Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DELDESARROLLOPROFESIONAL

CIENCIASDELA COMUNICACIÓN

MATERIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


ALUMNO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ REYES

INFOGRAFIA

MATRICULA: 64212124

Lázaro Cárdenas Mich 16 de febrero 2024


INTRODUCCION
La responsabilidad medioambiental de las empresas hace referencia a
la obligación que tienen las organizaciones de gestionar su impacto
ambiental y de asumir las consecuencias que sus actividades provocan
en el entorno.

En España, la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad


Medioambiental, establece un marco legal específico para la prevención
y reparación de daños ambientales.

En ella se establece un nuevo régimen administrativo de


responsabilidad medioambiental por el cual, aquellas organizaciones
que ocasionen daños a los recursos naturales -o amenacen con
hacerlo- deberán adoptar las medidas necesarias para prevenir, limitar
o impedir daños medioambientales mayores, así como devolver los
recursos naturales que hayan sufrido algún impacto ambiental a su
estado original.

Esta Ley incorpora la Directiva 2004/35/CE, de parlamento Europeo y


del Consejo, de 21 de abril de 2004 sobre la responsabilidad
medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños
medioambientales.
CONCLUSION
La preocupación por el medio ambiente ha propiciado cambios importantes en
nuestro entorno. Uno de ellos ha sido, por ejemplo, la introducción y el desarrollo
del concepto de responsabilidad medioambiental, que sirve para evaluar hasta qué
punto nuestras prácticas ayudan al equilibrio del planeta.

Como veremos más adelante, la responsabilidad ambiental está asociada al sector


productivo. En ese caso, señala la necesidad de que las empresas lleven a cabo
prácticas sostenibles que, por un lado, garanticen el equilibrio del medio ambiente
y, por el otro, contribuyan al desarrollo social de las regiones en las que operan.

Sea como sea, el objetivo siempre es el mismo: generar conciencia sobre la


importancia de adoptar hábitos sostenibles, independientemente del área en el que
intervengamos o el sector en el que actuemos. Es una obligación extendida a todos.
¿La compartes?

Como veremos más adelante, la responsabilidad ambiental está asociada al sector


productivo. En ese caso, señala la necesidad de que las empresas lleven a cabo
prácticas sostenibles que, por un lado, garanticen el equilibrio del medio ambiente
y, por el otro, contribuyan al desarrollo social de las regiones en las que operan.

Sea como sea, el objetivo siempre es el mismo: generar conciencia sobre la


importancia de adoptar hábitos sostenibles, independientemente del área en el que
intervengamos o el sector en el que actuemos. Es una obligación extendida a todos.
¿La compartes?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

ALFIE MIRIAM (1995). En Busca de un Desarrollo Sustentable Dentro


del TLC. Ecología y T.L.C. Revista el Cotidiano.

ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES


DE EDUCACION SUPERIOR. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES, CENTRO DE EDUCACION Y
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (2000)..
Acciones Ambientales de las Instituciones de Educación Superior en
México en la Perspectiva del Desarrollo Sustentable. Antecedentes y
Situación Actual. México D.F. primera edición.

ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES


DE EDUCACION SUPERIOR. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES, CENTRO DE EDUCACION Y
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.(2002).
Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de
Educación Superior. México D.F. primera edición.

CARABIAS JULIA y ARIZPE LOURDES. El Deterioro


Ambiental:Cambios Nacionales, Cambios Globales.Desarrollo
Sustentable. Coordinación de Humanidades.

También podría gustarte