Está en la página 1de 41

Relación del rendimiento académico con los procesos cognitivos de memorización en

estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la ciudad de Bogotá aplicando

neurociencia.

Presentado por:

Leonardo

Línea de investigación:

Cognición y neurociencia aplicada a la educación física, recreación y deporte

Proyecto para optar al grado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación

Física Recreación y Deportes

Tutor:

Universidad Libre

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y

Deportes

Bogotá, 2020
Relación del rendimiento académico con los procesos cognitivos de memorización en

estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la ciudad de Bogotá aplicando

neurociencia.

Línea de investigación:

Cognición y neurociencia aplicada a la educación física, recreación y deporte

Tutor:

Universidad Libre

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y

Deportes

Bogotá, 2020
Agradecimientos
Tabla de contenido

1 Introducción...................................................................................................................5

2 Capitulo Uno: Planteamiento del Problema..................................................................6

2.1 Problema de investigación.....................................................................................7

2.2 Pregunta de investigación......................................................................................7

2.3 Objetivo..................................................................................................................7

2.3.1 Objetivo general...............................................................................................7

2.3.2 Objetivos específicos........................................................................................7

3 Capitulo Dos: Marco teórico.........................................................................................7

4 Capitulo Tres: Metodología...........................................................................................7


Lista de Tablas

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


Lista de Figuras

Ilustración 9 Compañerismo..............................................................................................16
1 Introducción

En todo proceso educativo se presentan diferencias entre los estudiantes; mientras

algunos se adaptan fácilmente a los programas educativos y responden satisfactoriamente, otros

presentan grandes dificultades para asimilar los conocimientos que brindan los planes

académicos ofrecidos por la institución educativa, la primera situación queda evidenciada en el

alto rendimiento académico, mientras que la segunda se constata con el bajo rendimiento

académico de los estudiantes que presentan este tipo de dificultad. El rendimiento académico es

el nivel de conocimiento adquirido en determinadas materias o áreas educativas comparando la

edad y el grado o nivel escolar. En él influyen muchos factores como: el estrato socioeconómico,

los programas de estudio, las metodologías usadas en la enseñanza, el nivel de pensamiento de

los alumnos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), los factores familiares y personales (Ivanovich

y Ivanovich, 1988), el grupo de pares, el contexto educativo y las relaciones interpersonales.

Generalmente se mide el rendimiento académico mediante las calificaciones escolares.

Cascón (2000) en su estudio análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico afirma que prácticamente en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo, las

calificaciones escolares han sido, son y probablemente seguirán siendo el indicador del nivel

educativo adquirido y que a su vez estas son reflejo de las evaluaciones o exámenes donde el

alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, que el sistema

considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad

(Cascón, 2000, pp. 1–11).

Idea que es corroborada por Navarro (2003) quien afirma que algunos criterios tenidos en

cuenta para determinar el rendimiento académico han sido la evaluación escolar, las
calificaciones del alumno, el nivel de inteligencia, el desempeño individual del estudiante y la

manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo.

Es un interés general en los procesos de educación como afirma Niebla (2007)

coadyuvar en el logro de un excelente rendimiento académico genera estudiantes con

conocimientos que les permiten enfrentar los retos individuales y sociales que demanda la

sociedad. En esta perspectiva, el rendimiento académico es el resultado de múltiples factores que

se cruzan en un momento y en un sujeto particular (Paba, Lara y Palmezano, 2008).

Este proyecto de investigación para optar al grado de Licenciatura en Educación Básica

con énfasis en Educación Física Recreación y Deportes, se orienta desde la línea de investigación

de cognición y neurociencia aplicada a la educación física, recreación y deporte, se desarrolla

con estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Distrital Manuelita Saenz de la

localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, proponiendo describir la relación entre el

rendimiento académico y los procesos cognitivos de memorización de los estudiantes luego de

aplicar una propuesta empleando neurociencia que afecte los procesos cognitivos de

memorización en estudiantes de grado sexto para mejorar el rendimiento académico.

Se construye esta tesis en 6 capítulos así; en el primer capítulo se realiza la introducción

al tema, el planteamiento y la justificación del proyecto, se construyen los objetivos y la pregunta

de investigación, en el segundo capítulo se relaciona el marco teórico, marco conceptual y

antecedentes de investigación. En el tercer capítulo se presenta el diseño metodológico definido

mediante el paradigma de investigación socio crítico que se caracteriza por una continua

acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación

de opresiones en un determinado contexto social, de tipo no experimental, descriptiva,

correlacional, de corte longitudinal y mixta cuali-cuantitativa, se indican las fases del desarrollo
del proyecto, el contexto de la institución educativa, la población y muestra definida, además de

los instrumentos de recolección de datos y la estrategia de análisis de datos. En el capítulo cuatro

se analizan los resultados de la recolección de datos y en el quinto capítulo se presentan las

conclusiones y recomendaciones el proceso de investigación.


2 Capitulo Uno: Planteamiento del Problema

2.1 Problema de investigación

En los últimos años, ha crecido el interés por conocer los determinantes del rendimiento

académico, se aprecia la necesidad de investigar nuevas variables que expliquen el frecuente

fracaso escolar de los alumnos. Las investigaciones en psicología evolutiva y las neurociencias

están realizando numerosos aportes a la comprensión del aprendizaje y la didáctica docente. Para

algunos autores, la neuropsicología, desde su análisis detallado y riguroso sobre los procesos

cognitivos y su relación con la organización y funcionamiento cerebral, plantea que no se trata de

analizar la memoria en general sino mirar qué tipo de memoria es la más básica en un momento

dado del proceso de aprendizaje (Zapata, Reyes, Lewis y Barceló, 2009).

Autores como Hitch, Towse y Hutton, (2001) consideran a la memoria de trabajo de gran

importancia en el aprendizaje escolar debido a que es un sistema activo, que representa la

capacidad de mantener la información relevante para el objetivo que se quiere lograr. Se la

considera fundamental para las funciones cognitivas superiores, como el razonamiento y la

comprensión de la lectura y la matemática, el sistema de memoria manipula simultáneamente su

contenido y actualiza la información en la memoria para alcanzar las metas de las tareas. El

carácter funcional de este sistema es evidente cuando se necesita mantener la información en el

corto plazo en tareas tan diversas como la comprensión y el razonamiento.

Dada la necesidad de este sistema para los procesos cognitivos y, por tanto, en el

rendimiento académico, es necesario profundizar en el conocimiento de estos procesos,

identificando que componentes describen la relación entre la memoria de trabajo y el


rendimiento académico los estudiantes de del grado sexto de la Institución Educativa Distrital

Manuelita Saenz de la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá.

Frente a esto Valle et al. (2006) definen al rendimiento académico como una medida de

las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un procesos de instrucción o formación; y por otro,

desde la perspectiva del estudiante, define el rendimiento académico como la capacidad

respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptibles de ser interpretados según

objetivos o propósitos educativos preestablecidos.

Debido a la importancia del rendimiento académico en la educación formal, se ha

desarrollado una amplia investigación dirigida a esclarecer cuáles son los factores que influyen

sobre este rendimiento en los estudiantes. Se han considerado variables distales, tales como el

nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, el tipo de institución educativa (Casanova,

De la Torre y De la villa, 2005).

Respecto a las competencias cognitivas necesarias para el adecuado rendimiento, se

considera que procesos como la capacidad de atención, análisis, síntesis, pensamiento global y

relacional y memoria son básicos para que el estudiante pueda realizar actos de comprensión ante

el aprendizaje que lo puedan conducir a procesos de autorreflexión, crítica y creatividad frente a

él mismo y frente a los conocimientos presentes en su área de estudio (Rinaudo, Chiecher y

Donolo, 2003). Pero para avanzar en el conocimiento acerca de cómo lograr que el estudiante

desarrolle o haga suyas estas competencias, es necesario particularizar verticalmente en cómo

estas capacidades se relacionan con el aprendizaje.


La neuropsicología actual, con su análisis detallado y riguroso sobre los procesos

cognitivos y su relación con la organización y funcionamiento cerebral, plantea que no se trata de

analizar la memoria en general sino mirar qué tipo de memoria es la más básica en un momento

dado del proceso de aprendizaje. En este sentido, la memoria de trabajo, según Etchepareborda y

Abad-Mas (2005), al concebirse como un mecanismo de almacenamiento temporal, que permite

retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos o, en su

lugar, relacionarlos entre sí, responsabilizándose del almacenamiento a corto plazo, a la vez que

manipula la información necesaria para los procesos cognitivos de alta complejidad, entra a jugar

un papel importante y básico en los procesos de aprendizaje, razón por la cual se convierte en un

dominio cognitivo necesario que el estudiante debe poseer para alcanzar un óptimo rendimiento

académico.

2.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles la relación entre el rendimiento académico y los procesos cognitivos de

memorización en estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la ciudad de

Bogotá?

2.3 Objetivo

2.3.1 Objetivo general

Describir la relación entre el rendimiento académico y los procesos cognitivos de

memorización de estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la ciudad de Bogotá.


2.3.2 Objetivos específicos

 Realizar una revisión bibliográfica sobre la relación que tiene el nivel de

rendimiento académico con los procesos de memorización en adolescentes y

como se afecta esta relación al aplicar neurociencia.

 Diseñar una propuesta aplicando neurociencia que afecte los procesos cognitivos

de memorización en estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la

ciudad de Bogotá para mejorar el rendimiento académico.

 Interpretar cuál es la relación entre el rendimiento académico y los procesos

cognitivos de memorización de estudiantes de grado sexto de una institución

educativa de la ciudad de Bogotá.

2.4 Justificación

La coyuntura social y educativa que se vive en la actualidad, exige el mejoramiento

continuo de la calidad educativa, propiciando elementos esenciales para la formación de los

educandos; lo cual exige cambios trascendentales en el manejo de las prácticas pedagógicas y

evaluativas que permitan abordar unas estrategias innovadoras y dejar atrás los paradigmas que

obstaculizan el accionar pedagógico y formativo de las nuevas generaciones.

Entender la educación como un proceso a través del cual el ser humano desarrolla todas

sus potencialidades, requiere de la visualización de los aspectos que favorecen la calidad

educativa, pero también de las dificultades que se presentan en el campo de la enseñanza, el

aprendizaje y la evaluación y, por consiguiente, en la comprensión de los conocimientos y su

eventual aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana. En este sentido, la


utilidad de esta investigación radica en que la Institución Educativa Distrital Manuelita Saenz de

la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, no es ajena a situaciones que limitan el

aprendizaje del educando y los procesos evaluativos que allí se aplican, pese a la asunción de

unas políticas y principios orientados por la pedagogía activa con miras a dinamizar y fortalecer

la calidad y competencias en los estudiantes de pedagogía, lo cual va en contravía de dichas

políticas y principios.

Es por ello que los resultados que aquí se obtienen son beneficiosos en la medida en que

generan, tanto para docentes como para la propia institución, inquietudes, nuevas hipótesis y,

además, hacen posible que se tengan en cuenta factores de diversa índole socioeconómicos,

curriculares, metodologías, conocimientos previos, el nivel de pensamiento formal, contexto

educativo, entre otros, a la hora de medir el rendimiento académico de los estudiantes.

Finalmente, desde una perspectiva teórica, resulta de gran interés pensar los estilos en

relación con el rendimiento académico de los estudiantes para analizar, desde ahí, los aportes de

la investigación, buscando con ello identificar la relación entre ambas variables.


3 Capitulo Dos: Marco teórico

La cognición es un término que se refiere a los procesos mentales involucrados en la

obtención de conocimiento y comprensión. Estos procesos cognitivos incluyen pensar, saber,

recordar, juzgar y resolver problemas, estas son funciones de nivel superior del cerebro y abarcan

el lenguaje, la imaginación, la percepción y la planificación, frente a esto Rivas (2000) señala

que;

En su mayor parte, la conducta de las personas es conducta aprendida, siendo resultado de

aprendizaje las formas de comportamiento y estructuras de conocimiento alcanzadas. El

aprendizaje se produce necesariamente de forma continua a lo largo de la vida de la

persona, constituyendo algo inherente a su propia naturaleza…. Por tanto, el aprendizaje

comporta adquisición de información o conocimiento, de habilidades o destrezas, de

estrategias, de formas nuevas de comportamiento o actuación que implican modificación

de las adquisiciones precedentes. A su vez, las competencias adquiridas constituyen la

base de nuevas adquisiciones o cambios, que se manifiestan en la cognición y la acción

(p.24).

Por otra parte diferentes factores pueden afectar el desempeño de los niños en la escuela,

frente a esto muchos investigadores se centran en los factores sociales y económicos que pueden

predecir el éxito académico, pero existen otras habilidades que afectan el aprendizaje y la

comprensión de los niños; una de ellas son las funciones ejecutivas.

En cuanto a las funciones ejecutivas son las que incluyen habilidades tales como memoria

de trabajo, cambio de conjuntos, regulación de las emociones, organización, seguimiento y


control. Las funciones ejecutivas ayudan a los niños a aprender conceptos abstractos, participar

en el trabajo de clase y regular sus emociones, las habilidades cognitivas bien podrían predecir

el rendimiento académico pues los niños que son más poderosos en las tareas de las funciones

ejecutivas logran un mayor rendimiento académico ( Duncan, McClelland y Acock, 2017 ).

A pesar de las incertidumbres que rodean la naturaleza de las funciones ejecutivas pueden

definirse como las habilidades cognitivas básicas que subyacen a la planificación, la flexibilidad,

la autorregulación y el comportamiento con propósito. Las funciones ejecutivas representan las

habilidades que organizan, ordenan y manejan la información necesaria para las actividades

diarias que comúnmente coordinan un nivel más alto de procesos de pensamiento y sientan las

bases para la capacidad de resolución de problemas, son vitales para las condiciones que

requieren un control activo sobre los pensamientos y acciones ( Munro et al., 2017 ).

Es así que la función ejecutiva se define como una estructura multidimensional que

facilita la regulación cognitiva, aunque los componentes constructivos de las funciones

ejecutivas están muy interrelacionados, a menudo se definen como componentes separados e

incluyen habilidades como la memoria de trabajo, el cambio de conjuntos e inhibir el control

(Munro et al., 2017 ).

Existe alguna evidencia de que el rendimiento óptimo de la memoria de trabajo se vincula

con la capacidad neuronal para centrar la atención en la información relevante para la tarea e

ignorar las distracciones, y que la mejora relacionada con la práctica en la memoria de trabajo se

debe al aumento de estas habilidades, pues existe un vínculo entre las capacidades de la

memoria de trabajo de una persona y su capacidad para controlar la orientación de la atención a

los estímulos del entorno. Este control permite a la gente a asistir a la información importante
para sus objetivos actuales, e ignorar los estímulos irrelevantes a objetivos que tienden a captar

su atención debido a su sensorial prominencia.

Se supone que la dirección de la atención de acuerdo con los objetivos de uno se basa en

señales de arriba hacia abajo de la corteza prefrontal (PFC) que sesgan el procesamiento en las

áreas corticales posteriores, la captación de atención por estímulos salientes es impulsada por

señales de abajo hacia arriba de las estructuras subcorticales y las cortezas sensoriales primarias.

La capacidad de anular la captura de atención de abajo hacia arriba difiere entre individuos, y se

ha encontrado que esta diferencia se correlaciona con su desempeño en una prueba de memoria

de trabajo para información visual (Munro et al., 2017).

Así pues la memoria de trabajo es el término utilizado para referirse a un sistema

cerebral responsable del almacenamiento temporal que procesa y manipula la información,

funciona en un espacio de trabajo mental que puede ser utilizado de forma flexible para poder

desarrollar actividades cognitivas cotidianas; esas actividades requieren tanto del procesamiento

como de almacenamiento simultáneo de información, es un sistema cognitivo con una

capacidad limitada que puede almacenar información temporalmente. “El concepto de memoria

de trabajo fue sustituido por una concepción más dinámica que el mero almacenamiento,

procesamiento, manipulación e integración” (Unsworth y Engle 2007, p.89).

La memoria de trabajo establece un vínculo fundamental entre la percepción, la atención,

la memoria y la acción. Como un área que ya ha demostrado el valor de la combinación

de los métodos y conceptos de la psicología cognitiva con los de la neurobiología, la

memoria de trabajo parece probable que continúe desempeñando un papel vivo y

productivo en el desarrollo de la disciplina de la neurociencia cognitiva (Baddeley, 1996,

p.90).
Además la memoria es importante para el razonamiento y la orientación de la toma de

decisiones y el comportamiento, se usa a menudo como sinónimo de memoria a corto plazo,

pero algunos teóricos consideran que las dos formas de memoria son distintas, asumiendo que la

memoria de trabajo permite la manipulación de la información almacenada, mientras que la

memoria a corto plazo solo se refiere a la almacenamiento de información a corto plazo

(Unsworth y Engle 2007).

Los psicólogos llevan mucho tiempo interesados en cómo funciona la memoria, por qué

recordamos algunas cosas y no otras, por ejemplo y el psicólogo británico Alan Baddeley no es

una excepción. Baddeley es conocido particularmente por su trabajo sobre la memoria a corto

plazo, o estos recuerdos que hacemos que se desvanezcan rápidamente, explica cómo

almacenamos y procesamos los recuerdos a corto plazo o los recuerdos de trabajo. La memoria

de trabajo es básicamente una memoria que estamos formando actualmente, pero que no durará

mucho, por ejemplo mientras se leen estas oraciones, se está formando una memoria funcional

de ellas, pero no las recordará palabra por palabra a largo plazo. La memoria de trabajo es

similar a la memoria a corto plazo, que es la parte de nuestra memoria que almacena una

cantidad limitada de elementos, que en realidad solo son accesibles para nosotros durante

aproximadamente un minuto o menos.

Baddeley (1996) estaba interesado en descubrir cómo se procesan todos estos recuerdos

rápidos, por lo que se le ocurrió un modelo para explicarlo. Hablemos de eso con más detalle

ahora. El modelo de Baddeley sostiene que la memoria de trabajo es como un sistema de varias

partes, y cada sistema es responsable de una función diferente, cada parte solo puede procesar

una cantidad determinada y los componentes de este sistema, según Baddeley funcionan más o

menos independientemente unos de otros.


El modelo tiene tres componentes principales, el primero es el bucle fonológico o bucle

articulatorio, que en su conjunto se ocupa de la información sonora o fonológica, consta de dos

partes: un almacén fonológico a corto plazo con rastros de memoria auditiva que están sujetos a

un rápido deterioro y un componente de ensayo articulatorio, a veces llamado bucle articulatorio,

que puede revivir los rastros de la memoria (Baddeley, 1996).

Se asume que cualquier información verbal auditiva ingresa automáticamente al almacén

fonológico, el lenguaje presentado visualmente puede transformarse en código fonológico

mediante la articulación silenciosa y, por lo tanto, codificarse en el almacén fonológico, esta

transformación se ve facilitada por el proceso de control articulatorio, el almacén fonológico

actúa como un oído interno, recordando los sonidos del habla en su orden temporal, mientras que

el proceso articulatorio actúa como una voz interna y repite la serie de palabras u otros

elementos del habla, en un bucle para evitar que decaigan, el bucle fonológico puede desempeñar

un papel clave en la adquisición de vocabulario, especialmente en los primeros años de la

infancia y también puede ser vital para aprender un segundo idioma (Baddeley, 1996).

El segundo componente es la memoria de trabajo que para Baddeley tiene otro aspecto

en el que la memoria puede almacenarse a corto plazo, el bloque de dibujo visó espacial que

contiene información visual para su manipulación. Se cree que el bloque de dibujo visó espacial

es su propio almacenamiento de memoria de trabajo en el sentido de que no interfiere con los

procesos a corto plazo del bucle fonológico, puede trabajar simultáneamente con el bucle

fonológico para procesar estímulos tanto auditivos como visuales sin que ninguno de los

procesos afecte la eficacia del otro (Baddeley, 1996).

Sin embargo, la memoria visó espacial a corto plazo puede retener información visual y

espacial durante breves períodos de tiempo, cuando esta memoria está en uso, los individuos
pueden crear momentáneamente y volver a visitar una imagen mental que puede manipularse en

tareas complejas o difíciles de orientación espacial, hay algunos que tienen disparidades en las

áreas del cerebro que permiten que esto suceda debido a diferentes tipos de daño cerebral

(Baddeley, 1996).

También puede haber un malentendido aquí en las diferencias entre los recuerdos

transitorios, como la memoria sensorial visual, un recuerdo transitorio es simplemente un tipo

fugaz de memoria sensorial. Por lo tanto, como la memoria sensorial visual es un tipo de

memoria sensorial, existe un almacenamiento para la información, pero el almacenamiento dura

solo un segundo más o menos, un efecto común de la memoria sensorial visual es que las

personas pueden recordar haber visto cosas que realmente no estaban allí o no recordar cosas

particulares que estaban en su línea de visión, la memoria es sólo momentánea y si no se atiende

en cuestión de segundos desaparece (Baddeley, 1996).

Hay dos vías diferentes en el cerebro que controlan diferentes funciones de lo que se

conoce inclusive como el bloque de dibujo viso espacial, consta de la memoria espacial a corto

plazo y la memoria de objetos, la memoria espacial a corto plazo es cómo uno es capaz de

aprender y así recordar dónde se encuentran en representación comparativa con otros objetos, es

esencial para aprender y recordar qué es un objeto. Las diferencias entre estas dos capacidades

visuales diferentes se deben en gran parte a las diferentes vías de cada una de las capacidades en

el cerebro (Baddeley, 1996).

La vía visual en el cerebro que detecta la representación espacial de una persona hacia y

dentro de su entorno es la corriente dorsal, que determina las formas, tamaños, colores y otras

características definitivas de los objetos se denomina corriente ventral, cada una de estas dos

corrientes se ejecuta de forma independiente entre sí de modo que el sistema visual puede
procesar una sin la otra como en el daño cerebral, por ejemplo, o ambas simultáneamente donde

los dos flujos no dependen el uno del otro, por lo que si uno funciona de forma manipuladora, el

otro aún puede enviar su información (Baddeley, 1996).

El tercer componente es el búfer episódico, es un sistema pasivo de capacidad limitada,

dedicado a vincular información entre dominios para formar unidades integradas de información

visual, espacial y verbal con secuenciación temporal u ordenamiento cronológico episódico,

como la memoria de una historia, o una escena de película. También se supone que el búfer

episódico tiene vínculos con la memoria a largo plazo y el significado semántico (Baddeley,

1996).

Actúa como un almacén intermedio, no solo entre los componentes de la memoria de

trabajo, sino que también vincula la memoria de trabajo con la percepción y la memoria a largo

plazo, Baddeley asume que la recuperación del búfer se produjo a través de la conciencia. El

búfer episódico permite a las personas utilizar unidades integradas de información que ya tienen

para imaginar nuevos conceptos dado que este es probablemente un proceso que exige atención y

dependería en gran medida del procesamiento a nivel ejecutivo central (Baddeley, 1996).

El búfer episódico parece capaz de almacenar características vinculadas y ponerlas a

disposición de la conciencia consciente, pero no es responsable por sí mismo del proceso de

vinculación, se supone que el acceso consciente al bucle fonológico o al bloque de dibujo puede

funcionar a través del búfer, esto se basa en el supuesto de que tanto el bloque de dibujo viso

espacial como el bucle fonológico actúan como amortiguadores menores, combinando

información dentro de su área sensorial, el búfer episódico también puede interactuar con el

olfato y el gusto (Baddeley, 1996).


En efecto uno de los principales períodos de desarrollo es la transición de la educación

primaria a la básica secundaria, este periodo puede ser particularmente desafiante debido a las

habilidades cognitivas, el contexto de aprendizaje y diversas experiencias individuales que se

requieren educativo. Si bien los estudiantes dentro de su ciclo escolar pasan por incomparables

transformaciones asociadas a su desarrollo evolutivo y de la adquisición de destrezas sociales,

emocionales y académicas elementales para afrontar a su grupo social, la transición escolar tiene

unas características de tipo evolutivo y de ambiente escolar que inciden de forma directa en la

forma como el niño se adapta e interactúa con los diferentes elementos de la vida escolar (Lo,

Chen y Lin, 2017).

En este período, el rendimiento académico ejerce un gran impacto en el auto concepto, la

motivación y la diligencia de los niños, el éxito de los niños en contextos educativos es una

variable de ciertos factores como la capacidad para lidiar con problemas conceptuales y

abstractos y el pensamiento crítico. Algunos de los factores que pueden afectar indirectamente el

logro educativo de los niños e influyen en el rendimiento académico son de tipo social,

contextual y socioeconómico (Luong et al., 2017).

Las medidas de desempeño en las pruebas de la memoria de trabajo aumentan

continuamente entre la primera infancia y la adolescencia, mientras que la estructura de

correlaciones entre las diferentes pruebas permanece en gran parte constante, los teóricos han

argumentado que el crecimiento de la capacidad de la memoria de trabajo es una de las

principales fuerzas impulsoras del desarrollo cognitivo. Esta hipótesis ha recibido un apoyo

empírico sustancial de estudios que muestran que la capacidad de la memoria de trabajo es un

fuerte predictor de las habilidades cognitivas en la infancia, una evidencia particularmente fuerte

de un papel de la memoria de trabajo para el desarrollo es que la capacidad de la memoria de


trabajo a una edad predice la capacidad de razonamiento en una edad posterior (Luong et al.,

2017).

En este escenario Luong et al., (2017) dice que los estudios de la tradición neopiagetiana

se han sumado a este cuadro al analizar la complejidad de las tareas cognitivas en términos del

número de elementos o relaciones que deben considerarse simultáneamente para una solución, en

una amplia gama de tareas, los niños manejan versiones de tareas del mismo nivel de

complejidad aproximadamente a la misma edad, de acuerdo con la opinión de que la capacidad

de la memoria de trabajo limita la complejidad que pueden manejar a una edad determinada.

Aunque los estudios de neurociencia apoyan la noción de que los niños dependen de la

corteza prefrontal para realizar diversas tareas de la memoria de trabajo, un metanálisis de

resonancia magnética funcional en niños en comparación con adultos que realizan la tarea n back

reveló una falta de activación constante de la corteza prefrontal en los niños, mientras que las

regiones posteriores incluyendo ella corteza insular y el cerebelo permanecen intactos (Luong et

al., 2017).

De otro lado es necesario consideran como el rendimiento académico se afecta por la

memoria de trabajo López (2013) dice que uno de los determinantes del rendimiento académico

son los procesos cognitivos y su correspondencia con “la organización y funcionamiento

cerebral, plantea que no se trata de analizar la memoria en general sino mirar qué tipo de

memoria es la más básica en un momento dado del proceso de aprendizaje” (p.2). Considera a la

memoria de trabajo de gran importancia en el aprendizaje escolar debido a que es un sistema

activo, que representa la capacidad de mantener la información relevante para el objetivo que se

quiere lograr, se la considera fundamental para las funciones cognitivas superiores, como el

razonamiento y la comprensión de la lectura.


Con respecto a lo anterior el rendimiento académico o logro académico es la medida en

que un estudiante, maestro o institución ha alcanzado sus metas educativas a corto o largo plazo,

por ejemplo la finalización de los puntos de referencia educativos, como los diplomas de la

escuela secundaria y los títulos de licenciatura, representan el logro académico. Este se mide

comúnmente a través de exámenes o evaluaciones continuas, pero no hay un acuerdo general

sobre cómo se evalúa mejor o qué aspectos son los más importantes: el conocimiento de

procedimiento, como las habilidades, o el conocimiento declarativo, como los hechos (López,

2013).

Las diferencias individuales en el rendimiento académico se han relacionado con

diferencias en inteligencia y personalidad donde los estudiantes con mayor capacidad mental,

como lo demuestran las pruebas de coeficiente intelectual, y los que tienen mayor conciencia,

vinculada al esfuerzo y la motivación por el logro, tienden a tener un alto rendimiento en

entornos académicos. Además, hay resultados no concluyentes sobre qué factores individuales

predicen con éxito el rendimiento académico, elementos como la ansiedad ante los exámenes, el

entorno, la motivación y las emociones requieren consideración al desarrollar modelos de

rendimiento escolar (Phillip, Davis, Miller y Naglieri, 2008).

La socialización académica de los padres es un término que describe la forma en que los

padres influyen en el rendimiento académico de los estudiantes al moldear las habilidades,

comportamientos y actitudes de los estudiantes hacia la escuela. Los padres influyen en los

estudiantes a través del entorno y el discurso que los padres tienen con sus hijos, la socialización

académica puede verse influenciada por el estatus socioeconómico de los padres, pues aquellos

con educación superior tienden a tener entornos de aprendizaje más estimulantes. Además,

investigaciones recientes indican que la calidad de la relación con los padres influirá en el
desarrollo de la autoeficacia académica entre los niños adolescentes, lo que a su vez afectará su

rendimiento académico, especialmente en los primeros años de vida de los niños son cruciales

para el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales (Phillip, Davis, Miller y Naglieri,

2008).

Los estudios de Phillip, Davis, Miller y Naglieri (2008) han demostrado que la actividad

física puede aumentar la actividad neuronal en el cerebro, específicamente aumentando las

funciones ejecutivas del cerebro, como la capacidad de atención y la memoria de trabajo y

mejorar el rendimiento académico tanto en niños de escuela primaria como en estudiantes de

primer año de universidad. López (2013) dice que;

Fundamentada la relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento académico,

creemos que la enseñanza de contenidos escolares debe valerse de estos elementos

neurocientíficos para optimizar las capacidades potenciales de aprendizaje. La

maduración estructural tanto de las diversas regiones encefálicas como de sus conexiones,

potenciada por el aprendizaje, constituye una condición ideal para diseñar y poner en

práctica planes de intervención que tiendan a la prevención del fracaso escolar de los

alumnos a través de la estimulación de variables predictoras como demuestra ser la

memoria de trabajo ( p.15).

Es posible decir que si bien son muchos los estudios señalan la memoria de trabajo como

fundamental en el desempeño académico, Lopez (2013) indica como “el funcionamiento de la

memoria de trabajo multicomponente, del componente ejecutivo central, específicamente, es un

predictor significativo del rendimiento académico en lengua y matemática en estudiantes” (p.

15).
En suma el éxito académico es importante porque está fuertemente vinculado a los

resultados positivos que determinar un desempeño en la función social por ejemplo los adultos

que son académicamente exitosos y con altos niveles de educación tienen más probabilidades de

ser empleados, tener un empleo estable, tener más oportunidades de empleo que aquellos con

menos educación y ganar sueldos más altos, tienen menos probabilidades de participar en

actividades delictivas, son más activos como ciudadanos, entonces el rendimiento académico es

importante porque los trabajadores necesitarán niveles más altos de educación.

3.1 Antecedentes de investigación

Algunas investigaciones relacionadas con el objetivo de este proyecto de investigación

permiten ver como la memoria de trabajo es una de nuestras funciones cognitivas centrales, que

permite tener en cuenta la información durante períodos de tiempo más cortos y luego trabajar

con esta información. Es la puerta de entrada por la que debe pasar la información para ser

procesada conscientemente de tal forma que una memoria de trabajo que funcione bien es crucial

para una serie de actividades cotidianas, incluido el aprendizaje y el rendimiento académico.

Barrera (2017) en su tesis titulada; Rendimiento académico y memoria de trabajo en

niños de 8 a 10 años de institución educativa de Bogotá DC – análisis correlacional, determina

como el rendimiento académico en niños, no es sinónimo de mayores niveles de inteligencia

entre unos u otros y tampoco es predictor de deficiencias en los procesos de aprendizaje de los

mismos. A su vez determinar el rol que juega la memoria de trabajo y la posible relación que se

puede establecer entre esta y el rendimiento académico; la memoria de trabajo desempeña una

función principal en la manera como realizamos el proceso de almacenamiento y manipulación

de información temporal adquirida en este caso en el aula de clase.


Los resultados de la investigación de Barrera (2017) indican que aunque en esta

investigación se encuentra que en rendimiento académico medio y alto, hay estudiantes con

memoria de trabajo y CIG con niveles bajos, lo cual lleva a evaluar de manera individual que

sucede en estos casos atípicos evidenciados dentro de la evaluación, se pudo determinar que si

existe una correlación de predictibilidad entre la memoria de trabajo y el rendimiento académico.

De otro lado Puerta (2015) en el artículo titulado Relación entre los procesos cognitivos

y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica secundaria, determina la relación

entre los procesos cognitivos y el rendimiento académico mediante un estudio no experimental

correlacional con diseño transeccional, con una muestra poblacional de 60 estudiantes entre 14 y

17 años de edad, midió el rendimiento académico con los informes educativos y midió atención

focalizada y sostenida, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio, memoria visual inmediata,

aprendizaje auditivo verbal y memoria auditiva verbal inmediata, praxis visuoconstructiva,

función nominativa del lenguaje y fluidez verbal con la ayuda de instrumentos neuropsicológico,

los resultados arrojados señalan que existe una relación estadísticamente significativa entre los

dos siguientes procesos cognitivos y el rendimiento académico.

Esta publicación es un importante referente ya que vincula las variables rendimiento

académico y los procesos cognitivos en estudiantes de bachillerato mostrando la necesidad en el

campo pedagógico de diseñar estrategias psicopedagógicas dirigidas al desarrollo de las

funciones del lóbulo prefrontal, parietal superior, como planificación, comportamiento o control

inhibitorio, flexibilidad mental o cognitiva, memoria de trabajo, fluidez, denominación y

atención para mejorar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.

Es así que Solano (2015) en la tesis doctoral titulada; rendimiento académico de los

estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante
el estudio, analiza la relación existente entre las aptitudes mentales: razonamiento verbal, aptitud

numérica, razonamiento abstracto, razonamiento mecánico, relaciones espaciales, las actitudes y

técnicas de estudio con el rendimiento académico de los escolares de 2º y 4º curso se la

educación secundaria obligatoria en física y química, lengua, ciencias sociales, matemáticas y

tecnología-informática. Es un estudio longitudinal se realiza desde la descripción y análisis de la

relación influyente entre las aptitudes mentales y las técnicas de estudio en virtud del

rendimiento académico aplicando pruebas psicotécnicas referidas a las aptitudes mentales y a las

denominadas actitudes y técnicas de estudio.

Los resultados de la investigación de Solano (2015) plantean que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se plantea dos dimensiones. El reconocimiento de los contenidos

conceptuales como preferentes o la valoración de los contenidos procedimentales y actitudinales

como prioridad. La adquisición de conceptos y la memorización en base a los contenidos

escolares que se tienen que aprender o las ayudas necesarias para el proceso de interiorización

del aprendizaje.

Otro referente es el de López (2013) quien en su artículo rendimiento académico: su

relación con la memoria de trabajo, estudiar la relación de los componentes de la memoria de

trabajo con el desempeño académico en lengua y matemática de estudiantes de 8 y 9 años de

edad, escolarizados en 3º año de nivel primario, evaluó en 54 estudiantes cada componente de la

memoria de trabajo por medio de dos sub pruebas del test WISC III: dígitos en orden directo e

inverso y el test de figuras complejas de Rey y el desempeño académico se obtuvo de las notas

finales de los tres trimestres, una vez finalizado el año lectivo. Los resultados muestran que el

componente ejecutivo central es el predictor significativo del desempeño en lengua en los

estudiantes que culminan el 3º año de nivel primario. Dichos datos se discuten en relación con
una mayor comprensión del rendimiento académico y con la generación de nuevas propuestas

que ayuden a revertir la problemática del fracaso escolar.

Esta propuesta relaciona de forma directa la memoria de trabajo con el rendimiento

académico y permite analizar la aplicación del test WISC III en un estudio de tipo descriptivo-

correlacional y la aplicación del Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras

geométricas Complejas de Rey en su versión adaptada española (Rey, 1987).

Por otra parte Erazo (2012) en el artículo; el rendimiento académico, un fenómeno de

múltiples relaciones y complejidades, indica que el rendimiento académico es reconocido por su

capacidad clasificatoria y su vinculación a la promoción y evaluación de estudiantes, su

expresión en notas y promedios académicos lo identifican con objetividad. Sin embargo esta

condición no es válida, en tanto existen factores subjetivos y sociales que lo atraviesan,

convirtiéndolo en una condición fenomenológica. Los resultados de esta revisión evidencias la

necesidad de explicar el rendimiento académico como fenómeno complejo, no solo

enfocándose en el hecho de la clasificación, sino en la comprensión del estudiante que vive la

clasificación, de ahí la necesidad de invitar a los profesionales en ciencias sociales, al estado y a

los psicólogos educativos, en continuar construyendo reflexiones que profundicen la temática y

permitan una total problematización.

Esta publicación de Erazo (2012) explica mediante una reflexión epistemológica porque

el aprendizaje en entornos académicos se mide por cifras de rendimiento y no se hace énfasis en

los posibles problemas de aprendizaje que no permiten al estudiante conseguir los logros

planteados.
4 Capitulo Tres: Metodología

4.1 Paradigma de investigación

Esta investigación se enfoca desde el paradigma socio crítico que según Taylor y Bogan

(1986) en sentido amplio, puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos,

como las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable,

caracterizada por descripción de la cultura en la comunidad educativa, mediante la reflexión e

que implica que el investigador busque generar en un contexto social soluciones a los problemas

percibidos mediante la búsqueda de metamorfosis social basada en la participación, intervención

y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción.

Por un lado, incorpora para su desarrollo la puesta en práctica de conocimientos y

procesos de enseñanza Y aprendizaje (Cerda, 2005) y por el otro se presenta como una

metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras

cuestiones por ser un proceso donde se construye desde y para la práctica, que pretende mejorar

la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la

participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, exige una actuación grupal por

la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de

investigación, implica la realización de análisis crítico de las situaciones y se configura como

una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

Es una propuesta útil a esta investigación porque permite la creación de nuevas

propuestas metodológicas en el campo de la mediación social, encaminadas a originar

conocimientos democratizadores centrados en el progreso de la sociedad donde los intérpretes


van a ser los grupos sociales o las personas, relacionados en la población a intervenir en la

investigación (Hernández, 2015).

4.2 Enfoque de la investigación

Se selecciona el enfoque cuantitativo, utiliza con mayor frecuencia la lógica deductiva,

en la que los investigadores comienzan con hipótesis y luego recopilan datos que se pueden

utilizar para determinar si existe evidencia empírica que respalde esa hipótesis, requiere

información numérica en forma de variables. Los métodos cuantitativos enfatizan las mediciones

objetivas y el análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados a través de

encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante la manipulación de datos estadísticos

preexistentes mediante técnicas computacionales (Hernández, 2015).

4.3 Tipo de investigación según nivel de profundidad

Se proyectó esta investigación como un estudio de tipo interpretativo, porque comprende

que la realidad es dinámica y diversa, dirigida al significado de las acciones humanas, la práctica

social, la comprensión y significación, la participación democrática y comunicativa entre el

investigador y el objeto investigado. Para este proyecto específicamente, resulta fundamental

describir la relación entre el rendimiento académico y los procesos cognitivos de memorización

de estudiantes de grado sexto de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. Este enfoque

se sustenta en las experiencias subjetivas del individuo y de las perspectivas colectivas, el

estudio se centra en indagar las experiencias de los mismos en relación a los discursos de los

participantes buscando los posibles significados (Hernández, 2015).


4.4 Tipo de investigación según tiempo en que se efectúa

Es un estudio de tipo transversal o transeccional ya que se recolectan los datos en una

sola muestra y en un solo momento, como lo sugiere Hernández (2015) “su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.120). A su

vez este tipo de diseño es correlacional y causal, como lo indica el autor describen relaciones

entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, a veces

únicamente en términos correlacionales, otra en función de la relación causa-efecto (causales).

En este tipo de diseño se fundamenta la relevancia de esta investigación pues se pretende

correlacionar los grupos de años y géneros con las capacidades coordinativas descritas en las

variables, así como la correlación entre la edad y el ciclo al que pertenece.

4.5 Identificación y definición de la población

La población se define como lo estudiantes de la Institución Educativa Distrital Manuelita

Sáenz, de la ciudad de Bogotá, ubicada en la localidad San Cristóbal, en la dirección Carrera 3

Este #18-76 Sur, con una matrícula total en jornada mañana y tarde de 3772 estudiantes.

(Institución Educativa Distrital Manuelita Sáenz, 2020).

Esta institución florece en los años 80 una institución educativa del orden distrital, sus

inicios no fueron los más prósperos, las carencias físicas se evidencian en la forma que fue

planeada, construida y en la entrega parcial del edificio de “La Escuela Manuelita Sáenz” hoy la

sede donde funciona la primaria. Estas líneas pretenden ser una versión de la historia contada por

algunos docentes que la han vivido en las más de 3 décadas de labores del Manuelita como se le

conoce en la Localidad San Cristóbal (Institución Educativa Distrital Manuelita Sáenz, 2020).
La misión del colegio es una institución educativa Distrital de carácter formal, en la que

todos su miembros se comprometen con la formación, el desarrollo humano y el fortalecimiento

de valores y competencias de niñas, niños y jóvenes; contribuyendo de esta manera con la

estructuración de su ser, saber, hacer y trascender reflejado en un proyecto de vida armónico, de

calidad y para el trabajo (Institución Educativa Distrital Manuelita Sáenz, 2020). La vision es

que al 2015, serán reconocidos como una institución educativa que promueve y lidera procesos

de formación y educación significativos, de gestión administrativa y educativa de calidad, acorde

con los avances científicos, tecnológicos y de gestión ambiental, referidos al contexto local,

regional, nacional y mundial (Institución Educativa Distrital Manuelita Sáenz, 2020).

4.6 Identificación y definición de la muestra.

La muestra es no probabilística, se selecciona a conveniencia del investigador como 290

estudiantes de ocho cursos de grado sexto o primero de bachillerato, de género masculino y

femenino, de entre 11 y 13 años de edad, sin ninguna condición de necesidad educativa especial

o condición médica preexistente y matriculada oficialmente en la institución.

Los criterios de inclusión para esta investigación son;

• Estudiantes sin patologías o condiciones de salud que les impida

realizar actividad física.

• Estudiantes de ciclo 3, 4 y 5 matriculados en la jornada de la tarde.

• Estudiantes que tengan edades entre 10 a 17 años.

• Estudiantes de género femenino y masculino.


• Diligenciamiento previo a la aplicación de las pruebas de formato de

consentimiento informado.

• Diligenciamiento previo a la aplicación de las pruebas de formato de

asentimiento informado.

Los criterios de exclusión para esta investigación son;

• Estudiantes que pertenezcan al programa volver a la escuela.

• Estudiantes en condición de discapacidad.

• Estudiantes desescolarizados.

• Estudiantes en estado de embarazo o lactancia.

• Estudiantes que no diligenciaron previo a la aplicación de las pruebas

de formato de consentimiento informado y formato de asentimiento

informado.

Con respecto a los mecanismos de protección a la privacidad y confidencialidad los datos

recolectados de los niños son con fines académicos y no se revelan datos personales, solo se

exponen los datos obtenidos de la valoración de las capacidades coordinativas. En cuanto a la

presentación de resultados se realizó una reunión con los participantes donde se les informará

sobre su cociente motor y se sugirió una cartilla de actividades para mejorar en caso de ser

necesario. Se entregó copia del informe final a la institución y se realizó una reunión con el
campo de expresión y el área de educación física en reunión pedagógica donde se expusieron

los resultados hallados.

Los formatos planteados para la investigación se pueden explorar en los anexos;

1. Formatos de datos

2. Consentimiento informado

3. Asentimiento informado

4. Compromiso de confidencialidad

Con respecto a las medidas para afrontar las complicaciones durante la aplicación de las

pruebas se realizará un acompañamiento desde la enfermería de la institución y se tendrán todos

los datos en caso de emergencia y las pólizas listas para ser remitidos a una institución de salud

por algún accidente causado durante la realización del procedimiento.

4.7 Identificación y operacionalización del estudio (variables).

Las variables independientes de la investigación son edad, género, capacidades físicas,

recursos tecnológicos y condición socio económica.

Las variables dependientes del estudio son el rendimiento académico y la memoria de

trabajo.
4.8 Técnica de recolección de datos

Un test es una forma de descubrir, mediante preguntas o actividades prácticas, lo que

alguien sabe, o lo que alguien o algo pueden hacer. Para recolectar la información en esta

investigación se aplica una adaptación el test WAIS-IV que se puede utilizar en el proceso de

evaluación psicológica con propósitos de clasificación, descripción, predicción o planificación de

intervenciones (APA, 2002).La WAIS-IV se utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la

salud, forense, escolar y de recursos humanos.

El índice de Memoria de Trabajo (MT) analiza la capacidad de retención y

almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y

generar nueva información. Este índice consta de tres pruebas: Dígitos (D) analiza memoria

inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y

flexibilidad cognitiva; Letras y Números (LN) analiza la capacidad de retener y combinar dos

tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas; Aritmética

(A), que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico,

agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término.

Dígitos (D), (Wechsler, 2012).

Está formada por tres tareas: Dígitos directos consiste en repetir una serie de dígitos, que

se presentan oralmente, en el mismo orden que se presentan. Primero Dígitos inversos es repetir

una serie de dígitos en orden inverso al presentado y Dígitos en orden creciente consiste en

repetir de menor a mayor los números leídos por el examinador). Evalúa la atención y la

resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la memoria de trabajo (Wechsler,

2012).
La segunda tarea es Aritmética (A) mide la tarea consiste en resolver mentalmente

problemas aritméticos y dar la respuesta dentro de un tiempo determinado. Evalúa la habilidad

para utilizar conceptos numéricos abstractos, operaciones numéricas, la capacidad de atención y

concentración y la memoria de trabajo (Wechsler, 2012).

Y la tercera tarea es Letras y números (LN), en esta tarea se presentan oralmente una

serie de números y de letras mezclados. Después se deben repetir los números en orden

ascendente y las letras en orden alfabético. Evalúa atención, concentración y memoria de trabajo

(Wechsler, 2012).

El test es aplicable a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 años 0 meses

y 16 años 11 meses. Abarca los niveles educativos de Primaria (6 a 11), Secundaria (12-15) y

Bachillerato (primer curso, 16 años) El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de

los que convenga determinar su nivel de habilidades cognoscitivas o su funcionamiento

neuropsicológico: diagnóstico de altas capacidades, diagnóstico de retraso mental leve o

moderado, diagnóstico de trastornos de aprendizaje y disfunciones neuropsicológicas. También

aplica a poblaciones con alteraciones atencionales, como el TADH y puede ser usado para el

diagnóstico de minorías étnicas. Los índices de razonamiento perceptivo y de velocidad de

procesamiento, son especialmente adecuados para ello. Sin embargo los resultados del test

pueden infravalorar las capacidades del niño en los casos de discapacidades motoras o de

lenguaje, hipoacusia, limitaciones visuales, niños procedentes de otros contextos culturales o con

conocimiento limitado del español (Wechsler, 2012).


4.9 Consideraciones éticas

En lo relacionado con las consideraciones éticas, se solicitó consentimiento informado a

los participantes, en el que se explicó los objetivos del proyecto, la utilidad de la

información, la confidencialidad en relación con los nombres de los participantes, el

carácter voluntario de la participación, los beneficios previsibles y el riesgo de daño

(tangible o intangible) para el individuo y la comunidad. Las grabaciones solo fueron

escuchadas por el personal del estudio.

Esta investigación cumplió con la declaración de Helsinki y con los estándares

colombianos para investigación en salud y se considera de riesgo menor al mínimo según

Resolución # 8430-1993 del Ministerio de Salud

5 Capitulo Cuatro: Análisis y resultados


6 Capitulo Cinco: Conclusiones y recomendaciones
7 Bibliografía

También podría gustarte