Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|28657735

4. Poliuria en el adulto. Una aproximación diagnóstica

Morfofisiologia III (Universidad Científica del Sur)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)
lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Clínica Española xxx (xxxx) xxx---xxx

Revista Clínica
Española
www.elsevier.es/rce

REVISIÓN

Poliuria en el adulto. Una aproximación diagnóstica


basada en la fisiopatología
G. Ramírez-Guerrero a,b,∗ , H. Müller-Ortiz c,d,e y C. Pedreros-Rosales c,d,e

a
Unidad de Diálisis y Trasplante Renal, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile
b
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile
c
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Bío Bío, Chile
d
Unidad de Nefrología, Diálisis y Trasplante, Hospital las Higueras de Talcahuano, Talcahuano, Bío Bío, Chile
e
Instituto de Nefrología Concepción, Concepción, Bío Bío, Chile

Recibido el 16 de enero de 2021; aceptado el 18 de marzo de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen La poliuria es una condición clínica frecuente caracterizada por un volumen de orina
Poliuria; inapropiadamente alto para los niveles de presión arterial y sodio plasmático del paciente
Hipernatremia; (volumen de orina > 3 L/24 h). Desde el punto de vista fisiopatológico se clasifica en 2 tipos:
Aclaramiento de agua debido a una mayor excreción de solutos (osmolaridad urinaria > 300 mOsm/L) o debido a una
libre de electrólitos incapacidad de aumentar la concentración de solutos (osmolaridad urinaria < 150 mOsm/L).
En ocasiones pueden coexistir ambos mecanismos (osmolaridad urinaria 150-300 mOsm/L). La
poliuria supone un reto diagnóstico y su tratamiento correcto exige una evaluación de la historia
clínica, la determinación de la osmolaridad urinaria, la estimación del aclaramiento de agua
libre, el uso de pruebas de deprivación hídrica en la poliuria acuosa y la medición de electrólitos
en sangre y orina en el caso de la poliuria osmótica.
© 2021 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Polyuria in adults. A diagnostic approach based on pathophysiology


Polyuria;
Hypernatremia; Abstract Polyuria is a common clinical condition characterized by a urine output that is inap-
Electrolyte free propriately high (more than 3 liters in 24 hours) for the patient’s blood pressure and plasma
water clearance sodium levels. From a pathophysiological point of view, it is classified into two types: polyuria
due to a greater excretion of solutes (urine osmolality >300 mOsm/L) or due to an inability to
increase solute concentration (urine osmolality <150 mOsm/L). Sometimes both mechanisms

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: ramirezguerrero.g@gmail.com (G. Ramírez-Guerrero).

https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.03.003
0014-2565/© 2021 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: G. Ramírez-Guerrero, H. Müller-Ortiz and C. Pedreros-Rosales, Poliuria en el adulto. Una apro-
ximación diagnóstica basada en la fisiopatología, Revista Clínica Española, https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.03.003
Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)
lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
G. Ramírez-Guerrero, H. Müller-Ortiz and C. Pedreros-Rosales

can coexist (urine osmolality 150-300 mOsm/L). Polyuria is a diagnostic challenge and its proper
treatment requires an evaluation of the medical record, determination of urine osmolality,
estimation of free water clearance, use of water deprivation tests in aqueous polyuria, and
measurement of electrolytes in blood and urine in the case of osmotic polyuria.
© 2021 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights
reserved.

Introducción con el fin de facilitar la comprensión del diagnóstico dife-


rencial de la poliuria.
Se define como poliuria a la producción inapropiadamente
elevada de diuresis, habitualmente superior a 3 L de orina
en 24 h (o superior a 40 mL/kg en 24 h). Se estima que su Fisiología de la concentración urinaria
prevalencia en el ámbito hospitalario oscila entre el 26 y el
38%1---4 . La osmolaridad plasmática (Osmp ) es monitorizada por
El volumen de diuresis depende principalmente de la osmorreceptores situados en el hipotálamo que detectan
excreción de solutos y de la capacidad de la nefrona de cambios sutiles de esta. En respuesta al aumento de Osmp , se
concentrar o diluir la orina, por lo que la poliuria se puede libera vasopresina u hormona antidiurética (ADH). La vaso-
clasificar según 2 mecanismos de producción: presina se produce en el hipotálamo y se libera a través de la
neurohipófisis para actuar en los receptores V2 de la mem-
• Una mayor excreción de solutos o diuresis osmótica, brana basal de las células principales del túbulo colector. Su
caracterizada por una osmolaridad urinaria (Osmu ) supe- mecanismo de acción consiste en incrementar la reabsorción
rior a 300 mOsm/kg. de agua a través de canales transmembrana, denominados
• Una excesiva eliminación de agua o diuresis acuosa, carac- acuaporina (en concreto acuaporina 2)4 . Si existe una dis-
terizada por una Osmu inferior a 150 mOsm/kg. minución en la producción de vasopresina, o el riñón es
insensible a esta, se produce diabetes insípida. En este caso,
la Osmu estará muy disminuida en relación con la Osmp (esta
Si ambos mecanismos están presentes, se obtiene una última, elevada).
Osmu entre 150 y 300 mOsm/kg, denominándose poliuria Es importante recordar que el gradiente osmótico para el
mixta5 . movimiento de agua a través de las acuaporinas depende de
El volumen urinario se relaciona directamente con el la concentración de solutos en las células, intersticio, túbu-
número total de osmoles excretados por día. Los solutos los y vasos de la médula. El gradiente osmótico promueve
implicados en la excreción de agua pueden ser electró- el paso de agua desde el túbulo colector a un intersticio
litos (Na+ , K+ , Cl− , Ca++ ) y no electrólitos como urea, más concentrado, provocando un aumento de la osmolari-
glucosa u otros (manitol)6 . La excreción diaria de osmoles dad intersticial9 . Los principales solutos implicados en el
se estima en 10 mOsm/kg al día, requiriendo ser excretados gradiente osmótico son el sodio y la urea. Sin embargo, no
con agua. Este volumen de agua libre puede aumentar de se ha podido desarrollar un modelo matemático preciso que
forma importante cuando la ingesta de solutos es mayor a evalúe el gradiente de urea.
900 mOsm/día7 o disminuir, si la excreción de solutos dismi- La importancia clínica de este conocimiento fisiológico
nuye significativamente8 . se basa en que se han demostrado defectos en la concentra-
La poliuria puede ser incapacitante y afectar severa- ción de orina por alteración de los transportadores de urea
mente la calidad de vida, alterando el ciclo del sueño y y otros pequeños solutos (acuagliceroporinas). Ambos son
las actividades diarias e, incluso, generando depleción de sobre-expresadas como respuesta al aumento de la ADH10 .
volumen y fluctuaciones de los niveles de sodio sérico. Por Este hecho limita la interpretación de la prueba de depriva-
ello, la poliuria supone un reto para el clínico, ya que, al ción de agua para diferenciar de la diabetes insípida de la
ser generada por múltiples causas, el diagnóstico requiere poliuria psicógena (trastorno psiquiátrico inducido por una
conocimientos de homeostasis del equilibro del agua, sodio, ingesta excesiva de agua).
mecanismos de concentración de la orina y análisis cuan- Por otro lado, la poliuria sostenida en el tiempo puede
titativo de las pérdidas urinarias mediante el aclaramiento generar un barrido del gradiente de concentración de la
de agua libre de electrólitos. Estos conceptos ayudarán a médula renal, provocando una disminución en la capacidad
entender la causa de la poliuria y a identificar el tratamiento máxima de concentrar la orina independiente de la causa
adecuado. primaria de la poliuria y generando una resistencia relativa
Explicaremos brevemente algunos aspectos de la fisio- a la ADH. Por lo tanto, a menudo no es posible una distin-
logía de la concentración urinaria, la determinación de la ción absoluta entre la polidipsia primaria, diabetes insípida
osmolaridad urinaria y el concepto de pérdida de agua libre central o diabetes insípida nefrogénica.

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Clínica Española xxx (xxxx) xxx---xxx

Determinación de la osmolaridad urinaria los constituyentes iónicos pueden estar desproporcionada-


mente elevados en niños (menor concentración de urea)
La osmolaridad urinaria es la medida que expresa la con- y en condiciones como proteinuria, hiperparatiroidismo e
centración total de solutos, definida por el número de hipercalciuria14 . En suma, estas fórmulas son útiles como
osmoles (Osm) por litro de disolución. La osmolaridad uri- primera aproximación, si conocemos sus límites y las inter-
naria (Osmu ) puede medirse mediante un osmómetro o pretamos cuidadosamente.
calcularse mediante 2 fórmulas:

1. En la primera fórmula, la Osmu se puede obtener al mul- Determinación de las pérdidas de agua libre
tiplicar los últimos 2 valores de la densidad urinaria (Du)
por 35. Es importante corregir por glucosuria (disminuir Se denomina aclaramiento de agua libre al volumen de agua
Du 0,004 por cada g/dL) y por proteinuria (disminuir Du que debe quitar o añadir a la orina para conseguir que sea
0,003 por cada g/dL)11 : isosmótica. Cuando la orina es hipotónica, el aclaramiento
Osmu (mOsm/kg) = [densidad urinaria --- 1.000] × 35 de agua libre es positivo, es decir, el riñón está eliminando
Esta fórmula se invalida cuando se administra al agua del organismo. En este caso, sería la cantidad de agua
paciente manitol, piperacilina, carbenicilina o carbape- que habría que quitar a la orina para transformarla en iso-
nems. tónica.
2. La segunda fórmula se basa en la determinación de elec- Las pérdidas urinarias de agua libre pueden ocurrir en
trólitos y urea urinarios, descartando glucosuria11 : orinas diluidas de pacientes con alteraciones en la concen-
Osmu (mOsm/kg) = [Nau + Ku ] × 2 + [ureau /5,6] tración o también en orinas relativamente concentradas, tal
como ocurre con el uso de diuréticos osmóticos, durante la
El uso de estas fórmulas es limitado porque la orina es una recuperación de un fracaso renal agudo o por la excreción de
mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos que un contenido altamente osmolar (ingesta elevada de proteí-
pueden generar variación en los resultados obtenidos por nas, administración de nutrición parenteral total o estados
distintos métodos de medición de Du. La fórmula de Osmu hipercatabólicos). Estas últimas condiciones permiten expli-
calculada por Du tiene valores de correlación muy dispersos car el desarrollo y la persistencia de la hipernatremia que
(0,73-0,86), siendo mejor en «muestras limpias», es decir, pueden presentar estos pacientes15 .
sin proteinuria ni glucosuria12 . Para entender el aclaramiento de agua libre, el volumen
Por otra parte, cuando el pH urinario medido por tira total de orina (V) se separa conceptualmente en 2 compo-
reactiva está elevado, la Du estará falsamente disminuida y nentes: uno para la orina isosmótica que contiene todos los
viceversa, razón por lo que el examen es más confiable con solutos (Cosm ) y el otro, que solo contiene agua (Cagua ) (fig. 1).
pH entre 7 y 7,513 . Las tiras reactivas miden indirectamente El aumento o disminución de este último componente nos
la gravedad específica, asumiendo que los constituyentes permite predecir la concentración de sodio plasmático16 .
iónicos y no iónicos de la orina están en una proporción Matemáticamente se expresa en la siguiente fórmula:
constante. En la práctica esto no siempre ocurre, ya que V = Cosm + Cagua

Figura 1 Esquema y fórmula de aclaramiento de agua libre y de agua libre de electrólitos.


Cagua (e): aclaramiento de agua libre de electrólitos; Cosm : aclaramiento osmolar; Ku : potasio urinario; Nap : sodio plasmático; NaU :
sodio urinario.

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
G. Ramírez-Guerrero, H. Müller-Ortiz and C. Pedreros-Rosales

El aclaramiento osmolar se puede calcular por la fórmula de un efecto beneficioso para la salud del consumo elevado
de aclaramiento general: de fluidos20 .
Cosm = V × Osmu /Osmp Cuando una poliuria se define como acuosa, clásica-
Al despejar estas ecuaciones, obtenemos la fórmula del mente se sugiere realizar una prueba de deprivación hídrica
aclaramiento de agua libre: para diferenciar entre diabetes insípida y polidipsia psicó-
Cagua = V (1 − Osmu /Osmp ) gena. Esta prueba, descrita inicialmente por Miller et al. en
El Cosm incluye por definición a todos los osmoles. Sin 197021 , ha demostrado una precisión diagnóstica limitada a
embargo, la urea no es relevante en la generación de gra- un 70%, encontrándose incluso que solo un 41% de los pacien-
dientes osmóticos porque se distribuye en el espacio intra- tes con polidipsia psicógena tienen un diagnóstico correcto1 .
y extracelular con igual concentración; cruza membranas Por esta razón se utilizan otros métodos diagnósticos como la
celulares fácilmente y se mueve a través de transportadores resonancia de hipófisis y la medición de copeptina, logrando
específicos en el túbulo colector. Por esto, la fórmula original con cada una de estas, sensibilidades y especificidades supe-
se modificó17 para incluir solo osmoles urinarios que afectan riores al 90% para diferenciar entre polidipsia psicógena y
la concentración de sodio plasmático (Nap ), denominándose diabetes insípida central parcial1 .
aclaramiento de agua libre de electrólitos o Cagua (e). La copeptina es un glucopéptido formado por una cadena
La ecuación puede modificarse, reemplazando la Osmp de 39 aminoácidos. Es la fracción terminal de la molécula
por Nap y la Osmu por sodio y potasio urinario (Nau + Ku ): de provasopresina (precursor de la vasopresina u hormona
Cagua (e) = V (1 − (Nau + Ku )/Nap ) antidiurética). Existe una elevada correlación entre los nive-
En conclusión, si Nau + Ku es menor que Nap , entonces la les de copeptina y los niveles de vasopresina (coeficiente de
fórmula de Cagua (e) tendrá un resultado positivo, reflejando correlación 0,8). Debido a la dificultad de medición de los
una pérdida de agua libre y la consecuencia será hipernatre- niveles de vasopresina, en la clínica se utiliza la medición de
mia con una orina hipotónica. En caso contrario, si Nau + Ku los niveles de copeptina, cuyos valores en sangre de personas
es mayor que Nap , entonces el Cagua (e) será negativo, refle- normales oscilan entre 1-12 pmol/L22,23 .
jando una ganancia de agua libre y la consecuencia será
hiponatremia con una orina hipertónica.
Esta fórmula permite, además, entender que en las poliu- Poliurias osmóticas y/o mixtas
rias mixtas u osmolares se genere hipernatremia por una
orina «diluida». Por ejemplo, en un paciente con alta excre- La causa más frecuente de poliuria osmótica en pacientes
ción de urea, la ecuación original predeciría una excreción ambulatorios es la hiperglucemia. Sin embargo, también
negativa de agua y una disminución Nap , pero, de hecho, existen casos por consumo de suplementos nutricionales
en estos casos el Nap aumenta, lo que puede predecirse con altos en proteínas, principalmente en atletas24 .
precisión por la última ecuación. Para el diagnóstico de la poliuria osmótica o poliuria
mixta es necesario recoger orina de 24 h y medir electrólitos,
glucosa, creatinina y nitrógeno ureico. De esta es posible
calcular la excreción de osmoles diarios y medir la Osmu para
Poliuria acuosa detectar solutos que generen movimiento de agua intratu-
bular (tabla 1).
Las causas de poliuria en pacientes ambulatorios se agrupan La excreción diaria de osmoles (Osmu multiplicada por
más frecuentemente en poliurias acuosas y las 3 causas prin- el volumen de orina de 24 h) es la suma de la excreción
cipales son: son: diabetes insípida central, diabetes insípida de solutos electrólitos y no electrólitos, todos expresados
nefrogénica y la polidipsia psicógena o polidipsia primaria como miliosmoles por día. Así, el paso siguiente en el estu-
primaria) (tabla 1). dio es determinar el tipo de soluto responsable de la poliuria
La incidencia de diabetes insípida en la población general (fig. 2).
es de 3 casos por cada 100.000 habitantes, con una ligera La contribución de los electrólitos a la poliuria se puede
incidencia mayor en varones (60%) que en mujeres. La diabe- estimar como 2 veces la suma de Nau + Ku medidos en orina
tes insípida nefrogénica congénita es una entidad muy rara, de 24 h, asumiendo que no existen otros cationes cuantita-
con una incidencia de 4 casos por cada 1.000.000 varones18 . tivamente importantes en la excreción diaria de osmoles25 .
La polidipsia psicógena es una alteración en el control Los valores superiores a 600 mOsm/día sugieren que los elec-
de la sed; su causa es por una disfunción en la producción o trólitos son los solutos que generan la poliuria, mientras que
liberación de ADH y no siempre se acompaña de un desorden un valor inferior a 600 mOsm/día orientan a que la diuresis
psiquiátrico. La polidipsia psicógena se caracteriza por un se debe a un soluto no electrolítico, típicamente glucosa o
consumo compulsivo de agua, por miedo a la deshidratación urea, tal como lo explicaremos más adelante.
o creencia de mejoría de la salud por el consumo exce- Lo anterior se puede confirmar si se dispone de una medi-
sivo. También se puede observar en pacientes con secuelas ción de Osmu por osmómetro; si hay concordancia con la
hipotalámicas de traumatismos craneoencefálicos, enfer- Osmu medida por osmometría, la poliuria es por electróli-
medades vasculares o infiltrativas del hipotálamo como la tos. Por el contrario, si la Osmu medida por osmómetro es
sarcoidosis19 . Su incidencia no se conoce, pero parece tener mayor a la calculada por la fórmula, se puede asumir que
una predisposición femenina (80% de casos), presentándose existe una diuresis osmótica no mediada por electrólitos5 .
en la tercera década de la vida. Los pacientes con esqui- La poliuria por arrastre de electrólitos habitualmente se
zofrenia pueden presentarla hasta en el 40% de los casos18 . mide por una sal de sodio (a menudo, cloro) como conse-
No obstante, la prevalencia de la polidipsia psicógena está cuencia de una administración excesiva de solución salina,
aumentando en la población general, debido a la creencia aportes de bicarbonato intravenoso, excesiva ingesta de sal

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Clínica Española xxx (xxxx) xxx---xxx

Tabla 1 Causas de poliuria


Osmótica
Electrólitos Sodio Infusión de cloruro de sodio iso o hipertónico
Pérdida renal de sodio
Anión
Cloro Diuréticos
Síndrome de Bartter
Bicarbonato Administración exógena
Acetazolamida
Cetoanión CAD

No electrólitos Glucosa Carga exógena


CAD-SHH
iSGLT-2
Urea Carga exógena, proteínas o aminoácidos
Hipercatabolismo
NTA
Posterior a UO
Manitol/sorbitol
Acuosa
Exceso de ingesta Polidipsia psicógena
Iatrogénico
Diabetes insípida Central Traumatismo craneoencefálico
Tumores de SNC
Infecciones de SNC
Síndrome de Sheehan
Hemorragia subaracnoidea
Neurolupus
Sarcoidosis
Nefrogénica Hipokalemia
Hipercalciuria
Litio
Sarcoidosis
Anemia de células falciformes
Uropatía obstructiva
Enfermedad renal poliquística
CAD: cetoacidosis diabética; iSGLT-2: inhibidores del transportador de sodio-glucosa tipo 2; NTA: necrosis tubular aguda; SHH: síndrome
hiperglucémico hiperosmolar; SNC: sistema nervioso central; UO: uropatía obstructiva.

o uso de diuréticos de asa. Sin embargo, podemos tener no electrólitos menores de 600 mOsm pueden ser anorma-
otras posibilidades, pudiendo ayudar la medición de Nau , Ku les y ser suficientes para generar poliuria según el estado
y cloro urinario (ClU ), valores que se utilizan para el cálculo fisiopatológico del paciente. Valores de nitrógeno ureico de
del anión gap urinario, el cual permite buscar un anión dis- 0,7 g/dL o su equivalente de 1.500 mg/dL de urea urinaria
tinto al cloro y que pudiera estar asociado al sodio. El anión son capaces de generar diuresis por solutos25 .
gap urinario se calcula sumando el sodio más el potasio y En la práctica diaria, particularmente en unidades de
restando el cloro ([Nau + Ku ] − [Clu ]). paciente crítico, se debe sospechar que estos pacientes pier-
Un valor positivo indica la presencia de uno o más aniones den un fluido hipotónico en la orina debido a una diuresis
distintos al cloro en la orina26 . Este anión suele ser bicarbo- osmótica por urea, la que, al mismo tiempo, se remplaza
nato, por lo que un pH sobre 7,4 indica grandes cantidades con fluidos isotónicos que, de hecho, son hipertónicos com-
de este anión en la orina27 . Un valor de pH urinario menor a parado con su orina, resultando en una ganancia de sodio
6,4 excluye al anión bicarbonato como responsable y obliga e hipernatremia secundaria. Aquí, nuevamente es útil el
a buscar otros, como cetoácidos y exceso de aniones rela- cálculo de Cagua (e), ya que permite guiar la cantidad de
cionados con tóxicos o fármacos como los salicilatos26 . agua libre necesaria para mantener la natremia en un valor
La diuresis osmótica no mediada por electrólitos se puede deseado.
observar en pacientes que estén catabolizando una gran La aparición de glucosa en la orina ocurre si hay una
cantidad de proteínas, ya sea por nutrición enteral o paren- disminución en la capacidad de reabsorber glucosa filtrada
teral, estados hipercatabólicos, o resolución de una uropatía o frente a concentraciones de glucosa plasmática mayores
obstructiva. En ellos se genera arrastre de agua por urea, de 200 a 250 mg/dL (se supera el transporte máximo de
situación en la cual, valores de excreción diaria de osmoles transportadores SGLT-2 y SLGT-1 en túbulo proximal)28 . La

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
G. Ramírez-Guerrero, H. Müller-Ortiz and C. Pedreros-Rosales

Figura 2 Esquema sugerido para el diagnóstico diferencial de poliuria.


AGU: anión gap urinario. Diferencia en miliequivalentes por litro entre la suma de Nau + Ku y Clu ; Ue: electrólitos urinarios.
2 × (Nau + Ku ).

glucosuria observada en cetoacidosis diabética o en el sín-


drome hiperosmolar hiperglucémico puede llegar a generar
la excreción de más de 833 mmoles, correspondiente a 150 g
de glucosa al día, capaces de aportar 1,7 a 2,8 L de orina5 .
En los estudios clínicos, la inhibición farmacológica de
SGLT-2 generó un aumento del volumen urinario a los pocos
días de iniciar el tratamiento, ocurriendo diuresis osmó-
tica mediada por natriuresis con glucosuria, logrando un
aumento de 1 a 1,5 veces con respecto al basal29 .
En estos casos, los resultados del estudio urinario se han
de evaluar individualmente según el contexto clínico26,30 .
Así mismo, se debe considerar que una aproximación con el
Cagua (e) basado en osmolaridad (influenciada por la concen- Figura 3 Test de deprivación de agua.
tración de urea) puede fallar en la evaluación del manejo En la figura se puede observar como el caso inicia el test de
renal del agua31 . deprivación con Osmu reducida y continua con una orina diluida
a pesar de 240 min de deprivación de agua. Tras la adminis-
Caso clínico 1 tración de desmopresina, se logra una concentración urinaria
apropiada para la Osmp.
Varón de 31 años, consultó por sed intensa y progresiva de
6 meses de evolución, con un consumo de 18 L de agua al Dado que el paciente no había aumentado el consumo de
día asociado a nicturia y poliuria de 18 L/día. Sin ingesta agua asociado a una dieta particular, no tenía enfermedad
de suplementos proteicos. Al examen físico no presentaba psiquiátrica y sus niveles de sodio en sangre se encontra-
hallazgos relevantes. ban en el límite normal alto, se planteó el diagnóstico de
El estudio registró un Nap de 144 mEq/L, Osmp de diabetes insípida. No obstante, se realizó un test de depriva-
283 mOsm/kg, volumen urinario de 11.660 mL en 24 h y una ción hídrica para diferenciar entre diabetes insípida central,
Osmu de 79 mOsm/kg. En la orina de 24 h se obtuvo un Nau nefrogénica o polidipsia primaria (fig. 3). Se interpretó como
de 20 mEq/L y un Ku de 6,8 mEq/L. poliuria acuosa secundaria a diabetes insípida central.
Como la Osmu es hipotónica, menor a 150 mOsm/kg, la En el caso de nuestro paciente, a pesar de no lograr
poliuria es por diuresis acuosa. una concentración mayor a 800 mOsm/kg, quizás por los

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Clínica Española xxx (xxxx) xxx---xxx

mecanismos de barrido de concentración medular secun- ción de solución salina como fluido de reposición, lo cual
dario a la poliuria, se logró un aumento mayor al 50% de perpetua la poliuria. En este caso, no existía un mecanismo
la Osmu , suficiente para diagnosticar una diabetes insípida mediado por un soluto no electrólito (urea), como se espera
central en la uropatía obstructiva.
Cuando calculamos el aclaramiento de agua libre de El aclaramiento de agua libre de electrólitos con
electrólitos con la ecuación de Cagua (e), este resultó posi- la fórmula Cagua (e), resultó positivo, específicamente en
tivo, específicamente en 6,6 mL/min. En otras palabras, el 0,2 mL/min. En otras palabras, había una pérdida de 288 mL
paciente tenía una pérdida de 9.504 cc de agua libre en de agua libre en el volumen urinario total de 6.000 mLc, coe-
el volumen urinario total de 11.660 cc, concordante con la xistiendo una diuresis de agua libre de electrólitos, lo cual
hipernatremia observada por la gran pérdida de agua libre. es concordante con la leve hipernatremia observada.
Para el estudio de la diabetes insípida central (tabla 1) se
realizó una resonancia magnética de silla turca con gadoli-
nio para la búsqueda de tumor de SNC, la cual fue sugerente Conclusión
de infundíbulo-neurohipofisítis linfocítica. Se inició trata-
miento con desmopresina intranasal con buena respuesta, La evaluación de los estados poliúricos son un desafío en
normalizando la natremia, la frecuencia miccional y la sed. medicina interna, debido a la poca familiarización con las
fórmulas presentadas. Sin embargo, su comprensión y su uso
nos permiten ordenar el estudio diagnóstico de las poliurias
Caso clínico 2 y estimar las pérdidas de agua libre con altísima precisión.
Por ello, la osmolaridad urinaria medida y calculada, la
Varón de 85 años, con antecedente de hiperplasia prostática estimación de la excreción diaria de osmoles urinarios, la
benigna. Consultó por anuria y dolor abdominal, destacando naturaleza de estos, la prueba de privación de agua en
en el análisis de sangre una creatinina plasmática de 8 mg/dL las poliurias acuosa y mixta, y el aclaramiento de agua
y urea plasmática de 192,6 mg/dL. La ecografía renal mostró libre de electrólitos son pruebas diagnósticas esenciales que
la presencia de hidroureteronefrosis bilateral. se deben incluir en la evaluación del síndrome poliuria-
Se instaló un catéter urinario, logrando drenar 5.500 mL polidipsia.
de orina/en 90 min y se observó mejoría de la función renal
en los días posteriores. Se inició reposición de solución salina
al 0,9% a un 75% con relación a la diuresis. Sin embargo, Financiación
persistió con poliuria de 6.000 mL en 24 h.
El estudio registró un Nap de 148 mEq/L, Osmp de La presente investigación no ha recibido ayudas específicas
285 mOsm/kg y una Osmu de 289 mOsm/kg. El estudio con provenientes de agencias del sector público, sector comer-
recogida de orina de 24 h mostró un volumen urinario de cial o entidades sin ánimo de lucro.
6.000 mL, Nau de 110 mmol/L, Ku de 30 mmol/L, Clu de
149 mmol/L, urea 828,9 mg/dL, sin glucosuria. El anión gap
urinario ([Nau + Ku ] − [Clu ]) fue negativo. Conflicto de intereses
Dado que la Osmu fue de 289 mOsm/kg, se planteó como
poliuria mixta. Para definir el tipo de soluto que generó la Los autores de este artículo no tienen ningún conflicto de
poliuria (electrólito o no electrólito), se estimó la cantidad intereses que declarar.
total de solutos urinarios en 24 h por electrólitos (Ue):
[2 × (Nau + Ku )] × volumen urinario en 24 h (L)
[2 × (110 + 30)] × 6 L = 1.680 mOsm/24 h Bibliografía
Al comparar este valor con la carga urinaria de solutos,
la Osmu × 6 L (289 × 6), el resultado fue de 1.734 mOsm. De 1. Nigro N, Grossmann M, Chiang C, Inder W. Polyuria-
polydipsia syndrome: A diagnostic challenge. Intern Med J.
lo anterior se puede concluir que de la carga total de solu-
2018;48:244---53.
tos (1.734 mOsm), 1.680 mOsm corresponden a electrólitos.
2. Linder G, Kneidinger N, Holzinger U, Druml W, Schwarz C. Toni-
Esto refleja que estamos ante una poliuria por solutos depen- city balance in patients with hypernatremia acquired in the
diente de electrólitos. intensive care unit. Am J Kidney Dis. 2009;54:674---9.
El siguiente paso en el desarrollo del caso clínico es 3. Spatenkova V, Bradac O, de Lacy P, Skrabalek P. Polyuria in
determinar el electrólito predominante en la orina. Esto se relation to dysnatraemias in neurocritical care. Br J Neurosurg.
consigue al calcular la excreción de sodio y cloro en la orina, 2015;29:650---4.
que se obtiene del producto de la concentración de cada uno 4. Jakes A, Bhandari S. Investigating polyuria. BMJ.
de estos electrólitos por el volumen urinario (en litros): 2013;347:6772.
Nau 110 mmol/L × 6 L = 660 mmol 5. Oster JR, Singer I, Thatte L, Grant-Tylor I, Diego JM. The polyu-
ria of solute diuresis. Arch Intern Med. 1997;157:721---9.
Clu 149 mmol/L × 6 L = 894 mmol
6. Levin A, Klassen J, Halperin ML. Challenging consults: Applica-
Estos valores exceden las cifras relativamente normales
tion of principles of physiology and biochemistry to the bedside
para un paciente con dieta americana típica (Nau 150 mmol, Osmotic diuresis: The importance of counting the number of
Clu 120 mmol)5 . Por lo tanto, el Nau y Clu , son los princi- osmoles excreted. Clin Invest Med. 1995;18:401---5.
pales solutos en la orina del paciente. Lo anterior, junto 7. Popli S, Tzamaloukas AH, Ing TS. Osmotic diuresis-induced
con un valor de anión gap urinario negativo, traduce que hypernatremia: better explained by solute-free water clea-
existe poca excreción de aniones no cloro, explicando que rance or electrolyte-free water clearance? Int Urol Nephrol.
el mecanismo de la poliuria es secundario a la administra- 2014;46:207---10.

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)


lOMoARcPSD|28657735

+Model
RCE-1961; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
G. Ramírez-Guerrero, H. Müller-Ortiz and C. Pedreros-Rosales

8. Thaler SM, Teitelbaum I, Berl T. Beer potomania in non-beer 20. Hew-Butler T, Smith-Hale V, Pollard-McGrandy A, Vansumeren M.
drinkers: Effect of low dietary solute intake. Am J Kidney Dis. Of mice and Men - The physiology, psychology, and pathology of
1998;31:1028---31. overhydration. Nutrients. 2019;11:1539.
9. Dantzler W, Layton A, Layton H, Pannabecker T. Urine- 21. Miller M, Dalakos T, Moses AM, Fellerman H, Streeten DH. Recog-
concentrating mechanism in the inner medulla: Function of nition of partial defects in antidiuretic hormone secretion. Ann
the thin limbs of the loops of Henle. Clin J Am Soc Nephrol. Intern Med. 1970;73:721---9.
2014;9:1781---9. 22. Balanescu S, Kopp P, Gaskill MB, Morgenthaler NG, Schindler C,
10. Sands J, Layton H. Advances in understanding the urine- Rutishauser J. Correlation of plasma copeptin and vasopressin
concentrating mechanism. Annu Rev Physiol. 2014;76:387---409. concentrations in hypo-,iso-, and hyperosmolar states. J Clin
11. Bazerque F, Kairiyama O. Síndromes hiperosmolares. En: Ceraso Endocrinol Metab. 2011;96:1046---52.
D, Chiappero G, Farias J, Maskin B, Neira J, et al., editores. 23. Fesnke WK, Schnyder I, Koch G, Walti C, Pfister M, Kopp P,
Terapia Intensiva. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; et al. Release and decay kinetics of copeptin vs AVP in response
2000. p. 638---47. to osmotic alterations in healthy volunteers. J Clin Endocrinol
12. Vidal J, Olivas A, Pérez I, López J, Sánchez E, Carrillo-Maravilla Metab. 2018;103:505---13.
E, et al. Calculated versus measured urine osmolarity: Accu- 24. Bhasin B, Velez JC. Evaluation of polyuria: The roles of solute
racy of estimated urine density. Rev Invest Clin. 2018;70: loading and water diuresis. Am J Kidney Dis. 2016;67:507---11.
310---8. 25. Magner PO, Halperin ML. Polyuria: A pathophysiologic approach.
13. Chadha V, Garg U, Alon U. Measurement of urinary concentra- Med North Am. 1987;15:2971---8.
tion: A critical appraisal of methodologies. Pediatr Nephrol. 26. Uribarri J, Oh MS, Carroll HJ. Salt-losing nephropathy: Clinical
2001;16:374---82. presentation and mechanisms. Am J Nephrol. 1983;3:193---8.
14. Srivastava T, Garg U, Chan R. Essentials of laboratory medicine 27. Oster JR, Lopez RA, Perez GO, Alpert HA, Al Reshaid KAM, Vaa-
for the nephrology clinician. Pediatr Nephrol. 2007;22:170---82. monde CA. The stability of pH PCO2 , and calculated [HCO3 ] of
15. Bodonyi-Kovacs G, Lecker S. Electrolyte-free water clearance: urine samples collected under oil. Nephron. 1988;50:320---4.
A key to the diagnosis of hypernatremia in resolving acute renal 28. Wright EM, Turk E. The sodium/glucose cotransport family SLC5.
failure. Clin Exp Nephrol. 2008;12:v74---8. Pflugers Arch. 2004;447:510---8.
16. Rose BD. New approach to disturbances in the plasma sodium 29. Ansary T, Nakano D, Nishiyama A. Diuretic effects of sodium
concentration. Am J Med. 1986;81:1033---40. glucose cotransporter 2 inhibitors and their influence on the
17. Goldberg M. Hyponatremia. Med Clin North Am. renin-angiotensin system. Int J Mol Sci. 2019;20:629---41.
1981;65:251---69. 30. Gaul MH, Dixon ME, Doyle M, Cohen WM. Hypernatremia, azote-
18. Saborio P, Tipton G, Chan J. Diabetes Insipidus. Pediatr Rev. mia, and dehydratation due to high-protein tube feeding. Ann
2000;21:122---9. Intern Med. 1968;68:778---91.
19. Stuart Ca, Neelon FA, Lebovitz HE. Disordered control of 31. Linder G, Schwarz C, Funk GC. Osmotic diuresis due to urea as
thirst in hypothalamic-pituitary sarcoidosis. New Engl J Med. the cause of hypernatraemia in critically ill patients. Nephrol
1980;303:1078---82. Dial Trasplant. 2012;27:962---7.

Descargado por Samuel Alejandro Avila Rodríguez (medalejandrordz@gmail.com)

También podría gustarte