Está en la página 1de 12

Trabajo de Metafísica

FILOSOFÍA

Samuel Arbó | 1ºBB | 25/02/2023


Apariencia y realidad

Apariencia y realidad. Diferencias

La apariencia y la realidad son conceptos fundamentales en la metafísica, y se refieren a la


diferencia entre cómo percibimos el mundo y cómo lo es realmente.

La apariencia se refiere a la forma en que las cosas se presentan a nuestros sentidos, lo que vemos,
oímos, tocamos, etc. Estas percepciones están influenciadas por nuestra interpretación de los datos
sensoriales que recibimos, así como por nuestras expectativas, prejuicios y experiencias anteriores.
En otras palabras, la apariencia es la forma en que el mundo se nos presenta subjetivamente, según
nuestra percepción y experiencia.

Por otro lado, la realidad se refiere a cómo las cosas realmente son, independientemente de nuestra
percepción o interpretación. Es el mundo objetivo, que existe independientemente de nosotros y de
nuestra experiencia. La realidad se compone de cosas y eventos que existen en sí mismos, con sus
propias propiedades y relaciones, y que pueden ser descubiertos y comprendidos mediante la
investigación y el razonamiento.

La distinción entre apariencia y realidad puede ser confusa en


algunos casos. Por ejemplo, podemos ver un objeto como rojo, pero
la realidad puede ser que el objeto no tenga ningún color, sino que
sea simplemente la forma en que la luz se refleja en él. Del mismo
modo, podemos tener una creencia sobre algo que parece verdadera
a nuestra percepción, pero que puede no serlo en realidad.

La apariencia y la realidad son importantes en la filosofía porque


nos ayudan a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y el
conocimiento. La distinción entre apariencia y realidad nos permite
cuestionar nuestras percepciones y creencias, y buscar una comprensión más profunda y precisa de
cómo funciona el mundo. Además, esta distinción nos ayuda a comprender cómo podemos tener
creencias erróneas y cómo podemos corregirlas mediante la investigación y la reflexión crítica.

En resumen, la apariencia y la realidad son dos conceptos fundamentales en la filosofía metafísica


que se refieren a la diferencia entre cómo percibimos el mundo y cómo es en realidad. La distinción
entre apariencia y realidad nos ayuda a cuestionar nuestras percepciones y creencias, y buscar una
comprensión más profunda y precisa de cómo funciona el mundo.

Distinción entre un oasis en el desierto y un espejismo de oasis en el desierto.

El espejismo existe en la mente del sujeto (ilusión), pero el oasis existe.


Apariencia y realidad

El concepto de esencia

La esencia de algo se compone de las características fundamentales, duraderas e inmutables que lo


definen y le otorgan su identidad y propósito. Son las cualidades esenciales que, si faltaran,
cambiarían completamente la naturaleza del objeto en cuestión. En resumen, la esencia es lo que
permite entender y comprender la razón de ser de algo.

En la antigua Grecia, cuando se iniciaba la filosofía occdinetal en torno a los siglos VI-V, los
filósofos se interesaron especialmente por la idea de esencia, entendida como algo que estaba detrás
de las cosas, que les daba forma y sentido y que había que alcanzar para tener un conocimiento
verdadero de ellas. De hecho, el concepto de verdad que utilizaban se identificaba con la siguiente
palabra griega: Alétheia.

Esta palabra significaba desocultamiento,s decir: consideraban que existía un ser, una realidad
esencial, que estaba de alguna forma oculta tras la apariencia de las cosas; y que alcanzar la verdad
significaba revelar esa realidad tras las apariencias, desocultarla. Es decir: lo que se nos presenta
está “ocultando” algo. De lo que se trata, si uno quiere alcanzar la verdad, si uno quiere conocer la
realidad, es de “desocultar” ese algo, destaparlo, ver lo que hay
detrás. Esto supone un dualismo: es decir, considerar que existen
dos cosas diferentes:

-Un mundo real donde se encuentra verdaderamente la esencia


de las cosas.

-Y otro mundo aparente, identificado por la manera en que se


nos presentan las cosas, que no es más que una ilusión y encubre
al mundo real.

Negación de la dualidad

Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán conocido por su crítica a la moral tradicional
y su defensa de una perspectiva más libre y creativa de la vida. Es especialmente conocido por su
concepto de la "voluntad de poder", que sostiene que la fuerza vital que impulsa a los seres
humanos es su deseo de dominar su entorno y alcanzar una posición de poder y control. Nietzsche
también fue un crítico agudo de la religión y la cultura occidental, y abogó por la creación de
nuevos valores que permitieran a los individuos desarrollar su potencial creativo y expresivo.

Esta dualidad entre apariencia y realidad también ha sido negada. A este respecto cabe destacar una
de las negaciones más interesantes, que es la de Nietzsche. Éste da un vuelco al planteamiento
platónico. El mundo considerado hasta ahora como el más importante carece de realidad: los
conceptos son momias, están faltos de vida. Asimismo, están vacíos: al suprimir en ellos el devenir,
el cambio, han perdido su contenido, están solo rellenos de paja. Y los más vacíos de todos son los
conceptos supremos, los conceptos más generales, como lo bueno, lo verdadero, lo perfecto, etc.
Estos “son el último humo de la realidad que se evapora”. Y muy especialmente ese concepto que se
ha tenido por el más real de todos, el de ens realissimun (ente realísimo), que es el más vacío, el más
Apariencia y realidad

tenue. Por contra, el mundo considerado como inferior, el mundo de la apariencia, es el verdadero.
Es el mundo del devenir, del cambio, de la multiplicidad y de la corporeidad. Los sentidos no nos
engañan. Quien nos engaña es ese mundo considerado hasta ahora como verdadero, que no es sino
un “añadido mentiroso”.

Nietzsche no sólo invierte el planteamiento de Platón, sino que también elimina uno de los
elementos del mismo, el mundo de las Ideas, al negarle toda realidad. Según Nietzsche, los únicos
aspectos reales de la existencia son el cambio, la diversidad y la materialidad. En contraste, los
aspectos del mundo inteligible son atributos del no-ser, meros productos de "una ilusión óptico-
moral" originada por el resentimiento hacia la vida. Solo aquellos que no valoran la vida, que no
tienen la capacidad de apreciar su verdadero valor debido a la falta de instintos saludables, toman
venganza contra ella creando estas ilusiones.

No hay dos mundos: un mundo aparente y un mundo real. No hay un mundo sensible y otro
suprasensible. Esa división no es más que un síntoma de decadencia. El único mundo real es el
mundo sensible, el de la apariencia. Otra especie de realidad distinta de ella “es absolutamente
indemostrable”. Nietzsche pone como ejemplo al artista: su aprecio por la apariencia no restaura el
doble mundo, porque para este la apariencia es la realidad, solo que “seleccionada, reforzada y
corregida”.

Apariencia y realidad en nuestra época

En nuestra época, la distinción entre apariencia y realidad sigue siendo un tema importante y
relevante en muchos ámbitos de la vida, como la política, los medios de comunicación y las redes
sociales.

En la política, la apariencia y la imagen pública de los líderes políticos y las organizaciones pueden
ser muy importantes para influir en la opinión pública y ganar elecciones. Sin embargo, la realidad
detrás de esas apariencias puede ser muy diferente, y la distinción entre lo que se muestra y lo que
realmente sucede puede ser difícil de discernir.

En los medios de comunicación y las redes sociales, la apariencia también juega un papel
importante en la forma en que se presentan las noticias y la información. La forma en que se
presentan las noticias, los titulares y los gráficos puede influir en la forma en que percibimos la
realidad y en nuestras opiniones y decisiones.

En este sentido, la capacidad de distinguir entre apariencia y realidad se vuelve crucial para tener
una comprensión clara y precisa de lo que está sucediendo en el mundo. Los medios de
comunicación y las redes sociales están llenos de información y opiniones, y la capacidad de
discernir lo que es verdadero de lo que es falso o engañoso se convierte en una habilidad esencial.
Por otro lado, la creciente complejidad de la tecnología y la ciencia también plantea desafíos para la
distinción entre apariencia y realidad. La tecnología nos permite crear nuevas formas de
Apariencia y realidad

representación y simulación de la realidad, lo que puede dificultar aún más la tarea de discernir lo
que es real de lo que es una construcción.

En conclusión, en nuestra época, la distinción entre apariencia y realidad sigue siendo un tema
importante y relevante en muchos ámbitos de la vida, y la capacidad de discernir lo que es
verdadero de lo que es falso o engañoso se convierte en una habilidad cada vez más importante.
Conceptos

Aldea global

La idea de aldea global fue desarrollada por el canadiense Marshall McLuhan (1911–1980). Este
sociólogo y filósofo canadiense jugó con dos términos que parecen contradictorios (la aldea es algo
local, de escala reducida, mientras que lo global refiere al mundo entero) para explicar las
consecuencias del desarrollo de los medios de comunicación masiva.

La aldea global se refiere a una situación en la que el mundo está unido como una comunidad
global, en la que las distancias geográficas y las barreras culturales ya no son obstáculos para la
comunicación y la interacción humana. En esta comunidad global, las personas tienen acceso a la
información y las noticias de todo el mundo en tiempo real, lo que les permite mantenerse
informados y conectados.

Esta idea de la aldea global ha sido ampliamente debatida y discutida en la academia y en la


sociedad en general. Mientras que algunos argumentan que la aldea global representa una
oportunidad para la cooperación y la comprensión mutua entre las personas de diferentes culturas y
orígenes, otros argumentan que la aldea global puede tener efectos negativos, como la
homogeneización cultural y la pérdida de identidades culturales únicas.

En cualquier caso, la idea de la aldea global ha demostrado ser una herramienta útil para
comprender la forma en que la tecnología y la globalización han transformado el mundo en el que
vivimos.
Conceptos

Homo videns

Homo videns es un término acuñado por el filósofo y escritor italiano Giovanni Sartori en su libro
homónimo publicado en 1997.

Giovanni Sartori definió el fenómeno del Homo videns como un cambio en la forma de pensar de
las personas, provocado por los medios modernos. Este fenómeno se caracteriza por el cultivo de la
imagen y la implantación del juicio a través de valores visibles, como la apariencia y la posesión.
Según el autor, este proceso provoca una lenta pérdida de la capacidad para utilizar conceptos
abstractos, lo que se traduce en una reducción de la reflexión, el mensaje y el pensamiento. El
"Homo videns" carece de la habilidad de crear símbolos y su competencia y pensamiento
lingüísticos se ven reducidos. Para Sartori, la televisión, Internet y la prensa son los principales
responsables de la transformación del antiguo Homo sapiens en Homo videns. En sus propias
palabras, "la televisión socava nuestra capacidad de pensar de forma abstracta y con ella toda
nuestra capacidad de comprensión".

Algunos autores han señalado que el Homo videns no solo se limita a la televisión, sino que se
extiende a otros ámbitos de la vida moderna. Por ejemplo, el sociólogo español Manuel Castells ha
hablado del Homo conectus, un ser humano que se caracteriza por estar permanentemente
conectado a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

En la actualidad, el debate sobre el Homo videns sigue siendo relevante, especialmente en el


contexto de la proliferación de las redes sociales y las plataformas digitales. Algunos autores han
alertado sobre los riesgos de la "posverdad" y la desinformación en este contexto, y han llamado a
fortalecer la educación crítica y el pensamiento reflexivo como antídotos contra los peligros de la
cultura visual.
Conceptos

Tercer entorno

Primero que nada, ¿Qué es un entorno?

Echeverría (filósofo, matemático, ensayista y catedrático español), establece una correlación


individuo-sociedad, proponiendo la definición de los 3 entornos: Por entorno entendemos aquello
que está alrededor de nuestro cuerpo, de nuestra vista, o en general, de las diversas
implementaciones que se hayan creado para expandir nuestro espacio inmediato.

El término tercer entorno se refiere a la interconexión creciente entre el mundo físico y el mundo
digital, dando lugar a un espacio híbrido en el que los seres humanos interactúan con dispositivos
tecnológicos en tiempo real.

El primer entorno se refiere al mundo físico y natural en el que vivimos, mientras que el segundo
entorno se refiere a los espacios digitales como internet y los mundos virtuales. El tercer entorno es
una extensión del segundo, donde la tecnología se integra cada vez más en la vida diaria de las
personas, creando una experiencia más inmersiva y conectada.

El tercer entorno se puede observar en una variedad de aplicaciones y tecnologías, como la realidad
aumentada, la realidad virtual, los asistentes de voz, los dispositivos portátiles, el Internet de las
cosas, los vehículos autónomos, entre otros. En general, se considera que el tercer entorno está
cambiando la forma en que interactuamos con el mundo y está transformando muchos aspectos de
la sociedad y la economía.

Detalladamente Echeverría analiza las estructuras y características del tercer entorno con la
intención de establecer diferencias entre éste y los dos primeros. Su análisis se encamina a
caracterizar los entornos como espacios de interrelación humana, llegando a establecer veinte
diferencias entre los entorno primero y segundo y el tercer entorno.
Conceptos

Estetización de la realidad

Esto es un fenómeno cultural que ocurre cuando los elementos estéticos, como el diseño, la imagen
y la apariencia, se vuelven más importantes que los aspectos sustanciales o funcionales de los
objetos y las experiencias en la vida cotidiana. Es decir, se enfatiza la importancia de la apariencia y
la forma en detrimento del contenido o el significado.

Este concepto se relaciona con el aumento de la importancia de la imagen en la sociedad actual y la


creciente influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la forma en que se percibe la
realidad. Se trata de un proceso que ha sido impulsado por la globalización y la influencia de la
cultura de masas, y que ha llevado a la creación de una sociedad más visual y espectacular.

Algunos críticos ven la estetización de la realidad como un fenómeno superficial que distrae a las
personas de los problemas reales de la sociedad y fomenta la superficialidad y el consumismo. Otros
argumentan que la estética es una parte importante de la vida humana y que puede ser una forma
de expresión y creatividad. En cualquier caso, la estetización de la realidad es un fenómeno
complejo y multifacético que sigue siendo objeto de debate y análisis en la cultura contemporánea.
Conceptos

Ciberespacio

El concepto de ciberespacio se suele vincular con internet. Todo lo que ocurre en la red, ya sea a
través de sitios web, correos electrónicos, redes sociales, etc., no se limita a un país específico, sino
que trasciende la ubicación física de los servidores y usuarios. No obstante, el ciberespacio es un
término más amplio que abarca más allá de Internet.

Algunas personas utilizan los términos ciberespacio e Internet como


sinónimos, es más correcto entenderlos de otra forma: podemos
pensar que Internet se encuentra en el ciberespacio, que el
gran conjunto de páginas y aplicaciones a las que
accedemos desde nuestros dispositivos se alojan en este
dominio infinito e intangible, donde también tendrán lugar
experiencias futuras que no forman parte del concepto de
Internet.

Supongamos que una persona que vive en Canadá establece una relación de amistad a distancia con
otra que reside en Inglaterra. Ambos intercambian mensajes, participan de videoconferencias y se
envían postales digitales. Ese vínculo se desarrolla en el ciberespacio: no existe un encuentro físico,
ya que sus ubicaciones geográficas son muy distantes, pero esto no quita que se forme vínculo
virtual comparable con el de una amistad convencional.

Estas nuevas normas dejan a un lado todo aquello que conocíamos, adentrándonos en una nueva
era en donde las máquinas hacen cada vez más presencia en nuestro día a día, ya que se han vuelto
esenciales hasta para las tareas más cotidianas.

En la actualidad la inteligencia artificial ha creado sistemas de predicción que dejan atrás todo lo
que una vez fue ficción.

Dispositivos de
teccnología de las
comunicaciones

Servicios
de Software
internet

Ciberespacio

Las Redes
personas conectadas
Conceptos

Realidad virtual

La realidad está formada por aquello que existe de forma auténtica o verdadera. Los sucesos que
disponen de una existencia efectiva, y que no forman parte de la fantasía o de la imaginación, son
reales.

Mientras tanto lo virtual es lo que cuenta con la virtud de generar un efecto, pero que no se
concreta de presente. Por eso, este adjetivo suele oponerse a la idea de lo real.

Podría decirse que la idea de realidad virtual enfrenta dos conceptos que resultan opuestos o, al
menos, contradictorios. Sin embargo, la noción es de uso muy habitual para referirse a aquel
entorno informático que representa, de manera digital, algo que simula ser real.

Mediante diversos equipos y programas informáticos, la realidad virtual genera una simulación de
la realidad. Esto quiere decir que la persona que usa la realidad virtual siente que está interactuando
con elementos reales, aunque no lo sean en sentido físico.

Lo virtual puede relacionarse con la idea de apariencia, de potencialidad, de mediación y de


construcción. En conexión con esa densidad de significado, se exploran varias posibilidades de
virtualidad para dos casos límite: Universo y la mente. Y se defienden tres tesis sobre la realidad
virtual:

1. Que una realidad virtual total debería ser generada de manera completamente no habitual
desde nuestros puntos de vista.
2. Que lo virtual se resiste a admitir una distinción apariencia/realidad.
3. Que la posibilidad de que todo el Universo sea una realidad virtual total nos obliga a asumir la
verdad de la inteligencia artificial en sentido fuerte.

Percepción

Si los objetos virtuales no son reales, entonces la percepción de


ellos es una especie de alucinación.

Si los objetos virtuales son reales, la percepción de ellos podría


ser ilusoria, porque percibimos objetos que tienen propiedades
no virtuales. Por ejemplo: Cuando percibo un cubo rojo en la
realidad virtual, me parece que estoy viendo un objeto con
propiedades no virtuales como el ser rojo y ser cúbico.

Los conceptos de estos dos elementos son los siguientes:

Alucinación: Percepción de una imagen, un objeto o un estímulo exterior inexistentes que son
considerados como reales.

Ilusoria: Imagen mental engañosa provocada por una falsa percepción de la realidad debida a la
interpretación errónea de los datos que perciben los sentidos.

Necesitamos el conocimiento de una realidad, del contexto de una experiencia que nos hace
comprender y entender la realidad en la cual estamos inmersos. De esa manera podremos percibir
de manera correcta las realidades.
Apariencia y realidad

Bibliografía

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Apariencia#:~:text=La%20apariencia%20se%20con
sidera%20cl%C3%A1sicamente,y%20en%20el%20enfoque%20cient%C3%ADfico.

https://www.homonosapiens.es/por-que-hablamos-de-realidad-y-apariencia/

https://www.nodulo.org/ec/2008/n079p03.htm

https://espaciodefilosofia.files.wordpress.com/2017/04/ficha-3-alegorc3ada-de-la-caverna.pdf

https://www.elidealgallego.com/texto-diario/mostrar/2709797/apariencia-realidad

https://sites.google.com/site/auladefilosofia123/la-realidad/apariencia-y-realidad

También podría gustarte