Está en la página 1de 6

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS

SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 1
ENF-UASSS-ITB

TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.


Asignatura Enfermería Comunitaria I
Código de la asignatura ENF-301-03-EC1
Período académico TERCERO
# Créditos 6 CRÉDITOS
# Horas 192 HORAS
Modalidad de aprendizaje PRESENCIAL
Nota Cada crédito equivale a 32 horas de 60 minutos

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS.
Asignatura Código Asignatura Código
Sociedad y Salud ENF-102-02-SYS Salud Reproductiva ENF-307-03-SRE
Enfermería Básica I ENF-207-02-EBII

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.


La salud comunitaria es una ciencia tendiente a aplicar las funciones de la salud pública, como son la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación de la salud y la rehabilitación del individuo, con enfoque
del modelo del continuo asistencial y progresivo.
La presente asignatura en la formación del Técnico Superior en Enfermería está dirigida a que los estudiantes
puedan comprender y aplicar a través de las diferentes actividades de aprendizaje las estrategias y actividades que
se pueden desarrollar con la familia, tanto en el proceso de intervención familiar y promoción de salud en los
diferentes contextos con una visión coherente, crítica y analítica de la salud comunitaria dentro del SNS Ecuatoriano,
lo que permitiría la influencia del profesional de enfermería en el logro de que los ciudadanos puedan gozar de su
derecho natural a la salud y a la longevidad bajo las políticas del Modelo de Atención Integral de Salud, FAMILIAR,
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)
Esta asignatura ocupa un lugar importante en la carrera, porque a través de ellas se articulan contenidos precedentes
recibidos en Nutrición, Enfermería Básica I y II, Sociedad y Salud y Morfofisiología esencialmente, toda vez que el
estudiante tendrá que vincular los conocimientos que posee en este sentido para relacionarlo y facilitar la
comprensión de los contenidos de la materia Comunitaria I, y al mismo tiempo le servirá como preparación previa
en las asignaturas de Enfermería en atención al lactante, pre escolar, escolar adulto y anciano adulto que recibirá
en los niveles posteriores.
4. OBJETIVOS.
Objetivo General:
Aplicar los métodos, técnicas de trabajo y procedimientos en enfermería a través de la atención integral a individuos
sanos, enfermos, familia, comunidad y el medio ambiente de los servicios en enfermería en los diferentes niveles
de atención para satisfacer las necesidades básicas en situaciones reales o simuladas, con una elevada
responsabilidad y sentido humanista, ético, bioético y estético, con creatividad e independencia en las actividades
que así le correspondan.
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS
SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 2
ENF-UASSS-ITB

Objetivos Específicos:
Identificar con actitud crítica los componentes Modelo de Atención Integral de Salud – Familiar comunitario e
Intercultural, MAIS - FCI dentro del sistema de salud en la salud pública y salud comunitaria y principales
problemas sanitarios del país y región.
Aplicar las técnicas establecidas para el estudio socio sanitario de la familia desde un enfoque holístico en la
atención familiar y comunitaria.
Demostrar con la elaboración de actividades el proceso de promoción de salud con la familia y comunidad, desde el
enfoque del MAIS – FCI y con apego a los principios éticos.

5. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Identifica con actitud crítica los componentes Modelo de Atención Integral de Salud – Familiar comunitario e
Intercultural dentro del sistema de salud en la salud pública y salud comunitaria y principales problemas sanitarios
del país y región.
Aplica las técnicas establecidas para el estudio socio sanitario de la familia desde un enfoque holístico en la atención
familiar y comunitaria.
Demuestra con la elaboración de actividades el proceso de promoción de salud con la familia y comunidad, desde el
enfoque del MAIS – FCI y con apego a los principios éticos.

6. CONTENIDO
No. TEMAS HP HNP TOT.
1 ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA 12 12 24
Antecedentes históricos. Escuela del comportamiento humano.
Enfermería comunitaria como ciencia social. Definición de comunidad,
individuo, familia.
Organización de los servicios médicos y de enfermería. Educación para la
salud.
Salud pública y comunitaria. Concepto
Definición de Winslow
Definición de Hanlon
Atención Primaria de Salud dentro del Sistema de Salud Pública:
antecedentes, definición, características, principios, requisitos, pilares,
componentes.
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Educación para la Salud: definición, metodología, plan de educación para
la salud.
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural
(MAIS - FCI).
Generalidades de los Programas del MSP.
2 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR 8 8 16
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar:
Normatividad, componentes.
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS
SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 3
ENF-UASSS-ITB

Familia: Definición, tipos, roles, funciones de la familia en el cuidado de la


salud y prevención de daños, MAIS basado en familia y comunidad.
Estudio socio sanitario de la familia: metodología, instrumentos de
recolección de información.
Visita domiciliaria: Definición, tipos, metodología, intervención en las
familias, necesidades de salud, riesgo familiar, atención integral familiar
3 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA DESDE EL MAIS-FCI 12 12 24
Promoción de la Salud:
Antecedentes, definición, objetivos, enfoques, estrategias claves.
Protección sanitaria. Actividades del técnico superior en enfermería
Promoción sanitaria. Actividades del técnico superior en enfermería
Prevención epidemiológica. Actividades del técnico superior en enfermería
Rol del TSE en la aplicación de las políticas del MAIS – FCI en la comunidad
Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Actividades
del técnico superior en enfermería.
4 PRÁCTIAS DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA 64 64 128
Visitas a instituciones para la familiarización con los programas de Salud
Pública.
Participación en la realización del estudio socio sanitario de la familia con
el empleo de la metodología e instrumentos de recolección de
información establecidos para este fin.
Participación en la realización de visitas domiciliarias para el proceso de
promoción y prevención de salud (diagnóstico de salud, planificación e
intervención).

TOTAL 96 96 192

10. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje en la asignatura se basan en ubicar al estudiante
como protagonista del proceso de aprendizaje desde un enfoque constructivista y desarrollador, con énfasis en el
vínculo teoría práctica para la profesionalización del contenido. Para ello el docente podrá utilizar las siguientes
estrategias metodológicas:
Métodos didácticos:
Expositivo, explicativo, ilustrativo y participativo
Inductivo – deductivo.
Trabajo colaborativo.
Formas de participación de los educandos:
 Dialogo. Debate.
 Exposición individual y grupal.
 Trabajo de campo y proyectos para:
 Presentación y socialización de los resultados obtenidos con la aplicación de entrevistas, encuestas y
observaciones a la familia.
 Presentación y socialización de actividades de promoción de salud familiar y comunitaria.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS


UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS
SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 4
ENF-UASSS-ITB

Los recursos didácticos a emplearse son:


• Materiales impresos:
Libros
Revistas especializadas
• Materiales audiovisuales
Videos o películas sobre visitas domiciliarias de enfermería o trabajo comunitario de enfermería
• Materiales informáticos
Aula virtual
Correo electrónico
Páginas web
Buscadores en internet
Diapositivas

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Con la evaluación se pretende visualizar los alcances, logros y competencias del estudiante según se indican en los
contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, permitiendo a la vez al docente analizar el resultado
luego de cada unidad y rediseñar los indicadores, tratando de abarcar un panorama mucho mayor en el estudiante,
al ser evaluados.
La evaluación servirá como parámetro referencial para el docente, con relación a la asistencia, serán observados los
casos que superen el 10% de inasistencia y aquellos que superen el 15 % de ausencias injustificadas perderán
derecho a la evaluación final. La evaluación será sobre 100 puntos (de 0 a 100), y la nota mínima es de setenta (70).
En cada sesión didáctica el alumno será evaluado según los contenidos anteriormente citados en vista de alcanzar
una formación integral en base a valores, con el fin de afianzar en nuestros educandos el perfil profesional
competente.
En el desarrollo de la asignatura durante las horas presenciales en el salón de clases se realizarán tres evaluaciones
en base a 15 puntos: las dos primeras estarán relacionadas con actividades orales escritas como parte de los
seminarios talleres y clases prácticas, la tercera evaluación se corresponde con un examen escrito que aborde el
contenido de los temas dos y tres.
El componente de las actividades prácticas será evaluado a través de ejercicios de aplicación con un valor de 15
puntos.
La evaluación final de la asignatura consistirá en la realización y presentación de un trabajo de campo el cual
comprende los siguientes aspectos:
Estudio socio sanitario de una familia con la aplicación de la metodología y los instrumentos de recolección de
información establecidos para este fin en correspondencia con el rol del técnico superior en enfermería, para ello
deben tener en cuenta los siguientes elementos.
 Visita domiciliaría para la identificación de las necesidades de salud con la utilización de la
entrevista y la observación
 Priorizar las necesidades de salud alteradas y que puedan ser atendidas por el técnico superior en
enfermería.
 Planificar las acciones de enfermería y actividades de promoción de salud desde un enfoque
preventivo.
Para la realización del trabajo de campo se debe organizar el grupo en equipos de trabajo con una extensión máxima
de 5 estudiantes. Cada grupo de trabajo deberá presentar una carpeta con el informe del trabajo de campo con 5
días de antelación a su exposición en plenaria ante el grupo. Serán otorgados 20 puntos por el informe del trabajo
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS
SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 5
ENF-UASSS-ITB

de campo y 20 por su exposición y defensa. El informe tendrá un máximo de 10 cuartillas con introducción,
desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos.
Indicadores para la evaluación del trabajo de campo
Exposición y defensa del trabajo: 20 puntos.
INDICADORES
 Dominio del contenido.
 Uso de la tecnología como apoyo de la presentación.
 Claridad en la exposición de las ideas.
 Independencia cognoscitiva
 Autonomía intelectual.

Informe escrito: 20 puntos.


INDICADORES:
 Estética del trabajo.
 La estructura se adecua a las orientaciones dadas.
 El contenido se ajusta a lo orientado.
 Uso adecuado de la ortografía y redacción.

La nota final de la asignatura se determinará de la siguiente manera:


NOTA FINAL = 2 evaluaciones del proceso (15 ptos cada una) + 1 evaluación parcial (15 ptos) + 1 ejercicio de
aplicación (15 puntos) + evaluación final que consiste en el trabajo de campo (40 ptos). Total 100 Puntos

Tipos de actividades para la evaluación de Proceso 60%:


 Ejercicios en clases
 Trabajo autónomo
 Trabajo colaborativo
 Exposición del trabajo
 Trabajo taller
 Evaluación escrita
 Participación en clases
 Otros instrumentos

Evaluación del proceso: Evaluación final:


60 % 40 %

10. BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO AÑO IDIOMA EDICIÓN
Malagón, G. y Moncayo, A. Salud Pública 2011 Español (2ª ed.). Editorial
Panamericana.
Ministerio de Salud Modelo de Atención Integral de 2013 Español Dirección Nacional de
Pública del Ecuador. Salud, Familiar, Comunitario e Articulación y Manejo
Subsecretaría nacional de Intercultural (MAIS - FCI) del Sistema Nacional de
gobernanza, de la Salud Pública. salud y de la red pública
Ecuador.
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y SERVICIOS
SOCIALES
SYLLABUS
CÓDIGO:
VERSIÓN: 01- 09-2017 PÁGINA: 6
ENF-UASSS-ITB

Del Saz Garrido, P. Autoevaluación en enfermería 2012 Español (7ª ed.). España:
familiar y comunitaria Editorial Elseviere.
Código Bilbioteca
UC: 371.30281/D49
Cibanal, J.L. Técnicas de comunicación y 2012 (2ª ed.). España.
relación de ayuda en ciencias Código: 610.696/ C89.
de la salud
Del Saz Garrido, Autoevaluación en enfermería 2012 (7ª ed.). España:
familiar y comunitaria Editorial Elseviere.
Código Biblioteca UC:
371.30281/D49.
Zurita, M. Educación para la salud 2009 (1ª ed.). México:
Editorial McGraw Hill.
Isabel Pérez Pérez. Montserrat Pediatría En Atención Primaria 2014
Lamoglia Puig. María Godall De Salud Un Abordaje Multi
Castell. disciplinar. Medica Panamericana.
Enfermería En Atención 2012
José Ramón Martínez Riera. Primaria. Lexus.
José Ramón Martínez Riera. Enfermería En Atención 2012
Rafael Del Pino Casado. Primaria. Dae. Grupo Paradigma
Cuidados Paliativos 2014
Joaquin González Otero. Recomendaciones Terapéuticas Medica Panamericana.
Mildred Stable. Duharte. Para Atención 2014

11. PERFIL DEL DOCENTE


Titulación Tercer Nivel Titulación Cuarto Nivel
Licenciado/a en enfermería Maestría, Especialidad o doctorado en el campo de las
ciencias de la Salud

12. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN.


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Fecha emisión:
MsC. Kety Bernardes MsC. Kety Bernardes PhD. Elena Tolozano 01- 09-2017
Carballo. Carballo. Benites

Docente Coordinadora Académica Vicerrectora Académica


de la UASSS

También podría gustarte