Está en la página 1de 313

¡La universidad de todos!

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS TITULOS VALORES


Tema Presentacion del Silabo (Curso), antecedentes,
Semana 1: principios, clasificación de los Títulos Valores

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
ANTECEDENTES
Historia de los títulos valores.
Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho
Mercantil, tienen su génesis en la Edad Media, por la necesidad de
crear instrumentos que debieron facilitar la circulación del dinero
y por el riesgo que implicaba el transporte de los valores
monetarios de una plaza a otras.
Así los títulos-valores son la expresión de una larga evolución
jurídica y económica y han sido necesarios para acomodarse a la
transformación de la estructura económica cambiante.
ANTECEDENTES
China
1. El uso de papel moneda y métodos contables le dieron fluidez al
comercio
2. Wu-ti estableció la nivelación que consistía cuando había
abundancia de un género, los agentes de gobierno cobraban
grandes cantidades para evitar su depreciación, vendiéndolo
después; permitiendo a las provincias que producían gran
abundancia de algunas cosechas, pagar sus impuestos en ella, para
venderla en donde fuera escasa.
ANTECEDENTES
Babilonia
a) Origen de comercio a través del intercambio de cosas mercantiles o
comerciales entre un pueblo y otros que se daban principalmente en
Mesopotamia.
b) La utilización de la plata y el oro como medidas de cambio que se
distinguían como signo de cambio.
c) Las rutas mercantiles aparecen como factores capitales del progreso
d) La navegación aparece como elemento importante del progreso, los
mares y los ríos determinaban el cambio de productos
e) El rey Hammurabi codifica las costumbres del comercio (“El código de
Hammurabi”), donde se ven contratos de sociedad, préstamo con intereses,
contratos de comisión, el depósito, etc.
ANTECEDENTES
Roma
a) Origen y nacimiento del derecho mercantil como disciplina
sistemática.
b) Se conocen los términos del comerciante, mercancías, etc.
c) Surgen algunas normas o reglas de responsabilidad sobre el
comercio.
d) Se aplican disposiciones como la obligación de llenar libros a
cierto tipo de comerciantes como los argentari (antecedentes de
los banqueros).
e) No existe el derecho mercantil solo el derecho de gentes
EVOLUCIÓN
DE LA LEGISLACIÓN DE TITULOS VALORES

1967 Ley de Títulos Valores Ley Nº 16587

2000 LeyModificación
de Títulos Valores
de Ley Nº 27287

2
NORMAS RELACIONADAS

1 Ley de Títulos Valores Nro 27287

2 Código de Comercio

3 Ley del Mercado de Valores


Modificación de
4 Ley de Bancos

5 Ley de Almacenes Generales de Depósito

2
NUEVA ESPECIALIDAD
COMERCIAL EN EL PODER
JUDICIAL

02 /10/2004, la Corte Suprema creo la Subespecialidad


Comercial dentro de la especialidad civil, con el fin de
que resuelva las pretensiones referidas a: (i) Títulos
Valores; (ii) Ley General de Sociedades; (iii) Materia
Financiera y Seguros; (iv) Mercado de valores; etc.

Se han creado juzgados y salas comerciales en otros


distritos judiciales.
TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS VALORES
Los denominados títulos-valores son un conjunto heterogéneo de
documentos cuya característica común es la obligación de realizar una
prestación concreta a favor del que posee los mismos, el tenedor del
documento, que puede exigir su cumplimiento por la tenencia del
documento, que posee legitimación propia. Su ventaja es la agilidad en el
tráfico económico.
La indudable ventaja de los títulos-valores es que su gestión deja de estar
sometida a las normas reguladoras de la cesión de créditos, con su
burocracia documental, para situarse en la circulación de las cosas muebles,
ya que el derecho se halla incorporado en el propio documento. Todo esto
implica ahorro en los costes de transacción y en el tiempo de gestión.
TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS VALORES
El propio documento incorpora el derecho, por lo que el deudor
no puede poner trabas y objeciones si no se halla contemplado en
el documento. En este sentido, la circulación del crédito se halla
unida al documento. En el tráfico económico y jurídico de los
títulos valores, los bienes correrán la misma suerte que pueda
correr el título-valor asociado a ellos, y este puede cambiar de
mano. El mismo título-valor se puede usar para obtener crédito, a
través de su prenda o cesión en garantía. Además, el título-valor
facilita la liquidez del acreedor por su facilidad de transmisión.
TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS VALORES
Una característica esencial es la incorporación del derecho al
título. Esta incorporación no es del todo absoluta, como ocurre
con el papel moneda, que implica que la destrucción o robo
significa la pérdida, sino que la pérdida se puede subsanar con un
nuevo título y la invalidación del anterior. Otra característica es
la obligatoriedad de la posesión del documento para ejercitar el
derecho incorporado al mismo, aunque en la actualidad se puede
sustituir por notaciones contables o registros informáticos.
CONCEPTO DE TITULO VALOR

Es el instrumento privado que importa la manifestación de la


voluntad de una o mas personas naturales o jurídicas que
necesariamente deben observar las formalidades exigidas por la
ley para hacer valer el derecho literal, autónomo y de carácter
patrimonial contenido en el documento.
Titulo valor es un documento que contiene incorporado derecho
patrimoniales y que esta destinado a la circulación.
CONCEPTO DE TITULO VALOR
(Consenso Doctrinario)
Titulo valor es un acto de comercio y negocio juridico
unilateral, intervivos y patrimonial, que en documento
escrito, completo y destinado al trafico juridico, contiene
una declaracion de voluntad de carácter preceptivo,
juridicamente relevante, vinculante, dirigida a persona
cierta o incierta, que incorpora uno o varios derechos
literales, autonomos y eventualmente causados. Es de
carácter probatorio, constitutivo, dispositivo y con poder
de legitimacion, destinado a cumplir la funcion economica
y juridica de facilitar la circulacion de los valores.
CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS VALORES

Los títulos valores son:


• Instrumentos del comercio y el trafico jurídico
• Documentos que representan o incorporan
derechos patrimoniales
• Documentos que están destinados a la circulación
• Documentos que cumplen con requisitos formales y
esenciales establecidos por ley según su naturaleza.
PRINCIPIOS CAMBIARIOS
PRINCIPIO DE INCORPORACION
El TV es un instrumento probatorio, constitutivo y
dispositivo, contiene una declaración unilateral de
voluntad, de la que deriva un derecho a favor del
beneficiario y una carga respecto de los obligados.
El derecho patrimonial esta compenetrado en el titulo,
ello determina que el documento sea indispensable
para reclamar el derecho que contiene. El papel y el
derecho están fusionados.
PRINCIPIO DE LITERALIDAD
Significa que para determinar el contenido y alcances
del TV solamente podrá recurrirse a lo que se haya
expresado en el titulo mismo. (o en hoja adherida a
este)
Necesita:
• El importe del TV
• Firmas y documentos de identidad
• Si es incompleto debe completarse según los
acuerdos adoptados (copia)
• Responsabilidad solidaria (girador, aceptante,
endosante y avalista)
PRINCIPIO DE ABSTRACCION
El derecho patrimonial que surge del titulo valor
(relación cambiaria) es independiente de los
derechos y obligaciones que existen en la relación
causal.
El TV no tiene historia, en la medida que no se toma
en cuenta la relación causal que le dio origen.
La relación cambiaria no sustituye a la causal,
coexisten y esta podría ser reclamada vía proceso
declarativo en caso el TV no cumpla un requisito de
forma, perdiendo su merito ejecutivo.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Por este principio las relaciones cambiarias
existentes entre los sujetos que intervienen en el
titulo valor son independientes las unas de las
otras.
El ultimo tenedor es considerado como el actual
titular sin importar quien o quienes le
antecedieron.
PRINCIPIO DE LEGITIMACION
Al ser el TV por naturaleza un bien mueble, la
legitimidad la adquiere quien lo posee.
Legitimación activa.- La posición del titular como
habilitado para exigir el cumplimiento de la
obligación o para transmitir válidamente el
documento.
Legitimación pasiva.- Determina que el deudor
cumpla las prestaciones frente al tenedor
legitimado.
PRINCIPIO DE BUENA FE
Significa que al adquirirse el TV se deben tomar
todas las precauciones para asegurarse que quien
transmite tenga el poder de disposición del
documento, el tercero de buena fe al adquirir el
titulo, adquiere con el la propiedad del mismo.
PRINCIPIO DE CIRCULACION
El titulo valor ha sido creado para ser transmitido
de una persona a otra (vocación circulatoria),
mediante el endoso (TV a la orden), la tradición o
entrega (TV al portador) y la cesión de derechos (en
caso de TV nominativos)
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

Según la estructura:
Titulo causal: se enuncia el negocio que sirve de
base a cuya suerte viene ligado el cumplimiento de
la promesa (pagare, conocimiento de embarque)
Titulo abstracto: Carece de causa, el negocio
fundamental existe pero no se menciona en el
titulo, porque el contenido del documento consiste
en la pura obligación de pagar una suma de dinero.
Según la presencia de requisitos formales:
 Titulo completo: Es aquel que presenta todos sus requisitos
formales esenciales y se encuentra expedito para su cobro.
 Titulo incompleto: Empezado o incoado y se caracteriza
porque en dicho titulo el aceptante ha implantado su firma
(único requisito que no puede faltar) dejando en forma
deliberada, total o parcialmente, espacios en blanco para ser
llenados por el tenedor legitimo de acuerdo a lo convenido
previamente.
 Titulo en blanco: en estos documentos no aparece la firma del
obligado principal, ni reúne los otros requisitos esenciales de
un TV, siendo simples papeles sin merito cambiario.
Según la naturaleza del derecho incorporado:
 Titulo de crédito: Por ese documento se accede al crédito,
encierra valores crediticios que surgen de las relaciones
jurídicas que tienen como objeto ODSD.
 Titulo personal o corporativo: Atribuye a su poseedor una
calidad personal, la de ser miembros de una sociedad
(acciones)
 Titulo representativo de mercaderías.- representa bienes
dedicados al consumo o al comercio, tienen que ver con el
deposito y el transporte (certificados de depósitos que
otorgan los almacenes generales)
Según el modo de circulación (I):
 Titulo al portador: No figura a favor de cierta persona
determinada, solo se indica la clausula “al portador” ,
quien posee materialmente el titulo es reputado
como legitimo dueño y para su transmisión se
requiere su tradición o entrega. El carácter
impersonal se pierde cuando se hace efectivo el
cobro (requiere nombre DNI y firma del ultimo
tenedor)
Según el modo de circulación (II):
 Titulo a la orden: Aquí debe constar el nombre de
determinada persona y la clausula “a la orden”, la
transmisión se realiza por endoso y consiguiente
entrega del titulo.
 Titulo nominativo: Es el TV emitido en serie donde
figura el nombre de la persona que es su titular, la
transmisión se realiza por cesión de derechos.
Según la ley de títulos valores (I):
 Títulos materializados: Son los títulos valores
tradicionales que están representados en un soporte
de papel, generándose una inmanencia e identidad
entre el derecho patrimonial y dicho soporte, este es
un TV propiamente dicho porque el valor se
representa en un titulo (soporte papel)
Según la ley de títulos valores (II):
 Títulos desmaterializados: Prescinden del soporte
de papel, para hacer constar el valor en un registro
o hacer que este tenga un soporte electrónico o
virtual. La desmaterialización de los valores se
efectúa mediante las anotaciones en cuenta y la
inscripción correspondiente de estos en el registro
contable que lleva CAVALI ICLV SA.
Conclusiones y/o actividades de investigación sugeridas
Tema para la exposicion grupal
Contratos Empresariales o
Bancarios Modernos • Contrato de Factoring
• Contrato de Cuenta • La prenda global y flotante
Corriente
• Contrato de Descuento
• Contrato de Fideicomiso
• Contrato de Joint Venture
• Contrato de Leasing
• Contrato de Know How
• Contrato de Reporto
• Contrato de Agencia
• Contrato de Underwriting Mercantil
• Contrato de Franchising • Contrato de Distribucion
¡La universidad de todos!

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS TITULOS VALORES


Tema Reglas Generales Aplicables a los Títulos
Semana 2: Valores. (Analisis Articulado Ley 27287)

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
CONCEPTO DE TITULO VALOR

Artículo 1.- Los valores materializados que representen o incorporen


derechos patrimoniales tendrán la calidad y los efectos de Título Valor,
cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los
requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les
corresponda según naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su
circulación o el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de
título valor.
Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le
corresponda, el documento no tendrá carácter de título valor,
quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los que hubiere dado
origen su emisión o transferencia.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
CONCEPTO DE TITULO VALOR

El concepto del título valor se desarrolla siempre en la base


conceptual de la existencia de un documento con un contenido
patrimonial, existente físicamente. Si bien el desarrollo de la
actividad mediadora y la agilidad de las relaciones de cambio han
introducido nuevos supuestos de transacciones sobre los derechos
inmanentes reposados en título, el concepto de título valor
reposa en su existencia cartular, a diferencia del derecho valor que
puede desmaterializarse, y en donde es más apropiado referirnos
a los valores negociables o valores mobiliarios.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
Valores Materializados

El valor materializado está representado en soporte de papel o título.


En lo que se refiere a los valores materializados, sus características se
consideran en el art. 1.1 de la Ley, los cuales enumeramos:

▪ Representan o contienen derechos patrimoniales, lo cual le


confiere carácter de instrumentos con contenido económico.
▪ El destino a que están dedicados.
▪ Tienen carácter formal, lo que obliga a otorgarlos de conformidad
con las prescripciones legales que les imponen determinados requisitos.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
Valores Desmaterializados
Artículo 2°.-
Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos
que los Títulos Valores señalados en el Artículo 1°, requieren de su
representación por anotación en cuenta y de su registro ante una
Institución de Compensación y Liquidación de valores.
La creación, emisión, transmisión y registro de los valores con
representación por anotación en cuenta, así como su transformación a
valores en título y viceversa, se rigen por la ley de la materia; y por la
presente Ley, en todo aquello que no resulte incompatible con su
naturaleza.
La representación por anotación en cuenta comprende a la totalidad
de los valores integrantes de la misma emisión, clase o serie, sea que se
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
CREACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS VALORES

Artículo 3°.- La creación de nuevos títulos valores se


hará por ley o por norma legal distinta en caso de
existir autorización para efecto emanada de la ley o
conforme al Artículo 276° de la presente ley.
* El 276 se refiere a la CONASEV y SBS.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
CREACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS VALORES

La creación de los títulos valores según la ley puede hacerse de las siguientes
maneras:
▪ Por ley.
▪ Por norma legal distinta en caso de existir autorización para tal efecto.
▪ Por determinadas autoridades y órganos de regulación y control, como son: la
Superintendencia Intendencia de Banca y Seguros, la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores (CONASEV) y la Superintendencia de Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones, quienes tendrán la facultad de autorizar la creación,
emisión, negociación y adquisición de valores mobiliarios e individuales por parte
de las personas y empresas sujetas a su control, sea en títulos o anotaciones en
cuenta; asimismo están facultados a aprobar los modelos y formatos estandarizados
de los títulos valores que las asociaciones gremiales les propongan.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
CREACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS VALORES

Los títulos valores adquieren existencia mediante una declaracion que se hace en un
hoja de papel precisando los elementos particulares requeridos segun la especie y
ademas los requisitos que la ley exige para que el documento tenga la aptitud de
circular como título representantivo de una obligacion determinada por el declarante
La ley Nº 27287 permite que organismos técnicos del Estado tales como la CONASEV,
y la SBS la creación, la emisión, la negociación y la adquisición de valores mobiliarios
e individuales por parte de las personas y empresas sujetas a su control.

Distinto de lo que es la creación del titulo valor es la emision del mismo. En este caso
se refiere al acto por el cual el título valor sale del poder de disposición del suscriptor,
para pasar al poder de disposición de otro sujeto que queda legitimiado para valerse
del titulo frente al suscriptor, osea cuando el titulo es puesto en circulacion.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EL TITULO VALOR COMO DOCUMENTO

Artículo 4°.- Principio de literalidad


El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y
obligaciones contenidos en el título valor o, en su caso, en hoja adherida a él.
El primero que utilice la hoja adherida deberá firmar en modo tal que comprenda
dicha hoja y el documento al que se adhiere. En caso contrario, no procederá el
ejercicio de las acciones derivadas del título valor por quienes hayan intervenido
según la hoja adherida, quedando a salvo sus derechos causales.
Los derechos y obligaciones que se establezcan conforme a la ley de la materia
con relación a los valores con representación por anotación en cuenta, bajo
responsabilidad del emisor y en su caso de la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, deberán ser inscritos en los respectivos registros, surtiendo
pleno efecto desde su inscripción.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EL TITULO VALOR COMO DOCUMENTO

El titulo es un instrumento que reviste la forma escrita, que debe sujetarse a los
requisitos formales que la ley determina rigurosamente, a fin de que pueda otorgarla
certeza que resulta indispensable para la circulación de los valores que contiene.

De otro lado, la precisión de los derechos contenidos en documento sirve para


identificarlo y determinar la persona del deudor, la naturaleza del objeto de la
prestación prometida y del beneficiario determinado o determinable.

Son los documentos necesarios para el ejercicio del derecho literal y autónomo que en
ellos se contiene.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
IMPORTE Y SIGNO MONETARIO DEL TITULO VALOR

Artículo 5°.- Importe del título valor

El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero


constituye requisito esencial, por lo que debe señalarse la respectiva unidad o
signo monetario.

En caso de diferencia del importe del título valor, expresado sea en letras o en
números o mediante codificación, prevalecerá la suma menor; sin perjuicio que el
interesado pueda hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía
causal.

En caso de diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderá que su


REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
IMPORTE Y SIGNO MONETARIO DEL TITULO VALOR

El artículo 5 de la Ley contempla las siguientes situaciones y


soluciones:

▪ Diferencias en el importe expresado en letras o en números,


se considera que prima la suma menor.

▪ La falta de coincidencia en la unidad monetaria,


correspondiendo una de estas a la moneda nacional, se entenderá
que la unidad monetaria es la nacional.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD
Artículo 6°.- Firmas y documento oficial de identidad en los títulos valores
En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios gráficos, mecánicos o
electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación, garantía o transferencia.
Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o haberse así
establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en el título valor puede ser sustituida,
sea en la emisión, aceptación, garantía o transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros
medios de seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, los que en ese caso tendrán los mismos
efectos y validez que la firma autógrafa para todos los fines de ley.
Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones derivadas del título valor
no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado el título de alguna de las formas señaladas
en los párrafos anteriores, por sí o mediante representante facultado, aun cuando su nombre
aparezca escrito en él.
Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número de su documento
oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se consignará el nombre de sus
representantes que intervienen en el título.
El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta la validez del
título valor.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

Firma digital: se autoriza en el artículo 6° además de la firma autógrafa,


pueden usarse medios gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad. Una
firma digital es en realidad un código informático, el cual se forma a través
de un procesamiento de datos contenidos en una clave pública del emisor de
un documento electrónico, relacionándolo con una clave privada del
destinatario, esto es utilizado en un sistema criptográfico extremadamente
seguro.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
REPRESENTACIÓN PARA LA SUSCRIPCIÓN DE UN TITULO VALOR

Artículo 7°.- Obligación personal del representante sin facultad

Aquél que por cualquier concepto y como representante firme


un título valor, sin estar facultado para hacerlo, se obliga
personalmente como si hubiera obrado en nombre propio, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar;
y, si lo paga, adquiere los derechos que corresponderían al
supuesto representado.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
REPRESENTACIÓN PARA LA SUSCRIPCIÓN DE UN TITULO VALOR

Se refiere al caso de quienes, ejerciendo representación suficiente,


o si se trata de seudo-representante o falsus procurator, porque la
facultad de obligarse en nombre ajeno, es decir, como
representante, no suponen la facultad de obligarse mediante un
título valor, sobre todo si este es un título cambiario. Para poder
obligar al representado se necesita poder especial.

Si embargo, el falsus procurator queda obligado personalmente


frente al tercero, en virtud de la confianza depositada en él.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EFECTOS DE LAS FIRMAS INVALIDAS O NULAS EN LOS TITULOS VALORES

Artículo 8°.-Responsabilidad de las personas capaces

El título valor surte todos sus efectos contra las personas


capaces que lo hubieren firmado, aun cuando las demás firmas
fueren inválidas o nulas por cualquier causa.

Igual regla se observará con relación a las personas que hayan


intervenido en la emisión, garantía o transferencia de valores
con representación por anotación en cuenta.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EFECTOS DE LAS FIRMAS INVALIDAS O NULAS EN LOS TITULOS VALORES

Respecto al endoso, fianza o aceptación, si estos actos versaban


respecto a una letra falsa, los otorgantes quedan obligados para
con el poseedor, como si hubiesen endosado, afianzado o aceptado
una letra verdadera.

De aquí deriva otra consecuencia, y es que el que paga debe


comprobar la regularidad y la continuidad de los endosos, más no
la autenticidad de ellos.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

ALTERACIÓN DEL TITULO VALOR

Artículo 9°.- Alteración del título valor

En caso de alteración de un título valor, los firmantes


posteriores a este hecho se obligan según los términos del
texto alterado y los anteriores conforme a texto original.

A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha


sido puesta antes de la alteración.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

ALTERACIÓN DEL TITULO VALOR

El hecho de que cada obligación tiene una existencia propia e


independiente de las otras obligaciones que figuran en el título,
origina que quien pone su firma en un título valor que ha sido
alterado, se obliga en las condiciones establecidas en el documento
en la oportunidad en que firmó.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
TITULO VALOR INCOMPLETO - INTEGRACIÓN DEL TITULO VALOR

Artículo 10°.- Título Valor emitido incompleto


Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título valor emitido o
aceptado en forma incompleta, éste deberá haberse completado conforme a los
acuerdos adoptados. En caso contrario, el obligado podrá contradecir conforme al
Artículo 19° inciso e).
Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho de obtener una
copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documento, cláusula
que limite su transferencia. En tal caso, salvo que se trate del cheque, su
transferencia surtirá los efectos de la cesión de derechos.
Si un título valor, incompleto al emitirse, hubiere sido completado contraviniendo
los acuerdos adoptados por los intervinientes, la inobservancia de esos acuerdos no
puede ser opuesta a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de
dichos acuerdos.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
TITULO VALOR INCOMPLETO - INTEGRACIÓN DEL TITULO VALOR

Las normas examinadas se refieren a dos diversos


momentos del título y a la posibilidad de que el título valor
incompleto, al emitirse hubiese sido completado
contrariamente a los acuerdos adoptados. Si los convenios
no se observaran, la inobservancia no puede ser opuesta al
poseedor, a menos que éste hubiera adquirido el
documento de mala fe.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
SOLIDARIDAD CAMBIARIA
Artículo 11°.- Responsabilidad solidaria
Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores quedan
obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal expresa
en contrario. Este puede accionar contra dichos obligados, individual o
conjuntamente, sin tener que observar el orden en el que hubieren intervenido.
El mismo derecho corresponde a todo obligado de un título valor que lo haya
pagado, contra los obligados anteriores a él.
La acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los
otros, aun cuando sean posteriores al demandado en primer lugar.
El tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones directa y de regreso; y, de
darse el caso, la de ulterior regreso.
La firma puesta en un título valor al portador, como constancia de su cobro o del
ejercicio de derechos representados por dicho título, no origina para el firmante
ninguna obligación cambiaria derivada de dicho título valor.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
SOLIDARIDAD CAMBIARIA

El principio de la solidaridad cambiaria autoriza a aceptar


que la pluralidad de firmas, en referencia con diversas
obligaciones, autónomas e independientes, persigue un
mismo fin: el pago del título valor.
Todas y cada una de las firmas representan la garantía del
cumplimiento de la obligación cartular, ya que tienen la
virtud de vincular cambiariamente a su autor.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
TITULOS VALORES REPRESENTATIVOS

Artículo 12°.- Derechos del legítimo tenedor

Los títulos valores confieren a su legítimo tenedor el


derecho exclusivo a disponer o, de ser el caso, gravar o
afectar los bienes que en ellos se mencionan, sin
perjuicio de las excepciones que señale la ley.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

TITULOS VALORES REPRESENTATIVOS

Todos los títulos valores incorporan, de cualquier modo, un


derecho obligacional, esto es, el derecho de exigir la
entrega de una cantidad de mercadería especificada, lo
que no excluye que incorporen también un derecho real,
derivado a su transferencia.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
GRAVÁMENES SOBRE LOS TITULOS VALORES

Artículo 13°.- Publicidad de gravámenes y afectaciones

Las medidas cautelares, la prenda, el fideicomiso y


cualquier afectación sobre los derechos o los bienes
representados por el título valor no surten efecto si no
se anotan en el mismo título, o, según su naturaleza,
en la matrícula o registro del respectivo valor.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

GRAVÁMENES SOBRE LOS TITULOS VALORES

El título valor se considera no solo en su aspecto de


documento que incorpora el derecho cartular, sino en su
aspecto de bien mueble, que puede ser, a su vez, objeto de
relaciones y de derechos.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
TRANSFERENCIA DEL TITULO VALOR Y DE LOS DERECHOS ACCESORIOS

Artículo 14°.- Transferencia de derechos accesorios

La transferencia del título valor comprende también


sus derechos accesorios, salvo que éstos sean excluidos
en forma expresa, en los casos en que ellos puedan
surtir efectos por sí mismos y sin que sea necesaria la
presentación del título principal para hacerlos valer.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
TRANSFERENCIA DEL TITULO VALOR Y DE LOS DERECHOS ACCESORIOS

De lo expresado deriva que del título valor emergen


derechos principales y derechos accesorios. Los primeros
son los derechos a la prestación que originó la emisión del
título. Los segundos son los demás derechos que resulten
del título, o que son atribuidos por la ley.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

IRREVINDICABILIDAD DEL TITULO VALOR

Artículo 15°.- Reivindicación

El título valor adquirido de buena fe, de conformidad


con las normas que regulan su circulación, no está
sujeto a reivindicación.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

IRREVINDICABILIDAD DEL TITULO VALOR

Como puede apreciarse, el fundamento de la


irreivindicalidad del título valor es la protección a la buena
fe. De este modo, el poseedor de buena fe es el
propietario. Sólo se podrá intentar la acción de
reivindicación contra el poseedor de mala fe.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
PRESENTACIÓN DEL TITULO VALOR PARA EXIGIR LAS PRESTACIONES
Artículo 16°.- Requisitos para exigir las prestaciones
El título valor debe ser presentando para exigir las prestaciones que en él se
expresan, por quien según las reglas de su circulación resulte ser su tenedor
legítimo, que además tiene la obligación de identificarse. El deudor de
buena fe que cumpla con la prestación queda liberado, aunque dicho
tenedor no resultase ser el titular del derecho.
En los valores con representación por anotación en cuenta, el derecho a
exigir tales prestaciones corresponde a quien figure como su titular en el
registro, conforme a la ley de la materia.
Los derechos que correspondan a los valores que formen parte de
patrimonios autónomos o fondos reconocidos por la ley serán ejercitados
por los respectivos fiduciarios o administradores; y, en su caso, por los
representantes que señale la ley de la materia.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

PRESENTACIÓN DEL TITULO VALOR PARA EXIGIR LAS PRESTACIONES

Los títulos valores, por sus caracteres literal y autónomo,


requieren de su presentación para el ejercicio de los
derechos que de ellos emanan, por lo que no basta la
presentación de una copia del título.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
DEVOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL TITULO PAGADO (I)

Artículo 17°.- Devolución del título valor pagado

El tenedor de un título valor queda obligado a devolverlo a quien


cumpla totalmente la prestación contenida en él. En su caso, entregará
también la cuenta de gastos y será de su cargo obtener la constancia
del incumplimiento del título valor.
Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del título valor
pagado totalmente, prescindiendo de su devolución física. La carga de
la prueba de tal acuerdo, así como la responsabilidad por la falta de
destrucción, corresponde al obligado a la devolución.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
DEVOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL TITULO PAGADO (II)
En el caso de títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del
sistema financiero nacional, una vez que éste sea pagado totalmente, podrá
ser sustituido por micro formas u otros medios que permita la ley de la
materia, destruyéndose el título valor cancelado. En este caso, la referida
empresa deberá entregar al obligado la respectiva constancia de pago total
y mantener dicha reproducción a su disposición por el plazo que señala la
ley, que en ningún caso podrá ser menor a 5 (cinco) años desde la fecha de
vencimiento del título valor, con obligación de expedir las respectivas
constancias o reproducciones con validez legal, a simple requerimiento del
interesado. Esta misma regla será de aplicación a tenedores de títulos
valores que cuenten con autorización para mantener archivos en micro
formas o medios similares que permita la ley de la materia. La
responsabilidad por la falta de destrucción o sustitución del título valor
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

DEVOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL TITULO PAGADO

La obligación de restituir el título a quien satisfaga la obligación


contenida en él, está establecida en el artículo 17° de la ley, que
prescribe junto con el título debe entregarse la cuenta de gastos,
los que están referidos a los que puede haber demandado la
cobranza del título valor, entre ellos los correspondientes al
protesto; además será de cargo del tenedor obtener la constancia
del incumplimiento del título valor.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO

Artículo 18°.- Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones cambiarias


Los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reúnen los requisitos
formales exigidos por la presente ley, según clase.
El tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas del título valor en
proceso distinto al ejecutivo, observando la ley procesal.
El mérito ejecutivo respecto a los valores con representación por
anotación en cuenta, recae en la constancia de inscripción y titularidad
que expida la respectiva Institución o Compensación y Liquidación de
valores, conforme a la ley de la materia.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO

El título ejecutivo confiere a su tenedor legítimo una protección


especial, inmediata y provisional, que posterga la indagación de
las circunstancias que invalidan la fuerza del título. Se trata, pues,
de una acción privilegiada que concede la ley por determinadas
motivaciones y que, tratándose de los títulos valores, se concede a
favor de quienes figuran en el ámbito formal de dichos títulos.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LOS MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES EMERGENTES DEL
TITULO VALOR (I)
Artículo 19°.- Causales de contradicción
Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título valor, el
demandado puede contradecir fundándose en:
a) El contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste.
b) La falsedad de la firma que se le atribuye
c) La falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento que se
firmó el título valor.
d) La falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustituto ría, en los
casos de los títulos valores sujetos a ello.
e) Que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a
los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento donde
consten tales acuerdos transgredidos por el demandante.
f) La falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la
acción cambiaria.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LOS MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES EMERGENTES DEL
TITULO VALOR (II)

El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor,


proponiendo las defensas que se deriven de sus relaciones personales y
las que resulten procedentes, según la ley procesal.
El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en
sus relaciones personales con los otros obligados del título valor, ni
contra quienes no mantenga relación causal vinculada al título valor, a
menos que al adquirido, el demandante hubiese obrado a sabiendas
del daño de aquel.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LOS MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES EMERGENTES DEL
TITULO VALOR

Como se ve, este artículo establece cuáles son las únicas


oposiciones que puede hacer valer el demandado respecto a las
obligaciones consignadas en el titulo valor, señalando, en forma
taxativa, los recursos que pueden hacerse valer contra los títulos
valores para impedir se enerven los efectos que derivan de ellos
mediante el uso de todos los medios de defensa que se emplean
en el campo procesal.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Artículo 20 °.- Enriquecimiento sin causa

Extinguidas las acciones derivadas de los títulos


valores, sin tener acción causal contra el emisor o los
otros obligados, el tendedor podrá accionar contra los
que se hubieren enriquecido sin causa en detrimento
suyo, por la vía procesal respectiva.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

De una manera general, el artículo 20° alude a toda clase de


títulos valores y establece como condición para el ejercicio de las
acciones causal o de enriquecimiento que se haya extinguido la
acción cartular o que se haya ejercitado sin resultado.
En cuanto a la acción de enriquecimiento, esta subordinada al
hecho de que no exista, contra el emitente o los obligados, ni la
acción cartular, ni causal.
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LOS TITULOS VALORES COMO INSTRUMENTOS DE USURA

Artículo 21°.- Nulidad del título valor por intereses ilegales


Podrá deducirse la nulidad del título valor obtenido por el
tenedor en representación o en pago de préstamos con
intereses usuarios o prohibidos por la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a la que hubiera lugar, según la ley de
la materia.
En caso de que el título valor que contenga tales intereses
hubiera sido transferido, la nulidad señalada que no surja de
su texto no podrá invocarse contra el tenedor de beuna fe
que lo haya adquirido observando las normas que rigen su
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
LOS TITULOS VALORES COMO INSTRUMENTOS DE USURA

Tal como señala el artículo 21°, el título valor obtenido en


representación o en pago de un préstamo de dinero, deviene en
nulidad si el contrato de préstamo contiene intereses usuarios o si
los mismos, sin ser usuarios, han sido prohibidos por la ley, como
podría ser el caso que la ley limite la tasa de interés para
determinada clase de préstamos.
¡La universidad de todos!

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS TITULOS VALORES


Tema De la circulacion de los Titulos Valores, TV al
Semana 3: portador, TV la orden y TV nominativo. El
Endoso en los TV a la orden
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
TRADICION

Consiste en la entrega de posesión por parte del TRADENS con


un fin translativo la tradición se uitilliza con titulos valores al
portador y basta con la entrega del titulo para que se
perfeccione la transmisión.

• La tradicion supone una entrega que puede ser material o


juridica
• Se verifica por cualquier persona (no necesariamente el
propietario)
• Es un acto traslativo, hay un ánimo del TRADENS de transmitir
y ACCIPIENS de adquirir el derecho.
• Es un modo derivado de adquirir la propiedad
TRADICION

Cuando son bienes muebles registrados la tradición no


es suficiente sino que se necesita la inscripción en el
registro respectivo.

Otra excepción son la transmisión de las acciones de la


SA puesto que la misma debe comunicarse a la
sociedad a efecto que esta la anote en el libro de
registro.
ENDOSO

Es un acto unilateral y formal mediante el cual se transmiten


títulos a la orden .
Por el endoso el acreedor cambiario (tenedor del TV llamado
endosante) transfiere (a otra persona llamado endosatario) el
dominio del titulo valor, lo entrega para su cobro o lo da en
garantía de una obligación. Efectivamente sustituyendo al
acreedor cambiario (si mismo) por un tercero.
• Es un acto jurídico unilateral
• Es incondicional
• Es autónomo
• Es cartular
• Es formalmente accesorio
FORMAS DE ENDOSO

Endoso en Blanco: El endosante a través de su


firma manifiesta la voluntad de transferir el
titulo siendo este elemento suficiente como
signo de legitimación plena y no existe
necesidad de identificar al endosatario.
Sin embargo el endosatario que pretenda exigir
los derechos derivados del titulo valor deberá
consignar su nombre y DNI.
Endoso al Portador:
Produce los mismos efectos que el endoso
en blanco la diferencia es que asienta la
clausula al portador, así quien reciba el
titulo adquiere la legitimidad de exigir los
derechos que contiene
CLASES DE ENDOSO

ENDOSO EN PROPIEDAD:
El endosante pierde la propiedad o el dominio del TV el cual es
adquirido por el endosatario, pero con la calidad de titular del
derecho de crédito originario. Se transfieren todos los derechos
inherentes, principales o accesorios.
El endoso en propiedad, también conocido como pleno, propio
o absoluto. Es aquél que transfiere todos los derechos
inherentes al título valor. Esto es, la transferencia es absoluta,
sin ninguna restricción.
En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el
endoso es en propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar
que el endoso es de esta clase, pues a falta de indicación en
contrario se presume que el endoso es propiedad.
ENDOSO EN PROPIEDAD: (continuación)
Cuando una persona efectúa un endoso en propiedad se está
obligando, ante el nuevo tenedor del título, en forma
solidaria con los endosantes anteriores. Esto significa que el
tenedor podrá dirigirse vía acción de regreso (Art.1021)
contra este endosante del título valor conjunta o
sucesivamente con el obligado principal. Es por ello que se
dice que cada endoso otorga al TV un mayor valor de
circulación, habida cuenta de que cada transferencia genera
un nuevo obligado en vía de regreso.
Sin embargo, el endosante puede liberarse de esta obligación.
Para ello deberá expresarlo así mediante el uso de la cláusula
"sin responsabilidad" u otra equivalente. Esto es, no podrá
exigírsele a él que pague el impone señalado en el TV.
ENDOSO EN PROCURACIÓN O EN COBRANZA:
Mediante este tipo de endoso se autoriza a una persona
(endosatario) a exigir o a hacer exigibles las obligaciones
contenidas en el TV en representación del propietario del
titulo.
Contiene la clausula “en procuración”, “en cobranza” o “en
canje”.
Una caracteristica especifica de esta clase de endoso es que el
obligado principal puede oponer al endosatario los medios de
defensa que procesan al endosante en procuración, mas no
podrá oponer los medios de defensa personales que tuviera
contra el endosatario, pues en el fondo el endosatario no es
mas que un simple mandatario.
ENDOSO EN PROCURACIÓN O EN COBRANZA:
Esta clase de endoso se otorga cuando el endosante no puede o no
quiere ocuparse de las diligencias de aceptación, cobro y/o protesto del
título valor, por lo que opta por endosarlo en procuración a otra persona
para que éste, actuando en nombre y representación del endosante,
realice dichas gestiones. Ahora bien, para que el endoso en procuración
se efectúe validamente, deberá consignarse en el acto de endoso la
cláusula "en procuración", "en cobranza“, "en canje" u otra similar. El
endosatario en procuración, por el solo mérito del endoso. Goza de
lodos los derechos y obligaciones que corresponden a su endosante. En
ese sentido. Se encuentra facultado para: a) presentar el titulo valor
para su aceptación, b) solicitar su reconocimiento; c) cobrarlo judicial o
extrajudicialmente; d) endosarlo en procuración: e) protestarlo u
obtener la constancia de incumplimiento; f) ejercer los derechos y
obligaciones que con respecto del titulo detente su endosante; y g)
ejercer las facultades generales y especiales de representación procesal.
ENDOSO EN GARANTÍA:
Permite que el TV sea entregado en prenda (garantía mobiliaria)
dado su carácter de bien mueble
El tenedor adquiere el derecho real sobre el credito cambiario pero
no la titularidad plena, tiene los efectos de un endoso en
procuración, pues se faculta al acreedor prendario para hacer
efectiva la obligacion a la fecha de vencimiento
Confiere dos facultades:
• El endosante tiene derecho sobre el importe del TV al pago del
crédito sobre el cual se constituyo prenda.
• El endosatario tiene la facultad de cobrar la obligación
contenida en el TV a la fecha del vencimiento
 El endosatario en garantía puede endosar a su vez el TV, pero
sólo en procuración, es decir, podrá delegar en otra persona
las facultades de cobro del importe consignado en el TV
ENDOSO EN FIDEICOMISO:

Cuando el tenedor transfiere el TV con el fin que una PJ (bien sea


una empresa del sistema financiero o una empresa fiduciaria) que
adquiera la calidad de fiduciario obtenga provechos del mismo en
beneficio del transferente o de terceros. No adquiere la propiedad
plena sino el dominio fiduciario.
El endosatario podria exigir a su vencimiento el pago del importe
contenido en el TV al obligado principal.
En el Perú solamente las empresas del sistema financiero
autorizadas para actuar como fiduciarios en los contratos de
fideicomiso pueden, a su vez tener la calidad de endosatarios en
fideicomiso.
ENDOSO EN FIDEICOMISO:

Dichas empresas, son las siguientes: COFIDE, las empresas de


operaciones múltiples (empresas bancarias, financieras, las cajas
municipales de ahorro y crédito, las cajas municipales de crédito
popular, las EDPYME, las cooperativas de ahorro y crédito
autorizadas para captar recursos del público y las cajas rurales de
ahorro y crédito), las empresas de servicios fiduciarios y las
empresas de seguros y reaseguros. En consecuencia, una
persona natural no puede asumir la condición de endosatario
en fideicomiso.
ENDOSO EN FIDEICOMISO:
¿Que es el fideicomiso?
Es un contrato por el cual una persona (llamada fideicomitente) se obliga a
transferir la propiedad fiduciaria de determinados bienes a otra (llamada
fiduciario), para que éste los administre por un tiempo, a fin de que con el
producto de dicha actividad se cumpla determinada finalidad a favor del
fideicomitente o de terceras personas (fideicomisarios). Los bienes
transferidos por el fideicomitente al fiduciario forman el llamado
patrimonio fideicometido, el mismo que se encuentra bajo el denominado
dominio fiduciario del segundo de los anteriormente nombrados. Este
dominio otorga al fiducario la facultad de libremente disponer, administrar
y/o enajenar los bienes que conforman dicho patrimonio. Pero siempre
supeditado con el fin de que el producto de la administración beneficie a los
fideicomisarios. Finalmente, dependerá de la naturaleza del contrato de
fideicomiso que los bienes conformantes del dominio fiduciario sean
devueltos o no al fideicomitente al finalizar el contrato.
REQUISITOS FORMALES DEL ENDOSO
El endoso es un acto formal que debe constar por escrito
en el reverso del titulo o en una hoja adherida donde
debe consignarse lo siguiente:
• Nombre de la persona a quien se hace el endoso. Si se
omite el nombre, se presume en blanco (o al portador)
• La clase de endoso. Si se omite se presume en
propiedad (pero si es un TV distinto al cheque a favor
de un Banco se presume en garantia)
• La fecha del endoso. Si se omite se presume posterior
a la fecha del endoso anterior
• El nombre, el DNI, y la firma del endosante. (si hay un
error en el Nro del DNI no invalida el endoso, un digito
erróneo puede ser aceptable)
REQUISITOS FORMALES DEL ENDOSO

Si no tuviera este ultimo requisito carecerá de eficacia


cambiaria, debido a que son requisitos formales del
endoso.

A raíz del endoso, el endosante se convierte en obligado


en vía de regreso, esto es, que al igual que el obligado
principal, el legitimo tomador del titulo estará facultado
para exigir al endosante que pague íntegramente el
importe consignado en el TV.
CLÁUSULA “NO NEGOCIABLE”
Es posible que el emisor o cualquier tenedor incluya en
un titulo valor a la orden la cláusula "no negociable",
intransferible, no a la orden u otra equivalente. La
misma que conllevara que el titulo valor sólo sea
transferible en la forma y con los efectos de la cesión de
derechos. Es decir esta cláusula no tiene por finalidad
evitar que se transfiera el titulo valor a la orden sino
otorgar a su transferencia los efectos de la cesión de
derechos y no del endoso. Esto significa que quien
coloque la cláusula se liberará de toda responsabilidad
cambiaría frente a los sucesivos tenedores del titulo
valor no pudiendo exigírsele que vía acción de regreso
pague el importe señalado en el documento cambiario.
CESION DE DERECHOS

Es un acto por el cual el acreedor de una obligación transfiere a


un tercero su derecho a exigir el cumplimiento de una
prestación.
Son elementos:
El Cedente: No desea exigir el cumplimiento de una obligación,
pero tampoco desea resolverla, asi que concede su titularidad a
un tercero.
Cesionario: El tercero que se sustituye en la titularidad de los
derechos del cedente
Cedido: Es el deudor. La relación no altera su obligación.
Debe ser por escrito, puede constar en el mismo TV o en un
documento aparte
CESION DE DERECHOS

La cesión deberá realizarse por escrito (lo que pude hacerse en el


mismo título o en un documento aparte) y debe contener
necesariamente:
• El nombre del cesionario
• El nombre, numero de DNI y firma del cedente.

En caso de que faltara alguno de estos requisitos, la cesión no


podrá considerarse como tal debido a que estos son sus
requisitos formales esenciales

De otro lado en la cesión también podrá señalarse la naturaleza y


las condiciones de la transferencia, asi como la fecha de la cesión
(que no son requisitos esenciales) Se presume en propiedad y en
la fecha en que la cesión fue comunicada al emisor,
respectivamente
¡La universidad de todos!

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS TITULOS VALORES


Tema Clausulas especiales de los titulos valores,
Semana 4: Garantias de los titulos valores

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
LAS CLAUSULAS ESPECIALES EN LOS TITULOS VALORES

La Nueva Ley de Titulos Valores otorga a las partes la


posibilidad de establecer cláusulas especiales a fin de
salvaguardar sus intereses y dar seguridad a las
prestaciones incorporadas en el titulo mediante las
clausulas especiales las partes regulan sus derechos y
obligaciones y pueden prevenir el margen de riesgo
ante las eventualidades del incumplimiento
Las partes no estan obligadas a acordar las clausulas
especiales, pero de ser el caso pueden utilizarlas
mediante hojas adheridas al titulo valor si en la
extension del mismo titulo no hubiera lugar que
permita su redacción
LAS CLAUSULAS ESPECIALES EN LOS TITULOS VALORES

Para que las cláusulas tengan validez deben estar


impresas en el documento pero en caso de haber sido
incorporadas en forma manuscrita debe constar la
firma del obligado que las admite. El tenedor no
requiere firmarlas.
CLAUSULA DE PRÓRROGA

Segun el Diccionario de Cabanellas, la prórroga es aplazamiento


de un acto o un hecho para un tiempo ulterior. El mismo autor
tambien lo considera como sinónimo de renovacion (que seria el
arreglo o cambio que deja o produce algo nuevo) sin embargo no
se debe confundir la clásula de prórroga con la renovación del
TV, pues sus efectos son distintos:
La diferencia entre renovacion y prórroga radica en que la
renovación implica la formacion de una nueva relación cambiaria
entre las partes que la acuerdan y en la prórroga, mas bien las
partes acuerdan en forma expresa la prolongación o un periodo
de gracia para la vigencia del titulo valor.
CLAUSULA DE PRÓRROGA

Mediante esta clásula el plazo del vencimiento del TV puede


prorrogarse en la fecha de su vencimiento o aun después de él,
siempre que el obligado haya otorgado su consentimiento para
tal alargue al REDACTARSE el documento
Es decir permite al tenedor prolongar el periodo de vigencia del
documento.
Cuadno el deudor no desea que el acreedor siga prorrogando el
vencimiento del TV, debe dirigir una carta notarial al tenedor
señalando que no se conceda mas prórroga desde la fecha de la
comunicacion notarial
CLAUSULA DE PRÓRROGA

Según lo previsto en el Art. 49 de la LTV para la inserción de


dicha cláusula se requiere:
• Que el obligado quien admitio la prorroga haya otorgado su
consentimiento expreso en el mismo titulo
• Que no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción
derivada del TV a la fecha que se realiza la prorroga
• Que el titulo valor no haya sido protestado o no se haya
obtenido la formalidad sustitutoria

Una vez efectuada la prórroga y a fin de que produzca sus


efectos se procedera a comunicar el vencimiento
al obligado principal y a los obligados solidarios de ser el caso.
CLAUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA

Respecto a las obligaciones adquiridas en moneda extranjera, el


Código Civil permite que el deudor elija entre pagar en la misma
moneda o en moneda nacional segun el tipo de cambio de venta
del dia de pago, en cambio esta clausula contiene el acuerdo
para que el pago se realize necesariamente en moneda distinta
a la nacional
En ese sentido se pagara en moneda extranjera en los siguientes
casos:
• Cuando el lugar de pago señalado en el TV se ubique en el
extranjero
• Cuando se haya pactado de modo expreso
• Cuando la ley lo señale
CLAUSULA SOBRE EL PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES

Los interes no son otra cosa que frutos civiles es decir provechos
renovables obtenidos de un bien y pueden ser:
• Compensatorios: cuando estan dirigidos a establecer el equilibrio
patrimonial impidiendo el enriquecimiento indebido a favor de una
parte e imponiendo a quien aprovecha el dinero o cualquier otro
bien una retribución adecuada por su uso. Asimismo implica una
contraprestacion por el uso del dinero
• Moratorios: Cuando cumplen la función de reparar el retardo en la
ejecucion de una obligación
Las partes pueden acordar las tasas de estos intereses respecto de la
obligacion contenida en el título, asi como los reajustes que por
devaluacion o alza de precios fueran pertinentes para evitar perjuicios.
CLAUSULA SOBRE LA LIBERACION DEL PROTESTO
La cláusula “sin protesto” salvo disposición expresa de la ley, permite
liberar al tenedor de la obligación de protestar el titulo para el ejercicio
de las acciones cambiarias.
Se refiere al protesto por falta de pago de la obligación contenida en el
titulo valor y no al protesto por falta de aceptación (en el caso de una
letra de cambio)
Esta cláusula se aplica se aplica a los TV sujetos a protesto y a los TV
sujetos a la formalidad sustitutoria
Segun Beaumont se puede dar en dos etapas:
• En el acto de emisión, quien la incluye es el girador, librador o
emitente
• En el momento de la aceptación será el aceptante quien la inserte,
facilitándole al tomador o beneficiario del TV el ejercicio de las
acciones derivadas del mismo.
CLAUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA

Establece que en los títulos valores que contengan


obligaciones de pago podrá acordarse que dicho pago se
efectúe mediante pago en cuenta mantenida en un
empresa del Sistema Financiero Nacional, debiendo contar
con la autorizacion previa del titular de la cuenta, el
nombre de la empresa y el numero o codigo de cuenta
(interbancario)
CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL

Esta cláusula se aplica a los TV afectados en garantia.


Previo acuerdo de las partes puede prescindirse de la
ejecución judicial y permitir la venta directa de los TV sin
recurrir a los organos jurisdiccionales, es decir sin iniciar
un proceso de ejecución de garantías. (caso sui generis),
porque el proceso esta estructurado para que el
ejecutante pueda recuperar su acreencia en forma pronta,
sin embargo ante la posibilidad de evitar de ir a juicio
puede que obtenga ventaja evitando el proceso.
CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

Mediante esta cláusula las partes eligen la jurisdicción u


ordenamiento jurídico a los que recurrirán en caso de
litigio.
Las partes pueden elegir el sometimiento a la
competencia de determinado distrito judicial del país.
Pueden elegir el ordenamiento jurídico nacional, asi como
la jurisdicción arbitral o las leyes y/o tribunales de otros
pais.
LAS GARANTIAS

Las garantías son el medio por el cual se afianza una obligación


contenida en un titulo valor, pueden ser cambiarias (garantizan
el pago del TV y estan específicamente reguladas en la LTV) y
extracambiarias (no estan comprendidas dentro de las normas
del proceso cambiario pero pueden utilizarse para garantizar el
cumplimiento de cualquier obligación)
Puede ser totales o parciales, para surtir efecto deben constar
en el TV o registro respectivo.
Si no se señala a la persona garantizada se presume en
respaldo del obligado principal, si no se establece monto limite
de la garantía se entiende que garantiza todas las obligaciones
y el importe total del TV
LAS GARANTIAS PERSONALES
El Aval:
El aval es un acto cambiario de garantía que como tal
tiene los caracteres de todo acto documental y goza de
las características de unilateralidad, literalidad,
autonomía, abstracción e independencia.
Constituye una declaración de voluntad, cartular,
unilateral y abstracta, en cuanto se desvincula de la
relación fundamental que media entre avalante y
avalado, la misma que da origen a una obligación de
garantía, es decir una promesa de pago (en el lugar y
monto avalado)
Características del Aval:

Objetiva: Porque con ella se asegura el pago de la


obligación cambiaria al vincularlo a una persona de
reconocida solvencia para brindar la confianza a los
adquirientes del TV.
Autónoma: Puesto que la obligación del avalista es
principal, tiene el mismo grado que el del obligado
principal.
Típica: Solo se puede concebir el aval en relación con
TV.
Abstracta: Es independiente de la causa que le dio
origen
Características del Aval:

Documental: Debe constar en la letra o en la hoja que


se adhiere a ésta.
Unilateral: Se basa en la declaración del avalista
No es recepticia: Ya que el pago se hace a un sujeto
indeterminado, cualquiera que resulta acreedor
cambiario
Es de garantía: Por su finalidad de asegurar el pago de
la obligación contenida en el TV
Características del Aval:

La garantía debe constar en el anverso o reverso del


mismo TV o en hoja adherida, esta prescipción es ad
solemnitatem y que no puede considerarse aval a quien
no figure en el TV (literalidad)
La obligacion del avalista tiene carácter solidario por
mandato de la ley (si realiza el pago tiene derecho a
reclamar el reembolso al aceptante o a los demas
obligados)
El avalista queda obligado del mismo modo que aquel a
quien prestó el aval y su responsabilidad subsiste aunque
la obligación causal respecto al avalado fuera nula,
excepto si se trata de un defecto de forma de dicho titulo.
Características del Aval:

El avalista no puede oponer al tenedor del TV los medios


de defensa personales de su avalado.

Cuando efectúa el pago de una obligación, el avalista


adquiere los derechos resultantes del TV contra el avalado
y los obligados, subrogandose en todas las garantías y los
derechos que otorga dicho docuemento, el avalista
adqueire derecho cambiario contra el avalado.
La Fianza:
La fianza es la obligación de alguien llamado fiador o
garante que asume como deudor directo frente un
acreedor a fin de garantizar el cumplimiento de una
obligación ajena, si es que el deudor principal no
cumple.
Características de la Fianza:
Accesoriedad: La obligación del fiador no puede
exceder al del deudor principal y la extinción de la
obligación conlleva la de la fianza. La fianza sigue la
suerte del principal.
Subsidiariedad: El fiador únicamente responde EN
DEFECTO del deudor principal, solo paga si el deudor no
paga.
Características de la Fianza:
Literalidad: La fianza constituye un contrato literal y
formal dado que se perfecciona mediante la forma
escrita ad solemnitatem (su falta acarrea la nulidad)
Unilateralidad: La fianza en un acto jurídico bilateral
pues se forma mediante el acuerdo de dos voluntades,
no obstante la relación jurídica de la fianza origina una
sola prestación: la del fiador.

El fiador no goza del beneficio de excusión (a menos que


se establezca expresamente en el TV)
El fiador esta sujeto a la acción cambiaria del mismo
modo que su afianzado y puede oponer los medios de
defensa que le corresponden a éste.
REALES

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen


sobre un bien determinado y que tiene por finalidad
asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones
propias o ajenas.
Se diferencian de las garantías personales porque afectan
solo un bien determinado mientras que las personales
afectan la totalidad del patrimonio del garante.
Además las personales se constituyen solo ante deudas
ajenas y las reales pueden ser sobre deudas propias.
Tenemos la hipoteca, la garantía mobiliaria y la anticresis
(para el caso del los TV al ser estos bienes muebles son
suscetibles de la garantía inmobiliaria).
REALES

Las garantías reales sobre TV deberán señalarse en el


mismo título o en el respectivo registro contable
Debe señalarse de ser el caso la respectiva inscripción
registral
La ley establece que de registrarse la constitución de
una garantía real sobre el titulo valor en el registro
respectivo o en el mismo titulo, las transferencias de
éste no requieren del consentimiento del obligado pero
si del constituyente de la garantía para que tenga plena
eficacia frente a cualquier tenedor.
¡La universidad de todos!

UNIDAD II: EL PAGO EN LOS TITULOS VALORES


Tema El Pago en los Titulos Valores
Semana 1: Del protesto en los Titulos Valores

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
EL PAGO DE TITULOS VALORES

Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su


calidad de obligado principal) cumple la prestación a que se
encuentra obligado, proporcionando al tenedor del título valor
el objeto debido (suma de dinero o mercaderías, según
corresponda) para la satisfacción de su interés, extinguiéndose
de esta manera la relación cambiaria. Contra el pago que
realice el obligado pueden ejercitarse las acciones derivadas del
título valor, caso del avalista, endosante, librador, etc., quien
está facultado para exigir la entrega del título cancelado y, de
ser el caso, de la constancia del protesto o formalidad
sustitutoria, a menos que se haya acordado la destrucción del
título valor pagado prescindiendo de su devolución física.
EL PAGO DE TITULOS VALORES

Quien paga un título valor se encuentra facultado para exigir al


tenedor la entrega del documento cambiario debidamente
cancelado. Esto es, constituye una obligación del tenedor
entregar el mismo a quien le ha efectuado el pago íntegro de
las obligaciones contenidas en éste. Teniendo en su poder el
título valor, quien ha efectuado el pago tendrá la seguridad de
que el título no seguirá circulando, evitando así ser perjudicado
por un actuar doloso del tenedor de pretender transferir el
título valor, pese a que éste ya esté cancelado
De la destrucción del título valor

También es posible que, previo acuerdo de las partes


interesadas, se proceda a destruir el título, en vez de que sea
entregado a quien efectúa el pago. De ocurrir esto último, la
carga de la prueba de tal acuerdo, así como la responsabilidad
por la falta de destrucción, corresponde al obligado a la
devolución.
Por último, de ser el caso, quien efectúe el pago también podrá
exigir al tenedor la entrega de la constancia de protesto o de la
formalidad sustitutoria, más la cuenta de gastos cancelada.
Fecha de pago

Las obligaciones contenidas en el título valor deben pagarse el


día señalado para ese efecto. Esto es, si en una letra de cambio
se señalara que el pago deba hacerse determinado día. Es en
esa oportunidad en la que el aceptante debe efectuar el pago
al tenedor del título valor. Lo anterior conlleva a que el deudor
no podrá exigir al tenedor del título que acepte el pago antes
de su vencimiento.
Pago parcial

El pago puede hacerse en forma parcial, no pudiendo el


tenedor rehusarlo. En este caso deberá anotarse en el
documento, y entregar a quien hizo tal pago copia certificada
notarial o judicial del título valor con la constancia de haber
sido parcialmente pagado, dicha copia le permitirá ejercer las
acciones cambiarias, teniendo este mérito ejecutivo. No
obstante, como el pago parcial no extingue totalmente la
obligación. El tenedor conserva el derecho de protestar el
título por la cantidad restante, a fin de ejercer las acciones
cambiarias correspondientes para exigir el pago del saldo
impago.
Pago parcial (II)

El artículo 107 de la ley permite que el pago pueda ser materia


de suspensión, en el caso de que el título valor haya sido
extraviado o sustraído, mediante comunicación por quien
pretenda solicitar por estos motivos la declaración judicial de
ineficacia del título. Esta suspensión caduca si el obligado no es
notificado del inicio del proceso de ineficacia del respectivo
título valor o el peticionario no le hace entrega de la copia de la
respectiva demanda presentada ante la autoridad judicial,
dentro de los siguientes quince días de su petición extrajudicial
de suspender el pago.
Lugar de pago
El lugar de pago es aquel donde el deudor realiza o ejecuta la
prestación contenida en el título valor. La regla general es que el
lugar de pago del título valor sea el designado expresamente para tal
fin en el mismo documento cambiario. Por ello, no se le puede exigir
al deudor que cumpla en un lugar distinto pues, si así sucediera, éste
quedará autorizado para rechazar dicha exigencia. Sin embargo,
existe una excepción a la regla. Esta es que el obligado, habiendo
cambiado de domicilio, haya comunicado notarialmente al último
tenedor dicha variación. En este caso, el lugar de pago será el nuevo
domicilio del deudor, siempre y cuando la comunicación haya llegado
al tenedor antes del vencimiento o fecha prevista para el pago y que
el nuevo domicilio este dentro de la misma ciudad que el anterior.
De lo contrario, el lugar de pago será el originalmente señalado en el
título valor.
Mora del tenedor
Si el tenedor dolosa o negligentemente impidiese que se cumpla con
el pago del título valor en la fecha y lugar convenidos, por no
presentar el título valor para su cobro o por alguna otra razón que le
sea imputable, cualquier obligado podrá depositar el importe del
título valor ante una empresa del sistema financiero nacional,
ofreciendo el pago conforme a las normas procesales sobre pago por
consignación, siendo para ello indispensable acompañar la
constancia de dicho depósito. Para facilitar el pago por consignación,
en el caso de mora del tenedor, tal como no presentar el título valor
para su cobro en la fecha prevista o que no pueda hacerse el pago
por causa que le sea imputable, el artículo 67 permite que cualquier
obligado puede depositar su importe ante cualquier empresa del
Sistema Financiero Nacional, al costo y riesgo de dicho tenedor,
liberándose de esta manera de la obligación
Pago de títulos valores en moneda extranjera
El pago de un título valor expresado en moneda extranjera podrá
verificarse ya sea en la misma moneda o en moneda nacional. En
este último caso, el pago debe hacerse según su equivalencia al tipo
de cambio venta de la respectiva moneda que la autoridad
competente publique en el diario oficial el día del vencimiento o, en
su defecto, de la publicación inmediata anterior.
Si el pago en moneda nacional se hace en fecha posterior al del
vencimiento, el tipo de cambio venta será elegido por el tenedor del
título valor, entre aquél que corresponda a la publicación hecha el
día de pago o a la que se hizo en la fecha del vencimiento, según la
regla señalada en el párrafo anterior.
A falta de publicación del tipo de cambio, las partes acordarán tal
equivalencia y, a falta de tal acuerdo, el tipo de cambio será el que
fije el Banco Central de Reserva del Perú.
LAS ACCIONES CAMBIARIAS
Son aquellas que se fundamentan de manera exclusiva y
excluyente en un papel de comercio, en tanto titulo de
crédito abstracto, formal y concreto.

Requisitos
• Se debe verificar el protesto de los TV sujetos a esta
modalidad.
• Se debe verificar la formalidad sustitutoria de los TV
no sujetos a protesto, acreditándose la constancia de
falta de cumplimiento de la obligación.
• Debe acreditarse la tenencia del titulo cuyo plazo este
vencido o resulte exigible.
La falta de protesto o de formalidad sustitutoria podrá
subsanarse si dentro de los plazos de prescripción de la
respectiva acción cambiaria, el tenedor logra obtener el
reconocimiento judicial del contenido y firma del TV
(mediante un procedimiento de prueba anticipada)
Respecto de los títulos que tengan la clausula de
liberación de protesto, se ejecitara la acción cambiaria
por el solo merito de la cláusula “sin protesto” y
cuando el plazo haya vencido.
CLASES

Acción Directa
Es aquella que dirige el beneficiario o tomador y si el TV
su endosado o transmitido, el tenedor o portador del
titulo, contra el aceptante o el avalista, por falta de
pago de la obligación.
Legitimidad Activa: Beneficiario, tomador o tenedor del
titulo.
Legitimidad Pasiva: Obligado principal o sus garantes
Acción de Regreso
Es aquella que corresponde al tenedor del TV quien la
dirige contra los endosantes, garantes de estos y demás
obligados del TV, distintos del obligado principal y/o
garantes de este. La acción puede ejercitarse en dos
supuestos.
ANTES DEL VENCIMIENTO:
• Negativa total o parcial de la aceptación (cuando se
trata de una letra de cambio)
• Si existe declaración o presunción de insolvencia de
parte del obligado.
• Si el girado de una letra no aceptada ha sido declarado
en insolvencia.
DESPUES DEL VENCIMIENTO
Si no es pagado
Acción de Ulterior Regreso o Reembolso
Es aquella que implica la posibilidad que otorga la ley a
quien pago la obligación contenida en el TV en la
oportunidad en que fue exigida, de solicitar el reembolso
del pago que efectúa a cualquiera de los obligados de
regreso
Son legitimados activos de esta acción cambiaria los
endosantes que garantizan el pago de la letra, sus
respectivos avalistas y el avalista del girado que ha
pagado judicial o extrajudicialmente la obligación
contenida en el TV
Los legitimados pasivos son todos los obligados de
regreso que garantizan en el nexo cambiario.
CONCEPTOS QUE SE PUEDEN DEMANDAR MEDIANTE
LAS ACCIONES CAMBIARIAS

• El importe y/o los derechos patrimoniales


representados por el TV a la fecha de su
vencimiento.
• Los intereses compensatorios y moratorios que se
hubieran pactado o es su defecto los intereses
legales a partir de su vencimiento.
• Los gastos del protesto o formalidad sustitutoria y
otros por la cobraza frustrada, incluidos los costos y
costas judiciales.
MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES
CARTULARES
La defensa es mucho mas limitada que la del deudor
común, se pretende restringir al deudor la posibilidad
de evadir el cumplimiento de su obligacion.
Solo se puede fundar en:
• La literalidad y la formalidad que dependen del
tenor literal del titulo o los defectos de forma del
titulo o del protesto
• La falsedad de la la firma que se atribuye al
demandado
• La falta de capacidad o representacion del propio
demandado en el momento de la suscripcion del
titulo.
MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES
CARTULARES (II)

• La falta de protesto o el protesto defectuoso o de la


formalidad sustitutoria en caso de que sea requisito
necesario para el ejercicio de la acción, lo que
comprende dos supuestos
- Que quien ejercita la acción hubiera adquirido
el titulo de buena fé haciendo valer sus derechos
frente al obligado
- Que quien ejercite la acción hubiera adquirido
el título a sabiendas de la irregularidad en la
adquisición y con el propósito de perjudicar al
deudor
MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES
CARTULARES (III)

• Que el titulo valor incompleto se haya completado


en forma contraria a los acuerdos adoptados, en
este caso debe ir acompañado del documento
donde consten dichos acuerdos, transgredidos por el
ejecutante
ACCIONES EXTRACAMBIARIAS
Acción Causal:
En defecto de la acción cambiaria o alternativamente a
ésta, el tenedor podrá cobrar el importe del TV haciendo
uso de la acción causal, la misma que prescinde de las
formalidades del TV basándose en forma exclusiva en las
obligaciones que surgen de la relación o negocio
subyacente que le dio lugar (Compraventa,
arrendamiento, etc)
La acción causal esta referida normalmente a los
obligados inmediatos vinculado entre si por relaciones
jurídicas extracambiales que habrían sido el origen del
TV. (puede ser que no se pudo ejercer la acción
cambiaria)
ACCIONES EXTRACAMBIARIAS

Acción de Enriquecimiento sin causa


La ultima alternativa es esta, tiene como presupuesto que el
tenedor haya perdido la acción cambiaria contra todos los
obligados (por haber prescrito por ejemplo) y que además no
puede ejercitar las acciones causales contra ellos porque no tuvo ni
tiene relaciones jurídicas de esa naturaleza en las que se pueda
amparar.
Si se producen estos presupuestos, el tenedor del TV podrá
accionar contra lo que hubieren enriquecido sin causa y en
detrimento suyo.
Se dirige contra el girador, el aceptante o el endosante, por la
cantidad que no pudieron cobrarles, por la extinción de la acción
cambiario
El protesto, definición:

• “Es el medio por el cual se acredita en


forma auténtica que el título valor no se ha
pagado o, tratándose de la letra de cambio,
que tampoco ha sido aceptada. Se trata de
un procedimiento formal...”
(Montoya Manfredi Ulises)
EL PROTESTO
Es un acto solemne y publico de requerimiento, por medio del cual
se deja constancia autentica de la falta de aceptación o de pago de
quien debió realizarlo en momento oportuno.
Se debe hacer ante el notario y en caso no haya uno en la localidad
ante el Juez de Paz

Finalidad
Prueba fehaciente de que se ha incumplido, le otorga el mérito
ejecutivo al titulo.

Obligatoriedad
Es una condición necesaria para la preservación de los derechos
cambiarios, aunque nuestra ley prevé la posibilidad de la clausula
liberatoria de protesto.
La clausula liberatoria de protesto.
Mediante la misma los TV sujeto a protesto previo acuerdo de las
partes, obtienen merito ejecutivo sin necesidad de realizar esta
diligencia.
Ni la incapacidad, la insolvencia decretada o la muerte del obligado
principal dispensan el protesto (surtirá efectos ante sus herederos)

Plazos para el protesto


• El protesto por falta de aceptación en la letra de cambio es hasta
los 8 días posteriores al vencimiento del plazo legal para su
presentación o aceptación o del señalado en el titulo como
término.
• El protesto por falta de pago de TV con vencimiento a la vista
(NO EL CHEQUE), hasta 8 días posteriores al vencimiento del
plazo legal o del señalado en el TV.
Plazos para el protesto
• El protesto por falta de suma dineraria (menos el cheque y TV a la
vista) dentro de lo 15 días posteriores a su vencimiento. (entrega al
fedatario en 8 días y 7 días al fedatario para hacer la diligencia)
• Por la falta de pago del cheque, dentro de los 30 días establecidos
para su presentación.
• En otros TV sujetos a protesto, dentro de15 días de la fecha en que
debió cumplirse la obligación.

Tramite del Protesto


Ante notario o sus secretarios o en su defecto el Juez de Paz del
distrito donde es el lugar de pago. Se notifica al obligado en el
domicilio designado. Se espera el día de la notificación, mas el día
hábil siguiente para que se apersone a cumplir su obligación (o la
niegue) Se consuma con la constancia de “documento protestado”
con fecha.
Función del protesto:

• Función probatoria.
• Función conservativa.
• Función de publicidad de malos deudores.
Días de protesto

Solo de L a V, siempre que sea día hábil.


SI el ultimo día del plazo es S o D o feriado se hará el dia
hábil siguiente.
Para el computo del plazo se consideran los días feriados,
sab y dom y días no laborables.
La notificación del protesto del TV será también solo de L a
V sin limite de hora.
Requisitos Formales de la Notificación de Protesto
• EL numero correlativo que corresponda
• El lugar y fecha de notificación
• El nombre del obligado contra el que se realiza el
protesto
• El domicilio a donde se dirige la notificación
• La indicación del la denominación del TV, fecha de
emisión, de vencimiento y el importe o derecho.
• El nombre del solicitante
• El nombre y dirección del fedatario que realiza la
notificación
• La firma del fedatario o secretario notarial.
Lugar de protesto
Debe realizarse en el lugar designado para su
presentación al pago, sino hay indicación de
domicilio para el pago se realizara mediante
comunicación cursada a la Cámara de
Comercio Provincial correspondiente al lugar
de pago.
Constancia del protesto:

• El fedatario mantiene actas o registros.


• Si el emplazado no se apersona a cumplir la obligación
requerida hasta el siguiente día hábil, se deja constancia y
se da por cumplido el protesto, dejando constancia en el
título valor
¡La universidad de todos!

UNIDAD II: EL PAGO EN LOS TITULOS VALORES


FORMALIDADES SUSTITORIAS DEL PROTESTO,
Tema DE LOS TITULOS VALORES NO SUJETOS A
Semana 2: PROTESTO, DE LA PUBLICIDAD DEL
INCUMPLIMIENTO
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
Formalidades sustitutorias al protesto
Pacto de no protesto: En los TV sujetos a
protesto se puede establecer lo que
constituye una de las novedadesd de la NLTV
La cláusula “sin protesto” libera al tenedor de
efectuar el protesto por falta de pago, la
acción cambiaria se ejercitara a solo merito
de haber vencido el plazo establecido en el
TV.
No impide al tenedor de realizar el protesto
pero los gastos seran por su cuenta
Formalidades sustitutorias al protesto
Protesto de TV pagaderos con cargo en
cuenta
Ante TV cuyo pago debe verificarse con cargo
en un cuenta mantenida en alguna empresa
del sistema financiero, bastara la constancia
que deje la empresa del sistema financiero en
el mismo TV.
Títulos Valores no sujetos a protesto
Existen TV que no están sujetos a protesto ni a una formalidad
sustitutoria, para ejercitar las acciones cambiarias es suficiente
que haya vencido el plazo o resulte exigible la obligación.
La ley establece que TV no están sujetos a protesto:
Las acciones, los certificados de fondos mutuos, los certificados
de titulación, los bonos, los papeles comerciales, la letra
hipotecaria, el certificado de deposito negociable y la cedula
hipotecaria entre otros, En su mayor parte son títulos
mobiliarios es decir aquellos que hayan sido emitidos en forma
masiva, con características homogéneas.
Otros TV sui generis tampoco requieren protesto o formalidad
sustitutoria, como el certificado bancario en moneda nacional o
extranjera, el conocimiento de embarque y la carta porte
Publicidad del incumplimiento
• Los fedatarios remiten información a la Cámara de
Comercio mensualmente.
• Las Cámaras de Comercio Provinciales, transmiten la
información a la Cámara de Comercio de Lima para su
anotación en el Registro Nacional de Protestos y
Moras.
• La información se mantiene por 5 años, y si el título
fue pagado, por 3 años.
Publicidad del incumplimiento
• También hay publicidad de la constancia de la
falta de pago por la formalidad sustitutoria del
protesto. Las entidades financieras tienen las
mismas obligaciones que los fedatarios.
• En los títulos valores no sujetos a protesto (por
ley o por acuerdo) el tenedor debe realizar la
notificación directa.
Publicidad del incumplimiento
• Para ejercitar las acciones cambiarias, los
tenedores deberán acompañar la constancia
de haber comunicado a la Cámara de Comercio
correspondiente. En su defecto lo hará el Juez
o Tribunal Arbitral.
¡La universidad de todos!

UNIDAD II: EL PAGO EN LOS TITULOS VALORES


Tema De la caducidad de las acciones derivadas de
Semana 3: los Títulos Valores. Del Deterioro, Destrucción,
extravío y sustracción de los títulos Valores.
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
Definición
La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo
La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.

Plazos de Prescripción
Los plazos de prescripción son perentorios y no admiten
interrupción ni suspensión, ni siquiera por reconocimiento
judicial del TV.
SON:
La acción directa contra el obligado principal y sus garantes
prescribe a los tres años de la fecha de vencimiento.
La acción de regreso contra los obligados solidarios y garantes de
estos prescribe al año a partir de la fecha de vencimiento.
La acción de ulterior regreso contra los obligados solidarios y sus
garantes anteriores a quien lo ejercita prescribe a los 6 meses de
la fecha de pago
En el caso de los cheques los plazos de prescripción de las
acciones directa y de regreso se computan a partir del ultimo día
de plazo de presentación a cobro señalado por ley.
En los TV con vencimiento a la vista se computara a partir del día
de su presentación a cobro o de no haber dejado constancia de
ello a partir del día de su respectivo protesto o formalidad
sustitutoria.
En los TV con vencimiento a la vista no sujetos a protesto
para el computo del plazo de prescripción se tomara en
cuenta el ultimo día para su presentación a pago
conforme a ley o a lo señalado en el TV
Cuando el TV contenga clausulas de prorroga o existan
renovaciones, se tomara en cuenta su ultimo
vencimiento
La acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los
dos años de extinguida la respectiva acción cambiaria
correspondiente al TV.
Plazos de Caducidad *
Los plazos de caducidad, están fijados en función a hechos
ciertos y futuros que determinan la perdida de los derechos
cambiarios

• Por no haber sido presentado el TV en el tiempo para su


aceptación o para su pago
• Por no haber sido levantado el protesto conforme a ley.
Ej: Caducidad por excesiva onerosidad art 1440 del CC, tres
meses de producidos los hechos extraordinarios e
imprevisibles.
Deterioro notable o destrucción parcial
Obligación de reposición.
Para hacer uso de los títulos valores se necesita:
i) la posesión o tenencia efectiva del título, y
ii) que éste se encuentre en buen estado de conservación.
Por ello, el título debe ser mantenido en buen estado para
que surta los efectos que contiene, y nadie ponga en duda
los datos consignados.
Supuestos :
a). Título valor con deterioro notable o destrucción parcial,
lo cual no implica desposesión del título;
b). Título valor con deterioro total, sustracción o extravío,
lo cual sí implica desposesión o incluso inexistencia del
título.
Título valor deteriorado o destruido parcialmente, esto es, que
conservando intactos los datos esenciales consignados en el mismo, ha
sufrido un deterioro visible a primera vista o una rotura pequeña, tiene
su origen en el carácter formal que demanda el Derecho Cambiario: que
el documento contenga todos los requisitos solicitados en la Ley de la
materia, su buen estado de conservación, y por supuesto su tenencia
física
El artículo 101 de la ley de Títulos Valores, Ley No. 27287, establece la
obligación del emisor de reponer el título valor dañado notablemente
por otro, con la simple solicitud notarial del tenedor.
Importante: El título valor aún debe ser plenamente identificable, pese
al daño sufrido. El citado proceso no está destinado a reponer un título
simplemente deteriorado por su uso o antigüedad, si no que el deterioro
debe ser notable, y afectar en parte la legibilidad de su contenido o
haber desnaturalizado su carácter especial.
Tener en cuenta:

El tenedor debe entregar al obligado el título original anterior,


debidamente anulado. Para su anulación, basta escribir en forma
cruzada la palabra “anulado”, o sellarlo con la misma frase.
Si el título consigna una cadena de endosatarios, avales u otros
intervinientes, el tenedor podrá obligarlos para que intervengan y
firmen el nuevo título valor, lo cual tiene como contrapartida el derecho
que tienen de testar sus firmas en el título original, siguiendo el mismo
procedimiento que el utilizado para la anulación del título valor anterior.
Vía Judicial
La norma ha previsto que el plazo para que los citados con la solicitud
notarial firmen el nuevo título valor es de tres días hábiles de recibida la
comunicación, y es válido tanto para el obligado principal como para los
avalistas y endosatarios cuando se les ha exigido su firma.

Cuidado:
En caso de una negativa injustificada, el tenedor podrá solicitar al Poder
Judicial que ordene el cumplimiento; solicitud que deberá tramitarse
por la vía del procedimiento sumarísimo, presentando como único
sustento, el título dañado o destruido parcialmente.
En caso de una negativa injustificada, aun constando el mandato
judicial, los obligados deberán responder de acuerdo al artículo 368 del
Código Penal.
Deterioro total, extravío y sustracción
DETERIORO:
Cuando se trata del deterioro total, el extravío o sustracción del título, la
Ley de Títulos Valores, por medio del artículo 102°, establece un
régimen más estricto y complejo:
a. Cuando el plazo haya transcurrido y el título valor sea exigible, el
tenedor podrá solicitar al Juez la ineficacia del título destruido, perdido
o robado, y con ello la inmediata exigibilidad de las obligaciones
principales y accesorias incorporadas en él, a fin de evitar el perjuicio a
los intereses del tenedor desposeído.
b. Cuando el plazo para su exigibilidad no ha transcurrido, subsiste el
derecho del tenedor de solicitar la reposición del título a través de un
duplicado y la anulación del original destruido, perdido o sustraído.
Extravío o sustracción
En este caso se puede producir el efecto conocido como circulación
irregular. Este es aquel en el cual el título circula sin la voluntad de su
último tenedor legítimo.
El poseedor ilegítimo de un título valor es pasible de soportar la acción
reivindicatoria por el legítimo propietario, sin embargo, si pone el título
en circulación, y éste es adquirido de buena fe por un tercero, rigen las
reglas dispuestas por los artículos 912°, 947° y 948° del Código Civil , y el
artículo 15 de la LTV , por lo que no puede ser reivindicado. En ese
sentido, para los títulos a la orden, al portador y nominativos, rige la
regla de la inmutabilidad de la propiedad por la buena fe en la
adquisición, no siendo reivindicables, y convirtiéndose el tercero
adquirente de buena fe, en legítimo tenedor y propietario. .
Para cada tipo de título valor, la buena fe para su adquisición varía en
función a las normas que regulan su circulación:
. Para los títulos "al portador", se reputa para todo efecto como
propietario al tenedor, por lo que el tercero de buena fe tendrá
únicamente que constatar la posesión.
. Para títulos "a la orden", la forma de transferencia es mediante el
endoso, con lo cual el tercero de buena fe tendrá que constatar la
efectiva cadena ininterrumpida de endosos. Si el endoso que aparece en
el título otorga legitimidad al transferente, entonces el tercero estará
librado de mayores diligencias, puesto que el Código Civil reputa
propietario al poseedor y le otorga adicionalmente una presunción iuris
tantum de buena fe. .
Para títulos "nominativos", la LTV establece que éstos se
transfieren por cesión de derechos, y que para su efectiva
transferencia, la cesión debe ser comunicada al emisor para su
anotación en la respectiva matrícula, o en caso de tratarse de
un valor con representación por anotación en cuenta, la cesión
debe ser inscrita en la respectiva Institución de Compensación y
Liquidación de Valores. En ese sentido, el deber de diligencia
que tiene que observar el tercero para adquirir de buena fe un
título nominativo, es recurrir previamente al emisor o
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, a fin de
certificar la efectiva cesión -y con ello- propiedad del título, a
nombre del tenedor.
Vía Procesal
Cuando el título valor ha sido destruido, extraviado o sustraído y su
ejecución aun no sea exigible, el tenedor podrá solicitar la emisión
de un duplicado. Ambas solicitudes, contenidas en el artículo 102
de la LTV, se tramitan mediante proceso sumarísimo.
Con la presentación de la solicitud, el Juez deberá notificar a los
obligados principales y solidarios, a fin de que éstos no efectúen el
pago de la obligación con la presentación del título por un tenedor
ilegitimo antes de ser notificados con su ineficacia. A esta medida
de emergencia, la cual es directa y rápida, se suma la obligación
establecida en el artículo 103.2, de ordenar la publicación de la
solicitud de ineficacia del título extraviado o sustraído, durante
cinco días consecutivos en el diario oficial “El Peruano”. Todos los
costos procesales, así como los de la publicación, deberán recaer en
el solicitante.
Declaración de Ineficacia del Título original

La petición de que trata el artículo 102, el Juez deberá comprobar


el derecho del peticionante a la emisión de un duplicado o a la
ejecución inmediata de las prestaciones, y en ambos casos, a la
ineficacia del título original extraviado, sustraído o destruido. Parra
ello deberá previamente cumplir con lo siguiente:
• Comprobar que el peticionario ostenta el derecho que sustenta
su pretensión, y transcurridos diez días desde la última publicación,
no se haya presentado oposición alguna, o;
• De presentarse oposición, ésta hubiera sido desestimada en
resolución firme, es decir, que ponga fin a la controversia.
Declaración de Ineficacia del Título original
Una vez declarada la ineficacia, la norma establece formalidades a fin de
dar la debida publicidad a este hecho; la primera y más importante es la
notificación con la declaratoria de ineficacia a las personas emplazadas
originalmente con la presentación de la solicitud y a las que hayan
presentado su oposición; a continuación, si la solicitud es amparada, se
deberá publicar un extracto de la misma por una única vez en “El
Peruano”, a fin de que los obligados, o alguno de ellos cumpla
inmediatamente con las prestaciones contenidas en el título valor. Aquel
que cumpla con la obligación, quedará inmediatamente liberado.
En caso el título valor original aun no sea exigible, a petición del
solicitante, los obligados emitirán un duplicado del título, salvo que
durante los siguientes diez días hábiles de la publicación, fuesen
notificados judicialmente para suspender su pago o expedir un
duplicado.
Suspensión extrajudicial del pago
El legítimo tenedor tiene la potestad de cursar un aviso prejudicial a los
obligados a fin de que suspendan cualquier pago, (artículo 107), por lo
tanto, el tenedor que haya sido despojado de su título valor, o que lo haya
extraviado o destruido no se encuentra en la obligación de dar el aviso
extrajudicial, pero de hacerlo, ello le significará una mayor seguridad,
puesto que dentro del lapso entre la solicitud de ineficacia y la resolución
que la declara, el título puede ser puesto a cobro por el tenedor ilegítimo.
Tanto para el deterioro notable como para los casos de inexistencia del
título por sustracción, pérdida o destrucción total, la LTV prevee la
comunicación notarial extrajudicial. Sin embargo, sus efectos son distintos
en uno y otro caso, mientras que en el caso del artículo 101 se solicita al
obligado principal la emisión de un duplicado, en el aviso extrajudicial
establecido en el artículo 107 el tenedor legítimo despojado avisa sobre tal
situación y solicita su no cumplimiento
Cabe resaltar que cualquier protesto o formalidad sustitutoria
que se practique respecto del título valor cuya ineficacia ha
sido notificada, no surtirá efectos frente al obligado, salvo que
éste se niegue a pagar o cumplir con la prestación de forma
injustificada, esto es:
i) no habiendo recibido notificación alguna, o
ii) cuando el plazo de quince días ha transcurrido sin que se le
haya notificado con la acción judicial o la copia de la demanda
interpuesta.
Por otro lado, el tenedor que se considere afectado por la
suspensión, para lo cual tiene que considerarse legítimo
tenedor también, podrá demandar al peticionario aún antes
de que transcurra el plazo de los quince días, con notificación
al obligado.
¡La universidad de todos!

UNIDAD II: EL PAGO EN LOS TITULOS VALORES


Tema Ineficacia de valores nominativos e
Semana 4: intransferibles.De las normas de derecho
internacional aplicables a los títulos valores
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES
Artículo 108.- Ineficacia de Valores Nominativos e
Intransferibles.
a. Si el título valor afectado por los hechos previstos en el
artículo 102 (deterioro total extravio y sustraccion fuese uno
nominativo registrado u otra clase de título valor que sea
intransferible en mérito de la petición señalando la causa que
lo motiva, cursada por vía notarial, el obligado principal debe
emitir un duplicado a favor de la persona inscrita en el
respectivo registro o matrícula como titular y los obligados
solidarios del título valor deben intervenir en el duplicado; o,
en su caso, en mérito a la cláusula de no negociabilidad que se
haya puesto en el título valor original: las causas solamente
podrán ser las señaladas en el artículo 102º.
INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES .
b. Si el requerimiento notarial no fuese atendido, a petición del
interesado en proceso sumarísimo, el Juez ordenara la emisión del
duplicado y, en su caso, la intervención de los obligados solidarios,
o denegará la petición, con citación al obligado a emitir; sin
perjuicio de la responsabilidad que corresponda por la negativa
injustificada de sustituir o intervenir en el nuevo título valor. En el
supuesto de que el título valor nominativo cuya declaración de
ineficacia se pide, el nombre del peticionario no apareciera inscrito
en el registro, matrícula o talonario del emitente u obligado, para
lograr que se declare su 5 ineficacia u obtener el duplicado, se
procederá conforme a lo previsto en el Art. 102, notificándose,
necesariamente, a quien estuviere inscrito como titular,
propietario o beneficiario del título valor en el registro, matrícula o
talonario.
INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES
En todo los casos de solicitudes de declaratoria de ineficacia de
títulos valores, deben especificarse los requisitos esenciales del
título valor así como los datos necesarios para identificarlo. La
copia autenticada de la microformas del título valor que el
peticionario pueda haber actuado en el proceso se tendrá en
cuenta para la determinación de los derechos que confiere, así
como para establecer el contenido del duplicado que el Juez
ordene expedir, conforme a ley. Igualmente, las resoluciones
judiciales que desestimen las solicitudes de ineficacia del título
valor no afectan las acciones personales que correspondan al
peticionario de buena fe frente al tenedor del título valor.
INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES
El fedatario competente para conocer los casos de deterioro,
destrucción, extravío y sustracción de títulos valores, es aquél del
lugar de cumplimiento de la obligación principal contenida en el
título valor. Los costos y costas, y demás gastos de expedición del
nuevo título valor serán de cuenta del peticionario, salvo que la
autoridad judicial disponga lo contrario. No se aplican las normas
sobre deterioro, destrucción, extravío y sustracción de títulos
valores, a la desposesión e ineficacia de títulos valores por causas
distintas, las que sólo darán lugar a las acciones personales que
puede originar el acto jurídico o el acto ilícito que le hubiere
producido. (Art. 112).
MICROFORMA
La microforma es definida por el artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 681,
según modificación introducida por la Ley Nº 26612, como
aquella "imagen reducida y condensada, o compactada, o digitalizada de un
documento, que se encuentra grabado en un medio físico técnicamente
idóneo, que le sirve de soporte material portador, mediante un proceso
fotoquímico, informático, electrónico, electromagnético, o que emplee alguna
tecnología de efectos equivalentes, de modo que tal imagen se conserve y
pueda ser vista y leída con la ayuda de equipos visores o métodos análogos; y
pueda ser reproducida en copias impresas, esencialmente iguales al
documento original. Están incluidos en el concepto de microforma tanto
los documentos producidos por procedimientos informáticos o telemáticos
en computadoras o medios similares como los producidos por procedimientos
técnicos de microfilmación siempre que cumplan los requisitos establecidos en
la presente ley".
Solicitud de duplicado de titulo valor presentada por peticionario no
inscrito. (art. 109º)
Afirma Montoya Manfredi que "puede ocurrir que el nombre del
peticionario del duplicado del título nominativo o con clausula de
intransferible, u otra equivalente, no figure en el registro del emitente,
matricula o talonario respectivo. En este caso, el derecho que se invoca
no está acreditado en forma idónea. No podrá, pues, pretender el
solicitante aprovechar la vía expeditiva que franquea el art. 108, sino
que deberá accionar en la forma prevista en el título Segundo de la
Sección Novena (arts. 102 a 109), debiendo notificarse, necesariamente,
no sólo al emitente del título, sino a quien aparezca en el registro de éste
como titular del título valor – bien en la condición de propietario, bien en
la de beneficiario – por ser él a quien afecta directamente la pretensión
del solicitante".
Solicitud de duplicado de titulo valor presentada por peticionario no
inscrito. (art. 109º)
En esa medida, como ya se dejó anotado, nos encontramos ante
el presupuesto de que el solicitante del duplicado del título valor,
aparentemente, no resulta ser el titular del mismo, por la simple razón de no
estar inscrito en el registro o matricula del emisor; sin embargo,
remitiéndonos al ejemplo de la pérdida, destrucción o deterioro del titulo
valor transferido por cesión de derechos, y que aún no ha sido inscrita a favor
del cesionario, debido a que aún no se ha puesto en conocimiento del emisor
la celebración del acto, el cesionario tendrá necesariamente que acudir a la
vía sumarísima solicitando la anulación del titulo valor original, en caso que
aún no fuera exigible, y el respectivo duplicado a su favor.
Al presente supuesto es aplicable, además, el emplazamiento al proceso a los
obligados principales y solidarios, así como al titular del titulo valor a mérito
de la respectiva inscripción en el registro o matrícula, la retención judicial del
pago, y la suspensión extrajudicial del pago.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES

Artículo 113°.- Capacidad para obligarse en un título valor

La capacidad para obligarse en un título valor se determina por la ley del


lugar donde la obligación haya sido contraída.
La persona incapaz para obligarse según la ley señalada en el párrafo
anterior quedará válidamente obligada si hubiere intervenido en un
título valor cuyo pago deba realizarse en un país conforme a cuya
legislación esa misma persona fuese capaz para obligarse
cambiariamente.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES

Artículo 114°.- Formalidades de los títulos valores

Las formalidades de un título valor se rigen por la ley del país en el que
haya sido emitido. No obstante, si las formalidades no son válidas según
dicha ley, pero si lo son conforme a la ley del país en el que alguna
obligación posterior hubiese sido contraída o en el país señalado para su
pago, los defectos de forma según la primera no afectarán la validez del
título valor.
La forma de las declaraciones cambiarias que contengan el título valor
se rige por la ley
del país en el que fue emitido.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES
Artículo 115°.- Naturaleza y efectos de las obligaciones cambiarias

La Naturaleza, modalidades y los efectos de las obligaciones contenidas


en un título valor se rigen por la ley del país en el que hayan sido
contraídas o, si no se indica dicho lugar, por la ley del país donde deba
cumplirse con la obligación principal que representa y, si éste no
constare, por la ley del país de su emisión.

Los efectos de las obligaciones que corresponden a personas distintas al


obligado principal se rigen por la ley del país en el que hayan
intervenido, si conforme a las normas del párrafo anterior no resultasen
exigibles.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES
Artículo 116°.- Plazos y procedimientos para el ejercicio y conservación
de acciones cambiarias

Los plazos para el ejercicio de las acciones derivadas del título valor se
determinan para todos los intervinientes, según la ley del lugar donde
estas acciones se ejerciten o deban ejercitarse.

Los procedimientos y plazos para la conservación de los derechos


contenidos en el título valor se rigen según las mismas leyes señaladas
en el párrafo anterior.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES
El artículo 117° concierne a la aplicación de la ley del lugar de pago o de
cumplimiento de la obligación. A efectos de determinar aspectos de la
ley deberá entenderse lo siguiente:

▪ Si la aceptación puede limitarse a una parte.


▪ Si el tenedor está obligado a recibir un pago parcial.
▪ La forma y plazos del protesto.
▪ Las formalidades sustitutorias.
▪ La forma de los actos necesarios para el ejercicio y conservación de
los derechos.
▪ Las medidas que deben adoptarse en caso de pérdida, destrucción o
sustracción.
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES
Artículo 118°.- Derechos causales

La determinación y efectos de los derechos causales vinculados con los


títulos valores se determina según las normas de derecho común.
¡La universidad de todos!

UNIDAD III: PARTE ESPECIAL DE LOS TITULOS VALORES


Tema ESPECIFICOS
Semana 1: La Letra de Cambio. El Pagaré

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
LA LETRA DE CAMBIO
Definición
La letra de cambio es aquel titulo emitido por una
persona, mediante el cual se ordena a otra pagar
incondicionalmente a un tercero una determinada suma
de dinero, en el lugar y el plazo que el documento cartular
indique.
Por lo tanto la relación cambiaria originada por la letra de
cambio requiere de una persona que emita el TV (el
librador), de alguien que efectúe el pago (el aceptante) y
otro que reciba el pago (el beneficiario)
Características
• Contiene una obligación de pago en moneda y nunca en especie
• La suma a pagar tiene que ser numéricamente cierta y no
indeterminada en su cuantía.
• El pago habrá de hacerse el día de vencimiento en un lugar
determinado
• Se pagara a la persona primeramente designada en el TV o a la
orden de esta a otra persona distinta que designa el TV
(endoso)
• Contiene una promesa del hecho de un tercero
• El mandato contenido en la letra es un mandato puro,
incondicional, y las obligaciones incorporadas al titulo en el
supuesto de varios obligados son siempre solidarias.
Elementos
Sujetos Indispensables
• Librador, girador, emitente o suscriptor: es la persona natural o
jurídica que mediante un acto jurídico unilateral, formal, puro y
simple, da conocimiento al documento cambiario. Al emitir la
letra, origina que pueda entrar a la circulación y por el manda a
pagar o hacer pagar una suma de dinero determinada a favor de
otra persona o a favor de si mismo (coincide en una sola
persona la calidad de girador y tomador)
• Librado, girado o aceptante: Es el titular de la obligación, es la
persona a cuyo cargo se gira la cambial y quien debe efectuar el
pago, cuando el girado acepta la letra de cambio se convierte en
aceptante y adquiere la calidad de obligado principal.
Elementos
Sujetos Indispensables
• Tomador o beneficiario: Es la persona que recibe la letra y a cuya
orden se nada a hacer el pago, el el sujeto a favor de quien debe
pagarse la cantidad consignada en el TV, es el propietario y
acreedor de la cambial.
Sujetos Eventuales
• Avalista: Puede intervenir en la relación cartular para garantizar
el pago total o parcial de la obligación contenida en el TV. El aval
puede ser otorgado por cualquiera de los intervinientes de la
cambial o un tercero. (menos el aceptante)
• Fiador: Garantiza el cumplimiento de la obligación contenida en
el TV y tiene responsabilidad subsidiaria y no goza de beneficio
de excusión. (Ley de TV 27287 dice SOLIDARIA, la figura jurídica
es subsidiaria SinBEx)
Elementos
Sujetos Eventuales
• Endosante y endosatario: El endosante puede ser el tomador
originario o cualquier tenedor de la letra que la transmite por
este medio, el endosatario es a quien se transmite el documento
cambiario.
• Interviniente e indicatario: El primero es una tercera persona
ajena a la cambial y que espontáneamente acepta pagar la letra
en lugar del obligado principal (alguna vinculación tiene con el
obligado) el segundo es la persona cuyo nombre ha sido
señalado por cualquier obligado en via de regreso para que
acepte o pague la cambial.
LA ACEPTACION
La aceptación es un acto de declaración de voluntad
negocial, accesoria y escrita en el propio documento que
obliga a quien lo realiza a pagar la letra en los términos
exigidos.
Es un acto jurídico puro y simple, puede ser por el total o
parte, no caben condiciones o modificaciones.
Debe constar por escrito en el anverso de la letra (puede
usarse la clausula “aceptado”)
En caso el girado no acepte el TV, el tenedor del mismo
efectuara el protesto “por falta de aceptación”, siendo el
librador el que asuma el pago.
Efectos de la Aceptación
Cuando el girador de una letra, consigna el nombre como
el girado de la misma, esa persona no tiene ningún
vinculo cambiario, el tenedor no tiene ninguna acción
contra el girado, solo tiene la acción de regreso, pero
cuando el girado ACEPTA, pasa lo siguiente:
• El tenedor puede exigir el pago de la cambial a su
vencimiento
• El tenedor puede ejercitar la acción directa contra el
aceptante y su avalista
• El tenedor puede reclamar el monto de la letra no
pagado, mas intereses legales a partir de su
vencimiento.
Presentación para la Aceptación
• Se realiza en el lugar señalado en el TV, de no señalarlo
en el lugar correspondiente a su pago
• Se puede estipular que la aceptación se realice fijando
un plazo o que la aceptación no se efectúe antes de
una determinada fecha
• El endosante puede estipular el plazo para la
aceptación de la cambial
• Si no se consigno plazo para su presentación a la
aceptación, será obligatoria su presentación para ese
efecto antes de su vencimiento.
Efectos de la falta de Aceptación
• Cuando el tenedor no presenta la cambial en el plazo
convenido pierde la acción cambiaria contra los
obligados
• Cuando el tenedor no presenta la cambial en el plazo
señalado por cualquiera de los endosantes o garantes,
pierde la acción cambiaria contra ellos y contra los que
con posterioridad suscribieron la letra de cambio.
Pluralidad de Girados
De ser varios los girados, el tenedor presentara la letra de
cambio en el orden que considere conveniente: Hay
indicaciones alternativa: El tenedor escoge entre los
girados, Sucesiva: En el orden enunciado en el TV
Formalidad de la Letra de Cambio
Debe cumplir con ciertos requisitos
• Denominación de letra de cambio
• Indicación de lugar y fecha de giro (el lugar de giro no
es un requisito esencial)
• Orden incondicional de pagar una suma determinada.
• Nombre y documento oficial de identidad de la persona
a cuyo cargo se gira la letra (DNI o RUC)
• Nombre de la persona a la orden de quien debe
hacerse el pago (no es posible girarlo al portador)
• Nombre, firma y DNI del girador, librador o emitente.
Formalidad de la Letra de Cambio (2)
Debe cumplir con ciertos requisitos
• Indicación del vencimiento
• Lugar de pago
TENGASE EN CUENTA QUE:
• A falta de indicación del vencimiento se considera
pagadera a la vista
• A falta de indicación del lugar de pago se considera el
domicilio real del obligado principal.
• Si en la L de C se hubiera indicado mas de un lugar de
pago, el tenedor puede presentarla en cualquiera de
esos lugares
• Si la L de C esta girada a la orden del mismo girador, se
puede usar la clausula “a mi mismo”
Formas de Giro de la Letra de Cambio
• A la orden del propio girador, así el girador y el tomador
son el mismo.
• A la orden de un tercero, tres personas intervienen
girador, girado y tomador.
• A la orden del propio girador, si el girador y el girado son
la misma persona no se requiere aceptación y la L de C es
a la vista.
• Por cuenta de un tercero, quien firma lo hace no como
responsable por su pago o aceptación señalando en el
documento quien debe asumir las responsabilidades de
girador. El tenedor no tiene vía de regreso, ni contra el
que libra ni contra el tercero.
• A cargo de tercera persona (EL GIRADO)
Vencimiento de la Letra de Cambio
El vencimiento es la fecha señalada para efectuar el pago de
la obligación contenida en la cambial
FORMAS DE VENCIMIENTO
A fecha fija, si la fecha es inhábil se traslada al día hábil
siguiente.
A la vista, la cambial es exigible a su sola presentación, el
tenedor esta obligado a presentarla al girado dentro del
plazo de un año, salvo que el girador haya reducido o
ampliado dicho termino.
A cierto plazo desde la aceptación (a días vista)
A cierto plazo desde la fecha de giro.
El pagare
Definición
El pagare es un TV representativo de créditos y a la orden,
mediante el cual una persona determinada se obliga a
pagar a la orden de otra una determinada cantidad en
una fecha y en un lugar determinados.
A diferencia de la L de C y el cheque, donde hay un
mandato dirigido a un tercero, en el pagare hay una
promesa de pago hecha por el firmante, que queda
directa y personalmente obligado.
Tiene solo dos elementos, emitente y acreedor.
Requisitos de forma
• La denominación de pagare.
• La indicación del lugar y la fecha de su emisión
• La promesa incondicional de pagar una cantidad
determinada de dinero (o determinable según ley) este
pago puede darse por armadas o cuotas, la falta de
pago de una o mas de ellas faculta al tenedor de dar
por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del
monto total del titulo.
• El nombre de la persona a cuyo favor se emitio el TV
(primer beneficiario o tomador
Requisitos de forma (2)
• La indicación del vencimiento único o de los
vencimientos parciales
El lugar de pago y la forma como se ha de efectuar
• El nombre, DNI y la firma del emitente.

Además de estos requisitos se puede señalar


supletoriamente.
• La causa que le dio origen
• La tasa de interés
• Los intereses compensatorios y moratorios.
Formas de Vencimiento
• A fecha o fechas fijas de vencimiento
• A la vista
• A cierto plazo desde su emisión.

Función del Emitente


Es el obligado principal del TV

Diferencias con la L de C
LETRA DE CAMBIO PAGARE
PROMESA DE HACER PAGAR PROMESA DE PAGAR
LIBRADOR, LIBRADO Y TOMADOR LIBRADO Y TOMADOR
ABSTRACTO, NO SE CONSIGNA LA CAUSA SE PUEDE CONSIGNAR LA CAUSA QUE LE
QUE LE DA ORIGEN DIO ORIGEN
EL PAGARÉ BANCARIO Artículo 273.

Sólo las empresas del Sistema Financiero están


facultadas a emitir el Pagaré Bancario, sea como
valor individual o masivo.

El Pagaré Bancario debe contener la denominación


destacada de “Pagaré Bancario”.
¡La universidad de todos!

UNIDAD III: PARTE ESPECIAL DE LOS TITULOS VALORES


Tema ESPECIFICOS
Semana 2: La Factura Comformada, El Cheque

Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
LA FACTURA CONFORMADA

Es el TV que representa bienes entregados y no pagados,


debidamente suscrita por el deudor en señal de
conformidad en cuanto a la entrega de los bienes allí
precisados, su valor y la fecha de pago de la factura.
Se origina en cualquier contrato de compraventa de bienes
muebles suceptibles de comercio o mercaderia en el que se
acuerde el pago diferido de precio
Es distinta al comprobante de pago FACTURA y su emisión
no exime de la obligación de la entrega de la factura
comercial.
LA FACTURA CONFORMADA

De este título podemos decir que es sui generis, pues


representa derechos de crédito por monto de saldo de
precio y el derecho de prenda (garantía mobiliaria) sobre
los bienes descritos a favor del tenedor, lo que conllevaba
a que el comprador quedase como depositario de dicha
mercadería (consignacion)
Esto fue eliminado mediante la Ley Nº 28203 que
modifico el 167 de la LTV (El comprador o adquirente del bien o
usuario del servicio que haya dejado constancia de su conformidad, tendrá la
calidad de obligado principal del pago de la acreencia que representa la Factura
Conformada. En tanto la Factura Conformada no cuente con la conformidad del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, la calidad de obligado
principal recae sobre el emitente)
Características
• Se origina en la compraventa de mercaderías
• Los bienes deben ser susceptibles de ser afectados en
prenda (objeto de comercio)
• Los bienes pueden ser fungibles (consumibles) o no.
La Conformidad
La manifestación de la conformidad es parecida a la
“aceptación”, por la cual el adquiriente de las mercaderías
expresa y deja constancia en el mismo documento su
voluntad y conformidad de haber recibido las mercaderías
que se describen, admitiendo la existencia de un saldo de
precio a pagarse en una fecha y lugar determinado.
“La factura conformada prevista en la Ley de Títulos valores y el
comprobante de pago denominado factura contemplado en el
RCP, son documentos con distintas finalidades; razón por la cual
deben ser utilizados de modo independiente.
En consecuencia, desde el punto de vista estrictamente
tributario, los deudores tributarios no pueden utilizar el referido
título valor como sustento de costo o gasto, crédito fiscal o del
crédito deducible” (Lo emite el vendedor)

INFORME N° 069 - 2001-K00000-SUNAT


REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO
Art. 1º.- DEFINICIÓN
El comprobante de pago es un documento que acredita la
transferencia de bienes, la entrega en uso, o la prestación de
servicios.
Artículo 2º.- DOCUMENTOS CONSIDERADOS
COMPROBANTES DE PAGO
Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre que
cumplan con todas las características y requisitos mínimos
establecidos en el presente reglamento, los siguientes:
a) Facturas.
b) Recibos por honorarios.
c) Boletas de venta.
d) Liquidaciones de compra.
e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.
f) Los documentos autorizados en el numeral 6 del artículo 4º.
g) Otros documentos que por su contenido y sistema de
emisión permitan un adecuado control tributario y se
encuentren expresamente autorizados, de manera previa, por la
SUNAT.
EL CHEQUE
Definición
El cheque es un TV que incorpora una orden de pago
emitida por el titular de una cuenta corriente bancaria a
favor de una persona beneficiaria.
El Banco girado pagara el TV al tenedor, descontando de
la cuenta bancaria del emisor, que debe contar con
fondos suficientes.
El banco proporciona el talonario respectivo.
Puede ser emitido al portador o a la orden.
Participan el Girador: emitente y obligado principal, El
Girado: que es el banco y el tenedor o beneficiario.
Características
• Es una orden de pago pura y simple, no sometida a
condición alguna
• Es una orden de pago a la vista
• Es una orden de pago sobre fondos disponibles en un
banco o entidad de crédito.
Requisitos
• La indicación del numero del cheque (Cuenta)
• Mandato puro y simple de pagar
• Nombre y domicilio de quien debe pagar (banco o entidad
del sistema financiero)
• El nombre del beneficiario
• La indicación del lugar de pago
• La fecha y el lugar de emisión
• El nombre y la firma de quien expide el cheque (girador o
emitente)
• No se requiere indicar DNI
Formas de Giro
• En favor de determinada persona con la clausula “a la
orden” o sin ella
• En favor de determinada persona con la clausula “no a
la orden” u otra equivalente, que significa que no
puede haber endosos
• Al portador
• A la orden del propio emitente o girador, con la
clausula “a mi mismo” o equivalente.
Cheques especiales
• El cheque cruzado: limita su cobro a una institución
bancaria. Se cruza con el trazo de dos líneas paralelas
en el anverso del TV en medio de las líneas puede
decir “banco”, puede haber un cruzamiento especial si
se pone el nombre de un banco.
• El cheque para abono en cuenta: tiene que ser
depositado en la cuenta del beneficiario (solo actúa un
solo banco)
• El cheque Intransferible: No se puede endosar
• El cheque certificado: El banco verifica la existencia de
fondos suficientes de un cheque a disposición del
librador
• El cheque de gerencia: Emitido por un banco a su propio
cargo, girador y girado es el mismo banco es pagadero
en cualquier oficina del banco en el país.
• El cheque de viajero: (travelers check): Es un cheque
emitido por una empresa del sistema financiero para ser
pagado en el país o en el extranjero por ella misma o por
el corresponsal que se indica en el TV
• El cheque de giro: transfiere fondos de una oficina a otra
(giro bancario) su uso se limita a empresas del sistema
financiero.
• El cheque garantizado: El banco garantiza por una
cantidad máxima, talonario especial
• El cheque de pago diferido: Por breves días.(máximo 30)
El Pago del Cheque

El cheque debe ser pagado el día de su presentación,


aunque tuviera fecha postdatada, salvo que se trate de un
cheque de pago diferido
El plazo de presentación de un cheque para su pago es de
30 días, el computo del pago se efectua a partir de la fecha
de su emision y en caso del cheque con pago diferido, desde
el dia señalado para tal efecto.
Giro de Cheque sin fondos
Artículo 183º

• Los bancos deben cerrar las cuentas corrientes:


• Cuando en 6 meses, el banco reciba para su pago 2 Cheques sin
fondo.
• Cuando en un año, el banco girado rechace por 10 veces el pago
de uno o más Cheques, por carecer de fondos.

• Artículo 228º.- Los Bancos notificarán a la SBS, las cuentas


corrientes cerradas por falta de fondos, a fin de que ésta
disponga el cierre inmediato de todas las demás cuentas
corrientes que el sancionado tenga en el resto del sistema
financiero.
• La SBS publicara mensualmente en “El Peruano, las
cuentas corrientes cerradas.
Condición previa para emitir el Cheque
Artículo 173º.

Para emitir un Cheque, el emitente debe contar


con fondos suficientes en su cuenta corriente, para
su pago, ya sea por depósito o por tener sobregiro
autorizado.
EL CHEQUE DEBE CONTENER
Artículo 174º.

a) El número o código de identificación que le corresponde;


b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya
sea en números, o en letras, o de ambas formas;
d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que
se hace al portador;
e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f) La indicación del lugar de pago;
g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
CHEQUE ESPECIALES
TÍTULO SEGUNDO Ley 27287

Cheque para Cheque


abono en cuenta intransferible

Cheque
Cheque cruzado
certificado

Cheque de pago Cheques Cheque de


diferido Especiales gerencia

Cheque de
Cheque giro
viajero

Cheque
garantizado
225
Cheque para Abono en Cuenta
Artículo 174º.

• El girador de un cheque puede prohibir su pago en


efectivo insertando en el anverso la mención
transversal "para acreditar en cuenta"
Cheque Intransferible Artículo 190º


El Cheque emitido con la cláusula “intransferible”, “no
negociable”, “no a la orden” u otra equivalente, sólo debe ser
pagado a la persona en cuyo favor se emitió.
• El banco girado que pague un Cheque que contenga esta
cláusula a persona diferente … responde del pago efectuado.
Cheque de Gerencia
• Los bancos pueden emitir cheques de gerencia a
cargo de ellos mismos. Pueden ser transferibles.
Cheque Certificado
• Los bancos pueden certificar a pedido del girador la
existencia de fondos disponibles
Cheque Giro
• Son cheques girados por el propio banco para que
sean cobrados en oficinas de otras regiones del
mismo banco como si fuera un giro.
Cheque Garantizado
• El banco puede autorizar que se giren a su cargo
Cheques en garantía con provisión de fondos
garantizados. La existencia de estos fondos son
garantizados por el banco. (Similar a los Irrebotables
del Banco de Comercio)
Cheque de Viajero

• Llamados también Travel Check.


• Emitido por un banco contra el mismo, para ser pagado por él a sus
corresponsales en el país o en el extranjero.
Artículo 184.- CHEQUE CRUZADO
184.2 El cruzamiento se realiza mediante dos líneas paralelas trazadas en el anverso.
. Puede ser general o especial. Es general si entre las dos líneas no hay designación
alguna. Es especial si se escribe el nombre de un banco determinado o la cláusula "no
negociable”.
Cheque de Pago Diferido
• Es una orden de pago emitido a cargo de un banco para
ser cobrado en el plazo que se señale en él.
• No puede ser más de 30 días, momento en el cual el
girador debe tener los fondos para cumplir con el pago.
Cheque Postdatado
• Con excepción del Cheque de Pago Diferido,
se considera no puesta la fecha post datada
• Los Cheques post datados tendrán como fecha
de emisión el día de su primera presentación a
cobro.
¿QUE ES ENDOSAR UN CHEQUE?
Es la autorización que su titular emite para que otra persona, pueda cobrar el
documento.

Para que un cheque pueda ser endosado, es indispensable que sea Nominativo y que
no contenga la leyenda “No negociable” o que esté Cruzado.

Para endosar el cheque basta con firmarlo en la parte posterior con la leyenda
endosado, seguido del nombre a quien se endosa.

Quien cobra el cheque deberá anotar los siguientes datos en el reverso:


Nombre completo
Dirección
Teléfono
Firma
¡La universidad de todos!
UNIDAD III: PARTE ESPECIAL DE LOS TITULOS VALORES
ESPECIFICOS
Tema Certificado Bancario de moneda extranjera y
Semana 3: moneda nacional Del Certificado de Depósito
y el Warrant
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA

El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo por empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia.

Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda


extranjera que representa en las condiciones expresadas en el mismo título.
El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes características:

a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona;


b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la misma
moneda extranjera que expresa el título,
c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en otras monedas extranjeras;
d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la fecha de su
emisión;
e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso, mediante
endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación
correspondientes;
f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios señalados en el
mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas tasas de interés podrán ser a tasa
fija o variable; y
g) Deben emitirse en papel de seguridad
El Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe contener:

a) La denominación de Certificado Bancario de Moneda Extranjera;


b) El lugar y fecha de su emisión;
c) En los títulos emitidos al portador, la indicación de que su pago se hará al portador. En
aquéllos emitidos a la orden, el nombre de la persona a cuya orden se emite;
d) La indicación de su importe, que deberá estar expresado en moneda distinta a la nacional;
e) El plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento, que no podrá ser mayor a 1 (un) año,
desde la fecha de su emisión; así como si es renovable o no;
f) El lugar de pago;
g) Las condiciones para su redención anticipada, de haberlos; y
h) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante.
Vencimiento

El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe señalarse a fecha fija.

A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que vence a un año, desde la fecha
de su emisión.

Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se entenderá que es renovable


en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente señalado en el título, con
capitalización de sus intereses, en su caso.

Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su plazo no es renovable,


generarán los intereses que se hubieren acordado, sólo hasta la fecha de su vencimiento. Igual
regla es aplicable en los casos señalados en el segundo párrafo del presente artículo.
Lugar de pago
Si no se señala el lugar de pago, se entenderá que es pagadero en cualquier oficina de la
empresa emisora dentro de la República.

Ejercicio de la acción cambiaria

Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la empresa emisora, así
como para tener mérito ejecutivo, el Certificado Bancario de Moneda Extranjera, no requiere
de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

Los endosantes del Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la orden no están sujetos a
la responsabilidad solidaria de que trata el Artículo 11, siendo la empresa emisora y sus
garantes los únicos obligados a su pago.
DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA NACIONAL

Bajo las mismas disposiciones que contiene el Título anterior, las empresas del Sistema
Financiero Nacional autorizadas a captar fondos del público, podrán emitir Certificados
Bancarios de Moneda Nacional, siendo de aplicación las prescripciones señaladas para los
Certificados Bancarios de Moneda Extranjera en cuanto resulte pertinente, con la excepción
que deben estar expresados y ser pagados en moneda nacional y su importe no debe ser
menor a un mil nuevos soles.
Certificado de Deposito
Es el TV que representa el derecho real de propiedad sobre
la mercadería depositada en un almacén general de
deposito. El que posee este titulo es considerado el titular o
propietario de dicha mercadería

Warrant
Es conocido como bono de prenda, porque el depositante
obtiene el financiamiento que requiere, garantizando la
deuda con la mercadería depositada en los almacenes
generales de deposito, puede definirse como un TV a la
orden, de depósito y de garantía de mercadería.
Warrant
Otra definición de warrant es el instrumento de crédito en
virtud del cual el depositante obtiene el financiamiento que
requiere, garantizando la deuda con mercadería depositada
en los almacenes generales de depósito, se configura de este
modo un contrato de prenda (garantía mobiliaria) con
tenencia del bien por el acreedor a través de un tercero
depositario.
Warrant
¿PARA QUE SE UTILIZA?
Para el financiador (Endosatario):
El Warrant significa adoptar una garantía de fácil constitución, y ante el
posible incumplimiento de las obligaciones, el financiador puede
facultar su rápida ejecución.
El Warrant no requiere inscripción en los Registros Públicos.
El warrant tiene mayor rapidez y permite un aumento en la
operatividad pudiendo realizar retiros parciales o totales conforme se
vaya amortizando el préstamo.
El Warrant no es susceptible de ser embargado.
Para el cliente (Endosante, depositante o propietario de la mercadería):
Permite utilizar sus stocks como garantía para la obtención rápida de
créditos, ampliando su capacidad de financiamiento.
Puede constituir el Warrant en sus propios almacenes (almacén de
campo), evitando mayores costos por movilización de su mercadería y
almacenaje.
Warrant

CASO PRÁCTICO

Un grupo de productores de lana de alpaca querían exportar su


producto y ya no venderlo a un acopiador, sin embargo la cantidad
solicitada en el extranjero sobrepasa el stock actual de los productores;
por lo tanto decidieron agruparse y acudir a la Cía. Almacenera S.A.
para que emita un Warrant con cargo al stock actual que les permita
obtener más capital de trabajo para que pudieran aumentar su volumen
y completar el pedido.
CONCLUSIONES
El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al
comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un
activo a un precio determinado en una fecha futura.
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT
Los emiten los almacenes generales de depósito, a la orden del
depositante, contra el recibo de mercaderías y productos en depósito,
expresando en uno y otro documento.
Contenido:
La denominación, número del Certificado de Depósito y del Warrant;
El lugar y fecha de emisión;
El nombre, el número del documento de identidad y domicilio del
depositante;
El nombre y domicilio del almacén general de depósito;
La clase y especie de las mercaderías depositadas, cantidad, peso, calidad
y estado de conservación, marca, etc;
El plazo no excederá de un año. En caso de bienes perecibles, no excederá
de noventa (90) días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén general
de depósito lo permitan;
La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana,
y otras cargas en favor del Fisco;
La firma del representante legal del almacén.
Valor de las mercaderías

Sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por


mercaderías cuyo valor señalado en el título no sea
menor al equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas
Tributarias, vigente en la fecha de su emisión.

El almacén general de depósito y el tenedor de cualquiera


de los títulos que solicite sus desdoblamientos o la
división por lotes de las mercaderías que sean posibles de
ello, deben observar lo señalado en el párrafo anterior.
Mercadería no sujeta a almacenamiento

Bajo responsabilidad del almacén general de depósito, no


podrá emitirse Certificado de Depósito ni Warrant por
mercaderías sujetas a gravámenes o medidas cautelares
que le hubieren sido notificadas previamente.
Bajo responsabilidad del depositante, no podrá solicitar la
emisión de Certificado de Depósito ni de Warrant por
mercaderías que estén sujetos a registro público especial
y/o a gravamen con entrega jurídica.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO

A pesar de que el Warrant y el Certificado de Deposito


son Títulos Valores representativos de la mercadería, se
diferencian en el efecto Legal de su endoso.
El endoso del Warrant confiere prenda preferente.
El endoso del Certificado de Deposito transfiere la
propiedad.
¡La universidad de todos!
UNIDAD III: PARTE ESPECIAL DE LOS TITULOS VALORES
ESPECIFICOS
Tema Del titulo de credito hipotecario negociable
Semana 4: Del conocimiento de embarque y de la carta
porte
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE
El crédito circula pero no todos pueden acceder al mismo, ya
sea por su historial crediticio o por otros motivos. Incluso,
teniendo un bien para respaldar dicho crédito, no se califica
para obtener el crédito.
Una forma más rápida para obtener dicho crédito es a través del
denominado Crédito Hipotecario Negociable. Toda vez que al
funcionar como un título valor emitido por el registro público o
por empresas del sistema financiero es una forma de garantía
unilateral que se ejecuta con mayor facilidad.
Sin embargo, la realidad indica que no es muy recurrida porque
generalmente la tasa de interés (24% a 36%) es superior al de
un crédito hipotecario normal (8% a 14%), ya que no existe un
análisis crediticio exhaustivo como en el régimen general.
TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

Emisión

El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a


petición expresa del propietario de un bien susceptible de
ser gravado con hipoteca y que esté inscrito en cualquier
Registro Público, por acto unilateral manifestado
mediante escritura pública. El representante del
propietario requiere de poder especial para solicitar la
expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable.
TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE
Emisión

Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o


gravámenes, el respectivo Registro Público expedirá el
título en formulario aprobado por la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos en el caso de registros
públicos que dependan de ésta; y, en el caso de otros
registros, por la respectiva autoridad de control o
supervisión.
TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE
Emisión

Al expedir el título, el Registrador anotará el gravamen


hipotecario constituido por el valor total del bien gravado,
según la valorización de perito que debe ser insertada en
la escritura pública, gravamen hipotecario que será el
único, otorgando la preferencia y exclusividad en favor del
tenedor del título, en respaldo del crédito que se señale
en el mismo documento en el acto de su primer endoso.
Contenido
El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:
a) La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número
que le corresponde;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario que
constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título;
d) La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario,
según aparece de la inscripción registral;
e) El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se
constituye el gravamen hipotecario, con indicación del nombre del perito y de
su registro o colegiatura respectiva;
f) La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos de la
inscripción registral de la hipoteca; y
g) El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina registral
correspondiente.
Además, deberá contener espacios adecuados para consignar la información
relativa al crédito garantizado y a los endosos.
Primer endoso
En el acto de realizarse el primer endoso del título, deberá
consignarse en el mismo documento, el crédito que se
garantiza, plazo o plazos de su vencimiento, los intereses
acordados y demás condiciones del mismo; constituyendo
desde entonces el Título de Crédito Hipotecario
Negociable, un título valor que representa la hipoteca y el
crédito consignado, en favor de su tenedor.
Con los subsiguientes endosos, se transfieren ambos
derechos, tanto el crédito como el derecho real de
hipoteca que lo garantiza, sin que el endosante asuma la
responsabilidad solidaria a que se refiere el Artículo 11
frente al tenedor
Ejecución
Protestado por falta de pago del crédito u obtenida la
formalidad sustitutoria respectiva, que deberá obtenerse
aun cuando se hubiera liberado de dicho trámite
conforme al Artículo 52, procederá la venta directa del
bien hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, al
mejor postor, siempre que el precio por el que se enajene
no sea inferior al 75% (setenticinco por ciento) de la
valorización señalada en el título y la venta se confíe a
una empresa del Sistema Financiero Nacional autorizada a
operar comisiones de confianza o fideicomisos, distinta al
ejecutante. Sin embargo, el tenedor podrá optar por
solicitar la ejecución judicial de la hipoteca, conforme al
Código Procesal Civil
Extinción
El Registro Público levantará el gravamen, sin que sea necesario
escritura pública, sólo contra la devolución del título no endosado o
debidamente cancelado por el último endosatario en cuanto se
refiere al crédito que representa, manteniéndose el gravamen entre
tanto vigente, sin que proceda su extinción en la forma señalada
por la Ley Nº 26639.
También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se
hubiera inscrito en fecha posterior a la expedición del título, en los
casos de venta judicial o extrajudicial, en virtud de las respectivas
constancias que expidan la autoridad judicial o la empresa del
Sistema Financiero Nacional que intervino en su enajenación,
conforme al Artículo 243 acompañando en su caso, en devolución
del título correspondiente. Dicha constancia es suficiente para la
inscripción registral del derecho de propiedad en favor del
adquirente y levantar todo gravamen o derecho que pueda
afectarlo.
Extinción
El propietario que hubiere pagado el crédito consignado
en el título podrá solicitar la expedición de otro en su
reemplazo, con la misma formalidad prevista para su
emisión original, devolviendo el título debidamente
cancelado por su último tenedor, manteniéndose en ese
caso el gravamen hipotecario inscrito en el Registro
Público. El Registro Público establecerá el procedimiento
administrativo para este efecto.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

El Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales


en inglés, Bill of landing) es un documento propio
del transporte marítimo que se utiliza como contrato de
transporte de las mercancías en un buque en línea
regular. La finalidad de este contrato es proteger al
cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y
dar confianza a cada parte respecto al comportamiento
de la otra.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

El transporte de mercancías bajo el régimen de


conocimiento de embarque está regulado por el Convenio
de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las
Reglas de La Haya-Visby de 1968 y, más recientemente
por las Reglas de Hamburgo de 1978, éstas últimas
elaboradas por UNCITRAL.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Siendo en esencia un Documento de Transporte, se


utiliza de diferentes formas y dependerá del uso que se le
quiera dar en las actividades comerciales, en ese sentido
se podrá utilizar como un contrato de transporte, como
un título valor, como un documento aduanero o como un
comprobante de pago
De acuerdo al Art. 4º de la Resolución de
Superintendencia No. 007-1999/SUNAT del 24.01.99
Reglamento de Comprobantes de Pago, se constituye en
una factura por el flete que se paga por el transporte de la
mercancía del país de origen al país de destino,
convirtiéndose en este caso en un documento contable.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
En nuestra Legislación nacional, la Ley 27287 Ley de Títulos y
Valores lo considera un Título Valor, por lo tanto se convierte en
un documento negociable y endosable, y se podrá utilizar para
transferir la mercancía de una persona a otra, mediante el
endose de este documento. Por otro lado el Art. 24 del Dec.
Leg. No. 1053 Ley General de Aduanas, establece que el acto
por el cual el dueño, consignatario o consignante encomienda
el despacho aduanero de sus mercancías a un agente de
aduana, que lo acepta por cuenta y riesgo de aquellos, es un
mandato con representación que se regula por esta Ley y por el
Código Civil. Indica la citada norma que el mandato se
constituye mediante, el endose del documento de transporte u
otro documento que haga sus veces.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Por lo tanto, cuando se endosa un conocimiento de embarque


podrá tener 2 sentidos, el primero, si se vende o transfiere una
mercancía será considerado este documento de transporte
como un título valor, y segundo, cuando se endosa a favor de
un agente de aduana se le estará otorgando un mandato con
representación para que se realice el despacho aduanero de la
mercancía y perderá la condición de título valor para convertirse
en un documento aduanero.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Contenido.
El Conocimiento de Embarque podrá contener:
a) La denominación de Conocimiento de Embarque;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Cargador;
c) El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la orden de quien vayan dirigidas las
mercancías, pudiendo ser el propio Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias para su identificación; el
estado aparente de las mercaderías, el número de bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su
cantidad expresada de otro modo, datos que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador,
quien debe además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso;
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el Porteador, en la medida que
deba ser pagado por el Consignatario;
g) La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el Porteador se ha hecho
cargo de las mercancías en ese puerto, así como el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del
transporte, si en este último caso en ello hubieran convenido expresamente las partes;
h ) La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el Cargador, si en ello han convenido las
partes
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Contenido.
i) El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos, si hubiere
más de uno;
j) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Porteador que emite el título, o de la persona que actúa en su nombre;
k) La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán
transportarse sobre cubierta; y
l) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra
indicación que permita o disponga la ley de la materia.
La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no
afecta la validez jurídica del Conocimiento de Embarque; ni la nulidad de alguna
estipulación conlleva la nulidad del título, el que mantendrá los derechos y obligaciones
que según su contenido tenga.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Emisión
El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativo o al
portador. El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las
obligaciones y derechos del endosante o cedente. Sin embargo, si el
endosante o cedente es el Cargador, éste seguirá siendo responsable frente
al Porteador por las obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las
disposiciones que rigen el Contrato de Transporte Marítimo de Mercaderías.
El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las
mercancías al momento de verificarse la transmisión del Conocimiento de
Embarque, sin asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra éste
acción de regreso.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Acción Cambiaria

El Conocimiento de Embarque negociable confiere a su legítimo tenedor


acción ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no
negociable correspondiente al Porteador confiere a éste la misma acción
para cobrar el flete que le corresponde.

Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas del Conocimiento de


Embarque, no se requiere de Protesto.
LA CARTA PORTE

La Carta de Porte representa las mercancías que son objeto de


un contrato de transporte terrestre o aéreo, según el caso. Las
normas de esta ley son de aplicación a la Carta de Porte en
todo aquello que corresponda a su naturaleza y alcances
como título valor y no resulte incompatible con las
disposiciones que rigen los respectivos contratos de
transporte terrestre o aéreo.
LA CARTA PORTE
Contenido
La Carta de Porte contendrá:
a) La denominación de Carta de Porte Terrestre o Aéreo, según sea el caso;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Remitente o Cargador
c) El nombre y domicilio del Destinatario o Consignatario a quien o a la orden de
quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Remitente o Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad, peso,
volumen, calidad y estado aparente, marca de los bultos, unidad de medida de los
bienes materia del transporte de acuerdo a los usos y costumbres del mercado y
toda otra indicación que sirva para identificar las mercancías y la declaración del
valor patrimonial que hubiere formulado el Cargador o Remitente, si en ello han
convenido expresamente las partes, y en todo caso, si se trata de bienes perecibles
o peligrosos; todo ello según declaración del Cargador o Remitente
LA CARTA PORTE
Contenido
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el Porteador o
Transportista, con la indicación de estar o no pagados. A falta de tal indicación, se presume que
se encuentran pagados; y, de estar pendiente de pago, debe señalarse la persona obligada al
pago;
g) La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el Porteador o
Transportista se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así como el lugar y plazo de entrega de
la mercancía objeto del transporte si en ese último caso en ello han convenido expresamente
las partes;
h) El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del original que se
expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas la cláusula "Copia no negociable";
i) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Porteador
o Transportista que emite el título; y
j) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra indicación
que permita o disponga la ley que rige los contratos de transporte terrestre o aéreo.
La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no afecta la
validez jurídica de la Carta de Porte; ni la nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad
del título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según su contenido tenga.
LA CARTA PORTE
Emisión
La Carta de Porte puede ser a la orden, nominativa o al portador. El endosatario
o cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos del
Cargador o Remitente o, en su caso, del Destinatario o Consignatario, frente al
Porteador o Transportista. Sin embargo, si el endosante o cedente es el
Cargador o Remitente, éste seguirá siendo responsable frente al Porteador por
las obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen
el contrato de transporte respectivo.
El endosante o cedente de dicho título sólo responde por la existencia de las
mercancías al momento de verificarse la transmisión de la Carta de Porte, sin
asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra éste acción de regreso.
La Carta de Porte sujeta a regímenes aduaneros especiales y/o a transporte
multimodal de mercaderías que comprenda el transporte terrestre o aéreo se
sujetará a las leyes especiales de la materia.
LA CARTA PORTE

Acciones Derivadas Cambiarias

La Carta de Porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción


ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no
negociable correspondiente al Porteador o Transportista confiere a
éste la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.
Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de la Carta de
Porte no se requiere de Protesto.
¡La universidad de todos!
UNIDAD IV: DE LOS VALORES MOBILIARIOS

Tema Antecedentes a los Valores Mobiliarios, Disposiciones


Semana 1: Generales de los Valores Mobiliarios. Valores
representativos de Derechos de Participación
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
LOS VALORES MOBILIARIOS

Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva, con


características homogéneas o no en cuanto a los derechos y
obligaciones que representan. Las emisiones podrán estar
agrupadas en clases y series. Los valores pertenecientes a una
misma emisión o clase que no sean fungibles entre sí, deben estar
agrupados en series. Los valores pertenecientes a una misma serie
deben ser fungibles. Los valores sobre los cuales se hayan
constituido derechos reales u otra clase de cargos o gravámenes
dejan de ser fungibles, no pudiendo ser transados en los
mecanismos centralizados de negociación, salvo que se trate de su
venta forzosa
LOS VALORES MOBILIARIOS
Los valores mobiliarios son libremente negociables, en forma privada o
mediante oferta pública a través de los mecanismos centralizados de
negociación respectivos o fuera de ellos, observando la ley de la materia.
Pueden emitirse en títulos o mediante anotación en cuenta. Para la conversión
de una a otra forma de representación, se observará la ley de la materia.
Los valores mobiliarios podrán conferir a sus titulares derechos crediticios,
dominiales o de participación en el capital, patrimonio o utilidades del emisor
o, en su caso, de patrimonios autónomos o fideicometidos. Podrán también
representar derechos o índices referidos a otros valores mobiliarios e
instrumentos financieros, o la combinación de los derechos antes señalados o
los que la ley permita y/o los que las autoridades determinen y autoricen.
LOS VALORES MOBILIARIOS
Los valores mobiliarios constituyen títulos ejecutivos conforme a la
ley procesal, sin que se requiera de su protesto para el ejercicio de
las acciones derivadas de ellos.
Cuando se trate de valores mobiliarios representados mediante
anotaciones en cuenta, los certificados de titularidad emitidos por la
respectiva Institución de Liquidación y Compensación de Valores,
tendrán el mismo mérito ejecutivo señalado en el párrafo anterior.
Las medidas cautelares, embargos y demás mandatos de autoridad
competente que recaigan en valores mobiliarios, surtirán efecto sólo
desde su inscripción correspondiente que realice el emisor o la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores notificada,
según se traten de valores en título o en anotación en cuenta
respectivamente.
DE LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

LAS ACCIONES
La Acción se emite sólo en forma nominativa. Es indivisible y representa la
parte alícuota del capital de la sociedad autorizada a emitirla. Se emite en
título o mediante anotación en cuenta y su contenido se rige por la ley de la
materia.
Cuando la Acción pertenece a una determinada clase, confiere a su titular
exactamente los mismos derechos y obligaciones que las previstas para las
demás de su misma clase.
Los Certificados Provisionales y demás valores que estén permitidos emitir a
las sociedades y organizaciones empresariales se rigen por la ley de la materia.
Pueden emitirse también valores mobiliarios con la denominación de Acciones
que no representen el capital de sociedades sino alícuotas o alícuantas de
cuentas o fondos patrimoniales distintos, en cuyo caso se regirán por las
disposiciones especiales que les resulte aplicables.
DEL CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE
Los Certificados de Suscripción Preferente se emiten en títulos o mediante anotación en
cuenta en los casos previstos en la ley de la materia y debe contener cuando menos:
a) La denominación de Certificado de Suscripción Preferente;
b) El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su inscripción
en el respectivo Registro de Personas Jurídicas, el número de su documento oficial de
identidad y el monto de su capital autorizado, suscrito y pagado;
c) La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de obligaciones
convertibles, adoptado por el órgano social correspondiente;
d) El nombre del titular y el número de Acciones o, en su caso, de Obligaciones Convertibles
a las que confiere el derecho de suscribir en primera rueda; señalando la relación de
conversión en Acciones en el segundo caso; el número de acciones a suscribir y el monto a
pagar a la sociedad;
e) El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de vencimiento
del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede ejercitarse;
f) La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el título a terceros;
g) La fecha de su emisión; y
h) La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de tratarse de
valor en título.
DEL CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE
Emisión y negociación
La emisión del Certificado de Suscripción Preferente debe hacerse dentro de los 15 (quince)
días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo respectivo de aumento de capital o emisión de
Obligaciones convertibles en su caso, poniéndose a inmediata disposición de sus titulares.
Su negociación estará sujeto a las condiciones del acuerdo y al estatuto de la sociedad
emisora, observándose la ley de la materia, no pudiendo ser por menos de 15 (quince) ni más
de 60 (sesenta) días hábiles, desde la fecha en que se haya puesto a disposición según el
párrafo anterior o, en su caso, de la fecha de determinación de la prima.

Normas sobre condiciones de emisión y negociación


Para los Certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades cuyas Acciones u
Obligaciones convertibles se encuentren inscritos en el Registro Público del Mercado de
Valores de la CONASEV, se observará en cuanto a las condiciones para su emisión y
negociación prefentemente la Ley del Mercado de Valores; mientras que para los Certificados
de Suscripción Preferente emitidos por sociedades no inscritas en el mencionado Registro, se
observará preferentemente para esos fines la Ley General de Sociedades.
¡La universidad de todos!
UNIDAD IV: DE LOS VALORES MOBILIARIOS

Tema De los Certificados de participación en fondos mutuos


Semana 2: de inversión en valores y en fondos de inversión.
Valores emitidos en procesos de titulación
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

Es un patrimonio autónomo integrado por aportes de personas naturales y


jurídicas para su inversión en instrumentos y operaciones financieras.
Las carteras de los Fondos Mutuos se encuentran compuestas de múltiples
instrumentos financieros, emitidos por diversas compañías que desarrollan
actividades económicas.

Inscripción y supervisión
La inscripción de un Fondo Mutuo en el registro deberá ser solicitada ante la
CONASEV por la Sociedad Administradora,
Etapas
Esta etapa dura seis meses y puede ser prorrogada por una sola vez, por un
período igual, a solicitud de la Sociedad Administradora.
FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

Se caracterizan por ser emitidos masivamente, ser nominativos y


representarse por medio de certificados o por anotaciones en cuenta .
Pueden contener una o varias cuotas, a voluntad del adquiriente.
Contenido
La denominación del Fondo.
La denominación de la Administradora, su domicilio y datos de inscripción en
el Registro Mercantil.
La especificación del Fondo de Capital Fijo o Capital Variable. En caso de
Fondos de Capital Fijo, indicación del monto del capital en circulación.
El valor nominal de cada cuota o participación. La cantidad de cuotas o
participaciones que representa el certificado y su número correlativo.
El nombre del título valor del certificado.
Los datos relativos a la inscripción del Fondo y la Administradora en el
Registro.
FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

¿Quiénes pueden constituirse en sociedad administradora s de fondos


mutuos o fondos de inversión?

La sociedad administradoras son sociedades autónomas que tienen como


objetivo social exclusivo la administración de uno o más fondos de inversión,
pues los patrimonios de cada uno de los fondos son independientes entre sí y
con respecto al de la sociedad administradora corresponde al CONASEV
autorizar la organización y funcionamiento de la sociedad administradora, así
como ejercer el control y supervisión de esta.
Para la administración de cada fondo, la sociedad administradora debe contar
con el comité de inversiones.
FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

¿Cómo se transfieren los certificados de participación en fondos mutuos y


fondos de inversión?

El procedimiento de transferencia de estos certificados de participación se


inicia con la elaboración de un prospecto de colaboración, el cual debe
contener los aspectos relevantes del reglamento interno del fondo.
La transferencia o colaboración no sustituirá efectos contra la sociedad
administradora ni contra terceros.
La colaboración de los certificados de participación se efectuara en un plazo
no mayor de nueve meses desde la fecha de su inscripción en el registro,
prorrogable hasta por un periodo igual, a petición de parte
FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

¿Cómo se adquiere la calidad de participe de un fondo mutuo?


a. Suscripción de certificados de participación, en el momento en que la
sociedad administradora recibe el aporte de inversionista.
b. Adquisición de certificados de participación, de conformidad con lo
establecido.
c. Adjudicación de certificados de participación poseídos en copropiedad,
sucesión por causa de muerte u otra forma permitida por las leyes.

¿Cómo se rescatan los certificados de participación?


El derecho de rescate, es decir, la recuperación de los certificados de
participación con la finalidad de cancelarlos o extinguirlos, puede ser ejercido
por el participe dando aviso a la administradora, a que deberá registrarlo
correlativamente por orden de ingreso.
DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS MUTUOS DE
INVERSIÓN EN VALORES Y EN FONDOS DE INVERSIÓN

Emisión, negociación y redención


Los Certificados de Participación en Fondos Mutuos de Inversión en Valores,
así como los Certificados de Participación en Fondos de Inversión, puedan ser
emitidos en títulos o mediante anotación en cuenta sólo por las Sociedades
Administradores de dichos Fondos, que cuenten con la respectiva autorización
de la autoridad competente.
Su emisión, colocación, negociación, redención, rescate y demás formalidades
y requisitos, se sujetan a la ley de la materia y supletoriamente a la presente
Ley.
Los demás valores que las mencionadas sociedades administradoras estén
autorizadas a emitir en relación a los Fondos que administren, se regirán
igualmente conforme a lo previsto en el párrafo anterior.
LA TITULIZACION DE ACTIVOS

La titulización de activos es un mecanismo alternativo de financiamiento que


consiste en transformar activos ilíquidos o de lenta rotación en valores
mobiliarios que son colocados en el mercado de capitales, para así obtener
dinero en efectivo y adelantar las ganancias futuras.

La nueva ley de mercado de valores la define así: "Titulización es el proceso


mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es
respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos
con cargo a dicho patrimonio. Comprende, asimismo, la transferencia de los
activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos valores

Los valores mobiliarios más utilizados en procesos de titulización son los bonos
que tienen un plazo mayor a un año. Sin embargo, también podrían emitirse
instrumentos de corto plazo contra el patrimonio fideicometido,
DE LOS AGENTES DEL PROCESO.
Las partes que normalmente intervienen en un proceso de titularización son: el
originador, que es el titular de los activos y además tiene capacidad para
transferirlos; el emisor, entidad que emite los títulos valores que son colocados en
los mercados de capitales y que obtiene los recursos provenientes de la emisión; el
servidor, entidad encargada de administrar los activos objeto de la titulización y
recaudar los flujos provenientes de los activos, siendo importante mencionar que
el servidor puede ser el mismo originador; el clasificador de riesgo, que tiene
como función ofrecerle al mercado una calificación sobre el índice de riesgo de los
valores que se emiten; los inversionistas, que son las personas naturales o jurídicas
que colocan sus recursos en los valores emitidos; el estructurador, asesor externo
que brinda sus servicios para el diseño estratégico del proceso desde el punto de
vista financiero y legal; el colocador, que puede ser también underwriter, es el
agente legalmente autorizado para vender los títulos a los inversionistas; y el
fideicomisario, que es generalmente el representante de los tenedores de los
valores emitidos.
DE LOS VALORES EMITIDOS EN PROCESOS DE TITULIZACIÓN

Emisión, negociación y redención

Los valores mobiliarios emitidos en procesos de titulización podrá hacerse


bajo la denominación de "Certificados de Titulización", "Acciones de
Titulización", o "Bonos de Titulización” u otras denominaciones permitidas por
la autoridad competente. Deben estar respaldados por el patrimonio
autónomo sujeto a dominio fiduciario de una sociedad titulizadora autorizada
conforme a la ley de la materia.
Su emisión, colocación, negociación, redención, rescate y demás formalidades
y requisitos se sujetan a la ley de la materia y supletoriamente a la presente
Ley.
Los valores mobiliarios emitidos por Sociedades de Propósito Especial con
respaldo de su propio patrimonio, se sujeta a la ley de la materia y
supletoriamente a la presente Ley.
¡La universidad de todos!
UNIDAD IV: DE LOS VALORES MOBILIARIOS
Valores representativos de deuda: De las
Tema obligaciones: Bonos; Papeles comerciales; y, otros
Semana 3: valores. Valores representativos de deuda: La letra
hipotecaría, la Cedula hipotecaria.
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
VALORES REPRESENTATIVOS DE OBLIGACIONES

Los valores representativos de Obligaciones incorporan una parte alícuota o


alícuanta de un crédito colectivo concedido en favor del emisor, quien
mediante su emisión y colocación reconoce deudas en favor de sus tenedores.
Cada emisión puede ser hecha en una o varias series, numeradas. Los valores
que representan las Obligaciones pueden ser sólo nominativos o al portador.
Las Obligaciones podrán ser emitidas en moneda nacional o extranjera, sujetas
o no a reajustes o a índices de actualización constante u otros índices o
reajustes permitidos por la ley. Del mismo modo, la rentabilidad que generen
podrá consistir en intereses u otra clase de beneficios para el tenedor, como
ganancias de capital, índices, reajustes, referencias a rentabilidad estructurada
o combinaciones de éstos, según se señale en el contrato de emisión o texto
del documento; los que se asimilarán para todos los fines de ley a los
intereses, salvo disposición expresa distinta.
BONOS Y PAPELES COMERCIALES

Las Obligaciones a plazo mayor de un año sólo podrán emitirse mediante Bonos.
Las Obligaciones de plazo no mayor a un año, sólo podrán emitirse mediante Papeles
Comerciales. (Papers)
La CONASEV podrá inscribir la emisión de Obligaciones distintas a Bonos y Papeles
Comerciales, quedando autorizada para ello y para fijar sus condiciones y formalidades que
deben ser observadas en su emisión, negociación, redención y rescate; así como para
exceptuarlas de dichas condiciones.
Los vencimientos de las Obligaciones podrán ser prorrogables o renovables; empero, en
ningún caso la prórroga o renovación de los Papeles Comerciales u otros instrumentos de
corto plazo que la CONASEV autorice, podrá exceder en total de un año, contado a partir de la
fecha de su emisión.
Las Obligaciones que se emiten a perpetuidad tienen la naturaleza de Bonos.
Las Obligaciones u otros valores emitidos por las empresas sujetas al control de la
Superintendencia, conforme a la ley que regula sus actividades o normas que expida dicha
Superintendencia, tendrán la denominación y características que señalen dichas
disposiciones, aplicándose a ellas supletoriamente las disposiciones de la presente Ley.
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
Contenido
El título que representa una Obligación debe contener:
a) La denominación específica de la Obligación que representa, sea de Bono o
Papel Comercial u otra que le asignen los órganos de regulación y control
señalados en el Artículo 276, señalando en su caso si se trata de una
Obligación con plazo de hasta un año o mayor a un año;
b) El lugar, fecha de su emisión y el número que le corresponde;
c) El nombre y domicilio del emisor; y, en caso de ser una persona jurídica, su
capital y los datos de su inscripción en el Registro Público;
d) El importe nominal de cada Obligación y, en su caso, la indicación de estar
sujeto a reajuste o actualización;
e) La emisión y serie a la que pertenece;
f) Los cupones de los intereses que generará y/o la indicación de la renta
distinta ofrecida o no devengamiento de ésta ni de intereses;
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
Contenido
g) La fecha de la escritura pública del contrato de emisión y el nombre del
Notario ante quien se otorgó, salvo que tenga autorización legal para
prescindir de esta formalidad. En su caso, mención de la resolución que
autoriza su inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores expedida
por la autoridad competente;
h) El nombre del representante de los obligacionistas que se haya designado
en el contrato de emisión; y, las garantías específicas que puedan respaldar la
emisión o la serie;
i) El número de Obligaciones que representa, de ser el caso;
j) El vencimiento de la Obligación, que debe ser señalado a fecha fija o la
indicación de que se trata de uno perpetuo; el modo y lugar de pago, tanto del
capital como de los intereses y/o beneficios distintos que pueda redituar;
k) El nombre del tomador en caso de ser nominativo o la indicación que se
trata de un valor al portador; y
l) La firma del emisor o de su representante autorizado.
MATRÍCULA DE OBLIGACIONES
El emisor de Obligaciones llevará una matrícula de Obligaciones por cada emisión
y serie, en la que se anotará la emisión y serie a la que corresponden, la clase de
la Obligación, las transferencias, los canjes y desdoblamientos de títulos
representativos de las Obligaciones y, en general, la constitución de derechos y
gravámenes sobre los mismos. Facultativamente, el representante de los
obligacionistas puede llevar copia de dicha matrícula.
La matrícula de Obligaciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho
efecto o en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante registro
electrónico o en cualquier otra forma que permita la ley. Se podrán usar
simultáneamente dos o más de los sistemas antes descritos; en tal caso, de haber
discrepancia entre los registros, prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas
sueltas, según corresponda.
Los emisores de Obligaciones con representación mediante anotación en cuenta
no estarán obligados a llevar esta matrícula y las informaciones a las que se refiere
el primer párrafo del presente artículo se anotarán en el registro de la respectiva
Institución de Compensación y Liquidación de Valores
VALORES REPRESENTATIVOS DE OBLIGACIONES AL PORTADOR

Los títulos representativos de Obligaciones al portador serán anotados en su


número, serie y emisión, en la matrícula de Obligaciones; indicando el nombre del
primer tomador y de quienes en su oportunidad ejerciten los derechos
correspondientes.
La circunstancia de figurar en la matrícula el nombre del primer tomador y de
quienes hayan ejercitado derechos no convierte al título en nominativo ni que
dicha persona sea su último o actual tenedor o titular, reconociéndose como tal a
su poseedor.
En la matrícula de estas Obligaciones al portador no se admitirá la inscripción de
obligaciones, gravámenes ni medidas cautelares, sin que se acompañe el título
mismo, en el que deberá hacerse la misma anotación.
Las Obligaciones representadas mediante anotación en cuenta, deben ser siempre
nominativas.
OBLIGACIONES CONVERTIBLES

Las personas jurídicas pueden emitir Obligaciones que confieran a sus titulares el
derecho de convertirlas en todo o en parte en Participaciones Sociales o en
Acciones
Para el efecto, podrá otorgarse a los titulares de dichas Obligaciones, el derecho de
convertirlas en Participaciones Sociales o en Acciones dentro del plazo previsto al
efecto, bajo las condiciones que se hayan establecido en el respectivo contrato de
emisión.
Si con la conversión se excede del número de socios que señala la ley o el estatuto,
o el modelo empresarial, societario o de persona jurídica emisora, deberá
acordarse la adaptación o transformación a la modalidad empresarial o societaria
que le corresponda como consecuencia de la conversión de las Obligaciones.
LA LETRA HIPOTECARIA

Las Letras Hipotecarias son una buena alternativa para hacer inversiones en
instrumentos de renta fija de mediano y largo plazo. A través de este mecanismo,
los bancos financian los préstamos que piden las personas que desean comprar un
inmueble.
En el momento que una persona solicita un crédito hipotecario, se genera una
posibilidad de ganancia para un inversionista. Esto ocurre porque estos préstamos
se financian mediante la venta de las denominadas Letras Hipotecarias. Cabe
recordar que con estos documentos el banco sale en la búsqueda de recursos que
requiere el cliente.
Este tipo de instrumentos cuentan con la doble garantía del banco emisor y de la
cartera hipotecaria de éste.
Así, cuando una persona pide un crédito hipotecario a través de letras, el banco
está actuando como intermediario. La institución financiera no presta el dinero,
sólo emite las letras que ofrece en venta en el mercado.
LA LETRA HIPOTECARIA

Emisión y redención
La Letra Hipotecaria será emitida por series y según al año calendario de su
emisión, exclusivamente por las empresas del Sistema Financiero Nacional
autorizadas para ese efecto, conforme a la ley de la materia, con la finalidad de
conceder financiaciones hipotecarias mediante mutuo no dinerario, sino con Letras
Hipotecarias. En la emisión de Letras Hipotecarias, serán de aplicación y
observancia especial las disposiciones que contiene la ley de la materia y las que
expida la Superintendencia.
La empresa emitente de la Letra Hipotecaria, nominativa o al portador, es la única
obligada a su pago.
La redención anticipada, procede por el pago del mutuo que se realice sea en
dinero efectivo o con Letra Hipotecaria de la misma serie y año de emisión,
conforme a las disposiciones que expida la Superintendencia.
LA LETRA HIPOTECARIA

Contenido
La Letra Hipotecaria debe contener:
a) La denominación de Letra Hipotecaria;
b) La serie y año de emisión, señalando como fecha de emisión el primer día de
dicho año;
c) El importe que representa;
d) La fecha de vencimiento para el pago del capital y de los intereses periódicos
que deben estar representados en los cupones respectivos; o, la indicación de que
los mismos representan el pago de los intereses y la alícuota o alícuanta respectiva
del capital;
e) Las demás condiciones que señale la Superintendencia;
f) El nombre de la empresa emisora y firma de su representante, de tratarse de
Letra Hipotecaria emitida en título.
LA CÉDULA HIPOTECARIA

Las cédulas hipotecarias son valores que ofrecen una rentabilidad fija, y que son
emitidos por entidades financieras. Es decir, la persona que contrata una cédula
hipotecaria recibe una rentabilidad a cambio del dinero que ha invertido en este
tipo de valores.

Las cédulas hipotecarias se emiten con la garantía de la cartera de préstamos


hipotecarios de la entidad financiera. Es decir, las cédulas están garantizadas con el
conjunto de préstamos hipotecarios que tiene la entidad financiera. De este modo,
solo pueden ser emitidas por entidades de crédito oficial, cajas de ahorro y
sociedades de crédito hipotecario
LA CÉDULA HIPOTECARIA

Emisión y redención

La Cédula Hipotecaria será emitida por series, exclusivamente por las empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizados para ese efecto, conforme a la ley de la
materia, con la finalidad de conceder financiaciones hipotecarias. En la emisión de
Cédulas Hipotecarias, serán de aplicación y observancia especial las disposiciones
que contiene la ley de la materia y las que expida la Superintendencia.
La emisión de Cédula Hipotecaria debe hacerse sólo a plazo mayor a un año y no
podrán ser redimidas antes de su vencimiento y pueden ser libremente
negociadas, en forma privada o mediante oferta pública.
La empresa emitente de la Cédula Hipotecaria, nominativa o al portador, es la
única obligada a su pago.
LA CÉDULA HIPOTECARIA

Contenido
La Cédula Hipotecaria debe contener:
a) La denominación de Cédula Hipotecaria;
b) El lugar y fecha de emisión;
c) El importe que representa;
d) La fecha de vencimiento para el pago del capital y de los intereses periódicos
que deben estar representados en los cupones respectivos; o, la indicación de que
los mismos representan el pago de los intereses y la alícuota o alícuanta respectiva
del capital;
e) La indicación que no es redimible antes de su vencimiento;
f) Las demás condiciones que señale la Superintendencia; y
g) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante, de tratarse de
Cédula Hipotecaria emitida en título.
DIFERENCIAS

Son productos financieros muy similares sin embargo tienen unas sutiles
diferencias:

• La letra hipotecaria se emite en serie, al portador o en forma nominativa, son


libremente negociables, en forma privada y en oferta publica
• La cedula hipotecaria no se emite en serie, es casi siempre nominativo y su
negociabilidad es limitada (implica notificacion al Banco Emisor inscrita en
RRPP), se pueden dar por titulos fisicos o desmaterializados en forma de
anotaciones en cuenta.
¡La universidad de todos!
UNIDAD IV: DE LOS VALORES MOBILIARIOS
Valores representativos de deuda: El pagaré Bancario,
Tema El certificado de depósito negociable; y, obligaciones
Semana 4: y bonos públicos. De los títulos y valores especiales:
Generalidades Aplicación de la Ley.
Docente: Mtro. Christian Oliver Silva Urday

Periodo académico:
Escuela Profesional Semestre:
DERECHO Unidad:
EL PAGARÉ BANCARIO

Emisión y Contenido

Sólo las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas por la ley de la materia están
facultadas a emitir el Pagaré Bancario, sea como valor individual o masivo.
La emisión masiva para su colocación por oferta pública requerirá de autorización previa de la
Superintendencia.
El Pagaré Bancario debe contener la denominación destacada de “Pagaré Bancario” y los demás
requisitos formales que se señala en el Artículo 158, en lo que le resulte aplicable.
El Pagaré Bancario emitido en forma masiva podrá ser a la orden o nominativo. En este último
caso, podrá estar representado por anotación en cuenta, observándose en tal caso en lo pertinente
la ley de la materia.
Los transfirientes del Pagaré Bancario no asumen responsabilidad solidaria frente al último tenedor,
correspondiendo la obligación de pago exclusivamente a la empresa emisora y/o sus garantes.
El Pagaré Bancario, emitido en forma individual o masiva, no requiere de protesto para el ejercicio
de los derechos cambiarios, constituyendo título ejecutivo.
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO NEGOCIABLE

Emisión y Contenido

Sólo las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas por la ley de la materia están
facultadas a emitir el Certificado de Depósito Negociable, sea como valor individual o masivo.
La emisión masiva para su colocación por oferta pública requerirá de autorización previa de la
Superintendencia.
El Certificado de Depósito Negociable debe contener la denominación destacada de “Certificado de
Depósito Negociable” y los demás requisitos formales y condiciones relativas al depósito dinerario
constituido ante la empresa emisora.
El Certificado de Depósito Negociable emitido en forma masiva podrá ser a la orden o nominativo.
En este último caso, podrá estar representado por anotación en cuenta, observándose en tal caso
en lo pertinente la ley de la materia.
Los transfirientes del Certificado de Depósito Negociable no asumen responsabilidad solidaria
frente al último tenedor, correspondiendo la obligación de pago exclusivamente a la empresa
emisora y/o sus garantes.
El Certificado de Depósito Negociable, emitido en forma individual o masiva, no requiere de
protesto para el ejercicio de los derechos cambiarios, constituyendo título ejecutivo.
OBLIGACIONES Y BONOS PÚBLICOS

Emisión y aplicación de esta Ley

Las emisiones, contenido, negociación y demás disposiciones aplicables a los


valores mobiliarios emitidos por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales u organismos públicos facultados para ello, se regirán por las
disposiciones que sirvan de sustento legal a dichas emisiones y, en forma
supletoria, por la presente Ley.
DE LOS TÍTULOS Y VALORES ESPECIALES
La Superintendencia, la CONASEV y la Superintendencia de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones quedan facultadas a autorizar la creación,
emisión, negociación y adquisición de valores mobiliarios e individuales por parte
de las personas y empresas sujetas a su control, sea en título o en anotación en
cuenta, que inclusive podrán representar derechos patrimoniales distintos a los de
participación o deuda, estableciendo sus condiciones, formalidades y demás
requisitos. Dichos valores, en forma especial, se regirán por las Resoluciones que
las autoricen y por la presente Ley, en todo aquello que les resulte aplicables.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, las empresas bancarias podrán
emitir valores mobiliarios representativos de derechos sobre acciones,
obligaciones, o sobre la base de carteras de valores diversos u homogéneos entre
sí, o de índices y, en general, sobre derechos que correspondan a valores emitidos
por personas jurídicas constituidas en el país y/o en el exterior, sujetándose a las
disposiciones de carácter general que expida la Superintendencia.
Aplicación de la Ley

La presente Ley es de aplicación a los valores que se regulan en ésta, cualquiera


que fuere el soporte en el que consten, ya sea en títulos o mediante
representación por anotación en cuenta; así como a los que por norma legal
posterior puedan crearse, salvo disposición legal expresa distinta o se haga reserva,
limitación o exclusión.
Los títulos valores cuya emisión esté autorizada por leyes especiales, igualmente se
regirán por la presente Ley, en todo aquello que no resulte incompatible con ellos.
Los billetes que emite el Banco Central de Reserva del Perú quedan sujetos
exclusivamente a su Ley Orgánica y demás disposiciones especiales.
Los boletos, contraseñas, fichas, tarjetas de crédito o débito u otros documentos
análogos que carezcan de aptitud o destino circulatorio y que sirvan
exclusivamente para identificar a quien tiene el derecho de exigir la prestación
respectiva, no están comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la presente
Ley.

También podría gustarte