Está en la página 1de 29

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

Título:

Exposición YAPE

Curso: Economía de la Empresa con Poder de Mercado

Sección: AF54

Profesor: Navarro Lévano, Jose Carlos

Integrantes del grupo 8:

Apellidos Nombres Código Participación

Saba Querevalu Karen Lizeth U20181C367 100%

Sánchez Baldera Diego Javier U202119073 100%

Soria Huaman Lourdes Adriana U202120107 100%

Tapullima Peñaloza Sebastian Ronaldo U20201F157 100%

Vargas Arteaga Angie del Carmen U201622560 80%

2023, Noviembre
INDICE

1. Introducción ........................................................................................................................ 3
2. Empresa seleccionada ......................................................................................................... 4
2.1. YAPE y su modo de operación ....................................................................................... 5
2.2. Mercado de pagos y transferencias ................................................................................. 5
2.3. Demanda en el mercado de YAPE .................................................................................. 6
2.4. Factores que determinan el poder de mercado ................................................................ 8
2.4.1. Cálculo del Índice de Herfindahl .............................................................................. 8
2.4.2 Observación de la relación entre las Fintech de pagos y transferencias con respecto
a las entidades financieras a las que pertenecen ................................................................. 9
2.5. Características que posee YAPE para operar en el mercado de pagos y transferencias11
3. Mercado de pagos y transferencias ................................................................................... 12
3.1 El equilibrio del mercado seleccionado ......................................................................... 12
3.2. Opciones de Yape para obtener un mayor poder de mercado ....................................... 13
3.3 Posibilidades de una posición de dominio por otras empresas en el mercado ............... 14
4. Fallas de mercado ............................................................................................................. 16
4.1. Externalidades ............................................................................................................... 16
4.1.1. Primera falla ........................................................................................................... 17
4.1.2. Segunda falla .......................................................................................................... 19
4.2. Consumo no rival .......................................................................................................... 19
4.3. No exclusión en el consumo asociados ......................................................................... 20
4.4. Conclusiones de la evaluación ...................................................................................... 21
5. Asimetrías de la información ............................................................................................ 22
5.1. Importancia de las asimetrías de información para YAPE ........................................... 22
5.2. Riesgo moral ................................................................................................................. 23
5.2.1. Primera situación .................................................................................................... 23
5.2.2. Segunda situación ................................................................................................... 23
5.3. Selección adversa .......................................................................................................... 24
5.3.1. Primera situación .................................................................................................... 24
5.3.2. Segunda situación ................................................................................................... 25
6. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 27
1. Introducción

El término "Fintech" proviene de la combinación de las palabras en inglés "Finance" y

"Technology", y ha surgido como la definición de empresas tecnológicas que se dedican al

desarrollo de productos y servicios financieros más accesibles y de bajo costo (Silva, como se

cita en Soto y Chávez, 2023).

Según INDECOPI (2021), las Fintech conllevan numerosos beneficios, entre ellos la

inclusión financiera, la reducción de los costos de las transacciones, ya que al tratarse de una

página web o aplicación, no incurren en los mismos costos fijos que un banco tradicional, y el

fomento del desarrollo económico, así como la disminución de la pobreza mediante la

bancarización de la economía.

El trabajo que presentamos a continuación es un análisis de la Fintech Yape, la cual ha

cobrado gran relevancia en la economía peruana en los últimos años. En primer lugar,

comenzaremos describiendo esta empresa y su modo de operación. Además, proporcionaremos

detalles sobre el mercado al que pertenece, específicamente el mercado de pagos y

transferencias, y identificaremos tanto el poder de mercado como las principales barreras para

ingresar a este sector.

En segundo lugar, analizaremos a Yape y exploraremos las opciones disponibles para

la ampliación de su poder de mercado. Posteriormente, en tercer lugar, examinaremos las

posibles fallas de mercado, las cuales se clasifican en categorías como externalidades, consumo

no rival y no exclusión en el consumo. Finalmente, abordaremos algunas situaciones donde

podrían surgir asimetrías de información dentro de la plataforma de Yape.


2. Empresa seleccionada

En el caso de las Fintech en el Perú, hemos escogido a la aplicación “YAPE”, que es

una Fintech que provee servicios de transferencia, pago de servicios y préstamos de una banca

tradicional a través de un canal digital. Esta aplicación gratuita de pagos móviles fue

desarrollada y le pertenece al Banco de Crédito del Perú (BCP), y funciona mediante la

descarga que hacen los usuarios mediante la tienda de apps en su celulares, luego tienen que

registrarse completando su información básica, número de celular y la cuenta bancaria asociada

con el mismo banco. Está disponible para personas naturales, además de poder ser activado

para personas jurídicas (negocios), pudiendo aceptar pagos por sus productos o servicios,

recibiendo la transferencia del dinero a una cuenta perteneciente a ellos.

Al vincularse con la cuenta bancaria del usuario, Yape accede a los fondos de dicha

cuenta para la libertad de transacciones del usuario, teniendo este como tope de 500 soles al

día, siendo modificable hasta 950 y con un monto mínimo de 10 céntimos. El método de

transacción es muy sencillo, ya que, a través del número de celular del destinatario vinculado

de igual manera a la aplicación, se le puede transferir dinero de manera rápida y sencilla; y

recientemente el presente año se ha implementado el pago de servicios como pago de celular,

luz, agua, etc.

Lo que hace a Yape innovador y ser denominado una finch, más allá de las fáciles

transferencias de dinero, es el uso de código QR que le brinda el destinatario al cliente para

pagar en cualquier lugar de una forma más rápida que el uso de número telefónico. También

se destaca la seguridad que implementa la aplicación a través de la verificación de dos pasos,

confirmación de transacciones entre otras herramientas de seguridad de aplicaciones

financieras.
2.1. YAPE y su modo de operación

Esta aplicación incursionó en el mercado de pagos y transferencias en el año 2016,

proponiendo un servicio con que el mercado aún no contaba, ganándose el reconocimiento

como una Fintech y posicionándose rápidamente en el mercado peruano a través del uso del

marketing digital, siendo Facebook e Instagram las redes sociales más usadas para promocionar

su servicio, implementando estrategias digitales como publicaciones redes sociales, exposición

y periodicidad de publicaciones en redes sociales. (Falcón, 2020).

La organización está afianzándose como la aplicación más destacada en el sector

peruano de transferencias bancarias sencillas. La frecuencia de las publicaciones en las

plataformas de redes sociales de YAPE es constante, evidenciándose la utilización recurrente

de elementos visuales como imágenes y videos para transmitir el mensaje de la empresa. Un

aspecto destacado a subrayar es la colaboración estratégica de la marca con influencers, lo que

amplía significativamente su alcance entre su audiencia objetivo. Además, la empresa realiza

un monitoreo efectivo de las interacciones en redes sociales con sus clientes. Usando el HHI

se podrá calcular el grado de participación de Yape en el mercado donde opera, que será

explicado en detalle más adelante.

2.2. Mercado de pagos y transferencias

En cuanto al tipo de mercado, podemos decir que Yape y las demás Fintech con las que

guarda relación forma parte de un oligopolio, ya que, al ofrecer el mismo servicio de pago y

transferencias, y que sólo se puede registrar a la aplicación si posees una cuenta asociada al

banco donde pertenece el usuario, tendríamos que hablar sobre los bancos en el Perú. Cabe

resaltar que un oligopolio se da en un mercado cuando un grupo reducido de empresas, en este


caso bancos, tienen o forman un gran porcentaje del mercado, siendo más influyentes en cuanto

a la posesión de clientes, ingresos, etc.; en comparación a las demás empresas.

Existen barreras a la entrada y por ello se puede explicar en cierta parte el oligopolio

de este mercado. La barrera que más destaca se explica en función a la empresa adquirente con

posición dominante por bancos emisores, es decir la o las empresas dominante son capaces de

provocar dos tipos de problema, como generar incentivo para erigir barreras de entrada al

medio de pago electrónico a competidores no integrados. El segundo sería la colusión, que

toma forma en cuanto al intercambio de información estratégica entre competidores que afecte

a la competencia en mercados adyacentes, tales como el financiamiento al consumo. En nuestro

país, Visanet (propietario de Visa) tiene como principales accionistas a emisores como BCP,

Scotiabank, BBVA e Interbank.

Además, en cuanto al desarrollo de tecnología, Indecopi menciona que las empresas

que practican la integración vertical para adquirir exclusividad y procesamiento generan

duplicación de costos para los comercios, tales como el alquiler de equipo POS (Greco y

Viecens, 2020). Por ello, podemos aclarar que en este mercado no es fácil competir con

empresas ya establecidas y con mayor experiencia y reputación en el mercado, en tal sentido

que para hacerles frente se debe poseer una cantidad considerable de capital, teniendo en cuenta

el desarrollo de la tecnología, y la patente de ciertas entidades que te permitan operar en el

sector de las Fintech de actividades financieras.

2.3. Demanda en el mercado de YAPE

La demanda de las Fintech del sector financiero tiene que ver mucho con el avance de

la digitalización en la población que logra adoptar por el uso de las Fintech en sus vidas, en
este caso, realizar pagos y transferencias de forma virtual. En nuestro país, se evaluó la mayoría

de edad para el uso de los servicios financieros, señalando que el 91,5 % de la población de 19

a 24 años y el 83 % de la población de 25 a 40 años utilizan internet. Con respecto a la

frecuencia de uso, es relevante destacar que los usuarios de las Fintech requieren conectividad

diaria para influir en sus hábitos. Por ello, un indicador crucial es que el 91,3 % de la población

accede a internet diariamente. Cabe resaltar la prevalencia y facilidad de acceso a un teléfono

celular para utilizar los servicios ofrecidos, ya que el 87 % de la población que utiliza internet

lo hace a través de un celular (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (INEI, 2021,

citado en Díaz, Uribe y Flores, 2023)

Según el Gráfico 1, la aplicación YAPE fue la Fintech de pagos y transferencias más

descargada en cuanto a billeteras digitales, liderando la tabla con diez millones de descargas

en el año 2021.

Figura 1.

Ranking de billeteras digitales 2021

Nota. Adaptado de Ranking de billeteras digitales octubre 2021, por BigData, 2021 (https://bigdata.pe/ranking-
de-billeteras-digitales-octubre-2021/)
2.4. Factores que determinan el poder de mercado

2.4.1. Cálculo del Índice de Herfindahl

Según Vicente y Ramírez (2021), en cuanto a la estructura económica financiera, de

capital y los ingresos indican innegablemente que el sistema bancario peruano es un oligopolio

liderado por el Banco de Crédito del Perú, y por ende, Yape a través del índice de Herfindahl

con datos recopilados del año 2021, presenta una mayor medida de concentración del mercado

de aplicativos de pagos y transferencias en cuanto a descargas, siendo este 5374.3561 y el

índice de concentración de todo el mercado HHI: 5549.542, como se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla 1.

Total de descargas de aplicaciones de pagos y transferencias en el Perú- 2021

Descargas (Numero
Fintech Participación (%) Cuadrado
de clientes)

Yape 10,000,000 73.31% 5374.91078

Tunki 1,000,000 7.33% 53.7491078

Agora 1,000,000 7.33% 53.7491078

BIM 1,000,000 7.33% 53.7491078

BBVA Wallet 500,000 3.67% 13.4372769

Ligo 100,000 0.73% 0.53749108

Prex Peru 10,000 0.07% 0.00537491

Kontigo 10,000 0.07% 0.00537491

B89 10,000 0.07% 0.00537491


Maximo 10,000 0.07% 0.00537491

Total 13,640,000 100.00% 5550.15437

HHI 5550.154367

CR4 95.31%

Nota. Elaboración propia

Asimismo, el índice CR4 resulto en un 95.31% junto con el índice HHI de 5550.15

indican que en el mercado de las Fintech de pagos y transferencias existe una gran

concentración de mercado que lo clasifica como oligopolio.

2.4.2 Observación de la relación entre las Fintech de pagos y transferencias con respecto a las

entidades financieras a las que pertenecen

En dicho contexto, los bancos en nuestro país se encuentran en un mercado de

Oligopolio y por ende las Fintech que proporcionan también, ya que sólo al existir un grupo de

bancos que son los más influyentes en nuestro país, como el Banco de Crédito (BCP), BBVA

Continental y Scotiabank; tienen presencia importante en cuanto a participación de mercado y

otros términos financieros. Por ende, sus aplicaciones financieras, donde encontramos a Yape,

Plin, Tunki y BBVA Wallet son las más descargadas, mientras que las apps de otras entidades

financieras no llegan a destacar de la misma manera por no contar con una cartera de clientes

tan amplia como los bancos anteriormente mencionados. A continuación, se presenta el gráfico

de participación en porcentaje de las Fintech de pago y transferencias:


Figura 2.

Participación en porcentaje de las Fintech en el mercado de aplicaciones de pagos y

transferencias, según cantidad de clientes, en porcentaje.

Participación en porcentaje de las fintech en el


mercado de aplicaciones de pagos y transferencias,
segun cantidad de clientes, en porcentaje.
15%

8%

4%
3%

70%

Yape Plin BBVA Wallet Tunki otros

Nota. Elaboración propia

Esto nos da entender que la aplicación YAPE ejerce de igual manera el mismo poder

de mercado, en cuanto a participación, que su creador BCP, aunque no en la misma proporción,

ya que no todos los clientes del BCP en su totalidad usan el aplicativo, sin embargo, a la par

sigue siendo una aplicación de primera demanda por los usuarios de dicho banco, ya que, al

querer optar por el manejo de una billetera digital, esta tiene que ser al banco al que está

asociada su cuenta bancaria. Por ello, podemos decir que al poseer un mayor número de

clientes; estos están predispuestos a descargar la aplicación, teniendo una ventaja competitiva

ante las demás Fintech de otros bancos. De esta manera podemos decir que su poder de mercado
se determina por tener una mayor proporción de grado de participación en comparación a las

Fintech de otras entidades financieras.

2.5. Características que posee YAPE para operar en el mercado de pagos y transferencias

Para que YAPE pueda seguir siendo una de las Fintech referentes en el mercado de

aplicaciones de pagos y transferencias l, debe seguir cumpliendo con dichas características; por

ejemplo, su prevalencia se debe a su cuota de mercado, que es el grado de participación dentro

del mercado donde opera; y debido a que este presenta un alto porcentaje sigue teniendo una

cartera amplia de clientes que le permite a la aplicación seguir desarrollándose y

consolidándose en el público peruano. Causante de ello es el posicionamiento que rápidamente

ha adoptado desde que creó la aplicación; seguido de un conjunto de estrategias como

diferenciación, conocimiento de su público objetivo, calidad del servicio, innovación y

marketing digital. Esto se ve reflejado en la investigación realizada por Huaman y Siguas

(2021), que a través del modelo ETAM; sus indicadores como INT1, INT2 e INT3 arrojaron

un promedio de 4.5 de 5 posibles sobre la aplicación, dando a entender que la mayoría de las

personas encuestadas piensan positivamente sobre el uso y la experiencia ganada con YAPE.

Sabiendo que BCP es dueño de Yape, la correcta administración de la aplicación y su

prevalencia en el mercado de aplicaciones de pago y transferencias ha permitido que la

aplicación sea uno de las principales referentes cuando se habla de las Fintech de pago y

transferencia.
3. Mercado de pagos y transferencias

3.1 El equilibrio del mercado seleccionado

En el mercado peruano de Fintech, la oferta, demanda y competencia entre distintas

apps y servicios financieros digitales determinan el equilibrio. Yape, al pertenecer al Banco de

Crédito del Perú (BCP), parte con una ventaja en base a los clientes de ese banco, que

representan usuarios potenciales. Sin embargo, debe competir con otras opciones que buscan

atraer a los mismos usuarios. Su éxito dependerá de factores como la facilidad de uso, costos,

beneficios y seguridad que ofrezca en comparación con otras aplicaciones Fintech. Mantener e

incrementar su base de usuarios en este competitivo mercado requerirá estrategias efectivas de

Yape y el respaldo de BCP.

Yape se enfocará en un proceso transaccional para el cliente, que permitirá estar más

pendientes de los usuarios con respectos a sus inconvenientes. Además de las diferentes

operaciones que ya viene integrando en el Yape, lo que consiste en añadirles más

funcionalidades útiles en las todas transacciones diarias y convertirla así en un valor agregado

que brinda más eficiencia en el usuario.

Claramente, Yape también presenta ciertos desafíos a diario con respecto al perfil de

consumidor, pero de acuerdo con Barrantes y Alzamora (2023), la estrategia de YAPE es

posicionarla como una ¨super app¨ para el cliente donde el medio de pago se vuelva solo una

parte de sus funciones y se pueda velar por las principales necesidades del yapero.
3.2. Opciones de Yape para obtener un mayor poder de mercado

Debido a la coyuntura de la crisis del Covid-19, hubo un crecimiento en el mercado

bancario con las billeteras digitales tanto en el uso de las operaciones y de las afiliaciones, las

cuales en la actualidad se resalta la plataforma YAPE, la plataforma con mayor poder de

mercado como se expresó anteriormente con un 70%. El poder de mercado se describe como

la habilidad de ciertas empresas para establecer precios por encima de los precios o niveles

competitivos, lo que les permite obtener mayores beneficios (Cárdenas, 2022).

La empresa seleccionada Yape tiene beneficios adicionales a los de otras plataformas

digitales, ya que permite la creación de usuarios sin la necesidad de tener una cuenta bancaria

enlazada, solo con el documento nacional de identidad. De acuerdo con (Alfaro, C., 20232) los

medios de pagos deben brindar operaciones rápidas, seguras y accesibles, además de constantes

innovaciones en las plataformas. Asimismo, la plataforma Yape brinda diferentes beneficios a

la sociedad. Primero, hace seguimientos en el registro del sistema financiero como para advertir

acerca de indicios de lavado de dinero. De esta forma, las plataformas colaboran con los

gobiernos para determinar dichas conductas. Segundo, durante el contexto de la pandemia,

también han apoyado al Estado mediante la participación en los bonos a la ciudadanía, tales

como el bono familiar y el pago a los miembros de mesa (Soto, E. & Chávez, R., 2023).

Tercero, se dictan talleres para brindar información acerca de la educación financiera en

organizaciones sociales, tales como son los comedores populares, ollas comunes y grupos de

interés (Barrantes, L. y Alzamora, M., 2023).

En dicho contexto, Yape hace que la integración de población con la educación

financiera se convierta en una estrategia para crecer el número usuarios y clientes, esto

convierte a los segmentos menos habituados, en futuros usuarios de Yape, lo que vuelve posible
ampliar aún más su poder de mercado (Barrantes, L. y Alzamora, M., 2023). Finalmente,

mantener una posición competitiva en costos, beneficios y facilidad de uso frente a otras

aplicaciones Fintech será clave para el éxito. (Gráfico 1)

Figura 3.

Descargas y afiliación mensual de Yape (2022-2023)

Nota. Adaptado de La clave esta en la inclusión financiera, por Alzamora y Barrantes, 2023.

(https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-194/moneda-194-04.pdf )

3.3 Posibilidades de una posición de dominio por otras empresas en el mercado

Yape tiene la ventaja de pertenecer al BCP y una participación importante, es posible

que otras Fintech o bancos desarrollen estrategias para obtener el liderazgo en este mercado.

Podría haber más competencia si otras instituciones financieras invierten en aplicaciones

similares o si nuevas Fintech ofrecen propuestas innovadoras que atraigan a los usuarios. Sin

embargo, dado el arraigo y consolidación de Yape, sería todo un reto que algún competidor
logre una posición dominante rápidamente. Aun así, la posibilidad existe y Yape debe seguir

innovando y mejorando para mantener su posición frente a nuevos jugadores que buscan

liderazgo en el mercado Fintech peruano. Se prevé que la competencia se mantenga intensa.

Sin embargo, para lograr posicionarse en el mercado, YAPE utilizó diferentes

estrategias. Una de ellas, fue el uso de las redes sociales, se enfocó sobre todo en Facebook e

Instagram, redes sociales con mayor frecuencia dentro de la población. También, se utiliza un

lenguaje con uso de jergas para impulsar su uso, es ahí donde sale el término ¨yapear¨, término

que se transmitía en los diferentes tipos de comerciales. De igual forma, hubo interacciones

con los usuarios para solucionar inconvenientes y malas prácticas, esta es otra estrategia de

fidelización al cliente, ya que generalmente salían satisfechos. Asimismo, se seleccionó

personajes públicos de la televisión y de las redes sociales estratégicamente que motivaban a

los consumidores a utilizar la plataforma digital y generar la confianza necesaria (Alfaro, C.,

2023). Asimismo, unas de los principales beneficios de YAPE era la reputación que manejaba

el BCP antes de la creación de esta plataforma digital (Alfaro, C., 2023).

Por tal motivo, YAPE se convirtió en una herramienta utilizada también por los micro

-negocios para el ahorro de tiempo y seguridad por la facilidad en sus micro transacciones

diarias. En abril del 2023, se registraron en YAPE aproximadamente 2.3 millones de usuarios

que pertenecen a micronegocios. (Gráfico 2)


Figura 4.

Distribución de giros de negocios de los micronegocios

Nota. Adaptado de La clave esta en la inclusión financiera, por Alzamora y Barrantes, 2023.

(https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-194/moneda-194-04.pdf )

4. Fallas de mercado

4.1. Externalidades

De acuerdo con Pyndick (2011), una externalidad es la acción de un consumidor o

productor que afecta el bienestar o la producción de otro consumidor o productor. Estas

externalidades pueden ser clasificadas como positivas o negativas dependiendo del efecto que

genere a la otra parte. Asimismo, también se pueden clasificar como externalidades en el

consumo o en la producción. Las externalidades en el consumo se presentan cuando un

consumidor es afectado directamente por la producción o el consumo de otros. Mientras que

las externalidades en la producción se presentan cuando las acciones que toma una empresa o

consumidor tienen efecto en la capacidad de producción de otra empresa.


4.1.1. Primera falla

Según Varian (2011), las externalidades en la producción surgen cuando la producción

de una empresa influye en las posibilidades de producción de otra. En el mercado de las Fintech

de pagos y transferencias, existe una externalidad positiva que contribuye al crecimiento y

desarrollo de Fintech como Yape.

En este caso, las actividades de las empresas de telecomunicaciones en la provisión de

internet a diversas partes del Perú están estrechamente relacionadas con el aumento de personas

con acceso a internet. Según el INEI (citado en Observatorio CEPLAN, 2023), la población

que utiliza internet se elevó del 36% en 2011 al 71.8% en 2021 (Figura 5).

Este aumento de personas con acceso a internet, especialmente aquellas mayores de 18

años, es muy beneficioso para Yape, ya que estas personas son usuarios o posibles usuarios de

su plataforma. Por lo tanto, el desarrollo y la distribución de internet por parte de las empresas

de telecomunicaciones resultan en una externalidad positiva para las actividades propias de la

empresa Yape, ya que ampliará su número de usuarios y, con ello, los montos que se transfieren

diariamente a través de su aplicación.


Figura 5.

Población de 6 y más años que hace uso de internet en el periodo 2011-2021, en porcentaje.

Nota. Adaptado de Masificación del uso del internet, por CEPLAN, 2023
(https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t69)

Figura 6.

Población de 6 y más años que hace uso de Internet, según rango de edad, en el periodo 2011-

2021, en porcentajes

Nota. Adaptado de Masificación del uso del internet, por CEPLAN, 2023
(https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t69)
4.1.2. Segunda falla

También hemos identificado una externalidad en la producción; sin embargo, en este

caso, es negativa. La principal competidora de Yape es la Fintech Plin, la cual ha estado

ampliando recientemente su presencia en el mercado mediante alianzas estratégicas con varios

bancos, como BBVA, Interbank, Scotiabank, BanBif, Caja Arequipa, Caja Sullana y Caja Ica.

Esto resulta desfavorable para Yape, ya que, para los miles de usuarios de estos bancos, les

resultará más fácil y práctico realizar sus pagos y transferencias a través de Plin, en

comparación con Yape, que solo tiene una alianza con el BCP. En consecuencia, esto podría

llevar a una disminución en la cantidad de clientes de Yape y, por ende, en la cantidad de dinero

que se mueve a través de esta aplicación.

4.2. Consumo no rival

Un bien es no rival cuando su consumo o uso no limita la calidad o el consumo de otra

persona (Varian, 2011). Por el contrario, un bien es rival cuando sólo puede ser consumido por

una persona. Por ejemplo, al comprar una manzana, otra persona ya no puede comprar la misma

manzana.

En los servicios ofrecidos por Yape, el consumo no es rival. Esto se debe a que, al hacer

uso de los servicios de pagos y transferencias, no se reduce ni se quita la capacidad a otra

persona de hacer uso de este servicio. En pocas palabras, la simultaneidad del uso de este

servicio por múltiples usuarios no afecta la disponibilidad ni la calidad del servicio para

ninguno de los usuarios.

Esto se puede evidenciar en el hecho de que hasta el momento no ha habido ninguna

noticia sobre la “caída” de Yape causada por la saturación de personas. Si bien ha habido
problemas con la página, donde ha dejado de funcionar, estos fallos no están relacionados con

su capacidad para proveer sus servicios a una gran cantidad de personas al mismo tiempo.

4.3. No exclusión en el consumo asociados

De acuerdo con Pyndick (2011), un bien o servicio es no excluyente cuando no existe

la posibilidad de excluir a nadie o porque es difícil de cobrar. Por lo tanto, este bien o servicio

puede ser consumido a pesar de no haber pagado por el

Los servicios que ofrece Yape son gratuitos, ya que la aplicación no cobra comisiones

por los pagos y transferencias que se realicen. Asimismo, para poder acceder a estos servicios,

solo es necesario contar con el DNI, un documento de identidad que todo peruano posee.

Sin embargo, podríamos analizarlo desde otra perspectiva, ya que para hacer uso de los

servicios de esta Fintech es necesario contar con un teléfono celular inteligente y acceso a

internet. Considerando que el 70.6% de personas en el Perú en 2021 contaban con este

dispositivo, podemos concluir que casi el 30% de personas en el Perú no podrían hacer uso de

estos servicios, ya que no poseen las herramientas necesarias para acceder a ellos.
Figura 7.

Acceso de personas y hogares a al menos un smartphone en el Perú, periodo 2016-2021

Nota. Adaptado de OSIPTEL: más de 8 millones de hogares peruanos tienen acceso a internet, por OSIPTEL,

2022 (https://www.osiptel.gob.pe/media/24lhwlwm/np12072022-np-erestel.pdf)

4.4. Conclusiones de la evaluación

Las fallas presentes en el mercado de pagos y transferencias están causadas por diversos

factores y tienen consecuencias muy variadas. En primer lugar, en el caso de las externalidades,

hemos podido identificar que las empresas de telecomunicaciones y la masificación en el uso

del internet tienen un impacto positivo en las operaciones de Yape, ya que contribuyen a

ampliar su base de usuarios. Sin embargo, también existen externalidades negativas, como las
acciones que toma Plin con respecto a sus alianzas estratégicas, lo que podría ocasionar una

reducción en el público que utiliza Yape.

En segundo lugar, respecto a las características del servicio, podemos identificar que el

servicio es de consumo no rival, ya que el uso del servicio de pagos y transferencias no afecta

a otras personas que necesiten utilizar el servicio de forma simultánea. Por otra parte, en cuanto

a la no exclusión en el consumo, podemos notar que directamente Yape no prohíbe la entrada

de ningún grupo de personas, ya que los únicos requisitos son ser mayor de edad y tener un

DNI. Sin embargo, indirectamente existe una barrera que excluye del consumo a un grupo de

personas que no poseen un smartphone con acceso a internet.

5. Asimetrías de la información

5.1. Importancia de las asimetrías de información para YAPE

Para nuestra Fintech seleccionada YAPE es importante porque al ser una aplicación

digital que funciona como billetera digital ambas partes deberían contar con la misma

información. La asimetría de información ocurre cuando un negociador sabe más sobre la otra

parte que su contraparte. Es decir, cuando se produce este tipo de asimetría, uno de los agentes,

ya sea el comprador o el vendedor, tiene más información sobre las características de los bienes

o servicios que se intercambian. La asimetría de la información es una falla del mercado que

dificulta lograr un equilibrio competitivo perfecto. Incluso puede impedir que se lleven a cabo

acciones. En este contexto, para las transacciones financieras que involucran liquidez en la

gestión de fondos entre agentes depositarios e inversionistas, la banca tradicional debe cumplir

con estándares de eficiencia que permitan identificar al cliente diferentes alternativas.


5.2. Riesgo moral

Un problema de riesgo moral ocurre cuando un agente en un mercado con información

asimétrica realiza acciones que están fuera del control de otro agente y afectan la probabilidad

de un evento. Keynes se refirió al riesgo moral como uno de los factores que inciden en lo que

denominó riesgo-inversión. Aquí el riesgo moral se define como resultado de un problema de

asimetría en la información. En este sentido el riesgo moral ocurre cuando una parte en una

transacción tiene el incentivo y la habilidad para cambiar los costos sobre la otra parte.

5.2.1. Primera situación

Por ejemplo, una situación de riesgo moral que exponemos es que si bien es cierto

YAPE cumple con las medidas necesarias para que los usuarios no corran el riesgo de sufrir

algún tipo de fraude, es inevitable que pase. Pese a que las personas deben contar

obligatoriamente con una clave de acceso para ingresar e incluso se tiene la opción de compartir

evidencia del pago muchos usuarios reportan ser víctimas de fraude. En lo que va del año 2023,

según la Policía Nacional del Perú ha recibido 453 denuncias por el falso Yape. No todos los

usuarios cuando se descargan la aplicación por primera vez saben de dichas estadísticas. En

este caso, YAPE no informa a sus usuarios sobre los riesgos y fraudes que vienen presentando

algunos consumidores ocasionando que ellos estén expuestos a hechos que podría perjudicarlos

financieramente.

5.2.2. Segunda situación

Otro ejemplo de riesgo moral que hemos encontrado en nuestra Fintech es que si bien

es cierto YAPE acepta a usuarios a partir de los 18 años, de dicha edad para delante no tiene

límite. Supongamos que un cliente de 75 años se equivoca al utilizar el aplicativo y realiza una
acción que no van de acuerdo con sus necesidades, la probabilidad que se le reintegre ese dinero

al usuario que se equivocó son casi nulas. La mayoría de los expertos señala que la edad es un

aspecto clave a considerar para el uso de aplicativos que funcionan como billetera digital ya

que requieren el uso de la tecnología. “Los jóvenes probablemente no tienen mucho que perder,

en cambio las personas mayores tienen cierto nivel de ahorro…” (Jimmy Chávez,

Comunicación personal, 22 de julio de 2020). En este ejemplo, cuando los usuarios se

descargan la aplicación por primera vez no tienen conocimiento sobre este tipo de casuísticas

y que si por algún motivo se llegan a equivocar las posibilidades de retorno de dinero son casi

nulas. Si todos los consumidores estarían informados sobre este tipo de sucesos habría menos

probabilidades que usuarios que no manejan muy bien la tecnología se descarguen la

aplicación.

5.3. Selección adversa

La selección adversa es un fallo del mercado que surge cuando la persona encargada de

fijar los precios posee información asimétrica, lo que ocasiona la oferta y venta de productos

de calidad diferente al mismo precio. En consecuencia, se observa una mayor comercialización

del producto de menor calidad y una menor del producto de mayor calidad (Pyndick, 2011).

5.3.1. Primera situación

El método en el que Yape genera ganancias o rentabilidad es a través de “floating”.

Según Pajuelo (2015), el “floating” es la diferencia entre el saldo disponible con el saldo

contable. En el caso de Yape, el saldo contable seria la cantidad de dinero que tienen los clientes

en sus cuentas y el saldo disponible sería el dinero que las personas han depositado mas la

rentabilidad que se ha generado por las inversiones que Yape realizo con ese dinero. Al no
haber un contrato donde se estipule que el cliente reciba un porcentaje de la rentabilidad

generada, entonces Yape se quedara con todo ese diferencial.

Aplicando el concepto de selección adversa, podemos observar que Yape solo oferta

sus servicios de pagos y transferencias sin comisiones lo cual involucra que tampoco se

repartan las rentabilidades generadas por las inversiones que realiza con el dinero almacenado

de sus cliente. Esta situación, se podría interpretar como un “producto de menor calidad”, ya

que las personas saldrían mejor beneficiadas si obtuvieran parte de las ganancias que su dinero

ahorrado genera.

5.3.2. Segunda situación

Yape intenta fidelizar a su público ofreciendo diversas promociones y descuentos a

través de su aplicación. Estas promociones son muy atractivas, ya que involucran productos y

servicios de diversos sectores económicos, y el precio que termina pagando el consumidor es

muy bajo en comparación con las compras en línea o en tienda física.

El sistema de fidelización que utiliza Yape es el de descuentos, el cual sirve para atraer

nuevos clientes y mantener una relación con ellos a largo plazo (Agüero, 2014). Con los

descuentos, Yape tiene la intención de que los clientes utilicen todos los servicios ofrecidos

por la aplicación. Sin embargo, puede haber muchos clientes que no tengan planeado ampliar

su uso de Yape, por lo cual solo utilizan la aplicación para beneficiarse de las promociones.

Esto representa un costo para Yape, ya que no podrá diferenciar a los clientes que tienen

intenciones de usar sus servicios de los que no lo necesitan.

5.4. Conclusiones de la evaluación

Yape presenta diversas falencias, algunas de las cuales están más allá de su control,

mientras que otras podrían evitarse o enfrentarse. En primer lugar, para mitigar el riesgo moral,
podría implementar medidas de seguridad más robustas para abordar situaciones de estafa o

facilitar la devolución del dinero depositado por error dentro de un intervalo de tiempo

establecido. Asimismo, podría lanzar campañas dirigidas a adultos mayores para promover un

uso adecuado de la aplicación y prevenir posibles malentendidos en la utilización de sus

servicios.

En segundo lugar, con respecto a la selección adversa, Yape podría diversificar sus

servicios de pagos y transferencias, incluyendo opciones que apliquen comisiones pero que

también compartan las utilidades generadas a partir del saldo del cliente. Esto no solo

expandiría la variedad de servicios ofrecidos, sino que también proporcionaría una fuente

adicional de ingresos para la empresa. En relación con la selección adversa en promociones,

Yape podría establecer condiciones específicas para acceder a ellas, como requerir que los

clientes hayan sido usuarios por más de dos meses o que hayan realizado un monto mínimo de

transacciones antes de poder aprovechar cualquier promoción. De esta manera, Yape podría

implementar estrategias para mitigar la información asimétrica en su plataforma.


6. Referencias bibliográficas

Agüero, L. (2014). Estrategia de fidelización de cliente [Tesis de licenciatura, Universidad de

Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria.

http://hdl.handle.net/10902/4474

Albornoz, M., Vargas, D., Zarate, F., y Zarazaga, T. (2017). Plan de negocio de una plataforma

de pago móvil para transferencias monetarias. [Tesis de Maestría, Universidad ESAN].

Repositorio ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/1103

Alfaro, C. (2021). Los medios de pago digitales como herramienta necesaria en la Política

Nacional de Inclusión Financiera, respecto del emprendimiento femenino peruano en

Lima Metropolitana. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Repositorio Académico UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656642

Barrantes, L. & Alzamora, M. (2023). La clave está en la inclusión financiera. Moneda

Interoperabilidad, (194), 25-31. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-

Moneda/moneda-194/moneda-194-04.pdf

Cárdenas, P. (2022). Efecto de las fusiones de plataformas (two-sided markets) en Bienestar.

[Tesis de Licenciatura, Universidad del Pacífico] Repositorio Institucional Universidad

del Pacifico. https://hdl.handle.net/11354/3451

Estado Peruano (2023, 12 de noviembre). YAPE. Estado Peruano. Recuperado el 16 de

noviembre de 2023, de https://www.gob.pe/44720-yape


Falcón, H. (2020). Análisis de la estrategia digital en redes sociales de Yape para posicionarse

en el público peruano. [Tesis de Bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola].

Repositorio Institucional USIL.

https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/14aeece9-a7db-4f5b-9d5c-

7fe5aa141877

Huaman, L. y Siguas, M. (2023). Análisis de las variables del Modelo ETAM que influyen en

la intención de uso de Fintech de pago móvil de clientes de Lima Metropolitana: Caso

Yape. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio

PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/25083

Lopez, P. (2021, 23 de diciembre). Ya son siete las entidades financieras que se han

incorporado a Plin. BBVA. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de

https://www.bbva.com/es/pe/ya-son-7-las-entidades-financieras-que-se-han-

incorporado-a-plin/

Martínez Diaz, J. (2020). Factores determinantes de la adopción de una aplicación bancaria

de pagos móviles: Caso de Yape en alumnos de una universidad privada. [Tesis de

Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.

http://hdl.handle.net/20.500.12404/17798

Navarro, J. (2019, 17 de junio) La información asimétrica. McGraw Hill.

https://www.mheducation.es/blog/la-informacion-asimetrica

Observatorio CEPLAN (2023, mayo). Masificación del uso del internet. Presidencia del

Consejo de Ministros. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Recuperado el 16

de noviembre de 2023, de https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t69


Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). (2022).

OSIPTEL: más de 8 millones de hogares peruanos tienen acceso a internet

[Comunicado de prensa]. https://www.osiptel.gob.pe/media/24lhwlwm/np12072022-

np-erestel.pdf

Pajuelo, F. (2015). La administración de efectivo y el concepto de flotación. Quipukamayok,

23(44), 119-124. https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11635

Ramírez Huerta, V. P., & Vicente Armas, E. (2021). Estructura de capital y rentabilidad del

sector bancario que opera en el Perú. Quipukamayoc, 29(60), 41-49.

https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916

Redacción EC. (2023, 9 de octubre). Esta es la nueva modalidad de estafa en Yape: revisa lo

que advierte un especialista en ciberdelincuencia. El Comercio.

https://elcomercio.pe/respuestas/tramites/cual-es-la-nueva-modalidad-de-estafa-en-

yape-esto-advierte-un-especialista-en-ciberdelincuencia-tdpe-

noticia/?outputType=amp

Sánchez, A., (2001). Información asimétrica y mercados financieros emergentes: el análisis de

Mishkin. Análisis Económico, 17(34), 35-66.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303402

Soto, E. & Chávez, R. (2023). La Fintech yape y su relación con el comportamiento de compra

del consumidor en la ciudad de Chiclayo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

https://hdl.handle.net/20.500.12893/11052

También podría gustarte