Está en la página 1de 3

¿Pensar la realidad?

La actualidad que vivimos, requiere de una constante reflexión, es decir requiere

pensar la realidad. ¿Y qué es pensar la realidad? Desde tiempos coloniales, el

latinoamericano se ha visto bajo el yugo de pensamientos e ideas occidentales que no

siempre se adecuan a la forma de vida latinoamericana. Es el momento de que

Latinoamérica se emancipe, debe de reflexionar sobre sus condiciones de vida y sobre

los hechos históricos de Latinoamérica.

“Hay que pensar la realidad entendida como un modo de avanzar en la


1
emancipación de la conciencia latinoamericana frente a toda forma de conciencia.”

Pensar la realidad es tomar conciencia de quienes somos, de lo que hicimos y hacia

donde vamos. Cerutti nos dice: “El objetivo de pensar la realidad, de saber como

caracterizarla para poder operar en, con, desde y sobre ella es una constante”.

Por ejemplo, si recordamos nuestra historia, podemos observar que la formación y

consolidación de los estados-nacionales se ha llevado a cabo a través de una toma de

conciencia.

La realidad a pensar, se puede ver como una totalidad ya que “se trata de pensar la

realidad en el presente, en tanto proceso histórico proveniente del pasado, a partir de


2
horizontes futuros desde los cuales retrospectivamente todo el proceso se ilumina”.

Y el presente puede partir de lo cotidiano.

Desde lo cotidiano podemos partir para reflexionar acerca de lo que sucede, de lo que

sucedió y de lo que pueda suceder, es decir, la totalidad de la realidad esta formada

de diferentes elementos, como si en nuestras manos tuviéramos un rompecabezas. En

1
Horacio Cerutti, Filosofar desde nuestra América, p.44
2
Ibid, p.49
la cotidianidad se nos puede presentar “una porción de realidad que, sin desgajarse
3
del todo, permite captarlo con su mayor plenitud”.

Otro detalle de la realidad se encuentra al pensarla, al imaginarla y proyectarla hacia

un futuro utópico pero no imposible. A partir de un suceso podemos imaginar, crear

conceptos e ideas para proporcionar una perspectiva de la realidad. “Los ideales son

una realidad, una porción de realidad muy especial. Son aquella parte que es real en

cuanto pretensión de ser”. 4 Pensar la realidad no tiene limitaciones.

Al pensar la realidad debemos ser cuidadosos para no creer que entendemos todo,

para no creer que tenemos la única verdad en nuestras manos. Para Cerutti, pensar

de esta manera es retener lo que él llama la ilusión de la transparencia, o en otras

palabras, los dogmatismos. En la actualidad, esta ilusión de la transparencia se nos

presenta con una gran frecuencia en los medios de comunicación como radio y

televisión, en donde se nos da por hecho algo, sin referencia que lo constate.

Por esto pensar la realidad requiere de constante alerta. Cerutti nos dice que “el

ejercicio de pensar, saber, conocer, reflexionar o filosofar…consiste en resistirse a

esta ilusión y moverse entre y a través de las mediaciones anotadas, para construir

accesos a lo real.” ¿Cuáles son estas mediaciones? Las mediaciones son los

instrumentos por los cuales podemos acercarnos a nuestra realidad.

“El acceso a lo real es, en verdad, acceso a simbolizaciones de lo real que se

manifiestan en la narrativa, los mitos, los relatos, la cultura popular, la religiosidad

popular, la cultura de masas, los comics, el cine, las rebeliones, los sufrimientos

colectivos, etcétera. En particular, los aportes de la antropología, la semiótica, la

3
Horacio Cerutti, Filosofar desde nuestra América, p.51
4
Ibid, p.52
lingüística, la economía, la politología, la sociología, la historia y la literatura son

decisivas para estos accesos.” 5

5 ?
Horacio Cerutti, Filosofar desde nuestra América, p.61

También podría gustarte