Está en la página 1de 8

Sistema Multidimensional de Evaluación

para la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Educación

Estrategia de Fortalecimiento de Aprendizajes


Guía Pedagógica 2 Sociales y Ciudadanas

Objetivo de las sesiones de profundización


Brindar a los estudiantes y docentes de educación media de los colegios oficiales
de la ciudad elementos que aporten al fortalecimiento de los aprendizajes que se
indagan en las pruebas Saber 11, y de las habilidades que se requieren para el
tránsito a la formación posmedia a través de talleres y tutorías virtuales.

Énfasis en Pensamiento social

La competencia en la que se hace énfasis en esta guía pedagógica es Pensamiento Social, la cual evalúa la capacidad
del estudiante para usar conceptos básicos de las ciencias sociales, que facilitan la comprensión de problemáticas y
fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos, así como la capacidad para identificar
dimensiones temporales y espaciales de eventos y prácticas sociales. Adicionalmente, evalúa la comprensión de los
principios básicos de la Constitución, los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del Estado y el
sistema político colombiano.1

En este sentido, se presenta el siguiente cuadro con las afirmaciones y evidencias que hacen parte de esta
competencia, en el recuadro naranja se señalan las que están relacionadas con las preguntas que serán analizadas
en esta guía.

Competencia Afirmación: Evidencias


El estudiante…
• Identifica y usa conceptos sociales básicos (económicos,
Comprende modelos políticos, geográficos y culturales).
Pensamiento conceptuales, sus
social características y contextos de • Conoce el modelo de Estado Social de Derecho y su
aplicación. aplicación en Colombia.

1
Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de sociales y ciudadanas Saber 11.°.
https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1252696/Marco+de+referencia+-
+Prueba+de+sociales+y+ciudadanas+saber+11.pdf/0b828f22-a10c-cefb-e2d1-224a3d453d21?version=1.2&t=1657145847172

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
• Conoce la organización del Estado: Conoce las funciones
y alcances de las ramas del poder y de los organismos de
control.

• Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su


disposición para participar activamente en la democracia
y para garantizar el respeto de sus derechos.

• Localiza en el tiempo y en el espacio eventos


históricos y prácticas sociales.
Comprende dimensiones
• Relaciona dimensiones históricas y geográficas de
espaciales y temporales de
eventos, problemáticas y eventos y problemáticas sociales.
prácticas sociales.
• Relaciona problemáticas o prácticas sociales con
características del espacio geográfico.

Fuente: Icfes, 2019. Marco de referencia de la prueba de sociales y ciudadanas Saber 11.°.

Las preguntas de esta competencia varían de acuerdo con la evidencia de evaluación a la que corresponden. De
manera que, aquellas que corresponden a la primera evidencia señalada, evalúan la habilidad de los estudiantes
para usar y apropiarse de conceptos básicos de las ciencias sociales, con el fin de que, a través de estos conceptos,
logren la comprensión de problemáticas y fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos. En
concreto, las preguntas que corresponden a esta evidencia pueden evalúar alguna de las siguientes habilidades:

▪ Identificar el uso de un concepto para explicar una situación o problemática social.


▪ Reconocer el concepto a partir del cual se analiza una situación o problemática social.
▪ Identificar la situación que refleja la definición de un concepto social, es decir identificar una situación que
ejemplifique el concepto.

Por otro lado, las preguntas que corresponden a la segunda evidencia señalada se centran en la evaluación del
reconocimiento de las dimensiones espaciales y temporales de acontecimientos históricos y problemas sociales.
Por lo tanto, estas preguntas evalúan habilidades como:

▪ Dar un orden cronológico a una serie de eventos históricos determinados.


▪ Establecer vínculos entre acontecimientos históricos o también entre sus dimensiones temporales y
espaciales.
▪ Reconocer las causas y las consecuencias de los principales procesos en la historia de Colombia o en la
historia mundial.

Ruta de análisis para el abordaje de preguntas sobre

A continuación, se analizarán dos ejemplos de preguntas. La primera pregunta evalúa la habilidad para identificar y
usar conceptos sociales básicos, específicamente identificar, en la situación descrita, la relación entre dos conceptos
económicos; mientras que la segunda pregunta evalúa la habilidad para ubicar espacialmente una problemática social.

❖ Ejemplo de pregunta 1

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Lea atentamente el siguiente análisis sobre los precios de los medicamentos en Colombia:

“El sistema de salud colombiano es insensible a los precios de los medicamentos. Para entender eso, hay que recordar
que, en Colombia, casi nadie paga de su bolsillo los precios reales de los medicamentos. El Estado estableció las ‘cuotas
moderadoras’ (lo que las personas pagan por recibir los medicamentos) con el objetivo de que al paciente se le cobren
sus medicinas de acuerdo a su nivel de ingresos, lo que es muy equitativo para proteger a los usuarios, pero al mismo
tiempo promueve que las empresas farmacéuticas le cobren sus fármacos al sistema de salud a precios elevados,
porque los pacientes no se quejan debido a que no se enteran de los precios de venta reales”.

Tomado y adaptado de: Bardey, D. (2013). Los precios de los medicamentos en Colombia.
Portal La Silla Vacía. Recuperado de: http://lasillavacia.com

De acuerdo al análisis anterior, ¿qué conceptos están relacionados?

A. Proteccionismo y libre cambio, porque se está protegiendo a los usuarios gracias al libre comercio de los
medicamentos que implementó el sistema de salud.
B. Sobreoferta y libre mercado, porque hay una sobreproducción de medicamentos que impacta los precios en
el mercado.
C. Equidad y desigualdad social, porque los precios equitativos de los medicamentos generan desigualdad social.
D. Regulación y sobreprecios, porque la regulación de los precios a los usuarios estaría ocultando el alto precio
que paga el sistema de salud por los medicamentos.

Analicemos la pregunta

Este ejercicio de análisis es importante porque nos puede ayudar a identificar posibles razones por las que los
estudiantes contestan incorrectamente esta pregunta y, en ese sentido, a identificar los conocimientos o habilidades
a fortalecer. Lo que se debe hacer en algunas preguntas de ciencias sociales es reconocer la relación que hay entre
conceptos sociales y situaciones o problemáticas sociales, de esta manera, implica conocerlos e identificar la
descripción que mejor se ajusta al significado de los conceptos y a la situación planteada en la pregunta.

De acuerdo con lo anterior, una posible razón para no contestar correctamente sería fallar en identificar el significado
de algún concepto social o la relación entre los conceptos sociales presentes en una situación descrita y las
problemáticas sociales que son descritas o analizadas con estos conceptos.

Aunque en este caso la pregunta evalúa el reconocimiento de la relación entre dos conceptos económicos usados
para analizar la situación de los precios de los medicamentos en nuestro país, es muy amplio el espectro de conceptos
y problemáticas sociales que pueden abordarse en la prueba de Sociales y Ciudadanas del examen Saber 11, y que se
relacionan con situaciones del diario vivir.

▪ Revisemos el enunciado: ¿Qué información contiene?

El enunciado presenta una descripción de una situación de interés público: los precios de los medicamentos en
Colombia. Se informa sobre la manera como se pagan los medicamentos en el sistema de salud colombiano y se
menciona el elevado costo que fijan las empresas farmacéuticas para los medicamentos.

▪ ¿Qué deben hacer los estudiantes para responder la pregunta?

Para responder correctamente la pregunta los estudiantes deben identificar los conceptos económicos que se
encuentran relacionados en la situación descrita. De manera que, en el análisis presentado sobre los precios de los
medicamentos en el sistema de salud colombiano se utiliza la descripción de algunos conceptos económicos y los
estudiantes deben identificar cuáles son.

¿Qué ofrecen las opciones de respuesta? ¿Cuál es la respuesta correcta? ¿Cómo se llega se ella?

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Veamos las opciones de respuesta:

A. Proteccionismo y libre cambio, porque se está protegiendo a los usuarios gracias al libre comercio de los
medicamentos que implementó el sistema de salud.
B. Sobreoferta y libre mercado, porque hay una sobreproducción de medicamentos que impacta los precios en el
mercado.
C. Equidad y desigualdad social, porque los precios equitativos de los medicamentos generan desigualdad social.
D. Regulación y sobreprecios, porque la regulación de los precios a los usuarios estaría ocultando el alto precio
que paga el sistema de salud por los medicamentos.

Las opciones ofrecen diferentes combinaciones de conceptos junto con una razón que puede, o no, justificar
adecuadamente la relación de estos conceptos con la situación descrita. Analicemos cada opción de respuesta:

* La opción A no es correcta porque, aunque el texto menciona que esta forma de acceso a los medicamentos
por parte de los usuarios en el sistema de salud es para proteger a los mismos usuarios, no es esto a lo que se
refiere el concepto de proteccionismo dentro de la economía.

* La opción B no es correcta porque en la descripción de la situación no se hace referencia a la existencia de


sobreoferta de medicamentos, sino que se hace referencia al sobreprecio.

* La opción C no es correcta porque, aunque se menciona el concepto de equidad, no se puede inferir del
contexto que esté relacionado con la desigualdad social. Todo lo contrario, de la medida de las cuotas
moderadoras se puede inferir que se estaría corrigiendo una inequidad en el precio que pagarían los usuarios
por los medicamentos.

* La opción D es correcta porque el texto está señalando que los precios de los medicamentos a los usuarios
están regulados. Es decir, el Estado regula los precios y genera cuotas moderadoras por nivel de ingreso, y a
pesar de que esto produce equidad en el acceso a los medicamentos, también se relaciona con los
sobreprecios porque los usuarios del servicio no pagan los costos reales de los medicamentos. Esto lleva a que
los usuarios no sean sensibles a los precios altos, a pesar de que el sistema de salud asuma los sobreprecios.

▪ ¿Qué evalúa la pregunta?

Esta pregunta evalúa la competencia Pensamiento social desde el área de ciencias sociales. Los estudiantes que la
responden correctamente tienen la habilidad para reconocer relaciones entre conceptos sociales a partir de la
descripción de una situación. En este caso debían identificar cómo lo que se describe en la situación hace referencia
a los conceptos económicos de regulación y sobreprecios en el contexto del mercado de los medicamentos y su
comportamiento en relación con el funcionamiento del sistema de salud colombiano. Además de reconocer los
conceptos mencionados, entender los demás conceptos mencionados en las opciones de respuesta (proteccionismo,
libre mercado, sobreoferta, equidad y desigualdad social) es útil para reconocer la razón por la que las demás opciones
son incorrectas.

❖ Ejemplo de pregunta 2

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Su complicada geografía, llena de pantanos y ríos caudalosos, la convierte en uno de los puntos más difíciles de acceder
en el mundo. De hecho, es el único tramo en el que se corta la carretera Panamericana, que va desde Alaska hasta
Argentina y Chile. Aun así, eso no ha impedido que cientos de personas se adentren en su interior con un solo destino:
llegar a Estados Unidos2.

La selvática frontera de 266 km se ha convertido en un corredor para los migrantes irregulares que, provenientes de
Sudamérica, tratan de cruzar América Central. En esta jungla virgen, de 575.000 hectáreas, los viajeros enfrentan
múltiples peligros, como animales salvajes, entre ellos serpientes venenosas, pumas, tigrillos y caimanes que habitan
numerosos ríos caudalosos y grupos criminales.

Tomado y adaptado de https://eldiario.com/2022/07/15/selva-del-darien-donde-se-ubica-destino-mortal-migrantes-


venezolanos/
Tomado y adaptado de https://www.dw.com/es/colombia-y-panam%C3%A1-acuerdan-controlar-el-flujo-migratorio-en-su-
frontera/a-58788218

¿A qué región se hace referencia en las descripciones anteriores?

A. Frontera de México con Estados Unidos


B. Frontera de Colombia con Ecuador
C. Frontera de Colombia con Panamá
D. Frontera de Panamá con Costa Rica

Analicemos la pregunta

Este ejercicio pretende brindar estrategias para fortalecer el proceso de análisis de cara a ciertas preguntas de la
competencia de pensamiento social, que tienen por característica enmarcarse en aspectos específicos de las ciencias
sociales como geografía, historia, economía y política. En este sentido, se busca trabajar en la habilidad para localizar
en el espacio geográfico diferentes practicas sociales que, de manera específica en esta pregunta, requiere ubicar la
selva del Darién y la problemática de la migración.

La principal dificultad en esta pregunta puede ser el desconocimiento que pueden tener los estudiantes acerca de la
ubicación geográfica a la que se está haciendo referencia en la descripción de la problemática migratoria mencionada,
o de poder relacionar determinado espacio geográfico con algunas características físicas que se mencionan. Al
respecto, es clave fortalecer el análisis de problemáticas sociales actuales, enmarcadas en contextos geográficos
específicos, donde el espacio juega un rol fundamental.

▪ Revisemos el enunciado: ¿Qué información contiene?

El enunciado lo conforman dos fragmentos de noticias que buscan relatar la complicada situación migratoria que viven
diferentes viajeros cuando pasan por la selva del Darién. Se hace énfasis en la situación a la que se enfrentan debido
a las condiciones particulares caracterizan el espacio geográfico que deciden atravesar. La descripción permite
identificar lo inhóspito que es este lugar y la presencia de grupos criminales.

• ¿Qué deben hacer los estudiantes para responder la pregunta?

Los estudiantes para resolver la pregunta deben elegir en las opciones de respuesta, aquella frontera que corresponda
a la descripción presentada en los fragmentos. El análisis se basa en la comprensión de la problemática y del espacio
geográfico en que se enmarca. La posible complejidad es que las fronteras que se señalan en las opciones de respuesta
están relacionadas de alguna manera con puntos de paso para migrantes en América, sin embargo, la respuesta
correcta debe tener en cuenta aspectos particulares como ser una selva lluviosa, un lugar de contacto entre

2
A la hora de presentar la pregunta es prudente modificar o acortar los enlaces de donde se tomó la información ya que revelarían
la respuesta.

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Sudamérica y Centroamérica, el único sitio donde la carretera Panamericana se ve interrumpida y la presencia de
grupos criminales.

• ¿Qué ofrecen las opciones de respuesta? ¿Cuál es la respuesta correcta? ¿Cómo se llega se ella?

Veamos las opciones de respuesta.

¿A qué región se hace referencia en las descripciones anteriores?

A. Frontera de México con Estados Unidos


B. Frontera de Colombia con Ecuador
C. Frontera de Colombia con Panamá
D. Frontera de Panamá con Costa Rica

Las opciones de respuesta muestran cuatro fronteras de América, sin embargo, solo una corresponde a la descripción
dada.

* La opción de respuesta A no es correcta, porque la frontera entre México y Estados Unidos no es una selva,
de hecho, es un área bastante desértica y árida. Por otra parte, es el punto de contacto entre Centroamérica
y América del Norte.

* La opción de respuesta B no es correcta, porque si bien la frontera entre Ecuador y Colombia es una zona
selvática en buena parte, recordemos que abarca parte de la selva amazónica, la carretera panamericana si
está construida. Por otra parte, esta no es la frontera entre Sudamérica y Centroamérica.

* La opción de respuesta C es correcta, porque la descripción que se hace en los dos párrafos es la frontera entre
Colombia y Panamá, específicamente el istmo y la selva del Darién. Por otra parte, si es el punto de contacto
entre Sudamérica y Centroamérica.

* La opción de respuesta D no es correcta, porque la frontera entre Panamá y Costa Rica no tiene la geografía
descrita en los dos fragmentos y no es la frontera entre Sudamérica y Centroamérica.

• ¿Qué evalúa la pregunta?

Esta pregunta evalúa la competencia Pensamiento social desde el área de ciencias sociales. Los estudiantes que la
responden correctamente tienen habilidad para localizar en el tiempo y en el espacio eventos históricos y prácticas
sociales. En este caso, ubicar la Selva del Darién, usando como elemento clave la descripción geográfica del espacio y
que se encuentra asociada a la migración. En este ejemplo de pregunta se puede observar que, si bien es importante
conocer previamente las características de ciertos espacios geográficos, también se pueden responder con elementos
que se rescaten de noticias que presenten medios nacionales o internacional sobre determinadas situaciones, en este
caso sobre la migración en Colombia y América, donde muchas personas migran hacia países como Estados Unidos en
búsqueda de lo que consideran unas mejores condiciones de vida.

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Orientaciones pedagógicas para abordar habilidades de
pensamiento social

Con el objetivo de fortalecer las habilidades asociadas a la competencia de Pensamiento social, sugerimos a los
docentes incluir en el trabajo de aula ejercicios de análisis como los siguientes:

• Analizar mediante mapas conceptuales diferentes conceptos propios de las Ciencias Sociales, ya que este tipo
de herramientas permite jerarquizar nociones claves. Estos mapas conceptuales o cuadros sinópticos también
se pueden utilizar al analizar acontecimientos históricos para sintetizar información como conceptos
relevantes, etapas, causas y consecuencias, así como la importancia de los actores sociales involucrados en
esos acontecimientos.

• También puede ser útil hacer enfasis en el aula en las relaciones que existen entre diferentes eventos; los
acontecimientos locales muchas veces están relacionados con eventos a escala global, y puede que algunas
veces los estudiantes no noten esta relación.

• Realizar líneas del tiempo con diferentes procesos históricos y temporalidades diversas (siglo XX, la Colonia,
Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría). La idea es brindar a los estudiantes una herramienta que permita
localizar en el tiempo diferentes procesos históricos, estableciendo relaciones de casualidad.

• Finalmente, teniendo en cuenta que en esta competencia se evalúan conocimientos asociados a diferentes
periodos y procesos históricos, tanto de Colombia como de América latina y el mundo, es recomendable que
a lo largo de la formación de los estudiantes se profundice en aquellos eventos, periodos y procesos que se
encuentran señalados en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales para cada grado, por
ejemplo, entre los grados octavo y noveno se pueden abordar algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX
(Revolución Francesa, Revolución Industrial...), y los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre
los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). Así
mismo, en los grados décimo y undécimo se puede profundizar, por ejemplo, en el origen del régimen
bipartidista en Colombia, el periodo conocido como “la violencia”, el Frente Nacional, el surgimiento de la
guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia, entre otros 3. Al respecto, es importante tener
presente que esta formación en ciencias sociales es un proceso gradual y progresivo de desarrollo de
habilidades y comprensión de la realidad social que no se da exclusivamente en grado undécimo, sino que
comienza desde grados anteriores.
• Invitar a los estudiantes a leer o ver noticias de la actualidad para estar informados de diferentes
problemáticas sociales; muchas involucran conceptos y situaciones que se abordan en el examen Saber 11 y
que son importantes en nuestra vida cotidiana para entender la dinámica actual.

3
Ministerio de Educación Nacional, 2004. Estándares Básicos de Competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Formar
en ciencias: ¡el desafío! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
81033_archivo_pdf.pdf

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co
Herramientas para fortalecer aprendizajes relacionados con el
pensamiento social

Sobre ciertos conceptos sociales y procesos históricos, en este momento el internet contiene diferente material que
puede ayudar, sugerimos algunas herramientas:

• Recomendamos la página Web de Señal Memoria, donde pueden encontrar diferente material audiovisual y
sonoro producido por los medios públicos del país, ya sea la Radio Nacional o Televisión Pública Nacional:
https://www.senalmemoria.co/

• Para profundizar en la historia del país también recomendamos el libro virtual del escritor Antonio Caballero,
Historia de Colombia y sus oligarquías, publicado por la Biblioteca Nacional de Colombia:
https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.html

• También sugerimos un currículo informativo-educativo en el que se desarrolla una intervención en aula de


clase en torno a la creación de nuevas estrategias para generar razonamiento histórico. Este fue elaborado
por la línea de investigación de Educación, Cognición Aplicada y Medios (EDUCAMOS) de la Universidad
Nacional de Colombia. El currículo contiene una serie de talleres que se encuentran en el documento “Los
nuevos medios de la memoria: Herramientas digitales al servicio de la Memoria histórica. Intervención
Pedagógica para Fomentar el Análisis Crítico de Nuestra Historia”. Este documento puede descargarse de
forma gratuita en:
https://www.researchgate.net/publication/331302305_Los_Nuevos_Medios_de_La_Memoria_Herramienta
s_Digitales_al_Servicio_de_la_Memoria_Historica_Intervencion_Pedagogica_para_Fomentar_el_Analisis_Cri
tico_de_Nuestra_Historia.

• También sobre la historia del país de los siglos XX y XXI, y teniendo en cuenta el reciente informe de la Comisión
de la Verdad, recomendamos las herramientas pedagógicas disponibles en la página web de la Comisión de la
Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia

• Otra herramienta didáctica, son los videos-documentales de Canal Encuentro, esta vez desde una óptica
argentina, sobre la historia de América Latina:
https://www.youtube.com/results?search_query=canal+encuentro

• Otro ejemplo de páginas accesibles es la plataforma de aprendizaje multimedia española “Academia Play”, la
cual cuenta con cientos de videos de diferentes épocas y con una diagramación amable para los estudiantes.
En esta plataforma se pueden escoger videos pertinentes de acuerdo con el tema que se esté abordando en
clase, la ventaja de los videos es que con ellos se puede captar mejor la atención de los estudiantes porque la
información gráfica es más llamativa que el texto plano:
https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ

Correo: fortaleciendoaprendizajes@educacionbogota.edu.co

También podría gustarte