Está en la página 1de 5

¿Qué es bioética?

Según la OMS
El Programa Regional de Bioética trabaja en la bioética como la disciplina que
estudia los problemas éticos que surgen en relación con la salud, por ejemplo, al
hacer investigación con seres humanos, diseñar una política de salud, o brindar
atención de salud.

Definición de bioética desde diferentes autores.


La bioética ha sido definida por W. Reich en la Encyclopedie of Bioethics, en 1995,
del siguiente modo: “Bioética es un término compuesto derivado de las palabras
griegas bios (vida) y ethike (ética). Puede ser definida como el estudio sistemático
de las dimensiones morales, incluyendo visiones, decisiones, conductas y políticas
morales de las ciencias de la vida y atención de la salud, empleando una variedad
de metolodologías éticas en un contexto interdisciplinario. Las dimensiones
morales que se examinan en bioética están evolucionando continuamente, pero
tienden a focalizarse en algunas cuestiones mayores: ¿Qué es o debe ser la visión
moral de cada uno? (o de la sociedad)? ¿Qué clase de persona debería ser uno o
qué clase de sociedad deberíamos ser? ¿Qué debe hacerse en situaciones
específicas? ¿Cómo nos encontramos para vivir armoniosamente?5).

Mainetti, refiriéndose a la definición de Reich de 1978, dice que la bioética es


fundamentalmente ética normativa aplicada, sin excluir por sistema a la ética
descriptiva o estudio científico de la moralidad, y a la metaética o rama analítica de
la ética filosófica. “La naturaleza interdisciplinaria de la ética biomédica -que
nominalmente involucra al menos a la filosofía, a la biología y a la medicina-
constituye el núcleo problemático de su estatuto epistemológico. En los tópicos de
ética biomédica no siempre es fácil distinguir entre los aspectos factuales,
conceptuales y normativos, generalmente interrelacionados de modo tal que el
juicio ético se sostiene a la luz de determinados hechos y teorías (la moral del
aborto, por ejemplo, se basa en lo que empíricamente conocemos de la
embriogénesis y de lo que conceptualmente pensamos del estatus ontológico del
feto).
Gracia Guillén dice que Potter entendía la bioética como una nueva cultura, como
el encuentro necesario de los hechos, tal como hoy los plantea la ciencia, en
especial las ciencias de la vida y los valores, o si se quiere entre las Ciencias y las
Humanidades, como un nuevo paradigma intelectual y cultural consistente en la
confrontación entre hechos y valores. No es un azar que el propio Potter, un tanto
desengañado por los derroteros excesivamente médicos de la bioética en las
décadas de 1970 y 1980, haya acuñado otro término feliz, Global Ethics, que en
su opinión expresa mejor que el anterior su verdadero pensamiento”7).

Características de la bioética

La Bioética tiene la intención de ser:

-Multidisciplinar: intenta reunir en el debate a las diferentes áreas de conocimiento


implicadas en la problemática, siendo las más importantes las biociencias (y sus
tecnologías), la filosofía (principalmente la ética) y el derecho.
-Plural y laica: proponiendo el debate y huyendo de soluciones dogmáticas.
-Civil y social: en el respeto a los derechos del ciudadano y a su servicio y al del
interés general.
-Formativa-informativa: debe de proporcionar los conocimientos necesarios a la
ciudadanía para que el debate social no sea contaminado por informaciones
alarmistas o dogmáticas.
-Prejurídica y metajurídica: aunque a pesar de ello precisa del bioderecho.
-Universal: aunque queda claro que es un ideal quimérico.

Clasificación de la bioética

Bioética general o fundamental: se ocupa de los fundamentos éticos de los valores


y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la
bioética como por ejemplo códigos médicos, derecho nacional e internacional,
normas odontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión.

Bioética especial o aplicada: se ocupa de los dilemas específicos, tanto del terreno
medico y biomédico como referente al ámbito político y social modelos de
asistencia sanitaria y distribución de recursos, relación entre profesional de la
salud y el enfermo, practicas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería
genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos etc.
Bioética clínica: también llamada toma de decisiones, en ella se examinan
dilemas nacionales en el ejercicio asistencial de la medicina analizándose los
valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el
conflicto de la mejor manera.

La bioética teórica: trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el


marco de las teorías morales y la justificación de sus naciones básicas por
ejemplo la personal, dignidad, autonomía.

Biótica normativa: conocida como bioderecho centra sus intereses en la


racionalidad de la decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud
pública, los derechos y la regulación de los avances científicos.

Bioética cultural: trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas
bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en que se dan. Trata de evitar la
imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen
valores distintos.

Principios de la bioética

Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Es el principio más evidente de


todos ya que el personal sanitario ha sido educado y formado para hacer el bien,
no sólo al individuo enfermo, sino a la sociedad en su conjunto. Se basa en que
los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al
paciente, es decir, ser seguros y efectivos.

Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrático de Primum non


nocere, es decir, "ante todo, no hacer daño". También es un principio muy
evidente porque ningún profesional sanitario deberá utilizar sus conocimientos o
su situación para ocasionar perjuicios al enfermo. En la práctica se refiere a que el
balance entre los beneficios y los riesgos de cualquier actuación médica debe ser
siempre a favor de los beneficios.
Principio de autonomía: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para
decidir, siempre que exprese su deseo. Al contrario que los anteriores, es un
principio que siempre ha estado ausente de la tradición médica, a pesar de la gran
importancia que ha adquirido en los últimos años; durante muchos siglos el
paciente nunca ha participado en la toma de decisiones y el médico era quien
decidía; el deber del médico era "hacer el bien" al paciente, y el de éste, aceptarlo.
El enfermo, por el mero hecho de serlo, carecía de capacidad para elegir.

Principio de Justicia: este principio se basa en dos hechos:

--Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad,
independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de
igual consideración y respeto.
--Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados
recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando
desigualdades en la asistencia sanitaria.
Referencias

Simón Lorda P, Barrio Cantalejo M. Un marco histórico para una nueva disciplina.
Med Clin (Barc) 1995; 105: 583-97. 

Cortina A. Ética mínima. Madrid: Tecnos, 1986.

También podría gustarte