Está en la página 1de 13

A) Efectos de las obligaciones.- Efectos de los contratos.

- Tiempo
de producción de los efectos. Efectos inmediatos y diferidos,
instantáneos y permanentes. Efectos entre partes, sucesores y
terceros.-

a) Efectos de los contratos: El contrato es una especie de hecho jurídico (art. 957,
CCyC). La creación de relaciones de obligación es uno de sus efectos esenciales, pero
no el único, emplazándose en tal caso como causa fuente de ellas.

b) Efectos de las obligaciones: Las relaciones de obligación son consecuencias (efectos) de los
contratos, pero sólo cuando emanan de dicha causa eficiente, ya que pueden provenir de
causas diversas. Por ende, las obligaciones producen sus propios efectos jurídicos, sin perjuicio
de que éstos se encuentren condicionados por la causa fuente que les da origen.

Efectos Inmediatos o diferidos: Según que se tornen operativos al tiempo del nacimiento de la
obligación, o transcurrido un plazo o una condición suspensivos. Ello puede referirse a
cualquier efecto de la obligación, y no solamente al cumplimiento

Efectos Instantáneos o permanentes: si un efecto se produce en un solo momento y allí se


agota, se denomina instantáneo (por ej., el pago de contado del precio de una compraventa).
En tanto que si se prolonga en el tiempo, son "permanentes" o "de duración", ya sea que se
prolongue durante un lapso (por ej., cuidar un inmueble durante un mes), o que se cumpla de
manera periódica (por ej., prestar el servicio de limpieza de un inmueble, de lunes a viernes

Efectos respecto de los sujetos

a) Las partes: Acreedor y deudor son las personas que se encuentran vinculadas, y los efectos
se producen primordialmente entre ellos Ellas pueden actuar personalmente o a través de
representantes voluntarios, legales u orgánicos (art. 358, CCyC); esto es, sujetos que actúan en
nombre y por cuenta de quienes están emplazados en la situación jurídica de acreedor o
deudor. Todos los actos que celebren en nombre del representado, producen efecto
directamente para el representado.

(i) Sucesores. Especies: El sucesor es una persona a quien se transmite un derecho o una
situación jurídica en los que estaba emplazada otra, asumiendo este la posición jurídica

Universal o singular: Puede ser (art. 400, CCyC) universal (quien recibe el todo o una parte
indivisa del patrimonio de otro) o singular (quien recibe un derecho en particular).

Por causa de muerte y entre vivos. Los derechos pueden transmitirse en razón del
fallecimiento, o también entre personas con vida, tratándose de dos situaciones jurídicas
diferentes,
El sucesor universal sólo puede serlo por causa de muerte de otra persona (mortis causa-arts.
2277 y ss., CCyC), ya que ninguna persona puede transmitir todo su patrimonio en cuanto
universalidad de bienes, Pero el sucesor particular puede serlo también por causa de muerte
(se trata del legatario, que es quien recibe un bien particular o un conjunto de ellos-art. 2278,
CCyC-), o también por actos entre vivos (por ej., una cesión del crédito art. 1614 y ss., CCyC-)

Extensión de la transmisión. Se establece en el art. 399 del CCyC que "nadie puede transmitir a
otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene. Esto significa que el sucesor (universal
o particular) nunca puede estar en mejor situación que su causante o transmitente. Sin
embargo, existen casos en los que por una cuestión de seguridad jurídica se prescinde de esta
regla.

Causa de la transmisión (voluntaria o legal). La transmisión de los derechos puede operar por
voluntad de las partes, dentro de los límites de la autonomía de la voluntad (por ej., en el caso
de cesión de créditos), o por imperio de la ley (por ej., en el caso de la transmisión por causa
de muerte).

Los terceros Una característica esencial de las relaciones de obligación es la de ser derechos
relativos, en el sentido de que en su conexión interna vinculan a acreedor y deudor, y a sus
sucesores, Por ende, quienes no revisten tales calidades son terceros.

Regla general. Las obligaciones por regla producen efectos entre las "partes", esto es, el
acreedor, el deudor y sus sucesores. Sin embargo, la regla no es absoluta.

Situación de los terceros. En su conexión externa la relación jurídica puede afectar a terceros,
aunque de manera claramente diferente a los derechos reales.

Terceros "interesados". Son aquellos a quienes el cumplimiento o incumplimiento de una


obligación ajena repercute en sus propios intereses jurídicos patrimoniales. Tal situación trae
aparejado que el ordenamiento les asigne ciertos derechos

Terceros "no interesados". A la inversa, se trata de quien no puede invocar afectación alguna a
sus derechos patrimoniales por la existencia de una obligación ajena. Sin embargo, si las partes
lo consienten (o el acreedor única- mente), puede ejecutar la prestación

Oponibilidad de la obligación. la obligación también es oponible a quienes han tenido


conocimiento de ella (testigos, el escribano que labró el acto, representantes, la comunidad
cuando el acto se ha inscripto en un registro, etc.), lo que enerva la buena fe en caso de otorgar
un acto que afecte a dicha obligación.
a) Tutela satisfactiva b) Tutela resarcitoria c) Tutela resolutoria b) Tutela
conservatoria

Comprende los Ante el Se trata de la Comprende el


derechos que versan incumplimiento posibilidad con que conjunto de medidas
sobre el definitivo, o ante el cuenta el acreedor que el acreedor
cumplimiento cumplimiento de desligarse puede adoptar
de la obligación, esto defectuoso si éste de la relación de tendientes
es, in natura. El pago causa daños al obligación ante el a mantener la
, pero ante la falta de acreedor nace para incumplimiento garantía patrimonial
cumplimiento él el derecho imputable del deudor a fin de
espontáneo por el a ser resarcido. al deudor. hacer posible
deudor, se activa el cumplimiento de
para el acreedor la obligación, y
todo un arsenal también de ciertos
jurídico para lograr la derechos que
ejecución de la la ley le concede.
obligación, ahora por
la vía coactiva O
forzada.

C)Tutela Satisfactiva. 1) Cumplimiento. Importancia. 2)


Distintos modos de cumplimiento específico. 3) La
ejecución forzada o directa. 4) La ejecución forzada en la
ley de defensa del consumidor.- 5)La Ejecución por
terceros

EL PAGO O Cumplimento

En el art. 865 del CCyC se dispone: "Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación".

Así, pues, el plan prestacional (art. 725 CCyC), constituye un proyecto de conducta, que por ser
tal se encuentra en potencia. Cuando se realiza de manera efectiva, se vuelve acto.
EL actuar del hombre (acreedor deudor, o de ambos según existan otros deberes de conductas
además del nuclear) debe concretar de manera absolutamente igual, exacta o fiel aquel plan
de conducta,

D)Acciones directas : Concepto, Caracterización.


Requisitos Casos.- Efectos
Concepto
Como se indica en el art. 736 del CCyC, la "acción directa" es aquélla que compete al
acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio
crédito, ejerciéndola por derecho propio, y en su exclusivo beneficio. Se trata de un
especial instrumento de la tutela satisfactiva del crédito,

Caracterización
a) Integra la tutela satisfactiva del crédito
se trata de una medida de ejecución: el producido de la acción directa ingresa
derechamente al patrimonio del acreedor accionante,

b) Se estructura en base a la existencia de dos relaciones de obligación


La existencia de la acción directa demanda la de un primer crédito
entre el acreedor (A) y su deudor (DI); y un segundo crédito
entre el deudor (DI) quien a su véz reviste la condición de acreedor
de un tercero (D2).

c) Tiene carácter sustancial y procesal


Desde la óptica sustancial, el ordenamiento emplaza al acreedor
en la calidad de tal respecto también del deudor de su deudor. Por
tal razón, "el acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio"
(art. 736 CCyC), y en consecuencia "el monto percibido por el actor ingresa
directamente a su patrimonio" (art. 738 inc. d] CCyC).

Requisitos de ejercicio

1
a) Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
para ejercer la acción directa es necesaria la existencia de dos créditos exigibles (pues
integra la Tutela satisfactiva). Queda, pues, vedada cuando se haya cumplido su plazo o
se encuentre pendiente una condición suspensiva

b) Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor
El elemento personal aglutinante es el deudor de la primera obligación, emplazado en
calidad de acreedor de la segunda.

C) Homogeneidad de ambos créditos entre sí


Debe necesariamente tratarse de dos obligaciones con el mismo tipo de objeto.
Presentándose casi exclusivamente en las obligaciones de dar dinero.

D) Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa
Ambos créditos deben estar expeditos; esto es, sin que hayan sido embargados por
terceros La razón de tal requisito es la ineficacia funcional (inoponibilidad) del pago
efectuado si el crédito está embargado o prendado (art. 877 CCyC).
5

e) Citación del deudor a juicio. Su Situación procesal


se dispone la ineludible citación del deudor. Es que el actor, de triunfar, cobrará el
producido de la acción, motivo por el cual activa dos acciones de cumplimiento: la de
su crédito, y la del crédito de su deudor, que también es suyo. Debe, pues, acreditar la
existencia de ambas obligaciones, y traer a juicio a ambos deudores.

Efectos

a) Embargo del crédito


En el inc. a) se dispone que "la notificación de la demanda causa el embargo del crédito
a favor del demandante",

b) Monto por el cual prospera


En el inc. b) se dispone que "el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de
las dos obligaciones". la limitación cuantitativa de la sentencia de condena en lo que a él
respecta (inc. b]), se justifica en el principio de enriquecimiento sin causa pues el
acreedor-actor no puede cobrar más de lo que se le debe; y el deudor demandado no
debe pagar más que su crédito

C) Excepciones oponibles por el demandado


En el inc. c) se establece que "el tercero demandado puede oponer al progreso de la
acción todas las defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el demandante"

d) Destino del producido de la acción. Liberación del deudor


En el inc. d) se dispone que "el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio", y en el inc. e) que "el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en
que corresponda en función del pago efectuado por el demandado".

F)Acción subrogatoria: Concepto, Caracterización.


Metodología. Naturaleza jurídica y fundamento. Casos.
Efectos.-

Concepto
La garantía patrimonial de los acreedores no sólo comprende las cosas que integran el
patrimonio del deudor, sino todos sus bienes y derechos susceptibles de apreciación
pecuniaria, en tanto no se encuentren excluidos.
En este marco, si el deudor no activa los mecanismos tendientes a la protección de sus
derechos, y con dicha inacción afecta la garantía patrimonial de sus propios
acreedores, el ordenamiento concede a estos últimos legitimación para ejercer
judicialmente los derechos que su deudor deja abandonados, mediante la acción
subrogatoria.
Ahora, en el CCyC la figura se ha regulado entre los arts. 739 y 742,
. En el primero se dispone que "el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede
ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia".
Caracterización
Es una "acción" en sentido sustancial
el acreedor subrogante es titular de una acción (en sentido sustancial), en la que la ley
le permite subrogarse; y ello se materializa mediante el ejercicio de la acción respecto
de la cual El deudor es titular frente a terceros, para lo cual el ordenamiento legitima al
subrogante.

Tiene carácter conservatorio. Importancia


En el art. 739 del CCyC se indica que "el acreedor no goza de preferencia alguna sobre
los bienes obtenidos por ese medio", lo que significa que el producido de la acción
ingresa al patrimonio del deudor del subrogante. Por ende, no es una acción ejecutiva,
sino una conservatoria, y de integración del patrimonio del deudor, a fin de engrosar su
garantía patrimonial.

No se limita a los derechos de crédito de los que es titular


En el art. 742 del CCyC se indica que el ejercicio judicial es respecto a "los derechos
patrimoniales de su deudor", lo cual importa no limitar la acción subrogatoria sólo al
caso de los créditos que el deudor tenga respecto de terceros, sino a cualquier derecho
patrimonial.

Es "indirecta"
Como el acreedor no es titular del derecho respecto al cual acciona la acción beneficia
a todos los acreedores del deudor, y no sólo al subrogante, quien deberá trabar
embargo sobre éste para gozar de la preferencia del art. 745 del CCyC, ya que tampoco
la acción confiere privilegio alguno sobre el producido.

Facultativa y no subsidiaria
Es una medida más de las que puede adoptar el acreedor para mantener la garantía
patrimonial del deudor, razón por la cual puede optar por ejercer la acción o no
Tiene regulación sustancial y procesal

Naturaleza jurídica
Existen tres posiciones al respecto(PIZARRONALLESPINO)sostiene
la existencia de un derecho propio del subrogante para la
preservación de la garantía patrimonial (BORDAM, OISSEDTE
ESPANÉLSA, FAILLlEA ) otra postula la existencia de un supuesto
de sustitución procesal, por la cual el acreedor ejerce
judicialmente un derecho de crédito ajeno

Fundamento e importancia
Ello es por una razón específica: si el patrimonio del deudor es la garantía de sus
acreedores, los créditos que el deudor tiene respecto de terceros y los demás derechos
patrimoniales forman parte de dicha garantía, pues integran la propiedad del deudor
(art. 17 Const. Nac.). El sólo embargo del crédito podría resultar infructuoso, ya que
bastaría con que el deudor no accione en contra de su propio deudor,
En este marco, es razonable que ante la inacción del deudor, conducta que lesiona el
derecho de crédito del acreedor, se le permita a este último suplir dicha inercia, con la
finalidad antes enunciada. Lamentablemente, empero, no es tan utilizada en la
práctica,
La figura ahora tiene un tratamiento más destacado y completo, y tal vez eso ayude a
que sea más utilizada. No cabe duda de su importancia, y de la enorme utilidad que
podría reportar.
F) Acción de simulación: Nociones.- Acción entre partes,
Acción de terceros. Subadquirentes, Acumulació con
acción de inoponibilidad, Efectos.-

El CCyC no la define (está regulada entre los arts. 333 y 337), y en nuestra opinión sigue
teniendo vigencia la que Francesco FERRARA enunciara: "es la declaración de un
contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes,
para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o
es distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo"

CARACTERIZACIÓN . ELEMENTOS

a) Es un acto bilateral

El acto simulado requiere del concurso de dos o más voluntades con la finalidad de
engañar. En los actos unilaterales no puede haber simulación.

b) Dicho acto encubre una voluntad real diferente a la manifestada

La ausencia de sinceridad necesariamente impone la existencia de una voluntad real


oculta tras una voluntad aparente. La primera puede consistir en el otorgamiento de un
acto diferente al expresado, o en la inexistencia de acto alguno

C) Debe existir un acuerdo simulatorio

entre las partes del acto debe existir un concurso de voluntades con el fin de engañar.
Se trata de la voluntad plena de los otorgantes del acto (obran con discernimiento,
intención y libertad).
d) El acto simulado puede ser un acto jurídico o un acto ilícito

Simulación lícita. Si la simulación es de tal carácter (art. 334 CCyC), se está en presencia de un
acto jurídico (art. 259 CCyC), sin perjuicio de la existencia de una acción entre partes

Simulación ilicita. En tal caso (art. 334 CCyC), no es posible predicar la existencia de acto
jurídico alguno, por la ausencia de licitud, que es de su esencia.

e) Constituye un vicio del acto jurídico

En el acto simulado la voluntad de sus otorgantes es plena, sin vicios. La cuestión, pues, gira
aquí en torno al Principio de Buena Fe,

f) La cuestión se emplaza en la causa final del acto

La causa simulada es la finalidad de engaño. De allí que éste sea un problema vinculado a la
causa final (S 35). Cuando ésta es ilícita, el acto es nulo (art. 281 CCyC).

g) Puede o no causar daño

La finalidad de engañar, no debe necesariamente producir daño. Aunque es frecuentemente el


animo defraudatorio no es necesario que exista daño, para que haya simulación. Basta con el
engaño.

h) No es necesaria la presencia de un interés común

En muchos casos, sólo una de las partes se aprovecha del acuerdo simulatorio (SANNONI).
Acción de simulación entre partes

Se encuentra regulada en el art. 335 del CCyC.

Abarca a los otorgantes del acto y a los sucesores universales.

En la simulación lícita. La acción es siempre procedente. No existen limitaciones al respecto, en


razón de que no se causa perjuicio a nadie con el acto simulado.

En la simulación ilícita. En el art. 335 del CCyC se dispone que "Los que otorgan un acto
simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el
otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las
resultas del ejercicio de la acción de simulación".

Prueba. El contradocumento. En el art. 335 del CCyC se dispone que "La simulación alegada por
las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él,
cuando la parte Justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y
median circunstancias que hacen inequívoca la simulación".

El contradocumento es una declaración de voluntad formulada por escrito entre las partes, de
carácter generalmente secreto, y destinada a probar que el acto ha sido simulado

(u) Prescripción liberatoria. La acción tiene un plazo de prescripción de dos años que comienza
a computarse "desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto simulado"

e) Acción de simulación ejercida por terceros

Se encuentra regulada en el art. 336 del CCyC.

Legitimados activos. En dicha norma se habilita a accionar a "los terceros cuyos derechos o
intereses legítimos son afectados por el acto simulado". Dicha calidad debe ser acreditada por
el accionante. No sólo pueden ejercerla los acreedores, sino también herederos que han sido
burlados en la legítima por otros coherederos.

Legitimados pasivos. Como ya se indico, deben ser demandados todos los otorgantes del acto
simulado. Se trata de un litisconsorcio pasivo necesario.

Prueba. La misma norma indica que los terceros pueden acreditar la simulación "por cualquier
medio de prueba".
f) Efectos de la admisión de la acción

Nulidad. La admisión de la acción produce la declaración de nulidad del acto, con todos los
efectos propios de dicha ineficacia estructural. Cae el acto 'aparente'' y queda en pie la
realidad: si la simulación es relativa, el acto oculto producirá sus efectos propios si es
plenamente eficaz

Efectos frente a terceros. En el art. 337 del CCyC se dispone los efectos de la acción respecto de
terceros que eventualmente hayan adquirido derechos en razón del acto simulado. La clave
radica siempre en la protección de los terceros de buena fe y a título oneroso (art. 392 CCyC).

Acreedores del adquirente. Se indica en la norma que "La simulación no puede oponerse a los
acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos
en el acto ".

Subadquirentes de buena fe y a título oneroso. En tal caso, la acción procede si el


subadquirente es cómplice en la simulación.

Subadquirentes a título gratuito. solamente responde "en la medida de su enriquecimiento",


de manera similar a lo que ocurre en la acción revocatoria

Responsabilidad por daños. Todos los que actúen de mala fe son solidariamente responsables
por los daños causados al acreedor que entabló la acción

También podría gustarte