Está en la página 1de 100

1 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Unidad I, Comercial II.


Títulos Valores y la Declaración Unilateral de Voluntad.

Importancia de los TV en la economía, el crédito y su importancia actual. El crédito y la circulación de riqueza.


Concepto de operación de crédito.
Importancia del TV en la economía: En la Economía actual la circulación de K es una de las características
ppales p/ la producción y desarrollo. Dentro de este orden de ideas, el traspaso de B y $$ fue aumentando en
cantidades conforme aumentaban las relaciones económicas de las personas, lo que llevaba a que el traspaso
directo de ellos pudiera entorpecer alta’ las relaciones.
En este contexto aparecen los TV como instrumentos que tienden a facilitar la circulación de riqueza, esto
porque permite una forma rápida de obtener una mayor liquidez y negociación inmediata (Yo compro
mercadería adquiriendo una Carta de Porte que utilizo p/ negociar, o vendo un auto obteniendo a cambio un
Pagaré y endoso el pagaré), lo que lleva a que no quede ese Título en manos del que recibe sino que los
transfiere a otros, y estos a otros sucesiva’, h/ llegar el momento de hacerlos efectivos.
Crédito y la circulación de la riqueza: S/ la Economía Política la “Circulación” es “Movimiento de B y C que
son transferidos al mundo de los negocios”, es por ello que la misión esencial del hombre de derecho fue en
ppio la de descubrir y elaborar medios técnicos – jurídicos p/ desarrollar esa circulación económica en
forma eficaz, p/ llevar luego a perfeccionar esos medios.
La aparición de la “Moneda” como común denominador de B fue un gran avance//desarrollo que permitió fijar
relaciones entre los demás B, pero sin embargo siguió siendo dificultoso el transporte de un lugar a otro,
apareciendo entonces instrumentos de créditos que permitieron la realización de operaciones de cambio y
negocios relativos a la circulación de la riqueza sin la necesidad de incurrir a la moneda metálica,
apareciendo los “TV” como simples papeles que representan una promesa de pago diferido. Esto tuvo una 2bl
ventaja:
1) Por un lado evito que las operaciones comerciales de alto calibro deban hacerse con efectivo.
2) Por otro lado permitió que cuando un sujeto carecía de efectivo en ese momento podría igual’
celebrar un acto conmigo y darme un TV el cual yo podría hacer circular, llevando de esta manera
a tener una mayor circulación de la riqueza y evitando el estancamiento o inmovilización del K.
Concepto de operación de crédito: Debe entenderse por “Operación de crédito” a “la cesión en propiedad de
un K, por parte del Ac, con la obligación del deudor de abonar los intereses pactados y restituir el K; y
mediante el C de Crédito que procura fijar las Ob y los derechos de los contratantes en lo referente a las
operación de crédito”.
En suma, el carácter esencial de esto está dado en la “postergación de la exigibilidad de la deuda, a la vez que
esta, documentada en esos instrumentos (Antigua’ “Papeles de comercio” y hoy “TV”) podrá circular como
moneda, siendo a partir de allí un medio circulante subsidiario del medio circulante específico” (Ascarelli
conf Malacaza).
Concepto de los TV, terminología, definiciones (doctrina, Art. 1815 de CCyC, art. 2 y 5 de la 26831, art. 22 inc
E y B, y art. 24 inc. F de la 21526. TV como documentos e instrumentos de circulación del crédito: Aspectos
constitutivos, dispositivos y probatorios.
Terminología: Durante mucho tiempo se discutió p/ ver cuál sería la terminología correcta a la hora de hablar
de estos instrumentos, así se ha dicho:
1) Títulos de crédito: Es la denominación + antigua y tradicional. En contra de esto se ha dicho que es
poco amplia, porque parece comprender sólo aquellos títulos que implican crédito (LC//Pagaré),
quedando afuera los títulos representativos de mercaderías (warrants, cartas de porte, conocimiento de
embarque), los que implican participación societaria (acciones), etc.
2) Títulos circulatorios: Resalta la f(x) característica de todos los documentos que es circular, sin embargo
uno de estos instrumentos puede ser emitido pero no circulado (Ej.: El tomador o beneficiario guarda
2 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

en cartera tal título h/ su vencimiento, este instrumento entra dentro del instituto pese a que no haya
circulado. Conf. Gómez Leo).
3) Papeles de Comercio: Es el concepto que utilizaba el CCom, pero su alcanza era solo reducido a los
títulos cambiarios (cheque, pagaré, LC).
4) Instituciones negociables: Solo comprenden los títulos representativos de sumas de dinero y no aquellos
que representan servicios o participaciones sociales.
5) Títulos Valores: Es una denominación + amplia, haciendo referencia a los T representativos de un
valor, comprendiendo a los títulos que contienen derechos de ≠ naturaleza (Títulos que implican
créditos, como LC y el Pagaré; T representativos de mercaderías como los warrants y las cartas de porte,
y los T representativos de participación, como las acciones de una SA).
Concepto de TV: El CCyC innova al fijar una definición de TV en el Art. 1815 que dispone “Los TV incorporan
una Ob incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a c/ titular un derecho autónomo, sujeto
a lo previsto en el Art. 1816”. Acá la ventaja es que al hablar de “prestación” se dice que es una definición
amplia dado que no limita solo las que consisten en dar sumas de dinero, sumando los T representativos de
mercaderías y de participación.
Además de esta, existen otras definiciones que da el OJ sobre TV, como por ejemplo la Ley de Mercado de K
(26831) en su Art. 2, o la Ley de Entidades Financieras (21526) en su Art. 22 inc. B y E (dentro de lo que
pueden hacer los “Bancos de Inversión”) y el Art. 24 inc. F (dentro de lo que pueden hacer las “Compañías
Financieras”).
Pese a esto podemos encontrar muchas + definiciones de TV en doctrina (Gómez Leo, Escuti, Malacaza, etc.),
pero la más receptada es la de Cesar Vivante que define a los TV como “Documento necesario p/ ejercer el
derecho literal y autónomo expresando en él mismo” o “en el incorporados”, surgiendo de esta definición los
caracteres ppales de todo TV => Autonomía, literalidad, necesariedad e incorporación, a lo que se le debe sumar
los caracteres contingentes de abstracción y competitividad//formalidad.
Títulos valores como documentos e instrumentos de circulación de crédito: En la economía el medio sucedáneo
del dinero fue el documento de crédito (cesión, delegación, C en favor de 3ro, etc.) pero estos producían
dificultades formales y sustanciales. P/ superarlo fue necesario elaborar instrumentos que llevaran escritos en sí
el valor económico – jurídico, siendo indispensable su exhibición o presentación por el Ac p/ ejercer,
transferir o efectivizar el derecho. Así aparecen los TV, que en ppio solo tuvieron una f(x) probatoria, p/ luego
perfeccionarse y ser títulos “constitutivos y dispositivos”, esto fue separando los elementos que integran su
estructura, es decir, el documento (instrumento representativo de una relación crediticia) y el derecho
(subjetivo que se designa en el título), de la cual surge un nuevo ente => El TV, de esta forma el documento
como elemento material pasa a ser la “sede jurídica del valor”, que el TV circula con todas las ventajas
derivadas de la despersonalización del vínculo obligacional que le dio origen, dándole al poseedor un derecho
propio.
Aspecto constitutivo, dispositivo y probatorio: El TV está integrado por un instrumento como sustrato material,
y el derecho que se incorpora por la declaración del firmante, pasando a ser ese instrumento un documento.
S/ la doctrina comercialista los TV son “Documentos constitutivos” porque son necesarios p/ que exista la
relación cambiaria que en él se ha representado. Pese a esto se ha dicho que original’ tenían una f(x)
“Confesional” del hecho documentado, es por ello que se dice que:
1) El documento constitutivo: Es aquel que se exige p/ el nacimiento del derecho o de la relación jurídica
que representa, y una vez creado la relación vive independiente’ de la disponibilidad del documento.
2) El documento dispositivo: Es aquel en el que su posesión se hace ineludible p/ disponer el derecho en
él contenido, esto porque el autor debe exhibir el TV p/ poder ejercitar cualquier derecho, ppal o
accesorio, en él contenido.
3) El documento probatorio: Es aquel instrumento escrito que tendrá valor en la medida en que resulte
idóneo p/ acreditar el hecho o relación en él acreditada.
De esta manera se dice que el TV tiene aptitud probatoria, constitutiva y dispositiva conjunta’, dado que
además de resultar un instrumento que sirve como prueba, es imprescindible tanto p/ dar nacimiento a ese
derecho como p/ ejercerlo (transferirlo, disponerlo, o extinguirlo).
3 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

La declaración unilateral de voluntad como fuente de las Ob Cambiarias: Actos jurídicos abstractos y la DUV.
Necesidad de tipicidad legal o social. Régimen en el CCyC de la DUV, caracteres, requisitos, forma, finalidad,
objeto y efecto vinculante.
DUV como fuente de las Ob Cambiarias: Todo TV surge gracias a que existe un negocio jurídico subyacente
que genera una obligación en la cual el librador se erige como deudor y el 1er tomador se erige como acreedor,
en este marco se celebra una “convención ejecutiva” (expresa o tácita) por la cual se acuerda que el crédito en
favor del Ac se instrumentalizará en un TV, permitiéndole al deudor un financiamiento o no tener grandes
sumas de dinero encima y al Ac tener K que puede hacer circular en el mercado sin necesidad de haber tenido
cobro efectivo, evitando que el activo se inmovilice.
Sin embargo la causa – fuente (entendida como el presupuesto de hecho al cual la ley le otorga aptitud p/ hacer
surgir obligaciones) de la Ob que se incorpora en el TV no tiene como fuente esa convención ejecutiva, ello
por tanto el TV genera una relación crediticia que es ≠ a la relación subyacente entre el emisor y el tomador
que da lugar a un derecho nuevo, independiente y autónomo del negocio subyacente, por eso se dice que la
“Fuente” de la “Obligación Crediticia o Cartular” es la “Declaración Unilateral de Voluntad” que da nacimiento
a esta nueva relación jurídica. Este reconocimiento hoy en día va + allá de lo que se reconocía en las “Leyes
Especiales de TV” (Cheques, LC y Pagaré).
El CCyC recepcionó de forma expresa a la DUV no recepticia como fuente autónoma de las Ob, reconociendo
que es un AJ individua y autónomo, que tiene por finalidad inmediata constituir, adquirir, modificar o
extinguir relaciones o situaciones jurídicas en los casos en que la ley o los usos y costumbres lo admitan
(pudiendo ser tipicidad que da la ley de cheques, por ejemplo, o la que otorga las costumbres, tanto nacionales
como internacionales).
De esta manera el CCyC le da un gran auge a la autonomía privada al fijar en el Art. 1800 que “La DUV causa
una Ob jurídica’ exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se aplican subsidiaria’
las normas relativas a los C”. (Modificando las menciones dispersas que tenían el CCVélez y el CCom sobre
algunos institutos unilaterales).
Esta recepción importa un fuerte respaldo a la autonomía privada, entendida como el PW negocial y la
capacidad creadora de normativa independiente de los particulares p/ regular mediante actos voluntarios sus
propios intereses, o sea, la capacidad o facultad de auto obligarse conforme al contenido preceptivo del
propio acto, llevando a que un sujeto pueda obligarse por su simple voluntad y el apartamiento de ese
compromiso traiga una responsabilidad civil concordante al daño que se genera.
Todo esto lo regula el CCyC d/ el Art. 1800 h/ 1814, donde trata primero unas disposiciones generales y algunas
cuestiones relativas a tipos especiales de DUV, lo cual se complementa p/ Gómez se complementa con el
régimen de TV (Art. 1815 h/ 1881) dado que la causa de la Ob cambiaria es siempre una DUV no recepticia
hecha por el suscriptor del documento.
Características y requisitos de la DUV p/ que genera una Ob jurídica’ exigible: No cualquier DUV es idónea p/
generar por sí misma una Ob jurídica’ exigible; primero tiene que reunir los requisitos que el CCyC exige a
todo AJ p/ su validez y eficacia, a lo que se le debe sumar los requisitos que da el propio CCyC d/ el Art. 1800.
Por esto p/ que la DUV de una Ob jurídica’ exigible (Art. 726) tiene que cumplir con caracteres y requisitos:
1) Debe ser una DV no recepticia y completa: De esta forma no se requiere aceptación o conformidad
del beneficiario, debiendo además ser completa entendiendo a ello que debe determinar el objeto de la
Ob, el plazo, modalidades de cumplimiento y determinar al beneficiario (aunque es posible que sea a
sujeto indeterminado).
2) Debe ser inequívoca, en términos claros, positivos y precisos: Las declaraciones ambiguas o confusas
carecen de efecto vinculante. Pueden ser a plazo o condición siempre que no sea a voluntad del emisor
o resulten imposibles; aunque algunos casos como los TV la DU debe ser siempre incondicional e
irrevocable.
3) Debe expresarse por escrito en un documento firmado, sea público o privado: En los casos de las
“Cartas de Crédito” y los “Títulos Valores No Cartulares” el documento que contiene la DUV puede
consistir en cualquier tipo de soporte (Ej.: Documento electrónico) siempre que su contenido esté
representado con texto inteligible. En estos casos, como consecuencia del rigor cambiario y la
4 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

seguridad jurídica que se busca lograr la voluntad que cuenta es la “Declarada” y no la “Real” como
puede pasar en otros casos.
4) Debe tener por fin inmediato crear, modificar, regular, transmitir o extinguir, relaciones o
situaciones jurídicas patrimoniales: El contenido económico está dado por la remisión del Art. 1800
a los contratos en general y la definición del Art. 957.
5) El objeto de la DUV no debe ser un hecho imposible, o prohibido por la ley, contrario a la moral,
a las buenas costumbres, al OP, o lesivo de derechos ajenos o de la dignidad humana ni un B que
por un motivo especial se ha prohibido que lo sea: Por remisión al Objeto del C, y de este al Objeto
del AJ.
6) En ppio es irrevocable, salvo que la ley o los usos y costumbres autoricen la retractación: Así, la
promesa pública de recompensa es retractable en las condiciones que fija la ley, la G a 1er
Requerimiento no lo es, salvo que el acto de creación disponga lo contrario, etc.
7) La declaración debe constar con tipicidad legal o tipicidad social: Solo obligará en los casos que la
ley o los usos y costumbres le reconozcan esa fuerza, como sucede con las “Cartas de crédito de pago”
y “cartas de crédito de garantía”.
DUV Abstracta: Como se dijo, antes del CCyC la única DUV Abstracta admitida era la cambiaria prevista en
leyes especiales, hoy el Art. 283 prevé y regula los llamados “Actos abstractos”, disponiendo que la
inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya
cumplido, salvo que la ley lo autorice. De esta manera se escinde el acto de su causa (fin), y su falsedad,
inexistencia o ilicitud no puede discutirse si no se ha cumplido aún la prestación objeto de la Ob que dimana de
la DUV.
Esta recepción del CCyC lleva a que Gómez sostenga que puede emitirse DUV Abstractas de naturaleza
extracambiaria con efectos vinculantes. Un ejemplo es la “Garantía unilateral a primera demanda o primer
requerimiento”, que es una garantía personal y abstracta de naturaleza extracambiaria, la cual se diferencia
del Aval (como garantía personal cambiaria) dado que permite reforzar el cumplimiento de Ob sean cambiarias
o extracambiarias, y no es una fianza porque no es un C (“… dos o más partes…” conf Art. 957). Otro ejemplo
es la promesa autónoma de deuda (Art. 734) que podrá tener por objeto una deuda extracambiaria.
Comunicación de la DUV: Si bien la DUV es no recepticia, y obliga d/ que es emitida (en los TV d/ que el
deudor “Estampa” la firma) p/ tener un mínimo de trascendencia debe necesaria’ llegar a conocimiento del
sujeto destinatario (individual o plural, determinado o determinable), p/ lo cual se debe aplicar el Art. 983 (por
remisión del Art. 1800) que dispone que se considera recibida la manifestación de voluntad cuando el
destinatario la conoce o debió conocerla, ya sea de forma verbal, de recepción en su domicilio de un
instrumento pertinente o de otro modo útil, pudiendo utilizarse medios alternativos de comunicación electrónica
que resulten útiles p/ las características del NJ y las circunstancias personales del destinatario.
Su oponibilidad frente a 3ros se adquiere d/ que tiene fecha cierta.
P/ poder obligarse mediante una DUV por representante el CCyC exige en el Art. 375 Inc. F que debe constar
el rte con facultad expresa, es decir, con poder especial.
Exigibilidad de la Ob y Responsabilidad: La RJ que surge de la DUV expresada conforme lo dispuesto en los
Art. 1800 y ss., y dentro de los límites de la autonomía privada, le dan al Ac el derecho de exigir al deudor la
prestación comprometida. Este derecho incluye facultades de:
1) Emplear los medios legales p/ que el deudor le procure aquello a que se obligó.
2) Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes en caso de incumplimiento.
Esto se da aunque el Ac haya adquirido la DUV de forma voluntaria o involuntaria, y en los casos de DUV
Cambiaria si el Ac no obró de MF o con Culpa Grave.
Clasificación de las DUV: Cambiarias y extracambiarias. TV, Cartas de crédito de pago, G unilaterales a
primera demanda, promesa pública de recompensa, reconocimiento de deuda y promesa de pago, concurso
público.
Clasificación de la DUV: De lo dicho h/ acá se puede decir que la DUV se divide en 2 categorías:
5 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Declaración Unilateral Extracambiaria: Que puede ser a su vez (A) No Abstracta (Cartas de crédito,
promesa de recompensa, promesa autónoma de deuda) // (B) Abstracta (Garantía Unilateral a Primera
Demanda, título impropio o documento legitimante, y cualquier otra declaración abstracta con sustento
en la ley o en los usos y prácticas nacionales o extranjeras).
2) Declaración Unilateral Cambiaria: Es la fuente de la Ob cambiaria derivada de los TV, expresada
mediante la firma del documento.
La DU Abstracta (Cambiaria o Extracambiaria) se sustenta en el Art. 283 de los “Actos Jurídicos
Abstractos”.
Reconocimiento de deuda: Es una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual el deudor admite
estar Ob al cumplimiento de una prestación. Este acto unilateral no tiene efectos constitutivos y autónomos
de la DUV, siendo meramente declarativo de una Ob prexistente, (no tiene que tener los requisitos antes
vistos) salvo que el acto tenga efectos de novación (Conf. Art. 735), pero lo que si hace es presumir la causa,
salvo prueba en contrario (Art. 1801 concordad con el Art. 733).
Promesa autónoma de deuda: El Art. 732 prevé la “Promesa autónoma de deuda” que a diferencia del
reconocimiento la Promesa Autónoma puede surgir de una declaración unilateral de voluntad no recepticia
inclusive abstracta, sea cambiaria o no. P/ ser eficaz debe tener los requisitos vistos antes.
Cartas de crédito: Son instrumentos de pago mediante el cual un banco, actuando por cuenta y orden de un
cliente, se compromete a pagar o hacer pagar a un beneficiario una determinada suma de dinero, contra la
presentación de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones establecidos
en la “Carta”. Pueden expedirse en cualquier clase de instrumento particular. (Art. 182).
Promesa pública de recompensa: Está regulada d/ el Art. 1803 h/ 1806.
Es aquel supuesto en el cual un sujeto se obliga públicamente a recompensar a aquel que ejecute
determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en determinada situación.
Debe tener requisitos específicos:
1) Debe ser hecha en anuncio público: Internet, diario, carteles en las calles, etc.
2) Debe estar destinada a un sujeto indeterminado.
3) Debe consistir la recompensa en dinero o una distinción.
Si se dan esos requisitos, se queda Ob d/ el momento en que llega a conocimiento del público. Si se fija un
plazo de duración, vence al plazo y solo puede ser revocada con justa causa, si no ha mediado plazo, entonces
caduca a los 6 M d/ la última publicación si nadie ha reclamado la recompensa, y puede revocarse en
cualquier momento sin necesidad de invocar causa.
La revocación debe ser publicitada por los = medios o equivalentes a los cuales se realizó la oferta ppal, y tiene
efectos frente a 3ro d/ que es conocible por ellos, pero es inoponible a quien ha reclamado la recompensa
por cumplir los requisitos antes del primer acto de publicidad de la revocación.
Si varios se arrogan haber cumplido los requisitos, el Art. 1806 dispone que:
1) Le corresponderá al primero que lo ha comunicado de forma fehaciente al promitente.
2) Si las notificaciones son simultaneas, se prorratea salvo que la prestación sea indivisible, en cuyo caso
se sortea.
3) Si varias personas se atribuyen el resultado, se aplica lo que los contribuyentes han convenido p/ partir
la recompensa y puesto en conocimiento del promitente por medio fehaciente.
4) A falta de notificación de convenio unánime, el promitente prorrateará y si la prestación fuere
indivisible lo atribuye por sorteo, sin perjuicio de las acciones de regreso que tengan los contribuyentes
entre sí que se sustanciarán en amigables componedores.
Concurso público: Es aquel supuesto en el cual me obligo a dar una recompensa o premio a quien gane un
concurso público que yo mismo he convocado.
P/ que sea válido deben darse ≠ requisitos:
6 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Debe anunciarse publica’ y que contenga el plazo de presentación de los interesados y de realización
de los trabajos, Así como también las reglas y bases del concurso y si participar del concurso importa
abdicar los derechos patrimoniales de la obra sobre el organizador.
2) Deben designarse los jurados, a falta de ellos se entiende que la adjudicación le corresponde al
promitente. El dictamen del jurado obliga a los interesados (promitente y concursante), se puede
otorgar un = premio a varios sujetos, en cuyo caso se divide en partes iguales y de ser indivisible se
sortea. También se prevé que si el jurado entiende que ninguno de los concursantes reúne los requisitos
necesarios, podrá dejarse desierto alguno o todos los premios.
3) En el llamado a participar en el concurso puede dirigirse a persona determinada que tenga ciertas
características propias del concurso a realizar, las cuales deben ser claras, pero se prohíbe las
distinciones arbitrarias.
Garantías unilaterales: Consiste en un Acto Jurídico Unilateral por el cual el emisor garantiza el
cumplimiento de las Ob de otro y se obliga a pagar al reclamante lo convenido ante su solo requerimiento
y sin necesidad de que este deba justificar la legitimidad de su derecho.
Se diferencia de la fianza dado que esta última tiene como fuente la Ob ppal y es un C entre Ac y Fiador,
mientras que aquella es independiente de la Ob ppal y su fuente es la DUV del emisor, no un C, sin tener
relevancia el Ac y su aceptación.
En caso de que el emisor pagase, queda facultado p/ promover las acciones recursorias correspondientes, y
además en el supuesto de que exista fraude o abuso manifiesto del beneficiario (que surja de prueba
instrumental u otra de rápido y fácil análisis) el garante puede requerir al juez que fije una caución adecuada
que el beneficiario debe satisfacer antes de cobrar.
Este tipo de G pueden ser emitidas por:
1) Personas jurídicas públicas.
2) Personas jurídicas privadas en donde sus miembros no tengan responsabilidad ilimitada.
3) Entidades financieras y compañías de seguros y los importadores y exportadores por operaciones
de comercio exterior, sean o no parte directa en ellas.
Forma: Deben emitirse en instrumento público o privado, pero si son emitidas por (3) se entiende que es
válida en cualquier instrumento particular.
Cesión de garantía: Antes de que la G se vuelva exigible no puede transmitirse de forma separada al C o relación
con la que se relaciona funcional’ salvo pacto contrario.
Con posterioridad al hecho que la vuelve exigible el beneficiario puede ceder sus derechos libre’, sin embargo
el cesionario queda vinculado a las acciones de repetición que puedan corresponderle al emisor contra el
beneficiario.
Irrevocabilidad: Dado que prima la Autonomía de la Voluntad esta G es irrevocable salvo que al crearla el
emisor haya dispuesto lo contrario.

Unidad II, Comercial II.


Principios del Derecho Cambiario.

Régimen de los TV en el CCyC, naturaleza jurídica, caracteres de los TV. Proceso de creación. Relación entre
el negocio jurídico base y la relación cambiaria.
Régimen de los TV en el CCyC: El CCyC viene a tener una novedad en relación al viejo código de comercio
que consiste no en reglar los “Papeles de comercio” en especial, sino más precisamente en regular una “Parte
General de Títulos Valores” como “Fuente de las Obligaciones”.
7 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Sin embargo este régimen tiene disposiciones que se diferencian con las de los TV en particular (Letra de
Cambio y Pagaré, Cheque, etc.) por lo que se debe determinar el alcance y compatibilidad con estas leyes
especiales.
P/ solucionar el problema el nuevo ordenamiento dispone de 2 grandes artículos:
1) Primero: El Art. 5 de la ley 26994 que aprueba y pone en vigencia el CCyC dispone que las leyes
especiales complementarias del CCVélez y el CCom no derogadas complementan en su contenido al
CCyC.
2) Segundo: El Art. 1834 del CCyC que regula el alcance de las normas de la Parte General de TV relativas
a los “Cartulares” dispone que las normas del código son (A) Subsidiarias a las leyes que regulan títulos
es en especial; y (B) No se aplican cuando leyes especiales así lo disponen en cuanto se refieran a la
obligatoriedad de alguna forma de creación o circulación de los TV o clase de ellos.
De esta forma las normas del CCyC se aplicará de forma directa p/ los TV atípicos (Art. 1820) y p/ los típicos
cuando su normativa especial nada disponga o contenga lagunas.
Concepto y naturaleza jurídica: El Art. 1815 del CCyC define a los TV diciendo que “Los títulos valores
incorporan una Ob incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a c/ titular un derecho autónomo,
sujeto a lo previsto en el Art. 1816”, pero también dijimos que la definición doctrinaria más utilizada es la de
Vivante que dice que “El título valor es un documento necesario p/ ejercitar el derecho literal y autónomo en
el incorporados”.
Esta definición del CCyC tiene la gran ventaja de hablar de “prestación”, como concepto más amplio que “Dar
sumas de dinero”, por lo cual se entienden dentro de este género los TV representativos de mercaderías y de
participación empresarial o societaria.
La 2da parte del Art. 1815 dispone que “Cuando en este código se hace mención de B o C muebles registrables,
no se comprenden los TV” esto se justifica porque entendemos que el TV constituye una “Cosa” conforme al
Art. 16 del CCyC, y al tener aptitud p/ desplazarse de un lugar a otro será también una “Cosa mueble” e
incluso puede que algunos (Ej.: No Cartulares o Cartulares desmaterializados) serán registrables, sin embargo
se entiende que en materia de Derecho Cartular tiene gran relevancia la circulación del TV, p/ ello se otorgan
un conjunto de garantías que buscan dar seguridad jurídica a las negociaciones; en este norte es que el CCyC
entiende que p/ no frustrar ese fin de circular que tiene el TV en su génesis y fundamento se impide que se
apliquen las normas relativas a “B o C muebles registrables” ¿Qué normas? ¿Con qué fin?, las normas
inaplicables son las normas del derecho real, con el fin de hacer inaplicable las acciones reales (Ej.:
Reivindicatoria) y evitar así la circulatoriedad o generar una inseguridad jurídica.
Caracteres de los Títulos Valores: En materia de TV existen un conjunto de caracteres que son comunes a todos
ellos y surgen de la definición de Vivante, siendo ellos “Esenciales”, ello quiere decir que si o si deberán estar
presentes en todo TV sin importar su naturaleza, estos son Autonomía, Literalidad, Necesidad e
Incorporación.
1) Autonomía: Hace referencia al derecho contenido en el documento, es decir que los títulos valores
contienen un derecho autónomo, lo cual significa que c/ adquirente del TV adquiere un derecho de
forma originaria y no derivada del anterior poseedor, de esta manera no existe vínculo alguno con la
relación entre el transmitente y el emisor, poseyendo así un el adquirente un derecho que le es propio,
nuevo e independiente, es por ello que se dice que “La autonomía del derecho del poseedor legítimo
del título lo coloca en la = situación que se hubiera encontrado directa’ con el librador y recibido de
éste el título”, de esta manera se encuentra el adquirente libre de toda defensa o excepción que el
deudor demandado al pago podría haber opuesto (subjetiva’) al poseedor precedente.
P/ que esto pase debo ser poseedor legitimado, lo que importa haber adquirido el TV (A) Con BF y (B)
Conforme a su ley de circulación (a la orden, al portador, nominativo endosable o no). Si se tiene MF
al adquirir el TV se puede oponer la “Exceptio doli generalis” en la vía ejecutiva p/ evitar el cobro, pero
debe demostrarse dado que la BF se presume.
El CCyC regula el ppio de “Autonomía” en el Art. 1816, en donde en realidad habla de “Legitimación”
pero deja en claro que si existe BF y adquisición conf a la ley de circulación su derecho será autónomo
de las relaciones existentes entre anteriores tenedores y libradores.
8 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Literalidad: Se dice que “El derecho representado en el TV es Literal” en tanto que su existencia,
cuantía, extensión, exigibilidad y modo se rige exclusiva’ por el tenor de lo expresa’ escrito o
consignado en el documento. Esto cumple una f(x) de garantía frente a los sujetos intervinientes, ya
que es irrelevante los elementos extracartulares (Ej.: C que demuestre que debo menos o que mede
más), de esta forma tanto el Deudor como el Ac deben amoldarse al tenor literal título, es decir, a lo
expresa y textual’ consignado, de forma tal que el librador no podrá disminuir la Ob valiéndose de
elementos ajenos al TV, y el poseedor legitimado no podrá exigir el pago de una suma superior
alegando elementos ajenos al TV. Esto viene a resguardar la seguridad, certeza y celeridad que buscan
tener los TV, protegiendo al poseedor de BF. (Art. 1831)
3) Necesidad: P/ poder ejercer el derecho literal y autónomo consignado en el título se exige la posesión
del mismo, sin importar si se es propietario o no, basta demostrar que se ha adquirido de BF y
conforme a su ley de circulación. Estamos acá frente a una característica material, porque no basta
afirmar tener el TC, debo exhibirlo p/ poder ejercer el derecho cambiario, ya sea p/ transmitirlo,
enajenarlo, darlo en prenda o incluso exigir el pago.
Esto queda evidenciado en los títulos materiales, mientras que en los inmateriales (no cartulares) el
derecho queda plasmado en un asiento en cuentas o un libro de registro. (Art. 1830)
4) Incorporación: El elemento material del TV (instrumento) creará una relación cartular cuando se sume
un elemento voluntario que consiste en la “Declaración Unilateral de Voluntad”, siendo que solo ahí
pasa a ser un elemento constitutivo y dispositivo, esto es el fenómeno que la doctrina llama
“Incorporación”.
Esta teoría consiste en una ficción legal que tiene como fin asegurar la seguridad jurídica, en razón
de que la posesión es condición necesaria p/ el ejercicio de un derecho en el sistema cartáceo. Esto
significa que la DUV cambiaria expresada en un documento adhiere el derecho al instrumento de
forma tal que circulará con él.
Esta ficción se da porque en realidad el derecho surge de una “causa anterior” (no hay Ob sin causa),
pero una vez que se suma o adhiere al TV, se separa de su causa (abstrae), tomando ese título vida
propia, y esta adhesión se produce con la firma del librador o emisor.
Existen, además, los llamados “Elementos contingentes” del TV, que tienen gran relevancia y trascendencia
porque deben estar presente en la mayoría de ellos y en los más utilizados, pero no son esenciales porque no se
encuentran presentes en todos ellos y que no sean necesarios dentro de un tipo particular de títulos no hace que
ellos dejen de ser “Títulos Valores”, estos son Abstracción y Completividad.
(a) Abstracción: D/ la creación del TV mediante una DUV se dice que el título será abstracto, ello
significa que una vez emitido se desvincula de la causa que lo originó, la cual será el negocio
subyacente, es decir, que una vez emitido el TV circulará y podrá ser exigido con prescindencia de
la relación fundamental o negocio de derecho común que le sirve de causa p/ su libramiento o
transmisión. Esto no significa que no exista causa, sino que la misma es irrelevante a la hora de
cumplir//exigir el cumplimiento.
Esto trae aparejado una consecuencia de gran relevancia, que es que no se le pueden oponer al Ac las
defensas que surjan o se funden en el negocio causal, pudiendo oponerse solo las que surjan del
tenor literal del título (Ej.: Falta un elemento esencial extrínseco en el cheque, etc.), esto toma
trascendencia cuando el TV ha ido circulando y quien exige el cumplimiento no es el portador
primigenio.
Se considera negocio subyacente al existente entre el librador o emisor y el portador original que
justifica la creación del TV, pero también se considerará como tal al negocio que justifica la transmisión
por parte del portador original a los sucesivos portadores.
Diferencia con la autonomía: Si bien parecen conceptos similares no deben confundirse, tanto Escuti
como Malacaza entienden que la diferencia está dada en que:
(i) Autonomía: Hace referencia a una cuestión subjetiva, esto quiere decir que el adquirente tiene
un derecho originario (ex novo) desvinculado de la posición jurídica de su anterior
poseedor, y por ello no se le podrán oponer al poseedor legitimado las defensas personales que
se tenían contra el anterior poseedor (Ej.: A emite una Pagaré a B, quien se lo endosa a C con
quien A tiene una compensación, pero C se la endosa a D, quien exige el pago del TV, A no
podrá oponer contra D la defensa de compensación que había tenido contra C).
9 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(ii) Abstracción: Hace referencia a una cuestión objetiva, esto quiere decir que una vez creado el
TV, el documento se desvinculará del negocio causal//subyacente, y por ello no se le podrán
oponer al poseedor legitimado las defensas que surgieran del negocio causal (Ej.: A emite
contra B como forma de pago de un contrato de CV un Pagaré, B nunca entrega la propiedad
de la cosa prometida pero ya ha endosado el título a C, quien exige el pago del TV, A no podrá
oponer la exceptio non adimpleti contractus (excepción de inejecución del contrato) contra C).
(b) Completividad: P/ garantizar la seguridad, celeridad y certeza propia de los TV se exige que los = sean
completos, en el sentido de que deben bastarse a sí mismos, sin que sea necesario recurrir a otro
instrumento exterior, esto se da cuando cumple los requisitos esenciales que son exigidos por la ley.
Que sea una exigencia y se omita no significa que el TV está incompleto, esto porque la ley permite
que ciertos requisitos “accidentales” sean omitidos y si no se subsanan la propia ley, de manera
supletoria, los completa (Ej.: No fijar el domicilio del girado en un Cheque => Se cobra en la casa
central de girado).
Al = tiempo el TV se puede crear en blanco (sin algunos recaudos) pero se debe completar antes del
vencimiento o de su exigibilidad, debiendo existir un pacto que faculte a tal cosa al portador, siendo
esto una carga que pesa en su contra.
(c) Posible 3 => Formalidad: Lo mencionan INFOJUS y Malacaza, p/ poder garantizar la seguridad
jurídica es que las leyes que regulan los TV en especial establecen los requisitos extrínsecos mínimos e
indispensables que debe tener p/ ser considerados como válidos, de esta forma si alguien adquiere un
TV bastará con que constate la existencia de tales recaudos p/ saber que podrá exigir su cobro y que el
mismo tiene valor. Si faltan estos recaudos el instrumento no será un TV, sino un simple documento
de prueba por escrito (quirografario).
Proceso de creación del TV: Cuando existe un TV habrá entre los individuos 2 relaciones:
1) Relación fundamental, base o subyacente: Es el NJ que relaciona original’ a las partes, extracambiario,
por el cual surge el crédito del poseedor legitimado y el librador//emisor (Ej.: Compraventa, mutuo,
suministro, permuta, responsabilidad civil, etc.). Surge del derecho común y se rige por sus normas.
2) Relación cartular, cambiaria o cartácea: Es la relación jurídica que surge entre el poseedor legitimado
y el librador//emisor de un TV, se rige por un sistema jurídico específico que es el “Derecho Cartular”.
P/ que esto suceda las partes deben llevar adelante en el negocio subyacente (de forma expresa o tácita) lo que
se denomina “Convención ejecutiva”, entendida como el acuerdo mediante el cual el acreedor y deudor de
una Ob deciden instrumentalizar el crédito en un Título Valor, de esta manera surge la relación cartular entre
las partes, que tendrá un régimen jurídico especial, convirtiendo al TV en algo paralelo al negocio base que se
abstrae el = y comienza a circular en el comercio, de esta manera ambas relaciones conviven, esto porque la
creación del TV no implica novación del NJ subyacente.
Este proceso es denominado “Diversificación”, entendido como el proceso en el cual el crédito en favor del
Ac se adhiere a un TV p/ que el = circule en el mercado, esto permite a los deudores obtener un
financiamiento y evitar tener que realizar negocios en efectivo, al = tiempo que le permite al Ac evitar que sus
activos estén inmovilizados, llevando a una circulación, porque de otro modo debería esperar al pago
total de la prestación por parte del deudor p/ poder disponer de ellos (Ej.: Adquiero una mercadería y me
dan un Carta de Porte, pero yo soy proveedor mayorista, un minorista me quiere comprar pero me pagaría contra
entrega de la mercadería, que me llegaría a mi dentro de 5 días, evitando que yo dispongo del $$ por esos 5 días
en los cuales podría comprar + mercadería, por eso le entrego la Carta de Porte y el me paga, pudiendo luego
retirar la mercadería directa’ del transportista).
Relación entre el negocio base y la relación cambiaria: Pese a al ppio de Autonomía y el ppio de Abstracción
que generan 2 relaciones jurídicas ≠ e independientes, existen ciertos efectos o consecuencias jurídicas que
pueden afectar o relacionar a ambas relaciones:
1) Novación: El ppio general es que la creación de un TV no provoca novación del negocio causal salvo
pacto en contrario o novación legal (Ej.: LC hipotecaria en la ley 24441), esto lleva a que el poseedor
tenga 2 tipos de acciones: (A) La que surge del negocio causal, y (B) La que surge del TV. Esto está
dispuesto como ppio general en el Art. 1827 del CCyC, pero exige 2 recaudo p/ el ejercicio de la acción
causal: (A) Que el TV no esté “perjudicado”; y (B) Que el Ac ofrezca restituir el TV si el cartular
10 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(Porque de no restituirse está expuesto a pagar 2 veces). Similar régimen existe en materia de LC y
Pagaré (Art. 61 y 62 del Dec. Ley 5965/63).
Si el poseedor legitimado pierde la acción cambiaria y no posee acción causal podrá ir por el
enriquecimiento sin causa.
2) Prescripción: Cuando se instrumenta una Ob en un TV, la acción que surge del = se somete a un plazo
de prescripción que varía s/ el tipo de acciones, pero suelen ser + cortos que las “Acciones Causales”.
Es por ello que se prevé que la creación de un TV suspende el plazo de prescripción de la Acción
causal mientras el = siga vigente, teniendo el portador la posibilidad de ejercer cualquiera de las 2
acciones (≡ se respetan los requisitos exigidos por la ley p/ ejercer la causal).
3) Negocio causal con vicio susceptible de ser confirmado: Se entiende que el TV es un acto que confirma
todo negocio subyacente que tenga una causal de nulidad relativa, expurgando así su vicio.
4) Competencia p/ el lugar de cumplimiento: El TV se permite que se disponga cual es el lugar de pago y
por consiguiente de competencia judicial de a Ob.
5) Cancelación de la Ob del TV: Si bien existen los ppios que buscan dar seguridad jurídica, lo cierto es
que el TV incorpora un crédito del cual el emisor es deudor, por ello se dispone que cuando el emisor
pagare la Ob del TV extingue la Ob Causal.
Valores de certeza, celeridad y seguridad jurídica. Rigor cambiario: Material, formal y procesal, importancia
y trascendencia.
Valores de certeza, celeridad y seguridad: Por la dinámica del comercio y la necesidad de que la circulación de
créditos deba llevarse delante de forma que se pueda asegurar el tráfico es necesario que el OJ otorgue certeza,
celeridad y seguridad.
Certeza: Hace referencia a tener evidencia de que el derecho crediticio documentado en el instrumento
posea existencia cierta conforme a la normativa que lo regula.
Celeridad//Rapidez: Hace referencia a la facilidad que debe existir p/ poder transmitir un TV del primero
portador al siguiente, de esta manera se acelera el proceso de circulación.
Seguridad: Además de que el sujeto reciba el TV con la certeza de que existe el derecho crediticio
instrumentado, además tiene garantías suficientes de que el crédito documentado permanece inalterable luego
de las sucesivas transmisiones.
Rigor cambiario: P/ poder cumplir todos estos fines surge lo que se denomina el “Rigor Cambiario” entendido
como el conjunto de formalidades que deben cumplir los TV p/ ser plena’ validos como tales, esto con el
fin de proteger a los adquirentes, quienes al constatar simplemente la existencia de tales recaudos podrán
asegurarse la existencia del crédito y las garantías de inalterabilidad. Estas formalidades son muy estrictas en
el derecho cambiario, dado que la ausencia de ellas hace que el instrumento valga como simple documento
probatorio por escrito.
El “Rigor cambiario” puede tener 3 grandes formas:
1) Material: Entendido como el conjunto de normas que consagran a la Ob Abstracta incorporada al TV y
le permite al poseedor legitimado exigir el pago a todos o a c/u de los firmantes del mismo, lo cual
surge de la idea de “autonomía”.
2) Formal: P/ que exista la abstracción y la autonomía es necesario que se den los requisitos formales
esenciales que exige la ley. Sin ellos no son TV (Es por ello que se dice que la Ob Cambiaria se
subordina a que existan los requisitos formales).
3) Procesal: Por el OJ favorece al Ac Cambiario que exige el cumplimiento del pago del documento,
otorgándole procedimientos judiciales abreviados, ello mediante acciones judiciales de cobro que se
tramitan en juicios ejecutivos, tales así:
(a) Acción directa: La acción de cobro que tiene el poseedor legitimado contra e librador del Cheque o
Pagaré, o contra el aceptante de la LC.
(b) Acción de regreso: Es la que se ejerce contra alguno de los suscriptores que no sean el librador en
el Cheque y Pagaré, y el librador o los endosantes en la LC.
(c) Acción de reembolso: Es la que tiene el Ob Cambiario que ha extinguido la Ob contra los
coobligados cambiarios p/ que le reembolsen lo efectiva’ desembolsado (Consecuencia de la
“Solidaridad cambiaria”).
11 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Unidad III, Comercial II.


Teoría General de los Títulos Valores en el CCyC.

Titularidad y legitimación de los TV. Buena fe, mala fe y culpa grave. Pago liberatorio y accesorios. Libertad
de creación. Defensas oponibles al portador, medidas precautorias. Firmas falsas, incumplimiento del
asentimiento conyugal. “Falsus procurator” (Art. 1824). Responsabilidad de los creadores. Novación. Títulos
representativos de mercaderías, cuota partes de fondos comunes de inversión.
Titularidad y legitimación en los TV (Art. 1816 y 1819): El CCyC regula estos dos conceptos de forma
defectuosa’.
Primero se debe definir a “Legitimación” que puede ser entendida como la aptitud que le concede el TV a su
portador adquirente de BF y conforme a la ley de circulación p/ ejercer los derechos emergentes del
documento.
Este concepto difiere del de “Titularidad”, entendida como haber obtenido tenencia de un TV a título de
adquisición, esto significa que ha adquirido el derecho en su nombre e interés lo cual general’ se equipara al
concepto de “Propietario” (o dueño del TV), hay casos en los cuales el legitimado no es titular (Ej.: Endoso en
procuración).
El Art. 1816 cuando habla de “Autonomía” más bien se refiere a la legitimación, dado que fija p/ la existencia
de la Autonomía del derecho 2 grandes requisitos (A) Haber obtenido el TV de BF; (B) Haber adquirido el TV
conforme a la ley de su circulación.
Tipos de legitimaciones: La legitimación tiene dos facetas o caras dependiendo de al sujeto que afecte:
1) Activa: D/ un punto de vista del portador del TV que le permiten ejercer los derechos económicos o
políticos que surjan del =. P/ esto la adquisición debe haber sido de BF y conforme a la ley de
circulación, a estos fines el Art. 1816 define a la “Mala Fe” como la adquisición de un TV a sabiendas
de que genera un perjuicio al deudor demandado (Ej.: Adquiero el pagaré por Endoso p/ evitar que el
librador oponga una compensación contra el anterior tenedor, pero luego le doy lo recibido al
endosante). La MF es difícil de probar porque depende de circunstancias subjetivas, y más difícil se
torna en los procesos ejecutorios.
Haber adquirido el TV de MF o sin que haya sido conforme a las reglas de su circulación anula la
legitimación activa, siendo que esto trae aparejado 2 grandes efectos:
(1) Si el deudor cambiario pagó, tendrá derecho a exigir la repetición de lo pagado.
(2) Además se pierde la inmunidad del Art. 1819 y el TV se vuelve reivindicable.
2) Pasiva: D/ el punto de vista del deudor cambiario y que le permite librarse de la obligación cartular p/
lo cual se requieren 3 requisitos:
(a) Realizar el pago al legítimo poseedor del TV.
(b) Que no medie dolo ni culpa por su parte.
(c) Que se le entregue el TV p/ evitar que el título le sea nueva’ presentado al pago.
Esto estará Ob a hacerlo cuando el Ac Cambiario lo exija, salvo la excepción del Art. 1817 lo que le
permite negarse al pago si tiene pruebas de la MF del poseedor legitimado, lo cual es muy difícil de
probar. Si paga mal, pagará 2 veces aunque con derecho a repetición por el Ac aparente conforme a las
normas del enriquecimiento sin causa, y si se logra demostrar la MF del poseedor antes del cobro el TV
se vuelve reivindicable.
Art. 1819: El CCyC llama a esto “Titularidad” pero en realidad consagra la inmunidad del portador ante (1)
la reivindicación del TV y (2) la repetición de lo cobrado.
P/ poder tener estas inmunidades el CCyC exige 3 grandes requisitos:
(1) Adquirir conforme a la ley de circulación: Lo cual dependerá de si es a la orden, al portador, nominativo
endosable o no.
12 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(2) A título oneroso: Debo haber realizado un sacrificio a cambio del beneficio que es adquirir el TV.
(3) Sin Culpa Grave: Acá no hace referencia a la MF.
Si falta alguno de estos requisitos entonces: (A) El Ac está expuesto a la reivindicación del TV; (B) Está
expuesto a repetir lo cobrado. S/ Gómez el CCyC cae en el yerro de equiparar a “Legitimación” con
“Titularidad”.
Buena Fe, Mala Fe y Culpa Grave: A estos 3 conceptos hace referencia el CCyC cuando habla de “legitimación”.
En 1er lugar la BF debe ser entendida en el criterio general de Llambías, “Obrar como lo haría un hombre
honrado dentro de las relaciones económicas, con lealtad y rectitud, sin esconder, ocultar, buscar ventaja a
costa de la pérdida ajena”, este ppio general se presume, por lo cual quien alegue la MF deberá demostrarla.
En 2do lugar el CCyC define un concepto especial de MF p/ los TV en el Art. 1816, que consiste en “Adquirir
el TV a sabiendas de que con ello se le genera un perjuicio al deudor demandado”.
En 3er lugar se debe entender que “Culpa Grave” si bien no se define, se la encuadra dentro de la idea de que
es “Adquirir el TV habiendo incurrido en una negligencia, imprudencia o impericia al observar los requisitos
formales exigidos por la ley de circulación” de esta manera se permite perder la legitimación activa cuando
existiendo BF exista Culpa Grave.
Pago liberatorio y accesorio: Como consecuencia de la “Legitimación Pasiva” el CCyC dispone en el Art. 1817
que si el deudor cumple con la prestación frente al poseedor conforme a la ley de circulación, entonces
quedará liberado, esto se dará salvo que al momento del pago disponga de pruebas que muestren la MF del
que lo requiere.
P/ ser liberatorio en materia cambiaria deben existir, entonces, ciertos requisitos:
1) Debe hacerse en favor del portador legitimado del TV.
2) El pago debe ser satisfactorio en el sentido de ser temporalizado, localizado, íntegro e idéntico (Art.
865, 867 a 870 y 880 del CCyC).
3) No debe existir sospecha fundada de que el TV no pertenezca al portador del documento o de no estar
autorizado para su cobro (Conf. Art. 883 inc. D).
Como ppio general se sabe que el Ac no está Ob a aceptar pagos parciales, sin embargo el Dec. Ley de LC y la
Ley de Cheques establecen que si el deudor propone el pago parcial el Ac debe aceptar, pero se debe dejar
constancia en el TV, p/ que se pueda tener expedita la acción por el remanente.
Moneda extranjera: El CCyC no fija normas específicas sobre el pago de TV emitidos en moneda extranjera,
por lo cual se debe regir por la “Teoría General de las Obligaciones” (Art. 765 y 766) en donde existe como
ppio general la posibilidad del deudor de liberarse en equivalente en moneda nacional, la cual encuentra
una contradicción con el Art. 766, además de que no se establece como delimitar el tipo de cambio mediante el
cual se puede cancelar la Ob.
Actual’ la jurisprudencia entiende igual’ que el Art. 765 es supletorio dado que no hay OP comprometido,
existiendo además C específicos en los cuales se debe cumplir en moneda extranjera (Depósito Bancario –
Art. 1390, Mutuo, Art. 1525.
En materia de LC y Pagaré se fija como ppio general la facultad de pagar en moneda de curso legal al cambio
del día del vencimiento, si hubiera retardo del deudor podrá el Ac cambiario elegir el tipo de cambio del día
de vencimiento o del día de pago.
El tipo de cambio se fija s/ los usos del lugar de pago, pero el librador puede indicar el tipo de cambio a
utilizar en la letra, lo cual no se aplica si la LC tiene límite fijo de que debe pagarse en moneda determinada.
Y por último dispone que si la denominación de la moneda es = pero de ≠ valor en el país de libramiento que
en el de pago se presume que es la moneda del lugar de pago.
Accesorios: S/ el Art. 1818 si se transmite el TV también se transmitirán los accesorios inherentes al derecho
(prestación) en el incorporados (Ej.: Garantías, intereses, cupones de amortización de intereses o K, etc.), y el
cumplimiento de la Ob instrumentada en el TV trae aparejada la cancelación de las G que la ampara.
13 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Defensas oponibles: El CCyC regula en el Art. 1821 la mayoría de las defensas que son reconocidas en
procedimientos ejecutivos y que la jurisprudencia había entendido como procedentes en los juicios de cobros
de TV:
1) Las personales que se tienen respecto del Ac, salvo transmisión en procuración o fiduciaria con
análoga finalidad: Son aquellas defensas que no se fundan en el negocio causal, sino en la persona =
del deudor (Ej.: Compensación), esto se aplica salvo endoso en procuración (en donde equivale a
mandato y las defensas son las que el deudor tuviera contra el endosante y no en endosatario) o en
fiduciaria con análoga finalidad (acá aparece el endoso en G).
2) Las que derivan del tenor literal del TV: Acá es el caso en el que faltaré un requisito esencial y
determinante p/ que el = sea válido.
3) Las que se fundan en la falsedad de su firma o en su defecto de capacidad o representación al
momento en que se constituye la Ob salvo que la autoría de la firma o la declaración obligatoria
sea consentida o asumida como propia o que la actuación del representante sea ratificada: En primer
lugar hay que tener en cuenta que si alguien firma falsa’ por mí, o actúa sin representación o sin poder
suficiente, como ppio general yo no quedo Ob, salvo que reconozca tal firma como mía o lleve adelante
la ratificación (Conf. Normas de la Representación – Se exige poder especial p/ poder Ob por TV) de
lo hecho por el “Falsus procurator”. En caso de falta de capacidad será necesario la confirmación que
expurgue el vicio. En todos los casos la ausencia de capacidad o representación debe ser al = momento
de crear la Ob, si es sobrevenida no nos interesa.
4) Las que se fundan en la falta de legitimación de portador: Deberé fundarlo.
5) Las que se funden en la alteración del texto del TV.
6) Las de prescripción o caducidad: Las normas de prescripción del CCyC son subsidiarias a las leyes
especiales, en particular el Art. 2564 Inc. D que fija un plazo de prescripción de un año p/ acciones
derivadas de TV endosables o al portado. La norma no aclara que pasa con los “Nominativos”. Se
aplicarán estas normas a los títulos atípicos o que siendo típicos no tienen un plazo ≠ en su ley.
Además también puede ser por cuestiones de caducidad, dado que las leyes de TV exigen que el
portador cumpla pasos p/ no perder acciones a modo de cargas procesales.
7) Las que se fundan en la cancelación del TV o en la suspensión de su pago ordenado conforme a
lo dispuesto por el CCyC: Hace referencia a la suspensión de los efectos con motivo de procedimiento
de cancelación o sustitución por destrucción, pérdida, sustracción o deterioro del TV.
8) Las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas: Son las que surgen del Art. 544 del
CPCyC de la Nación p/ el juicio ejecutivo.
Medidas precautorias: El Art. 1822 fija la forma en que debe efectuar las medidas precautorias, secuestro,
gravámenes y cualquier otra medida que afecte el derecho conferido por el TV p/ que tengan efectos:
(a) TV al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el = documento.
(b) TV nominativos no endosables, o no cartulares, por su inscripción en el registro respectivo.
(c) TV ingresado en una caja de valores o a una cámara compensadora o sistema de compensación, se
notifica a la entidad pertinente p/ que lo registre conforme sus propios reglamentos.
Firmas falsas y otros supuestos: Si en el TV un sujeto inserta una firma falsa o de persona inexistente, pero hay
otros individuos que han insertado su firma estos últimos serán Ob cambiarios, mientras que el 1ro no tendrá
valor (Valen, por ejemplo, endosante, avalista, etc.).
Incumplimiento del asentimiento conyugal: Clase del 15/05 sobre qué es y por qué existe el asentimiento
conyugal.
El Art 1824 del CCyC exige que p/ emitir TV nominativos no endosables y los no cartulares es necesario el
asentimiento conyugal, sin embargo esta norma es + amplia que la del Art. 470 Inc. B dado que este no habla
de “TV” en general, sino de una especie dentro del género, que son “Acciones nominativas no endosables y
las no cartulares”.
Sin embargo el incumplimiento de estas disposiciones no es oponible al 3ro adquirente de BF, pero el CCyC
no nos da una definición concreta de BF (Lo + cercano es lo que dice el Art. 1918 que por la inaplicabilidad de
las normas de los D. Reales no procede en TV), aunque en el Art. 1824 establece que se considerará como tal a
14 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

la adquisición del TV en un régimen de Of. Al Público, lo que es un concepto restringido y p/ Gómez


equívoco, dado que puedo adquirir el TV por ese medio pero =’ ser de MF.
Representación inexistente o insuficiente: Recepta el CCyC los ppios generales de la Ley de Cheques y la de
LC. El CCyC exige que p/ Ob por DUV en nombre e interés ajeno se necesita facultad expresa//poder especial,
si yo incurro en la figura de Falsus Procurator (no tengo poder o teniéndolo es insuficiente) se entiende que en
materia cambiaria el ppio general es ≠ al del derecho de fondo, porque se entiende que el falso representante
será responsable por el importe de la Ob Cambiaria como si hubiera emitido en nombre propio el TV (≠
Art. 376)
Responsabilidad y solidaridad: El Art. 1826 establece como ppio general, en 1er lugar que salvo disposición
legal o convencional expresa en el TV o sus actos de transmisión, estarán solidaria’ Ob al pago los creadores
pero no los demás intervinientes.
En 2do lugar se establece que las Ob que surgen de un TV pueden ser garantizadas por todas las G que sean
compatibles, y las que se hayan constituido son invocables por todos los titulares, y si no hay disposición
expresa en contrario se consideran solidarias con la de los otros Ob. Estas G pueden ser prendas, fianzas,
avales, y pueden constituirse de forma total o de manera limitada, a favor de ciertos tenedores de TV o por
importe determinado y h/ exonerarse (Ej.: Endoso sin garantía total o parcial).
Acá existen 2 cuestiones a determinar, la primera es que la norma modifica el ppio general en materia cambiaria
de que todos los suscriptores o firmantes del TV, salvo cláusula expresa, son solidaria’ Ob al pago, sin
embargo acá se habla de “creadores” que salvo caso de colibramiento es 1 solo, por lo cual p/ Gómez es un
yerro.
En 2do lugar es que la norma habla de “Solidaridad en la responsabilidad” pero no dice si es la “Solidaridad
Cambiaria” o del “Derecho Común”, esto es importante porque existen diferencias relevantes:
1) La común tiene pluralidad de vínculos pero 1 sola prestación // La cambiaria tiene pluralidad de vínculos
y prestaciones, porque por la “Autonomía” y la “Abstracción” hay tantos vínculos y prestaciones como
transmisiones existan.
2) La común puede ser activa, pasiva o mixta // La cambiaria es siempre pasiva.
3) La común si paga cualquiera se extingue la Ob p/ los demás codeudores, lo = sucede con otros modos
extintivos // En la cambiaria, el pago que hace 1 no libera a los anteriores y el que pagó puede exigir el
100% a todos los demás extinguiéndose solo cuando el deudor ppal (el librador) paga, habiendo una
falta de propagación de efectos extintivos, salvo pacto expreso en contrario.
4) En materia de prescripción – interrupción, los efectos en la cambiaria son personales y su plazo
también, por lo cual solo benefician al deudor y al Ac afectados, ≠ al CCyC que propaga.
5) En la cambiaria, el deudor que paga se libera a él, y a los Ob cambiarios posteriores y que él
garantiza, pero no a los anteriores, mientras que si paga el ppal extingue todo. Se relaciona con el
“Ppio de Graduación de los Ob de Regreso” s/ el cual quien paga libera a los que lo siguieron y tiene
acción de repetición contra los anteriores.
P/ Gómez en este caso la responsabilidad es solidaria conforme a las normas del derecho común p/ los TV
Atípicos con las modificaciones específicas que haga el CCyC d/ el Art. 1815 y ss.
Títulos representativos de mercaderías: Es común en el mercado que el empresario deje en depósito los B h/
que pueda venderlos, y a cambio el depositario le da un TV (Carta de porte // Warrant) que le permite negociar
la mercadería sin presencia física, mediante transmisión de endosos, lo que fija el Art. 1828 del CCyC es que
quien tiene el TV representativo de mercadería de manera legítima tiene derecho a que se le entregue la
mercadería, a poseerla y a disponer de la = haciendo transferencia del título mediante endoso.
Cuotaparte de fondos comunes de inversión: Los FCI consiste en que varias personas aportan dinero a un fondo
p/ que el = sea invertido y obtener algún tipo de beneficio (Ej.: con ello se compran acciones, bonos, plazos
fijos, etc.), siendo ese FCI administrado por una sociedad, a cambio de su aporte la sociedad le otorga a c/
titular su Cuotaparte del FCI, los que se representan en certificados nominativos o al portador en los cuales
se deja constancia de los derechos del titular de esa cuota parte.
El Art. 1829 del CCyC lo que viene a hacer es reconocer que la naturaleza jurídica de los Certificados de
Cuota Partes de los FCI son TV, eliminando una discusión doctrinaria que existía en este punto.
15 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Libertad de creación de los TV y títulos que pueden crearse: El CCyC consagra una facultad que anterior’ se
discutía en materia de TV, dado que permite a cualquier persona la facultad de crear y emitir “Títulos
valores atípicos, en los tipos y condiciones que elija”.
Sin embargo el Art. 1820 se debe dividir en 2 grandes grupos:
1) Títulos valores causales (De participación y representación): Es el supuesto previsto en el Art. 1820
1er párrafo, entendiendo que cualquier persona puede crearlos, determinando su denominación, clase,
forma de circulación, conforme a las leyes generales, prestaciones, condiciones de amortización y
rescate, garantías, derechos de los tenedores y demás intervinientes, etc. Lo que si se pide es que quede
clara’ redactado p/ no generar confusión con los TV Típicos.
2) Títulos valores Abstractos no regulados por la ley: El Art. 1820 2do párrafo establece que solo
podrán crearse estos TV cuando estén destinados a la oferta al público (Con la autorización
correspondiente de la CNV y as autoridades de aplicación pertinentes) y son emitidos por entidades
financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante la CNV y los restantes entes
autorizados por regulaciones vigentes.
De esta manera, si bien se otorga la facultad de libertad de creación se limita por cuestiones de OP y seguridad
jurídica.

Unidad IV, Comercial II.


Clasificación de los Títulos Valores.

Elementos comunes a los TV. Clasificaciones doctrinarias: Títulos abstractos y causales; privados y públicos;
en serie e individuales; nacionales y extranjeros; nominados e innominados; formales y no formales; de
cambiarios, representativos y de participación; completos e incompletos; como instrumento de pago o
instrumento de crédito; provisorios y definitivos; al portador, a la orden y nominativos; que imponen alguna
prestación a cargo del poseedor legitimado.
Elementos comunes a los TV: Existen varios formas de clasificar los TV, se debe tener en cuenta que como
ppio general todos ellos tienen elementos comunes que son: (A) Documento; (B) Literalidad y Autonomía;
(C) Necesidad de la posesión (por el carácter dispositivo y probatorio del TV), y dentro de ello la Doctrina ha
establecido diversos criterios.
Títulos causales y abstractos: Esta clasificación surge s/ la vinculación que tiene el TV con el negocio
fundamental que le dio origen.
1) Abstractos: Son aquellos en los que no se menciona la relación fundamental que les dio origen o que si
lo hace no tiene relevancia alguna entre el deudor cambiario y el 3ro poseedor de buena fe que es
legitimado (Ej.: LC, Cheque, Pagaré), existiendo una desvinculación total entre causa y TV.
2) Causales: Son aquellos en los que el derecho incorporado al TV se vincula con la relación
fundamental, en los límites en que esa relación se menciona en el = TV, como consecuencia el NJ
base dentro de esos límites es fuente de excepciones que el deudor puede invocar frente al 3ro
tenedor legitimado.
Sin embargo acá no se pierde la autonomía ni la literalidad, dado que la literalidad está dada en que
el propio título remite al NJ base fijando los límites en el que el mismo afectará al TV (Ej.: Las
Acciones de una SA que referencian al Acto Constitutivo, la Carta de Porte que referencia el C de
Transporte o los Títulos Representativos de Mercaderías que hacen referencia al C de Depósito).
Tampoco dejan de ser completos porque se remite expresa’ al NJ base.
Títulos privados y públicos: Esta clasificación surge s/ la naturaleza del emisor.
1) Públicos: Son aquellos que emite el Eº en cualquiera de sus estratos u otra PJ de Derecho Público (Ej.:
Bonos del Tesoro), su ≠ es que son causales rigiéndose por la ley de su creación y de forma supletoria
por el Derecho Privado.
16 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Privados: Son los emitidos por PH o PJ de derecho privado (LC, Pagaré, Ob. Negociables, Acciones de
SA).
Títulos en serie e individuales: Esta clasificación surge s/ su modalidad de creación.
1) En serie: Son aquellos que se emiten mediante un solo acto de voluntad o varios actos del = sujeto
emisor, pero se los emite en gran cantidad, teniendo como única diferencia su numeración o valor
nominal y los sujetos destinatarios son indeterminados, llevando a que su máxima característica sea la
fungibilidad del TV.
2) Individuales: La creación del TV se origina en una relación determinada con dos sujetos determinados,
pudiendo diferenciarse los unos de los otros son no fungibles y se emiten de forma unitaria ante c/
operación.
Títulos nacionales y extranjeros: Se clasifican s/ el lugar de creación.
1) Nacionales: Son los emitidos en el territorio nacional.
2) Extranjeros: Son los creados en otros países.
Esta clasificación importa p/ ver cuál es la ley aplicable. En los extranjeros si figura como lugar de pago
Argentina, se aplicará tal ley pero no así p/ las normas de su creación.
Títulos nominados o típicos e innominados o atípicos: Esta clasificación surge de ver si existe o no una ley que
regle su funcionamiento.
1) Nominados o típicos: Son aquellos a los que el OJ les fija una normativa especial, rigiéndose primero
por ella y luego por la Teoría General de los TV del CCyC.
2) Innominados o atípicos: Son los creados conforme al Art. 1820 del CCyC, rigiéndose por la Teoría
General de los TV de forma directa.
Títulos formales y no formales: Esta clasificación se basa en el conjunto de solemnidades que exige la ley p/
la validez de la declaración contenida en el instrumento.
1) Formal: Será tal cuando el OJ exija p/ su validez el respeto de determinadas solemnidades, cuyo
incumplimiento llevará a la nulidad del TV (Aunque pueda valer como ppio de prueba por escrito).
2) No Formales: No requieren el cumplimiento de solemnidades taxativa’ preestablecidas.
Títulos completos e incompletos: Esta clasificación se basa en ver si el título debe ser autosuficiente o no.
1) Completos: Son aquellos que necesaria’ deben reunir los requisitos esenciales al momento de librarse
p/ ser válidos, aunque se pueden “Librar incompletos” sobre requisitos accidentales.
2) Incompletos: Son aquellos que por sí solos no son suficientes p/ determinar las Ob y los derechos de
los sujetos intervinientes, lo cual se obtiene con la remisión que realiza el propio TV a otros documentos
(Ej.: Acciones de una SA que se vinculan directa’ con el AC).
Títulos como instrumentos de pago y como instrumentos de crédito: Esta clasificación se basa en analizar si el
TV tiene como fin instrumentar una orden de pago o si su fin es financiar la operación en favor del
deudor.
1) Instrumentos de pago: Son aquellos que tienen insertos una orden de pago (Ej.: Cheque común).
2) Instrumentos de crédito: Son aquellos que tienen un diferimiento entre la creación y la exigibilidad de
la suma de dinero consignada en el TV. Se llaman así porque si bien se instrumentaliza el derecho lo
que se hace es permitirle al deudor obtener financiamiento en la operación (Ej.: Cheque de pago
diferido, Pagaré y LC).
Títulos cambiarios, representativos y de participación: Esta clasificación se basa en el objeto o contenido del
derecho incorporado al TV.
1) Cambiarios: Son aquellos que tienen por objeto dar sumas de dinero, siendo a su vez cartulares porque
en ppio necesitan estar documentados. Se pueden diferenciar en “Instrumentos de Pago” e
“Instrumentos de Crédito”. (Pagaré, LC, Cheque).
2) Representativos: Son aquellos que tienen por objetos cosas o B (Carta de Porte, Warrants) que le
permiten al portador exigirle al deudor las cosas que figuran en el TV.
17 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Participación: Son aquellos que tienen por objeto derechos y obligaciones (Ej.: Acciones de la SA que
da calidad de socio y otorga un conjunto complejo de derechos y obligaciones).
Títulos al portador, a la orden, nominativos y mixtos: Esta clasificación se basa en ver cuál es la forma por la
cual se debe transmitir el TV p/ que el adquirente sea legítimo poseedor.
1) Al portador: Son aquellos TV que se libran sin individualizar al Ac cambiario o nombrándolo se inserta
una cláusula “Al portador” y circulan como las cosas muebles bastando p/ legitimar la BF en la
adquisición y la mera tradición de la cosa.
2) A la orden: Son aquellos en los que se individualiza de forma expresa el destinatario, facultando a éste
de modo expreso o tácito a transmitirlo sin la intervención del librador por medio del endoso, por lo
cual p/ ser legitimado se necesita BF + Tradición + Endoso. P/ ser legítimo poseedor se debe haber
adquirido el TV por medio de una cadena ininterrumpida de endosos.
3) Nominativos: Son aquellos que se emiten en favor de persona determinada pero para su transmisión
dependerá de si son endosables o no:
(a) Endosables: Requieren la tradición + en endoso, pero además se suma el requisito de que se debe
inscribirse la transmisión en el registro destinado a tales fines, solo con 3 requisitos existe
“Adquisición conforme a la ley de circulación”.
(b) No endosables: Son aquellos que p/ su transmisión requiere no un endoso sino una Cesión de
Derechos + Registración en los libros correspondientes p/ ser oponibles al emisor.
Esta última clasificación tiene relevancia en cuanto a los efectos que produce el endoso (ex novo del
derecho), en tanto la Cesión genera una transmisión derivada y vinculada con la posición jurídica del
poseedor anterior, lo que lleva a que se de lo que Malacaza y Escuti llaman “Acumulación de Vicios”.
Clasificación legal de los TV, criterio. Títulos Valores Cartulares: Normas generales. Al portador. A la orden,
endoso en el CCyC. Nominativos Endosables. Nominativos no endosables. Títulos representativos de
Mercaderías. Cuotaparte de FCI.
Clasificación del CCyC, criterio: Pese a todos los criterios de clasificación que hemos visto el CCyC toma un
criterio “Binario” de clasificación, s/ el cual se comprende que los TV será “Cartulares” o “No Cartulares”,
siendo que los primeros © son aquellos que se materializan documental’, mientras que los segundos (NC) son
aquellos que prescinden de la materialización documental.
Títulos Valores Cartulares: Dentro de esta clasificación el CCyC regula un conjunto de normas generales
comunes a todos los TV de tales características y luego regulará los tipos específicos dependiendo cual sea su
ley de circulación.
Disposiciones Generales de los Cartulares: D/ el Art. 1830 h/ 1836 el CCyC regula las normas generales de los
TV Cartulares.
Ppio de necesidad: El Art. 1830 fija el ppio de necesidad, entendiendo que el TV es el título necesario p/
ejercer el derecho en él incorporado, esto quiere decir que p/ poder ejercer el derecho (transmitir, modificar,
exigir el cumplimiento) se deberá exhibir, tener o entregar el TV, sin la posesión efectiva y exhibida no
poseeré el derecho cambiario. Este ppio igual cede frente a la tendencia de desmaterializar los TV, en donde
existen documentos electrónicos o virtuales.
Ppio de literalidad: El Art. 1831 fija otro gran ppio de los TV, que es el de literalidad, esto significa que la
extensión existencia y alcance de los derechos y Ob contenidas en el TV se rigen por el tenor literal del
título, es decir, por lo que expresa’ consigne el documento (Ej.: Si emito un cheque de pago diferido con
vencimiento el 2 de febrero a la suma de $1.000.000 no puede el Ac exigir el cobro anterior o de sumas
superiores alegando instrumentos ajenos al TV como puede ser la instrumentalización del NJ subyacente, y el
deudor no puede alegar pagar menos y dilatar el plazo con fundamentos similares).
Alteración del texto: El Art. 1832 establece que sucede si el contenido textual de un TV se ha visto alterado,
fijando que:
(A) Si se puede determinar la fecha de la alteración: Los posteriores firmantes quedan Ob en los términos
del texto alterado y los anteriores quedan Ob por la suma original.
18 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(B) Si no se puede determinar la fecha de la alteración o cuando ha sido colocada la firma: Se presume que
ha sido colocada con anterioridad y se Ob por la suma original.
Requisitos y contenido mínimo: Conf., al Art. 1833 deberá contener los requisitos mínimos exigidos por la ley
o por el creador, si faltare alguno de ellos no produce efectos, sin embargo los títulos incompletos pueden ser
completados h/ la fecha en que debe cumplirse la prestación salvo pacto o disposición en contrario.
Aplicación subsidiaria: El Art. 1834 fija el ppio general visto con anterioridad sobre la aplicación subsidiaria
de las normas de la Teoría General de los TV a las leyes especiales.
Títulos Valores Impropios y documentos de legitimación: El Art. 1835 regula a un conjunto de instrumentos
que no son títulos valores, dado que en su naturaleza carecen de fines neta’ circulatorios, conceptual’
podemos decir que estos Títulos son más bien instrumentos particulares no firmados que son entregados a
un determinado sujeto como documento probatorio de algún derecho del que sea titular o de una posición
que ocupa, entre ellos podemos encontrar:
1) Documentos que sirven p/ identificar a la persona que puede exigir la prestación a que ellos dan lugar:
Son los boletos de transporte, entradas a un cine, billetes de la lotería, contraseñas p/ guardarropas o
comprobantes p/ el retiro de objetos dejados a reparar, etc.
2) Documentos que permiten la transferencia del derecho sin la observancia de las formas propias de la
cesión: Pagaré vencido, póliza de seguro, etc.
Lo que viene a aclarar el CCyC es que las normas de la Teoría General de los Títulos Valores son
inaplicables a dichos instrumentos, incluso cuando se transmitan con forma de endoso, esto porque “forma
de endoso” consiste en poder celebrar un Cesión de Derechos (Art. 1614 y ss. CCyC) en favor de otro
mediante la mera firma del instrumento en su dorso, sin ningún otro requisito, pero no es endoso, dado que
carece de su efecto propio (transmitir un derecho ex novo), teniendo efectos de adquisición derivada.
Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotación en cuenta: Frente al constante proceso de tendencia a la
documentación electrónica el CCyC regula el sistema de “Desmaterialización de los TV”, entendido como un
proceso mediante el cual se permite emitir TV legal’ tipificados (no así los no tipificados) como cartulares
como no – cartulares, esto implica la desaparición del soporte papel y su remplazo por un asiento registral
especial, el que luego permitirá su circulación por cajas de valores, destinarse a cámaras de compensación
bancaria o anotación en cuenta, con autorización p/ ello.
En 2do lugar el CCyC también prevé otro fenómeno que no es la creación de un TV cartular como “No Cartular”
recién vista, sino que consiste en emitir un TV como Cartular y luego ingresarlo a un sistema de anotación
en cuenta, caja de valores o de compensación bancaria, desmaterializándose, esto significa que los TV
cartulares se depositan en una caja de valores y quedarán retenidos ahí, mientras que su circulación no se verá
truncada, llevándose adelante por un sistema de altas y bajas en las respectivas cuentas lo cual durará h/ el
momento de su pago. Un ejemplo de esto último sería por ejemplo que un sujeto deposite en una caja de valores
todos los Cheques de pago diferido que posee, y desde ese momento h/ el cobro la transmisión es por las altas
y bajas en los registros, a la fecha de pago será poseedor con legitimación activa el último titular registrado.
Títulos Valores al Portador: Como se ve al ppio de la bolilla, los TV se pueden clasificar s/ la manera en la
que se deben transmitir p/ circular, el CCyC recepta esa clasificación doctrinaria y la regula dentro de los TV
cartulares.
El Art. 1837 regula lo que se entiende como los TV “Al portador” definiéndolos como aquellos que no han
sido emitidos en favor de sujeto determinado o que no tengan en la ley que los regula un modo distinto
de circulación, en estos casos las transmisión se produce con la mera tradición manual del TV, d/ ese
momento se quedará facultado p/ exigir a deudor cambiario el cumplimiento o transmitirlo a otra persona.
Este Art. se complementa con el Art. 1554 del CCyC que regula las “Donaciones Manuales” y prevé la donación
de TV al portador.
Títulos Valores “A la orden”: El CCyC regula estos TV en el Art. 1838 definiéndolos como aquellos que
creándose en favor de persona determinada, transfiriéndose mediante la tradición + el endoso, sin
necesidad de que en el TV se haga ninguna otra indicación especial.
19 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Además el CCyC permite que el creador del TV inserte una cláusula específica que es la “Cláusula no a la
orden” o cualquier equivalente, en cuyo caso el librador prohíbe al adquirente transmitir el TV por endoso,
pero no prohíbe de forma absoluta su circulación, porque la = será posible mediante una Cesión de Derechos,
la cual se deberá cumplir con la rigurosidad propia de la =, y tendrá sus efectos propios.
El endoso: Dentro de la regulación de los TV “A la orden”, el CCyC regula un instituto propio del Derecho
Cambiario, denominado “Endoso”.
Este instituto nace ante las complicaciones, desventajas y costos que tenía celebrar una Cesión de Derechos c/
vez que se transmitía el TV, por eso los comerciantes idearon la forma más fácil, con una simple firma en el
dorso y una breve aclaración bastaba p/ legitimar al siguiente tenedor.
El endoso debe ser entendido como “Un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que
tiene por objeto la transmisión del TV y la legitimación de su poseedor p/ el ejercicio de los derechos
cartulares” (Conf. Escuti).
De esta definición surge que:
1) Es unilateral: Dado que solo necesita la voluntad del endosante p/ su perfeccionamiento.
2) Escrito: En el sentido de que esté realizado de forma autógrafa por el endosante, cuanto menos en
su firma, en el reverso del documento.
3) Formalmente accesorio: Porque debe insertarse accesoria’ en el TV, ya sea en el = o en un ahoja
debida’ adherida e identificada.
4) Incondicional: El endoso debe ser puro y simple, no puede sujetarse a condición, si sucede tal situación,
se tiene por no escrita.
5) Translatividad: Unido a la tradición el endoso transmite la legitima tenencia del TV al destinatario.
Efectos del Endoso: El endoso tiene 3 grandes efectos:
1) Transmite el TV.
2) Legitima al endosatario p/ ejercer el derecho cartáceo.
3) Garantiza el endosante el cumplimiento de la Ob Cartular.
Cuando existen estos 3 efectos, se dice que el endoso es pleno o con efectos plenos, el endoso con efectos
restringidos será aquel en el cual falte alguno de los 3 supuestos dichos recién, pero lo que nunca puede faltar
es la legitimación. (1) se restringe mediante el endoso en garantía o el endoso en procuración; (3) se restringe
mediante una cláusula de garantía parcial (h/ X monto) o de exclusión de G (“Endoso sin garantía”).
Forma y lugar donde debe realizarse el endoso: El Art. 1839 del CCyC establece que el endoso debe realizarse
en el = TV o en la prolongación, por costumbre se suele realizar en el reverso del TV, pero podría realizarse
en el anverso si resulta de forma inequívoca.
Cuando se realiza en una prolongación, la = debe estar debida’ unida al TV, e identificada (mediante sellos,
cordones, firmas cruzadas entre el TV y la prolongación, etc.) este medio permite continuar endosando cuando
en el cuerpo del TV ya no hay espacio suficiente.
Sobre la cantidad de endosos se debe decir que es ilimitado.
Condición y endoso parcial: Como dijimos en la definición, el endoso es incondicionado, pero atento al ppio
general de la conservación de los AJ el CCyC establece como sanción a estas cláusulas el tenerlas por no
escritas, y no acarrear la nulidad.
En cuanto al “Endoso parcial” (≠ al endoso con G parcial) la ley establece que es nulo, ello en tanto se viola el
ppio general de los TV relativo a la necesidad, porque si pudieran haber varios endosatarios sobre montos
parciales sería eminente que solo 1 de ellos podría tenerlo en su poder y ejercer el derecho literal y autónomo
en él incorporado, siendo que los demás carecerían de tal potestad.
Tipos de endosos: Los endosos que surgen del Art. 1839 son:
1) Endoso nominal: Es cuando en el endoso se consigna de forma expresa quien será el beneficiario,
mediante ese procedimiento se garantiza un mayor control sobre la “Cadena ininterrumpida de endosos”
que permite seguir a los sucesivos endosantes. En estos casos el único que podrá endosar será el
endosatario beneficiario porque de otro modo se rompería la cadena ininterrumpida de endosos.
20 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Endoso en blanco: Es cuando en el endoso no se individualiza el destinatario, en este caso, conf al Art.
1843, el endosatario podrá (A) Llenar el endoso con su nombre o el de otra persona; o (B) Transmitirlo
a un 3ro sin llenar el endoso o sin extender uno nuevo.
3) Endoso al portador: Es cuando en el endoso no se individualiza el destinatario pero se establece una
cláusula que diga “Al portador” o similares. En cuanto a sus efectos jurídicos es asimilable a (2) pero
su diferencia sustancial radica en que el endosatario no podrá completar el endoso con su nombre o
el de un 3ro, quedando constreñido p/ transmitirlo mediante un nuevo endoso o la simple tradición
manual.
Tiempo del endoso: El endoso puede efectuarse en cualquier momento anterior al vencimiento, el endoso
posterior al vencimiento produce efectos de cesión de derechos con forma de endoso. En caso de que en el
endoso no conste la fecha se presume efectuada antes del vencimiento.
Legitimación: En los TV transmisibles por endoso, conforme al Art. 1842, el portador del TV quedará
legitimado p/ el ejercicio del derecho en él incorporado por una serie ininterrumpida de endosos, aun
cuando el último endoso fuera en blanco.
Endosos con efectos restringidos en la titularidad: Los Art. 1844 y 1845 del CCyC regulan dos clases especiales
de endoso, donde no se producen sus efectos plenos dado que no se transmite la titularidad del TV:
1) Endoso en procuración: Es aquel endoso mediante el cual el titular del TV constituye un C de Mandato
con un 3ro (endosatario) a los fines de obtener el cobro el título. Este tipo de endoso se produce mediante
la inserción de cláusulas que digan “En procuración” “En representación” “En mandato”, y valen como
C de Mandato con representación (o sea, con PW).
Mediante este sistema el endosatario queda legitimado p/ ejercer el derecho literal y autónomo
incorporado al TV, pero esto le ejercer en representación del endosante, por consiguiente no lo hace
en interés propio; estos derechos puede ejercerlos inclusive en sede judicial (Esto sanea una discusión
antigua que se daba sobre si el endoso en procuración habilitaba o no los recursos judiciales en el juicio
ejecutivo de cobro).
Como consecuencia del mandato celebrado entre endosante – endosatario es que el CCyC dispone
que el deudor cambiario podrá oponer solo las defensas personales que tenga contra el endosante
rdo, pero no contra el endosatario rte, ello porque este último no actúa ni en su nombre ni en su
interés.
Además Art. 1844 fija la regla general del nemo plus iuris y deja en claro que el endosatario en
procuración solo puede volver a endosar en procuración.
Una particularidad de este mandato es que modifica el ppio general sobre muerte o incapacidad del
mandante, al establecer que “El endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad
sobreviniente del endosante”
2) Endoso en Garantía: Es aquel endoso mediante el cual el propietario del TV lo entrega y endosa a
una persona con el objeto de garantizar el cumplimiento de una Ob preexistente. Se lleva adelante
cuando se consigna la cláusula “Valor en prenda” o “Valor en garantía” o “Endoso en garantía”. En
estos casos estamos frente a un “Endoso impropio o anormal” con en el caso de (1) porque no se
transmite la propiedad sino la posesión.
En estos casos el endosatario puede ejercer todos los derechos que surgen del TV, pero tiene una
limitativa, que consiste en que si endosa debe hacerlo en procuración.
Como la G tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la Ob ppal si aquella se extingue, el
endosatario deberá devolver el TV al titular.
A ≠ del Endoso en Procuración, acá el endosatario actúa en interés propio (en el otro en interés del
mandante), como consecuencia de ello el Art. 1845 dispone que el deudor demandado no puede
invocar contra el portador excepciones fundadas en sus relaciones con el endosante, salvo MF,
esto se establece p/ evitar que mediante este procedimiento pueda truncarse el cobro del TV en G.
El endosatario en G puede además exigir antes del vencimiento de su Ob el cobro del TV, pero lo que
sucederá es que habrá una subrogación real de su privilegio que pasa del TV a la suma de $$
cobrada, la cual se podrá retener h/ que venza la Ob, y recién si vencida el endosante no cumple,
cobrarme con el producido del pago del TV, si sobra el remanente va al endosante, si faltare puedo
iniciar la acción p/ el pago del remanente al Deudor Cambiario.
21 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Responsabilidad del endosante: El Art. 1846 regula la “responsabilidad del endosante” una vez que suscribe.
Como consecuencia el Art. 1846 dispone que el endosante responde por el cumplimiento de la Ob
incorporada, lo cual tendrá excepción cuando se inserte una cláusula expresa que limite o elimine tal
responsabilidad, lo que nos llevaría a un “Endoso Anormal” o “Impropio”.
Lo que se discute en la actualidad es ver si esa responsabilidad del endosante es solidaria con la del librador
y los avalistas o es simple’ mancomunada, lo cual surge por el hecho de que el CCyC tiene dos normas de
gran relevancia:
1) Art. 828: Que establece que la solidaridad no se presume, debe surgir expresa’ de la ley o la
voluntad de las partes, si esto no existe hay simple mancomunación.
2) Art. 1826: Fija que son responsables en los TV de manera solidaria solo los creadores salvo disposición
expresa en ≠ (legal o convencional) y excluye de manera expresa a los demás intervinientes.
Si bien en materia de derecho cartáceo el ppio general que se desglosaba del Decreto Ley 5965/63 era la
responsabilidad solidaria cambiaria entre los suscriptores, el CCyC por ambas normas establece que p/ los TV
atípicos y que no tengan un régimen especial de responsabilidad el ppio general será el contrario, es decir, la
simple mancomunación de la responsabilidad por el cumplimiento, pero pese a esto p/ Gómez el endosante
que paga la Ob cambiaria puede exigir el 100% al librador el pago de lo efectiva’ desembolsado, ya no por
una solidaridad sino por haber pagado una Ob ajena.
Títulos valores nominativos: Los “TV Nominativos” son aquellos emitidos en favor de personas
determinadas, y pueden dividirse en 2 grupos:
(a) Nominativos endosables (Art. 1847 y 1848): Es el emitido en favor de persona determinada y puede
transmitirse mediante endoso, pero p/ que produzca efectos entre frente al emisor y 3ros es necesario la
inscripción de la transmisión en los registros respectivos.
En este caso el poseedor que justifique la tenencia del TV mediante una serie ininterrumpida de
endosos es legitimado p/ exigir la inscripción de su título, y si pese a ello el emisor se niega, tiene
expedita acción judicial p/ lograrlo.
A estos TV se le aplican todas las normativas de los TV a la orden en tanto y en cuanto sean
compatibles.
(b) Nominativos no endosables (Art. 1849): Son similares a los anteriores, pero se diferencia en que no son
transmisibles por endoso, y solo producirá efectos frente al emisor y 3ros desde la inscripción en
el registro correspondiente.
Títulos valores no cartulares, régimen del Art. 1850, registros, comprobantes de saldos del Art. 1851. Efectos,
importancia económica en la actualidad.
Títulos valores no cartulares: En este presupuesto nos encontramos con que la DUV emitida por el librador
prescinde de la existencia de una base material, pero igual’ surgirá un derecho incondicionado e
irrevocable, con la característica de autonomía, de esta manera se mantiene la seguridad jurídica y la
circulación en el mercado, pero de manera “desmaterializada”.
Como consecuencia la DUV no estará sobre un papel, sino que quedará plasmada en el instrumento de origen
de la emisión o en la disposición legal que la creare, y el adquirente recibirá comprobantes conforme al Art.
1851 p/ probar su derecho. Además de esto el Art. 1850 remite al 1820 sobre la potestad de crear TV “atípicos”,
pero se exige siempre p/ mayor seguridad jurídica que el instrumento de creación tenga “fecha cierta”, aunque
se admite que si está destinado al régimen de Of al público que se inscriba ante autoridad de contralor
competente y en la bolsa o mercados que se negocia.
Registro: El Art. 1850 2do párrafo hace referencia al “Registro”, fijando que el originante de un TV no cartular
deberá llevar un registro por sí o encargárselo una caja de valores, entidad financiera autorizada, o
escribano con registro, pero las deficiencias de la registración responsabilizan al primero (Conf. INOJUS).
En estos registros deberá constar mediante asientos, altas y bajas, no solo la adquisición del TV por diversos
sujetos, sino también la constitución de derechos reales, gravámenes, medidas precautorias y cualquier
otra afectación, las cuales serán oponibles erga omnes una vez inscriptas debida’, y se considera legitimado
activo aquel que figure como último poseedor conforme a la registración, siendo aplicable en estos casos
22 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

los ppios generales del Art. 1816 (Autonomía => MF en la adquisición) y el 1819 (Titularidad => Culpa Grave
en la adquisición).
Comprobantes de saldos: El “Comprobante de saldos” hace referencia a “el instrumento que tendrá acceso y
podrá peticionar el legitimado p/ comprobar su derecho”, quedando a cargo de la entidad que registra la
circulación del TV su emisión.
Estos comprobantes de saldos de cuentas se emiten cuando el legitimado quiera:
1) Iniciar acciones judiciales de cobro o arbitrarias: Esto se extiende a permitirle ingresar en un proceso
incluso ejecutivo contra el deudor cambiario o insertarse en un proceso universal p/ lo que es suficiente
el mero comprobante. La expedición de este comprobante bloquea la cuenta respectiva sólo a los
fines de no inscribir actos de disposición por su titular por un plazo de 30 días, salvo que el titular
devuelva el comprobante o un juez o árbitro solicite la prórroga del bloqueo, lo que deberá constar en
el comprobante, esto con los fines de evitar que teniendo yo un comprobante del derecho literal y
autónomo siga circulando el TV en perjuicio del deudor cambiario.
2) Asistir a asambleas: Cuando el TV es de participación dará sus derechos “Políticos o parapolíticos”
pero bloquea consecuente’ la cuenta p/ inscribir transmisiones h/ el día posterior del que se fijó p/
la asamblea. Si la asamblea se prorroga o pasa a cuarto intermedio se puede peticionar, solo por el
titular que pidió el primer comprobante, la emisión de un nuevo comprobante.
3) A los fines que estime necesario el titular a su pedido: En estos casos la cuenta no se bloqueará.
En los casos de (1) y (2) no podrá expedirse certificados cuando estén vigentes otros emitidos con la = finalidad.
Tambien se pueden emitir comprobantes a TV representados en certificados globales en favor de la persona que
tenga participación en los mismos, pero solo p/ ejercer acciones judiciales o arbitrales de cobro, y el bloqueo
de cuenta solo se produce sobre los TV a los que se refiere el comprobante. Estos serán emitidos por la entidad
que administre el sistema de depósito colectivo en el cual se encuentran inscriptos los certificados globales.
En todos los casos los gastos corren por el solicitante.
Unidad V, Comercial II.
Letra de Cambio: Concepto, forma y rigor cambiario.

Fuentes del Dec. – Ley 5965/63. Concepto de LC. Caracteres como TV. Forma de la LC, personas que
intervienen. Libramiento, aceptación, endoso, aval, indicación, intervención, forma en c/ caso.
Fuentes: La LC fue uno de los “Papeles de Comercio” que se regulaban en el CCom d/ el Art. 589 h/ 738, sin
embargo en 1930 se aprobó la “Convención de Ginebra de Leyes Uniformes sobre Títulos Cambiarios” que
tuvo como finalidad unificar la legislación internacional en esta materia p/ asegurar una + seguridad jurídica
pero no solo en derecho cambiario, sino también procesal y fiscal//tributario.
D/ la aparición de la Convención es que en Argentina se discutió la modificación del CCom p/ adaptarlo a los
ppios generales del derecho internacional, lo cual se logra con el Dec. – Ley 5965/63 que deroga los Art. 589
h/ 738 en materia de “LC – Pagaré” y recepta los ppales conceptos de la Convención en el Derecho Positivo
Nacional. Este Dec. – Ley se basó en su gran mayoría en un proyecto presentado por Yadarola en 1950 (solo
introdujo pequeñas modificaciones en materia de protesto), teniendo además características propias por fuera
de las normas de la Convención: (1) Regula sobre los efectos de la cesión; (2) Permite el aval por separado; (3)
Establece el domicilio de pago; (4) Consagra como título ejecutivo la letra protestada (5) Legisla sobre la acción
causal y de enriquecimiento como acciones extracambiarias; (6) As normas sobre cancelación se basan en el
derecho comercial italiano.
Concepto de LC: El Dec. – Ley 5965/63 no define a la LC, sino que comienza con los requisitos extrínsecos,
por lo cual debemos remitirnos a la doctrina, en donde habrá tantas definiciones como autores haya, pero a
grandes rasgos rondan en lo =; s/ Gómez Leo “Es un TV abstracto, formal, completo y a la orden, que contiene
una promesa incondicional de un sujeto (librador) de hacer pagar a otro (girado) o en su defecto de pagar,
una suma determinada de dinero al portador legitimado (beneficiario o endosatario), vinculando solidaria’
a todos sus firmantes”, de esta definición se destaca lo siguiente:
23 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Algunos autores no hablan de promesa incondicional de hacer pagar o en su defecto pagar, sino que
hablan de orden de pago del librador contra otra persona p/ que pague una suma de determinada e
incondicionada de dinero, sin embargo pese a que esta diferencia no cambia en gran estructura, la
cátedra piensa que es más bien una promesa de que otro me pague y en su defecto yo pague, dado
que el 3ro (girado) puede aceptar o no, y si no acepta no será Ob Cambiario.
Caracteres como TV: Como TV tiene diversas características, además de las propias de los TV (necesariedad //
incorporación // literalidad // autonomía):
1) Objeto: La Ob Cambiaria consiste en dar sumas de dinero determinadas y de manera incondicional,
pudiendo ser nacional o extranjera, no puede tener otro.
2) Es una promesa del hecho ajeno: El librador promete que un 3ro realizará el pago de una suma
determinada de suma de dinero, sin embargo esto no es lo = que en el Derecho Común (Art. 1026
CCyC), porque en este caso no deberé los D y P que se cause por su no obtención sino que el librador
quedará como Ob Ppal (Por eso la definición dice que el librador promete de manera incondicional
hacer pagar a otro o en su defecto pagar), esto se da porque la promesa es autónoma, de forma tal que
cuando libro una LC seré en ppio garante de (1) El pago// (2) La aceptación.
3) TV a la orden: Es decir que como ppio general su ley de circulación requiere tradición + endoso.
4) Abstracto: Una vez inserta la DUV en el documento (Elemento material y Elemento volitivo) el derecho
se incorpora al documento de forma tal que el negocio por el cual surge es irrelevante, de forma
que no se le pueden oponer al 3ro de BF portador del TV las defensas y excepciones que surgieran de
esa relación causal.
5) Formal: En el sentido de que p/ ser válido como LC el documento deberá seguir las formalidades
exigidas por la ley como esenciales p/ su validez, haciendo que la falta de alguno de ellos acarre la
invalidez de la LC, y su validez solo como documento quirografario probatorio.
6) Completo: En el sentido de que se basta por sí mismo, de modo que se regula exclusiva’ por la DUV
literal’ incorporada al TV, sin admitir remisión a documentos extraños a ella, y en caso de que en su
texto se hiciera mención a ellos, tal remisión es irrelevante.
Personas intervinientes: Si bien en la LC pueden intervenir varios sujetos hay 3 que son mínimos e
indispensables:
1) Librador: Es quien crea, emite o firma en primer término la LC, puede ser PH o PJ y se Ob d/ que firma
sin necesidad de que gire. Como ppio general garantiza: (A) La aceptación (significando que si el girado
no acepta yo seguiré siendo Ob Cambiario, en este caso ppal, pero si acepta seré solo Ob de regreso)//
(B) El pago (incluso en la aceptación si el girado no paga yo estoy Ob Solidaria’ con el frente al portador
legitimado).
Se puede librar LC sin garantía de aceptación pero nunca garantía de pago, esto porque si la LC
se presenta p/ su aceptación al girado antes del vencimiento y este no la acepta, el portador tendrá
acción de regreso anticipada contra los Ob Cambiarios (librador, endosante, avalista) p/ obtener el
cobro por juicio ejecutivo, de esta manera cuando se libera de la aceptación no significa que se
prescinde de ella y tampoco dejo de ser Ob Cambiario, pero impedirá la acción de regreso anticipada,
debiendo el Ac cambiario esperar al vencimiento p/ ejercer la acción de regreso a término.
2) Girado: Es quien recibe la orden del librador, a quien se le ruega que pague, que en caso de aceptar
pasará a ser Ob Cambiario ppal, y se denominará Aceptante. Puede ser PH o PJ. La aceptación se
formaliza mediante la firma del girado al anverso de la LC.
3) Beneficiario: El sujeto que recibe la cambial, a cuyo orden se libra, siendo el primer legitimado de la
letra; es una carga sustancial que pesa sobre sí presentar la letra p/ su aceptación, de forma que si no
lo hago en los plazos fijados por la ley, perderé las acciones cambiarias que emerjan de la LC.
Fuera de este triángulo básico pueden intervenir otro conjunto de sujetos dentro de la LC:
(a) Endosante y endosatario: Si el tomador de la letra no quiere guardarla en cartera h/ su vencimiento
podrá negociarla y transmitirla mediante endoso que se formaliza por la firma, transformándose en
endosante y quien la recibe será endosatario. El endoso deberá hacerse en el anverso o reverso o en
hoja debida’ unida a la letra como prolongación.
(b) Avalista y Avalado: C/u de las Ob asumidas en la LC por los sujetos anteriores pueden ser respaldadas
por una garantía cambiaria denominada “Aval”, en este caso el firmante se denomina avalista y
24 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

queda Ob en los = términos que el sujeto en favor de quien dio el Aval, que se denomina avalado, que
puede ser el endosante, el aceptante o aún otro avalista (“Aval del aval” que es ≠ a “Coaval”). El aval
puede hacerse en la = forma que el endoso, pero cuando se hace en el dorso deberá ponerse la cláusula
“por aval”, pudiendo hacerse también por prolongación.
(c) Indicado: Tanto el librador como los endosantes y los respectivos avalistas pueden indicar a una
persona p/ que acepte o pague la LC si el girado no lo hace, esto busca evitar la “Acción de regreso
anticipada” contra el librador y el endosante; este sujeto se denomina indicado. General’ se pone a
continuación del girado.
(d) Interviniente: Si el girado y el indicado no aceptan, cualquier persona obligada o no por la LC podrá
aceptarla espontanea’ y pagarla en nombre de alguno de los Ob de Regreso (Librador, endosante,
avalista) y se denomina interviniente. El interviniente que acepta o paga la LC deberá hacer constar
la aceptación con su firma.
Rigor cambiario. Predominación formal en la materia cambiaria. Posición del Ac y del Deudor. Concepto de
rigor cambiario en sentido formal y materia, características de c/u de ellos.
Rigor cambiario y predominancia formal en materia cambiaria: En el derecho moderno el carácter literal de los
TV se acentúa en los abstractos, a los cuales el OJ les exige determinados requisitos formales p/ valer como
tales y otorgar seguridad jurídica sobre su eficacia a quienes lo adquieran (por más que nunca pueda
asegurarse al 100% el cobro), de esta manera el derecho cambiario es marcada’ rígido, de forma que las
formalidades esenciales no pueden omitirse ni sustituirse, si faltare alguno de ellos la LC será un mero
documento quirografario; de esta manera se dice que la forma remplaza a la sustancia = del negocio, de esta
manera el derecho que emerge vive a merced de la forma.
Posición del Acreedor y del deudor: D/ el punto de vista del acreedor cambiario nos encontramos frente a una
multiplicidad de deudores en su favor, esto porque el derecho creditorio circula incorporado y al circular
incorpora nuevos deudores, estos se vinculan solidaria’ de una manera especial.
D/ El punto de vista del deudor cambiario su posición se delimita por el ppio de autonomía en un doble
aspecto: (A) Activo: El Ac se encuentra frente al deudor cambiario, exento de las defensas personales que
hubiera tenido contra los anteriores poseedores; (B) Pasivo: El deudor se libera de la Ob Cambiaria pagándole
a cualquiera que se le presente como poseedor legitimado del TV.
Rigor cambiario en sentido formal: Como se dijo, la forma remplaza la sustancia en los TV, de esta manera
se dice que el rigor formal hace referencia al cumplimiento de las solemnidades legal’ exigidas, las cuales
le otorgan al acreedor certeza de que (a) su derecho será reconocido de forma rápida y eficaz; y (b) que el =
será satisfecho a término. Por su parte el deudor adquiere la certeza de que pagándole al deudor legitimado
queda válida’ liberado. Este rigor facilita la circulación.
Rigor cambiario en sentido sustancial: En sentido sustancial el rigor cambiario consiste en la indemnidad del
tenedor legítimo ante las defensas o excepciones que pretende oponerle el deudor cambiario, exceptuando
las que se refieren a su persona o que hagan al tenor literal del TV.
Esto trae aparejado que el portador pueda ejercer el derecho enunciado en el TV conforme a su tenor literal,
prescindiendo de la relación subjetiva establecida durante la circulación de la letra (Ppio de Autonomía)
y de la razón jurídica que justifica su emisión (Ppio de Abstracción).
A su vez este rigor sustancial impone sobre el portador ciertos deberes o cargas, que de no cumplirse oportuna’
y acorde con las formalidades exigidas por la ley perjudica al TV, de modo que se produce la caducidad de
las potestades cambiarias que pudieran emerger de la LC (Ej.: Portador que omite levantar protesto por falta
de pago de una LC aceptada, de modo que caduca la acción cambiaria directa contra el aceptante y su avalista).

Unidad VI, Comercial II.


Letra de Cambio: Requisitos, cláusulas, variedades y representación, ejemplares.
25 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Requisitos, 1) Intrínsecos: Capacidad, consentimiento y causa; 2) Extrínsecos: Absoluta y relativa’ esenciales;


constitutivos y dispositivos; no esenciales; 3) Omisiones.
Requisitos: La LC debe tener un contiene un conjunto de componentes o ingredientes que hacen a su estructura
propia, son los llamados “Requisitos de la LC”, los cuales s/ a doctrina se pueden dividir en “Intrínsecos” como
aquellos que debe tener cuando vemos al TV como AJ, y los “Extrínsecos” que son los que se encuentran en el
Art. 1 del Dec. – Ley 5965/63 (Ley Cambiaria Argentina) y que son necesarios en el TV d/ un punto de vista de
las solemnidades que debe reunir p/ valer como tal y poder circular con efectos cambiarios.
Requisitos Intrínsecos: Son capacidad, objeto, causa y voluntad.
1) Capacidad: Entendida como la aptitud que tiene un sujeto p/ ser titular de derechos y obligaciones
pudiendo disponerlos y administrarlos por si solos. En materia de derecho cambiario nos debemos
remitir a las normas generales sobre capacidad del CCyC (Art. 21 y ss.) siendo que como ppio general
pueden emitir y aceptar LC los mayores de 18 años, así como también los menores con profesión en
lo relacionado a su profesión, los emancipados por matrimonio. En cuanto a las personas con
capacidad restringida habrá que ver h/ donde ha sido su restricción y si el acto celebrado es de los que
puede realizar por sí solo, caso contrario deberá recurrir al sistema de apoyos. Las PJ se Ob mediante
sus representante.
2) Objeto: Entendido como el sustrato materia u objetivo del AJ en virtud del cual las partes regulan sus
intereses. Este objeto debe ser lícito e idóneo, siendo que deberá consistir en dar sumas de dinero en
pesos o moneda extranjera, pero nunca podrá consistir en entregar mercadería u otras cosas.
3) Causa: Es la relación fundamental o negocio extracartular de derecho común por el cual se libró el TV,
es decir, la finalidad económico – jurídica en virtud de la cual se ha emitido el título. Deberá ser lícita
y conforme a la moral y a las buenas costumbres.
4) Voluntad: Como todo AJ debe ser voluntario, siendo tal solo aquel que consta con discernimiento
(como aptitud de distinguir lo que se quiere de lo que no se quiere); intención (como la aptitud de dirigir
el discernimiento hacia lo que se quiere, aceptando los beneficios y posibles perjuicios); libertad (que
el sujeto pueda elegir sin condicionamientos externos).
El defecto, vicio o ausencia de alguno de los elementos intrínsecos no afectan a la existencia de la LC y su
eficacia, ni a los demás Ob Cambiarios.
Requisitos extrínsecos: Son el conjunto de solemnidades que deben constar en el instrumento de la LC, son
establecidos en el Art. 1 LCA. La doctrina los ha dividido en diversos tipos y modalidades dependiendo si
pueden ser subsanados o no conforme al Art. 2 LCA (Absoluta’ esenciales – relativa’ esenciales// esenciales o
no esenciales, etc.), sin embargo todas apuntan a lo mismo, dividiéndolos nosotros en esenciales y naturales:
1) Esenciales: Son aquellos que no podrán faltar porque su omisión acarrea la inexistencia de la LC,
aunque esta esencialidad no importa que deban existir si o si, dado que su existencia puede ser
necesaria a su creación (Denominación “LC”, firma del librador, fecha de creación) o al momento de
su presentación :
1) Denominación LC inserta en la LC o la cláusula “A la orden”: Su omisión trae aparejada la
invalidez del TV, pasando a ser un mero medio de prueba. La LCA permite sustituir tal
denominación por la mención “A la orden”, sin embargo esto es poco utilizado en la práctica (Art.
1 Inc. 1 LCA).
2) Promesa incondicionada de pagar una suma de dinero: Debe ser pura y simple sin que se supedite
ni a condición suspensiva o resolutoria, debiendo ser de sumas de dinero ya sea nacional o
extranjero (Art. 44 LCA) expresado en números o en letras. En caso de diferencias el Art. 6 LCA
establece:
❖ Si hay diferencia en cuanto a la moneda que se expresa en la LC (ut supra digo “€” y abajo
“U$S”) no valdrá como tal.
❖ Si hay diferencia entre las letras y los números, si define por las letras: Son más difíciles
de alterar.
❖ Si hay + de un monto escrito en número o en letras, se opta por la suma menor: Favor
debitoris.
26 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Nombre del girado: El girado es contra quien se emite la orden de pago que si acepta se convierte
en obligado directo y ppal pagador cambiario. Es un requisito que debe existir al momento de
la presentación.
4) Nombre del tomador o beneficiario o a cuya orden debe realizarse el pago.
5) Fecha de creación de la LC: Es indispensable porque determinará los casos en los que existe la
capacidad de los sujetos, así como también calcular la cesación de pagos por concurso, y calcular
el vencimiento en los casos de a determinado tiempo de la fecha.
6) Firma del librador: Debe existir d/ la = emisión y es el único requisito que no se puede
mecanografiar debiendo ser de puño y letra del emisor.
2) Naturales: Son los que otros llaman “relativa’ esenciales” y deben entenderse como aquellos cuya
ausencia no afectan a la LC como tal, dado que son suplidos por la ley (Art. 2 LCA “El título al
cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el Art precedente no es LC, salvo los casos
determinados a continuación”), estos son:
(1) Lugar en que la LC fue creada: Se considerará que fue emitida en el domicilio que declare el
librador. Si no se designa tal domicilio, no vale como LC (Malacaza).
(2) Lugar de pago: Se considerará que el lugar designado al lado del girado es lugar de pago y también
domicilio del girado. Si no se designa tal lugar no vale como LC (Malacaza).
(3) Plazo de pago: Si no se indica plazo de pago se considera pagadero a la vista.
Cláusulas facultativas y enunciativas: Diferencias y clasificación. Variedades de emisión (Art. 3 LCA): LC
girada a la orden del librador; LC girada a cargo del librador; LC girada por cuenta de un 3ro.
Tipos de cláusulas, diferencias: Al momento de crearse una LC o de transmitirse pueden insertarse en ella un
conjunto de cláusulas que la doctrina ha diferenciado entre enunciativas y las facultativas.
Las primeras (E) son aquellas que pueden ser incluidas en el TV pero no afecta o alteran de ninguna manera
su eficacia cambiaria (Ej.: Imputar la LC al pago de X Ob), teniendo solo efectos extracambiarios entre los
individuos intervinientes, pero no afectando a los demás Ob Cambiarios o poseedores legitimados ajenos.
Las segundas (F) son aquellas que una vez insertas en el TV producen efectos cambiarios, modificando
aquellos que ordinaria’ hubiera producido la LC si no se insertaban, y pueden ser:
I) Previstos y permitidos: Son aquellos que + se dan en las relaciones comerciales y por ello el OJ las
recepta dándoles:
✓ Cláusula sobre intereses: La LC podrá tener pacto de intereses fijos pero solo cuando sea
pagadero a la vista o a cierto tiempo vista (Art. 5 LCA) debiendo establecer la tasa, la
usencia de tasa se tiene por no escrita, y corren d/ la fecha de emisión si la LC no dice nada
≠. Si se agregan en las LC pagaderas a determinado día de la fecha o a día fijo se tiene por
no escrita (Esto porque se considera que si se cuando vence, los intereses están implícitos
en la totalidad del monto a pagar).
✓ Cláusula a la orden: Permiten circular por endoso a la LC, su ausencia no modifica su ley
de circulación al ser el ppio general.
✓ Cláusula no a la orden: Cuando se impide que pueda circular por endoso, por lo cual
solo podrá transmitirse por los medios y con los efectos de la Cesión de Derechos,
acumulando vicios.
✓ Cláusula sin G: Es cuando el librador o el endosante quiere eximirse de alguna de las
garantías que tiene ordinaria’ como obligado cambiario. Esta exclusión puede ser total o
parcial pero el librador solo puede eximirse de la G de Aceptación, no así de la de pago
(Art. 10 LCA).
✓ Cláusula prohibido el endoso: Es puesta por el endosante p/ limitar la responsabilidad
cambiaria frente a los sucesivos endosantes, de forma que quién incluyó la cláusula podrá
oponer contra el poseedor legítimo las defensas y excepciones personales que tuviera contra
su endosatario (Art. 11 LCA).
✓ Cláusula en procuración: Vale como mandato p/ lograr el cobro, ejerciendo el derecho el
endosatario en nombre e interés del endosante, pudiendo solo transmitirla nueva’ en
procuración.
27 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

✓ Cláusula en G o en valor de prenda: Es cuando el endosante transmite la LC p/ asegurar


una Ob prexistente con el endosatario, quien podrá cobrar su crédito con el producido
por la LC en representación del endosante pero en interés propio.
II) Previstas y no permitidas: Son aquellas que el OJ regula expresa’ pero con el fin de declarar la
nulidad de la inclusión de las = en el TV o p/ tenerlas por no escritas, ello porque importaría en
última instancia desvirtúa la finalidad del propio sistema cambiario, ejemplos son la cláusula de
exclusión de G de pago por el librador, o el endoso parcial.
III) No previstas y permitidas: Son aquellas que el OJ no regula expresa’ pero como su inserción no
importaría modificar o alterar la finalidad del sistema cambiario son permitidas (Ej.: Cláusula
penal).
Variedades de emisión: En la forma básica la LC tiene 3 sujetos intervinientes: librador, girado y tomador; pero
s/ la LCA no es imprescindible que ellos sean ocupados por sujetos ≠, pudiendo c/ sujeto ocupar más de un
emplazamiento en el nexo cambiario; esto es receptado por el Art. 3 LCA que prevé:
1) LC girada a la orden del librador: Acá el tomador de la cambial es el = sujeto que quien la emite, de
forma que cuando la transmita será el primer endosante. Esto puede responder a varias cuestiones, la
+ común es que 1 sujeto tenga a 1 deudor que accede a aceptar una LC pero el Ac no tiene ningún
negocio p/ la cual utilizarla, por lo cual la emite en su favor h/ que el negocio aparezca y la endose
al tomador.
2) LC girada a cargo del librador: Acá el librador también ocupa el lugar de girado, teniendo como
gran ventaja de que se emite una letra ya aceptada que puede negociarse con mayor facilidad; esto se
asemeja al Pagaré pero sigue siendo una LC. Se suele utilizar por bancos cuando libran LC contra
sucursales de otras plazas.
3) LC girada por cuenta de un 3ro: Acá general’ existe un mandato sin representación entre quien
emitió la orden y el librador que es quien la libra firmándola.
Quien firma es el único Ob cambiario ya que el dador de la orden queda al margen de la relación
cambiaria, rigiéndose la relación “Dador de orden” y “Librador” por el derecho común.
Suele utilizarse en los casos en que se quiere reservar el nombre del librador.
Representación cambiaria: Las sociedades, los comerciantes, factores y dependientes, mandato y sus efectos,
Falsus procurator. Art. 8 y 9 Dec. – Ley 5965/63.
Representación cambiaria: Todo AJ cambiario puede realizarse mediante representante, en cuyo caso tal
aclaración deberá surgir del propio texto de la LC, lo que se hace acompañando la firma con la cláusula “Por
orden” “Por poder” o “Por mandato”.
Como ppio general el Art. 9 LCA fija que cuando el mandante no es comerciante el mandato general no hace
presumir la facultad de Ob, esto porque se presume que p/ los sujetos que no intervienen en el comercio,
obligarse cambiaria’ es un acto de disposición y no de administración ordinaria.
Contrario a ello, el = Art. 9 LCA establece que si el mandante es comerciante el mandato general es suficiente
p/ Ob cambiaria’, salvo que se prohíba expresa’ por cláusula en el poder debida’ inscripta en el Registro
Público. Esto se aplica p/ factores y dependientes del comerciante, donde se entiende que el libramiento de
TV es un acto de administración propio de los negocios comerciales y su dinámica.
Las sociedades: Estos sujetos deben necesaria’ Ob mediante sus representantes legales, que deben haber sido
desinadas en el AC de la Sociedad e inscriptas en el RP p/ ser oponible frente a todos, obligando a la
Sociedad por todos los actos que no sean notoria’ extraños a su objeto social.
De esta manera se dice que los representantes sociales deben ser regulares, en el sentido de que deben ser
designados conforme a la ley, al AC y estar inscriptos en el RP.
Mandato y Falsus procurator: El Art. 8 de la LCA regula los casos en los que un individuo suscriba una LC
alegando ser un representante que no es o siéndolo excediéndose en sus f(x). De esta manera se modifica el
ppio general del Derecho Común sobre el “Falsus Procurator”, porque en estos casos se dice que cuando haya
un 3ro de BF que ignorara sin su culpa sobre la inexistencia del PW, el supuesto mandatario deberá los D y P
que le hubiere generado; mientras que en materia cambiaria, atento a que se busca proteger el rigor cambiario
28 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

p/ otorgar seguridad jurídica se establece que el Falsus Procurator quedará Ob como si hubiera firmado a
su propio nombre, teniendo los = derechos que hubiere tenido el supuesto representado.
Ejemplares y copias: Conceptos, diferencias y finalidades prácticas. Los ejemplares, las copias y los ppios de
necesidad y competitividad; su operación práctica.

Unidad VII, Comercial II.


Letra de Cambio: Alteraciones, domiciliada, en blanco, término y vencimiento.

Suposición y alteración: Concepto, diferencias y presupuestos de c/u. Efectos. Casos tratados en el Dec. – Ley
5965/63. Carga probatoria.
Concepto, diferencias y presupuestos: La LCA regula lo relativo a firmas falsas, alteraciones y suposiciones de
manera ≠ al Derecho Común.
Suposición hace referencia a la falsedad o simulación que tiene una LC respecto a las personas o lugares.
Sobre el supuesto de suposición de persona es cuando un sujeto firma atribuyendo el carácter de Ob Cambiario
a persona imaginaria o personas reales pero falsificando su firma. En cuanto a la suposición de lugares en
nuestra ley es intrascendente porque no se exige la “distancia loci”.
Alteración debe entenderse como una modificación que se le introduce al texto de la LC durante el proceso
circulatorio (o sea d/ que se emite h/ que se paga).
La (S) supone entonces una falsedad ideológica o simulación de los caracteres intrínsecos de la LC, porque
de manera formal y extrínseca el Acto tiene todos los elementos aunque uno de ellos no es real; la (A) es una
modificación o alteración material del texto de la LC, modificando sus elementos extrínsecos o formales.
Efectos: P/ la “Suposición” la LCA fija el Art. 7, en donde deja en claro que no podrá accionarse contra aquel
cuyo nombre se ha puesto de manera falsa, pero todos los demás firmantes de la LC quedarán obligados
cambiaria’ como si no existiera el defecto (Ej.: Posterior endosante, avalista).
P/ la “Alteración” la LCA fija el Art. 88 la cual prevé que cuando se introduce una alteración en el texto de
la LC, los suscriptores posteriores a la alteración son Ob por el texto alterado, mientras que los suscriptores
anteriores al texto de la alteración responderán por el texto original, pero si no se puede demostrar si la firma
fue puesta antes o después de la alteración, se presume que fue colocada con anterioridad, esto se establece
porque se entiende que el suscriptor posterior a la alteración aceptó obligarse en tales términos.
Carga probatoria: En el caso de (S) le corresponderá al Ob por firma falsa o incapaz demostrar que no ha
participado en el acto cambiario.
En el caso de (A), si no surge del = texto cuando se realizó la suscripción será el Ac quien deberá demostrar que
la firma del Ob Cambiario fue posterior a la modificación (consecuencia de la presunción del Art. 88 LCA). Si
el Ob Cambiario es demandado en los términos del texto original, re corresponde a él demostrar que ha firmado
el TV después de la alteración.
Letra domiciliada: Definición, posición del librador y del girado. Domiciliario. Función práctica de domiciliar
una LC.
Definición: Esta modalidad de LC surge del Art. 4 LCA, entendiéndola como “Aquella LC en la que se indica
un domicilio de pago distinto al del girado, se encuentren o no en la = localidad”, de esta manera, mediante
el sistema el sujeto domiciliatario pagará la LC por cuenta del Ob ppal (El girado).
Posición del librador y del girado: S/ la doctrina la LC Domiciliada puede ser:
1) Propia o perfecta: Que es cuando el librador determina que el TV es pagadero por un domiciliatario y
éste será designado por el girado al aceptar el cambial.
2) Impropia o imperfecta: Que es cuando el librador expresa que la LC será pagadero en localidad distinta
del domicilio del girado sin indicar quien debe pagar, y el girado al aceptar omite designar al
29 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

domiciliatario. En este caso se entiende que es el girado quien se ha Ob a pagar en tal lugar de
manera persona.
El domiciliatario: Es el sujeto en cuyo domicilio se realiza el pago. Su rol es neta’ pasivo, dado que no contrae
ninguna Ob Cambiaria, siendo que general’ es rte del girado, salvo que eventual’ cumpla una f(x) de
interviniente.
F(x) práctica: Puede tener diversas utilidad: (1) Cuando el girado hace saber al librador que a la fecha de
vencimiento de la letra se encontrará en otro lugar al de su domicilio; (2) Cuando el girado tiene domicilio en
pequeña localidad y el dinero p/ el pago lo tiene depositado en un banco de otra; (3) P/ facilitar la negociación
de una LC girada sobre una localidad de poca importancia comercial y deba ser pagada en una ciudad central
del comercio.
Letra en blanco: Definición, licitud. Diferencia con la LC incompleta. Situación de las partes. El beneficiario
y el 3ro poseedor; transferencia del pacto. Plazo p/ llenar la letra. Utilidad.
Definición y diferencia con la LC incompleta: Esta LC es “Aquella que d/ su libramiento puede circular valida’
careciendo de alguno o más requisitos esenciales no suplidos por la ley, siempre que cuente cuanto menos
con la firma del librador, la designación LC y sea completada por el portador antes de su vencimiento
(presentación al pago)”.
Existió en doctrina una discusión p/ diferenciar “LC en blanco” y “LC incompleta”, sin embargo el Art. 11 LCA
utiliza ambos conceptos como sinónimos, por lo cual en el derecho positivo nacional no hay motivo p/
diferenciarlas.
Pacto entre librador y primer poseedor: En estas LC suele existir un pacto en el negocio subyacente que media
entre el librador y el 1er poseedor sobre como completar esa LC, por lo cual se entiende que existirá en favor
del beneficiario la facultad de completar los elementos no existentes al momento de su libramiento con
anterioridad a su vencimiento.
Situación de las partes, el beneficiario y el 3ro poseedor, transferencia del pacto: El pacto preliminar de
completar la LC puede ser transferido por el delegado del librador (que será el 1er tomador) a un endosatario y
este a sus sucesivos adquirentes; si alguno de ellos completara el TV en forma contraria al pacto previo
tendrá una responsabilidad civil extracambiaria que se regirá por las normas del Derecho Común frente
a los perjudicados.
Pese a esto si la LC librada en blanco ha sido completada de manera diferente a lo pactado, tal inobservancia
no es oponible al portador, salvo que haya mediado MF en la adquisición (sabía que con ello causaba un
perjuicio al emisor) o Culpa Grave, esto se justifica en que el pacto previo es un Acto Extracambiario y por
tanto ajeno al TV formal, abstracto y completo.
Plazo p/ completar la LC: El derecho del portador p/ completar la letra está sujeto a una caducidad de 3 A
(siempre antes del vencimiento, pues si la LC vence antes de los 3 A y no se completó, caducará en tal fecha),
que se cuenta d/ el día de la creación de la letra (p/ evitar la inseguridad jurídica de los Ob cambiarios de una
letra en blanco girando sin saber cuándo vencerá). Si la LC fue completada antes del vencimiento pero
después de los 3 A y es adquirida por un 3ro de BF, la caducidad e será inoponible.
Utilidad: En general tiene gran utilidad el hecho de emitirla en blanco sobre el beneficiario, pues así se simplifica
su ley de circulación y el poseedor legitimado que quiera realizar el derecho en ella incorporada solo deberá
poner su nombre. En otros extremos puede ser perjudicial p/ el librador.
Letra documentada. Forma. La letra documentada y la abstracción. Operaciones prácticas. Letra de
complacencia. Concepto. Operación práctica.
Letra documentada: Se denomina así a “Aquella LC que tiene una cláusula de documento contra aceptación,
o documento contra pago”.
Cuando se insertan tales cláusulas significa que junto al TV se acompañan otros documentos (Carta de porte,
conocimiento de embarque, etc.) que el poseedor de la LC no deberá entregar al girado si éste no acepta o no
paga la Ob cambiaria.
30 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Utilidad práctica: Se suele utilizar cuando un vendedor – exportador quiere obtener anticipo de un precio por
un banco acreditante, entonces libra una LC contra el comprador – importador, sumando a ella el TV
representativo de la mercadería.
El banco tomador de la LC pasará a recibir el TV + Documentos, pasando a ser dueño de toda la mercadería en
viaje. El paso siguiente es que el banco acreditante presente la letra p/ su pago o aceptación, producido ello
entregará los documentos que le darán al comprador – importador la propiedad de la mercadería en
viaje; si el comprador – importador se rehúsa a aceptar o a pagar la LC, el Banco podrá iniciar acción de regreso
contra el exportador emisor de la letra.
Letra de complacencia o a favor:
Término y vencimiento: Distintas formas de determinar la época de pago. Plazo incierto y condición. Términos
absolutos y relativos. El término del vencimiento y la presentación a la aceptación. Letras emitidas o pagaderas
en lugares regidos por distintos calendarios. Falta de expresión de la época de vencimiento.
Termino y vencimiento: Todas las LC documentan una Ob a plazo, porque siempre hay un tiempo que correrá
d/ su emisión h/ su presentación al girado.
El vencimiento será considerado como “Aquel elemento natural de la LC que de forma expresa o implícita
determina la fecha de pago”. Este vencimiento debe reunir ciertas características s/ la doctrina:
1) Legal: Solo puede vencer en una de las 4 formas que prevé el Art. 35 LCA, si se dice algo distinto no
es LC.
2) Único: Deberá vencer en una sola fecha, las fechas sucesivas de vencimiento harán que la LC sea nula
(Art. 35 LCA).
3) Preciso: Debe ser un acto futuro y cierto, no pudiendo depender de un hecho futuro e incierto, la
condición hace que la LC sea nula.
4) Posible: En el sentido de que debe vencer en fecha existente, no se consideran tales las fechas de
meses que no tienen tales días o anteriores a libramiento.
Formas de vencimiento: El Art. 35 LCA establece de manera taxativa las formas de vencimiento de la LC, y
son 4:
1) A la vista: En estos casos la letra se debe pagar ante la presentación al girado la cual se debe hacer
dentro de un 1 de su libramiento. En estos casos igual’ hacerse aceptación por + que si se acepta en
ese = momento se debe pagar. El plazo de 1 año es p/ evitar la incertidumbre de los Ob de Regreso,
pudiendo ser abreviado o extendido por el emisor o los endosantes (Art. 25 concordante con el Art. 35
LCA).
En estos casos el tenedor deberá presentar la LC p/ su aceptación, de ser denegada, requerirá de
inmediato el pago, y de denegarse también se hará constar el doble protesto: 1 por la falta de aceptación
y otro por la falta de pago.
2) A determinado tiempo vista: Es aquel caso en el cual el plazo de vencimiento comienza a computarse
d/ su presentación al Girado (“Pagadero a los 30 días vista… Se paga 30 días después de presentada).
En estos casos la fecha se computa d/ la aceptación o d/ el protesto; si el rechazo es postal se considera
que corre d/ la recepción en el domicilio o el aviso de visita en el domicilio del destinatario. A falta de
protesto la aceptación que no indique fecha se considera otorgada respecto del aceptante a último día
del plazo establecido p/ su presentación.
3) Determinado tiempo a la fecha: Es similar a la anterior pero el plazo comienza a computarse d/ su
libramiento.
4) A día fijo: Se fija un día concreto en el texto con números o letras en el cual vencerá (Ej.: 30 de Junio
del 2018).
Clasificación de las formas de vencimiento: S/ la doctrina las formas de vencimiento pueden ser de 2 grandes
modalidades:
(a) Relativas: Son aquellos casos en los que el vencimiento depende de un hecho del tenedor de la letra:
Presentarla al girado, son el caso de (1) y (2).
(b) Absolutas: Son aquellos caso en los que el vencimiento queda determinado con total precisión d/ la
emisión de la letra sin que dependa de un actuar del tenedor, son los casos de (3) y (4).
31 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Modos de contar los intervalos del derecho conforme a la LCA: Como ppio general en todo lo que no modifique
el Capítulo V de la LCA se deberá regir por el Art. 6 del CCyC. En todo lo demás la LCA dispone:
1) Si al emitirse la LC se dice que deberá pagarse a uno o varios meses a la fecha o vista, vencerá el día
equivalente del mes de vencimiento al mes del inicio de cómputo (Ej.: emito LC el 7 de marzo, pagadera
a los 2 meses, vence el 7 de mayo; lo mismo si fue vista el de mayo), pero si no existe día equivalente
en el mes de vencimiento, vencerá el último día de ese mes (Ej.: emito el 31 de diciembre, pagadero
dos meses a la fecha, vence el 28 de febrero o 29 si es año bisiesto).
2) P/ computar el plazo no se computa el día de la fecha y el último día del término es la fecha de
vencimiento (Art. 99 LCA).
3) Si al emitirse se suma una cláusula “A ppio” “A mediados” o “A fines de mes” se entiende que vence
el 1º, el 15 o el último día del mes correspondiente.
4) Si se gira a meses y medio, primero se computa el mes correspondiente conforme a lo dispuesto en (1)
y después se suman los 15 días de (3).
5) Si se indica como plazo de vencimiento “8 días” o “15 días” no se considerarán equivalentes a una o
son semanas.
Sin embargo puede emitirse LC pagadero a determinada cantidad de semanas, en cuyo caso son
pagaderas el día con = nombre al día de la semana en que inició el cómputo (Ej.: Emito el lunes 22
de mayo pagadera la LC a las 2 semanas, deberá abonarse la suma el lunes 5 de junio).
Todas estas disposiciones son supletorias a la cláusula incerta en la LC que fije algo ≠.
LC internacional: Emitidas en lugares regidos por distintos calendarios: Estas son las emitidas en un país y
pagaderas en otro; en este caso el plazo de presentación o aceptación se rigen por la ley del lugar en que se
libran, pero el vencimiento de la letra y otro relativo a esto se rige por la ley del lugar de pago.
Si la LC fuese pagable a día fijo en un lugar que tenga un calendario ≠ al de su emisión (Gregoriano y Juliano)
vencerá el día correspondiente al calendario en el lugar de pago.
Si es pagable a determinado día a la fecha se contará d/ el día en que conforme al calendario del lugar de
pago correspondiera el libramiento.
Falta de expresión de la forma de vencimiento: El Art. 2 de la LCA prevé que si no se fija algo ≠ la LCA es
pagadera a la vista.
Unidad VIII, Comercial II.
Letra de Cambio: Las garantías.

Las garantías de la LC: La provisión. Definición y concepto. Momento en que se verifica y quien la verifica.
Relación con la abstracción, la autonomía, el descuento y el redescuento, con la aceptación. La previsión como
operación de crédito: El aplazamiento y el interés. Confrontación de la provisión de la LC con la del CH y con
la de remesas. Cláusulas enunciativas y su aptitud. La disponibilidad y la exigibilidad.
La provisión, definición y concepto: La provisión se entiende como la relación de crédito del librador contra
el girado, exigible a más tardar a la fecha de vencimiento y por una suma no menor al importe de la LC.
Aparece como una garantía extracambiaria en favor del librador, en el sentido que por ese crédito que tiene
contra el girado puede asegurar que este aceptará la LC, y si no lo hiciere sabe que podrá cobrarse (por
las normas del derecho común) ese crédito equivalente al monto originario del TV.
Es extracambiaria porque: (1) No es mencionada en el TV; (2) La validez de la LC no depende de la existencia
o no de provisión; (3) La Ob Cambiaria del girado nace d/ la aceptación, no por haber tenido una provisión.
Esto tiene ≠ efectos en favor del Ac:
1) Si el girado no acepta la LC o haciéndolo no la paga, el librador podrá demandarlo por los D y P que
surjan de incumplimiento de la relación crediticia de derecho común.
2) Si el girado paga sin tener provisión de fondos, tiene acción de derecho común contra el librador, con
el objeto de reembolsarle la suma + intereses.
32 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Si el girado paga la LC no tendrá acciones contra los demás Ob, dado que es el obligado ppal.
Momento en que se verifica y quien la verifica: No es esencial que la provisión exista al momento del giro, su
existencia importa solo porque el librador de esta forma tiene mayor seguridad de la aceptación de la LC
por parte del girado, por lo cual bastaría con que exista al momento de vencer la letra, pero el Girado no podrá
excepcionar su pago alegando la falta de provisión con el Librador, en todo caso podrá iniciar acciones de
derecho común, porque una vez que acepta es Ob Cambiario sin importar sus relaciones subyacentes.
Relación de la provisión con la abstracción, la autonomía, el descuento, redescuento y aceptación: Tanto la
autonomía como la abstracción del TV no se ven afectadas por la existencia o no de provisión, esta es solo
un respaldo económico que le da mayor seguridad al librador que no se le exigirá el pago, y si se lo hiciere
de que podrá tener repetición contra el girado, si bien es cierto que en la práctica fáctica económica no se suele
librar LC sin provisión, no es un requisito p/ la existencia de la LC.
Cuando un comerciante ha recibido LC a su favor de manera que no puede recibir más sin poner en riesgo su
solvencia se dice que cubrió su capacidad crediticia, pudiendo recurrir al descuento, que es la operación por la
cual un banco recibe LC como endosatario abonando una suma menor al valor nominal del TV (esto lo
hacen los Bancos con LC que vencen como máximo a 180 días). A s vez el Banco cuando se halla también
cubierto puede recurrir al redescuento, en una institución bancaria centralizada (BCRA) por lo cual las
garantías cambiarias y extracambiarias se suman a las bancarias; y el descuento y redescuento se relacionan
con la provisión en que por intermedio de aquellas se suman a estas garantías, nuevas que refuerzan el respaldo
del TV.
Provisión como operación de crédito: El aplazamiento y los intereses: La provisión es una operación de
crédito, y como tal tendrá aplazamiento e intereses. De esta manera se le otorga un financiamiento al girado.
Si el librador ha puesto en manos del girado B o Valores podrá estipular intereses en su favor en la relación de
provisión de forma que el monto de provisión ▲; por el contrario si el girado ha acreditado en descubierto y
ha estipulado intereses estos corren en favor de aquel, disminuyendo el monto de la provisión. Estos
intereses pueden estar pactados en la LC conforme al Art. 5 LCA p/ cuando sean pagables a la vista o a cierto
tiempo vista.
Otra característica de estas operaciones es la postergación de la exigibilidad (aplazamiento) de realizar una
determinada Ob.
Las cláusulas enunciativas y su aptitud: Este tipo de cláusulas son aquellas que carecen de eficacia cambiaria,
pero que en materia extracambiaria tienen fuerza probatoria, y esto se relaciona con la operación crediticia que
constituye la provisión.
Mediante una cláusula que reconozca cual es la relación crediticia por la cual el librador emite la letra
contra el girado se entiende que el librador confiesa la existencia de pago si la LC es acepta y pagada por el
girado, tomando gran importancia en el negocio subyacente.
Garantía esencial. Garantía de pago: El librador, el aceptante y el endosante. Derechos del tenedor.
Garantía de pago: Consiste en asegurar el cumplimiento de la prestación incorporada a la LC con mi propio
patrimonio. Esta G de pago la dan de forma ordinaria el librador, el endosante y hasta el propio avalista, sin
embargo solo se considera esencial (porque no puede faltar ni se puede eliminar) en el caso del librador, esto
porque no podrá excluirse y si lo hiciere se tendrá por no escrito (Art. 10 LCA).
El fundamento es que si no existiere esta G del librador la LC sería un instrumento cambiario sin sentido,
porque el tomador no podría efectivizar la LC ni contra el girado ni el librador.
Se debe tener en cuenta igual’ que es una responsabilidad eventual, pues solo procede cuando el Girado no
pagare la LC.
Garantía natural: Garantía de aceptación. El librador, el aceptante y el endosante. Derechos del tenedor.
Garantía de aceptación: Otra de las G ordinaria que tiene el librador cuando emite una LC y el endosante cuando
la transmite es la de aceptación s/ la cual se asegura al portador legitimado la aceptación de la letra y si ello
no sucediera se le permite iniciar acción de regreso anticipada p/ lograr el cobro.
33 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

A diferencia de la anterior, esta es natural, porque se considera que ordinaria’ existe y si nada se dice se entiende
que se emite con tal G, pero el Art. 10 LCA permite relevarse de la G de Aceptación, lo que no significa que
se prescinda de la aceptación, sino que significa no se podrá iniciar acción de regreso contra mi persona h/
que no haya vencido la LC, sin importar si ha habido o no aceptación por parte del girado.
Garantía adicional: El aval. Caracteres como AJ, caracteres propios de: autonomía, objetividad,
unilateralidad, abstracción, Completividad, formalidad, receptividad. Definición. Diferencia con la fianza.
Relaciones entre tenedor legitimado y avalista, y entre avalista y avalado. Requisitos. Forma, tiempo. Aval
separado.
El aval: El Aval es una garantía neta’ cambiaria, ello porque solo pueden avalarse obligaciones cambiarias,
que tiene por finalidad reforzar las garantías personales de pago del librador, el aceptante o los endosantes,
pudiendo hacerlo de forma total (aseguro el pago del 100% de la Ob) o parcial (aseguro solo una parte); así
podrá ingresar a la relación cartular un 3ro que no haya participado de la circulación.
Concepto y caracteres: S/ la doctrina el aval puede entenderse como “Un acto jurídico cambiario de carácter
unilateral y formal, que tiene por finalidad asegurar el pago de un TV”, surgiendo de esta definición sus
caracteres:
1) Garantía cambiaria: Es exclusiva y excluyente del derecho cambiario, solo las Ob cambiarias pueden
asegurarse por este medio.
2) Autónoma: En el sentido de que su obligación no surge como derivada de la del avalado, por ello no
podrá oponer las defensas y excepciones que este tuviera contra el poseedor legitimado cuando se le
exija el pago.
3) Objetiva: En el sentido de que se asegura el pago del TV, no se hace respecto de la persona ni de la
Ob avalada, como consecuencia de ello si la Ob avalada es nula por cualquier motivo que no sea un
defecto formal no se verá afectada la Ob de avalista.
4) Unilateralidad: En el sentido de que se perfecciona con la mera voluntad del avalista.
5) Abstracción: La Ob de Avalista se desvincula de la relación extracambiaria que tuviera con el avalado
por el cual aseguró el pago, de modo que las excepciones que surjan de esa relación no podrán ser
esgrimidas por el avalista contra el portador legitimado.
6) Completividad: P/ saber el alcance de la G hay que estarse al tenor literal del TV, sin admitirse
remisiones a otros documentos aunque se admite la emisión del aval por documento separado.
7) Formalidad: Debe realizarse por escrito y con los recaudos mínimos exigidos por la ley; si ello se
cumple la voluntad declarada valdrá sobre la real.
8) Receptividad: Como acto cambiario es no recepticio y se perfecciona y vuelve exigible su Ob d/ que
le pone la firma.
Diferencia con la fianza: Esta G del derecho cartáceo puede parecer similar a la G personal por excelencia del
derecho común, la “fianza”, sin embargo tienen grandes diferencias:
1) La Ob del avalista es autónoma respecto de la del avalado, mientras que la del fiador es accesoria (la
nulidad de la primera provoca también la de la segunda).
2) Como consecuencia de la autonomía el avalista no dispone de las defensas o excepciones personales
del avalado contra el portador legitimado, lo que sí existe en la fianza.
3) El Aval es objetivo, la fianza se da por confianza “Fiador – Deudor Afianzado”.
4) La Ob del avalista surge de un AJ Unilateral, la del fiador de un C entre “Fiador – Acreedor”.
5) En la fianza el fiador goza de 2 beneficios el de exclusión y de división si hay co – fianza, lo cual no
tiene el avalista.
6) El aval no puede ser condicionado, la fianza sí.
7) El aval es irrevocable cual acto cambiario, la fianza puede ser revocada por acuerdo “Fiador – Ac”.
Sujetos del Aval y relaciones: En el aval siempre van a haber 2 grandes sujetos:
(a) Avalista: Es el que asegura con su firma el pago de la Ob cambiaria de alguno de los Ob cambiarios
(Librador, endosante o aceptante). Puede ser avalista tanto un 3ro como cualquier otro firmante de
la letra.
(b) Avalado: Es el suscriptor de un TV que tiene asegurado el cumplimiento de su Ob por otra persona, es
decir el obligado cambiario en cuyo favor se ha emitido el aval.
34 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

El avalista puede asegurar el cumplimiento de todo o parte de la Ob cambiaria en los = términos que el
avalado, y queda obligado a pagar esa suma cuando sea exigido a ello por el portador legitimado mediante la
acción de regreso fundada en el protesto por falta de aceptación o falta de pago.
Si el avalista ha pagado el importe de la letra al tenedor legitimado adquiere los derechos que derivan de
la LC contra el avalado y los que están Ob cambiaria’ hacia éste (Art. 34 LCA).
Requisitos: Forma y tiempo; el aval separado: La LCA (Art. 33) prevé que debe realizar por lo menos por
escrito y con la firma del avalista, puede constar en cualquier lugar del TV, en su extensión o h/ en instrumento
separado.
Si se realiza en el TV cuando sea en el anverso alcanza con la sola firma, pero si se realiza en el dorso como
puede confundir con el “Endoso” es que se exige insertar la cláusula “Por aval” o equivalente, así como también
se deberá identificar al avalado, dado que en caso de que no se individualice se presume avalado el librador
(Art. 33 LCA).
Además se permite que se realice en instrumento separado pero p/ ello se deberá contener: (1) Lugar de
otorgamiento// (2) Expresión “Por aval” o similar//(3) Firma del avalista; además se recomienda sumar (4)
Fecha en que se otorga// (5) Identificar la Ob Cambiaria avalada// (6) Monto de la Ob// (7) Sujeto al que se
avala.
Tiempo: En cuanto al tiempo se entiende que como ppio general puede otorgarse en cualquier momento de
la vida de la LC (D/ la emisión h/ el vencimiento) como así también la doctrina y jurisprudencia ha permitido
el aval por letras futuras, lo más discutido es ver si es válido el aval posterior al vencimiento:
1) P/ algunos vale como fianza pura y simple.
2) P/ otros puede darse aval después del vencimiento de la letra pero antes del protesto por falta de pago
o vencimiento del plazo p/ efectuarlo, con todos los efectos cambiarios.
Diferencia entre Coaval y aval del aval: Existe “Coaval” cuando 1 aval es dado por varias personas p/ 1 = Ob
Cambiaria (Ej.: “En Aval Juan y Pedro aseguramos esta Ob por Rodrigo”), las relaciones internas se rigen por
el derecho común.
El “Aval del Aval” es cuando un sujeto aval a un avalista en su Ob cambiaria, rigiéndose las relaciones de
ambos por el derecho cambiario.
Garantía eventual: aceptación por intervención. Concepto. Diferenciación con la indicación, el aval, la
aceptación y el endoso. Forma y época; extinción, efectos, relaciones y responsabilidad. Legitimación: La
posición del aceptante.
Aceptación por intervención: Primero se debe diferenciar la aceptación por intervención del pago por
intervención, en el primer caso se entiende que un sujeto acepta una LC interviniendo en la relación, mientras
que en la segunda el interviniente la paga, teniendo efectos jurídicos diferentes (Ver Art. 74 LCA).
Distinción con la indicación, el aval, la aceptación y el endoso: La LCA diferencia al “Indicado” del
“Interviniente”, el primero es aquel al cual un obligado de regreso señala p/ que acepte o pague si el girado
se niega; el segundo de ellos es aquel sujeto que espontánea’ acepta o paga la LC por algún obligado de
regreso sin haber sido indicado previa’ en la LC.
Esta distinción importa por la intervención puede ser rechazada, no así la indicación; además antes de ejercer
la acción de regreso anticipada el poseedor deberá presentar la LC al indicado caso contrario no podría accionar
contra el recomendatario ni contra los sucesivos firmantes a quienes este garantiza ya que la f(x) de la indicación
es evitar la acción de regreso anticipada (Art. 75 LCA).
Con el avalista y el aceptante por intervención radica en que mientras el primero es u Ob de regreso, el segundo
queda Ob de manera directa y ppal colocándose en el lugar del aceptante.
Con el endoso porque este implica que el endosante se convierta en garante de la aceptación y del pago, por lo
tante será Ob de Regreso, mientras que quien acepta por intervención será obligado directo.
Forma y época. Extinción, efectos, relaciones y responsabilidades: La aceptación por intervención puede
hacerse toda vez que el poseedor de una LC pueda ejercer una acción de regreso; cuando el interviniente
35 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

no haya sido indicado el portador puede rechazar la intervención, pero si no lo hace pierde la acción de
regreso anticipada contra aquel por quien interviene el aceptante y los Ob sucesivos (Art. 75).
El aceptante por intervención responde hacia el portador y los endosantes sucesivos en la misma forma por
quien interviene (Art. 77).
Si el portador de la LC no la presenta al aceptante por intervención h/ el último día en el cual podía formalizar
el protesto por falta de pago la Ob del interviniente se extingue (Art. 77).
El interviniente deberá igual’ dar aviso dentro de los 2 días hábiles sucesivos a su intervención a aquel por
quien ha intervenido, si paso el plazo no se ha dado aviso responderá por los D y P que causare por su
negligencia sin que el monto supere el importe de la LC.
Legitimación: La posición del aceptante: El Art. 74 LCA permite que pueden intervenir por aceptación (1)
Un 3ro, (2) El librador, (3) El endosante, (4) El avalista, (5) El girado mientras no haya aceptado.
En cuanto a la posición del aceptante este siempre será obligado directo y de él debe requerir el pago el
poseedor legitimado antes que a cualquier Ob de regreso.

Unidad IX, Comercial II.


Letra de Cambio: La aceptación.

Aceptación: Definición y concepto. Caracteres: 1) Como AJ: unilateralidad, receptividad y abstracción.


Actitudes: Constitutiva y vinculativa. Garantía y nexo cambiario. 2) Como acto cambiario: Relación de crédito
y carga sustancial. Significado de la posición del aceptante. Provisión y aceptación.
Concepto y caracteres: Cuando se emite la LC hay un sujeto que no interviene con su voluntad, el girado, y
como nadie puede ser obligado por otro salvo representación es necesario que antes del pago el girado, p/ ser
Ob Cambiario, realice la aceptación, la cual se puede definir como “El AJ cambiario unilateral por el cual
el Girado asume la Ob de pagar la letra a su vencimiento a cualquier portador legítimo”, de esta definición
surgen diversos caracteres:
Como AJ: Como todo AJ debe tener los requisitos mínimos y esenciales de los = (Capacidad, voluntad, causa
lícita, objeto idóneo – el cual debe ser dar sumas de dinero -), pero además es:
1) Abstracción: Es abstracto porque se desvincula del negocio o relación fundamental (provisión) en la
que se basa, de modo que la Ob del aceptante vale como tal sin importar la causa por la cual insertó la
firma en la LC.
2) Incondicional: Esto porque debe ser pura y simpe, no puede condicionarse ni supeditarse a modo.
3) Irrevocable: Una vez que se acepta y se devuelve al portador no hay medio por el cual pueda dejarse
sin efectos.
4) No recepticia: Se perfecciona con la sola declaración exteriorizada con la firma, sin necesidad de
conocimiento del sujeto favorecido.
Actitudes: Además de las características recién dichas se suele decir que la LC tiene 2 actitudes:
1) Vinculante: Porque una vez que se acepta se pasa a ser obligado ppal y directo, pero mientras no se
haga se está al margen del nexo cambiario.
2) Constitutivo: Porque la aceptación hace nacer la Ob del aceptante.
Caracteres como acto de cambiario: Relación de crédito y carga sustancial: La presentación a la aceptación es
facultativa del portador, siendo una carga sustancial que el OJ le impone a fin de que no opere la caducidad
de los derechos que surgen de la LC, es decir no es una obligación.
Esta idea surge de los Art. 23 y 24 LCA dado que p/ tener derecho al regreso deberá realizar tal acto.
Significado de la posición del aceptante: Provisión y aceptación: El girado que acepta asume la Ob de pagarla
a su vencimiento con indiferencia de que exista o no relación de provisión entre él y el librador; esto se
36 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

explica en qué tal relación es extracartular y si no existiera el girado podría simple’ rechazar la LC sin
responsabilidad, pero si la acepta se O directa’ de forma abstracta, original y autónoma, si no existiera
relación de provisión, acepta y paga podrá iniciar acciones extracambiarias por repetición.
D/ la aceptación el girado queda Ob a pagar la letra a su vencimiento, y a falta de pago el librador tendrá
acción directa por el monto prometido, y esto sucede aun cuando se ignore un Eº de falencia de la letra (Art.
30 LCA).
Forma: Exención. La segunda presentación. Casos de letras de vencimiento relativo. Letras domiciliadas.
Formas anómalas: Condicional, prometida y tácita. Eficacia: Autorización p/ aceptar, la autorización parcial.
Forma de extensión de la aceptación: Por aplicación del ppio de Completividad el Art. 27 LCA dispone que
debe realizarse en el la LC con la palabra “vista” o “aceptada” u otra equivalente, sin embargo vale como
aceptación la simple firma del girado puesta en el anverso.
Segunda presentación: El Art. 26 regula la posibilidad de que cuando la letra se presente a la aceptación el
girado este puede peticionar que le sea presentada para la aceptación por segunda vez al día siguiente de
la 1era presentación.
El fundamento de esta cláusula viene a estar dado en que al girado puede que la LC lo haya tomado por sorpresa,
de modo que necesita realizar consultas con el librador (Ej.: En concepto de que relación subyacente pagará),
en este caso al otro día el girado podrá aceptar o rechazar la LC, igual’ esto no es una obligación, es una
simple potestad del portador, por lo cual ante la petición de la 2da presentación podrá levantar protesto por
falta de aceptación, sin embargo es más conveniente p/ el tráfico mercantil esperar un día más p/ el cobro, pero
en este caso podrá el portador solicitar que se coloque como fecha de aceptación la de la primera
presentación.
Casos de letras de vencimiento relativo; letras domiciliadas: La LCA prevé excepciones al ppio general s/ el
cual la presentación p/ la aceptación es facultativa y donde existe una obligatoriedad de la presentación, estas
son:
1) Las letras domiciliadas: Esto se justifica porque si no se presentan al girado no se enteraría el portador
donde se deberá efectuar el pago.
2) Las letras de vencimiento relativo (“A la vista” y “A determinado tiempo vista”): En estas porque si no
se acepta la LC no comienza a correr el tiempo vista fijado por el librador, por lo cual la LC no
vencería.
Además la obligatoriedad de la presentación p/ la aceptación puede resultar de la voluntad del librador o
de los endosantes, siendo que el primero lo puede hacer sin restricciones mientras que los segundos solo
cuando el librador no haya prohibido la aceptación. Sobre esto último la LCA permite al librador prohibir
la presentación de la aceptación de forma => (A) Absoluta (Solo se tiene que presentar al = momento que p/
exigir el pago) // (B) Relativa (O temporaria, s/ el cual no podrá presentarse entre determinados días o antes de
determinada fecha.
Formas anómalas: Son aquellos casos en los cuales con la aceptación se perjudica alguno de los ppios del
derecho cambiario, pueden ser:
1) Condicional: Es aquella en la cual se supedita la Ob de la LC a una modalidad o condición. Como
la LCA exige que la aceptación se a pura y simple, cualquier modalidad inserta hace que se tenga por
rechazada la LC (Art. 28), sin embargo quedará Ob en los límites que haya aceptado, lo que no
significa que siempre quede Ob cambiaria’ (Porque puede violarse alguno de los ppios del derecho
cambiario con tal actuar; esto sucede cuando, por ejemplo, se acepta una LC contra entrega de
mercaderías por el librador, violando la literalidad y completitividad de los TV).
2) Prometida.
3) Tacita.
Las figuras de (2) y (3) se regulaban en el CCom y habían caído en desuso, hoy no tienen recepción en el derecho
positivo.
Plazo. Letras de vencimiento absoluto y relativo. Unidad y pluralidad de aceptación.
37 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Plazo: Letras de vencimiento absoluto y relativo: Cuando hablamos de plazo hacemos referencia a h/ cuando
se puede presentar una LC p/ su aceptación.
El Art. 23 LCA dispone que pueden presentarse h/ el día de vencimiento, sin embargo esto rige p/ las LC de
vencimiento absoluto (Letras de cambio “A día fijo” y de “Determinado día a la fecha”); este es un ppio general,
pero el Art. 24 permite al librador y a los endosantes fijar un plazo dentro del cual o después del cual el
portador debe presentar la LC p/ la aceptación, si no se establecen los plazos se rige por el Art. 23 salvo que
el librador haya prohibido la aceptación mediante cláusula “No aceptable” lo cual significa que la LC debe
ser presentada p/ la aceptación el = día que el pago, y no antes.
En cuanto a las LC giradas a vencimiento relativo (“A la vista” y “A determinado tiempo vista”) deben
presentarse p/ su aceptación dentro del término de 1 año d/ su fecha de creación; este plazo puede ser
aumentado o disminuido facultativa’ por el librador; y solo disminuido por el endosante (Art. 25 LCA).
Unidad y pluralidad de aceptaciones: La LCA (Art. 59) admite que cuando la LC sea emitida contra varios
girados designados conjunta’, el portador deberá presentar p/ la aceptación en sus respectivos domicilios,
quienes deberán aceptarla en su totalidad en c/ caso, debido al ppio de autonomía c/ aceptante quedará Ob frente
al portador legitimado por la totalidad del importe de la LC y si alguno paga en forma individual como es Ob
Ppal extingue todos los efectos cambiarios de la LC, teniendo acción de contribución extracambiaria contra
los demás aceptantes p/ exigir la repetición de la Cuotaparte que le corresponda a c/u.
Cancelación y revocación: Concepto y explicación.
Cancelación y revocación: Como acto cambiario y como consecuencia del rigor cambiario la aceptación es
esencial’ irrevocable; de esto se deduce que solo podrá revocarse con la extinción o cancelación de la firma
≡ se realiza cuando está en poder del girado, antes de devolverlo al portador.
Se puede decir entonces que la cancelación es “El acto en virtud del cual el girado que ha aceptado una LC
que todavía tiene en su poder decide cancelar su aceptación antes de restituirla al portador, teniéndose a la
aceptación como rehusada”.
Esto, que surge del Art. 31 LCA nos permite ver que la aceptación se perfecciona en el momento en que la
LC se entrega aceptada al portador, volviéndose absoluta’ irrevocable.
Como ppio general se presume que la cancelación ha sido hecha antes de la restitución salvo prueba en
contrario (Art. 31 LCA 1er párrafo); pero si antes de cancelar el girado ha hecho saber por escrito su
aceptación al portador o a cualquier suscriptor del TV, queda Ob frente a estos en los términos de su
aceptación.
Posición recíproca de las partes: 1) Librador ante: A) Girado: a) incorporación del ppal obligado; b)
relaciones extracambiarias; B) Tenedor legitimado: a) Responsabilidad por aceptación: c) Término; C)
Interviniente o indicado; 2) Tenedor legitimado ante: A) Girado, B) Librador; C) Interviniente o indicado.
Posiciones del librador ante: A) El girado: El girado está excluido del nexo cambiario h/ que acepte la letra,
cuando la acepta firmando el TV queda obligado de manera ppal a pagar el importa al vencimiento, antes
de aceptar no está obligado, después de ello pasa a ser obligado ppal y directo, pasando a ser el Librador un
obligado de regreso.
Relaciones extracambiarias: Todo lo relativo a las relaciones “Librador – Girado” son ajenas al derecho
cambiario, de modo que el girado aceptante queda Ob aun cuando no exista provisión, pero en este caso tiene
contra el librador una acción de derecho común p/ el rembolso de lo pagado.
B) Ante el tenedor legitimado: Hay que ver 3 cuestiones:
1) Responsabilidad por aceptación: El Librador es garante de la aceptación de la LC salvo que se hubiera
librado expresa’ de tal G, de forma que el portador podrá ejercer acción de regreso anticipada
siempre que se haya rechazado la aceptación y se haya levantado protesto.
2) Prohibición de aceptación: La LCA autoriza al librador a prohibir que la LC se presenta a la aceptación,
esto puede ser:
o Absoluta: Con cláusula “No aceptable”, en este caso solo se permite que se requiera la
aceptación al = momento que el pago.
38 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

o Relativa: Con el establecimiento de un plazo suspensivo, debiendo el tomador esperar al


vencimiento p/ poder presentar la LC.
Si el portador presenta antes de dichos términos no podrá accionar de regreso contra el librador
y los sucesivos endosantes, debiendo esperar a que se cumplan tales términos p/ hacerlo.
3) Términos: El librador puede también establecer plazo resolutorio, después del cual el portador
legitimado no puede presentar la LC p/ su aceptación, si lo hiciera perdería el derecho de acción de
regreso contra el librador y los endosantes, aunque podrá intentar acción extracambiaria por
enriquecimiento contra el librador.
C) Ante el interviniente o indicado: El interviniente o el indicado por el librador que acepta la LC se encuentra
frente a este en la = situación que el girante – aceptante, por lo cual en caso de pagar podrá ejercer contra el
librador (A) Acción de derecho común derivado de sus relaciones extracambiarias o (B) Acción cambiaria de
regreso
Posición del tenedor legitimado: A) Ante el girado: La presentación de la LC por el tenedor legitimado al girado
p/ que la acepte es una carga sustancial, de modo que si no lo hace oportuna’ perderá las acciones de
regreso.
Efectuada la presentación a término y aceptada la letra por el girado será sujeto activo de la acción directa
contra este como deudor principal; pero si aceptada la letra el girado se niega a pagarla se podrá ejercer
acción cambiaria de regreso contra uno o varios de los restantes obligados a la acción directa, o ambas
conjunta’.
Si el girado no acepta la LC el tenedor tendrá acción cambiaria de regreso anticipado contra los Ob
Cambiarios que garantizaron la aceptación ≡ realizó el protesto pertinente.
B) Ante el interviniente o indicado: Si uno de ellos acepta la letra, se encuentra frente al portador en la =
posición que el girado aceptante, resultando ppal obligado.
En el caso del indicado la presentación al indicado ante el rechazo de la LC por el girado es requisito sine
qua non p/ poder ejercer la acción cambiaria de regreso ante su negativa y levantado el correspondiente
protesto.
Unidad X, Comercial II.
La circulación de la Letra de Cambio.

Endoso: Definición y concepto. Caracteres como acto cambiario: Unilateral, receptividad, indivisibilidad,
traslatividad, abstracción, formalidad e irrevocabilidad. Carácter cartáceo. Naturaleza jurídica.
Conformación co la cesión de crédito.
Concepto: Tanto la LCA como el CCyC no otorgan un concepto de endoso, sino que simplemente fija los tipos
de endosos existentes como medio de transmitir el TV mediante una firma al dorso del documento y su entrega
a otra persona.
Conceptual’ Escuti dice que es “Un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene
por objeto la transmisión del TV y la legitimación de su poseedor p/ el ejercicio de los derechos cartulares”.
Este es, en ppio, la forma normal y natural de transmitir 1 TV dado que la LC es un TV a la orden.
Caracteres: Como acto cambiario es:
1) Unilateral: Es común a todo acto cambiario. Solo necesita la voluntad de una sola persona para ser
válido, siendo incondicionada, completa, irrevocable y no recepticia.
2) Irrevocable: No existe medio legal que permita suprimir o revocar sus efectos una vez que el título está
en manos del endosatario (La aceptación si se puede revocar).
3) Formalmente accesorio: Solo puede endosarse una LC ya creada.
4) Abstracción: El endoso desvincula a la LC de la causa o relación fundamental por el cual se lo
realiza, o sea, prescinde de la relación extracambiaria entre el endosante y el endosatario.
39 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

5) Indivisibilidad: A diferencia de la aceptación el endoso no puede ser parcial, en cuyo caso sería nulo
(Art. 13 LCA) esto porque viola el ppio de necesidad.
6) Traslatividad: Unido a la tradición el endoso transforma el endosatario en legítimo tenedor.
7) Carácter cartáceo: El endoso es incondicionado e integral, debe hacerse por escrito en la LC (elemento
literal), suscripto por el endosante, aunque puede hacerse en una “hoja de prolongación” cuando el
número de endosos sea tal que no puedan seguir sumándose en el cuerpo original.
Requisitos del endoso: El endoso debe ser:
1) Irrevocable: Explicado más arriba. El tenedor del título si puede cancelar el endoso.
2) Incondicionada: No se puede supeditar el inicio o fin de sus efectos propios a ningún hecho futuro e
incierto, debe ser puro y simple, y las condiciones se tienen por no escritas (Art. 13).
3) Integralidad: Es lo mismo que indivisibilidad.
4) Forma: El endoso debe realizarse en el mismo TV o en un papel adherido a él, siendo imprescindible
la firma de puño y letra del endosante.
Naturaleza jurídica: Ha existido sobre la NJ del Endoso, sin embargo la doctrina actual considera que es una
declaración unilateral de voluntad con naturaleza cambiaria, cuyo fin inmediato es transmitir el TV al
endosatario por el endosante, legitimarlo y garantizar la aceptación y el pago (endoso pleno).
Se ha arribado a esta conclusión por las diferencias que tiene este AJ con la “Cesión de Derechos”, que son:
(a) El endoso surge de una DUV, la Cesión es un Contrato.
(b) La cesión sólo transmite al cesionario un derecho derivado, el endoso normal transmite un derecho
autónomo y originario.
(c) En la cesión el cedente responde por la existencia y legitimidad del crédito, en el endoso el transmitente
es responsable solidario del pago de la Ob cambiaria documentada en la letra.
(d) La cesión requiere formas determinadas, mientras que el endoso solo requiere la firma en el título y la
sola entrega al endosatario para surtir efectos.
(e) En los endosos basta con que exista una cadena ininterrumpida de endosos desde el punto de vista
formal para legitimar al portador, en la cesión es necesario que todas las cesiones sean regulares y
válidas.
Cláusula no a la orden: El Art. 12 de la LCA establece que se puede establecer la cláusula “No a la orden” sobre
la LC, la misma solo puede ser inserta por el librador, la que hará que el TV solo se pueda transmitir en la
forma y con los efectos de la Cesión, lo que genera que:
1) Solo sea legitimado el beneficiario.
2) Si el beneficiario quiere legitimar a alguien debe hacer un cesión de derechos (con efecto ex novo)
rigiéndose por el derecho común.
Esto se aplica salvo que sea una enditad financiera el endosatario, en cuyo caso puede ser transmitido por
simple endoso (¿pero con los efectos de la cesión?).
Sujetos y forma: Legitimado activo y pasivo. Endoso de retorno: Al girado, al aceptante al librador, a otros
obligados intermedios. Forma del endoso, traspasos por medios no cambiarios.
Sujeto activo y pasivo del endoso: El endoso tiene dos sujetos que pueden ser PH o PJ: (a) Sujeto Activo:
Endosante; y (b) Sujeto Pasivo: Endosatario.
El endosante es quien firma la letra y la entrega al sujeto pasivo, es decir, el endosatario.
El SA puede ser:
1) El tomador o beneficiario de la LC que no circuló.
2) El endosatario de un endoso anterior.
3) El tenedor de una letra cuyo último endoso es en blanco.
El SP puede ser (Art. 12 in fine):
1) Un tercero ajeno al nexo cambiario.
2) El propio girado (haya o no aceptado la letra).
40 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) El librador.
4) Cualquier otro obligado (avalista,, aceptante, endosante).
Los últimos 3 casos son conocidos como “endosos en retorno” porque el TV vuelve al poder del sujeto ya
obligado. En este caso el endosatario podrá ejercer todos los derechos propios de la legitimación cambiaria
(incluso podrá volver a endosar la LC). Sin embargo mientras que la LC no haya vencido no existirá ningún
tipo de extinción por confusión, y una vez vencida la LC la situación varía s/ quien sea el beneficiario:
1) Aceptante: Si al vencimiento la LC está en su poder, por ser Ob ppal de la LC se extinguen todos los
efectos de la LC por confusión.
2) Librador: Quedarán liberados todos los firmantes a quien él garantiza en el nexo cambiario que son: (A)
Endosantes; y (B) Avalistas. La LC podrá ser presentada para su pago al aceptante y en su negativa
ejercer la acción directa.
3) Endosante: Tendrá el derecho de presentar la LC al pago, pudiendo levantar protesto por falta de pago,
teniendo acción cambiaria directa contra el aceptante que no pagó, pero liberando a los endosantes
posteriores a quienes garantiza en el nexo cambiario.
4) Avalista: Igual que el caso anterior, pero podrá tener acción directa contra el avalado.
5) Girado: Ver protesto contra sí mismo (Pag 118 Malacaza). Tendrá acción expedita contra todos los
firmantes obligados (Endosantes, librador y avalista).
Formas del endoso: El endoso debe realizarse por una DUV que se inserte en la letra mediante la cual el
endosante ordena al deudor que pague al endosatario o a la persona que este designe. Basta una declaración
inequívoca (Art. 14).
Puede realizarse un endoso en blanco, pero este solo es válido cuando se coloque al dorso de la LC (p/ evitar
confusión con el aval), cuando es nominado y se aclara que se firma en endoso puede ser en el anverso de
la LC.
Traspaso no cambiario: La LC representa un crédito por lo que puede transmitirse por medios no cambiarios
(cesión, herencia, etc.).
Conf. Art. 22 LCA cuando se transmite una LC por cesión (o por medios no cambiarios) el adquirente se
coloca en el lugar y grado de su antecesor, careciendo de todas las virtudes del endoso. En estos casos el
cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra cedida.
Efectos: (A) Sustanciales: Legitimación; (B) Naturales: Transferencia y Garantía. Limitaciones: 1) Sobre
legitimación; 2) Sobre garantía; 3) Sobre garantía y legitimación.
Efectos: Los efectos son las consecuencias jurídicas que trae aparejada todo endoso, y pueden ser:
1) Sustanciales: Es aquel efecto esencial de todo endoso, y consiste en legitimar al endosatario, es decir
lo autoriza ejercer todos los derechos que emerjan del título (incluso si no es propietario). Esta
legitimación es A y P, (A) porque puede ejercer los derechos de la LC, y (P) porque puede librarse de
la Ob cambiaria al cumplir con ella.
P/ ser legitimado debe existir buena fe del portador y serie ininterrumpida de endosos (formal’
válidos, aunque exista un endoso por incapaz).
Además la legitimación es autónoma, porque ampara al endosatario contra las excepciones
personales que los deudores tenían contra el tenedor anterior.
2) Naturales: Son aquellos efectos que ordinaria’ produce todo endoso pero pueden restringirse por
disposición expresa del endosante. Estos son:
• Transmisión: En el endoso pleno, además de legitimar al titular, el derecho incorporado en el
TV será transmitido en favor del nuevo portador con todos sus accesorios (Ej.: Privilegios,
prendas, intereses, etc.). Sin embargo existen casos en los que se puede transmitir la
legitimación pero no la titularidad del derecho (Ej.: Endoso en procuración).
• Garantía: S/ el Art. 16 LCA el endosante garantiza:
(A) La aceptación, y
(B) El pago de la LC.
Todo ello salvo cláusula en contrario. De esta manera el ppio general es que el endosante
queda vinculado solidaria’ por el pago de la letra con los demás obligados cambiarios,
41 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

pasando a ser legitimado pasivo de la acción cambiaria de regreso anticipada (por falta de
aceptación) y a término (por falta de pago).
Limitaciones: Como consecuencia se dice que el endoso puede ser de dos maneras en cuanto a sus efectos:
1) Endoso pleno: Es aquel que produce todos los efectos propios del endoso (transmite, legitima y
garantiza).
2) Endoso con efectos restringidos: Es aquel en el cual se ha limitado o suprimido alguno de los efectos
naturales del endoso por medio de una cláusula inserta en la LC (Transmisión//Garantía).
Estos endosos son:
(a) Endoso en procuración: En este caso se suprime la transmisión de titularidad. El endoso en
procuración equivale a mandato, es decir, se entiende como aquel endoso por el cual se habilita al
endosatario a ejercer los derechos en nombre y representación del endosante, quien continua
siendo el dueño del título, siendo el endosatario un mero mandatario que gestiona el cobro del TV.
Este tipo de endoso puede ser en blanco o al portador, siendo que no se extingue por muerte ni
por incapacidad del mandante, pero la LCA no dice si se puede revocar, s/ Gómez si se puede por
medio de revocación extracambiaria, o incluso cambiaria (expresa ➔ como por ejemplo tachando
el endoso, o colocando un nuevo endoso que deja sin efecto el anterior// o tácita ➔ El endosante
recupera el TV y lo vuelve a endosar en favor de otro sujeto).
En el CCyC (Art. 1844) se reconoce la facultad de ejercer el mandato p/ lograr el ámbito judicial,
lo que si bien no dice la LCA es aceptado por la jurisprudencia, lo que no podría hacer el mandatario
es ejercer acción extracambiaria, necesitando p/ ello un mandato conf el CCyC.
En cuanto a las excepciones la LCA dice que los Ob solo podrán oponer al portador las
excepciones que hubiesen podido oponer al que endosó primero a título de mandato, porque
su interés es el que está en juego.
Además bajo el ppio “nemo plus iuris” la LCA establece que el endosatario solo podrá transmitir
el TV por medio de otro endoso en procuración.
Quiebra➔ Ver apuntes.
(b) Clausula prohibido el endoso: S/ el Art. 16 in fine, cualquier tenedor legitimado puede prohibir
el endoso, por medio de ella no se impide que la LC sea transmitida nueva’ por medio de endosos
sino que limita la legitimación que el endosatario puede darle a los sucesivos legitimados,
funcionando los siguientes endosos como cesiones de derechos ordinarias, de esta manera el
endosante podrá oponer contra los sucesivos endosatarios las excepciones que tuviera contra
aquel a quien le transmitió el TV. Esta cláusula limita la transmisión, pero continua siendo garante
y legitimando.
(c) Endoso sin garantía: En este caso el endosante (a diferencia del librador) puede eximirse no solo
de la garantía de aceptación, sino también de la de pago de forma que en los casos que se endose
sin garantía, el endosante queda desvinculado del nexo cambiario y no será responsable
solidario. Si quiere solo librarse de una de estas garantías y no de ambas deberá indicar “Sin
garantía de aceptación”.
(d) Endoso en prenda o en garantía: En este caso se suspende el efecto traslativo. Es aquel endoso por
medio del cual el endosante busca asegurar el pago de una Ob que mantiene con el endosatario
transmitiendo el TV, siendo que si tal Ob se extingue, la LC volverá a las manos del endosante,
pero si este no cumple con la Ob que genero la prenda el endosatario podrá cobrar la LC a su
vencimiento.
En estos casos el endosatario no podrá endosar salvo que sea en término de mandato, y en el cual
los Ob no pueden invocar al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el
que hizo el endoso en garantía (porque perjudicarían el interés del endosatario) salvo que al recibir
la letra haya obrado con dolo.
Modalidades del endoso: Endoso nominativo y en blanco. Endoso al portador. Endoso fiduciario, endoso
conjunto.
Endoso nominativo: Es aquel que se extiende en favor de persona determinada, seguido de la firma del
endosante. Es facultativo indicar la fecha del endoso, caso contrario se presume realizado antes del vencimiento
del plazo p/ realizar el protesto por falta de pago, y general’ suele tener agregado el domicilio y los datos del
endosante. Cuando se cumplen estos requisitos puede realizarse en cualquier lugar del título.
42 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Endoso en blanco: Es aquel que tiene la firma del endosante pero no indica endosatario. Como requisito de
validez debe realizarse en el dorso p/ que no se confunda con el aval o la aceptación. Quien reciba una LC
endosada en blanco puede:
1) Quedarse con ella h/ el vencimiento y presentarla para el cobro.
2) Transformarla en endoso nominal, llenándola con su nombre o con el de otra persona a quien se lo
transmite (En este caso el tradens queda al margen del nexo cambiario por no haber firmado nunca la
LC).
3) Puede endosar nueva’ en blanco, o en favor de otra persona o al portador.
4) Transmitir la LC a un 3ro sin llenar el endoso en blanco y sin endosarla.
Endoso al portador: La LCA (Art. 13 in fine) equipara los efectos de este endoso con el endoso anterior, dado
que su única diferencia es que el endosatario no podrá llenar el espacio en blanco, pero está permitido volver a
endosar bajo cualquier forma o simple’ transmitir por tradición, siendo que en el 1er caso el tradens queda
obligado cambiaria’, y en el segundo caso no.
Tanto en el endoso en blanco como al portador se puede legitimar al adquirente por la simple tradición,
por lo cual se dice que tales endosos modifican la ley de circulación del TV.
Endosos en varios ejemplares: Cuando el tenedor exige por medio de los endosantes antecedentes varios
ejemplares, estos están obligados a reproducir sus endosos en las copias.
Endoso fiduciario: Es aquel que frente a 3ros de BF es completo, pero entre el endosante y el endosatario existe
un acuerdo extracambiario por el cual la transferencia se efectúa en términos de mandato (Hoy equivaldría a
“Mandato sin representación”.
Endoso parcial: Es nulo, dado que se violaría el ppio de necesidad cambiaria.
Endoso conjunto: Es aquel caso en el que se realiza un endoso en favor de varias personas conjunta’, este es
válido dado que no importa un endoso parcial porque los endosatarios deben actuar conjunta’ como si fueran
uno solo.
Endoso anómalo: Condicional, alternativo, borrado, falso, fraudulento, extemporáneo y por acto separado,
endoso imperfecto en el CCom.
Anomalías: Son casos en los cuales el endoso ostenta algún defecto y por el cual no serían endosos propia’
dichos.
1) Endoso condicional: Siempre que se imponga alguna condición o carga se tendrá a la = por no escrita.
2) Endoso falso: Es aquel caso en el que un sujeto firme falsa’ en reemplazo de quien debía hacerlo, el =
será inválido, pero las firmas sucesivas serán igual’ válidas.
3) Endoso tachado: Se tendrá por no escrito, y la cadena de endosos no quedará interrumpida si extrínseca’
la tachadura no altera los endosos sucesivos.
4) Endoso fraudulento: Es aquel caso en el que un sujeto por falsedad ideológica, careciendo de facultades
p/ transmitir la LC, endosa el TV a otra persona. En este caso si el que recibe de es BF el derecho de
esta persona no se perjudica por el fraude perpetrado.
5) Endoso por acto separado: El endoso solo puede extenderse en la LC, el que se haga por acto separado
solo produce los efectos de una cesión ordinaria, haciendo que el derecho no sea ni literal ni
autónomo, sino derivado.
6) Endoso simulado: El endoso por su naturaleza unilateral no puede ser simulado, dado que la
simulación supone un acuerdo entre partes, por lo que la simulación entre endosante y endosatario
solo puede hacerse valer en las causas a las que obedeció la simulación.
Tiempo del endoso: El endoso tiene un límite temporal, es decir, p/ que produzca sus efectos propios es
necesario que se realice antes del (A) protesto por falta de pago o (B) al vencimiento del plazo p/ efectuarlo,
cuando el endoso se hace después de este plazo, se lo denomina “Endoso extemporáneo”, y conf el Art. 21
LCA si bien la circulación es válida y puede realizarse en forma de endoso, carece de los efectos propios del
mismo, y solo tendrá los efectos de la cesión de derechos ordinaria.
Cuando el endoso fuere sin fecha la LCA presume (iuris tantum) que ha sido realizado antes del vencimiento
del plazo p/ realizar el protesto.
43 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

De a redacción del artículo surge p/ Favier Dubois que la LC vencida y endosada legitima al endosatario p/
levantar protesto por falta de pago, pudiendo ser este endoso en blanco, al portador, en garantía o en procuración.
La buena fe y la circulación. Indemnidad del tenedor legitimado. Supuestos de MF en la adquisición. Caso de
la letra en blanco y la letra perdida. Hipótesis de adquisición en perjuicio del deudor demandado.
Buena fe en la circulación: El tenedor de una LC que está legitimado por una serie continua de endosos, es
inmune a las excepciones fundadas en las relaciones personales del deudor con los endosantes, salvo que
le tenedor hubiera procedido a sabiendas del deudor demandado, esto consagra el ppio de la autonomía del
derecho y la abstracción de la obligación cambiaria.
Mala fe en la adquisición: Existe MF cuando el adquirente recibe la LC sabiendo de la desposesión
involuntaria sufrida por el verdadero propietario del documento. P/ configurarla se requiere un elemento
subjetivo y otro elemento temporal.
La LCA regula dos supuestos:
1) El Art. 11 habla de la LC en blanco que es completada de forma contraria al acuerdo preliminar no
podrá oponerse tales acuerdos al portador salvo que la haya adquirido con MF o culpa grave.
2) El Art. 17 dice que si la LC es perdida por cualquier causa, el nuevo portador que justifique su posesión
por cadena ininterrumpida de endosos no está Ob a desprenderse de la LC, salvo MG o culpa grave.
En estos casos la MF surge de la convivencia entre el endosante y el endosatario.
Hipótesis de adquisición en perjuicio del deudor demandado: El Art. 18 establece que quien adquiere una LC a
sabiendas del perjuicio que ocasiona al deudor demandado podrá verse enfrentado a las excepciones fundadas
en relaciones personales con el librado o los tenedores.
Es decir que el tenedor puede adquirir la LC conociendo que los anteriores tenedores eran sujetos pasivos de
excepciones personales, y se ha vuelto adquirente de tal LC con el fin de que el verdadero titular pueda evitar
tales excepciones, en este caso como obraría de MF tales defensas le serán oponibles.

Unidad XI, Comercial II.


Las cargas: Presentación p/ el pago.

Presentación p/ el pago: Naturaleza del acto. Lugar en que debe realizarse. Pago anticipado. Domicilio.
Competencia. Formas: Ejemplares y copias. Validez.
Naturaleza de la presentación: P/ poder cobrar la suma consignada en una LC es necesario que se presente al
obligado cambiario (girado aceptante), de esta forma la doctrina entiende que el acto de exhibir el TV ante el
deudor cambiario es una carga sustancial del legítimo tenedor impuesta por el OJ, esto se justifica en que si
no realiza la presentación en el lugar y tiempo establecido, opera la caducidad de ciertas potestades cambiarias.
Lugar de presentación: El ppio general del Art. 1 de la LCA es que debe presentarse en el lugar indicado en la
LC p/ tal fin, pero si no se indica tal lugar, se deberá presentar en el lugar designado al lado del nombre del
girado, y si este último no existe no habrá LC porque es un requisito esencial de la =.
El domicilio por la ley es entendido como residencia, y por lugar de pago se entiende a la jurisdicción municipal
completa.
Época de pago: Dependerá del tipo de LC que estemos analizando.
(a) LC pagadera a la vista: Es pagadera a su presentación que debe ser dentro del año desde su fecha de
emisión, plazo que el L puede disminuir o ampliar, y los Endosantes solo abreviar, así mismo el L
puede prohibir la presentación por determinado periodo de tiempo, en este caso el plazo de 1 año corre
d/ que expiró el tiempo por el que se prohibió la presentación.
(b) LC a cierto tiempo fecha, determinado tiempo vista y día fijo: Son presentables al pago el día de
vencimiento o dentro de los 2 días hábiles posteriores.
44 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Pago anticipado: Si bien es posible que suceda, el Art 43 de la LCA establece que el portador no está Ob a
aceptar pagos antes del vencimiento y el girado o aceptante que paga antes del vencimiento lo hace a su
riesgo y peligro (porque si la LC no sale de circulación, podría pagar 2 veces).
Domicilio de pago: La LC puede designar el lugar (localidad) donde deberá realizarse el pago pero puede que
no indique el domicilio, en este caso la LCA fija 3 opciones excluyentes:
1) En el domicilio del girado o del designado en la LC p/ efectuar el pago por el girado.
2) En el domicilio del aceptante por intervención o de persona designada en la = LC p/ efectuar pago por
este.
3) Ene l domicilio de la persona indicada al efecto.
El juez competente es el de la jurisdicción del lugar del pago.
Forma: Ejemplares y copias: Todos los ejemplares de 1 = LC tienen = valor, por lo que un pago hecho en virtud
de uno de ellos es liberatorio, pero el aceptante queda Ob por c/ ejemplar que tenga su aceptación y no
hayan sido restituidos.
Copias ➔ Ver Art. 87.
Validez: El pago es válido si se realiza a su vencimiento, salvo que se haga mediando dolo o culpa grave.
Extinción. Modos de extinción de las Ob cambiarias. Pago: Moneda de curso legal, moneda extranjera, caso
de designaciones sinónimas. Conversión a moneda nacional. Novación, compensación y confusión.
Pago: El pago es s/ el CCyC el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación, y
en materia cambiaria consiste en el cumplimiento de la promesa inserta en la LC por parte del librado de
hacer pagar, o en su defecto pagar, la suma de $ indicada en el TV.
Este pago deberá realizarse, en ppio, en la moneda designada en la LC, siempre obedeciendo al ppio de
literalidad, formalidad y Completividad de los TV, de manera que si la moneda tiene curso legal en el lugar
de pago el deudor no podrá pretender pagar en moneda ≠.
Es “de curso legal” aquella moneda que la ley establece como medio de cancelación de Ob dinerarias.
LC en moneda extranjera, casos de sinonimia: La LCA permite que se libre una LC en moneda extranjera
aunque no tenga curso legal en el lugar de pago. En estos casos el deudor tiene la facultad de liberarse
pagando la suma equivalente en moneda de curso legal, en el caso de que exista mora del deudor, el
Portador puede elegir si el importe a pagar es:
1) Al cambio el día de vencimiento de la LC.
2) Al cambio el día del efectivo pago.
Esto es útil en caso de depreciación monetaria, p/ evitar los perjuicios de la convertibilidad por la mora del
deudor; en cuanto a la mora del Ac, la LCA no dice nada pero la doctrina entiende que surge el = ppio pero
contrario sensu. El valor de la moneda será fijado por los usos del lugar de pago, sin embargo el L podrá
indicar en la LC cuál es el tipo de cambio que debe utilizarse p/ pagar la LC.
Sin embargo toda esta disposición es supletoria, dado que a diferencia del ppio general del CCCN, en este caso
se permite que el L fije que la LC es pagadera en moneda determinada (o sea solo en moneda extranjera).
Sinonimia: Si se indica que el pago de una LC debe ser en una moneda que tiene = denominación en el lugar de
libramiento que de pago, pero distinto valor (Ej.: Peso chileno y argentino), se presume que es la moneda del
lugar de pago.
Novación: Se entiende como tal a la extinción de una Ob por la creación de otra destinada a
suplantarla//sustituirla, en este caso es necesario que el animus novandi sea expreso (Ej.: Destruir o anular el
TV), pero si la LC extinguida vuelve a circular contra la voluntad del deudor este no podrá oponer a 3ros de BF
la excepción fundada en la novación.
Compensación: Es cuando se extingue una Ob porque dos personas reúnen recíproca y simultanea’ la
calidad de deudor y acreedor. En estos casos la Ob cambiara se extingue solo en relación al deudor que la
opone como excepción y subsiste por el resto si el crédito compensado es menor.
45 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Confusión: Es cuando un sujeto reúne en su misma persona y por derecho propio la calidad de deudor y
acreedor simultanea’. En este caso el aceptante se transforma en endosatario y habrá confusión solo al
vencimiento de la letra, no antes.
Remisión: P/ que extinga la Ob cambiaria debe hacerse mediante la entrega del título o cancelación de la
declaración cartácea. Si pese a esto el TV sigue circulando con apariencia de válido no podrá el deudor oponer
la excepción contra el 3ro portador de BF.
Legitimados: Activos y pasivos. A quien debe verificarse el pago y quien debe efectuarlo. Requisitos que debe
satisfacer. Responsabilidad por dolo y por culpa grave. Concepto al respecto. Supuesto de varios ejemplares,
Fuerza mayor.
Legitimación activa: Hace referencia a quien puede requerir el pago de la LC cuando opere el vencimiento,
en este caso será el portador legitimado, o sea quien tiene el TV habiendo cumplido con la ley de circulación,
pudiendo ser legitimados activos los endosatarios en procuración o en garantía, como cualquier mandatario con
poder especial o general y los herederos que lo acrediten.
P/ poder exigir el pago se debe:
1) Presentar y exhibir la LC en el lugar y tiempo oportuno.
2) Acreditar que formal y extrínseca’ se cumple con la ley de circulación.
3) Identificarse de modo que se acredite ser el beneficiario o tomador de la LC (Salvo que el último endoso
sea en blanco o exista endoso al portador).
Tales requisitos harán que sea legítimo exigir el pago y si el Ob pagase, quedará liberado salvo que medie
culpa grave o dolo del pagador.
Legitimación pasiva: Puede requerirse el pago a:
1) El girado en las LC a la vista no aceptada, y a los aceptantes en los demás casos.
2) Al interviniente forzoso o espontaneo que haya aceptado oportuna’ la LC, si son varios debe
preferirse al que libere mayor cantidad de obligados en el nexo cambiario.
3) Al domiciliatario que el aceptante indicó en el momento de aceptar la LC.
Si el sujeto obligado paga tiene derecho a exigir la LC como constancia del pago, quedando liberada.
Si quien pagó el deudor ppal liberará a todos los otros Ob cambiarios, o sea a los Ob de regreso, y además
en lo extracambiario esto extinguiría la previsión entre el girado y el librador h/ la concurrencia de la LC
pagada.
Responsabilidad por dolo y culpa grave: Si el deudor paga ante el cumplimiento del tenedor de todos los
requisitos formales esenciales la ley presume que ha pagado de buena fe, pero esta presunción es solo iuris
tantum, de forma que el verdadero Ac podrá destruirla si prueba la culpa grave o el dolo (Art. 48 LCA).
P/ lograr esto es necesario que o bien hubo MF (sabía que el sujeto que aparece como legitimado no lo era),
o medio Culpa Grave (cuando se realiza el pago sin haber reparado en el cumplimiento de los requisitos
legales), p/ lo cual se necesitan pruebas seguras y no queda el deudor desobligado ante el verdadero acreedor.
Supuesto de varios ejemplares: El pago hecho en virtud de uno de los ejemplares es liberatorio aun cuando no
se declare que tal pago anula a los demás ejemplare, sin embargo el aceptante queda Ob por c/ ejemplar que
tenga su aceptación y no haya sido restituido, de esta forma se castiga la negligencia de quien paga sin rescatar
todos los ejemplares, dado que si bien son un título único pueden circular independiente’ los unos de los otros.
Fuerza Mayor: Cuando acaezca un hecho inevitable que impida presentar la letra p/ la aceptación o el pago en
los términos establecidos el Art. 58 establece que los plazos se prorrogan, debiendo el portador dar aviso
inmediato del CF o FM al endosante precedente y dejar constancia en la letra o su prolongación, con fecha y
su firma.
Cesada la FM el potador debe presentar la LC p/ su aceptación o pago y en su defecto protestar. Si la FM dura
más de 30 días d/ la fecha de vencimiento la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la
presentación ni del protesto. La ley no considera CF o FM las condiciones personales del portador o del
mandatario a quien se le encargó el cobro.
46 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Pago por intervención. Condiciones y efectos. Monto y formalidades. Reembolso. Prescripción. Endoso de la
letra pagada por intervención. Intervención en favor de persona cuya Ob es nula. El girado interviniente.
Pago por intervención: Pueden pagar por intervención:
1) Un tercero (De forma espontánea o requerida – guía pág. 74).
2) Una persona ya obligada por la letra, salvo el aceptante.
3) El girado que no aceptó e interviene por el honor de cualquier obligado de regreso.
En este caso podrá realizarse tal pago cuando el portador pueda ejercer acción de regreso al vencimiento
o antes del =, debiendo ser total por la suma del intervenido (aquel en cuyo nombre y honor se paga) y debe ser
más tardar al día siguiente al último día en el cual se puede formalizar protesto por falta de pago, debiendo
dejarse constancia en el protesto mismo, y si esta ya fue realizado deberá anotarse a continuación del acta por
el mismo escribano (Art. 78).
Este tipo de pago tiene 2 efectos:
1) Otorga acción cambiaria al interviniente: Contra aquel por el cual ha pagado y los Ob cambiarios
que aseguran su pago.
2) Libera a todos los obligados cambiarios (Endosantes o avalistas): Cuyas firmas son de fecha
posterior a la del Ob por el cual se hizo el pago.
Monto y formalidades: Debe ser integro por la suma a la que el intervenido estaba obligado, incluso con gastos
del protesto aunque la LC haya tenido la cláusula “sin gasto”.
Además de dejarse constancia del pago, deberá dejarse constancia de aquel en cuyo nombre se interviene, en
defecto de esto la ley presume iure et de iure que se ha hecho por el librador. La LC y el testimonio del protesto
deberán entregarse al que pagó por intervención.
Reembolso: P/ obtener el reembolso de lo que se pagó el interviniente tiene acción cambiaria contra aquel por
el que hizo el pago y los garantes del mismo, pudiendo reclamar:
La suma íntegra desembolsada.
Los intereses de esta suma, calculaos al tipo indicado en el título o los corrientes del Banco Nación d/
el día del pago.
Los gastos en los que se incurrió.
La acción de reembolso prescribe al año contados d/ la fecha en que se efectuó el pago y no d/ el protesto.
Endoso de letra pagada por intervención: El Art 82 prohíbe a aquel que paga por intervención endosar nueva’
la LC, y a partir de este momento el interviniente solo puede transferir su derecho por vía de cesión
ordinaria.
Intervención en favor de personas con obligaciones nulas: Si la Ob del intervenido es nula, la doctrina francesa
entiende que el interviniente puede repetir contra el tenedor la suma que le pagó, dado que se trataría de un pago
sin causa, pero debe responder el tenedor del perjuicio que le hubiere causado e pago por intervención,
tratándose de una acción de derecho común.
Girado como interviniente: Mientras que no haya aceptado la LC el girado puede intervenir en su pago, dado
que mientras que no acepte es un simple 3ro, una vez que ha aceptado la letra no podrá intervenir porque
significaría desconocer su compromiso previo.
Modalidades: Pago parcial y total, diferencia con el cheque, pago por depósito judicial.
Pago parcial: El ppio de la integridad del pago (CCyC) tiene una modificación en el derecho cambiario, dado
que el Art. 42 de la LCA dispone que el portador no puede rehusarse al pago parcial, de forma que si el
deudor ofrece pagar parcial’ la suma que se le reclama y el tenedor se rehúsa perderá la acción de regreso y el
derecho a percibir los intereses por la cantidad rehusada.
En este caso deberá dejarse constancia del pago parcial, el portador podrá exigir recibo por el = y deberá levantar
protesto por el excedente.
Esto es diferente al caso del “Cheque” dado que la LCH, dado que el portador debe protestar p/ conservar la
acción de regreso, mientras que en el cheque el = conserva todos sus efectos por el saldo impago.
47 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Pago por depósito judicial: La LCA (Art. 45) Establece que si el portador legitimado no presenta la LC p/ su
pago en la fecha indicada ni en los dos días sucesivos, el deudor podrá depositar el importa ante la autoridad
competente bajo la consta riesgo y peligro del portador del TV.
Este sistema es más simple que el pago por consignación del CCyC, y el depósito judicial produce la liberación
del deudor, p/ realizarlo deberá presentar un escrito judicial con patrocinio letrado y boleta de la consignación
en una entidad bancaria donde se realicen los depósitos judiciales de la jurisdicción que se trate.
Si el juez dicta la procedencia del depósito la copia legalizada le servirá al Ob como comprobante ante cualquier
requerimiento que se le haga en el futuro sobre la LC.
Letras fraudulenta’ transmitidas. Embargo y retención de las letras. Sistema francés.
Letra fraudulenta: La existencia de una transmisión fraudulenta no afecta el derecho del tenedor de buena fe,
siendo inadmisibles el embargo y la retención del importe de la LC en base a los ppios cambiarios de abstracción
y de autonomía. El deudor solo podría negarse al pago por medio de exceptio doli o que es el autor del robo, si
pese a tener esas pruebas, el deudor paga, no se libera porque pagó de mala fe o con culpa grave.
Unidad XII, Comercial II.
Las cargas: El protesto.

Protesto: definición y concepto. Críticas a su necesidad. Caracteres como acto jurídico: Solemnidad,
formalidad, unidad, actitud probatoria. Finalidades: Comprobación de presentación, de negativa a aceptar o
pagar; preservación de acciones cambiarias; interpelación, mora, intereses: efectos procesales. Procedencia:
pago, casos contemplados en el decreto ley, situación de letras con vencimiento relativo. Notificación del
protesto y su omisión.
Concepto: El protesto es un acto jurídico cambiario que tiene por fin constatar una situación cambiaria
insatisfecha aunque normal’ se limita su alcance p/ constatar la falta de aceptación o pago, de esta manera tiene
por f(x) dar plena fe de un hecho cambiario.
Conceptual’ se dice que es “Un acto formal y auténtico que tiene por objeto constatar de forma fehaciente
un evento previsto por la ley, que por lo general consiste en la presentación del título p/ su aceptación o pago
y la negativa a aceptar o pagar” (Conf. Escuti). Se debe saber que el protesto no autentica firmas ni hace que
el TV sea un Inst. Público, como tampoco impide que sea atacado por falsedad.
Naturaleza Jurídica: En cuanto a su naturaleza consiste (al igual que el deber de presentar la LC p/ aceptación
o pago) en una carga sustancial, es decir un deber que el OJ impone en beneficio del propio portador
legitimado, esto porque la ausencia de protestar la LC hará que el acreedor pierda las acciones de regreso (no
así la Acción Directa y las acciones causales).
Crítica a su necesidad: En su origen el protesto tuvo como finalidad dar publicidad a la falta de pago o
aceptación y también p/ fijar el tipo de cambio al día del vencimiento, sin embargo al existir sistemas más
simples p/ cumplir con ambas finalidades en la actualidad la legislación comparada actual tiende a morigerar el
requisito. En Argentina se ha vuelto común que las LC vengan impresas de antemano en talonarios con la
cláusula “Sin Protesto” o equivalente.
Caracteres como AJ: Es un AJ que se caracteriza por:
1) Solemnidad: La ley exige que se realice en una forma bajo pena de nulidad.
2) Autenticidad: Es auténtico cuando se formaliza por escribano público, realizándose en instrumento
público que hará plena fe de lo que se consigna, haciendo que mientras que no exista redargución de
falsedad sobre la existencia de los hechos consignados en el protesto, se tendrán por ciertos.
3) Formalidad: Solo puede realizarse en las formas impuestas por la ley.
4) Debe hacerse en un solo acto.
Clases de protestos: Nuestra ley regula 2 formas de realizar el protesto:
48 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Notarial: Es el que realiza un escribano mediante un acta firmada con carácter de instrumento público,
debiendo autoabastecerse el acta constando en el título protestado y la causal del protesto. Es el único
utilizado y reglamentado.
2) Bancario: Tiene origen en Alemania, la 5965/63 lo prevé pero carece de utilización actual y
reglamentación dado el desinterés de las entidades financieras.
Finalidades del protesto: Las finalidades del protesto son:
1) Comprobación de presentación, negativa a aceptar o pagar: El ppal fin que tiene es acreditar que el
portador ha cumplido con las cargas de presentar el TV al sujeto pasivo en lugar, día y hora, así como
dejar constancia de la negativa del mismo y los motivos en que se funda. También puede tener otros
fines (falta de indicación de “vista” o “fecha”; falta de devolución del ejemplar enviado p/ aceptar; falta
de entrega de copias).
2) Preservación de acciones cambiarias: El ppal efecto del protesto es la posibilidad de preservar las
acciones cambiarias de regreso anticipada o a término contra el L, los Endosantes y sus respectivos A.
No levantar el protesto útil hace caducar tales acciones.
3) Mora e intereses: Conf la doctrina, en virtud del Art. 52 LCA, protestar la letra constituye en mora a
los Ob cambiarios, corriendo los intereses moratorios d/ la fecha de vencimiento.
4) Efectos procesales: Conf el Art. 60 LCA la “Letra debida’ protestada vale como título ejecutivo” p/
ejercer los acciones por el importe del K + Accesorios. En los casos de que exista cláusula “Sin protesto”
se entiende que la LC es título ejecutivo idóneo sin necesidad de protestar. El protesto no es necesario
p/ ejercer la acción directa.
Procedencia del protesto: El Protesto procede ppal’ en 2 casos:
1) Por falta de aceptación: Debe realizarse dentro de los plazos p/ presentar al girado p/ su aceptación, es
decir hasta su vencimiento, que en las LC de vencimiento relativo es dentro del año de su fecha de
creación o el plazo + o – indicado en la LC. Puede levantarse protesto el día siguiente a la presentación
si el girado solicitó segunda presentación (aunque se haya presentado la LC el día de vencimiento).
Como efecto jurídico permite que el portador ejerza la acción de regreso anticipada, incluso cuando
haya aceptación parcial (pero solo podrá accionar por el monto no aceptado).
El protesto por falta de aceptación dispensa de la necesidad del protesto por falta de pago.
2) Por falta de pago: Debe realizarse dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento, siendo
inválido (Conf Art. 48 y Escuti) el protesto realizado el = día del vencimiento (pero los intereses se
calculan d/ el vencimiento), pero en las letras pagaderas a la vista el protesto se rige por las normas
del protesto por falta de aceptación (Esto por el sin sentido de protestar 2 veces en un mismo
momento). El plazo de 2 días es solo p/ el acreedor, dado que el deudor solo se libera si paga el día del
vencimiento.
Como efecto jurídico permite que el portador ejerza la acción de regreso a término.
Además de estos casos puede levantarse protesto (entre otros casos) por:
3) Falta de indicación de fecha o vista: Cuando la LC es pagadera a cierto tiempo vista o con plazo p/ su
aceptación es necesario que cuando se presenta el girado consigne la fecha con el fin de dejar constancia
de cuando comienza a correr el plazo p/ que la LC venza o que se ha presentado dentro de los plazos
indicados; si esto no sucede el portado debe levantar protesto por omisión de fecha, con el fin de
dejar constancia fehaciente del día en que se realizó tal acto cambiario.
Notificación o aviso del protesto: S/ el Art. 49 LCA el portador deberá dar aviso de la falta de aceptación o del
pago de la LC por parte del girado, dentro de los 4 días hábiles de levantado el protesto, a su endosante y al
librador; luego de ello c/ endosante deberá dentro de los 2 días hábiles posteriores notificar a quien le haya
transmitido el TV y a sus respectivos A h/ llegar al librador (quien es notificado 2 veces, por el portador y por
el primer tomador), si un endosante no indicó su domicilio o el mismo es ilegible basta con notificar al que le
sigue en la cadena. P/ Escuti no debe notificarse a: 1) El endosatario en procuración; y 2) Al endosante que no
garantizó, esto porque no son Ob cambiarios.
Forma de notificar: La LCA no establece forma especial, pudiendo hacerse incluso por el simple envío de la
LC.
49 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Efectos de la omisión: Si se omite realizar el aviso, la LCA dispone que no se perderá acción cambiaria alguna
sino que solo se deberán indemnizar los D y P causados por la negligencia de no avisar y el monto de tal
indemnización no podrá ser superior al valor de la Letra.
Al ser la consecuencia extracambiaria y al no existir en la gran mayoría de los casos perjuicio alguno por omitir
avisar es que la práctica de dar aviso a los obligados cambiarios ha caído en desuso.
Legitimación: 1) Activa: El tenedor legitimado y el mero tenedor. 2) Pasiva: Crítica del Art. 65. Girados
conjuntos y alternativos de una LC.
Legitimación activa: Debe hacerse la distinción:
1) Por falta de aceptación: Puede ser solicitado por el portador legitimado o por el mero tenedor.
El hecho de que el mero tenedor pueda pedir el protesto se justifica en que quien tiene algo en su poder
debe realizar todos los actos tendientes a conservarla por más que no sea cosa suya.
2) Por falta de pago: En este caso solo podrá ser el portador legitimado que tiene la letra en su poder,
así como también los endosatarios en procuración o en garantía. El fundamento de que el mero tenedor
no pueda exigirlo es porque carece de derecho propio p/ exigir y recibir el pago.
Legitimación pasiva: Debe realizarse nueva’ la distinción:
1) Por falta de aceptación: Debe realizarse contra él o los sujetos a quienes se les ha dado la orden de
aceptar o pagar la LC.
2) Por falta de pago: Debe hacerse teniendo en cuenta el orden del Art. 41:
➢ Contra el aceptante de la LC o el girado en caso de letras a la vista o no aceptables.
➢ Contra el domiciliatario que señale el girado al aceptar.
➢ Contra el aceptante por intervención forzada (indicado) o espontanea o la persona indicada por
el aceptante por intervención.
➢ Contra el o los sujetos indicados por el L, los endosante o los A p/ que paguen la LC en caso
de que el aceptante no pague la letra.
Este orden debe ser seguido porque si no caducan las acciones de regreso.
Art. 65 y su crítica: El Art. 65 de la LCA dice que el protesto debe hacerse personal’ ante quien debe aceptar
o pagar, incluso cuando fuera incapaz dejando constancia de ello, y si no está presente deberá realizarse frente
a sus factores o dependientes o en su defecto frente a su cónyuge o los hijos mayores y si nada de ello fuera
posible se deberá dejar constancia de tal circunstancia en el acta. Se critica porque es muy casuístico.
Girados conjuntos: Si la LC fue girada conjuntamente contra varias personas debe levantarse protesto contra
quien realice rechazo o lo haga parcial’, y solo cuando todos hayan rechazado quedarán expeditas las acciones
de regreso anticipadas porque la falta de protesto contra alguno demuestra que no tuvo la posibilidad de
aceptar.
Girados alternativos: En esta caso el CCom consideraba solo al primero de ellos como girado, y a los demás los
consideraba como girados en la ausencia o falta del que estuviera antes que ellos, de forma que el portador debía
requerir a todos ellos en el orden indicado y en caso de rechazo o falta de pago levantar protesto, y si alguno
aceptaba o pagaba los demás quedaban liberados. Hoy la LCA no establece norma alguna y la doctrina entiende
que se aplicaría tal ppio.
Lugar y forma: Sistema vigente. Formas esenciales del protesto. La intimación, el acta, enunciaciones y efectos
del acto.
Lugar: S/ le Art. 64 el protesto deberá realizarse en el lugar del Art. 28 (aceptación) o 41 (pago), debiendo
concurrir a tal lugar el notario. Cuando la LC es domiciliada el protesto por falta de aceptación deberá realizarse
en el domicilio del girado, mientras que el por falta de pago deberá realizarse en el lugar indicado por el L o
por el girado al momento de aceptar.
Si la LC indica el lugar geográfico pero no el domicilio, el escribano deberá realizar las diligencias p/
localizarlo y si no lo logra deberá realizarse el protesto en el último domicilio conocido.
50 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

S/ la doctrina si no hubiere domicilio conocido deberá realizarse el “Protesto al viento” que consiste en realizar
un acta donde se deja constancia de la imposibilidad de realizar la intimación y de las diligencias realizadas p/
que el portador pudiera cumplir con la carga sustancial impuesta por la ley.
Formas esenciales: El protesto debe formalizarse en instrumento público y p/ ser válido debe cumplir ciertos
requisitos:
1) Fecha y hora del protesto.
2) Transcripción de la LC, aceptación, endosos, avales y demás indicaciones que figuran en el título.
3) La intimación hecha al girado u obligado p/ aceptar o pagar la LC haciendo constar si está o no presente.
4) Los motivos de la negativa p/ pagar o aceptar o la constancia de que ninguno se dio.
5) La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de su imposibilidad o
resistencia a firmar.
6) La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.
Al ser un acto solemne se entiende que la ausencia de alguno de estos requisitos esenciales hace que el acto
se nulo de nulidad absoluta.
Efectos: El TV útil’ protestado confiere al portador acción ejecutiva aún antes del vencimiento contra los
obligados de regreso (en caso de ausencia de aceptación) o p/ ejercer la acción al vencimiento contra los
obligados de regreso o el obligado ppal en caso de falta de pago.
Si omite o viola las formas el portador pierde sus derechos a ejercer la acción de regreso, pero no perderá la
acción directa porque ella no necesita protesto.
Inexcusabilidad: El ppio y su razón de ser. Supuestos especiales: Fallecimiento o incapacidad del girado o
aceptante, intimación del indicado, protesto anticipado y tardío, prescindibilidad: concurso, letras no
aceptadas, FM o CF; Cláusula sin protesto: Carácter, obligación de presentar, efectos (librador y endosantes).
Ppio de inexcusabilidad y su razón: El ppio general es que el protesto es insustituible, es decir, no se puede
reemplazar por otro acto (aunque sea un acto del propio girado reconociendo su negativa), esto surge el Art.
63 pár. 3 de la LCA.
La razón de que sea inexcusable radica en que su naturaleza es ser una carga sustancial que el OJ impone en
favor del propio tenedor del TV, de forma que este puede realizar o no el protesto dado que no está jurídica’
constreñido pero la ley supedita la realización del protesto a obtener las acciones regresivas, si no se
protesta las = caducan.
Sin embargo hay casos en los que se puede ceder y no será necesario realizar el protesto, ya sea por disposición
legal o voluntaria.
Supuestos especiales: Existen determinados supuestos especiales en relación al protesto:
1) Fallecimiento o incapacidad del girado o aceptante: Ni la muerte o incapacidad del girado o aceptante
libera al portador de la carga del protesto, debiendo en este caso realizarse p/ la doctrina ante los
herederos presentes en el domicilio de aceptación o pago.
2) Intimación al indicado: Si se indicó a alguien p/ aceptar y pagar la letra, el portador debe requerir la
aceptación también de esa persona y ante su negativa, protestar.
3) Protesto anticipado: El ppio general es que el protesto anticipado no tiene efectos en el derecho cartular,
salvo 2 supuestos admitidos por el Art. 48 LCA:
(a) Caso de cesación de pagos del girado: Haya o no aceptado la LC.
(b) Caso de haber resultado infructuoso un embargo sobre bienes del girado haya o no aceptado la
LC.
Esto está permitido porque son situaciones que permiten presumir que el Eº del girado impedirá el cobro
de la LC a su vencimiento.
4) Protesto tardío: El ppio general es que no produce efectos cambiarios, pero si los tendrá cuando se dé
porque ha habido CF o FM que prorroga los términos legales p/ la presentación de la LC y el protesto.
Si el evento cesa antes de los 30 días posteriores del vencimiento, e portador debe presentar la letra de
inmediato, y ante la negativa debe levantar protesto, sin que corra el plazo de dos días hábiles
posteriores.
51 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Prescindencia del protesto: Existen casos en los que el OJ permite obviar la carga de protestar la LC p/ ejercer
las acciones, pudiendo ser:
1) Dispensa legal: Es cuando la ley fija supuestos específicos en los cuales el portador queda eximido de
la carga (General’ relacionados con que el deudor no pagará), y son:
• Concurso: Cuando el girado, aceptante o no, haya sido declarado judicial’ en concurso o
quiebra, así como también el concurso o quiebra del L en los casos de letras “no aceptables”
(dado que el responsable acá es el librador). En ambos casos la presentación del testimonio de
la sentencia declarativa de concurso o quiebra suple el protesto.
• Letras no aceptadas: Cuando la letra se presenta p/ la aceptación y el girado la rechaza, el
protesto por falta de aceptación dispensa la necesidad del protesto por falta de pago.
• FM o CF: Cuando exista FM o CF, el portador de aviso a los endosantes y deje constancia en
la letra, fechada y firmada, de tal circunstancia, persistiendo el hecho por más de 30 días a
contar del vencimiento (en las vista y a cierto tiempo vista, la fecha de aviso al endosante es el
día en que comienza a contarse el plazo) la ley permite que el portador se exima de la carga.
2) Disposición voluntaria: Es cuando se inserta una declaración cartular que dice “Sin protesto” “Retorno
sin gasto” o similar y que libera al portador de la necesidad de levantar protesto por falta de pago o
aceptación p/ poder ejercer la acción de regreso. Puede ser impuesta por cualquier obligado cambiario
(aunque difiera en sus efectos) y es regulada en el Art. 50 LCA.
Esta cláusula puede ser inserta de 2 formas:
(a) Impresa en la letra: En este caso la firma del librador al momento de emitir la letra es suficiente.
(b) Escrita a mano o por otro medio: Requiere que la cláusula sea especial’ firmada sin perjuicio de
la firma de creación de la letra.
En cuanto a los efectos variarán s/ quien insertó la cláusula:
(a) Impuesta por el librador: Produce efectos frente a todos los firmantes. Si pese a la cláusula el
portador levanta protesto, no podrá exigir repetición de lo pagado.
(b) Impuesta por endosante o avalista: Produce efectos solo frente a ellos y no frente a los demás
firmantes, por lo tanto se deberá levantar protesto p/ accionar contra los anteriores o posteriores
firmantes de la LC, y los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los firmantes.
Ahora, si bien esta cláusula libera al portador de levantar protesto por falta de aceptación o pago, no lo
releva de presentarla p/ que el girado la acepte, y posterior’ la pague, entonces ¿Cómo se demuestra que
se ha presentado el TV p/ aceptar o pagar en término cuando no hay protesto? S/ la jurisprudencia en
los TV de este tipo el portador deberá dejar constancia de haber realizado los actos y el portador deberá
probar que ello no ha sucedido (se invierte la carga de la prueba), y si lo logra demostrar:
(a) Determina la caducidad de las acciones; o
(b) Fija como fecha de presentación aquella en la que es notificado de la ejecución y d/ ese día corren
los intereses.
Unidad XIII, Comercial II.
La responsabilidad cambiaria.

Solidaridad: Caracterización, diferencias con el derecho común. Extinción y limitación de la responsabilidad


solidaria conforme al derecho común y el derecho cambiario. Formación sucesiva de las obligaciones
cambiarias. Situación de los co-obligados cambiarios.
Solidaridad: El Art. 51 de la LCA es la base de lo que se llama la “solidaridad cambiaria”, la cual difiere
sustancial’ de la solidaridad de derecho común.
1) Pluralidad de vínculos: La solidaridad común tiene un solo vínculo que une a ambos polos, sin embargo
en materia cambiaria existe pluralidad de vínculos, porque como consecuencia de la autonomía y la
abstracción habrá tantos vínculos como firmantes de la letra (que no se haya eximido de garantía) haya.
Todos estos vínculos son independientes, y unen al portador legitimado con el aceptante (o el librador
si la letra no se acepta), y en el medio hay deudores eventuales (endosantes o avalistas) contra quienes
52 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

se puede accionar p/ exigir el cobro, pero si se realiza tal ejecución quien haya pagado pasará a ser
acreedor de todo firmante que haya suscripto la letra con anterioridad a ellos, liberando a los que hayan
suscripto con posterioridad.
2) Tipo de solidaridad: En el derecho común puede ser activa, pasiva o mixta, mientras que la cambiaria
siempre es pasiva.
3) Ius electioni et Ius Variandi: El Ac tiene el “Ius electioni” dado que podrá exigir al deudor que
reclamarle el pago; y goza además de Ius Variandi porque puede reclamar a uno y luego a otro u otros
firmantes, conjunta, alternativa o separada’.
4) Forma se soportar la deuda: En el derecho común todos los deudores están obligados de manera
proporcional, en materia cambiaria quien debe soportar el 100% del pago es el deudor ppal
(aceptante, y si no lo hay, el librador) de forma que si paga un obligado de regreso puede accionar contra
los firmantes anteriores de la letra o contra el obligado ppal p/ exigir el pago del 100% de la deuda.
5) Insolvencia de uno de los deudores: Como consecuencia de lo anterior en el derecho cambiario la
insolvencia de uno de los deudores no es soportada proporcional’ por los demás, porque quien acciona
de reembolso no está Ob a soportar la insolvencia de otro deudor.
6) Renuncia de la solidaridad: En el derecho común se permite que el acreedor renuncie a la solidaridad
respecto de alguno o algunos deudores, en materia cambiaria si el acreedor ejecuta a uno de los deudores
por sólo una parte en base a que el acuerdo por el cual se realiza es extracambiario no puede oponerse
a los firmantes posteriores del ejecutado parcial’, que pueden accionar contra él por todo el importe.
7) Otros medios de extinción: En materia cambiaria la extinción de una Ob por un medio distinto al pago
no propaga efectos y no extingue la Ob cambiaria.
8) Prescripción: S/ LCA los efectos de la prescripción son personales y su plazo también por lo que solo
beneficia al deudor//Ac, sin propagar efectos.
Formación sucesiva de la Ob cambiaria: Otra característica de la solidaridad cambiaria es la formación sucesiva
de la Ob, que se refiere no a la forma de ejecutar a los Ob, sino al modo en que se crea la Ob cambiaria. Los
firmantes de la LC se incorporan en orden cronológico según su intervención y de esto surge que los obligados
anteriores se convierten en garantes de los obligados posteriores, de esta manera cuando un Ob de regreso
paga, solo podrá ejercer acción contra los anteriores obligados y libera a los posteriores.
Situación de coobligados cambiarios: Los ppios de la solidaridad cambiaria no se aplica al caso de los
“coobligados cambiarios del mismo grado” (LC co – librada, co – endosantes, co – avalistas, etc.) esto porque
entre ellos existen normas del derecho común que serán aplicables (Art. 59 LCA), teniendo entre ellos la acción
de “contribución” de naturaleza extracambiaria.
Influencia de la solidaridad cambiaria sobre la prescripción y la caducidad de instancia: Como se dijo más arriba
la prescripción no propaga si efectos en su interrupción o suspensión en materia cambiaria, esto surge como
consecuencia del carácter sucesivo, originario y autónomo de c/ obligación.
Fundamento de la solidaridad cambiaria: 1) Responsabilidad ante el tenedor legitimado: (A) Rigor cambiario
sustancial; (B) Pluralidad de vínculos; (C) Carácter variable de la prestación – (a) Absoluta por un aceptante;
(b) Por un obligado de regreso. 2) Responsabilidad interna: (A) Autonomía; (B) Diversidad de grado. Razón
de ser de todas estas diferencias.
Responsabilidad ante el tenedor legitimado: El fundamento de este tipo de responsabilidad en el sistema
cambiario se justifica en primer lugar en asegurar un cumplimiento frente al Ac de la siguiente forma:
1) Rigor cambiario sustancial: La solidaridad es una consecuencia del rigor cambiario sustancial,
entendido como el que consiste en la indemnidad del tenedor legitimado ante las defensas o excepciones
que pretenda oponerle el deudor cambiario.
2) Pluralidad de vínculos: El vínculo que une al tenedor legitimado con el obligado cambiario es
individual, diferente al que tiene con c/ uno de los otros. El legitimado puede accionar contra uno de
los obligados y este oponer las excepciones que tenga, sin que ello impida la ejecución cambiaria contra
los demás.
3) Carácter variable prestación: Pese a la existencia de pluralidad de vínculos la prestación es unitaria dado
que el Ac solo puede exigir el importe consignado en la letra y no que c/u pague el total.
Pese a que la prestación sea única es variable, lo que depende del obligado que cumple, visto así:
53 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(a) Cumplimiento absoluto del aceptante: Si cumple el valor de la letra con sus accesorios se extingue
la LC como TV.
(b) Por un obligado de regreso: Si cumple un obligado de regreso, la Ob solo se extingue con relación
al tenedor (“se lo desinteresa”), pero hará surgir la solidaridad interna pudiendo dirigirse contra sus
garantes y el aceptante de la letra por el monto total de lo efectiva’ desembolsado.
Responsabilidad interna: Otro fundamento del tipo de responsabilidad radica en el tipo de responsabilidad
interna que existe entre los distintos obligados cambiarios, la cual se ve de distintas formas:
1) Autonomía: C/ firmante contrae una obligación autónoma, y por lo tanto el demandado en reembolso
no puede oponer al demandante las acciones que el pagador tenía contra el portador, solo pudiendo
oponer las excepciones personales que tenga o que surjan del propio TV.
2) Diversidad de grado: El Ob de reembolso que pagó puede dirigirse contra los firmantes anteriores y en
caso de haberse aceptado la LC contra el aceptante también. Esto se debe al orden cronológico en que
los Ob se han ido incorporando a la obligación documentada en el TV.
Razón de ser de todas estas diferenciaciones: La diferencia en sí del tipo de solidaridad con el derecho común
está dado en el carácter autónomo de la obligación cambiaria.
Caducidad y prescripción: Definición. Concepto. Diferenciación de su naturaleza y efecto. Supuestos
contemplados en la legislación cambiaria vigente. Caducidad y el concepto de carga.
Concepto, diferencia en su naturaleza y efecto: La doctrina diferencia a ambos conceptos:
1) Prescripción: Extinción de una acción por el paso del tiempo indicado por la ley mediando inacción
de su titular.
2) Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo previa’ establecido.
En cuanto a sus diferencias se resalta:
1) La prescripción tiene en cuenta el interés particular, la caducidad el OP.
2) La prescripción puede ser renunciada por aquél en favor de quien opera y no se puede declarar de oficio,
la caducidad es general’ irrenunciable (aunque en derecho cambiario nada se dice) y cuando es
irrenunciable se puede declarar de oficio.
3) La prescripción se puede suspender, no así la caducidad.
4) La prescripción solo tiene origen legal, la caducidad es legal o convencional (Ej.: Cuando el librador
fija plazo p/ presentar la LC p/ su aceptación).
5) Los plazos de la prescripción son ciertos y por lo general más prolongados, los de la caducidad pueden
ser ciertos o inciertos, y cuando son ciertos se caracterizan por ser breves.
Supuestos contemplados en la legislación cambiaria vigente: El Art. 11 de la LCA establece un plazo de
caducidad al fijar que “La LC en blanco debe completarse dentro de los 3 años de su creación”.
Además el Art. 57 establece que cuando vencen los plazos de:
1) Presentar la LC a la vista o a cierto tiempo vista.
2) Levantar protesto por falta de pago o aceptación.
3) Presentación de la LC p/ su pago en caso de llegar cláusula de “Retorno sin gasto”.
El portador pierde sus derechos contra los endosantes, librador y demás obligados salvo el aceptante, es decir
caduca su acción cambiaria de regreso, pero no así la acción directa.
Caducidad y el concepto de carga: Del Art. 57 surge que la caducidad del derecho del portador se produce en
todos los casos por el incumplimiento de una carga sustancial que la ley impone.
Estas cargas se imponen porque como resultado de que la Ob cambiaria surge de una DUV se desconoce quién
será en definitiva el tenedor legitimado y por lo tanto el Ac cambiario, de forma que cumplir las cargas ayuda a
otorgar publicidad, permitiendo que los 3ros interesados conozcan la identidad del tenedor legitimado.
Unidad XIV, Comercial II.
Los recursos para el cobro, primera parte.
54 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Recursos: Cobro extrajudicial, concepto y tipos. Cobro amigable. Resaca: Medios del tenedor, legitimado,
aceptación de los términos de la resaca y recambio. Diferencia con las acciones. Legitimación activa y pasiva.
Lugar, forma, destino y objeto de la resaca. La cuenta resaca. Elementos y documentos que la integran.
Caducidad y prescripción. El recambio. Fundamento, efecto de la falta de cuenta retorno.
Recursos por falta de pago: Cuando una LC o un Pagaré llega a su vencimiento lo normal es que el mismo sea
abonado, pero si esto no sucede, el OJ otorga 2 tipos de mecanismos al Ac p/ lograr el cobro del TV: (A) Vía
extrajudicial; y (B) Vía extrajudicial.
Recursos extrajudiciales: Son aquellas que puede gestionar el acreedor p/ lograr la satisfacción de su interés sin
tener que recurrir al estrato judicial. Son de 2 tipos:
1) Cobro amigable.
2) Resaca.
Cobro amigable: No tiene una legislación específica porque consiste en un acuerdo entre el SA y el SP de la Ob
con respecto al pago, el cuál se plasma en un convenio de pago. Si el deudor cumple con su obligación tiene
derecho a que se le entregue la LC con la constancia de pago que indique la fecha en la cual se ha realizado.
Sin embargo si el deudor incumple su Ob, el Ac tendrá expedita la vía judicial.
Resaca: A diferencia del anterior la resaca sí está regulada en la LCA en su Art. 56, y es otro medio extrajudicial
que tiene el Ac p/ lograr el cobro de una LC.
Conceptual’ consiste en el modo extrajudicial de cancelación de una LC mediante el libramiento y
negociación de una nueva LC girada contra el Ob de regreso, pagadera a la vista en el domicilio de este. Este
tipo de LC pueden ser emitidas por:
1) El portador legitimado de letra no aceptada o pagada.
2) El beneficiario del último endoso.
3) El Ob que pagó la letra (Avalista, interviniente o indicado).
Legitimación activa: Pueden librar la resaca todo sujeto legitimado p/ ejercer una acción de regreso, quedando
excluidos el librador contra el aceptante, esto porque no será un Ob de regreso sino SP de acción directa.
Legitimación pasiva: La LC Resaca sólo se puede emitir contra un obligado de regreso, es decir:
1) Contra el L.
2) Contra el Endosante.
3) Contra los intervinientes.
4) Los avalistas.
No podrá emitirse contra el aceptante o su avalista ni tampoco contra el Ob de regreso que haya incluido la
cláusula “sin resaca” (Art. 56 permite resaca salvo cláusula contrario).
Lugar, forma, destino y objeto: El lugar de la resaca varía s/:
1) Si es girada por el portador legitimado beneficiario del último endoso: El lugar donde la LC
insatisfecha debió pagarse.
2) Si es girada por el ob de regreso que pagó la LC: Deberá pagarse en el domicilio de éste.
En cuanto a la negociación por medio de la cuál el librador se hace pronta’ de efectivo se concreta ante un
cambista (general’ un Banco) quien descuenta la LC y otorga el $$ al librador deducido el recambio. En este
caso el cambista ocupa el lugar del tomador de la LC, y el girado deberá pagarle a este último extinguiendo
los efectos cambiarios, pero si el girado no paga el Banco que descontó la LC tiene acción de regreso contra
el librador de la resaca.
Requisito temporal: La resaca podrá emitirse cuando queda expedita la acción de regreso por falta de
aceptación o pago, y quien gire la resaca deberá acompañar el protesto realizado que acredite el cumplimiento
de esa carga cambiaria sustancial, pero no deberá acreditar haber dado el aviso del Art. 49.
En cuanto al límite p/ emitir la LC es el de la prescripción de la acción cambiaria que tenga quien la libre.
55 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Naturaleza de la resaca, y su forma: La resaca es un TV y deberá tener los requisitos esenciales de toda LC,
pero tiene algunos particulares:
1) Su texto debe aclarar que es una LC resaca, haciendo referencia a la LC original que generó su
libramiento (Por lo general se transcribe la LC original).
2) El librador debe ser un sujeto legitimado p/ ejercer la acción de regreso en la LC original.
3) El girado debe ser un Ob de regreso en la LC original.
4) La Resaca siempre es girada a la vista y pagadera en el domicilio del girado.
5) El monto está integrado por lo que surge de la cuenta de recambio.
La cuenta resaca, elementos y documentos integrados: A la Resaca se le deben agregar:
1) La LC original protestada.
2) El acta de protesto.
3) La cuenta de resaca.
Si falta alguno de estos requisitos se entiende que será nula la resaca.
En cuanto al contenido económico varía s/ quien libre la resaca:
1) Portador legitimado: Debe tener:
• Importe de la LC original total o parcial’ insatisfecho.
• Intereses moratorios pactados o legales a contar d/ el vencimiento.
• Intereses compensatorios en la LC de vencimiento relativo.
• Gastos de protesto, aviso y demás en los que se incurra.
• Derecho de comisión por el servicio de banco o cambista que adelantó el importa al L.
• Sellado fiscal de la LC.
2) Ob de regreso que pagó la LC: Debe tener:
• La suma integra’ pagada.
• Los intereses a partir de la fecha del pago.
• Los gastos en los que se incurrió.
• El derecho de comisión por el servicio de banco o cambista.
• El sellado fiscal de la resaca.
Caducidad y la prescripción en la materia: P/ evitar la caducidad de esta potestad se debe:
1) Librada por tenedor legitimado: Dentro del año contando d/ la fecha de protesto o desde el día de
vencimiento si era sin protesto.
2) Librada por Ob de regreso: Debe ser a los 6 meses d/ que pagó o fue notificad de la demanda de
ejecución en su contra.
Recambio: Concepto, fundamento, acumulación, cláusulas limitativas: Se debe entender por “Recambio” a
aquel precio que el Banco o cambista cobra al Librador de la resaca p/ descontarla.
Su fundamento jurídico es la necesidad del librador de obtener una reparación integra de la suma que persigue,
de ahí que se adicionen a los rubros de la cuenta de resaca la suma que el banco o cambista cobra p/ descontar
la letra.
Acumulación: La acumulación de recambio (que se libre más de una resaca, acumulando los recambios a pagar
h/ llegar al librador) es permitido en nuestro sistema actual, a diferencia de lo que pasaba con el CCom que lo
prohibía, de forma que quien pagó una resaca podrá librar una nueva contra un Ob anterior, acumulando el
recambio que se paga a los cambistas (o banco) h/ llegar al librador, y este podrá ir contra el aceptante si lo
hubiera.
Efecto de ausencia de cuenta retorno: Si una LC de resaca carece de la cuenta de resaca, la = carecerá de valor
como LC.
Cláusula sin resaca o sin cuenta de retorno: El L, cualquiera de los endosantes y sus respectivos A pueden
mediante una cláusula expresa privar al portador o al ob que pagó la posibilidad de emitir una resaca p/ satisfacer
sus créditos cambiarios.
56 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

El efecto de esta cláusula es mera’ individual, es decir que la persona facultada p/ librar la resaca solo se ve
privado de girarla contra quien insertó tal cláusula, sin perjuicio de que pueda ejercitar acciones cambiarias de
regreso.
La acción cambiaria. Definición y concepto Caracteres de la acción y del derecho conferido. Presupuestos:
Limitación de la pretensión, restricciones de las defensas y apoyo en el título.
Concepto: Las acciones cambiarias son las herramientas procesales que surgen de la LC como título
constitutivo y dispositivo del derecho en él representado, y cuya finalidad radica en obtener el cobro de la Ob
cambiaria.
De esta forma, cuando no se paga una LC el acreedor cambiaria tiene, como consecuencia de la = LC, vías
judiciales p/ demandar el pago.
Presupuestos de la acción cambiaria: La acción cambiaria tiene 3 presupuestos básicos:
1) Limitación a la pretensión: Quien ejerce la acción cambiaria sólo puede pretender el derecho literal
mencionado en el TV más los accesorios y los gastos (Art. 52 y 53 LCA).
2) Restricción de las defensas: El demandado solo podrá oponer contra el tenedor de BF las excepciones
fundadas en su relación personal con el demandante (o su mandante en caso de endoso en procuración)
y las que surjan del tenor literal del TV.
3) Apoyo en el TV: Toda situación litigiosa debe surgir del título, así como la misma materia probatoria,
no puede ofrecerse documental u otra prueba ajena al título mismo o a las que éste no haga referencia.
La acción y el procedimiento: Concepto de acción cambiaria y ejecutiva: Diferenciaciones. Proceso ejecutivo
y derecho sustancial. Proceso de conocimiento y acción cambiaria. Defensas de la ley sustancial y excepciones
al proceso ejecutivo. Defensas cambiarias en el juicio ordinario. Inoponibilidad de excepciones: Incidencia de
la literalidad, abstracción y autonomía. Las excepciones personales, las que hacen al debido proceso. Acciones
entre co – obligados.
Acciones cambiarias y de ejecución: La acción cambiaria es un medio por el cual se manifiesta el derecho
cambiario, porque mediante ella el portador peticiona a la justicia que se haga valer el derecho incorporado
en el TV apoyándose exclusiva’ en el título, y p/ su perfeccionamiento es irrelevante la vía procesal que el actor
haya seguido (ordinaria o ejecutiva), esto porque una acción es cambiaria si surge de una LC, sea ésta o no
una acción ejecutiva, de forma que la acción cambiaria sería una acción de derecho sustantivo.
Mientras que la acción ejecutiva es aquella pretensión que se hace valer ante la justicia en virtud de un título
que conf la ley procesal otorga la posibilidad de recurrir a un proceso ejecutivo.
Como consecuencia de todo esto la doctrina entiende que ambos conceptos no son sinónimos, dado que si bien
el Art. 60 de la LCA le da a la LC debida’ protesta carácter de título ejecutivo, no se impide que el Ac pueda
iniciar un proceso de conocimiento, siendo el actor quien decidirá por qué vía ir.
Proceso ejecutivo y procesos de conocimiento: Las leyes procesales otorgan acción ejecutiva a ciertos títulos
con el fin de asegurar una tutela rápida y efectiva a ciertos derechos, sin embargo se deben diferenciar 2 tipos
de procesos:
1) Proceso ejecutivo: Es un proceso “sumario” o “de conocimiento limitado” donde el OJ restringe las
excepciones oponibles.
2) Proceso de conocimiento: Es un proceso que se caracteriza por permitir un amplio debate sobre el litigio
sin limitar las defensas.
El portador de una LC podrá elegir en cuál de estos 2 tipos de sistemas iniciar la acción, pero cuando el Ac
decide ir por la segunda de estas vías basándose exclusiva’ en el TV la acción no pierde su carácter de cambiario
por lo que en el proceso no podrá discutirse cuestiones que estén por fuera del tenor literal del título, por lo cual
al limitarse el conocimiento y las defensas, se dice que es un juicio sumario de conocimiento o plenario
rápido (Conf Gómez Leo, página 296 – 297).
El juicio sumario otorga seguridad, mientras que el ejecutivo otorga celeridad.
Defensas e la ley sustancial y excepciones del proceso ejecutivo: Las defensas dependerán del tipo de proceso
que inicien el Ac:
57 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Ejecutivo: Las defensas y excepciones que tenga el deudor cambiario tienen una doble limitativa:
❖ Rigor cambiario sustancial: que hayan su fundamento en los caracteres esenciales de la LC
(Literalidad, autonomía, Completividad, abstracción).
❖ Rigor procesal o formal.
Por la celeridad de este proceso es que existe el “juicio ordinario ulterior”.
2) Ordinario sumario: El deudor podrá oponer defensas y excepciones personales basados en la causa o
negocio del derecho común que fue la relación fundamental del nexo cambiario.
La ventaja de este sistema (Conf Escuti, Cap. IX) es que conduce a cosa juzgada material y es
irrevisable, mientras que el juicio ejecutivo se puede revisar por un juicio ordinario posterior.
Inoponibilidad de las excepciones: La inoponibilidad de ciertas excepciones ante el ejercicio de la acción
cambiaria, ya sea por vía ejecutiva o por vía ordinaria, se fundamenta en las propias características de los TV:
1) Autonomía: El derecho adquirido por el portador de BF es autónomo del derecho de quien le transmite
el TV, por lo que no le son oponibles las excepciones personales que se tuviera contra el transmitente.
2) Abstracción: El TV se desvincula dela relación jurídica subyacente que le dio origen o que ha justificado
la traslación del TV, por lo que las excepciones que surjan de esa relación extracambiaria son
improcedentes.
3) Literalidad y Completividad: Solo pueden oponerse las excepciones que se funden en el tenor literal del
título.
Acciones entre co – obligados: Debido a que la solidaridad que liga a los co – obligados cambiarios no es la de
la Dec 5965/63 no es cambiaria, sino de derecho común, las acciones que se ejercitan entre ellos no son
cambiarias sino de derecho común y la incidencia de la acción cambiaria en el juicio ordinario (limitar el
conocimiento) no beneficia a estos sujetos.
Clasificación de las acciones cambiarias. Acción cambiaria directa. Presupuestos, legitimados activos y
pasivos. Contenido económico.
Acción directa: P/ interponer esta acción cambiaria ante la falta de pago de la LC no es necesario levantar
protesto como tampoco cursar aviso a los acreedores cambiarios, por lo que la acción queda expedita sin otro
requisito que el haber vencido su plazo y no haber sido pagada al portador legitimado al tiempo de su
presentación p/ el pago, pudiendo ejercerse conjunta’ con las demás acciones contra los obligados de regreso.
Contenido económico: Lo que se reclama en esta LC es:
1) El monto de la LC insatisfecha total o parcial’.
2) Los intereses compensatorios si la LC es de vencimiento relativo y se hubieran fijado en el mismo título,
a contar h/ el vencimiento del TV.
3) Los intereses moratorios que corren d/ el vencimiento sin importar el tipo de vencimiento de la LC.
4) Gastos de protesto y aviso, acreditados con la documentación correspondiente.
5) Demás gastos (sellado fiscal, etc.).
Ahora, si el que ejerce tal acción es un obligado de regreso, la = se ejercitará por:
1) La suma integra’ abonada.
2) Los intereses moratorios de tal suma a contar d/ que se hizo el pago.
3) Los gastos en los que se hubiera incurrido.
Prescripción: Esta acción prescribe a los 3 años d/ la fecha de vencimiento de la LC, y no tiene supuesto de
caducidad por inobservancia de alguna de las cargas impuestas por la ley.
Legitimación activa: Podrá iniciar esta acción: (A) El portador legitimado, (B) Cualquier Ob cambiario que
haya atendido la letra (Endosante, avalista, librador, avalista del aceptante).
Legitimación pasiva: Esta acción solo puede ser iniciada contra:
1) El aceptante de la LC y su respectivo avalista.
2) El librador del pagaré y su respectivo avalista.
58 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

En los casos de LC no aceptada no existirá acción cambiaria directa, mientras que en el pagaré siempre existe
porque es contra el librador.
Acción cambiaria de regreso a término: Presupuestos y legitimación activa y pasiva. Contenido económico de
la acción.
Acción de regreso a término: Esta acción tiene 2 requisitos de procedencia:
(A) Presentación p/ el pago.
(B) Levantamiento de protesto en tiempo útil en caso de que la letra no sea atendida total o parcial’.
En el caso de que la LC sea “sin protesto” seguirá existiendo la carga del portador de presentar la LC p/ su pago,
aunque dicha presentación se presuma realizada y será el Ob cambiario quien deberá demostrar que no sucedió.
Contenido económico: Los rubros a exigir son:
1) El monto de la letra insatisfecha con sus intereses compensatorios si los tuviere.
2) Los intereses moratorios a contar d/ su vencimiento al tipo fijado por la letra o en su defecto por el
BNA.
3) Los gastos de protesto, aviso y demás gastos.
Prescripción: La acción prescribe al año (1) contado desde el protesto, si la letra es a la vista será d/ su
presentación al pago.
Legitimación activa: La ejerce el portador legitimado por cadena ininterrumpida de endosos que tenga la LC en
su poder.
Legitimación pasiva: Son legitimados pasivos:
1) El librador.
2) Los endosantes que no se eximieron de garantizar el pago.
3) Sus respectivos avalistas.
Acción cambiaria de regreso anticipado. Presupuestos. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Contenido
económico de la acción.
Acción de regreso anticipado: Esta acción es otorgada al portador de la LC cuando existen ciertas circunstancias
(previas o posteriores a la aceptación, pero previas al pago) que permiten presumir que la LC no será pagada
a su vencimiento.
Presupuestos en los que procede: Conf el Art. 47 de la LCA esta acción procede:
1) Cuando la aceptación fue rehusada total o parcial’ (requiriendo protesto ante la negativa).
2) Cuando existe concurso o quiera del girado, haya o no aceptado. En este caso se requiere testimonio de
la sentencia de la apertura del concurso o de la declaración de la quiebra.
3) Cuando exista cesación de pagos del girado aunque no haya sido declarada judicial’, probada
fehacientemente (deberá probarse dado que es una situación de hecho) – Deberá levantar protesto.
4) Cuando se solicita un embargo sin resultados positivos sobre los bienes de girado, haya o no aceptado.
5) Cuando exista concurso o quiebra del L cuando la LC es “no aceptable”.
Contenido económico: Son los mismos que la acción de regreso a término, pero será necesario realizar el
descuento de intereses en base al tipo corriente de descuento de BNA a la fecha del regreso en el lugar del
domicilio del portador (Art. 52 in fine).
Prescripción: La acción prescribe al año (1) a contar desde el protesto por falta de aceptación, o d/ que se solicita
testimonio de sentencia de apertura de concurso o declaración de quiebra.
Legitimación activa: La puede ejercer el portador legitimado de la LC.
Legitimación pasiva: Todos los endosantes, el librador, y sus respectivos avalistas, pero en cuanto a los
endosantes serán solo aquellos que hayan inserto la cláusula “sin garantía”.
Acción de reembolso: presupuesto y legitimación activa. Legitimación pasiva. Contenido económico de la
acción de reembolso.
59 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Acción de reembolso: Es una variable de la acción de regreso, tal es así que se llama “De regreso interno”. P/
que procede deberá:
1) Haberse pagado la letra por un Ob de regreso (salvo librador o avalista del aceptante, quienes solo tienen
acción directa contra el aceptante).
2) Que la letra base de la acción no esté perjudicada (El pago fue a tiempo, cumpliendo con las cargas,
etc.).
Contenido económico: En cuanto al contenido económico de la acción es:
1) La suma integra’ desembolsada.
2) Los intereses sobre la suma contados a partir de que se pagó la letra (Conforme el % utilizado por el
BNA).
3) Los gastos en que incurrió el que pagó la LC e intenta acción de reembolso.
Prescripción: Esta acción prescribe a los 6 meses a contar d/ que el legitimado pagó la letra.
Legitimado activo: Es legitimado activo los endosantes y sus avalistas que hubieran pagado la LC y el
avalista del propio librador.
El librador y el avalista del aceptante no tienen acción de reembolso, sino que tienen acción cambiaria
directa contra el aceptante.
Legitimados pasivos: Son SP todos los obligados de regreso que ha garantizado el pago Ob cambiario que pagó
e inicia tal acción.

Unidad XV, Comercial II.


Los recursos para el cobro, segunda parte.

Procedimiento sumario: juicio ejecutivo y título ejecutivo. Excepciones: Clasificaciones: Absolutas y relativas,
que hacen a la autoridad, que hacen a la literalidad, que hacen a la persona del deudor, que hacen a la persona
del acreedor, que hacen a la obligación.
Procedimiento ejecutivo: Como se ve en la bolilla anterior, la LC debida’ protestada es título ejecutivo, es decir,
es un título con aptitud p/ iniciar un proceso ejecutivo, el cual se caracteriza por ser un procedimiento de
conocimiento limitado, esto quiere decir que p/ otorgar celeridad las defensas que el demandado puede
oponer son taxativa’ enumeradas por la ley.
Clasificación de las defensas: Las defensas pueden clasificarse en:
1) Reales: Son aquellas oponibles a cualquier acreedor, pudiendo ser:
(i) Absolutas: Son oponibles por cualquier deudor demandado.
(ii) Relativas: Son oponibles solo por un determinado deudor demandado.
2) Personales: Son aquellas oponibles solo contra el acreedor demandante:
(i) Absolutas: Son oponibles por cualquier deudor demandado.
(ii) Relativas: Son oponibles solo por un determinado deudor demandado.
Además pueden ser:
(a) Dilatorias: Son las que tienen por fin detener temporaria’ el progreso de la pretensión del actor.
(b) Perentorias: Las que cancelan definitivamente la pretensión del actor.
Excepciones que hacen a la autonomía, la abstracción y la literalidad: Hacen a la abstracción aquellas que
impiden al deudor ejercer defensas que se apoyen en la relación subyacente (Ej.: Inhabilidad de título).
Hacen a la autonomía aquellas que impiden que el ejecutado invoque defensas personales que tendría con otro
de los suscriptores de la LC.
Hacen a la literalidad las que impiden alegar circunstancias ajenas al tenor literal del TV (Ej.: La de falsedad).
60 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Excepciones que hacen a la persona del acreedor: Son aquellas que tienden a discutir la legitimidad del actor
como legitimado p/ iniciar el proceso (Ej.: Falta de personaría).
Excepciones que hacen a la persona del deudor: Son aquellas que tienden a discutir la legitimidad del
demandado p/ estar en el proceso.
Excepciones que hacen a la Ob: Son aquellas que invocan circunstancias extintivas o modificativas de la Ob
cambiaria (Ej.: Prescripción, caducidad, pago, etc.).
Defensas oponibles: La LCA (A diferencia del CCyC en el Art. 1821) no menciona las defensas que puede
oponer un demandado ante el inicio de un proceso de cobro de una LC en su contra, y por lo tanto se regirá por
las normas que prevea el código procedimental de la jurisdicción, que por lo general establece:
1) Incompetencia: Es una excepción real absoluta, de tipo dilatoria y se basa en que el juez que atiende
en la causa no es el competente.
2) Falta de personaría: Es una excepción dilatoria, que cuestiona la falta de capacidad de una de las partes
p/ estar presente en el juicio.
3) Falsedad material: Es una excepción perentoria y relativa, y se basa en la alteración material de todo
o parte del TV con el cual se acciona (No ideológica, porque esa falsedad se debe discutir en proceso
ordinario).
4) Inhabilidad de título: Es perentoria y absoluta, se basa en que el TV no reúne los requisitos extrínsecos
mínimos p/ valer como tal y tener fuerza ejecutiva.
5) Prescripción: Es perentoria y absoluta, se basa en que la acción se ha extinguido porque medió el paso
del tiempo previsto por la ley con inacción del titular.
6) Pago: Es una excepción perentoria, que consiste en alegar que la Ob cambiaria ya ha sido satisfecha
debiendo ser anterior a la interpelación judicial. En cuanto a quien puede alegar esta excepción
dependerá de quien haya pagado:
(a) Aceptante: En este caso a ser el Ob ppal, extingue la Ob cambiaria y la excepción es real absoluta.
(b) Ob de Regreso: En este caso solo tiene alcance relativo, y podrá ser impuesta por quien pagó y los
obligados que su pago liberase, pero no por quienes garantizaban su pago.
7) Pago parcial: Igual que el caso anterior, quien hubiera pagado deberá demostrar que ha hecho pago a
cuenta del total.
8) Excepción de compensación: Es personal relativa y perentoria. Procede cuando dos personas reúnen
en derecho propio la calidad de acreedor y deudor recíproca’, debiendo ser ambas deudas exigibles,
homogéneas y libres de cualquier impedimento de cobro (ya no se exige conf el CCyC la liquidez).
9) Espera: Es una defensa perentoria, que consiste en acreditar que se le ha otorgado al deudor un nuevo
plazo p/ que pague la deuda cambiaria (Por lo cual la misma todavía no es exigible).
10) Novación: Deberá probarse mediante la prueba documental correspondiente.
11) Litispendencia: Es una excepción dilatoria relativa, que existe cuando hay un proceso entre los
mismos sujetos con mismo objeto y causa, que aún no ha tenido sentencia.
12) Cosa juzgada: Es perentoria absoluta, y consiste en alegar que ha existido un proceso previo donde
ya se ha dictado sentencia que le pone fin al litigio.
Acciones extracambiarias: Definición y concepto. Presupuestos. Clasificación. Acciones causales conforme al
derecho común.
Acciones extracambiarias: La LCA regula a la par de las acciones cambiarias las denominadas
“extracambiarias” que son aquellas que surgen de la relación de derecho común y que no se limitan a
gestionar el cobro del TV.
Estas acciones no son cambiarias por el hecho de que no se justifican exclusiva’ en la LC, sino que se
fundamentan en las relaciones de derecho común que los integrantes del nexo cambiario pueden tener
establecidas con motivo del libramiento, circulación o pago de un TV.
Las acciones reconocidas y reguladas en el Dec 5965/63 son 2:
1) Acción causal: Art. 61.
2) Acción de enriquecimiento: Art. 62.
61 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Presupuestos: Los presupuestos difieren s/ el tipo de acción que se trate, pero es requisito común que deban
ejercerse tales acciones por el portador de la LC, dado que es el único que puede optar entre acciones
cambiarias o extracambiarias, y habiendo perdido acciones ir por la de enriquecimiento.
Acciones conforme al derecho común: En estas acciones nos vamos a encontrar que el TV no es un título
ejecutivo, sino que funcionará como un mero instrumento quirografario cuyo fin es ser medio de prueba p/
acreditar el derecho invocado por el demandante, tramitándose todo en un proceso de conocimiento amplio
(proceso ordinario), existiendo una mayor cantidad de defensas oponibles.
Acción causal conforme a la ley vigente (Art. 61). Caracterización. Legitimación activa. Legitimación pasiva.
Requisitos de procedencia.
Acción causal: Es aquella acción que se funda en la relación de derecho común en virtud de la cual se libró
o se transmitió la LC. En cuanto a su reconocimiento está dado en el Art. 61 de la LCA, donde se regula
además sus requisitos de procedencia.
Legitimación activa: Podrá ejercer esta acción el portador legitimado de la LC, como también aquel sujeto
que, habiéndola pagado como Ob de regreso, tiene la LC en su poder.
Legitimación pasiva: Esta acción solo puede ser dirigida contra aquel que le ha transmitido la LC al demandante,
es decir a su obligado directo, porque solo con este tendrá el demandante una relación jurídica subyacente de
derecho común (pudiendo ser el librador si el demandante es el beneficiario, o un endosante si es un endosatario,
el librador contra el aceptante por la provisión, o el avalista contra el avalado).
Además se puede demandar al endosante que haya inserto la cláusula “sin garantía” dado que esa cláusula
lo exime de responsabilidad cambiaria pero no extracambiaria.
La posibilidad de la opción: Accionar por este sistema o por la acción cambiaria es una opción del acreedor
cambiario siempre que no se haya establecido el efecto novatorio de la LC, y no es necesario haber demandado
previa’ por vía cambiaria p/ tener la acción causal.
Presupuestos: El Art. 61 establece los 3 requisitos de procedencia de la acción:
1) Que el demandante ofrezca restituir el TV al demandado: Esto es p/ evitar que una vez cobrado el TV
por vía causal se ejecute por vía ejecutiva.
2) Que exista una relación fundamental entre ambos sujetos y esté vigente: Es decir, que no haya prescripto
o se haya extinto por cualquier otra causa.
3) Que el TV no esté perjudicado: Es decir, que se hayan cumplido todas las cargas sustanciales que
impone el ordenamiento.
Contenido económico: En cuanto a su contenido económico no se deberá estar al tenor literal del TV, dado que
el monto será el que surja del negocio base y se haya probado en el proceso de conocimiento.
Prescripción: La LCA no fija un plazo de prescripción específico, y se rige por las normas del CCyC
dependiendo el negocio jurídico que sea la base del TV (5 años o menos).
Acción de enriquecimiento. Características. Legitimados activos. Legitimados pasivos. Presupuestos.
Contenido económico de la pretensión
Acción de enriquecimiento: Por un fundamento de equidad la LCA permite que el portador de una LC que haya
perdido acción cambiaria y no cuente con acción causal (Por eso Gómez Leo la llama “acción subsidiaria”),
pueda ejercer contra cualquier integrante del nexo causal esta acción, dado que si nadie paga todos los obligados
cambiarios se ven beneficiados económica’ de forma injusta a expensas del ultimo tenedor.
Legitimado activo: Puede ser intentada por el portador, o bien por el Ob de regreso que haya pagado.
Legitimado pasivo: Puede intentarse contra cualquier sujeto que figure en el nexo causal, porque ante la falta
de pago se ha visto beneficiado.
Presupuestos: P/ poder ejercer esta acción el Art. 62 LCA exige que:
1) El portador no cuente con acción cambiaria (porque ha prescripto o caducado).
2) El portador no cuente con acción causal contra el demandado.
62 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Contenido económico: En cuanto a su contenido económico se rige por las normas del enriquecimiento sin causa
del CCyC (Art. 1794 y 1795), por lo cual no será necesaria’ igual a la suma consignada en la LC, teniendo una
doble limitante:
1) El límite del enriquecimiento del demandado.
2) Nunca superior al empobrecimiento del demandante.
La suma a abonar deberá surgir de la prueba que las partes presenten en el juicio.
Prescripción: Esta es la única acción extracambiaria cuya prescripción es regulada en la LCA (Art. 96 in fine)
siendo de 1 año a contar d/ que se perdieron las acciones cambiarias.

Unidad XVI, Comercial II.


La cancelación cambiaria.

Procedimiento de cancelación: Concepto. Naturaleza del procedimiento, función y efectos. Letras que son
susceptibles de ser canceladas.
Concepto: El sistema cambiario tiene como uno de sus pilares básicos al ppio de necesidad, s/ el cuál solo
puede ejercer el derecho que el TV enuncia aquel sujeto que teniendo en su poder el documento sea legitimado
conforme a la ley de circulación.
Este ppio tiene el fundamento de que cuando se libra un TV, la DUV genera la incorporación del derecho en
el soporte cartular, es decir, el soporte pasa a ser la base jurídica del derecho, y quien tenga el soporte
tendrá el derecho (siempre que se cumpla la ley de circulación).
Ahora, el sistema cambiario prevé que, ante casos excepcionales, cuando un sujeto portador legitimado pierde
un TV pueda readquirir su derecho mediante un proceso denominado cancelación, que es entendido como aquel
procedimiento judicial extracambiario que tiene por finalidad la anulación de los efectos cambiarios de la
LC o pagarés que han sido (A) Robados; (B) Perdidos o (C) Destruidos, teniendo como consecuencia jurídicas:
1) Anular los efectos cambiarios del TV mediante la desincorporación del derecho (proceso inverso al
libramiento).
2) Permite al actor recuperar su derecho mediante la incorporación del mismo a un nuevo título o, en su
defecto, mediante la presentación de la sentencia definitiva que hace a sus veces de TV (Conf Vivante).
Etapas del proceso: El procedimiento consta de 2 etapas:
1) Primer etapa necesario o normal: Es la etapa donde se pide la cancelación, se presenta una fianza y se
notifica al librador y al girado.
2) Segunda etapa eventual y contingente: Es contenciosa, solo sucederá cuando exista oposición al auto
cancelatorio, luego del cual se produce prueba sobre hechos invocados y se concluye con una sentencia
que acepta o rechaza la oposición.
Naturaleza del procedimiento: El procedimiento no es de naturaleza cambiaria pese a que esté regulado en la
LCA, se trata de un proceso extracambiario del tipo sumario, y tiene por finalidad:
1) Asegurar al titular de la LC afectada su derecho.
2) Garantizar a los Ob cambiarios que su pago será liberatorio.
3) Proteger a los adquirentes de BF buscando evitar que las LC perjudicadas dejen de circular.
Letras a las que se aplica: Conforme a la LCA toda LC que se haya visto perjudicada podrá ser cancelada,
entendiendo que la letra se “perjudica” cuando:
1) Es robada//Sustraídas: Cuando el portador es desposeído del TV por un 3ro en contra de su voluntad.
2) Perdida: Cuando el portador extravía el TV por descuido, olvido, desgracia u otra circunstancia ajena
a su voluntad.
63 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Destruidas: Cuando el TV se ve deteriorado total o parcial’ de forma suficiente’ grave p/ que sea
inservible con sus fines propios (Ej.: Letra mojada e ilegible).
Procedimiento. Juez competente. Denuncia y recurso. Obligaciones del portador. Contenido del auto. Efecto
de la denuncia, de la publicación y de la notificación del auto.
Juez competente: El sujeto que inicie el proceso cancelatorio deberá hacerlo ante el juez de primera instancia
en lo comercial, que sea competente en:
1) Su propio domicilio.
2) El domicilio donde la LC debe pagarse.
Renuncia y recurso: Quien ha visto perjudicado el TV del cual era legítimo portador tiene la potestad, en primer
lugar, de notificar por cualquier medio al G (aceptante o no) y al L, con el fin de que tomen conocimiento, sin
embargo esto es opcional (facultativo) y no es requisito p/ iniciar el proceso.
Lo que sí está obligado a hacer es la presentación judicial del pedido que se concreta con un escrito ante el
juez, cumpliendo los recaudos exigidos p/ una demanda judicial y, además:
1) Contener los requisitos esenciales de la LC (y si fuera en blanco, tener los datos suficientes p/
individualizarla).
2) Puntualizar con precisión la causa en la cual se justifica la pretensión.
3) Acompañar a prueba documental que tenga en su poder y ofrecer la pertinente p/ demostrar su derecho
y la propiedad del documento.
Obligaciones del portador: P/ que su presentación sea admisible el portador deberá, prestar fianza en resguardo
de los derechos del tenedor que haya adquirido de BF: acá fianza se utiliza en el sentido de “caución” y puede
ser cualquier tipo de garantía real o personal, pudiendo el juez relevarlo de tal Ob o dejar sin efecto la que
hubiere presentado.
Contenido del auto: Satisfechos todos los requisitos por parte del portador, el juez examinará los antecedentes
de los hechos y el derecho del portador, dictará un auto indicando todo los datos necesarios p/ individualizar
la LC y dispone su cancelación, además que se deberá notificar de la = al L y al G.
Este auto tiene carácter provisorio, adquiriendo fuerza de sentencia definitiva en caso de que no se formule
oposición o habiéndose formulado esta sea rechazada.
Edictos: El auto cancelatorio tiene que ser publicado durante 15 días en un diario del lugar donde se realice
el procedimiento, y en un diario del lugar donde es pagadera la LC si no fuese el mismo.
Efectos de la comunicación: A diferencia de la comunicación extrajudicial previa que es optativa p/ el actor,
que tiene solo efecto informativo y no impide la posibilidad por parte del Ob cambiario de pagar con efecto
cancelatorio, la comunicación del auto es obligatoria, debiendo realizarse con la mayor celeridad posible dado
que impide que el pago realizado por el G o L después de comunicados sea liberatorio incluso cuando quien
se presenta es de BF.
Efectos del edicto: La publicación de edictos tiene los siguientes efectos:
A) Realizada la última publicación comienza a correr el plazo perentorio p/ oponerse al auto cancelatorio
cuando la LC fuere en blanco o ya hubiere vencido (si vencen d/ de los edictos, el plazo corre d/ el
vencimiento).
B) El actor puede realizar todos los actos tendientes a conservar su derecho (Ej.: cumplir con las cargas) y
vencido el plazo de oposición podrá exigir el pago.
C) Transcurrido el plazo sin oposición el auto trae aparejado:
(a) Desincorpora el derecho del TV.
(b) El cancelante puede solicitar testimonio de la sentencia que haga a sus veces de TV p/ exigir el
pago.
Igual’ se debe saber que la publicación de edictos del auto cancelatorio no prohíbe la circulación del TV,
ni hace presumir iure et de iure la MF del deudor que pagó después de la publicación o del adquirente.
64 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Oposición: Legitimados. Forma y término. Computación. Caso de la LC sin fecha de vencimiento. Naturaleza
y efecto de la oposición. Citación del L. Derecho de recurrente pendiente, el termino de oposición. Actos
conservatorios.
Oposición: La oposición es una carga que tiene el tenedor del TV mediante la cual busca evitar que el TV
pierda eficacia cambiaria.
Una vez presentada la oposición se abre lugar a la segunda etapa del proceso.
Legitimados: Puede oponerse quien posea la LC, como también cualquier Ob de regreso, avalista o interviniente
que haya pagado el TV y no quiera ver perjudicado su derecho de reembolso.
En cuanto al sujeto pasivo de la cancelación es el cancelante, debiendo además notificarse al girado y al deudor.
Juez competente: Es competente el juez correspondiente al lugar de pago sin importar cuál fue el juez
interviniente en la primera etapa, dado que la oposición hace cesar la competencia del juez del cancelante si
ante él se planteó la solicitud de cancelación.
Plazo: Debe realizarse dentro de los 60 días contados d/ la fecha de la última publicación del auto cancelatorio
si la LC había vencido o fuera a la vista, pero si vence después de publicado el último edicto los 60 días se
cuentan d/ el día de vencimiento.
Requisito: El oponente deberá acompañar la prueba documental y ofrecer toda la que haga a su derecho,
rigiéndose por el ppio de libertad probatoria, sin ser necesario que presente la LC (aunque es de gran ayuda
probatoria).
Efectos de la oposición: La consecuencia jurídica de la oposición es que el auto cancelatorio pierde efecto, de
modo que si la LC está impaga el oponente podrá ejercer todos los derechos cambiarios emergentes del TV,
incluso requerir el pago, y si el oponente es alguien con derecho de reembolso podrá iniciarlo, e incluso cobrarse
del depósito judicial realizado por el Ob conforme al Art. 45.
Citación al librador: La citación es necesaria p/ que reconozca la firma que aparece en el TV, de modo que se
certifica la existencia y validez del TV en poder del tenedor.
Derecho del denunciante: Durante el plazo de oposición el cancelante podrá tomar todas las medidas necesarias
tendientes a conservar su derecho, incluso solicitar depósito judicial del importe de la letra.
Efectos: Falta de oposición o rechazo. Efectos respecto del deudor que ha pagado. Sentencia definitiva.
Derecho que se le reconoce a quién ha obtenido la cancelación. Efectos de la cancelación. Derechos de quién
no formuló oposición.
Efectos de la falta de oposición: Conforme al Art. 92 cuando venciere el término p/ realizar oposición o habiendo
quedado el rechazo con autoridad de cosa juzgada, la LC queda privada de toda eficacia, quedando el tenedor
actual sin ningún tipo de acción cambiaria.
Las costas de la primera etapa deben ser abonadas por el cancelante, mientras que las de la oposición por el
sujeto que resultare vencido.
Efectos de la falta de oposición sobre el deudor que pagó: Si un Ob pagó al tenedor del TV antes de que se
notifique el auto judicial, tal pago es liberatorio, pero si lo hace después puede verse obligado a pagar de
nuevo en favor del cancelante, y solo tendrá acción de pago indebido de derecho común contra el tenedor a
quien le pagó.
Sentencia definitiva: Este tipo de sentencia es aquella que ya no es susceptible de recurso alguno porque ha
caducado el plazo p/ apelar o bien porque no existe más apelación posible o la = ha sido rechazada, haciendo
pasar al hecho controvertido a autoridad de cosa juzgada.
Cuando se ha obtenido este tipo de sentencia el cancelante podrá exigir el pago por presentación de la
sentencia (que hará a sus veces de TV) o si el título fuere en blanco o no hubiere vencido, exigir un duplicado
(el cual deberá pedir a su endosante, y así sucesiva’ h/ llegar al librador).
Derecho del tenedor de BF que no formuló oposición: El portador de BF que no se opuso a la cancelación podrá
conservar la LC (Conf Art. 17), pero carecerá de acciones cambiarias por haberse desincorporado el derecho de
ella, sin embargo la doctrina entiende que podrá iniciar contra el cancelante una acción extracambiaria p/ exigir
65 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

que le entregue la suma indebida’ cobrada, utilizando el TV como un mero instrumento probatorio de su
derecho.
Unidad XVII, Comercial II.
La prescripción cambiaria.

La prescripción: Régimen vigente de la ley 5965/63. Justificación de la prescripción abreviada en materia


cambiaria y la diversidad de términos.
Prescripción: Como se vio la prescripción es la extinción de una acción por el paso del tiempo indicado por
la ley mediando inacción de su titular, subsistiendo la Ob como un mero deber moral.
La LCA regula (Art. 96 y 97) un régimen propio de prescripción, que es aplicable a la LC, Pagaré y a la Factura
Conformada, existiendo un régimen propio p/ el Cheque en la LCH.
Justificación de los plazos abreviados y diversidad de plazos: La Prescripción tiene como fundamento proteger
el OP y la seguridad jurídica, a lo cual se le debe sumar que en materia cambiaria se busca asegurar el rigor
cambiario p/ otorgar celeridad y no mantener en incertidumbre al Ob, lo cual justifica p/ Fernández Madrid la
existencia de plazos abreviados en relación al ppio general del CCCN (5 años).
En cuanto a la diversidad de términos se debe p/ Gómez Leo a la mayor o menor garantía diversidad de
Ob incorporadas al documento, así el plazo es mayor en la acción que se ejerce contra el Aceptante dado que
puede ser ejercida por el portador, el librador, etc.; mientras que a medida que se abrevian los sujetos
garantizados disminuye el plazo.
Prescripción de la acción cambiaria contra el aceptante y avalista del aceptante. Cómputo del término de
prescripción.
Acción directa: El Art. 96 de la LCA establece que esta LC prescribe a los 3 años, que se cuentan:
1) Ppio general: D/ el vencimiento de la LC.
2) Pagadera a la vista: Corre d/ el día de la presentación p/ la aceptación y pago. En este caso hay que tener
en cuenta el límite de 1 año d/ su creación (Salvo modificación del =), y vencido este plazo se considera
vencida la LC, corriendo d/ tal día la prescripción.
3) Pagadera a determinado tiempo vista: D/ el día siguiente a la aceptación o rechazo (Conf Escuti).
Caducidad: Esta acción cambiaria carece de supuestos de caducidad, dado que no es necesario cumplir con las
cargas sustanciales p/ ejercerla, lo que si sucede con las 3 variables de la acción de regreso que puede prescribir
o caducar.
Caso del avalista: El Art. 96 no dice nada sobre el avalista del aceptante, pero como el Art. 34 dice que “El
avalista se Ob en los = términos que aquél por quien ha otorgado aval” surge la acción en su contra prescribe a
los 3 años, y el plazo comienza a computarse de = manera.
Prescripción de la acción cambiaria contra el endosante y el librador. Computo del término. Clausula sin
protesto.
Prescripción de la acción contra el librador y el endosante: Con el Art. 96 esa acción prescribe al año (1) d/ el
protesto útil.
El plazo rige p/ la acción de regreso a término y la anticipada, pero esta última se computará d/ el protesto o d/
el acaecimiento de alguna de las causales del Art. 47 inc B.
El protesto útil es entendido a aquel levantado en los plazos indicados por la ley p/ que sea válido como tal.
Caducidad: A diferencia de la acción directa, la acción de regreso puede caducar, lo que sucederá cuando el
portador del TV no cumpla oportuna’ las cargas sustanciales necesarias (Presentar p/ el pago, levantar
protesto, etc.).
66 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Cláusula “sin protesto”: Conf el Art. 96 cuando la LC tiene esta cláusula cuenta d/ el vencimiento de la LC,
siempre que la acción se dirija contra el endosante que estableció la cláusula o contra todo si fue impuesta por
el L.
Prescripción de la acción cambiaria de los endosantes entre sí y contra el librador. Cómputo del plazo de
prescripción.
Acción de reembolso: La acción del endosante o avalista que pagó la LC contra los endosantes (y sus avalistas)
que garanticen su pago o contra el librador prescribe a los 6 meses, que se deberán contar d/ el día en que se
realizó el pago o d/ que se notificó la demanda.
Prescripción de la acción de enriquecimiento sin causa. Cómputo del plazo de prescripción de la acción
extracambiaria.
Prescripción de la acción de enriquecimiento: El Art. 96 in fine regula el plazo de prescripción de la acción de
enriquecimiento, siendo el único caso en que se regula tal instituto p/ una acción extracambiaria.
El plazo específico es de un año, el cual deberá contarse d/ el día en que se perdió la acción cambiaria, ya
sea por prescripción o por caducidad de la misma.
Interrupción y suspensión de la prescripción. Actos interruptivos y causas suspensivas. Ley a aplicar. Efectos:
Medios p/ suprimir los efectos.
Interrupción: La prescripción puede interrumpirse, es decir, puede cesar el cómputo de su plazo cuando
acontezca alguno de los presupuestos previstos por la ley.
En cuanto al instituto en sí nos vamos a encontrar con que se rige por las mismas normas que el derecho común
(Art. 2532 y ss. CCCN) con la única diferencia del Art. 97.
Actos interruptivos: Conf el CCCN son actos interruptivos:
1) Reconocimiento de una deuda.
2) Petición judicial: Cuando el titular inicia demanda, por más que sea ante juez incompetente, por persona
incapaz o en plazo de gracia, interrumpe el plazo h/ que la resolución que le pone fin a la cuestión pesa
con autoridad de cosa juzgada formal. Sin embargo la interrupción se tiene por no sucedida si se
desiste del proceso o caduca la instancia.
3) Solicitud de arbitraje: Debe existir previa’ entre las partes una cláusula arbitral o un compromiso
arbitral. Interrumpe mientras que dure el proceso arbitral, ya sea de derecho o amigable componedor.
Suspensión: Eliminado el Art. 845 del CCom con la entrada en vigencia del CCyC, yo entiendo (opinión
personal) que hoy pueden suspender la acción cambiaria las mismas causales que las previstas en el código, que
son:
1) Pedido de mediación: D/ que se comunica por medio fehaciente la fecha de audiencia o d/ su
celebración, lo que ocurra primero y se reanuda a partir de 20 días después de que el acta de cierre de
procedimiento está a disposición de las partes.
2) Cónyuges en matrimonio y convivientes durante la convivencia.
3) Personas sin plena capacidad de ejercicio y sus representantes o apoyos.
4) Personas jurídicas y sus administradores o integrantes de órganos de fiscalización mientras que duren
en el cargo.
5) A favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada.
Efectos y medida: La interrupción hace que cese el cómputo de la prescripción por el tiempo transcurrido con
la causal interruptiva, pero cuando ésta cesare el plazo comienza de 0, sin aprovechar el tiempo anterior.
En cambio la suspensión cesa el cómputo de la prescripción, pero cesada la causal suspensiva aprovecha
el plazo que transcurrió con anterioridad.
Art. 97 de la LCA: Este Art fija el ppio general de materia cambiaria y que se diferencia del derecho común al
establecer que la interrupción de la prescripción solo produce efectos contra aquel respecto del cual se
cumplió el acto interruptivo, o sea, en estos casos la interrupción o propaga sus efectos pese a la solidaridad.
67 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Este ppio encuentra fundamento en que las Ob cartulares de los suscriptores de la LC son autónomas,
abstractas, y por ende originarias e independientes.
Sin embargo este ppio no se aplica a coobligados cambiarios (Ej.: Co – avalistas) ni tampoco cuando la LC se
transmite por “Cesión de Derechos”, dado que el derecho del adquirente es derivado del transmitente.

Unidad XVIII, Comercial II.


El Pagaré.

El pagaré: Concepto. Naturaleza jurídica. Diferencias con la LC y el Ch. Su función como instrumento de
crédito en el ámbito local.
Introducción: La ley 5965/63 regula del Art. 101 h/ el Art. 104 lo que se conoce como el vale o pagaré, términos
que utiliza como sinónimos, y que son en la actualidad el TV más utilizado en operaciones comerciales dentro
del territorio nacional y como medio de financiamiento p/ pequeñas operaciones.
Concepto: Es definido como el TV abstracto, formal y completo que contiene una promesa incondicionada
realizada por una persona (suscripto o librador) de pagar a otra (beneficiario o a su orden) una suma
determinada de dinero sin contraprestación, a la vista o al plazo fijado en el título.
Naturaleza jurídica: El pagaré debe ser entendido en su naturaleza jurídica es un título valor, y dentro de ellos
se caracteriza por ser un título de crédito, que como tal es:
1) Abstracto.
2) Completo.
3) Formal.
Además es esencial’ a la orden, de forma que su ley de circulación consiste en el endoso.
Pese a esto algunos autores como Gómez Leo hablan de que el P tiene una función de reconocimiento de deuda
dado que contiene una promesa de pago que presupone una relación subyacente de derecho común donde el
suscriptor es o llegará a ser deudor de la persona a favor de quien emite el TV; sin embargo Escuti critica esto
al decir que si bien es lo normal que exista tal relación no es indispensable y el TV valdrá incluso cuando se
emita sin negocio subyacente.
Diferencias con la LC: La diferencia esencial está dada porque en la LC existen básica 3 sujetos, dado que el
librador promete el hecho ajeno y subsidiaria’ (en caso de que el girado no acepte la letra) el hecho propio; en
el pagaré el librador se obliga originaria’ por el hecho propio, trayendo esto aparejadas las diferencias:
1) Aceptación: En el pagaré no existe aceptación ni acción de regreso anticipada por falta de aceptación,
porque el librador es quien se constituye como Ob ppal al insertar la DUV en el TV al momento del
libramiento.
2) Ob Ppal: En la LC el Ob ppal es el girado aceptante, el librador siempre se erige como garante de éste,
y por consiguiente como Ob de regreso, mientras que en el P el librador es el Ob ppal, por lo que será
el SP de la acción directa.
3) Provisión: En la LC suele existir una relación extracartular entre el girado y el librador llamada
“Provisión” en virtud de la cual el girado es deudor del librador y por ello quien emite la LC tiene cierta
garantía de que el girado aceptará y si no lo hace tiene acción extracambiaria contra éste, sin embargo
en el pagaré no existe tal relación.
4) Emisión de ejemplares: La LC puede emitirse con varios ejemplares, no así el pagaré.
Diferencia con el CH: Debe diferenciarse esencial’ lo siguiente:
1) El cheque común es un instrumento de pago, mientras que el de pago diferido es de crédito, el pagaré
tiene por f(x) ser un instrumento de crédito.
2) Interviene un 3ro a quien se le ordena el pago, que es un “Girado” (Entidad financiera, general’ un
banco) donde el librador ostenta una cuenta corriente operativa que le permite operar con cheques. El
68 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

girado no aparece como sujeto de la relación cambiaria dado que se vincula contractual’ con el librador
(cuentacorrentista) y extracontractual y extracambiaria’ con el beneficiario (o el último endosatario).
F(x) como instrumento de crédito: La simplicidad de la estructura de este TV en contraposición con la LC y el
CH hace que sea el típico instrumento de crédito utilizado en la actualidad dado que evita la necesidad de tener
una cuenta corriente operativa (caso del CH) o de triangular la relación (LC), obteniendo de forma rápida y
sencilla un medio de financiamiento a sola firma.
Requisitos del pagaré. Requisitos de fondo. Requisitos de forma: (A) Esenciales; (B) Naturales; subsanación
de elementos naturales (Art. 102). Normas supletorias de la LC.
Requisitos del pagaré: Al igual que la LC el pagaré tiene que cumplir ciertos requisitos, que se pueden dividir
en:
1) Esenciales: Son aquellos que la ley exige que estén presentes, y ante su ausencia el TV no vale como
tal:
(a) Denominación “pagaré” “vale” o “a la orden”.
(b) Promesa de pago pura y simple de pagar una suma de dinero: No podrá condicionarse el pago, y la
Ob debe consistir en dar sumas de dinero determinada en cantidad y calidad (nacional o
extranjera).
(c) Nombre del beneficiario: Es aquel al que se le debe pagar o a cuya orden se deberá efectuar el pago.
El Pagaré no puede librarse “a la orden del suscriptor” como permite el Art. 3 de la LCA p/ la LC
por falta de remisión del Art. 103. Este requisito no es necesario cuando el TV es emitido p/ ser
negociado en un mercado de valores
(d) Firma del librador: Este requisito debe ser cumplido por firma de puño y letra y, además, debe
existir al momento de su creación dado que importa la incorporación del derecho en el TV. Si
bien la ley no lo dice, la firma va en el anverso.
(e) Fecha de creación.
(f) Lugar de creación: A diferencia de la LC donde se dice que si se omite, se considerará lugar de
creación el que figura al lado del domicilio del L, en el pagaré esto no sucede porque el Art. 103 no
remite al Art. 2 de la LCA y, por consiguiente, no valdrá como pagaré.
2) Naturales: Son aquellos que deben constar en el TV pero su inobservancia es suplida por la propia ley
en el Art. 102:
(a) Plazo de pago: Se considera que el P que no tenga un plazo de pago será un “TV pagadero a la
vista”.
(b) Lugar de pago: El Art. 101 establece que cuando no se indique lugar de pago se considerará que
el TV es pagadero en el lugar de creación, el cual se presume además domicilio del suscriptor.
Normas supletorias de la LC: El Art. 103 de la LCA hace una extensa remisión a las normas de la LC que se
aplican bajo el ppio de la subsidiariedad compatible, es decir se aplican en tanto sean compatibles con la
naturaleza propia de este TV.
1) Endoso: Salvo en el endoso en favor del propio girado.
2) Vencimiento: Puede ser de los 4 tipos, sin poder tener vencimiento escalonado y si se omite es a la
vista.
3) Pago.
4) Recursos por alta de pago y el protesto.
5) Pago por intervención: No se aplica la aceptación por intervención ni tampoco el pago por el aceptante.
6) Las copias.
7) Las alteraciones.
8) Prescripción: Con la salvedad de que en este caso el portador tiene acción directa contra el L que
prescribe a los 3 años.
9) A los día feriados, cómputo de términos y prohibición de plazos de gracia.
Además se aplican sin reservas:
(a) Normas sobre LC domiciliada.
(b) Cláusulas de intereses.
(c) Normas del Art. sobre la cifra a pagarse.
69 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(d) Firmas de personas sin representación o en exceso de la misma.


(e) LC en blanco.
(f) Aval: Con la diferencia de que se presume que el aval que no indica en favor de quien se ha otorgado,
es en favor del librador, dado que no existe girado.
(g) Cancelación de la letra.
Pagaré con vencimiento “a cierto tiempo vista” y el pagaré en blanco. Posición jurídica del suscriptor del
pagaré. Recurso por falta de pago.
Pagaré a cierto tiempo vista: La ausencia del instituto de la aceptación en este tipo de TV hace que el Art. 104
regule como va a funcionar el régimen de la “vista”.
En este caso el portador deberá presentar el TV ante el Librador o suscriptor conforme los plazos del Art. 25,
y éste deberá en la que el TV le fue presentado con su correspondiente firma, contándose d/ ese día el plazo de
vencimiento. Si el L se niega a firmar la vista o poner fecha, el portador deberá levantar protesto por falta de
vista, y d/ esa fecha empieza a correr el plazo de vista.
Se debe considerar igual’ que la vista no consiste en aceptar el TV, sino que es al simple fin de que el mismo
pueda vencer.
Pagaré en blanco: El Pagaré debe, al ser creado, tener la firma del L y la denominación pagaré o vale. Los
demás requisitos pueden ser omitidos siempre y cuando sean complementados antes de presentar el TV p/ su
cobro, toda vez que su ausencia causaría la invalidez del TV.
Este tipo de pagarés son comunes en la actividad financiera, cuando se utiliza como un medio de financiamiento
de deudas que no son aún líquidas y se completarán cuando medie el incumplimiento del deudor, dándole al Ac
una vía expedita de cobro, sin embargo es peligroso dado que puede dar lugar al abuso de firma en blanco que
si bien ha sido h/ tipificado como ilícito penal no es una excepción aceptable en sede judicial durante un juicio
ejecutivo.
Posición jurídica del suscriptor del pagaré: Conf el Art. 104 el suscriptor del vale o pagaré se Ob de la misma
manera que el aceptante en la LC, esto es así porque asume una Ob propia y promete un hecho propio, siendo
obligado cambiario directo y ppal, y por consiguiente no deberá presentarse p/ su aceptación.
Recursos por falta de pago: Si bien son aplicables al pagaré las normas de la LC deben verse ciertas
particularidades.
1) Acción directa: El legitimado activo será el beneficiario o el portador legitimado, pero los pasivos son
el L y su respectivo avalista. Su prescripción es de 3 años.
2) Acción de regreso: Tiene como legitimado activo al beneficiario o portador, y legitimados pasivos a los
endosantes y sus respectivos avalistas. P/ poder ejercer esta acción es necesario que el portador
levante protesto por falta de pago total o parcial, salvo que el TV tenga la cláusula “sin protesto”.
La acción prescribe al año.
3) Cobro extrajudicial: Podrá emitirse resaca contra cualquiera de los Ob de regreso p/ lograr su cobro, así
como gestionar un cobro amigable.
4) Acciones causales: Se rigen por los mismos ppios que en el caso de la LC dado que no existe diferencia
sustancial entre las relaciones subyacentes, así como también puede ejercerse la acción de
enriquecimiento.

Unidad XIX, Comercial II.


Cheque, primera parte.

Función, importancia, garantías p/ su funcionamiento, definición, sujetos intervinientes y la relación entre


ellos. Relación entre cheque y cuenta corriente, contrato de cuenta corriente operativa y no operativa.
70 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Introducción, función, importancia y garantías: El cheque, como todos los TV cambiarios, surgen como un
medio p/ evitar que exista un transporte físico de dinero c/ vez que un individuo realiza una operación comercial
de magnitudes superiores a las ordinarias.
Sin embargo el cheque por sí mismo carece de aptitud cancelatoria de Ob, ello porque el único medio que
puede cancelar es la prestación, que en el caso del cheque sería dinero; esto podría ser un problema que traería
aparejada una gran inseguridad jurídica, ello porque un sujeto no aceptaría un cheque en forma de pago
cuando desconoce la existencia de fondos o autorización p/ girar al descubierto de su librador, de esta manera
el OJ (en todas sus ramas) entrega un conjunto de G que resguardan al cheque:
1) Garantía procesal: Se le otorga al poseedor legitimado una vía judicial rápida y expedita p/ obtener el
cobro (proceso ejecutivo).
2) Garantía penal: Se tipifica como delito el libramiento de un cheque sin fondos. Sin embargo esta G solo
protege al cheque común y no al de pago diferido, en tanto exige un dolo directo la figura penal y
es imposible que se configure mediante una expectativa futura de “no tener fondos al
vencimiento”.
3) Además se asegura que del rechazo de cierta cantidad de cheques por falta de fondos, el banco cierra la
Cta. Cte.
De esta manera se busca aumentar la confianza de la sociedad sobre este TV, que nunca será 100% seguro,
porque pese a todo esto nunca es seguro que al momento de presentar el cheque en ventanilla voy a lograr el
cobro, pero tengo las herramientas suficientes p/ lograrlo de forma rápida y expedita, aunque nunca se
pueda asegurar el cobro definitivo porque dependerá de los fondos del deudor cambiario en el girado como
primer momento, y del patrimonio total en un segundo momento (ante el incumplimiento).
Este TV fue regulado en el CCom., que luego pasó a estar regulado por el Dec.- Ley 4776/63 y en la actualidad
es regulado por la “Ley de Cheques” (Ley 24452).
Definición: La LCH no define lo que es cheque, disponiendo en su artículo 1 solo que los cheques son de 2
clases:
1) Común.
2) De pago diferido.
De esto la doctrina ha utilizado 2 grandes definiciones:
(a) Cheque común: Conforme al criterio que tenía el viejo Art. 1 del Dec. – Ley 4776/63 se lo podría definir
como “Aquella orden de pago pura y simple librada contra un girado en el cual el librador tiene
fondos depositados en cuenta corriente o autorización p/ girar al descubierto”.
(b) Cheque de pago diferido: La doctrina lo ha definido como “Aquella orden de pago librada a fecha
determinada posterior a su libramiento contra un girado en el cual el librador deberá tener al
momento del vencimiento fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización p/ girar al descubierto”.
La diferencia sustancial que tienen estos 2 tipos de cheques radica en su tipo de fecha:
1) Cheque común: Solo tiene fecha de creación, es un TV que se caracteriza por ser pagadero a la vista,
por lo cual se deberá cumplir a su simple presentación frente al girado p/ su cobro, pero tiene un plazo
de caducidad de 30 días de corrido (no un mes) d/ su creación, posterior a eso el cheque “se ve
perjudicado”, pero si pasados esos 30 días el librador tiene fondos y no ha emitido contraorden de
pago, el girado puede (es facultativo) pagar h/ el día 60, posterior a ello si o si deberá rechazar por
plazo vencido y no por falta de fondos, esto es importante porque el rechazo del segundo modo permite
acción ejecutiva.
2) Cheque de pago diferido: Consta de 2 fechas, una de creación (que es cuando se libra) y otra de
vencimiento (que debe ser dentro de los 365 días posteriores a su libramiento), de esta manera este tipo
de Cheque es pagadero a día fijo, aunque comparte el plazo de caducidad de 30 días con posibilidad
facultativa del girado a 60 p/ su cobro.
Sujetos intervinientes: En el cheque intervienen necesaria’ 3 partes, de forma triangular y similar a la LC, pero
con la diferencia de que el girado no debe aceptar el cheque p/ pasar a ser obligado cambiario.
71 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(a) Librador: Es el titular de una Cta. Cte. Bancaria, y crea el TV en favor de otro. Puede ser PH o PJ, y
puede consistir en 1 o + si la Cta. Cte., es conjunta en cuyo caso deben firmar ambos p/ que sea hábil.
Además conf Art. 11 LCH es garante del pago y se tiene por no escrita la cláusula que limite o
elimine tal responsabilidad.
(b) Girado: Es la entidad financiera que ha celebrado con el librador el C de Cta. Cte. Bancaria, y contra
quien se gira el cheque.
(c) Beneficiario: Es la PH o PJ que recibe el cheque por transmisión del librador, pudiendo cobrarlo o
transmitirlo por endoso.
A esto se le puede sumar el endosante, el endosatario, y en última instancia el avalista.
Relaciones entre los sujetos intervinientes: Cuando se libra un cheque estas 3 partes pasan a tener vinculaciones
específicas y particulares entre ellos que terminarán conformando un triángulo:
(a) Relación existente entre el Girado y el Librador: Esta es una relación contractual, que se basa en el C
de Cta. Cte. Bancaria que han celebrado, en donde el librador ocupa el lugar de cuentacorrentista.
Si una persona libra un cheque es porque previa’ ha abierto una cuenta corriente, sin embargo se necesita
no solo tener Cta. Cte., sino que es necesario p/ utilizar cheques que exista en el C un pacto de cheque,
entendido como la cláusula natural del C de Cta. Cte., mediante la cual se autoriza al
cuentacorrentista a operar mediante chequera, no es un C autónomo sino que se expresa en forma de
cláusula que no es expresa sino tácita, que se formaliza con la entrega de la libreta de cheques al
cliente y este firma el formulario correspondiente. Cuando esta cláusula existe en el C, el CCyC dice
que estamos frente a una “Cuenta Corriente Operativa”, cuando no existe (que debe quedar expresa’
consignado) se dice que estamos frente a una “Cuenta Corriente No Operativa” (Art. 1397 CCyC).
(b) Relación existente entre el Librador y el Tenedor: Esta es una relación cambiaria//cartular//cartácea,
ello por tanto el librado ha emitido en favor del tenedor un TV y por ende la relación subyacente que le
dio lugar no afecta al título.
(c) Relación existente entre el Girado y el Tenedor: Esta es una relación extracontractual, dado que no
existe una relación cambiaria ni tampoco un C entre ambos, que solo se vinculan por la intervención
del librador que ha decidido instrumentalizar un crédito por una DUV, esto trae aparejado que si el
banco incumple de algún modo sus obligaciones el derecho aplicable es el común. Sin embargo, p/
Crespo existe 1 caso en el cual la relación será Cambiaria, y es en el caso del cheque certificado.
Cheque común, requisitos intrínsecos y extrínsecos, soluciones frente a requisitos extrínsecos no esenciales.
Cheque en blanco o incompleto. Alternativas de creación.
Definición: El Cheque Común es definido como “Aquella orden de pago pura y simple librada contra un
girado en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente o autorización p/ girar al
descubierto”, de este concepto se pueden tomar consecuencias:
1) El sujeto que puede celebrar un C de Cta. Cte., es + amplio que “Banco”.
2) Deben existir fondos o autorización p/ girar al descubierto, lo cual demuestra que entre el Librador
y el Girado hay un C de Cta. Cte. Operativa. Como ppio general se entiende que deberá existir fondos,
pero si no existen fondos podrá haber autorización p/ girar al descubierto que debe ser expresa en
el C, general’ fija las cantidades máximas que c/ cierto tiempos se puede girar de tal manera, los
intereses a abonar y el plazo p/ hacerlo (Es ≠ al crédito en Cta. Cte.).
3) Es una orden de pago, porque el Librador exige al Girado que entregue la suma consignada al legítimo
poseedor, ≠ al “Pagaré” que consiste en una promesa de pago, porque yo me comprometo a pagar una
determinada suma de $$.
4) Como es pura y simple, no puede estar condicionada y solo tiene fecha de creación, teniendo el girado
que pagar ante la presentación (porque vence “Pagadero a la vista”), y acá su gran diferencia con el
cheque de pago diferido.
Requisitos del cheque: Los requisitos del cheque son de 2 maneras:
(a) Intrínsecos: Son los requisitos en tanto se ve al Cheque como un AJ:
(i) Capacidad: Entendida como la aptitud p/ poder intervenir en la relación del cheque. P/ Gómez
Leo es 3ple:
72 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

✓ Creativa: Es la aptitud que debe tener el librador p/ poder dar la orden de pago y la
que deberán tener los que garantizan. Es equiparable a la aptitud de disponer dinero.
✓ Beneficiaria: Es la aptitud que tiene el tenedor que se presenta al cobro del cheque,
aunque sea incapaz podrá cobrarlo y el banco no será responsable por ello.
✓ De servicio: Entendida como la aptitud que debe tener una entidad p/ poder ofrecer
celebrar C de Cta. Cte. Bancarias (En Argentina => PJ del tipo SA o S Cooperativa,
que cumpla con los requisitos de la Ley de Entidades Financieras).
(ii) Voluntad: El cheque requiere la DUV del librador p/ poder configurarse como AJ, esto surge
con la firma en el formulario entregado por el banco.
(iii) Objeto: Debe tener por objeto el pago de una suma determinada de dinero. No se pueden fijar
intereses y si se hace, tal cláusula se tiene por no escrita (Art. 8 LCH).
(iv) Causa: Debe ser lícita, moral y conforme a las buenas costumbres.
(b) Extrínsecos: Son el conjunto de requisitos formales que debe reunir el TV, están regulados en el Art.
2 de la LCH, y pueden ser (A) Esenciales (Su inexistencia hace que no estemos frente a un Cheque) o
(B) Naturales (Su inexistencia es suplida por la ley), y ellos son:
(a) La palabra cheque inserta en el cuerpo y en el idioma empleado en el TV: El fin es que se identifique
el tipo de TV que es. No se aceptan sinónimos y su falta hace que el TV no se considere como tal
ni aunque se ponga de forma autógrafa.
(b) Número de orden: Los talonarios dados por el girado cuentan con una numeración con diversos
fines: identificar c/u delos cheques evitando fraudes, podrá denunciarse la pérdida o robo, se puede
emitir recibo identificando el cheque con el cual se realiza el pago, facilita el control del banco
sobre la cuenta del librador y evita así responsabilidad.
(c) Nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago: Esto sirve p/ que el tomador pueda
saber en dónde cobrarse. Si falta el nombre del girado el TV es nulo, pero si falta el domicilio se
deberá cobrar en la casa central del girado, además este domicilio determinan la ley aplicable (Art.
3 LCH).
(d) Fecha de creación: Es importante porque determina la capacidad del librador, así como también
la fecha de presentación p/ su cobro, permite calcular la prescripción, y si el CH es certificado
saber el plazo p/ su pago.
Si la fecha es imposible el cheque es nulo, si es falsa o no fue puesta de puño y letra del librador
no se afecta la validez, siendo un requisito que debe constar al momento de presentarlo al pago.
(e) Orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero expresada en letra y en números
especificando la clase de moneda: De esta manera no se admite de ninguna forma las condiciones
al cobro. Si la cantidad en números difiere con las letras se entiende que es + difícil confundirse
en la letra que en el número, por eso hay que estar a las últimas.
P/ librar cheque en moneda extranjera se deberá tener Cta. Cte., con fondos en tales monedas.
(f) Número de la cuenta corriente: Esto porque permite vincular el CH con la Cta. Cte., no puedo librar
un CH con un formulario de una chequera diferente, por más que ambas Cta., pertenezcan al
librador.
(g) Nombre y apellido del titular o titulares de la Cta., y su domicilio: Estos son los que se hayan
registrado en el banco y constituye el domicilio especial del librador a todos los efectos legales
del cheque (Art. 3 LCH).
(h) Firma del librador: Es el único requisito que si o si debe ser en puño y letra del librador y debe
estar al pie del cheque. Esta deberá coincidir la que registró en el banco al momento de abrir la Cta.
Cte., o la modificación registrada. No se permite a ruego o impresión digital.
Cuando la Cta. Cte., fuera conjunta al librarse el TV deberán firmar ambos, mientras que cuando
sea indistinta alcanza con la de 1 solo.
Otra característica central del cheque es que es absoluta’ formal en su soporte, ello porque solo podrá ser
entendido en el formulario entregado por el girado que contiene individualizaciones particulares (Art. 4 LCH
- ≠ con LC y Pagaré). Si el talonario es retirado por un individuo diferente al solicitado los cheques no se pagan
h/ que el titular preste la conformidad de recepción.
Sobre qué sucede cuando se roba un talonario sin utilizar, o utilizado pero que no ha sido librado (el TV
obliga d/ que se implanta la firma) o un cheque ya emitido ha sido alterado leer el Art. 5 LCH.
73 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Cheque en blanco o incompleto: El Art. 8 LCH regula qué sucederá ante el presupuesto de que alguno de los
requisitos a completar no se encuentren instrumentalizados al momento de librarse. En este caso hay que
tener en cuenta que el CH Ob d/ que se firma, es por ello que la LCH habilita al librarse cheques en blanco o
incompletos que serán posterior’ completados por el poseedor legitimado antes de la presentación al cobro
frente al banco girado, esto es aplicable tanto p/ el CH del Art. 1 Inc. 1, como para el del Inc. 2, si no se
completa a esa fecha, el CH caduca, pasando a ser un instrumento privado.
Sin embargo esta no es una potestad pura y simple, p/ que sea válido deberá completarse conforme al acuerdo
previo entre librador y beneficiario, el incumplimiento de tales recaudos no es oponible al portador de BF
que no haya incurrido en culpa grave.
Alternativas de creación: El cheque puede librarse de diversas maneras (Art. 6 y ss. LCH):
1) Cheque al portador: El Art. 6 y el 12 LCH establece que el cheque puede librarse al portador, ello es
cuando no se individualiza el sujeto que será destinatario del =, o en lugar de completar el destinatario
se inserta una cláusula de “Páguese al portador”, pero solo pueden emitirse conforme a los montos
máximos permitidos por el BCRA. Estos se transmiten por mera tradición.
2) Cheque nominal: Es aquel en el cual se identifica de forma específica el beneficiario, el cual puede
ser en favor de 1 o + PH o PJ, aclarando si es de forma conjunta o alternativa. Estos se transmiten por
tradición + endoso.
3) Cheque nominal con cláusula “no a la orden”: Estos son iguales que ha (2) pero se diferencian en que
el librador impide que el beneficiario transmita ese TV por endoso, de forma que solo se podrá
transmitir por la Cesión de Derechos (Art. 1614 y ss. CCyC).
4) Cheque a favor del propio librador: El Art. 7 LCH permite que el cheque sea creado en favor del
propio librador, quien puede cobrarlo o endosarlo. Esto se utiliza’ anterior’ p/ que el propio librador
pudiera disponer de los fondos existentes en sus cuentas, pero hoy ha perdido aplicación por el sistema
de “Tarjetas de Débito”.
5) Cheque librado contra el propio librador: El Art. 7 LCH prohíbe girar cheques contra el propio
librador, salvo cuando sean cheques librados por sucursales de 1 = banco p/ facilitar sus servicios de
caja.
6) Cheque librado por cuenta de un 3ro: La ley autoriza a librar cheques por cuenta de 3ros. Esto general’
sucede en las Sociedades, en las cuales la representación social está a cargo de un miembro del órgano
de representación. En el Girado se deberá notificar la delegación y registrar la firma del 3ro p/ que sea
válido.
P/ cuestiones de firmas falsas o de personas incapaces y defectos de representación, leer Art. 10 LCH.
Transmisión del cheque: El cheque surge p/ representar dinero pero también p/ circular en el mercado. P/
poder transmitir un cheque habrá que ver como se ha librado:
1) Al portador => Mera tradición (Art. 12).
2) Nominado sin cláusula “no a la orden => Por tradición + endoso. (Art. 12).
3) Nominado con cláusula no a la orden => Por y con los efectos de Cesión de Derechos (Art. 12).
Endoso: El ppio general es que los cheques se transmiten por endoso, entendiendo a ello como el modo
natural o normal de transmitir el TV, entendiendo por él al “Un acto escrito, unilateral e incondicional,
formalmente accesorio, que tiene por objeto la transmisión del TV y la legitimación de su poseedor p/ el
ejercicio de los derechos cartulares” (Conf. Escuti).
La transmisión por este medio constituye al endosante en garante solidario del pago, sin embargo esto puede
limitarse o excluirse expresa’ sin afectar al TV (Art. 16 LCH), como así también se puede prohibir los
posteriores endosos, dejando se ser garante por las posteriores transmisiones.
Formas de endoso: Existen diversas formas de endosar:
(a) Endoso del girado: La ley prohíbe que una vez presentado p/ el cobro se pueda volver a endosar, siendo
nulo si se realizare.
(b) A favor del girado: En el caso del cheque común solo podrá endosarse al girado si es sucursal distinta
a la que el librador tiene Cta. Cte., mientras que si es de pago diferido nada impediría que procediera.
Si esto no se diera se considera a tal endoso como recibo del pago del cheque.
74 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(c) Puro y simple: El endoso debe estar liberado de cualquier tipo de condicionamiento p/ su exigibilidad
o cumplimiento, cualquier cláusula que condicione suspensiva o resolutoria’ se tendrá por no escrita.
(d) Total: El endoso debe ser por la totalidad del monto consignado en el CH, el endoso parcial es nulo
(no así el endoso con garantía parcial) ello porque se violenta el ppio de necesidad que rige a los TV.
(e) Al propio librador o a cualquier obligado: El Art. 12 permite realizar endosos a los obligados
cambiarios, quienes pueden cobrarlo o directa’ endosarlo de nuevo.
(f) Endoso en blanco: El endoso puede hacerse sin indicar al beneficiario, en cuyo caso el portador
podrá:
✓ Llenar el blanco con su nombre o el de 1 3ro.
✓ Endosar el cheque nueva’ en blanco o a otra persona.
✓ Entregar el cheque a 1 3ro sin llenar el blanco ni endosarlo.
(g) Endoso en procuración: Este es uno de los casos en los que nos encontramos con un endoso anormal
o incompleto o con efectos restringidos, porque se transmite la legitimación pero no así la titularidad.
Este tipo de endoso vale como mandato con representación, pudiendo el endosatario ejercer los
derechos que del TV dimanan pero no podrá endosarlo sino nueva’ en procuración (nemo plus iuris).
Además los obligados cambiarios no podrán oponer las defensas personales que tengan contra el
endosatario sino solo las que tengan contra el endosante y el mandato no se extingue ni por muerte o
incapacidad sobrevenida del endosante representado. (Art. 21 LCH).
(h) Endoso posterior a la presentación y rechazo: Cuando el endoso fuere posterior a la presentación al
cobro y rechazo del cheque por el girado solo produce los efectos de la Cesión de Derechos. Pero si
el endoso carece de fecha y la = no puede determinarse de ningún modo se presume ha sido realizado
con anterior a la presentación o al vencimiento del término p/ la prescripción (Art. 22 LCH).
Condiciones p/ endosar: El endoso debe hacerse en el dorso del cheque o sobre una hoja unido al mismo,
materializándose con la firma del endosante y siguiendo las reglamentaciones del BCRA, pero si no contiene
tales especificaciones no perjudicará al TV (Art. 14 LCH).
Si un sujeto es poseedor de un CH y justifica su condición de tal mediante una serie ininterrumpida de
endosos será legitimado activo aun cuando el último endoso fuere en blanco, pero los endosos tachados se
tendrán por no escritos.
¿Qué sucede si el endoso en blanco no es el último endoso, sino que es seguido por otros endosos? El Art. 17
LCH se considera que el firmante del endoso siguiente lo adquirió a título de endoso en blanco.
P/ el caso de que no pudiera determinarse la fecha de los endosos, la LCH presume que fueron realizados en
la posición u orden que se encuentran insertos en el TV.
Transmisión de los CH al portador: El Art. 12 LCH establece que los cheques al portador se transmiten y
legitiman mediante la simple entrega de la cosa, ello quiere decir, mediante la simple tradición manual, de
esta manera los sucesivos transmisores no garantizan el pago.
Sin embargo si en un Cheque al Portador yo realizo un endoso se entiende que el endoso vale como garantía
del endosante en favor del portador pero no modifica la ley de circulación del TV (Art. 18 LCH).
Poseedores de BF y sin culpa grave: El Art. 19 y el 20 de la LCH regulan que si un individuo adquiere un CH
sin que haya mediado culpa grave en su adquisición ni tampoco MF, no está obligado a desprenderse de
él ni tampoco podrán oponerse las defensas personales que se tuvieran contra los adquirentes anteriores,
pues su derecho es autónomo, literal, incondicional e irrevocable.
Sin embargo lo contrario sucederá si ha obrado con MF o con culpa grave, en cuyo caso se producen 2 grandes
efectos jurídicos:
(A) Deberá repetir lo cobrado si se hubiere logrado el cobro.
(B) El CH se vuelve reivindicable en favor del poseedor legítimo desposeído (Art. 19 LCH).
Circulación limitada: Además de esto el CH puede circular de formas limitadas dentro del comercio, ello se da
cuando, por ejemplo, se endosa en procuración, o ha sido emitido con una cláusula no a la orden.
Presentación p/ el cobro, carácter jurídico de la presentación, de la inejecución de la carga, caducidad del
plazo de presentación y la acción de regreso.
75 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Presentación: El cheque común es un TV que se caracteriza por tener un vencimiento pagadero a la vista
(cualquier cláusula que lo modifique se tiene por no escrita, conf Art. 23 LCH), esto quiere decir que la
prestación que en él se incorpora deberá cumplirse ante la presentación de poseedor legitimado ante el girado,
la cual se puede hacer de manera personal (cobro por ventanilla) o por depósito en su propia cuenta corriente p/
que el Girado se encargue de acreditarlo (por cámara compensadora).
La presentación consiste en la exhibición del cheque al banco girado p/ que este pague al presentante la
suma de dinero en él indicada (≠ LC que la presentación al girado es p/ su aceptación, tal es así que el Art. 24
establece que el CH no puede ser aceptado, el girado es Ob cambiario siempre que haya fondos o autorización
p/ girar al descubierto y no dependiendo de su voluntad).
En este acto intervienen 2 sujetos:
(A) Activo: como el poseedor legitimado del TV, siendo el único que puede exigir el cobro y deberá
demostrar su legitimación (Tenencia + Cadena ininterrumpida de endosos + BF – Culpa Grave).
(B) Pasivo: como el girado, que es obligado al pago siempre que existan fondos en cuenta (o autorización
p/ girar al descubierto) y el cheque sea hábil, de forma que no podrá negarse a recibir el cheque ni a su
pago si el cheque cumple con todos los requisitos; pero si faltare alguno de ellos el cheque deberá ser
devuelto al legitimado y rechazarse con las formalidades correspondientes p/ que el Ac Cambiario
puede iniciar las acciones extrajudiciales o judiciales de regreso p/ su cobro. Si pagó, el Girado tiene
derecho a retener el TV.
Carácter jurídico de la presentación: La presentación del CH al Girado es una carga sustancial p/ el portador
legitimado, la cual debe realizar p/ evitar perder la acción cambiaria contra los obligados cambiarios, primero
pudiendo ir contra el girado y luego contra los suscriptores del TV.
Plazos e inejecución de la carga: El Art. 24 de la LCH establece que la presentación del cheque debe hacerse
ante el girado dentro de los 30 días contados d/ la fecha de su creación su se creó en Argentina, y si se
creó en el exterior a pagarse en Argentina de 60 días.
El plazo es de caducidad, computándose en días corridos debiendo ser día hábil bancario solo el día de
presentación, esto quiere decir que si el día de vencimiento cae en día inhábil se corre p/ el siguiente día
hábil bancario (Art. 25 LCH), en el caso que el CH sea depositado en cuenta p/ su cobro el día en que conste
el depósito será el día en que se considere que ha existido la presentación (Art. 28 LCH).
Estos plazos solo pueden prorrogarse en caso de CF o FM, pero cuando esta causal cesare el portador deberá
presentar el CH sin retardo, pero si esta causal durare + de 30 días de cumplidos los plazos de caducidad, la
acción de regreso se puede ejercitar sin necesidad de presentación, o sea que el Ac Cambiario podrá ir contra
los suscriptores sin necesidad del rechazo, y estos no podrán oponer la falta de presentación como excepción.
Revocación del CH y presentación tardía: La revocación del CH emitida por el librador solo tiene efectos
caducados el plazo de presentación. Sin embargo la presentación tardía perjudica el CH (Art. 38 in fine),
pero no lo priva de todos sus efectos, esto porque la LCH permite al girado (facultativa’) pagar después de
vencido el plazo de caducidad ≡ hay fondos, no hay contraorden de pago y no hubiera transcurrido + de
otro lapso de 30 días (o 60) desde su vencimiento, con posterioridad a ello (Malacaza) solo puede pagarse
con conformidad del librador.
Inejecución de la carga, efectos: Dado su condición de “carga” la presentación tardía hace que el Ac pierda
las acciones cambiarias basadas en el cheque contra los suscriptores (Acción de regreso), sin perjuicio de
que subsistan las “Acciones Causales”, y el CH pasará a ser un simple documento quirografario.
Pago del cheque: Lugar, forma y modalidad. Pago parcial. Pago en moneda extranjera y por intervención. El
aval. Protesto del cheque. El aviso. Responsabilidad solidaria. Los recursos por falta de pago. Prescripción.
Concepto, lugar forma y modalidad: El pago del CH consiste en que el Girado entregue al Ac Cambiario que
presenta el TV en ventanilla o en depósito la suma de dinero consignada.
El lugar de pago no será otro que el del Girado que figure en el CH, o de la casa central del girado cuando se
omitiere este recurso, o en el lugar que se deposite.
P/ realizar el pago el Girado deberá igual’ constatar:
76 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Si es a la orden: Deberá constatar la regularidad de los endosos realizados, pero no la autenticidad


de la firma de los endosantes salvo la del último. Si se realiza el pago en estas condiciones no tendrá
responsabilidad.
2) Si es al portador: Deberá abonárselo al tenedor que lo presente al cobro.
Una vez que ha pagado el CH, el Girado puede exigir que el cheque le sea entregado cancelado por el portador
(Esto p/ evitar que siga girando y tener que pagar 2 veces).
Pago parcial: Cuando al Girado se le presenta un CH emitido por un cuentacorrentista sin fondos suficientes p/
costearlo general’ lo rechaza, sin embargo y pese a ello la LCH (Art. 31 LCH) autoriza a realizar pagos
parciales siendo esto facultativo del Girado, siendo que en este caso el portador no puede negarse a recibir
el pago parcial, sin embargo si se realizare, el girado puede exigir que se haga mención de dicho pago en el
CH y que se otorgue recibo (P/ evitar que siga girando y pague 2 veces lo =).
En estos casos el cheque conserva todos sus efectos pero solo por la suma impaga.
Pago en moneda extranjera: El Art. 33 de la LCH prevé que el CH deberá ser librado en la moneda de pago
correspondiente a la Cta. Cte., contra la que se gira, lo que significa que si existiera una Cta. Cte. de U$S
deberá el Girado pagar esa suma, sin poder pagarse en el equivalente en moneda nacional. Sin embargo el Art.
66 Inc. 4 LCH prevé que le corresponde al BCRA como autoridad de aplicación de la ley permitir la
operación de Cta. Cte., en moneda extranjera mediante CH, por lo que dependerá de la reglamentación
vigente al momento de emitir el CH.
El rechazo del cheque y el protesto: El “Rechazo” del CH es entendido como “El acto mediante el cual el
Girado le devuelve el CH al presentante al presentante al cobro sin realizar el pago dejando constancia de la
causal o motivos”.
La constancia de “Rechazo” tiene los efectos del protesto (entendido como “Acto jurídico cambiario que tiene
como finalidad dar certeza de una situación anómala en el TV como también constatar que ha sido presentado
p/ su cobro”) por falta de pago, lo que le permitirá al Ac Cambiario iniciar las acciones cambiarias p/ obtener
el cobro del titular.
Como ppio general el Girado debe recibir el CH si se ha presentado dentro de los plazos de caducidad (Art. 38
LCH), pero si no lo pagare deberá dejar constancia del rechazo por escrito en el reverso del TV o en
instrumento adherido al =, sin raspaduras o enmiendas salvo que estén debida’ salvadas; debiendo
contener este rechazo:
1) Motivo por el cual se funda: Esto porque el rechazo arbitrario trae aparejada responsabilidad civil p/ el
Girado. Los motivos son los que la ley o la reglamentación autoricen (Ej.: Falta de fondos suficientes y
no hay autorización p/ girar al descubierto, que el TV tenga adulteraciones, cuando se presenta un
cheque que no es tal por faltar alguno de sus requisitos esenciales, si existe contraorden de pago, la
firma difiera a la registrada, CH presentado post vencimiento del plazo de caducidad, el formulario no
es de los entregados por la entidad, si la moneda en la cual se emite el CH difiere con la de la Cta. Cte.,
etc.).
Si son varios, deberá enunciarlos a todos.
2) Fecha y hora de la presentación: Sobre la fecha es importante porque fija el día en el que comienzan
a correr los intereses (Que conf Art. 41 LCH son los del “tipo bancario corriente del lugar de pago”).
Sobre la hora es importante porque se puede demostrar ahí la falta de fondos.
3) Domicilio del librador registrada en el girado: P/ facilitarle al portador la potestad de iniciar el aviso.
Esta constancia deberá ser suscripta por la persona autorizada. Si el Girado se negare a poner constancia
del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser demandado por los D y P que ocasione (Art. 38
LCH).
El aviso la forma de realizarlo: El aviso está regulado en el Art. 39 LCH, entendiendo que el portador deberá
dar aviso a su endosante y al librador dentro de los 2 días hábiles bancarios inmediatos a la notificación
del rechazo del CH.
Cuando hubiera + de 1 endosante, c/u de ellos deberá dentro de los 2 días hábiles bancarios siguientes a
haber recibido el aviso, notificar a su endosante, y así sucesiva’ h/ llegar al librador. P/ el caso en que 1
77 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

endosante no haya consignado domicilio o haciéndolo fuera ilegible, bastará dar aviso al endosante que lo
precede.
En el caso de que existan avalistas (del librador o del endosante) el tenedor del CH rechazado también deberá
dar aviso a ellos en los = términos que avisa a su avalado.
Si alguno de los individuos intervinientes no cursara el aviso correspondiente no generará l caducidad de las
acciones emergentes del CH, pero hará responsable a quien lo omita por los D y P que su negligencia cause
sin que el monto a indemnizar supere el importe del CH (Los montos a los que se refiere la LCH son los de
intereses generados d/ el rechazo).
Forma: Sobre la formalidad del aviso el Art. 39 LCH prevé una amplitud, dado que permite que se realice por
cualquier medio, pero quien lo haga deberá poder probar que lo hizo dentro de los términos señalados. Es
por esto último que general’ se realiza por telegrama o carta documento.
Responsabilidad por pago indebido: Como ppio general el girado se libera de la Ob una vez que paga el CH,
salvo culpa o dolo en cuyo caso es responsable por el pago indebido, es por ello que deberá tomar los
recaudos necesarios p/ evitar caer en responsabilidad. El Art. 35 LCH dice que el girado responde por las
consecuencias del pago del CH:
1) Cuando las firmas sean visible’ falsificadas (Cuestión de casuística, se dice que será aquella firma que
puede ser identificada de forma rápida acorde a la celeridad de los negocios cambiarios como falsa
sin necesidad de pericias especiales).
2) Cuando el documento no tuviere los requisitos del Art. 2.
3) Cuando el CH no se emita en las fórmulas entregadas al librador de conformidad con lo dispuesto en el
Art. 4.
Si cae en alguno de estos supuestos, el Girado tendrá responsabilidad contractual (extracambiaria) con su
cuentacorrentista por los D y P que le ocasione el pago.
El Art. 36 LCH prevé los casos en los que será a la inversa, es decir, en los cuales el cuentacorrentista tendrá
responsabilidad con el girado por los D y P ocasionados por el pago indebido, esta se dará cuando:
1) Cuando la firma hubiese sido falsa en alguna de las fórmulas emitidas por el girado conforme al Art. 4
y no fuera visible de manera manifiesta (Esto porque se entiende que es un deber del librador proteger
las chequeras, y es un obrar negligente que se emitan CH sin que él sepa, además de deber denunciar
en caso de que se extravíe).
2) Cuando no hubiese cumplido los recaudos impuestos por el Art. 5 (Denunciar la pérdida o sustracción).
Esta responsabilidad es extracambiaria, y puede traer aparejadas en su contra penalidades del BCRA. Además
el Art. 37 LCH prevé que cuando no se den los casos del Art. 35 y 36, el juez podrá dividir de forma
concurrente la responsabilidad entre el girado, el librador, el portador, s/ las circunstancias y el grado de
culpa de c/u.
Responsabilidad solidaria: La LCH prevé que todos los firmanes (Librador, endosante y avalistas) son
solidaria’ obligados hacia el portador por el pago de la suma consignada en el TV. Esta solidaridad no será
la del derecho común, sino la solidaridad cambiaria del Dec. – Ley 5965/63 por la remisión que realiza la LCH
en su Art. 65 a tal normativa.
Recursos por falta de pago: Una vez que el portador ha presentado el CH al Girado y este ha realizado el rechazo
y ha dejado constancia del =, quedan expeditas p/ el Ac Cambiario un conjunto de acciones p/ lograr el cobro
de su crédito y la satisfacción de su interés, pero como consecuencia de la solidaridad cambiaria (Art. 40
LCH) el portador podrá accionar contra cualquier suscriptor de forma individual o colectiva sin importar
el orden en que se hayan obligado, incluso se le permitirá iniciar acción contra uno cuando ya la hubiera
iniciado contra otro u otros, como también podrá suscitar las acciones extracambiarias.
Tipos de recursos: Los recursos pueden dividirse en 2 grandes grupos:
1) Extrajudiciales: Son aquellos que se tramitan por fuera del proceso judicial, en las cuales el Ob
cambiaria y el Ac llegan a un acuerdo sobre la modalidad de pago y lo plasman en un convenio, se
suele denominar “Cobro amigable”, porque evita el conflicto judicial. Si el convenio de pago es
incumplido por el Ob Cambiario, el Ac tendrá expedita la acción judicial.
78 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Judiciales: Son aquellos que se suscitarán en proceso judicial y quedan expeditas una vez se haya
incumplido el pago, pudiendo dividirse en:
(a) Cambiarias: Son las acciones judiciales que surgen de la relación cartular, tendiente a obtener el
cobro del CH y que se tramitan por vía ejecutiva, pudiendo ser:
❖ Directa: Es la acción que se posee contra el librador o su avalista, pudiendo ser ejercida
por el portador legitimado, o cualquier otro suscriptor que haya pagado el TV. En esta
acción peticionará el pago de:
El importe impago
Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar de pago que corren d/ el día
de la presentación al cobro
Los gastos generados por los avisos que tuviere que dar y cualquier otro gasto
relacionado con el CH.
❖ De regreso: Es la que tiene el poseedor legitimado contra los restantes obligados
cambiarios, es decir contra los endosantes y sus avalistas que son los denominados
“Obligados de regreso”. En estos casos se reclamará el = monto que en la acción directa.
❖ De reembolso: Tambien denominada “Acción ulterior de regreso” o “Acción de regreso
interno” y es la que puede oponer quien haya pagado el CH a los demás Ob cambiarios
con el fin de recuperar lo desembolsado (Art. 40, 2do párrafo LCH). Acá pueden ser SA
los endosantes, sus avalistas y el avalista del librador, pero jamás el propio librador, pues
su pago libera a los demás.
SP podrá ser cualquier Ob de regreso que garantiza el pago del CH con anterioridad a mi
(Pero mi pago libera a los Ob subsiguientes).
(b) Extracambiarias: Son aquellas que se fundan en la relación subyacente, pudiendo ser intentada por
el portador legitimado contra quien le ha transmitido el TV. Por la remisión del Art. 40 in fine
a los Art. 61 y 62 del Dec. – Ley 5965/63 pueden ser:
Acción causal: Es la que se funda en la relación subyacente, es decir la que dio origen al
libramiento del CH o a sus transmisiones. Se tramita por proceso ordinario.
Acción de enriquecimiento sin causa: Cuando se pierde acción cambiaria y no se tiene
acción causal podrá intentar esta figura remanente (Que no asegura el monto del pago total)
como mecanismo p/ evitar que el librador o algún suscriptor se vea beneficiado
económica’ por el rechazo del CH.
Prescripción: El Art. 61 LCH fija que las acciones cambiarias prescriben al año (1 año) contados d/ el día
en que expiro el plazo de presentación.
Las acciones internas entre los Ob Cambiarios también prescriben al año (1 año) contados d/ el día en que el
Ob hubiese reembolsado el importe del CH o el día en que ha sido notificado de la demanda judicial p/ el
cobro del CH.
La interrupción solo tiene efectos contra aquél a quien lo alcanza.
El aval en la LCH: P/ asegurar el tráfico mercantil y que los TV no sean promesas u órdenes de pago de difícil
concreción o sobre las cuales se suele tener desconfianza el OJ ha otorgado un conjunto de institutos que tienen
por objeto garantizar el cobro de estos documentos.
El aval es una garantía neta’ cambiaria, esto porque constituye una G personal (respaldo el cumplimiento
con mi patrimonio) que solo puede ser utilizada p/ asegurar sola’ cambiarias y no de otro tipo, además de
que genera una obligación autónoma por quien la otorga ≠ a la Ob del avalado (De ahí que valga incluso
cuando el garantizado tenga una Ob nula que no se funde en defectos de forma); además este instituto permite
dar mayor seguridad de cobro al portador mediante el ingreso de un sujeto que no ha participado en la
creación o circulación del TV en la relación cartácea.
Como concepto se puede decir que es “Aquel AJ cambiario unilateral y formal que tiene por finalidad
asegurar el pago del TV mediante la suscripción en el documento u otro instrumento que acompañará a
aquel”.
79 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

El Art. 51 LCH prevé que el aval puede ser total o parcial sobre la Ob cambiaria, así como también puede ser
avalista un 3ro o cualquier firmante de un cheque (Ej.: Librador que luego avala a uno de los sucesivos
endosantes).
Este AJ puede constar en cualquier parte del CH o ser añadido por separado en un documento debida’
unido al =, y además puede expresarse por la cláusula “Por aval” o expresión equivalente firmada por el
avalista, debiendo contener cuanto menos: (1) Nombre y domicilio del avalista. (2) Identificación tributaria o
laboral, ello conforme a la reglamentación de BCRA, además de que deberá aclararse en favor de que
suscriptor se realiza el aval, en caso de omisión se presume que el avalado es el librador.
Una vez realizado el Aval, el avalista que Ob en los = términos que el avalado (Ej.: Si avalo a un endosante
parcial, mi aval es sobre el monto garantizado por el avalado) y será válida aun cuando se haya garantizado
una Ob nula por cualquier causa ≠ al vicio de forma (Art. 53 LCH).
Por último la LCH prevé que el avalista que paga la Ob cambiaria tiene acción cambiaria contra el avalado
y los sujetos obligados hacia este (Es decir, los garantes del pago se su avalado).
Unidad XX, Comercial II.
Cheque, segunda parte.

Modos en que se puede librar un cheque: Cheque cruzado, cheque certificado, cheque p/ acreditar en cuenta,
cheque imputado, cheque con la cláusula no negociable.
Modalidades de libramiento del CH: El CH puede circular puede ser librado p/ circular con diversas cláusulas
o características que modificarían los efectos ordinarios que produciría de no haber estado insertas, estas son
las “Modalidades de libramiento//emisión del CH”, que no se debe confundir con “El tipo de CH” que son 2
(Común // Pago diferido).
Cheque cruzado: El CH Cruzado es aquel en el cual se colocan os barras paralelas en el anverso del TV, con
o sin inclusión dentro de ellas de mención alguna, y que solo puede ser cobrado por un banco (si es
cruzamiento general) o por el la institución bancaria especifica’ designada dentro las líneas (si es cruzamiento
especial”).
Esta tipo de CH se emite por una cuestión de seguridad, pero la seguridad exclusiva de que al momento del
cobro deberá el tenedor depositarlo en su Cta. Cte., de forma que el banquero se encargará de gestionar el
cobro, de esta manera el Librador podrá conocer la identidad de la persona que cobra el TV, evitando que lo
cobre un desconocido.
Esta modalidad (Regulada en los Art. 44 y 45 LCH) no restringe la circulación del CH, el cual podrá circular
por endoso y tradición s/ el caso, lo único que se deberá tener en cuenta es que el último poseedor deberá cobrar
por intermedio de un banco (cualquiera en el Gral., y el consignado en el Especial).
Modo de realizar el cruzamiento: El CH se cruza mediante la inserción de dos barras paralelas en el anverso
del CH, que por costumbre son en el margen superior izquierdo (Pero la ley nada dice, podría ser válido en otro
lado); pudiendo ser de 2 maneras:
1) General: Es aquel en el cual entre las barras insertas no se ha escrito nada. De esta manera el CH no
podrá ser cobrado en ventanilla, debiendo su tenedor depositarlo en su propia cuenta en cualquier
banco p/ que se acredite quien era titular de la Cta., donde se acredita el importe. Así el efecto es que
el tenedor no podrá cobrarlo en ventanilla, debiendo depositarlo p/ cobrarlo por intermedio de
un banco.
2) Especial: Es aquel en el cual se individualiza a un girado entre las líneas, de esta manera se restringe
+ el pago porque solo puede ser pagado al banco específico y no cualquier otro, debiendo el tenedor
tener cuenta en el Bco., del cruzamiento especial. En estos casos la entidad designada podrá indicar a
otro girado p/ que reciba el CH.
80 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Como ppio general el cheque general puede transformarse en especial, pero no viceversa. Si se hubiera
tachado el cruzamiento o el nombre del banquero designado se tendrá ello por no hecho, de forma que el
cruzamiento es irrevocable.
¿Quién puede hacer el cruzamiento?: La LCH permite que sea hecho por el librador o por el portador, sin
embargo es claro que le conviene al librador realizarlo.
Cobro del CH: Como ppio general el pago se hace por intermedio de un Bco., tanto en el cruzamiento especial
como el general, sin embargo existe un supuesto en el cual la ley permite el cobro por ventanilla: Que es cuando
el poseedor tiene Cta., en el girado, y se permite sola’ porque se dejará igual constancia en mi cuenta del
movimiento y el librado podrá saber quién lo cobró; mientras que en el especial solo al girado designado entre
las barras.
Varios cruzamientos especiales: Este solo podrá ser pagado por el girado en el caso de que se trate de dos
cruzamientos de los cuales uno sea p/ el pago por una Cámara Compensadora.
Responsabilidad: Si el girado no cumple con el cruzamiento responde por los D y P h/ el monto del CH.
Cheque Certificado: Es Aquel CH común en el cual el girado inserta, en el dorso o en el añadido, una
constancia de que existen fondos suficientes en la cuenta del librador, los que quedan afectados al pago de
dicho documento durante el lapso de vigencia del certificado. (Art. 48 y 49 LCH).
De esta manera el TV adquiere mayor seguridad y confianza, porque no solo se asegura que existen fondos,
sino que una vez certificado el CH el girado afectará tales fondos al pago de tal CH, excluyéndolo de
embargos, procesos Falenciales, la muerte o incluso la posibilidad de disponer de ellos del librador por el tiempo
que dure la certificación
Esto no tiene formalidad alguna, puede ser mediante una cláusula de “Certifico” o “Acepto” o “Visto”, pero de
ninguna manera debe entenderse que el Girado garantiza el pago.
¿Quién puede pedirlo y cuánto dura?: Puede pedirlo tanto el librador como cualquier portador, y una vez
realizado se debitará de la cuenta del librador la suma, pero se debe tener en cuenta que el girado no está Ob
a realizarlo. Este siempre debe ser total, nunca parcial, y no puede extenderse en CH al portador.
Sobre su duración son 5 días hábiles bancarios d/ la emisión, si vencido ese plazo el portador no se presentó
al cobro la suma afectada vuelva a estar disponible p/ el librador en su cuenta, y el CH valdrá como un CH
común sin la certificación.
Recordar: P/ Crespo es el único caso en el cual entre “Girado” y “Beneficiario” hay una “Relación Cambiaria”,
ver clase 17/05.
Cheque Imputado: Es Aquel CH en el cual se indica al dorso del TV la deuda que se pretende cancelar (Art.
47 LCH) esto es muy utilizado cuando el Librador tiene varias deudas con el Beneficiario y busca individualizar
cual estará extinguiendo, p/ evitar que se atribuya que ha pagado otra deuda (Sería como realizar de ante mano
las conductas del Art. 900 y ss. CCyC).
Puede ser inserta por el librador o el portador, pero esa cláusula solo producirá efectos entre quien la
inserta y el portador inmediato, siendo que solo podrá ser endosado por el destinatario de la imputación y la
inserción de esta cláusula no limita o turba de forma alguna su negociabilidad.
En caso de que el Girado realice el pago y no se cumpla la imputación no tendrá responsabilidad (Dado que
la imputación alcanza solo al emisor y al destinatario). Cualquier tachadura de la imputación se tendrá por no
escrita.
Cheque p/ acreditar en cuenta: Es Aquel CH en el cual se impide el cobro en dinero efectivo por el portador,
debiendo el girado liquidarlo mediante un asiente en libros, este asiento es “equivalente al pago”.
Este tipo de CH, que está regulado en el Art. 46 LCH viene a ser similar con el “Cruzado”, sin embargo las
diferencias son que:
1) En el cruzado el CH no es cobrado por el portador, sino que es cobrado por medio de la entidad
financiera.
81 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) En el cruzado el cobro puede ser en cualquier girado, mientras que en este caso el portador deberá
cobrarlo en Cta. Cte., del = girado, la cual puede ser anterior o abierta con simultaneidad al cobro.
En este caso una vez realizado el asiento liquidatorio el portador no deberá dejar pasar un lapsus temporal y
podrá cobrarse de forma inmediata’ posterior a la liquidación. Las tachaduras se tienen por no escritas, y
cualquier presupuesto en el cual el girado incumpla con este tipo de cláusulas será responsable por D y P
h/ el límite del = CH.
Cheque con la cláusula “No negociable”: Es Aquel CH común o de pago diferido al cual en su anverso se
inserta (por el librador o el portador) la cláusula “No negociable”.
Esta cláusula viene a significar que el CH podrá circular mediante el simple endoso, pero se le quitará su
autonomía, ello quiere decir que si bien con la firma en el anverso del CH el adquirente p/ a ser legitimado
activo, su posición de tal será derivada de la posición jurídica del anterior, de esta forma no se produce el
saneamiento de los vicios, defensas o excepciones que tenía el Librador contra los anteriores tenedores. Por lo
general se utiliza cuando se libran CH por grandes sumas de $$. (Art. 50 LCH).
Cheque de pago diferido, origen, cheque posdatado en la 24452. Concepto. Formas de vencimiento, orden
incondicional de pago, normativa aplicable. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Registración optativa. Clases
de aval en el cheque de pago diferido. Formas de giro. Transmisión. Presentación al pago. Causales de rechazo
de pago. Recursos por falta de registro y por falta de pago.
Origen, el CH posdatado y concepto: Antes de la 24452 la LCH solo previa el “Cheque Común”, el cual como
se ve en las primeras bolillas es una orden de pago, sin embargo comenzó a ser común en las prácticas
comerciales emitir cheques postdatados, es decir, con fecha de emisión posterior a la verdadera, lo que se
realizaba con el fin de obtener financiamiento mediante un medio más seguro que el pagaré como instrumento
de crédito y que fuera igual’ negociable y por endoso.
Sin embargo la vieja LCH preveía que pese a esto el CH seguía venciendo pagadero a la vista, por lo cual
dependía que el CH no se cobre con anterioridad de la BF del beneficiario y el pacto tácito de no cobrarlo con
anterioridad que hacían las partes, trayendo esto aparejado una inseguridad jurídica.
Como consecuencia de ello fue que en 1995 se creó la nueva LC (24452) y se permitió el CH posdatado
como instrumento de crédito que le permite financiamiento (+ que nada a PYMES) directo al librador. Esto
trajo aparejado 2 consecuencias:
1) Desaparición de los CH postdatados.
2) Los CH Comunes postdatados no son considerados “Cheques” en tanto no producen sus efectos propios,
corriendo el beneficiario con el riesgo del cobro, de forma que será CH d/ la fecha postdatada, de
forma que no será oponible (Art. 23, 3er párr. LCH):
• A la muerte.
• A la quiebra.
• Al concurso.
Esto del librador como los demás Ob Cambiarios, ppio general que se invierte en el CHD (Art.
54 in fine LCH).
Concepto: El Art. 54 LCH da un concepto aproximado de CHD como “Aquella orden de pago librada a fecha
determinada posterior a su libramiento contra un girado en el cual el librador deberá tener al momento del
vencimiento fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización p/ girar al
descubierto”. Estos CH son librados contra las = Cta. Cte., que en las cuales se libran los CH Comunes, pero
con la diferencia de que el formulario a completar es ≠.
El régimen relativo a los CHD es de pocos artículos, por lo cual se aplica todo lo que regula el CH común en
tanto no sea contradictorio (Art. 58 in fine LCH).
Formas de vencimiento: El CH Común es un TV que se caracteriza por ser pagadero a la vista, mientras que el
CHD en donde nos encontramos con que el vencimiento siempre es a día determinado, pudiendo ser:
1) A día fijo: Cuando se establece un día determinado del calendario a pagar.
82 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) A determinado tiempo a la fecha: Cuando se establece cuanto tiempo deberá pasar d/ el libramiento p/
que venza (Ej.: A los 30 días).
En estos casos la fecha de vencimiento debe ser ≠ a la de creación y posterior a ella, si son = o es anterior,
el CH es nulo, pero no afectará al TV en su vencimiento la presentación o no del CH p/ su registración por parte
del tenedor legitimado.
Una vez acaecida la fecha de vencimiento comienza a correr el = plazo de caducidad del Art. 25 LCH p/
realizar la presentación y no perder las acciones cambiarias emergentes del TV.
Requisitos: Nueva’, como todos los TV el CHD tiene requisitos que pueden ser:
1) Intrínsecos: Son los que debe cumplir en tanto es un AJ (Objeto, causa, capacidad, voluntad).
2) Extrínsecos: Son los que debe contener el instrumento de manera formal y exteriorizada p/ poder ser
considerado como un cheque de pago diferido establecidos en el Art. 54 LCH, que son:
(1) Denominación “Cheque de pago diferido”: Deberá estar impreso en el formulario emitido por el
girado con la finalidad de diferenciarlo de CH Común a simple vista.
(2) Número de orden impreso en su cuerpo: De esta forma podrá ejercerse un control sobre el CH,
como facilitar la denuncia por el extravío, emitir recibos conforme al CH p/ individualizarlo, etc.
(3) Nombre del girado y el domicilio de pago: Esto es p/ que el Ac Cambiario sepa donde cobrarse. En
caso de faltar el domicilio se cobra en la casa central del girado.
(4) Fecha de creación: Demostrará cuando se ha librado con fines de fijar la capacidad del librador en
ese momento, calcular la prescripción, la fecha de presentación al cobro, si es CH certificado el
plazo p/ u pago Si la fecha es imposible el TV será nulo, pero si es falsa o se colocó con
posterioridad a la emisión el TV no se verá afectado porque es un requisito que deberá existir
al momento del pago.
(5) Fecha de pago dentro de los 360 días posteriores a la de creación: Esta fecha determinará la fecha
de vencimiento, que de ningún modo podrá ser superior a los 360 días posteriores a la fecha de
creación.
(6) Orden incondicionada de pagar suma determinada en dinero expresada en letras y en números: Si
existe una diferencia entre las letras y el número, se estará a los números.
(7) Nombre y apellido del titular o titulares y su domicilio: Estos deberán ser los registrados en el
girado.
(8) Firma del librador: Es el único requisito que debe ser autógrafo, deberá constar al fíe de
formulario y coincidir con la registrada en el Banco. Si la Cta. Cte., fuera conjunta entonces
deberán intervenir todos los titulares con su firma, si fuere indistinta basta que sea solo 1.
(9) Persona en cuyo favor se libra o al portador: El CH en blanco vale como al portador.
S/ el Art. 59 LCH los girados deberán darle a los cuentacorrentistas que soliciten talonarios de cheques de
pago diferido, que deberán diferenciarse de los de CH común, pero también podrán emitirse CH en donde
existan formularios comunes y de pago diferido ≡ se hace conforme a las normas del BCRA.
Registración optativa: La LCH prevé la posibilidad de llevar adelante una registración del CHD optativa por
parte del portador legitimado; la finalidad de esta registración es que el girado realice un control de los
requisitos formales del TV p/ evitar que sea rechazado a su vencimiento, y si existen buscando
subsanarlos.
Este instituto es poco utilizado y tiene diversos sujetos que inter vienen:
(a) LA: Es el portador legitimado del CHD.
(b) LP: Es el girado u otra entidad bancaria, tal es así:
(a) Girado: Recibido el CH p/ su registración revisará los defectos formales y se le devolverá al
portador con los correspondientes comprobantes de la registración.
(b) Otra entidad bancaria: Es cuando se pide a otro girado que registre, en este caso lo enviará a las
Cámaras Compensadoras p/ que el girado correspondiente realice el control y devuelva el CH con
la constancia de registración.
Si el defecto formal que encuentra es subsanable, la LCH establece que deberá comunicársele al Librador
que corrija los vicios, si se subsana se devolverá al librador con el comprobante de registración.
83 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

En el caso de que no sea subsanable o el librador no lo haya subsanado se entiende que el rechazo p/ la
registración tiene efecto de protesto, dejándole al portador expedita las acciones ejecutivas correspondientes
sin tener que esperar al vencimiento. Este procedimiento no podrá durar + de 15 días.
El cierre de la Cta. Cte., impide la registración de nuevos CHD, pero el girado deberá recibir los depósitos p/
atender a los CH registrados con anterioridad.
El aval en el CHD: El Aval, como G del derecho cambiario es aplicable a todos los CH (Art. 51 h/ 53 LCH) y
también al CHD, pero deberá tenerse en consideración que el Art. 58 LCH establece que pueden existir 2 tipos
de avales en ellos: (A) El común (Art. 51 h/ 53 LCH); (B) El bancario (Art. 58 LCH).
Aval común: Es el típico del derecho cambiario, siendo la garantía otorgada por un 3ro o cualquier firmante
del CH p/ asegurar el cumplimiento total o parcial de la prestación inserta en el TV. En este caso el avalista
deberá hacer constar a quien avala, sino se presume que ha avalado al librador, y debe constar de forma clara
en el TV o en un documento anexo.
Aval bancario: Como lo dice su nombre es el aval entregado por un banco, esto consiste en un aval emitido
por una entidad financiera que no es el girado, en estos casos el CHD quedará bajo la retención del avalista,
por ello la entidad deberá emitir un “certificado nominativo endosable”, con la f(x) de que pueda seguir
negociándose el TV. El aval deberá constar en el TV, en un añadido o podrá hacerlo en instrumento separado.
(Ver página 135 Guía de Estudio).
Formas de giro y transmisión: Por la remisión que realiza la LCH en su regulación del CHD a los CHC debemos
entender que los cheques pueden girarse (Al portador, nominal, nominal con cláusula no a la orden, a favor
del propio librador, librado por cuenta de un 3ro, en procuración, etc.) y transmitidos (al portador => simple
entrega; a la orden => por endoso; no a la orden => por cesión) que el CHC, sin embargo sobre la transmisión
hay un último supuesto permitido que difiere:
Aval Bancario: En este caso el girado avalista tendrá en su poder el TV, por lo cual emitirá un
certificado nominativo endosable como representación de este, por consiguiente en este caso se
transmitirá por endoso de tal certificado.
Presentación al pago: Sobre la presentación entendida como la exhibición material del TV al girado dentro del
plazo legal p/ su cobro se debe tener en cuenta que la única diferencia que tiene con el CHC es la forma de
vencimiento de su Ob, dado que es “Pagadero a fecha determinada” (pudiendo ser “A día fijo” o “A
determinado tiempo de la fecha”), por lo cual solo podrá realizarse la presentación vencida lo Ob y dentro
de los 30 días corridos (o 60 si es emitido en el exterior pero pagadero en Argentina) d/ tal fecha como plazo
de caducidad. En lo demás el plazo de caducidad y la afectación de las acciones cambiarias son = que en el
CHC.
Causales de rechazo de pago: Debido a que existe la registración cuyo fin jurídico es constatar el cumplimiento
de los requisitos formales del CHD es que la doctrina divide las causales de rechazo del pago de un CH en 2:
1) No registrado: Si no se registra las causales de rechazo son = a las del CHC.
2) Si registrado: Si se registró el girado sólo puede rechazar por falta de fondos depositados o
autorización p/ girar al descubierto. Hay que considerar que si está registrado el girado solo constata
que el CH es formal’ válido, pero no asegura la existencia de fondos a su vencimiento.
Recursos por rechazo del registro o falta de pago: Las acciones que surgen del CHD son las = que tiene el CHC,
y también poseerá las = acciones extracambiarias del Art. 61 y 62 del Dec. – Ley 5965/63 pero con una única
diferencia, que se da en la acción de regreso:
a) Acción de regreso: Como en este caso el CH no es pagadero a la vista habría que esperar a que venza
el plazo p/ poder iniciar la acción correspondiente de regreso por falta de pago, sin embargo como yo
puedo anticiparme al rechazo del CHD mediante una registración rechazada, es que cuando esto
sucede podré iniciar las acciones ejecutivas cambiarias contra los Ob d/ el día del rechazo sin deber
esperar al vencimiento, lo que permite que la acción de regreso sea:
(i) A término: Es la que se ejerce ante el vencimiento del TV contra los Ob Cambiarios de regreso
por falta de pago.
84 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(ii) Anticipada: Opera contra todos los Ob cambiarios, pudiendo interponerse d/ que el girado ha
rechazado la inscripción del TV en el registro.
Prescripción del CHD: El Art. 61 LCH establece que el plazo de prescripción de las acciones emergentes del
CH son de 1 año, que en el caso del CHD prescribe al año d/ el rechazo a la inscripción o el rechazo al pago,
y entre los codeudores Ob Cambiarios prescribe al año d/ que hubiesen pagado o sido demandados p/ el
cobro del CH.
Negociabilidad en el mercado bursátil del CHD: Como el CHD no es pagadero a la vista ni podrá exigirse su
pago h/ que venza la LCH prevé en su Art. 56 que pueden negociarse en las Bolsas de Comercio y Mercados
de Valores s/ el sistema de “Precio – Tiempo”, pero a estos fines la oferta primaria y la negociación
secundaria del CHD no se considera Oferta Pública.
Cuando se deposite en la Caja de Valores esta solo los custodia, conserva y realiza las altas y bajas en los
registros por su transmisión, pero en ningún caso se considerará que queda Ob al pago en tanto el endoso
efectuado en el CHD p/ ingresar en la Caja haya sido efectuado exclusiva’ p/ ingresar en los mercados de
valores. Así como tampoco responderá por los defectos de forma, legitimación o autenticidad de las firmas.
Por último la LCH establece que la negociación bursátil no genera Ob Cambiaria entre las partes
intervinientes de la negociación.
Unidad XXI, Comercial II.
Garantías reales en los Títulos Valores.

Pagaré prendario e hipotecario. Concepto, Naturaleza. Ejecución. Cuestión actual con el CCyC. La
abstracción y su relación con este tipo de títulos valores.
Introducción: Cuando un sujeto emite un TV puede, p/ facilitar su circulación y dar mayor seguridad, constituir
garantías, siendo la más común el “aval” como la típica’ cambiaria, pero también pueden constituirse otras,
como la fianza e incluso garantías reales, que son aquellas en donde no se suma otro deudor a la relación, sino
que se afecta uno o varios bienes al pago de una Ob, de manera que si se incumple la Ob ppal el Ac podrá
ejecutar tales bienes y cobrarse su crédito con el producido en dinero.
La duda que surge es ¿Puede un TV asegurarse con este tipo de garantías? El CCVélez preveía en su Art. 3202
un régimen de un solo artículo p/ estos casos, sin embargo el CCyC no ha reproducido tal normativa lo cual
lleva a la duda de si sigue en vigencia.
Algunos autores como Mariani de Vidal entienden que la omisión legislativa lleva a que el único régimen de
TV con garantías reales sean las Letras Hipotecarias vigentes en la 24441. Sin embargo 2187 del CCyC fija que
se pueden garantizar cualquier tipo de créditos, ya sean puros y simples, condicionales o eventuales, de
dar, hacer o no hacer, y además la ley 27271 modificó el Art. 2189 y permite que la especialidad del crédito
(como requisito de todo derecho real de garantía) sea más laxa al fin de permitir garantías por créditos futuros,
por lo que yo pienso que sería posible.
Pagaré prendario e hipotecario:
Concepto: Ha sido definido como un pagaré cuya obligación cambiaria es garantizada por un derecho real
de prenda o hipoteca.
Utilidad: Permiten una rápida circulación de los créditos con mayores seguridades sobre su cobro, al estar
asegurados por DR de G, cuya circulación también se simplifica por el régimen cambiario.
Requisito de validez: P/ Escuti solo se puede hablar de estos tipos de TV cuando existe una correlación
documentada, formalizada conforme lo exige la ley, entre los respectivos instrumentos, esto quiere decir
que deberá contar en el propio TV la existencia del derecho real de garantía (mediante una cláusula con firma
del f(x) ario del registro) y en el documento constitutivo de éste el libramiento de aquél. Sin esta correlación no
existirá garantía real sobre la Ob cambiaria.
85 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Además el derecho real debe surgir de forma contemporánea o posterior al TV, haciendo que este último
sea lo ppal y la garantía lo accesorio. De esta manera el título prendario pierde su carácter de TV y su
transferencia por endoso carece de efectos normales.
Circulación: Este pagaré circulará por medio de endoso con completos efectos cambiarios incluso la garantía
prendaria o hipotecaria se verá transmitida, sin necesidad de transmitir el título de la garantía ni inscribir el
endoso ni de notificar al deudor.
Pago y vencimiento: Cuando se paga el pagaré conforme las normas de la LCA el = será liberatorio, y cuando
venza el pagaré sin pago del L deberá levantarse el correspondiente protesto p/ evitar la caducidad de la acción
de regreso.
Multiplicidad de pagarés: Existe un problema interpretativo cuando existen varios pagarés asegurados por el
= DR y están en poder de ≠ sujetos (General’ c/ pagaré representa 1 cuota determinada de la Ob total, que a
su pago es recuperado por el deudor). P/ Escuti hay que tener en cuenta el carácter accesorio del DR de G:
1) La invalidez del DR no trae aparejada la invalidez del derecho cambiario.
2) La extinción de la Ob cartular importa la del DR, cuyo instrumento es inoperante sin el TV.
3) El vencimiento de c/ pagaré es independiente del de los otros.
De esto resulta que cuando hay varios pagarés y están en poder de ≠ sujetos, la acción cambiaria puede ser
promovida sola’ con uno de los pagarés con prescindencia de que el actor posea o no la totalidad de los =.
Sin embargo ante la ejecución del B iniciada por el portador de uno de los TV, los restantes portadores pueden
concurrir a la liquidación del =, hayan o no iniciado acción, produciéndose una mancomunación activa con
relación a la liquidación del bien gravado. El = proceso se aplica si varios portadores inician independiente’
acciones cambiarias.
El monto resultante de la ejecución deberá reservarse p/ la cobertura total de los pagarés y si fuere insuficiente
se prorratea entre los portadores.
La abstracción y su relación con estos tipos de TV: En estos TV se afecta el ppio de abstracción, dado que
contiene en su texto una cláusula que hace referencia a la operación básica la que están vinculadas, sin
embargo estas cláusulas carecen de eficacia cambiaria, aunque poseen eficacia probatoria y por ello el tenedor
no puede negar la existencia de una cláusula que indique la vinculación del pagaré con una garantía real,
que debe reunir a su garantía persona p/ poder ejecutar al deudor siendo idóneo p/ caracterizar la BF del tenedor.
Letras de Cambio Hipotecaria: La ley 24441. Concepto. Requisitos de la letra. Efectos de la emisión.
Transferencia y efectos del endoso. Vencimiento y pago. Prescripción. Procedimiento especial ejecutivo.
Cancelación.
La ley 24441: Esta ley fue sancionada en 1995 con la finalidad de facilitar el funcionamiento de ciertos sistemas
financieros, de este modo se reguló el contrato de fideicomiso, se perfeccionó el leasing, etc. En su Art. 35 h/
49 regula la LC Hipotecaria.
Concepto: Debe definirse como letras de cambio en las que la Ob cambiaria ha sido asegurada por medio de
una garantía hipotecaria.
Estos TV son emitidos por el deudor, con intervención del registro de propiedad del inmueble de la jurisdicción
donde se encuentre el bien, en un papel que asegura su inalterabilidad bajo firma del deudor, un escribano y un
funcionario del registro con constancia de emisión en el asiento de la hipoteca.
Circulación del bien: De forma concordante al Art. 1009 del CCyC, el Art. 39 de la 24441 establece que el bien
puede ser transmitido a otro sujeto siempre no se altere la garantía hipotecaria, de esta forma existe una doble
circulación permitida:
1) Del inmueble.
2) Del TV que tiene como garantía e inmueble.
Efecto del libramiento de la LC: Contrario sensu del ppio general de CCyC y la LCA, el Art. 37 de la 24441
establece que la emisión de la LC extingue por novación la Ob originaria garantizada, esto tiene por
finalidad independizar absoluta’ a la LC con la relación preexistente y evitar posteriores discusiones sobre
cualquier otra cuestión ajena al TV.
86 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Naturaleza de la letra y momento de creación: El Art. 35 de la 24441 deja en claro que la LC – H es un Título
Valor, lo cual se complementa con el Art. 40 de la misma ley que fija el derecho autónomo del portador de la
LC dejando en claro que es un derecho distinto al de los portadores precedentes.
Además el Art. 36 establece que solo pueden vincularse LC a hipotecas de 1er grado (O sea, que no tenga
otra hipoteca vigente) y además que la creación esté consentida expresa’ en el acto constitutivo de la hipoteca.
Normas supletorias: Conf el Art. 46 existe un doble orden de normas supletorias:
(A) Las normas del Dec. – Ley 5965/63 p/ la LC.
(B) Las normas del CCyC p/ la hipoteca incorporada al TV.
Requisitos de la LC Hipotecaria: El Art. 39 de la 24441 establece los requisitos que debe cumplir este tipo de
LC:
1) Nombre del deudor y en su caso del propietario del inmueble: P/ el caso que el librador no sea el dueño
del bien.
2) Nombre del acreedor: Será el primer tomador.
3) Monto de la Ob incorporada, expresada en cantidad determinada en moneda nacional o extranjera.
4) Plazos y demás estipulaciones respecto al pago con los respectivos cupones salvo p/ las LC de
amortización variable: La 24441 permite que se fraccione el documento mediante cupones que permite
mejorar la circulación de forma separada y realizar pagos parciales por el capital o los servicios de
intereses.
5) Lugar donde debe hacerse el pago: El Ac puede, en casos determinados, cambiar tal lugar.
6) Tasa de interés compensatorio y punitorio: Es lógico del sentido financiero de este TV.
7) Ubicación del inmueble hipotecado y sus datos registrales y catastrales: Esto consolida la vinculación
del TV con la hipoteca.
8) Prever la anotación de pagos de servicios de K o renta o pagos parciales.
9) Indicación expresa de que la tenencia de los cupones de K e Int acredita su pago y que el Ac se halla
Ob a entregarlos y el deudor a requerirlos: P/ Escuti es redundante.
10) Demás requisitos que fijen las reglamentaciones.
Transferencia: Estos TV se transmiten por endoso nominativo que conste con la fecha del endoso, es decir
que debe contener el nombre el endosatario quien puede volver a transmitir por el mismo medio. Como
consecuencia jurídica este endoso no transmite solo los créditos documentados, sino también el derecho real de
hipoteca.
Una característica de este endoso es que es sin garantía, sin embargo Escuti critica al Art. 40 por “Incompleto”
al no fijar sanción a la no indicación del nombre del endosatario o la fecha, y al no regular si puede, pese al ppio
general, el endosante ser garante.
Vencimiento y pago: El pago debe ser realizado en el lugar indicado en la LC, pero puede ser modificado dentro
de la misma ciudad por el Ac siempre que haya notificado al deudor y d/ que éste conoció o pudo conocer
tal comunicación produce efectos la modificación.
La mora es automática, al simple vencimiento de la LC sin necesidad de interpelación alguna.
Cupones: El Art. 41 fija que como ppio genera la LC tendrá cupones p/ instrumentar:
1) Cuotas de K, o
2) Servicios de intereses.
Los cupones pueden ser definidos como partes separables de un TV que otorgan a su propietario el derecho
al cobro de una parte de la renta o de los intereses de dicho título.
Estos instrumentos tienen como ventaja que permiten fraccionar el crédito, dado que puede dividirse entre
diversos sujetos, y a su vez permite la cancelación parcial de la deuda por parte del librador.
Sin embargo existe una excepción en el propio Art. 41, que fija que no es necesario emitir cupones en LC
susceptibles de amortización en cuotas variables, donde se permite realizar pagos parciales que se anoten en
el cuerpo de la LC.
87 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Ejecución: El portador de la LC o de algún cupón podrá ejecutar el título por el procedimiento especial de la
24441 cuando ello se haya previsto en el Acto Constitutivo de la hipoteca y se haya dejado constancia en la LC
y los cupones. De esto surge que el tenedor individual de cupones puede ejercer la ejecución.
Prescripción: Conf el Art. 47, las acciones que surgen de la LC – H prescriben a los 3 años contados d/ la fecha
del vencimiento de c/ cuota de K o de Int.
Cancelación: P/ poder cancelar la LC y la Hipoteca, el deudor deberá hacer presentación de la LC y los Cupones
con constancia de haber pagado completa’ el K + Int.
La presentación de esos documentos es imprescindible p/ cancelar, porque demuestran que el TV se ha
cancelado y que por consiguiente debe cancelarse la hipoteca que es accesoria al =, es por esto que quien paga
debe recuperar los instrumentos.
Régimen de ejecución hipotecaria: La 24441 en sus Art. 52 y ss., regula un régimen específico de ejecución
hipotecaria que solo será aplicable en aquellos casos en que las partes hayan dejado constancia al constituir
el DR que se someten a tal procedimiento. A grandes rasgos el sistema funciona de la siguiente manera:
1) Pasados 60 días de la mora el Ac intima al deudor (por carta documento, acta notarial, etc.) a que pague
íntegra’ lo adeudado en un plazo de 15 días bajo apercibimiento de remate extrajudicial. Además se
intima a individualizar a Ac privilegiados, embargantes y ocupantes.
2) Si el deudor no paga, el Ac se presenta ante el juez con la LC o los cupones y con el certificado de
dominio del inmueble (P/ verificar su Eº de ocupación) y obtiene la tenencia si la hubiese solicitado.
3) Luego se da traslado al deudor, p/ que en un plazo de 5 días oponga excepciones si las tiene, las cuales
son:
(a) No estar en mora.
(b) No haber sido intimado.
(c) Improcedencia del proceso por no haberse pactado.
(d) Vicios graves en la publicidad.
4) Rechazadas las excepciones, el juez ordena verificar el Eº del inmueble por escribano. Si está ocupado
se ordenará la desocupación en un plazo de 10 días bajo apercibimiento de desalojar por la fuerza
pública.
Derechos del Ac hipotecario: El Ac hipotecario puede:
1) Pedir testimonio del título de propiedad.
2) Pedir informe del Eº de dominio y gravámenes.
3) Si no se responden tales pedido en 10 días podrá subastar el inmueble como si no tuviera deudas.
4) Puede ordenar el remate y designar un martillero sin intervención judicial, pero el acto de rematar se
llevará adelante con un escribano presente.
La base del remate es el monto de la deuda. Antes de rematar se deberá notificar al deudor, propietario y demás
titulares de derecho legítimo sobre la cosa hipotecada.
Realizada la subasta, el Ac hace la liquidación de su deuda (+ gastos de ejecución) y deposita judicial’ el
sobrante, el cuál si no se embarga o no hay inhibición se entregará al deudor.
Si el remate fracasa porque no hay postores, la base se disminuye al 25% y si vuelve a fracasar, se hace un
remate sin base al mejor postor.
El comprador puede ser el Ac hipotecario, en este caso se compensa su crédito con el valor de compra (Ej.:
su crédito es de $450.000 y la casa se vende a $1.000.000, el deberá pagar $550.000 y su crédito se considera
cancelado).
Perfeccionamiento de la transmisión: El deudor puede recuperar su inmueble si dentro de los 30 días de
realizada la ejecución paga al comprador lo que pagó en el remate más un 3% de gastos. Pasado este plazo se
perfecciona la transmisión, tras el pago íntegro del precio de la subasta, la entrega de la posesión y la
inscripción registral.
Impugnación del remate: El deudor puede impugnar por vía judicial el remate alegando:
1) Que no concurren los hechos que habilitan la venta.
88 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Que la liquidación del Ac es errónea.


3) Que no se cumplió con lo estipulado por la ley.

Unidad XXII, Comercial II.


Cancelación de los TV en el CCCN.

Normas comunes a todos los títulos valores. Ámbito de aplicación y jurisdicción. Sustitución por deterioro.
Obligaciones de 3ros.
Introducción: Como consecuencia de los ppios de incorporación y necesidad es que todo sujeto que haya
adquirido un TV deberá exhibirlo p/ ejercer los derechos en él incorporados, sin embargo el sistema cambiario
regula el instituto de la “cancelación” que es un procedimiento extracambiario tendiente a desincorporar el
derecho del TV cuando el portador legitimado pierda la posibilidad de exhibirlo por:
1) Pérdida: Cuando existe extravío del TV, por culpa, negligencia, imprudencia, etc.
2) Sustracción: Cuando el portador es desapoderado ilegítima’ y contra su voluntad del TV.
3) Deterioro: Cuando existe un daño parcial sobre el TV que lo afecta de forma tal que no puede cumplir
sus funciones ordinarias.
4) Destrucción: Casos de daño total sufrido por el título.
Metodología del Código: El CCyC regula el instituto de la cancelación d/ el Art. 1852 h/ 1881 dividiéndolo en
4 secciones:
1) Normas comunes a todos los TV.
2) Normas aplicables a los TV emitidos en serie.
3) Normas aplicables a los TV individuales.
4) Normas aplicables a los libros de registro.
Ámbito de aplicación: El Art. 1852 fija como ppio general a la subsidiariedad de las normas del instituto p/
aquellos casos en los que no existan normas particulares que lo regulen.
Jurisdicción: El juez competente p/ atender estos casos dependerá del tipo de TV:
1) TV en serie: Es el juez del domicilio del creador.
2) TV individual: Es el juez del lugar del pago.
Derechos del portador que no se opone: Cuando exista una cancelación donde exista un tercero que haya
adquirido el TV conforme a la ley de circulación su derecho no se verá perjudicado, esto significa que si bien
su documento pierde efectos cambiarios gozará de acciones extracambiarias contra el cancelante p/ lograr
el cobro de sus derechos, y con los fines de que esta contingencia pueda cubrirse pecuniaria’ el CCyC dispone
que el juez que cancela el TV puede exigir al solicitante una caución suficiente por un plazo no mayor a 2
años.
Sustitución por deterioro: Cuando un portador tiene un TV deteriorado pero identificable con certeza, tendrá
derecho a exigir un duplicado a su costa siempre que restituya el original.
Los suscriptores del TV (endosantes, avalistas, etc.) están Ob a reproducir sus firmas en el duplicado y a tal fin
se requiere corroboración notarial del paralelismo.
Si se oponen a firmar, el solicitante puede requerir el auxilio del juez p/ que resuelva, aunque igual’ se podrá
emitir el TV duplicado.
Normas aplicables a los TV en serie. Denuncia. Suspensión de efectos. Publicación. TV con cotización pública.
Partes interesadas. Observaciones. Certificado provisorio. Denegación y acciones. Depósito o entrega de las
prestaciones. Ejercicio de derechos de contenido no dinerario. TV definitivos. Presentación del portador.
Adquisición en bolsa o caja de valores. Desestimación de la oposición. TV nominativos no endosables. Cupones
separables.
89 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

TV en serie: Son definidos como aquellos que son creados en gran número o cantidad, emitidos de manera
continua, modificándose solo en su numeración (Acciones, obligaciones negociables, etc.).
Procedimiento: Cuando exista una alteración de estos TV se deberá diferenciar el procedimiento en 2 partes:
1) Parte extrajudicial: Será completa’ extrajudicial d/ la denuncia h/ la emisión del TV definitivo salvo
que haya oposición.
2) Parte judicial: Será sustanciada ante el juez del domicilio del emisor y tendrá por finalidad determinar
quien ostenta mejor derecho: (A) El denunciante; o (B) El opositor.
Denuncia: El portador que haya visto perjudicado su TV deberá iniciar el proceso mediante una denuncia que
deberá ser:
1) Ante el emisor y en escritura pública como ppio general.
2) Ante la autoridad pública de control, entidad en que se negocie el TV o el BCRA si fuera emisor, por
nota con firma certificada por notario o personal’: Esto cuando el TV sea ofertado al público.
Debiendo indicar:
1) Individualización del TV, indicando la denominación, valor nominal, serie y numeración.
2) La manera de como la titularidad, posesión o tenencia del TV y la época (Si fuera posible) en que lo
hizo.
3) Fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota amortizada o del ejercicio de
cualquier derecho incorporado.
4) Enunciación de las circunstancias que perjudicaron al TV. Si la destrucción es parcial se debe exhibir
el TV.
5) Constitución de un domicilio especial en la jurisdicción donde tuviere sede el emisor o en el lugar de
pago.
Además de esto se exige que el denunciante acompañe una suma suficiente p/ satisfacer los gastos de
publicación y correspondencia.
Suspensión de efectos: La consecuencia directa e inmediata de la denuncia es que el emisor suspenda los
efectos del TV frente a 3ros (o la entidad que ofrezca el TV si fuere de oferta al público), impidiendo así que
se cobren dividendos, se ejerza el derecho a voto, etc., debiendo entregarle al denunciante la constancia de tal
acto.
Si la suspensión perjudica derechos de 3ros, la responsabilidad es exclusiva del denunciante.
Publicación: Antes de arribar a la cancelación es necesario que los 3ros tomen conocimiento de la situación del
TV, p/ eso se exige que el emisor realice, en el primer día hábil siguiente a aquel en el cual recibió la
denuncia, una publicación por 1 día en (A) El BO; y (B) Diario de amplia circulación en la república, un
aviso que contenga: (1) Nombre, DNI, etc., del denunciante; (2) Daos necesarios p/ individualizar al TV.
La finalidad es que aquellos que consideren tener derecho afectado por la cancelación se opongan en un plazo
de 60 días a contar d/ la publicación, y si lo hicieren se abre paso a la etapa judicial.
Títulos con cotización pública: Si el TV es ofrecido al público además de la publicación anterior, el emisor o la
entidad que recibe la denuncia debe comunicar a la entidad en la que cotizan más cercana o, en su caso, al
emisor el mismo día de la recepción, debiendo hacer saber además en = plazo al órgano de control de los
mercados de valores, cajas de valores y demás entidades, debiendo estas últimas publicar aviso por medio
de sus órganos informativos dentro del = día de recibida la denuncia.
Estas entidades deberán llevar registro de consulta de los interesados con la nómina de TV denunciados.
Parte interesada: Conf el Art. 1859 en los casos de que el portador legítimo no fuere el titular del TV (Ej.: Es
endosatario en procuración, usufructuario, acreedor prendario, etc.) al momento de denunciar deberá poner dejar
manifiesta tal situación, individualizando al verdadero titular.
El emisor tiene la Ob de citar a estos sujetos con interés sobre el TV al fin de que ejerzan sus derechos. La
ausencia de denuncia de esta circunstancia hace responsable al portador, pero la ausencia de citación hace
responsable al emisor, pero no va a invalidar el procedimiento.
90 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Observaciones: Como en Argentina los TV en serie solo pueden ser nominativos cuando exista una denuncia
de este tipo el emisor tendrá la posibilidad de constatar los hechos alegados con sus libros de registro, a estos
fines el CCyC le otorga un plazo de 10 días d/ recibida la denuncia p/ que manifieste cualquier observación
sobre la denuncia o su verosimilitud (Es un plazo de caducidad, después no podrá realizar observaciones).
Como contra partida, el denunciante tiene la carga de responder las observaciones, aportando la información o
documentación que considere necesaria.
Certificado provisorio: Pasados los 60 días d/ la publicación el emisor deberá extender un certificado provisorio
no negociable (permite ejercer los derechos básicos del TV pero no realizar actos de disposición o
transferencia), salvo que:
1) A su criterio no se hayan subsanado las observaciones.
2) Se hayan presentado oposiciones en el plazo de 60 días.
3) Exista orden judicial que lo impida.
4) Que se haya producido una presentación del portador conf el Art. 1866 o medie adquisición en caja de
valores o en la bolsa.
La negativa a entregar el certificado debe hacerse saber por medio fehaciente al denunciante, quien tendrá acción
judicial ante el juez del domicilio del emisor p/ que:
❖ Le sea entregado el certificado (Deberá refutar las razones alegadas por el emisor).
❖ Demandar la reivindicación del TV (Cuando esté en poder de un 3ro).
❖ Reclamar los D y P causados por los 3ros opositores.
Depósito o entrega de las prestaciones: El fin del certificado provisorio es permitir el ejercicio de ciertos
derechos inherentes al TV, además de que la denuncia no releva al emisor de las Ob propias del TV, es por esto
que el emisor debe depositar las prestaciones dinerarias en el banco oficial, e invertirlas en alguna de las
opciones ofrecidas por el banco a elección del denunciante o, en su defecto, a su propia elección.
El denunciante podrá cobrar tales sumas si presta caución suficiente a criterio del emisor o, en su defecto, a
criterio el juez si no exista acuerdo, la cual se deberá mantener durante el plazo del Art. 1865 (1 año de la
emisión del título provisorio).
Ejercicio de derechos no dinerarios: Los TV en serie suelen tener carácter complejo, es decir, no dan solo
derechos dinerarios (Ej.: Derechos parapolíticos en una SA), por esto el CCyC dice que p/ ejercer tales derecho
el denunciante deberá solicitar autorización judicial previa caución suficiente, determinando las condiciones y
vigencia.
Título Valor definitivo: Si no ha mediado oposición, o la misma ha sido desestimada, el proceso de cancelación
culmina con el canje del certificado provisorio por un TV definitivo, operación que se debe realizar una vez
que haya transcurrido 1 año d/ la emisión del certificado provisorio (salvo que medie orden judicial en
contrario).
El derecho a solicitar tales TV se suspende mientras que esté vigente el certificado provisorio.
Presentación del portador: Como es propio del TV y su naturaleza la necesidad de circular en el mercado, puede
suceder que alguien lo adquiera con BF y conforme a la ley de circulación, en este caso si el portador se
presenta ante el emisor dentro del año de vigencia del certificado provisorio, el emisor deberá darle aviso
inmediato al denunciante por medio fehaciente.
En este caso no se percibirán las prestaciones dinerarias ni se entregará el TV Definitivo h/ la resolución judicial
pertinente, teniendo el denunciante un plazo de dos meses de caducidad d/ su notificación p/ instar la
cancelación judicial so pena de perder su derecho respecto del TV.
Adquisición en bolsa o caja de valores: Cuando un sujeto adquiere de BF un TV en oferta al público y:
1) Que se haya opuesto en los plazos del art. 1865.
2) Haya adquirido con anterioridad a la primera publicación del Art. 1857 o de la publicación realizada
por la entidad que haga la oferta (lo que suceda primero).
Tendrá derecho a:
91 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Exigir que se levante la suspensión de los efectos del TV.


2) Exigir la cancelación del certificado provisorio.
3) Exigir la entrega de las acreencias que hayan sido depositadas conforme al Art. 1863.
Este tipo de tenencia impide, además, que el denunciante reivindique el TV sin perjuicio de las acciones por
daños que pueda tener contra aquellos que por su dolo o culpa han hecho posible o han contribuido a la pérdida
de su derecho.
Desestimación de la oposición: El Art. 1868 establece que debe desestimarse sin más trámite:
1) La oposición planteada contra una caja de valores que ha recibido el TV de BF, cuyo depósito se haya
perfeccionado antes de recibirse la denuncia o antes de la publicación del Art. 1857.
2) Contra el depositante autorizado respecto del TV recibido de BF p/ ingresarlo en depósito colectivo en
una caja de valores antes de las publicaciones de los Art. 1855, 1857 y 1858.
En caso de que el TV se vea perjudicado el Art. 1868 establece que la Caja de Valores deberá cumplir con las
normas previstas por el Código.
TV Nominativos no endosables: Como en estos casos la ley de circulación dificulta la tenencia del TV por parte
de un 3ro con mejor derecho, es que el CCyC establece que cumplidos los 60 días d/ la publicación edictal el
emisor deberá emitir un nuevo TV definitivo, sin necesidad de que se emita un “Certificado provisorio”.
Cupones separables: Si el TV tiene cupones separables que instrumente alguno de los derechos incorporados
puede suceder que una vez separados del título tengan su propia ley circulatoria (Por lo general son al portador)
por eso en caso de que se pierdan cupones de un TV el Art. 1870 establece que:
1) Si comenzó su periodo de utilización al efectuarse la primera publicación: La cancelación de ellos
se rige por las normas que regulan la ley de circulación del cupón.
2) Si no ha comenzado su periodo de utilización: La cancelación del TV ppal determina el régimen
aplicable al cupón.
Normas aplicables a los TV individuales. Denuncia. Notificación. Publicación. Pago anterior. Duplicado.
Cumplimiento. Oposición.
Introducción: Las normas del Art. 1871 h/ 1875 regulan un proceso de cancelación p/ TV individuales, que
serán supletorias de la ley que regula al TV determinado y por este motivo se suele decir que son de aplicación
casi nula, dado que la LC//P y el CH se rigen por las normas del Dec Ley 5965/63.
Naturaleza del proceso: A diferencia de lo que sucede en los TV en Serie, acá estamos ante un proceso integra’
judicial, que se puede dividir en 2 etapas:
➢ Etapa esencial: Es voluntaria y procede con el fin de denunciar el TV perjudicado, solicitar su
cancelación y darle publicidad.
➢ Etapa contingente: Es contenciosa y solo procede cuando exista oposición de 3ros en tiempo útil con el
fin de determinar si es procedente o no la cancelación dependiendo de quien tenga mejor derecho.
Denuncia: P/ dar comienzo al proceso el portador debe presentar una denuncia con forma de demanda p/ solicitar
la cancelación.
Esta demanda debe contener:
1) La individualización precisa de los TV perjudicados.
2) Las circunstancias en las cuales los TV fueron adquiridos, indicando fecha o época.
3) La indicación de las prestaciones percibidas por el denunciante y las pendientes de percepción.
4) Las circunstancias que causaron la perdida, deterioro o sustracción del TV.
Una vez presentada la denuncia, el solicitante queda habilitado p/ realizar actos conservatorios de su derecho
(Ej.: Presentar el TV p/ su aceptación, levantar protestos, etc.).
Notificación: Si el juez luego de analizar la denuncia la considera “verosímil” deberá notificar al creador del
TV y a los demás firmantes obligados al pago, disponiendo la cancelación del TV y ordenando su pago después
de 30 días de cumplida la publicidad del Art. 1873 y sin que medie oposición.
Publicidad: El Art. 1873 fija que la resolución judicial del Art. 1872 debe ordenar la publicación en:
92 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

(A) Boletín Oficial.


(B) Diario de amplia circulación en el lugar de pago del TV.
Que deberá contener:
1) Los datos del denunciante y la identificación del TV denunciado.
2) La citación a los interesados p/ que deduzcan oposición al procedimiento, la que debe formularse dentro
de 30 días de la publicación.
Pago anterior a la publicación: Conf el CCyC todo pago que se realice antes de la publicación del Art. 1873 es
liberatorio si hay ausencia de dolo o culpa. A contario sensu se interpreta que en ppio el pago realizado luego
de la publicación carece de efecto cancelatorio, esto porque si se paga al portador que luego no es reconocido
con mejor derecho en el proceso judicial el Ob Cambiario que pagó está expuesto a tener que pagar dos veces,
sin perjuicio de la acción de enriquecimiento que pueda ostentar.
Duplicado. Cumplimiento: El objeto de la publicación es permitir que los interesados puedan oponerse a la
desincorporación del derecho del TV, siendo la “oposición” una carga p/ el nuevo portador sujeta a un término
de caducidad de 30 días (Aunque conf el Art. 1852 su derecho extracambiario no se verá perjudicado).
Cuando no exista oposición, o habiéndolas hayan sido desestimadas en los términos señalados, el cancelante
podrá tomar dos caminos según la prestación sea o no exigible:
1) Prestaciones pendientes de cumplimiento: Reclamar un duplicado del TV original.
2) Prestación exigible: Exigir el cumplimiento mediante el auto cancelatorio firme, que hará a sus veces
de TV.
Oposición: Cuando se presenta una oposición se abre camino a un segundo momento en el proceso, en donde
el portador del TV alegará su BF y haberlo adquirido conforme a la ley de circulación y el cancelante intentará
desvirtuar tales alegaciones.
En este supuesto el 3ro que alegue ser portador deberá depositar el TV ante el juez interviniente, el cuál le
deberá ser restituido si es admitida su pretensión, pero si es rechazada se le deberá entregar al cancelante.
Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro. Denuncia. Publicaciones. Trámite. Nuevo libro.
Ejercicio de derechos. Medidas especiales.
Introducción: En los casos de TV nominativos, los cartulares desmaterializados y los no cartulares, existe un
libro de registro, donde se asienta toda vicisitud de la vida del TV con el fin de que tal acto tome oponibilidad
a 3ros, siendo un paso necesario en casos de transmisión p/ adquirir el derecho. Por ello el CCyC regula un
sistema de cancelación de estos libros (en cualquier soporte que se lleven) sean cancelados, evitando perjudicar
derechos de 3ros.
Denuncia: Dentro de las 24 horas de perjudicado el libro el emisor o quien los llevara tiene que presentar
denuncia ante el juez del domicilio del emisor, indicando a información disponible p/ reconstruir su contenido.
Una copia de la denuncia deberá presentarse ante: (A) El órgano de control societario; (B) Organismo de control
del mercado de valores; o (C) Entidad expresa’ autorizada, s/ corresponda.
Publicaciones: Recibida la denuncia el juez deberá ordenar la publicación de edictos por 5 días en el BO y en
un diario de amplia circulación en la república con el fin de citar a quienes pretenden derechos sobre los TV
respectivos a presentarse en un plazo de 30 días ante el perito contable p/ alegar y probar sus derechos.
Los edictos deben contener los elementos necesarios p/ identificar al emisor y los TV a los que se refiere el
registro. Si el emisor tiene diferentes establecimientos en el país, la publicación se debe cumplir en todos ellos
y si los TV tuvieran oferta pública en Argentina tienen que hacer publicación en los boletines informativos.
Si los TV cotizan en el exterior el juez debe ordenar la comunicación o publicación que considere estimada p/
el caso.
Trámite: Cuando hayan existido 3ros que se opongan ellos deberán acreditar sus derechos frente al perito
contable designado por el juez, p/ lo cual el CCyC dispone que se aplicarán las normas de verificación de
créditos en os concursos, incluso sobre efectos de las resoluciones, los recursos y las presentaciones tardías.
93 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Las costas ordinarias que genere el proceso serán soportadas solidaria’ por el emisor y por quien lleva los libros
(En caso de que no coincidan) sin perjuicio de las acciones de regreso.
Nuevo libro: El objetivo final del procedimiento es remplazar el libro, por ello al finalizar este proceso (Si se
ha cumplido todo paso previo) el juez debe ordenar la elaboración de un nuevo libro, donde se asentarán los
derechos de los 3ros que participaron del trámite que:
1) No hubieran recibido observaciones del perito contable o 3ros y el juez las hubiere aceptado.
2) Los observados que no hubiesen sido objeto de revisión.
3) Los observados y objetos de revisión en donde se haya reconocido el derecho una vez firme la sentencia.
Ejercicio de derechos: Aunque el derecho de los 3ros que participan en el procedimiento depende del
reconocimiento en una sentencia, el CCyC permite que ejerzan los derechos emergentes de los TV pero con
carácter de cautelar (Debe haber verosimilitud en el derecho y Contracautela).
En estos casos el emisor debe depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean
exigibles.
Medidas especiales: Cuando existe denuncia por pérdida, sustracción o deterioro de un Libro de Registros el
juez podrá, siempre que exista instancia de parte y conforme a las circunstancias del caso, disponer:
1) Veeduría, o
2) Intervención judicial.
Sobre el emisor y quien lleve los libros, con la extensión que estime adecuada y con la finalidad de proteger a
los 3ros titulares de derechos sobre los TV, apareciendo esta medida cautelar como una variable de la
“Intervención judicial de las sociedades” (Art. 114 y ss. CCyC).
Podrá el juez también ordenar la suspensión de asambleas cuando las circunstancias excepcionales lo aconsejen.

Unidad XXIV, Comercial II.


Cuenta Corriente Común y Cuenta Corriente Bancaria.

Introducción. Concepto. Concepto de remesa. Objetivos y ventajas del contrato. Caracteres. Contenido. Plazos
de operaciones. Remesas, intereses, comisiones y gastos. Cláusula “Salvo encaje”. Garantía de créditos
incorporados. Embargo de 3ros acreedores. Resúmenes de cuenta corriente. Garantía del saldo y acciones de
rectificación. Cobro ejecutivo del saldo. Conclusión o extinción. Prescripción. Cuentas simples o de gestión.
Introducción: La Cta Cte es un contrato que surge alrededor del S. XII ante la necesidad de los comerciantes
que realizaban ordinaria’ operaciones entre ellos de simplificar sus créditos y deudas recíprocas, de manera que
convenían que sus créditos y débitos recíprocos no iban a ser liquidables de forma individual, sino que debía
hacerse una anotación de ellos y vencido el plazo fijado se compensaban h/ la suma de la menor y el saldo
deudor que arrojara sobre uno iba a ser la suma a pagar.
Este C fue regulado en el CCom como “Cuenta Corriente Mercantil” (Art. 771 h/790) y “Cuenta Corriente
Bancaria” (Art. 790 h/ 797), hoy el CCyC los regula como contratos autónomos con diferencias entre sí en
diversas partes.
Concepto: El Art. 1430 define al C de Cta Cte “Común” diciendo que es el C por el cual dos partes se
comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni
disponer de los créditos que resulten de ellas h/ el final de un periodo, a cuyo vencimiento se compensan
haciéndose exigible y disponible por el saldo que resulte.
Esta definición al igual que la del CCom presupone el aplazamiento de la exigibilidad de los créditos y la
compensación h/ el monto de la menor, siendo exigible el saldo resultante. Las partes del C son llamadas
“Cuentacorrentistas”.
Naturaleza jurídica: Se ha discutido histórica’ la naturaleza de este tipo de C, existiendo 3 teorías históricas:
94 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

1) Francesa: Consideraba que era un C de enajenación de las remesas y por tanto se producía la novación.
2) Alemana: Consideraban que era un c donde las partes realizaban préstamos recíprocos, y esa era la
causa del C, abandonando la idea del efecto novativo.
3) Italiana: Niegan las dos teorías anteriores, haciendo hincapié en el efecto compensatorio, que es la
razón de ser del C, o sea que es un C donde las partes se ob a diferir el cobro y pago de créditos y
débitos p/ lograr una compensación ulterior.
Concepto de remesas: El Art. 1430 habla de “Remesas” lo cual Vivante ha definido como “toda operación o
negocio jurídico entre los cuentacorrentistas que determina el nacimiento del crédito en favor de uno de ellos
contra el otro”, esta remesa se anota en la cuenta y no nacerá ahí el crédito, sino que es una consecuencia del
=.
Las remesas son facultativas, esto significa que ninguna parte puede Ob a la otra a que efectúe remesa de las
operaciones realizadas, pudiendo solo Ob a que asiente en la cuenta la remesa efectuada, haciendo que la remesa
siempre genere un crédito del remitente contra quien la recibe, perdiendo el Ac la posibilidad de exigir su
contravalor mientras esté vigente el C, renunciando también a la posibilidad de ejecución individual, pudiendo
hacer una liquidación única del saldo.
Objetivo y ventajas: El objetivo es que se difiera el pago y cobro individual de créditos y deudas recíprocas,
permitiendo el cobro posterior por el saldo que surja de la compensación.
Como ventaja este C tiene que las partes no tiene que mantener sumas inamovibles p/ asegurar el pago de c/
remesa, simplifica la gestión de cobros, etc.
Caracteres: Como C se puede decir que es:
1) Consensual: Se perfecciona con el consentimiento, las partes se “comprometen a inscribir las remesas
recíprocas” y “se Ob a no exigir o disponer de los créditos” (2 características esenciales).
2) Bilateralidad: Las partes se Ob recíproca’.
3) Oneroso.
4) Conmutativo.
5) No formal.
6) Nominado.
7) Ppal: Existe por sí sin necesidad de otro acuerdo, aunque funciona de C marco p/ realizar distintas
operaciones.
8) De duración.
9) Intuito personae: Porque se basa en la confianza mutua.
Caracteres propios: Sus caracteres propios son:
A) Las partes no se Ob a realizar operaciones, sino a inscribir las remesas recíprocas que realicen.
B) Las partes de Ob a abdicar la exigibilidad y disponibilidad de los créditos: Por el plazo pactado.
C) Los créditos se transforman cuando son incorporados a la Cta Cte perdiendo su individualidad:
Esto porque pasan a ser un asiento contable en la Cta Cte que no podrán ser objeto de ejecución
individual, sino que conformarán una Ob única que surge del saldo definitivo que sustituye los créditos
y débitos inscritos.
D) Ausencia de efecto novatorio: Cuando se produce remesa de la operación no hay novación del crédito,
solo pierde exigibilidad y su individualidad.
Contenido: Conf el CCyC, cualquier negocio entre las partes (Surja de TV o surja de relación contractual) que
genere créditos y débitos entre ellas puede constituir el contenido de la Cta Cte siendo anotado en una partida y
pasando a ser una remesa en los términos del Art. 1430.
Sin embargo existen negocios que no pueden ser contenido:
1) Aquellos expresa’ prohibidos por acuerdo de partes o que no configuren los requisitos que las partes
pactaron: Por uso de la autonomía de la vol., las partes pueden decidir qué operaciones podrán ser objeto
de remesa y/o prohibir expresa’ algunas.
2) Aquellos créditos que no fueren compensables: Art. 930 del CCyC (Ej.: Los que surjan de relaciones
laborales, de relaciones de familia, créditos contra el Eº, etc.).
95 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Créditos ilíquidos o litigiosos: De la redacción y de la cláusula “salvo encaje” Borda entiende que
pueden ser objeto de una remesa los créditos dudosos.
Plazos de las operaciones: Este C tiene 2 plazos: 1) De duración total del C; y 2) De liquidación del saldo parcial,
ambos en ppio deben fijarse en el C, pero el Art. 1432 regula las normas en caso de omisión:
1) Si existe plazo y no se indica periodos de liquidación de saldo: Es decir, tiene un tiempo final de
duración pero no se dice c/ cuanto se compensan los créditos y débitos p/ arrojar un saldo parcial se
considera que es trimestral contando d/ la fecha de celebración del C.
2) Si no existe plazo determinado de duración: Las partes pueden rescindirlo incausada’, pero tienen que
dar un preaviso fehaciente de 10 días (por lo menos) a cuyo vencimiento se produce el cierre y
conclusión de la cuenta, compensando las operaciones y determinando el saldo, el cual igual’ no podrá
ser exigible antes de la fecha en la que debía concluir el periodo trimestral que se encuentra en curso al
emitirse el preaviso (Protección de la BF contractual).
3) Si el C tiene plazo determinado: En estos casos el C puede continuar por tácita reconducción, en cuyo
caso las partes podrán: (A) Anunciar por medio fehaciente 10 días antes del vencimiento la intención
de extinguir; o (B) Rescindir incausada’ una vez producida la reconducción en los términos del Inc
anterior.
4) Continuación del C o renovación luego del cierre: Si el C es continuado vencido su plazo el saldo que
surja se considera primera remesa del nuevo periodo, salvo: (A) Oposición expresa de la parte que
lleva la cuenta y tiene saldo a favor; o (B) Oposición expresa de la otra dentro de los 10 días de recibido
el resumen de dicho saldo.
Intereses, comisiones y gastos: El Art. 1433 establece como ppios general (salvo pacto en contrario) que en la
Cta Cte:
✓ Las remesas devengan intereses: A la tasa pactada o la que surja de los usos y costumbres o, en su
defecto, la tasa legal.
✓ El saldo de la Cta Cte es un K que produce intereses: Cuando se liquida un saldo, el resultado se
considera una suma susceptible de producir intereses, de forma que los intereses de c/ remesa se
capitalizan siendo un anatocismo permitido. La tasa es = que el caso anterior.
✓ Convención de capitalización de intereses en plazos inferiores al de un periodo: Esto significa que
como ppio general la liquidación es trimestral y la capitalización de los intereses de las remesas también,
pero las partes pueden pactar un plazo menor (Ej.: C/ 1 mes).
✓ Inclusión en la Cta Cte las comisiones o gastos vinculados con las operaciones o negocios remitidos:
Serán como remesas del debe o del haber y pueden ser, por ejemplo, honorarios de un corredor que
acercó a las partes en un determinado negocio.
Cláusula “Salvo Encaje”: Es un elemento natural de este tipo del contrato, ello porque se presume existente
salvo que las partes pacten lo contrario.
Esta cláusula lo que permite es que cuando se remitan créditos contra 3ros (Mi deuda con vos la pagaré con
X cheque el cual te trasmito) la inscripción en la Cta Cte es provisoria sujeto a la condición resolutoria de
que el crédito sea pagado a su vencimiento, de manera que si se paga se producirá tal asiento será definitivo
(porque a la liquidación de la Cta Cte la $$ está disponible) pero si no se hace se le permite a quien recibió la
remesa:
1) Perseguir el cobro una vez que se haya vuelto exigible.
2) Eliminar la partida siempre que esté permitido, reintegrando el crédito insatisfecho y los títulos
representativos al remitente a los fines de que pueda ejercer las acciones correspondientes. Esto puede
hacerse aún después de iniciadas las acciones de cobro y siempre que el cuentacorrentista receptor no
haya perjudicado el crédito o TV remitido. Esto se hace con un contra – asiento que cancela el anterior
y es una excepción al ppio de irrevocabilidad de los asientos de la Cta Cte.
Si las partes eliminan esta cláusula, no podrá producirse la cancelación y toda anotación es definitiva.
Garantía de créditos incorporados: Como consecuencia de que no existe novación al efectuarse la remesa o al
final del periodo sobre el saldo compensado, las garantías (reales o personales) que se otorgan en favor de c/
96 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

crédito serán trasladados al saldo compensado, pero no sobre la totalidad sino h/ el monto del crédito que
habían garantizado, pero si el garante fuera 1 3ro es necesario previa aceptación.
Embargo por 3ros acreedores: El saldo parcial que arroja la Cta Cte antes de su liquidación trimestral puede ser
embargado por cualquiera de las partes, y d/ ese momento de la notificación al otro cuentacorrentista (con el fin
de proteger al embargante) no podrá el otro cuentacorrentista aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho
del embargante (solo en su contra, podrán seguir realizándose remesas), aunque no se considerarán nuevas
remesas las que surjan de negocios previos al embargo entre los cuentacorrentistas aunque todavía no se
hubieran anotado.
Esta medida debe ser notificada al cuentacorrentista embargado debe notificar por medio fehaciente al otro
cuentacorrentista, pudiendo además facultado p/ rescindir el contrato.
Ineficacia del crédito anotado: Como consecuencia de que la remesa de una operación no produce novación del
crédito surge que el CCyC permite plantear las acciones o excepciones que se relacionan con el acto del cual
derivan y una vez que ellas hayan sido declaradas judicial’ el crédito debe eliminarse de la cuenta (Conf Art.
1437).
Resúmenes de cuenta corriente: Las remesas por lo general son llevadas por uno de los cuentacorrentistas, quien
al cierre de c/ periodo trimestral (o el menor pactado) realiza un “Resumen” que enviará al otro
cuentacorrentista, este consiste en un documento que contiene el detalle de las remesas (créditos y débitos
incorporados a la Cta Cte) y el saldo que resulta de la compensación de ambos h/ el monto de la deuda menor,
determinando así el saldo adeudado por alguna de las partes (Esto es conocido como “Cierre parcial”, distinto
del “Final” que opera cuando se extingue el C).
Una vez enviado el resumen al otro cuentacorrentista es necesario que se produzca la “Aceptación”, que puede
ser:
1) Expresa: Cuando se da la declaración concreta de aceptar el resumen.
2) Tácita: Se configura cuando se dejan cumplir 10 días d/ recibido sin realizar observaciones, o el plazo
que sea de usos y costumbres.
La aceptación transforma al deudor en Ob a la parte y dicho saldo puede ser primera remesa del periodo
siguiente si no fuere abonada.
Garantías: El saldo de cuenta corriente puede ser asegurado con cualquier tipo de garantía real o personal.
Errores de cálculo: Si bien el CCyC no dice nada en materia de Cta Cte, Borda y Stiglitz entiende que se puede
aplicar analógica’ el Art. 862 in fine en materia de “Rendición de Cuentas” p/ los casos en que exista errores
aritméticos o de registración, pudiendo cuestionarse judicial’ el resumen dentro de un plazo de caducidad de
1 año de recibido.
Cobro ejecutivo del saldo de cuenta corriente: El saldo parcial o final se vuelve exigible d/ la aprobación expresa
o tácita del resumen, quedando expedita la vía ejecutiva directa p/ su cobro, pero el título ejecutivo variará s/
el tipo de aprobación:
1) Si el resumen tiene firma del deudor certificada por escribano o judicial’ (incluso reconocimiento ficto),
el resumen será el título ejecutivo.
2) Si no existe aprobación expresa, el resumen debe acompañarse de un saldo certificado por contador y
notificado mediante acto notarial al domicilio del cuentacorrentista deudor, fijando sede en el registro
el escribano p/ formular oposiciones en un plazo de 10 días. El titulo ejecutivo se configura por el acta
notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación del contador y la constancia del
escribano de no haber recibido observaciones en el plazo indicado. P/ Borda esto es redundante
porque se le daría un nuevo plazo de 10 días p/ que se perfeccione la aceptación tácita que ya había
operado.
Extinción del contrato: Cuando el C se extinga, se producirá el saldo final y definitivo que deberá pagar el
cuentacorrentista que como consecuencia de la compensación resulte deudor. Son causales de extinción:
1) La quiebra, muerte o incapacidad de cualquiera de las partes: Esto porque es un contrato intuito
personae.
97 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

2) Vencimiento del plazo o rescisión incausada del Art. 1432: El último supuesto es p/ el caso que no haya
plazo determinado.
3) Caso previsto en el Art 1436: Es cuando existe embargo por un acreedor particular de las partes que
trunca la operatividad de la cuenta corriente.
4) De pleno derecho pasados 2 periodos completos de liquidación o un periodo de 1 año (lo que suceda
primero) sin que ninguna de las partes realice remesas salvo pacto en contrario.
5) Demás causales previstas en el C o leyes especiales.
Prescripción: Mientras la Cta Cte está operativa (o h/ el cierre parcial de c/ periodo o el final) las partes no
pueden exigir a la otra el pago de un crédito anotado en la cuenta, por ello la prescripción de las acciones que
surjan de la Cta Cte (Ej.: Exigibilidad del saldo) recién comienzan a correr d/ que queda aprobado expresa o
tácita’ el saldo.
Diferencias con las cuentas simples o de gestión: La cuenta de gestión son cuentas abiertas entre los empresarios
y sus clientes con f(x) de dar cierto crédito a estos últimos o conceder espera en el pago de ciertas operaciones
que no se hizo contra entrega de la cosa.
En estos casos las cuentas simples no son un contrato sino una operación contable, donde las operaciones
anotadas no pierden su individualidad (dado que pueden ser ejecutadas una a una), y tampoco existe bilateralidad
sino unilateralidad contra una de las partes, así como también no existe compensación periódica ni al final de la
cuenta.
Cuando una operación no reúna todas las características de la Cta Cte será considera cuenta de simple gestión
(Ej.: no hay concesión recíproca de créditos, no pierden individualidad, etc.)
Cuenta Corriente Bancaria. Concepto. Caracteres. Operatividad de la cuenta corriente. Pacto de cheque.
Intereses. Resumen de cuenta: Aprobación tácita y posibilidad de impugnación. Solidaridad y propiedad de los
fondos. Extinción. Ejecución del saldo deudor. Garantía sobre el saldo deudor.
Introducción: El CCyC regula de forma particular los “Contratos Bancarios”, entendiendo a aquellos como los
contratos celebrados con entidades financieras o aquellas personas y entidades (públicas o privadas) que sean
comprendidas por la normativa del BCRA, de esta manera se permite fijar un alcance mayor sobre las normas
que comprenderán incluso a ciertas empresas de pequeños créditos.
Luego el CCyC fija las normas generales que regulan los contratos bancarios cuando se dan en relaciones de
consumo (Permitiendo como idea central rescisiones más fáciles y agravando el derecho de información), y
luego ciertos contratos en particular, donde se encuentra regulado d/ el Art. 1393 h/ 1407 el de “Cuenta
Corriente Bancaria” como un contrato autónomo (siguiendo la doctrina que fijaba tal autonomía pese a que el
CCom lo regulaba como variable de la Cta Cte Mercantil) con gran relevancia, dado que el Art. 4 de la 24452
dispone que solo pueden librarse cheques contra cuentas corrientes bancarias.
Concepto: El CCyC define al este como el contrato por el cual el banco se comprometa a inscribir diaria’ y a
su orden los créditos y débitos de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, prestar un servicio de caja.
Esta normativa se debe complementar con 2 características:
1) El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que surjan del C, de la
reglamentación o de los usos y costumbres (Art. 1394).
2) Tanto el servicio de cheque como el servicio de caja no son esenciales p/ la existencia del C.
Caracteres: Como contrato se caracteriza por ser:
1) Bilateral: Existen Ob recíprocas.
2) Oneroso: Se debe pagar mantenimiento por los servicios dados por el banco.
3) Intuito personae: La Cta Cte solo puede ser operada por su o sus titulares.
4) Conmutativo.
5) Formal: Todos los C bancarios deben ser celebrados por escrito, teniendo derecho el cliente a un doble
ejemplar (Art. 1380).
6) De ejecución continuada.
7) Nominado.
98 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

8) Por lo general es: (A) De consumo; y (B) Por adhesión, rigiéndose por sus respectivas normas en cuanto
a contenido e interpretación.
Naturaleza jurídica: Se ha discutido histórica’ la naturaleza jurídica de la “cuenta corriente bancaria”, así
tenemos autores que dicen que es un contrato accesorio (Giraldi) dado que el CCom exigía (Art. 791) p/ su
apertura o bien recibir un mutuo dinerario (“Al descubierto”) o depósito irregular (“Con provisión de fondos”)
de forma que no habría cuenta corriente sin contrato previo entre el cuentacorrentista y el banco que le permitiera
tener fondos, otros (doctrina francesa) dicen que es una variación del contrato de cuenta corriente mercantil o
común.
Sin embargo la doctrina más moderna sostiene que es un contrato autónomo siu géneris (Conf Borda, Favier
Dubois y Stiglitz) dado que es un contrato marco de naturaleza propia (Entendido como aquél en el cual las
partes fijan pautas en las que se someterán futuros contratos) dentro del cual se pueden celebrar diversos
contratos en particular (Ej.: Mutuo dinerario, depósitos irregulares, mandato p/ el pago de impuestos, etc.).
Créditos y débitos de la cuenta corriente bancaria: El Art. 1395 establece que operaciones serán acreditas y
cuáles serán debitadas de la Cuenta Corriente Bancaria (siempre teniendo en cuenta los pactos expresos, las
reglamentaciones y los usos), disponiendo que:
1) Se acreditan en la cuenta: Los depósitos, las remesas de dinero, el producto de cobranza de TV y los
créditos otorgados por el banco p/ que el cuentacorrentista disponga (Ej.: Mutuo).
2) Se debitan en la cuenta: Los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el
banco por instrucciones de aquél (Ej.: Pago de servicios, pago de cheques librados contra la Cta Cte),
las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que
resulten de otros negocios que pueda tener con el banco, pudiendo realizarse estas operaciones al
descubierto (sin provisión, o sea sin fondos suficientes).
La diferencia entre créditos y débitos constituye el saldo de la cuenta. De la redacción del Art. 1395 surge
clara’ que la situación activa y pasiva de la Cta Cte no demuestra la verdadera relación del banco con el cliente
(Dado que si tengo $10.000 en concepto de mutuo, será parte de mis créditos en la Cta aunque soy deudor en la
realidad – Conf Giraldi).
Por su parte el Art. 1396 permite que las operaciones de créditos y débitos puedan instrumentarse mediante
medios electrónicos, mecánicos o de computación conforme a la reglamentación, modificando lo que fijaba el
CCom, que exigía una libreta.
Pacto de cheque: Es la cláusula contractual por la cual el cuentacorrentista queda habilitado p/ disponer
de los fondos mediante el libramiento de un cheque.
Histórica’ se discutía si esto era un elemento esencial de la Cta Cte o no. Hoy le CCyC en el Art. 1397 subsana
la discusión al establecer que “Si el C contiene el servicio de cheques el banco deberá entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes” de esta manera se dice que la Cta Cte
puede ser:
1) Operativa: Cuando el C tiene incluido el pacto de cheque.
2) No operativa: Cuando carece de pacto de cheque como medio p/ disponer de los fondos por el
cuentacorrentista.
Intereses: Es inherente a la Cuenta Corriente que la compensación entre las partidas Ac y Deudoras determinen
un saldo a favor de una de las partes, sumas que pueden ser susceptibles de producir intereses aunque se debe
diferenciar el tipo de saldo que surja:
1) Saldo deudor del cuentacorrentista: Puede surgir, por ejemplo, por pagos al descubierto. Estos saldos
generan intereses, que podrán capitalizarse trimestral’ en caso de no cancelarse la suma adeudada, salvo
que otro plazo surja de los usos y costumbres, la reglamentación o lo convenido. La tasa de interés si
no se pacta, es la utilizada en el lugar de plaza p/ operaciones al descubierto.
2) Saldo acreedor del cuentacorrentista: A diferencia de los anteriores, estos son un elemento accidental
del C, dado que las partes pueden convenir que tal saldo genere intereses capitalizables en los
periodos y en la tasa que libre’ pacte, pero no lo hará ordinaria’, requiere pacto expreso.
99 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

Créditos o valores contra terceros: En estos casos se entiende que cuando se remitan a la Cta Cte créditos o
TV que aún no han sido pagados se entiende que el asiento definitivo se realizará cuando se produzca el pago,
habilitando al banco a suprimir el asiento si se ha realizado antes del efectivo cobro.
Esta es la recepción de la cláusula “salvo encaje” en materia de Cta Cte Bancaria, también llamada “buen
cobro”, de forma que no se acreditará si no se ha obtenido el efectivo pago del crédito.
Resúmenes de cuenta, aprobación tácita y posibilidad de impugnación: Al igual que en la Cta Cte, la Cta Cte
Bancaria exige que c/ cierto tiempo el banco envíe un resumen detallando los créditos y débitos realizados
a lo largo de un determinado periodo p/ fijar cual es el saldo.
Este resumen debe ser enviado mensual’ dentro de los 8 días de finalizado cada periodo (salvo que la
reglamentación, los usos o las convenciones fijen otro plazo), pudiendo ser en papel o con los mecanismos
electrónicos que autorice el BCRA.
Al igual que en la Cta Cte, en este caso es necesario que medie una aceptación del resumen, la cual puede
darse de forma: (A) Tácita; o (B) Expresa. Sobre la última el Art. 1403 dispone que suceda cuando:
(A) Hayan pasado 10 días d/ su recepción sin realizar observaciones.
(B) El cuentacorrentista alegue no haberla recibido pero dejó pasar 30 días d/ el vencimiento del plazo
que tenía el banco p/ enviarla sin hacer reclamos.
P/ Stiglitz (Al igual que Borda) en este caso es aplicable el Art. 862 in fine sobre la posibilidad de impugnar
que tiene el cuentacorrentista por errores de cálculo o registración dentro de un plazo de caducidad de 1
año d/ la recepción.
Solidaridad y propiedad de los fondos: Los Art. 1399 y 1400 regulan los supuestos de una cuenta corriente
abierta por 2 o más personas.
En el primer artículo dispone que si la Cta es abierta por 2 o más personas, ellos serán solidaria’ responsables
por los saldos que arrojen, sin perjuicio de las acciones regresivas.
El segundo de estos artículos propone una presunción iruis tantum que abarca a cualquier Cta con
cuentacorrentistas plurales (Incluso aunque sean abiertas conjunta o indistinta’) fijando que los fondos
pertenecen a los titulares por partes iguales y deberá probarse que no es así. Esto tiene utilidad p/ cuestiones
de sucesiones en caso de muerte de alguno de los cuentacorrentistas, etc.
Extinción del C: El Art. 1404 regula los supuestos de extinción de este contrato, las cuales se complementan
con lo pactado o previsto por la reglamentación.
Son causales de extinción:
1) Decisión unilateral de cualquiera de las partes, con preaviso de 10 días, salvo pacto contrario.
2) Quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista (Carácter intuito personae del C).
3) Revocación de la autorización p/ funcionar, quiebra o liquidación del banco.
4) Demás causales previstas en la reglamentación o que se pactaran.
Además, si el Banco cierra + de 1 Cta a nombre del titular, es necesario compensar sus saldos h/ su concurrencia,
aunque sean expresados en distintas monedas.
Ejecución del saldo deudor de cuenta corriente bancaria: Si producido el cierre de la cuenta corriente existe un
saldo a favor del banco, el CCyC autoriza que gestione su cobro por vía ejecutiva, regulando su funcionamiento
de manera ordenada en el Art. 1406, que exige:
1) La ejecución solo procede luego del cierre de la cuenta corriente informado al cuentacorrentista:
Este es un requisito sine qua non, porque como título ejecutivo se exige que tenga un monto de deuda
definido, y si siguiera abierta la deuda seguiría devengando intereses (compensatorios o punitorios
pactados o que surjan de los usos). El día del cierre es aquél en el cuál se ha constituido en moral al
deudor.
2) El título ejecutivo debe ser generado por el Ac, debiendo estar autorizado p/ operar en la
Argentina: Es un caso raro dado que es un título ejecutivo emitido por el propio acreedor sin
consentimiento del deudor.
100 Resumen Derecho Comercial II, Tomas K – 2017.

3) Requisitos del título ejecutivo: Este título es denominado “Certificado de Saldo Deudor en Cta Cte”
el que debe ser en escritura pública firmado por 2 personas apoderados del banco:
➢ Día de cierre de la cuenta.
➢ El saldo a dicha fecha.
➢ El medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
Si se cumplen estos requisitos el banco podrá ejecutar la suma adeudada, y será responsable por el perjuicio
causado por la emisión o utilización indebida del título.
Garantías del saldo deudor del cuentacorrentista: Conforme al Art. 1407 del CCyC el saldo deudor que tenga el
cuentacorrentista puede ser asegurado con garantías reales o personales indistinta’.
Normas supletorias: Conf el Art. 1401 se le aplicarán supletoria’ las normas del mandato a los encargos
encomendados por el cuentacorrentista al banco.
Si la operación debe realizarse total o parcial’ en un lugar donde no exista casa del banco, é puede encomendarla
a otro banco o a su corresponsal, eximiéndose del daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea es
elegida por el cuentacorrentista.
Poder reglamentario del BCRA: Dado la escueta y precaria redacción que tenía el CCom sobre este contrato (7
Art.) es que existe en la actualidad un gran poder reglamentario del BCRA sobre el funcionamiento de estos
contratos el cual es reconocido por las constantes remisiones en el CCyC.
En la actualidad tal normativa es la “OPASI – 2” (Operaciones pasivas) que regula, por ejemplo, otros casos de
cierre de Cuenta Corriente (Luego del rechazo de X cantidad de cheques por librarse sin fondos, etc.), la cuál
es constante’ modificada y su texto ordenado es publicado por el propio BCRA.
Diferencia de la Cuenta Corriente con la Cuenta Corriente Bancaria. Algunos supuestos aceptados por la
doctrina a la luz del CCyC.
Introducción: La regulación que hacía el CCom dentro del = capítulo de ambos tipos de Cta Cte llevo a la
discusión sobre si la Cta Cte Bancaria era un C autónomo o una simple variación de la Mercantil.
Antes de la reforma la doctrina había llegado al acuerdo pacífico de que existía diferencia entre ellos, siendo la
Cta Cte Bancaria un C autónomo y h/ se llegó a afirmar (de forma exagerada) que lo único que tenían en común
eran su carácter de tracto sucesivo.
Hoy se entiende que la estructura o el funcionamiento básico de ambos contratos es similar, pero se les reconoce
su autonomía y sus diferencias dentro del CCyC regulándose en distintas partes del ordenamiento. Entre sus
diferencias actuales se puede encontrar:
1) Intervención de entidad autorizada: La CCB exige la intervención de una entidad (financiera o no)
autorizada por el BCRA p/ operar (Art. 1378), mientras que en la CC no es necesaria tal intervención,
siendo común que se celebre entre empresarios.
2) Intereses: La CCB siempre devenga intereses y los capitaliza sobre el saldo deudor del
cuentacorrentista, pero no lo hace (salvo pacto contrario) sobre el saldo deudor; en la CC los intereses
se devengan recíproca’.
3) Disponibilidad de los fondos: En la CCB los fondos son disponibles de manera inmediata; en la CC
serán indisponibles h/ la fijación de los saldos.
4) Compensación: En la CCB la compensación es diaria y automática (“se deben inscribir diaria’ los
créditos y los débitos de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista”).
5) Saldo: En la CCB se determina diaria’ de forma provisoria, y el saldo definitivo surge al cierre de la
cuenta; en la CC los saldos se determinan al cierre (parcial o final) sin saldos provisorios.
6) Acción judicial: En la CCB el cobro de saldo deudor por vía ejecutiva solo procede luego del cierre de
la Cta; en la CC tanto el saldo deudor parcial como el final puede ser ejecutado.
7) Tutela jurídica: La CCB tiene una tutela por medio del seguro de garantía de los depósitos, no así la
CC.
8) Marco Legal: La CCB se complementa con normas de derecho público (Ej.: OPASI – 2); la CC solo
por normas de derecho privado.

También podría gustarte