

basal. También han sido incluidas formas con más de dos limbos pero serían

aberrantes.

Macrora

Formas aproximadamente circulares o elongadas y lobuladas periféricamente o

con un centro sobreelevado.

Naviculopsis

Formas elongadas que en general carecen de barras laterales, y con una barra

o puente apical paralelo al eje menor. Los caracteres importantes desde el punto

37
de vista taxonómico son: tamaño y forma del anillo basal, tamaño relativo de las

espinas y los portales (Figura 6. 3 A).

Octactis

Esta forma, que puede ser incluida en Distephanus, tiene como especie tipo a

Octactis pulchra caracterizada por la presencia de ocho espinas largas, dos de

las cuales son de mayor longitud y se hallan enfrentadas. La diferencia con el

género citado radica en la ausencia de procesos basales y el número de espinas.

Paradictyocha

Según Dumitrica (1973), este género habría evolucionado a partir de

Distephanus por la pérdida del anillo apical. La forma del anillo basal puede ser

circular o poligonal y presenta más de ocho espinas y un número igual o similar

de pequeñas barras relícticas (nodos).

Rocella

Género considerado por algunos autores como perteneciente a las diatomeas.

Vallacerta

Formas con anillo basal de más o menos cinco lados, espinas en cada ángulo y

estructura apical como un domo sin portales o ventanas.

38
ECOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA
Los silicoflagelados se hallan en las aguas de todos los océanos, con la mayor

abundancia en altas latitudes y en regiones donde se producen fenómenos de

surgimiento o upwelling. Son planctónicos, libres, y habitan la zona fótica. Los

flagelos les permiten movilizarse a distintas profundidades. Algunos

investigadores utilizan la relación entre un género de agua fría, como

Distephanus, y otro de agua cálida como Dictyocha para efectuar calibraciones

en muestras de Australia y Antártida entre los 30º y los 65º lat. sur.

Los silicoflagelados tienden a ser abundantes donde las diatomeas son también

comunes; el esqueleto de ambos grupos posee tamaño similar, al igual que

composición y registro geológico, razón por la cual es posible hallarlos juntos

ORIGEN Y EVOLUCION
Los ancestros de los silicoflagelados son desconocidos, y los más antiguos se

hallan en el Cretácico Temprano. En el Cretácico Tardío existieron los géneros

Lyramula y Vallacerta, que desaparecen próximos al límite con el Terciario,

cuando también se extingue gran parte del plancton marino.

39
5.7 PORIFERIA
Las esponjas o poríferos (del Latín poros -poros-; férre -llevar-) son animales en

los que las células poseen una gran independencia y multiplicidad funcional

(células totipotentes que pueden cambiar de forma y función), no estando

organizadas en tejidos verdaderos, por lo que su modelo de organización es

celular. El hecho de carecer de verdaderas capas germinales embrionarias hace

que algunos taxónomos las incluyan dentro de los parazoos.

ESTRUCTURA CORPORAL
En el modelo de organización más sencillo, esponjas de tipo asconoide,

externamente podemos distinguir el pinacodermo (pared externa del cuerpo),

formado por las células (pinacocitos) que recubren la superficie exterior. Por

debajo del pinacodermo hay una capa intermedia acelular, denominada mesohilo

o mesoglea, que contiene espículas y diferentes tipos de células. Por último, una

capa interna, el coanodermo, con células ciliadas denominadas coanocitos, que

rodea a una cámara llamada atrio o espongocele, la cual se abre al exterior a

través del ósculo.

40
Conectando el atrio con el exterior, atravesando toda la pared de la esponja, hay

unas células tubulares alargadas denominadas porocitos, que se abren a través

de unos pequeños orificios denominados ostiolos o poros inhalantes. Este es el

sistema acuífero más sencillo, el agua entra por los ostiolos hacia el atrio y sale

al exterior, arrastrando los desechos, a través del ósculo.

Los responsables de la circulación del agua son unas células, los coanocitos,

que impulsan el agua al batir sus flagelos. Durante este proceso las esponjas

se alimentan y realizan el intercambio gaseoso.

41
Asconoide: esponjas de pequeño tamaño y con formas tubulares. Los

coanocitos cubren todo el atrio.

Siconoide: los coanocitos recubren unas cámaras alargadas que parten

directamente de la superficie del atrio. Las esponjas siconoides se presentan

como formas de mayor tamaño, con un atrio disminuido.

Leuconoide: los canales radiados han experimentado un nuevo plegamiento

para formar pequeñas cámaras flageadas, casi desaparece el espongocele. La

mayor parte de las esponjas son de este tipo.

A los que posteriormente se han añadido otros dos:

Sylleibide: las cámaras de coanocitos arrancan radialmente de las

invaginaciones del atrio.

Solenoide: los coanocitos recubren internamente unos tubos anastosomados y

el atrio carece de coanodermo.

42
ELEMENTOS ESQUELÉTICOS DE SOPORTE

Poseen dos tipos de elementos esqueléticos:

Inorgánicos: es el caso de las espículas que pueden ser de hidróxido de sílice

o de carbonato cálcico. Su forma es muy variada, al igual que su tamaño. Con

respecto a este último se distinguen dos tipos: megaescleras (espículas

estructurales de gran tamaño) y microescleras (espículas pequeñas de

refuerzo).

Las células que producen las espículas se denominan esclerocitos y se requiere

uno por cada eje. En el caso de una espícula triaxona intervienen tres

esclerocitos, los cuales se agrupan dando lugar a tres células formadoras.

43
ALIMENTACION

Son suspensívoros y filtradores. Según Brusca&Brusca 2003, un ejemplar

de Leuconia de 10 cm de altura y 1 cm de diámetro, posee unas 2250000

cámaras flageladas y bombea unos 22,5 l de agua al día. El diámetro de los

poros inhalantes varía, normalmente, entre 5 y 50 micras, la digestión es

intracelular y capturan el alimento por fagocitosis o pinocitosis.

Las esponjas pertenecientes a la familia Cladorizhidae son carnívoros

macrófagos. (sin coanocitos).

REPRODUCCIÓN
Carecen de gónadas diferenciadas y pueden presentar reproducciòn asexual y

sexual. En el primer caso, normalmente, lo hacen mediante la formación de

yemas o fragmentos que se desprenden.

44
Con respecto a la reproducción sexual, en general, son hermafroditas

secuenciales, proteroginos (primero son hembras y después machos) o

proterandicos (inicialmente machos y posteriormente hembras), y la fecundación

es cruzada. El cambio de sexo puede ocurrir sólo una vez o varias veces. Los

espermatozoides se forman a partir de coanocitos y los óvulos de coanocitos o

arqueocitos. Los primeros se desarrollan en los denominados quistes

espermáticos, formados a partir de una cámara de coanocitos, o por la migración

de coanocitos al mesohilo donde se juntan.

La fecundación es interna salvo alguna excepción. Los espermatozoides entran

a través de los ostiolos o poros dermales y se produce a nivel de la mesoglea

Los coanocitos pueden dar lugar a espermatozoides y óvulos, estos últimos

también pueden proceder de arqueocitos.

Las larvas pueden ser de tres tipos: parenquímula, celoblástula y anfiblástula.

La mayor parte de las esponjas presentan larvas de tipo parenquímula. Éstas

pasan un breve periodo en el plancton antes de fijarse al sustrato, para

transformarse en una peq ueña esponja leuconoide denominada “rhagon”.

45
Las esponjas calcáreas y algunas demosponjas liberan larvas de tipo

celoblástula. Cuando se fijan en un substrato apropiado, las células de la

superficie pierden los flagelos y migran hacia el interior, regenerando los flagelos

y convirtiéndose en coanocitos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Viven en todos los mares y profundidades. Las calcáreas entre la superficie y

unos 200 m de profundidad, a partir de ahí las hexactinélidas. Las demosponjas

se encuentran a cualquier profundidad.

Son muy frecuentes en cuevas y en ambientes esciáfilos, también debajo de

piedras (infralapidícolas).

46
5.8 CNIDARIA
La palabra cnidario proviene del la palabra en griego κνίδη, kníde que significa

“ortiga” que hace referencia el veneno urticante de mucas anémonas y medusas

que se encuentran dentro de este filo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CNIDARIOS


En filo de los cnidarios existen alrededor de 10.000 especies identificadas entre

las que conocemos comúnmente como anémonas, medusas, pólipos y corales.

Los cnidarios son un filo que pertenece al reino animal.

Estos animales presentan simetría radial, por lo que se puede dividir su cuerpo

en varias partes iguales desde un mismo punto. Además su cuerpo normalmente

tiene forma de “saco”.

Una particularidad es que todas las especies poseen unos tentáculos al rededor

de la boca, con la posibilidad de presentar un veneno urticante formado por

cnidocitos. Estos estás células llamadas cnidocitos son inyectadas con el

contacto.

El cuerpo consta de tres capas principales que forman al animal:

 En la capa externa y con una la única función de protección se encuentra

una capa llamada ectodermis.

 Una capa interna que delimita una cavidad gastrovascular y cuya función

es la de la alimetación y excreción, esto es posible debido a que está capa

está comunicada por un conducto con el exterior. Esta capa es llamada

gastrodermis.

 Una capa intermedia entre las otras dos capas llamada mesoglea con las

características de ser acelular o poseer diferentes de células.


47
Dentro de este filo pueden se individuos sésiles y permanecer fijos al las rocas

como el caso de los corales y anémonas o se móviles y poder desplazarse por

el mar como es el caso de las medusas.

El tamaño de puede es muy diverso, existen especies de pocos milímetros hasta

algunas especies que pueden llegar a mediar varios metros . El color de estos

animales también es muy variado, existiendo especies de todo tipo de colores o

incluso trasparentes.

APARATO CIRCULATORIO
No presentan aparato circulatorio los cnidarios, las funciones necesarias de la

circulación las hace la cavidad gastrovascular, para el trasporte de fluidos se

utilizan mecanismos de trasporte por una membrana con la finalidad de que

lleguen a los tejidos internos.

El fluido que trasportan por todo el cuerpo es agua fresca y donde más la

necesita el animal en la cavidad gastrovascular.

APARATO DIGESTIVO
Aparato digestivo de los cnidarios es completo, pero muy simple. Este aparato

está formado por una boca, la cavidad gastrovascular y el ano.

En el caso de la boca y el ano es un orificio que sale al exterior del cuerpo y que

tiene la función de alimentarse y deshacerse de los alimentos ya sin nutrientes

al mismo tiempo.

La cavidad gastrovascular es la encargada de hacer la digestión y de absorber y

distribuir los nutrientes obtenidos del alimento. Además también actúa como

sistema excretor.

48
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio de los cnidarios es muchas de las especies es por

difusión, el oxígeno está disuelto en el agua y es captado por el animal, el dióxido

de carbono generado en el intercambio de gases es de mismo modo eliminado

a través de agua mediante la difusión.

En las especies más simples como el ejemplo de esponjas o medusas no

dispones de un aparato respiratorio, el intercambio gaseosos se produce

entrando libremente el agua con oxígeno en el cuerpo y trasportando dicho

oxígeno de una célula a otra.

CLASIFICACIÓN DE LOS CNIDARIOS Y TAXONOMÍA


Dentro de la clasificación de lo cnidarios, encontramos ocho clases diferentes

conocidas como hexacorales, octocorales, mixozoos, escifozoos, hidrozoos,

estaurozoos, mixozoos, cubozoos y Polipodiozoos. Todos estos clados se

agrupan en tres subfilos, estos son lo que explicaremos en este momento:

IMPORTANCIA PALEONTOLÓGICA
El Precámbrico estuvo dominado en toda su extensión por organismos

procariotas autotróficos, particularmente bacterias formadoras de arrecifes y

algas, que alcanzaron una razonable diversidad. Dichos organismos

comenzaron a declinar en su abundancia hace aproximadamente unos 800 m.a.

y fueron confinados a zonas intermareales y submareales de ambientes

osmóticamente dificultosos; recién en el Véndico (650-545 m.a.) del Precámbrico

Superior, hay claras evidencias paleontológicas de organismos metazoos.

Esos animales están relativamente dispersos en rocas de aquella antigüedad y

provienen de Asia, África, Europa y América del Norte, pero particularmente es

49
en el sur de Australia donde importantes restos fueron encontrados en las

montañas Ediacara. En América del Sur se hallan pocos conocidos

MORFOLOGÍA DE LAS PARTES BLANDAS


CARACTERIZACIÓN TISULAR

La principal característica primitiva plesiomórfica es que la gástrula solamente

posee una capa celular externa denominada ectodermo (epidermis) y una capa

interna, el endodermo (gastrodermis); esta última rodea a la cavidad digestiva

(arquenterón) y el blastoporo actúa como boca y ano. Entre ambas capas se

dispone una mesoglea gelatinosa. La apomorfía más conspicua del phylum es la

presencia de nematocistos (cnida), estructuras altamente complejas originadas

en el interior de una célula intersticial o cnidoblasto (Figura 8. 1), constituida por

una pared capsular que encierra un mechón invaginado y cubierto apicalmente

por un opérculo articulado; cuando el nematocisto es exitado, el opérculo se abre

y el mechón se evierte. Las presas son paralizadas y muertas mediante toxinas

introducidas durante la descarga del nematocisto.

BIOLUMINISCENCIA
La bioluminiscencia es un fenómeno bien conocido entre los cnidarios y una

proporción sustancial de la luz del mar proviene de este grupo. Las células

luminiscentes denominadas fotocistos (10-20 µm de diámetro) son de origen

endodérmico y ectodérmico, y se localizan adyacentes a la mesoglea con

proyecciones citoplasmáticas (20 µm de longitud) que se extienden al celenterón.

TIPOS MORFOLÓGICOS
Los cnidarios son frecuentemente polimórficos con dos principales formas: una

bentónica, fija que constituye el pólipo y otra nadadora, libre y planctónica que

50
se denomina medusa. El predominio de una u otra depende del subphylum

considerado. En las formas pólipos

ALIMENTACIÓN
En la mayor parte de los pólipos del subphylum Medusozoa, las presas son

capturadas por el contacto accidental con los tentáculos extendidos en el período

de reposo; al primer contacto los cnidocistos de la zona son evaginados y

contribuyen a paralizar y sostener la presa. Los tentáculos reaccionan en

conjunto rodeando la presa y acercándola al hipostoma, luego ésta desciende a

la cavidad gástrica donde será digerida.

En las especies polimórficas puede existir o no una pequeña coordinación en la

reacción de los pólipos gastrozoides y dactilozoides en el momento de la captura,

como fuera observado por Kruijf (1977) para el género Millepora, mientras que

en Stylaster no se nota igual comportamiento. Los hidropólipos son

esencialmente carnívoros y se nutren principalmente de presas vivas, a

excepción de aquellas formas como Corymorpha y Euphysora que ingieren los

detritos que cubren los fondos donde viven. En aguas agitadas dichas formas

exhiben un comportamiento nutritivo similar al descripto anteriormente, pero en

aguas calmas presentan una reacción particular: el hidrocaulo o eje principal del

pólipo, se pliega mientras que la boca y sus tentáculos se fijan distalmente al

fango, luego el hidrocaulo se endereza y el material nutritivo adherido a los

tentáculos es conducido a la boca.

51
REPRODUCCIÓN
Campbell (1974) establece que la reproducción de los cnidarios provee algunos

de los más significantes fenómenos para entender la evolución y función de la

propagación sexual y asexual. Las gónadas de los cnidarios son primordiales y

el desarrollo embrionario es prototípico.

Un factor importante mostrado por la reproducción de los cnidarios es el alto

grado de reversibilidad de los procesos morfogénicos y sustancialmente, menor

especialización celular y tisular que la hallada en el desarrollo de los phyla

superiores (Zamponi, 2000 b). La biología reproductiva de cnidarios es tan

variable como procesos reproductivos existen y dicha variabilidad está

determinada por las condiciones ambientales imperantes en razón del tiempo y

espacio.

MORFOLOGÍA DE LAS PARTES DURAS


Cuando se habla del esqueleto de un cnidario en términos de una simple

estructura tal como un perisarco o un coralito, es mejor considerar a la totalidad

del sistema de sostén como una unidad funcionalmente unificada, compuesta de

productos celulares especializados. Las funciones del sistema esquelético son

antagonismo muscular, soporte y protección; así resulta difícil proteger a un

52
pólipo sin darle algún soporte y es imposible proveer organización muscular sin

desarrollar un mínimo de rigidez y soporte al mismo tiempo.

MEDUSOZOA
El exoesqueleto de los hidropólipos se denomina perisarco (Figura 8. 2), es

secretado por el ectodermo y está desigualmente desarrollado en los diversos

grupos; tiene la función de proteger y dar soporte al endoesqueleto hidrostático

e introduce una barrera de protección entre el animal y el medio ambiente. El

perisarco forma una capa continua a lo largo del estolón de todos los hidroides

coloniales a excepción de ciertas formas epizoicas, parásitas o libres, y en los

Hydrozoa no sobrepasa el nivel de la base de los hidrantes, ya que estos están

recubiertos a menudo, de un periderma mucoproteico, que abraza íntimamente

a la pared del hidrante.

SISTEMÁTICA
Existen diversos criterios y opiniones en lo referente al ordenamiento sistemático

del phylum Cnidaria, y esa diversificación depende del peso que los autores

asignan a las diferentes características anatómicas. Werner (1973), reconoce 5

clases de cnidarios: Anthozoa, Conulata, Cubozoa, Hydrozoa y Scyphozoa;

mientras que Salvini-Plawen (1978) reagrupa las 4 últimas clases en la

superclase Tesserazoa debido a que las mismas poseen simetría tetrarradial

opuesta a la Anthozoa donde hay una clara simetría bilateral. Petersen (1979)

considera que los conceptos de Werner son a la hora actual los más lógicos, y

propone una subdivisión de los cnidarios en 2 subphyla: Anthozoa, únicamente

representado por la fase pólipo, jamás medusa, y Medusozoa o medusa reducida

o libre que es el individuo adulto y sexuado, mientras que el pólipo

correspondiente representa la etapa larval.

53
CLASE PROTOMEDUSAE
Cnidarios primitivos, altamente variables, con un cuerpo engrosado en bolsillos

radiales divididos por profundos canales, comúnmente con lóbulos

suplementarios intercalados entre los principales. Los órganos sensoriales

marginales y los tentáculos están ausentes; el estómago es central, aboral y

discoidal originando canales radiales simples que se disponen uno en cada

lóbulo y un canal vertical axial que conecta el estómago con la cavidad central.

El canal anular y la boca central se hallan ausentes; hay 4 o 5(?) brazos orales

los cuales tienen un canal medio que nace desde la cavidad central, con un

simple ostíolo en el extremo distal.

CLASE DIPLEUROZOA
Cnidarios primitivos con un cuerpo en forma de campana y perfil elíptico; simetría

bilateral marcada y diferenciada en las extremidades, con un surco mediano a lo

largo del eje principal del cuerpo elíptico, originando numerosos segmentos

separados, chatos y simples, que divergen lateralmente por un canal que llega a

la periferia; borde festoneado en solapas muy cortas que poseen un simple

tentáculo.

CLASE HYDROZOA
Cnidarios con simetría radial, tetrámera o polímera, raramente bilateral. Son

polimórficos y presentan típicamente una alternancia de las fases pólipo y

medusa; sin embargo, numerosas formas están representadas por una u otra

fase. Los pólipos se reproducen asexualmente por brotación, de la que existen

tres tipos: polipodial, por frústula y por medusas.

54
CLASE CUBOZOA
Cnidarios con alternancia de generaciones; pólipo pequeño, solitario, con

simetría radial y cavidad digestiva indivisa. Formación de la medusa por

metamorfosis completa del pólipo; medusa con umbrela en campana o cúbica,

faringe individualizada, velo y bolsillos gástricos separados en forma incompleta

por 4 septos; gónadas endodérmicas.

CLASE SCYPHOZOA
Cnidarios marinos, fundamentalmente tetrámeros, en los que el ciclo de

desarrollo metagénico salvo excepciones, comprende esencialmente:

1) fase asexuada, el pólipo, también denominado escifistoma, escifopólipo, en

razón de la capacidad de originar una segmentación simple o múltiple en su

extremo superior (cálice) o del centro del propio pólipo (estróbilo);

2) fase sexuada, la medusa, constituye el término final de la evolución de los

brotes formando las efiras o esférulas que se separan del estróbilo. Cada efira

se desarrolla en una nueva medusa que puede ser macho o hembra. Un simple

escifistoma producirá varias a muchas medusas; no poseen velo ni anillo

nervioso marginal y el sistema gástrico está constituido por un estómago

compartimentalizado periféricamente en bolsillos gástricos, los cuales se abren

al exterior por una boca cuadrangular que lleva el manubrio.

CLASE CONULATA
Organismos principalmente tetrámeros de forma cónica a piramidal elongados o

subcilíndricos, que tienen un peridermo quitinoso fosfatásico delgado el cual

posee marcas longitudinales y transversales, pero puede ser liso; a veces

poseen un disco de adhesión en el extremo aboral aguzado; el extremo oral

puede estar protegido por pliegues interiores curvados de peridermo; margen


55
oral con tentáculos al menos en algunas formas y probablemente en todas.

Cámbrico Temprano-Triásico Tardío. Los Conulata, largamente conocidos por

sus fósiles, representan un grupo de invertebrados marinos claramente

abundantes desde el Cámbrico al Triásico. Kiderlen (1937) y Knight (1937)

fueron los primeros en considerarlos ancentros de los actuales Scyphozoa

debido a su marcada simetría tetrámera.

BIOESTRATIGRAFÍA
Registros indiscutibles de conuláridos existen desde el Cámbrico Inferior

(Tommotiano) de China hasta el Triásico Superior (Rhetiano) de Alemania.

Caster (1957) cita con ciertas reservas, un conulárido, en el Precámbrico

Superior de Sud África, mientras que, en el Véndico Superior de la Plataforma

Rusa, se halla una forma primitiva, Vendiconularia triradiata (Ivantsov y

Fedonkin, 2002; van Iten et al ., 2005). En la Argentina, el registro más antiguo

de este grupo corresponde a Teresconularia argentinensis del Ordovícico Inferior

(Tremadociano) de Salta (Leme e t al ., 2003). En el Silúrico existen varias

menciones de especies del género Conularia en las provincias de Jujuy y Salta.

En el Devónico se conocen Parac onularia africana , C . quichua y Mesoconularia

aff . ulrichana.

LOS INVERTEBRADOS FÓSILES


de la especie y mantener una alta densidad poblacional en hábitats adecuados.

Los pólipos constituyen los elementos formadores y constructores de arrecifes;

mientras que los primeros contribuyen a aumentar la diversidad del propio

arrecife e incrementar la biomasa del mismo, estableciendo relaciones

interespecíficas, los constructores, debido a la posesión de un esqueleto

calcáreo fundan el arrecife y lo sostienen a través del tiempo.

56
REFLEXION DE APRENDIZAJE
Ante cada fósil que veo en los libros o videos de YouTube entre otros. Si embargo

de todo los que veo de la vida del pasado tengo una serie de sensaciones,

reflexiones que me está cambiando por completo la manera de ver el fósil y la

manera de ver nuestro sitio en la naturaleza. Si en una salida al campo, si

hallamos un fósil enterrador que podía ser de miles de miles de años atrás que

por primera vez ve la luz del sol, nos lleva a miles de años atrás que como Vivian

esos animales, como nacían, crecían, convivían y como morían en ese

ecosistema. Al igual que ellos el resto de los animales de otros seres vivos de

ese ecosistema que estaban perfectamente adaptados a ese habitad y de eso

solo nos quedan restos de fósiles. Si nos ponemos a pensar simplemente es

acogedor una maravilla de la vida orgánica que ha vivido hace millones y

millones de años atraz.

FORTALEZAS

 Honestidad

 Responsabilidad

 Puntualidad

 Disciplina

 Compromiso

 Paciencia

DEBILIDADES

 Desorden

 Dispersion

 Indiferencia
57
POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUPERAR DEBILIDADES

Y DIFICULTADES.

La alternativa mas correcta es tener confianza en ti mismo para asi poder

superar todos los obstaculos que se nos presente en la vida cotidiana.

No existe un baremo universal para medir las fortalezas y las debilidades, sino

que esta distinción obedece a las necesidades puntuales de una situación o

contexto. Así, lo que en una situación determinada puede ser un defecto o algo

réprobo, en otro puede ser considerado una virtud o un ejemplo a seguir.

REFLEXIÓN SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 CONCLUSIONES SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 VENTAJAS

 Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su

propio aprendizaje.

 Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus

aprendizajes.

 Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

 Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y

habilidades de cada estudiante.

 Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje

 Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en

trabajos más auténticos.

58
 DESVENTAJAS

 Consume tiempo del maestro y del estudiante.

 Requiere refinamiento del proceso de evaluación.

 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los

resultados.

 La generalización de los resultados es limitada.

59
CEPHALOPODA.
Los cefalópodos son moluscos con conchillainterna, externa o a veces, ausente.

Interiormente, está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por

una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara

habitación, que es la última originada. Sus representantes vivientes se distinguen

por poseer una cavidad corporal grande, sistema circulatorio cerrado y cabeza

bien diferenciada. Asociada a esta última, existe un número variable de

apéndices o tentáculos que la rodean, y el hipónomo o masa musculosa, con

forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del

pie al intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua

es expulsada por propulsión a chorro. Esta modalidad en la locomoción y la

habilidad para desarrollar una flotabilidad neutra a distintas profundidades, son

otras características del grupo adquiridas tempranamente en su evolución, que

le permitieron independizarse del medio bentónico y colonizar el nectónico.

ANATOMÍA
Durante la evolución, el cuerpo de los cefalópodos se expandió a lo largo del eje

dorso-ventral, al mismo tiempo que el lado ventral se disponía anteriormente.

Ello dio lugar a la diferenciación del cuerpo en una parte anterior o cefalopodio,

que incluye a la cabeza, sus apéndices circunorales y el hipónomo, y el

visceropalio, integrado por el manto, la cavidad del manto con sus órganos, la

conchilla y aletas (cuando existen). La masa visceral se halla ubicada casi

totalmente en la cámara habitación y solo una prolongación tubular o sifúnculo

se extiende adapicalmente hasta la primera cámara formada. Se conoce muy

poco acerca de las partes blandas de los grupos fósiles y se supone que

debieron ser similares a las del género moderno Nautilus, cuya conchilla es

60
planoespiral, con el exterior porcelanáceo y el interior nacarado. Su cabeza está

cubierta por un capuchón o escudo que actúa como opérculo cuando el animal

se halla recluido en la cámara habitación. Rodeando la boca se hallan 80-90

apéndices, los más largos llamados brazos y los más cortos tentáculos, que en

número de 4 están modificados en los machos para la cópula. La cabeza lleva

un par de ojos sin córnea ni lentes, abertura bucal con un par de mandíbulas

quitinoso- calcáreas, en forma de pico de loro, y una rádula con 13 elementos

dentales (Figura 15. 1 A, B).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Los cefalópodos son dioicos; los machos y hembras pueden diferir en tamaño o

proporción, existiendo algunas especies de Argonauta en las que el macho es

61
enano. También el dimorfismo sexual se puede expresar en una coloración

distinta. Frecuentemente, parte de los tentáculos se hallan modificados para

actuar en la reproducción. En los coleoideos suele haber entre 1 o 2 brazos

modificados, mientras que el macho de Nautilus lleva cuatro. La fecundación se

puede producir tanto en la cavidad paleal como en el exterior, pero siempre por

medio de la cópula. Los huevos son ricos en vitelo y alcanzan más de 15 mm de

diámetro en algunos coleoideos, mientras que en Nautilus su tamaño varía de

25 a 35 mm. El desarrollo es directo y no presenta larva trocófora ni veliger,

pudiendo los pequeños cefalópodos recién eclosionados llevar una existencia

planctónica por cierto tiempo.

CONCHILLA
La conchilla de los cefalópodos, segregada por el manto, puede ser externa

(ectocócleos) o interna (endocócleos), faltando solo en algunos coleoideos

actuales (Figuras 15. 1 A y 3 B). En Nautilus (Figura 15. 5 B) presenta una capa

externa porcelanácea, compuesta de prismas de aragonita, otra capa media

nacarada, formada por la alternancia de delgadas láminas de aragonita y materia

orgánica, y una capa interna o anular, fina, de prismas de aragonita. Como la

composición es mayormente aragonítica, la conchilla de los fósiles suele estar

alterada debido a los procesos diagenéticos. Una excepción la constituye la

conchilla externa del octopódido Argonauta, por su naturaleza calcítica (Figura

15. 5 A). Sin embargo, esta conchilla es generada solo por la hembra utilizando

el primer par de brazos, con la finalidad exclusiva de alojar a los huevos, por lo

que no puede considerársela homóloga a la de los demás cefalópodos. Otra

excepción la constituyen los ápticos. La conchilla está dividida por septos o

tabiques de aragonita nacarada, en una serie de cámaras internas que, en


62
conjunto, constituyen el fragmocono (Figura 15. 1 B). Éste comienza con una

cámara apical, conocida en algunas subclases como protoconcha. La unión del

septo con la capa o pared interna de la conchilla se denomina sutura. En la

porción anterior se encuentra una región no dividida o cámara habitación, que

se comunica al exterior por la abertura y cuyo borde se denomina peristoma

(Figura 15. 6). A medida que el organismo crece, se desplaza periódicamente

hacia adelante y la parte posterior del manto secreta un nuevo septo en la región

trasera de la cámara habitación.

63
PROBLEMÁTICOS Y MOLLUSCA INCERTAE SEDIS

Este capítulo reúne a dos conjuntos de organismos fósiles: uno, cuyas relaciones

filogenéticas con los phyla vivientes son imposibles de establecer confiadamente

y por lo tanto, debe considerárselos Problemáticos; el otro (incertae sedis), cuyos

integrantes si bien poseen caracteres que los aproximan más a los Mollusca que

a otros phyla (como los anélidos, por ejemplo), también muestran

particularidades que los separan de las clases de moluscos hasta ahora

conocidas. El número de taxones que pueden ser incluidos en ambos grupos es

muy elevado, y constantemente está siendo incrementado con nuevos hallazgos

y estudios detallados de ejemplares existentes en las colecciones de las

instituciones científicas. Además, el conocimiento que se tiene de los mismos es

muy desigual, por lo que en esta ocasión solo se incluye a un número reducido

de ellos, seleccionado sobre la base de los mayores datos disponibles de cada

uno y su representación en el registro paleontológico.

COELOSCLERITOFORANOS ESCLERITOMA
Los estratos marinos del Cámbrico Temprano principalmente, suelen contener

abundan tes elementos calcáreos, microscópicos, y de forma variable,

comparables a escamas o espinas, pero cuyas funciones y otras características

son prácticamente desconocidas, por lo que se prefiere denominarlos escleritos.

Inicialmente, se interpretó que cada uno de ellos representaba a un individuo

pero luego, la intensificación de los hallazgos y los estudios fueron mostrando

que los escleritos serían partes de una estructura mayor o escleritoma, llevada

por un organismo, al que ofrecería protección entre otras funciones. Los

coeloscleritoforanos eran organismos marinos, bentónicos, que vivieron en el


64
Cámbrico; su escleritoma calcáreo y de simetría bilateral estaba integrado por

numerosos escleritos huecos, distribuidos en las regiones dorsal y laterales.

SISTEMÁTICA
PHYLUM ? MOLLUSCA
CLASE COELOSCLERITOPHORA
Escleritoma compuesto por escleritos calcáreos, huecos, cada uno con una

cavidad interior amplia y un foramen basal restringido. La formación de los

escleritos no era por acreción sino por mineralización a lo largo de precursores

orgánicos que ocupaban las cavidades internas; el crecimiento del esqueleto

tenía lugar por la adición de nuevos escleritos o el reemplazo de los más

pequeños por otros mayores. Cámbrico. Comprende a los órdenes Sachitida

(con 3 familias) y Chancelloriida. Orden Sachitida Metazoos bilateralmente

simétricos, cubiertos dorso-lateralmente por un escleritoma flexible, que se podía

enrollar parcial o totalmente, protegiendo a la región ventral. Esta última era lisa,

sin escleritos y habría servido para reptar sobre el fondo marino. Cámbrico

Temprano y Medio. Los estratos cámbricos contienen frecuentemente, escleritos

aislados de sachítidos (como también de otros coeloscleritoforanos), muchas

veces, fosfatizados. Incluye a las familias Wiwaxidae, Halkieriidae y

Siphogonuchitidae.

65
ANNELIDA Y ANTROPODA.
El phylum Annelida comprende a gusanos de cuerpo alargado y segmentado de

simetría bilateral, dividido ántero-posteriormente en tres partes denominadas:

prostomio (anterior), soma (media) y pigidio (posterior). Una de las

características más distintiva es la segmentación o metamería, que consiste en

la división del cuerpo en segmentos (metámeros o somitos) similares y

dispuestos a todo lo largo del eje del cuerpo. Como consecuencia de la

segmentación, el celoma se encuentra dividido en una serie de cavidades. Otra

particularidad es la presencia de quetas o setas utilizadas para la locomoción o

el anclaje al sustrato (Figura 17. 1). Generalmente se reconocen 4 clases de

anélidos: Oligochaeta, Hirudinea, Polychaeta y Myzostoma. Los oligoquetos,

representados actualmente por más de 3000 especies que incluyen a las

lombrices de tierra y muchas formas de agua dulce, salobre o marina, cuentan

con un reducido número de fósiles, siendo el registro más antiguo, aunque

dudoso, del Ordovícico. Los hirudíneos tienen unas 500 especies de

sanguijuelas vivientes y solo 2 géneros probables en el Jurásico alemán, más

otras.

ANATOMÍA
Los anélidos muestran características novedosas que los diferencian del resto

de los invertebrados, aunque no siempre se presentan en todos los grupos. Ellas

son: adquisición de metamería, presencia de celoma verdadero, marcada

especialización de la región cefálica con distintos órganos sensoriales,

complejización del sistema nervioso central con un «cerebro» y varios ganglios,

posesión de un sistema circulatorio con vasos musculares, existencia de


66
apéndices pares o parapodios en cada segmento y desarrollo de un sistema

excretor metamérico. En la pared del cuerpo se diferencian cuatro capas que, de

afuera hacia adentro, son: la cutícula (delgada), la epidermis simple glandular, el

tejido muscular (circular y longitudinal) y el peritoneo parietal (Figura 17. 2). El

prostomio está muy desarrollado en los poliquetos, donde cumple funciones

sensoriales y lleva órganos importantes, como tentáculos, palpos y ojos. Por

detrás, se encuentra el peristomio, que contiene a la boca.

67
ALIMENTACIÓN
La mayoría de los oligoquetos son depositívoros y se alimentan principalmente

de materia orgánica particulada existente en el sedimento. Ocasionalmente son

carroñeros, ya que pueden alimentarse de plantas o animales en

descomposición. Las lombrices de tierra poseen

mucha importancia ecológica, pues con su actividad cavadora procesan gran

cantidad de sedimentos y participan en la fertilización, aireación y formación del

suelo. Los hirudíneos tienen una proboscis o una faringe suctora provista de

mandíbulas, y un par Figura 17. 2. Corte transversal esquemático de un anélido

mostrando la organización de las partes blandas. de ventosas en los extremos

del cuerpo. En el caso de tener proboscis, ésta es evertida fuera de la boca e

introducida en los tejidos del huésped, y las mandíbulas cortan su tegumento.

Dependiendo del tamaño de la presa, los hirudíneos muestran una gradación

desde la depredación al parasitismo. Los vertebrados son los principales

huéspedes de las sanguijuelas ectoparásitas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
La mayoría de los anélidos posee reproducción sexual existiendo especies

hermafroditas y de sexos separados. Por lo general, en las formas acuáticas, las

gametas se expulsan fuera del animal y la fecundación es externa. Luego de la

fusión de las gametas se forma un huevo que es incubado y protegido por el

adulto, o simplemente desarrollado en el plancton. A partir del huevo se forma

una larva trocófora, planctónica o bentónica, de duración variableentre las

especies. La trocófora sufre metamorfosis y se genera un individuo juvenil similar

al adulto. Los oligoquetos tienen cópula y desarrollo directo, surgiendo de cada

huevo un individuo juvenil. En los oligoquetos e hirudíneos, los huevos


68
fecundados son depositados en el clitelo, estructura anular de la epidermis que

segrega una cápsula gelatinosa para alojarlos. La vida de los anélidos dura

desde meses hasta varios años. La epitoquía es un fenómeno reproductivo

característico de ciertos poliquetos que consiste en la formación (transformación

o gemación) de un individuo reproductor (epítoco) adaptado a la vida pelágica, a

partir de un individuo no reproductor de vida bentónica (átoco). Los epítocos se

juntan cerca de la superficie del mar y liberan sus gametas para la fecundación.

ECOLOGÍA
Los anélidos habitan en una gran variedad de ambientes, desde marinos,

salobres, dulceacuícolas y suelos húmedos, hasta totalmente terrestres.

Esencialmente bentónicos, pueden vivir sobre el fondo, en galerías subterráneas

o en tubos que ellos mismos construyen empleando diferentes materiales. La

mayoría de los poliquetos marinos son infaunales y permanecen muy poco

tiempo sobre la interfase. Se encuentran en gran número en los sustratos

blandos de plataforma, donde pueden alcanzar una densidad media de 13425

individuos por metro cuadrado, constituyendo entre 40% y 80% de la infauna

marina actual. Muchos poliquetos construyen excavaciones temporarias o

permanentes y desarrollan un hábito tubícola relativamente sedentario.

LOCOMOCIÓN Y EXCAVACIÓN
La mayor parte de los anélidos viven en íntima asociación con el sustrato y se

podría decirque son típicamente bentónicos, sin embargo existen especies

capaces de nadar. Los anélidos presentan dos modos básicos de locomoción:

movimientos ondulatorios y movimientos peristálticos. Ambos pueden

combinarse y trabajar en conjunto con la faringe evaginable, los parapodios y las

quetas. Los movimientos ondulatorios o serpenteantes se producen en un plano

69
y son utilizados por algunos anélidos cuando se mueven por encima del sustrato.

Si las ondas viajan desde la cabeza a la cola, el animal avanza; en caso

contrario, retrocede. Las porciones del animal que adquieren una posición

oblicua con respecto a la dirección de avance, son los puntos de apoyo sobre el

sustrato para poder avanzar. Las ondulaciones se generan por contracción

alternada de músculos longitudinales derechos e izquierdos. Estas

contracciones actúan contra el esqueleto hidrostático de volumen constante

compuesto por el líquido celomático. En algunos casos el avance del cuerpo se

ve favorecido por la proyección hacia delante de una prosbocis que actúa a modo

de ancla. En el caso de los poliquetos, las ondulaciones son acompañadas por

movimientos ántero-posteriores de los parapodios y quetas. Muchos anélidos,

sobre todo las formas cavadoras, combinan movimientos ondulatorios con un

sistema peristáltico de locomoción.

70
71
ARTHROPODA
Arthropoda es el phylum más diverso y numeroso

del reino Animal. Se han descripto más de 1000000 de especies vivientes y se

estima que un número varias veces mayor resta por ser descubierto. El intervalo

de tamaños es extremadamente amplio, desde alrededor de 0,1 mm (en ácaros

del polvo) hasta cerca de 4 m (cangrejo araña de Japón, medido con sus patas

extendidas).

Los primeros artrópodos se originaron en el Cámbrico (o en las postrimerías del

Proterozoico), y desde entonces han evolucionado y conquistado todos los

hábitats imaginables de la Tierra.Un factor decisivo para el éxito de los

artrópodos ha sido la posesión de un revestimiento quitinoso o cutícula, sujeto a

muda. Éste cubre toda la superficie externa del cuerpo, y proporciona también el

revestimiento de las tráqueas, y de parte del canal alimentario y del aparato

reproductor.

Algunos artrópodos, tales como los coleópteros y cangrejos, tienen cutículas

extremadamente rígidas, pero otros como los camarones de la salmuera, los

pececitos de plata, los pulgones, y muchas larvas de insectos, presentan

cutículas delgadas y flexibles. El otro aspecto que contribuyó al éxito de este

grupo fue la adquisición de apéndices pares articulados, característica que da el

nombre al phylum (Gr. arthron, articulación; podos, pie). Aunque todos los

apéndices posorales eran semejantes en las formas primitivas (trilobites), los

artrópodos actuales poseen apéndices especializados para funciones

específicas.

72
ANATOMÍA
SEGMENTO ARTROPODIANO
El movimiento relativo de los segmentos del cuerpo es posible gracias a que la

esclerotizaciónno es continua, sino que la cutícula presenta áreas delgadas y

flexibles, denominadas membranas intersegmentales, que se intercalan entre

áreas rígidas, llamadas escleritos (Figura 18. 1 A). La extensión del movimiento

de los escleritos depende de la amplitud de la membrana intersegmental, es decir

que si ésta es extensa, el movimiento podrá ser amplio. Para lograr un sistema

capaz de producir movimientos, además de contar la superficie del cuerpo con

placas esclerotizadas y membranas articulares, es necesario poseer un sistema

muscular adecuado. Debido a la rigidez de la cutícula, carecería de funcionalidad

un sistema de fibras musculares lisas dispuestas

en capas continuas circulares y longitudinales que actuasen en forma

antagónica.

CUTÍCULA Y MUDA

Los artrópodos están provistos de una cutícula inerte, de quitina, secretada por

la epidermis subyacente (Figura 18. 2). La cutícula presenta dos partes bien
73
diferenciadas: la epicutícula, de unos pocos micrones de espesor, y la

procutícula, que conforma el resto, mucho más gruesa pero de espesor

extremadamente variado. Además de las diferencias señaladas, estas dos capas

difieren en su composición química: la procutícula contiene quitina, un

polisacárido nitrogenado, ausente en la epicutícula (Figura 18. 2).

La epicutícula presenta una capa de lipoproteína curtida, a la que puede

agregarse en las formas terrestres otra de cera y, a veces, una de cemento. La

procutícula está formada

por microfibrillas de quitina, embebidas en una matriz proteica. La procutícula

recién secretada es homogénea, pero tan pronto el animal muda, comienza el

curtido de las proteínas. Este

curtido es responsable de la

diferenciación de una capa

externa rígida, esclerotizada,

llamada exocutícula, y otra

interna, más flexible, no

esclerotizada, la

endocutícula (Figura 18. 2

A). El curtido (o esclerotización) de la exocutícula se produce por la acción de

quinonas, que reaccionan con los grupos aminos libres de las cadenasproteicas

adyacentes, uniéndolas firmemente (trabándolas).

METAMERÍA

74
En el cuerpo de un artrópodo pueden reconocerse tres partes: el acron, el soma

y el telson. El acron o región preoral, homólogo del prostomio de los anélidos, es

indiviso y lleva el cerebro primitivo o «arquicerebro». El telson, o región final del

cuerpo, homólogo del pigidio de los anélidos, es también indiviso, lleva el ano y

está desprovisto de ganglios nerviosos. Entre el acron y el telson se halla el

soma, que consiste en una serie de segmentos (también llamados somitos o

metámeros). En muchos anélidos los segmentos son semejantes entre sí

(metamería homónoma). Al contrario, en los artrópodos los segmentos están

reunidos en grupos especializados en distintas funciones (metamería

heterónoma). Estas unidades funcionales se llaman tagmas. Uno de estos. El

número de tagmas y su composición metamérica difiere entre los distintos grupos

de artrópodos.

El cuerpo de los trilobites está dividido en 3 tagmas: el céfalon, el tórax, y el

pigidio (Figura 18. 4 A). El céfalon lleva las antenas y cuatro pares de apéndices

locomotores. El tronco y el pigidio poseen un número variado de segmentos, y

llevan un par de apéndices locomotores por segmento similares a los del céfalon.

Los segmentos pigidiales están fusionados entre sí y con el telson, formando un

escudo sólido. Adviértase que este tagma no es homólogo a la región pos-

segmental (pigidio) de los anélidos. Los hexápodos (Collembola, Protura e

Insecta) presentan 3 tagmas: la cabeza, el tórax y el abdomen (Figura 18. 4 C).

La cabeza lleva las estructuras sensoriales (ojos y antenas) y los apéndices

bucales. El tórax consta de 3 segmentos, cada uno con un par de patas (de ahí

el nombre de Hexapoda), en tanto que el abdomen posee como máximo 12

segmentos. Los miriápodos (ciempiés, milpiés, etc.) poseen una cabeza y un

75
tronco con un número variado de segmentos (hasta cerca de 200 en

Geophilomorpha) (Figura 18. 4 D).

76
TRILOBITA
Los trilobites fueron artrópodos marinos paleozoicos, provistos de una cutícula

dorsal mineralizada (exoesqueleto) y fosilizable, la que permitió que tengan gran

representación en el registro fósil. Desde que aparecen en el Cámbrico

Temprano, su diversidad alcanzó valores elevados en el Cámbrico Tardío-

Ordovícico, para decrecer durante el Silúrico-Devónico y reducirse aún más en

el Paleozoico Tardío, antes de extinguirse a fines del Pérmico.

Durante los 300 m.a. de su historia evolutiva, estos organismos desarrollaron

una amplia gama de modificaciones en el exoesqueleto, adquiriendo distintos

hábitos de vida y notable capacidad de adaptación a los diversos ambientes

marinos, desde sublitorales hasta profundos. Aunque la mayoría posee tamaños

que oscilan entre 30 y 100 mm, muchos alcanzan dimensiones desde 2 mm

hasta más de 70 cm. Se describieron alrededor de 5000 géneros y gran cantidad

de especies, muchas de ellas valiosas en la resolución de problemas

estratigráficos, paleobiogeográficos y paleoecológicos.

MORFOLOGÍA DEL EXOESQUELETO


(CAPARAZÓN)
Los trilobites estaban protegidos por un exoesqueleto dorsal fuertemente

calcificado, de simetría bilateral y convexidad variable, que continuaba

ventralmente como un doblez marginal angosto. Dicho exoesqueleto es ovalado

o subelíptico en vista dorsal y está dividido transversalmente en tres regiones: el

céfalo, o placa formada por la fusión de los somitos anteriores; un tórax

representado por una sucesión de segmentos articulados entre si; y el pigidio

que, al igual que el céfalo, es una placa única, constituida por la fusión de los

somitos posteriores (Figura 19. 1).


77
CLASE TRILOBITA
Artrópodos marinos con exoesqueleto dorsal calcificado, bilateralmente

simétrico. Cuerpo dividido en sentido longitudinal en un lóbulo central y dos

laterales; también transversalmente presenta tres regiones: anterior (céfalo),

media (tórax) y posterior (pigidio). Cada segmento lleva en su parte ventral un

par de apéndices: el primero, antenas preorales, unirrámeas, seguidas hacia

atrás por una serie de apéndices posorales, similares y birrámeos, con una de

las ramas con funciones locomotoras, y la otra respiratorias. Delante de la boca

se ubican dos placas. Órganos visuales complejos y estructuras sensoriales

diversas. Crecimiento y renovación del caparazón por ecdisis. Cámbrico

Temprano-Pérmico Tardío.

78
Orden Redlichiida
Trilobites con céfalo grande, semicircular, glabela larga y bien segmentada,

lóbulos palpebrales prominentes y espinas genales fuertes; tórax formado por

numerosos segmentos;

pigidio muy pequeño; hipostoma coincidente. Cámbrico Temprano-Cámbrico

Medio (Figuras 19. 11 y 13 N).

Suborden Olenellina
Presenta varios caracteres primitivos: carece de sutura facial; la placa rostral es

muy ancha; pleuras torácicas sin fulcros; protaspis no calcificada. Cámbrico

Temprano.

Suborden Redlichiina
Sutura facial opistoparia; placa rostral angosta; tórax con o sin fulcros; protaspis

calcificada. Cámbrico Temprano-Cámbrico Medio.

Orden Agnostida
Trilobites muy pequeños (longitud promedio = 6-7 mm), la mayoría sin ojos ni

sutura facial; tórax con dos o tres segmentos; isopigios; hipostoma flotante, con

grandes aberturas. Cámbrico Temprano-Ordovícico Tardío (Figuras 19. 11 y 13

H).

Suborden Agnostina
Sin ojos ni sutura facial; tórax formado siempre por dos segmentos, el anterior

carente de semianillo articulante. Cámbrico-Ordovícico.

Suborden Eodiscina
La mayoría ciegos y sin sutura facial, unos pocos con ojos y sutura facial

proparia; tórax con dos o tres segmentos, el anterior con un semianillo articular

bien definido. Cámbrico

79
Orden Ptychopariida
Grupo que reúne numerosas familias con hipostoma flotante (o secundariamente

coincidente).

Las formas más típicas poseen campo preglabelar, ojos alejados de la glabela,

sutura facial opistoparia, numerosos segmentos torácicos y pigidio pequeño.

Cámbrico Temprano-Devónico Tardío (Figuras 19. 11, 13 I-J, M y 14 P).

Temprano-Cámbrico Medio.

80
REFLEXION DE APRENDIZAJE

Ante cada fósil que se nos presenta en el transcurso de componente curricular

que es de paleontología. Si embargo de todo lo presentado nos da una serie de

sensaciones, reflexiones que esta evolucionando la historia de la tierra. como el

fósil ayuda en las teorías planteados por los grandes geólogos. Por ejemplo, las

derivas continentales. Ver el fósil y la manera de ver nuestro sitio en la

naturaleza. Si en una salida al campo, si hallamos un fósil enterrador que podía

ser de miles de miles de años atrás que por primera vez ve la luz del sol, nos

lleva a miles de años atrás que como Vivian esos animales, como nacían,

crecían, convivían y como morían en ese ecosistema. Al igual que ellos el resto

de los animales de otros seres vivos de ese ecosistema que estaban

perfectamente adaptados a ese habitad y de eso solo nos quedan restos de

fósiles. Si nos ponemos a pensar simplemente es acogedor una maravilla de la

vida orgánica que ha vivido hace millones y millones de años atraz.

FORTALEZAS

 Honestidad

 Responsabilidad

 Puntualidad

 Disciplina

 Compromiso

 Paciencia

81
DEBILIDADES

 Desorden

 Dispersion

 Indiferencia

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUPERAR DEBILIDADES

Y DIFICULTADES.

La alternativa mas correcta es tener confianza en ti mismo para asi poder

superar todos los obstaculos que se nos presente en la vida cotidiana.

No existe un baremo universal para medir las fortalezas y las debilidades, sino

que esta distinción obedece a las necesidades puntuales de una situación o

contexto. Así, lo que en una situación determinada puede ser un defecto o algo

réprobo, en otro puede ser considerado una virtud o un ejemplo a seguir.

REFLEXIÓN SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 CONCLUSIONES SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 VENTAJAS

 Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su

propio aprendizaje.

 Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus

aprendizajes.

 Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

 Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y

habilidades de cada estudiante.


82
 Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje

 Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en

trabajos más auténticos.

 DESVENTAJAS

 Consume tiempo del maestro y del estudiante.

 Requiere refinamiento del proceso de evaluación.

 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los

resultados.

 La generalización de los resultados es limitada.

83
CRUSTACEA
El subphylum Crustacea contiene una gran diversidad de formas, hecho que se

comparece con su larga historia evolutiva (los crustáceos se hallan presentes

desde comienzos del Cámbrico). Incluye más de 50000 especies vivientes,

ocupando en este aspecto, el cuarto lugar entre los metazoos, detrás de los

insectos, moluscos y quelicerados. Su intervalo de tamaño es muy amplio,

siendo el gigante del grupo el cangrejo araña japonés Macrocheira kaempferi

que llega a medir 4 m con sus patas extendidas, mientras que en el otro extremo

se ubica Stygotantulus stocki (Tantulocarida), un parásito de copépodos cuyo

largo corporal es de apenas 94 μm.

ANATOMÍA
TAGMAS
La morfología de los crustáceos presenta tal diversidad, que es imposible

describir una forma típica que caracterice al conjunto. El céfalon es el tagma más

estable y lleva 5 pares de apéndices: las anténulas y antenas, a las que les

siguen las mandíbulas, maxílulas y maxilas. Los Anostraca, Cephalocarida,

Mystacocarida y Bathynellacea, entre otros, presentan un céfalon independiente.

CAPARAZÓN
La naturaleza del caparazón de los crustáceos es un tema controvertido, no

existiendo una definición satisfactoria. Ciertamente, parece poco probable que

todos los caparazones sean homólogos. Los Phyllocarida (Figura 20. 6 A-

D),Conchostraca y Cladocera (Figura 20. 2 F-H), Ostracoda, Ascothoracida y la

larva cypris de Cirripedia poseen un caparazón bivalvo con músculo aductor, que

cubre parcialmente o completamente el cuerpo del organismo.

84
APÉNDICES
De acuerdo a su plan de construcción, se pueden distinguir dos tipos de

apéndices: el estenopodial y el filopodial. En un estenopodio (ver Figura 18. 5 B)

la sección transversal del endopodito es circular u oval, los artejos son rígidos,

están separados por membranas articulares, y presentan cóndilos y musculatura

intrínseca. Este tipo de apéndice es primariamente birrámeo; la parte basal del

mismo es el protopodito (o simpodito), la rama interna el endopodito y la externa

el exopodito.

ANATOMÍA INTERNA
Algunos aspectos generales se han desarrollado en el Capítulo 18. Para un

estudio más completo de este tema se recomienda consultar: Mantel (1983),

Harrison y Humes (1992 a, b) y Forest (1994).

ONTOGENIA
Los crustáceos son ovíparos, y rara vez liberan sus puestas directamente al

medio; por el contrario, las llevan consigo, ya sea en ovisacos, bajo el caparazón,

en marsupios ventrales, adheridos a sus pleópodos, etc. El desarrollo puede ser

directo o incluir el pasaje por uno o más estadios larvales. En el desarrollo directo

(también denominado epimórfico), el organismo que emerge del huevo es

semejante al adulto. Este tipo de desarrollo lo presenta el conchostraco

Cyclestheria hislopi, los Cladocera (excepto la especie predadora Leptodora

kindtii), Phyllocarida, Anaspidacea y Peracarida.

SISTEMÁTICA
La clasificación de los Crustacea dista mucho de ser estable. En las últimas

décadas varios nuevos taxones fueron descubiertos, como Remipedia,

Tantulocarida, Thylacocephala y Mictacea. En el presente capítulo se sigue la

clasificación propuesta por Martin y Davis (2001) para la mayoría de los grupos

85
vivientes, a la que se le han agregado las formas extintas (Cuadro 20. 1). Otros

listados taxonómicos puedenconsultarse en Moore y McCormick, 1969; Schram,

1982, 1986; Bowmann y Abele, 1982 y Lange y Schram, 1999.

86
OSTRACODA
Los ostrácodos constituyen una clase de crustáceos de hábitos acuáticos y

morfológicamente muy conservadores, fácilmente identificables por su pequeña

talla y la presencia de un exoesqueleto o caparazón bivalvo, de naturaleza

quitinoso-calcárea, que cubre completamente las partes blandas. El tamaño de

un ostrácodo adulto oscila entre los 0,15 y los 2-3 mm, si bien algunas especies

de agua dulce alcanzan los 8 mm; las de Gigantocypris miden hasta 32 mm y

algunas paleozoicas del género Leperditia, llegaron a los 50 mm.

ANATOMÍA
plano corporal
El cuerpo de los ostrácodos es alargado y comprimido lateralmente. Su pared

consta de una capa externa quitinosa y otra interna epidérmica. No hay

tagmatización evidente aunque sí un pequeño estrechamiento por detrás de la

cabeza que marca el límite entre el céfalo y el tórax (Figura 21. 1). Los apéndices

del céfalo y el tórax, constituidos por podómeros, son birrámeos (con endopodito

y exopodito) a excepción de la anténula que es unirrámea. El abdomen,

completamente reducido y fusionado al tórax, culmina mediante un par de furcas

no articuladas, de gran importancia sistemática.

sistema digestivo
Consta de la cavidad bucal flanqueada por un par de mandíbulas, el esófago que

desemboca en un estómago alargado, al que siguen el intestino largo y

musculoso y un recto que culmina en el ano. El alimento ingresa a la cavidad

bucal luego de haber sido procesado físicamente por mandíbulas y maxilas.

87
sistemas circulatorio y respiratorio
La mayoría de los ostrácodos carece de un sistema circulatorio definido y

tampoco presentan un sistema respiratorio diferenciado. El intercambio gaseoso

se efectúa a través de la pared del cuerpo por simple difusión. Los exopoditos

de las maxilas han sido interpretados como superficies de intercambio

respiratorio. Algunos autores consideran que los tejidos blandos que ocupan el

vestíbulo, un espacio interior situado cerca del margen de las valvas,

participarían del proceso de intercambio gaseoso.

sistema nervioso
El órgano más conspicuo del sistema nervioso es un cerebro de posición

subcentral. Adicionalmente existe un anillo circunesofágico y una cadena ventral

de pares de ganglios fusionados que recorre longitudinalmente el cuerpo.

órganos de los sentidos


Gran número de ostrácodos carece por completo de ojos, pero la mayoría posee

1 ojo simple de posición mediana, el ojo nauplius, situado entre las anténulas,

justo por debajo del margen dorsal de las valvas. Además, todo el cuerpo está

cubierto por pequeñas sedas cortas sensoriales que cruzan las valvas a través

de poros y que son las encargadas de mantener el contacto con el medio

exterior, aun cuando el caparazón se halle cerrado.

reproducción y desarrollo
Los ostrácodos poseen sexos separados y fecundación interna. Los órganos

reproductores se hayan duplicados. En las hembras existen dos aberturas

vaginales ubicadas por delante de las furcas y por detrás del tercer par de patas

torácicas. Los órganos internos incluyen un par de ovarios y oviductos que

concentran los huevos fecundados y los dirigen hacia un par de aberturas

88
uterinas, a través de las cuales son eliminados al exterior. Los ovarios pueden

observarse en el interior de las valvas, donde suelen dejar débiles impresiones.

89
CHELICERATA
INTRODUCCIÓN

Los quelicerados son artrópodos terrestres y acuáticos que incluyen actualmente

a los cangrejos cacerola o xifosuros, a los arácnidos (escorpiones, arañas y

ácaros, entre otros), a las arañas de mar o pycnogónidos, y a grupos totalmente

extinguidos como los grandes escorpiones de mar o euryptéridos, algunos de los

cuales llegaron a medir más de 2 m de largo. El registro fósil dejado por las

formas marinas indica que los Chelicerata tuvieron su origen en el período

Cámbrico o incluso Proterozoico Tardío. Sus representantes vivientes sin

embargo, son mayoritariamente terrestres, como todos los arácnidos que, con

excepción de algunos ácaros que han devenido secundariamente acuáticos, se

han adaptado virtualmente a todos los ambientes y formas de vida imaginables.

ANATOMÍA
CARACTERES GENERALES DEL CUERPO
El cuerpo de un quelicerado se divide en 2 tagmas: prosoma (o cefalotórax) y

opistosoma (o abdomen). El prosoma lleva 6 pares de apéndices unirrámeos:

quelíceros (primer par), pedipalpos (segundo par) y 4 pares de apéndices o patas

locomotoras. El abdomen, en algunos grupos, puede llevar apéndices

modificados, no locomotores.

PROSOMA Y OPISTOSOMA
El prosoma está compuesto por el acron y 6 somitos posorales que llevan

apéndices. El opistosoma se halla integrado por hasta 12 somitos que pueden

tener apéndices laminares, otros muy modificados, vestigios de ellos o carecer

90
totalmente de apéndices; también suele haber una extensión posanal: el telson

de xifosuros y euryptéridos, el telson o aguijón de escorpiones y el flagellum de

uropígidos y palpígrados.

QUELÍCEROS
Constituyen el primer par de apéndices unirrámeos, posorales en el embrión

ypreorales en el adulto, formados por dos o tres artejos, dedicados

fundamentalmente a la alimentación, usadas en general para desgarrar las

presas. Pueden tener forma de quela o pinza, subquela e incluso, estar

transformados en estiletes en algunos ácaros (Figura 22. 1).

PEDIPALPOS
Corresponden al segundo par de apéndices unirrámeos, los que pueden

modificarse para realizar distintas funciones. En xifosuros y euryptéridos no

91
presentan particularidades y morfológicamente tienen la misma estructura que

una pata caminadora, con enditas coxales transformadas en gnatobases.

APÉNDICES LOCOMOTORES
Todos los adultos poseen 4 pares de apéndices que son patas locomotoras,

excepto en los amblypígidos, cuyo primer par es anteniforme y cumple una

evidente función sensorial. Las patas están normalmente formadas por siete

artejos: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia.

APÉNDICES ABDOMINALES
Estos apéndices no son utilizados para la locomoción, con excepción de las pata

branquíferas, branquias en libro o filobranquias de los xifosuros que, además de

su función respiratoria, también se emplean para la natación. Los xifosuros

poseen 7 pares de apéndices abdominales: los primeros son los chilaria

(quilarios), ubicados entre las coxas del cuarto par de patas, pero pertenecientes

al primer segmento abdominal, formados por un único artejo con pelos y espinas

y que funcionan como gnatobases; el opérculo genital integrado por la fusión de

los apéndices del segundo segmento y 5 pares de patas branquíferas en los

segmentos subsiguientes (Figura 22. 5).

92
SISTEMA DIGESTIVO
Los quelicerados no poseen mandíbulas para morder o masticar; ingieren el

alimento en forma líquida o semilíquida. La mayoría de las especies predigieren

los alimentos mediante la inyección de jugos gástricos sobre la presa y luego,

succionan el fluido resultante. La localización de la boca varía en los distintos

órdenes.

SISTEMA RESPIRATORIO
Los órganos de intercambio gaseoso de los xifosuros son únicos entre los

quelicerados. La presencia de branquias está obviamente asociada al estilo de

vida acuático. La estructura de las branquias en libro provee una amplia

superficie para el adecuado intercambio gaseoso; cada branquia presenta

cientos de delgadas láminas que se asemejan a las páginas de un libro

(filobranquias). Los euryptéridos también portaban 4 pares de apéndices

branquíferos en los segmentos III a VI.

SISTEMA DIGESTIVO
Los quelicerados no poseen mandíbulas para morder o masticar; ingieren el

alimento en forma líquida o semilíquida.

93
HEXAPODA
INTRODUCCIÓN

Los Hexapoda constituyen una agrupación probablemente artificial (no

monofilética) de Arthropoda, que incluye tres clases con representantes

vivientes: Collembola, con un representante fósil del Devónico Inferior de

Escocia, y otro en el ámbar del Cretácico Superior de Canadá, y rica en especies

actuales; Protura, sin representantes fósiles conocidos y relativamente pocas

especies actuales, e Insecta, solo conocida con seguridad desde el Carbonífero

Inferior, y riquísima en especies vivientes.

BIOLOGÍA
CUTÍCULA Y MUDA
Como ya se mencionó en el Capítulo Arthropoda, toda la superficie corporal tiene

una cubierta continua de cutícula, que se invagina en las aberturas del canal

alimentario, las de las tráqueas, las de los conductos genitales, las de las

glándulas, etc. y recubre parte o toda la extensión de esos conductos (ver Figura

18. 2 A-D).

DESARROLLO Y METAMORFOSIS
El desarrollo es del tipo protomórfico en los Collembola, lo que probablemente

constituye una condición neoténica, y no primaria, debida al arresto del proceso

de formación de nuevos somitos en el embrión. Es anamórfico en los Protura, en

los que el número de segmentos abdominales aumenta durante su desarrollo

embrionario y parte del posembrionario: nacen con 9, y en las siguientes tres

mudas este número aumenta hasta 12, cantidad que mantienen hasta ser

adultos.

94
SISTEMA DIGESTIVO Y ALIMENTACIÓN
La estructura general del canal alimentario se describió en el Capítulo Arthropoda

(ver Figura 18. 7). En los Hexapoda este canal suele ser rectilíneo o poco

contorneado, y raramente presenta ciegos importantes; la extensión de sus

partes, estomodeo, mesenterón y proctodeo, puede ser similar, pero

frecuentemente existen diferencias muy marcadas, pudiendo alguna de ellas ser

mucho más larga, o mucho más corta que las otras, y cada una de ellas puede

estar diferenciada en dos o más sectores morfológicamente y/o funcionalmente

diferentes.

SISTEMA EXCRETOR
Este sistema está formado principalmente por los túbulos de Malpighi (ver Figura

18. 7), libres en la cavidad general, en cantidad muy variada según los grupos

(entre 1 y más de 200 pares), y que desembocan en el canal alimentario

95
en el límite entre el mesenterón y el proctodeo, y descargan los productos a

través del ano.

SISTEMA CIRCULATORIO
Este sistema, ya descripto en el Capítulo Arthropoda, es muy simple en los

Hexapoda, formado solo por el vaso dorsal, a veces muy corto, que impulsa la

sangre hacia adelante por una aorta, irrigando así el cerebro, y que puede

alternar impulsos hacia adelante y atrás. Existen insectos en los que funcionan

además corazones auxiliares en las patas, en la base de las alas, o en otros

lugares.

SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y SENSORIAL


La estructura general del sistema nervioso central se describió en el Capítulo

Arthropoda; en los Hemiptera el tritocerebro no está totalmente integrado al

arquicerebro (ver Figura 18. 10).

El complejo retrocerebral (cuerpos pedunculados y cuerpos alados) está

formado por neuronas secretoras que producen las hormonas relacionadas con

la muda, especialmente la hormona juvenil.

SISTEMA TRAQUEAL Y VENTILACIÓN


Como se describió en el Capítulo Arthropoda, la ventilación se hace en los

Hexapoda casi siempre por tráqueas que abren al exterior a través de

espiráculos, de los que básicamente hay 2 pares torácicos y 8 pares

abdominales; en ciertos grupos, algunos o todos los pares de espiráculos pueden

ser no funcionales.

96
SISTEMA REPRODUCTOR Y REPRODUCCIÓN
Como se mencionó en el Capítulo Arthropoda, casi todos los Hexapoda son

dioicos (de sexos separados), siendo muy raro el hermafroditismo (existencia de

gónadas de ambos sexos en un mismo individuo, como en algunas cochinillas).

Más frecuente es la partenogénesis, o desarrollo embrional normal sin

intervención de espermatozoides, que aparece en varios grupos no relacionados

entre sí. La partenogénesis puede ser obligada (único modo de reproducción),

alternante con la bisexual, o solo facultativa (dependiente de variables

ambientales).

97
pero en los Insecta (incluyendo los Diplura) están formadas por varios lóbulos

alargados, separados las ovariolas y los folículos testiculares, cada porción con

un germario. Estas unidades convergen en un cáliz, o en un ducto eferente,

respectivamente. El gonoporo es casi siempre impar, ubicado en la línea media

ventral, pero primariamente doble en los Ephemeroptera, y secundariamente en

los Dermaptera primitivos (Figuras 23. 4 y 6).

98
ECHINODERMATA
INTRODUCCIÓN

El phylum Echinodermata (del griego echinos = espinoso; derma = piel)

constituye uno de los grupos de invertebrados más importantes y mejor

caracterizados. Son organismos metazoarios marinos, bentónicos,

excepcionalmente pelágicos, que viven en una posición fija o libre, pero nunca

colonial. Los equinodermos son notables por su extenso registro fósil,

importancia ecológica, morfología adulta compleja, extraordinarias propiedades

biomecánicas y embriones factibles de ser manipulados experimentalmente

(Wray, 1999).

CARACTERES DIAGNÓSTICOS
Los equinodermos se reconocen sobre la base de cuatro caracteres diagnósticos

principales, la mayoría de los cuales están presentes o pueden ser inferidos,

incluso en los fósiles más antiguos: 1) esqueleto de origen mesodermal

compuesto por numerosas placas u osículos con estructura en forma de

enrejado, el estereoma, que es exclusivo del phylum (Figura 24. 2); 2) presencia

de un sistema hidrovascular (Figura 24. 4), con funciones importantes que

incluyen la locomoción, respiración y alimentación; además, la mayoría de las

neuronas sensoriales se encuentran al final de los podios, que forman parte del

sistema; 3) existencia de un tejido de colágeno mutable, el que compone los

ligamentos que conectan los o sículos.

99
ANATOMÍA
El interior del cuerpo de los equinodermos está integrado por cavidades

celómicas, que contienen sistemas de órganos. El celoma se origina por la

invaginación del arquenterón o intestino embrionario, un proceso denominado

enterocélico. En la mayoría de las especies, el celoma está dividido en tres pares

de vesículas, las cuales varían en sus características, si bien algunos caracteres

son similares y reflejan un origen común dentro del phylum: el mesocele da lugar

a todo el sistema hidrovascular y uno o ambos somatoceles constituyen el

revestimiento de las cavidades del cuerpo.

100
SISTEMA DIGESTIVO
Se compone de la boca, por lo general ubicada centralmente, el esófago, el

estómago con glándulas digestivas (Figura 24. 3), o un intestino largo, y el ano

a través del cual es eliminado el material de desecho como pequeñas bolitas

fecales. Algunas ofiuras y unas pocas estrellas de mar carecen de ano y el

material de desecho es expulsado por la boca.

SISTEMA HIDROVASCULAR
Se inicia en una abertura simple, el hidroporo o múltiple, el madreporito (Figura

24. 4), que es una placa atravesada por numerosos poros. El agua penetra por

dichas perforaciones, atraviesa el canal pétreo endurecido por impregnaciones

de sales calcáreas, llega a un anillo circunoral que rodea al esófago y desde allí,

es distribuida por canales radiales, cuyo recorrido coincide con la posición en el

esqueleto, de las zonas ambulacrales o ambulacros.

101
SISTEMA CIRCULATORIO O HEMAL
Derivado del celoma, su función principal parecería ser la distribución de

sustancias nutritivas a los tejidos. Consiste de un conjunto de espacios y ramales

por donde circula el líquido celómico, y tienen una disposición radial similar a la

del sistema hidrovascular. Los equinodermos carecen de un verdadero corazón

contráctil y el sistema está integrado por un seno axial, alrededor del esófago,

que corre paralelamente al canal pétreo, el que une dos anillos, uno oral y otro

aboral, que emiten ramas radiales.

SISTEMA NERVIOSO
Es relativamente simple y descentralizado. Los equinodermos carecen de

cerebro y la organización de este sistema se caracteriza por la existencia de un

plexo subepidérmico, la presencia de nervios radiales y de un anillo

circunoral. La red nerviosa responde a los estímulos y controla el movimiento de

los apéndices o de todo el animal.

102
SISTEMA RESPIRATORIO
El intercambio gaseoso entre el agua de mar y el fluido celómico tiene lugar

mediante estructuras respiratorias muy simples y/o a través de las paredes de

los podios. En los asteroideos, las branquias dérmicas o papilas son

proyecciones de la pared corporal y del celoma perivisceral que se extiende entre

las placas esqueléticas del disco y de los brazos.

103
GRAPTOLITHINA
INTRODUCCIÓN

Los graptolitos son los restos fósiles de organismos coloniales marinos que

vivieron durante el Paleozoico (desde el Cámbrico hasta el Carbonífero), a lo

largo de aproximadamente 200 m.a. Su denominación deriva del griego

(graphein = escribir, lithos = piedra) en alusión al aspecto de escritura que

presentan las colonias sobre las rocas donde se encuentran. Las formas de las

mismas son muy diversas; algunas muestran gran complejidad de ramas y otras

están formadas por una simple serie lineal de tubos interconectados. Sus restos

fósiles miden desde 3-5 mm hasta más de 1 m de longitud y desde 0,1 mm hasta

1-2 mm de ancho.

MORFOLOGÍA DE LA COLONIA
Cuando observamos un graptolito lo que vemos es la forma general del

esqueleto segregado por los miembros de la colonia, denominado rabdosoma.

Los rabdosomas se originan en una diminuta y cónica sícula con su abertura

orientada hacia abajo, en la que presumiblemente vivía un individuo, el zooide,

producido sexualmente.

104
PERIDERMO
El peridermo es el material membranoso preservado que compone al rabdosoma

fosilizado de los graptolitos. El mismo ha sido minuciosamente estudiado, ya que

las características de su estructura podrían indicar las potenciales relaciones

entre los graptolitos y otros organismos vivos. Durante mucho tiempo se pensó

que el peridermo era de naturaleza quitinosa, sin embargo, su constitución es

escleroproteínica. Los estudios con microscopio electrónico revelaron que está

compuesto de fibrillas, algunas muy similares a las del colágeno, reconocidas en

otros grupos animales.

SISTEMÁTICA
A través del tiempo, los

graptolitos fueron

interpretados de

diferentes maneras.

Linneo en 1735

(Systema Naturae) los

había atribuido a

estructuras inorgánicas, mientras que Brongniart (1828) los consideró vegetales.

También se los vinculó con el phylum Cnidaria hasta que Kozlowski (1938)

rechazó dicha postura y destacó el gran parecido entre los graptolitos y

Rhabdopleura, un pequeño organismo colonial actual.

105
CORDADOS INVERTEBRADOS
INTRODUCCIÓN

Los cordados constituyen un phylum de deuterostomios caracterizados por la

presencia de notocorda, tubo neural dorsal y cola muscular al menos durante

alguna parte de su desarrollo. A este grupo pertenecen los muy diversificados

vertebrados, subphylum Vertebrata, y una serie de formas acuáticas, incluidas

en los subphyla Urochordata y Cephalochordata que, por carecer de las

novedades evolutivas que reúnen a los primeros, los catalogamos como

invertebrados. Uno de esos caracteres novedosos de los vertebrados es la

presencia en el embrión, de una estructura denominada cresta neural, la que

contribuye a la formación del esqueleto cráneo-facial y de los arcos branquiales,

entre otros rasgos típicos del grupo.

SUBPHYLUM UROCHORDATA
Los urocordados (también conocidos como tunicados) son considerados un

subgrupo de cordados debido a la presencia de notocorda, tubo nervioso dorsal

y una cola muscular no segmentada en estadios tempranos de su desarrollo. En

contraste, el plan corporal de los adultos es tan diferente al de otros cordados

que algunos autores los han considerado un phylum en sí mismos.

PLAN CORPORAL DE ASCIDIACEA


El cuerpo de las ascidias tiene forma de bolsa y está rodeado de una túnica

compuesta de un hidrato de carbono similar a la celulosa. La misma es

segregada por la epidermis y puede presentar espículas de carbonato de calcio,

cuya morfología y mineralogía varía.

106
107
UROCORDADOS FÓSILES
El más antiguo e incuestionable registro de un urocordado proviene de la fauna

de Chengjiang, Cámbrico Inferior del sur de China (ver Capítulo 3). Ese

organismo, Shankouclava shankouense, se asemeja a un tipo de ascidias

viviente (Chen et al., 2003). La asignación taxonómica está basada en el estudio

de 8 ejemplares que presentan túnica, faringe grande y perforada con endostilo,

y tubo digestivo simple en forma de U que termina cerca de un sifón atrial (Figura

26. 3).

SUBPHYLUM CEPHALOCHORDATA
Los cefalocordados constituyen un subgrupo de cordados por la presencia de

notocorda, que en este caso se extiende a lo largo del animal, tubo nervioso

dorsal y una cola. Se conocen alrededor de 28 especies vivientes, marinas, y de

amplia distribución geográfica en aguas templadas y tropicales. Todas son de

pequeño tamaño (entre 5 y 10 cm) y de hábitos filtradores, pasando la mayor

parte de su vida en túneles poco profundos.

PLAN CORPORAL
El cuerpo, alargado, comprimido lateralmente y de simetría bilateral, presenta 3

aberturas (Figura 26. 4): la boca anterior rodeada de tentáculos o cirros bucales,

un atrioporo hacia la parte posterior por el que sale el agua y, detrás de éste, el

ano por donde se eliminan los productos de desecho. La faringe ocupa gran parte

del cuerpo dentro de la cavidad atrial, y su interior está tapizado por una delgada

capa de mucus producido por el endostilo que atrapa las partículas alimenticias,

que son empujadas hacia el tubo digestivo por acción ciliar.

108
CEFALOCORDADOS FÓSILES
En la lutita del Cámbrico Medio canadiense denominada Burgess Shale se halló

un posible cefalocordado, Pikaia (Conway Morris, 1979), aún no estudiado en

detalle si bien se conocen más de 100 ejemplares. El contorno corporal se

asemeja al de un anfioxo, presentando lateralemente, a lo largo del eje

ánteroposterior, estructuras en forma de V interpretadas como miótomos.

109
REFLEXION DE APRENDIZAJE

Ante cada fósil que se nos presenta en el transcurso de componente curricular

que es de paleontología. Si embargo de todo lo presentado nos da una serie de

sensaciones, reflexiones que esta evolucionando la historia de la tierra. como el

fósil ayuda en las teorías planteados por los grandes geólogos. Por ejemplo, las

derivas continentales. Ver el fósil y la manera de ver nuestro sitio en la

naturaleza. Si en una salida al campo, si hallamos un fósil enterrador que podía

ser de miles de miles de años atrás que por primera vez ve la luz del sol, nos

lleva a miles de años atrás que como Vivian esos animales, como nacían,

crecían, convivían y como morían en ese ecosistema. Al igual que ellos el resto

de los animales de otros seres vivos de ese ecosistema que estaban

perfectamente adaptados a ese habitad y de eso solo nos quedan restos de

fósiles. Si nos ponemos a pensar simplemente es acogedor una maravilla de la

vida orgánica que ha vivido hace millones y millones de años atraz.

FORTALEZAS

 Honestidad

 Responsabilidad

 Puntualidad

 Disciplina

 Compromiso

 Paciencia

110
DEBILIDADES

 Desorden

 Dispersion

 Indiferencia

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUPERAR DEBILIDADES

Y DIFICULTADES.

La alternativa mas correcta es tener confianza en ti mismo para asi poder

superar todos los obstaculos que se nos presente en la vida cotidiana.

No existe un baremo universal para medir las fortalezas y las debilidades, sino

que esta distinción obedece a las necesidades puntuales de una situación o

contexto. Así, lo que en una situación determinada puede ser un defecto o algo

réprobo, en otro puede ser considerado una virtud o un ejemplo a seguir.

REFLEXIÓN SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 CONCLUSIONES SOBRE EL USO DEL PORTAFOLIO

 VENTAJAS

 Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su

propio aprendizaje.

 Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus

aprendizajes.

 Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

 Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y

habilidades de cada estudiante.


111
 Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje

 Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en

trabajos más auténticos.

 DESVENTAJAS

 Consume tiempo del maestro y del estudiante.

 Requiere refinamiento del proceso de evaluación.

 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los

resultados.

 La generalización de los resultados es limitada.

112

También podría gustarte